Está en la página 1de 5

PARCIAL PERÚ EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL 2023-II

Nombres y apellidos: __Shari Stefania Renteria Angulo__


Código universitario: ___20230593___
Horario: _11:00 – 12:00_

Elija la respuesta correcta (1 punto por pregunta)


1. En su texto Territorio y Nación, Manrique desarrolla un concepto de Diversidad que se
esboza como un factor que hizo posible el desarrollo de una de las civilizaciones más
avanzadas de su época. Para que esta civilización se pudo haber sustentado, desarrolló
una agricultura de alta precisión que se acopló al territorio que se les presentó. En este
sentido, Manrique sostiene que esta agricultura se desarrolló de acuerdo a lo que John
Murra denominó como control máximo de pisos ecológicos. La siguiente NO es una
característica de este sistema (elegir solo una opción):
a. Maneja un número exacto y limitado de cultivos, que permiten asegurar la
continuidad del conocimiento requerido para su uso.
b. Es un sistema que hasta el día de hoy se manejan en varias comunidades campesinas,
mostrando resiliencia histórica.
c. Fue desarrollada durante el incanato, razón por la que esta sociedad se denominó
como la cultura síntesis.
d. Desarrollarían agricultura en zonas discontinuas, en distintas altitudes, asegurando
tierras tanto en Costa, Sierra y Selva
e. Permite el manejo de la fuerza de trabajo de forma eficiente durante las diferentes
campañas agrícolas que se desarrollan.

2. Uno de los efectos sociopolíticos que tuvo la conquista sobre las élites indígenas, fue la
siguiente:
a. La creación del sistema de reducciones, que mejoró el trato hacia los indios.
b. La reivindicación del origen común incaico, incluyendo a sus enemigos.
c. La formación de un ejército indígena, al mando del curaca Pumacahua.
d. La manifestación del Taqui Oncoy, ritual que felicitaba la conquista religiosa.
e. El entumecimiento del electorado indígena, obteniendo tarde derecho al voto.

3. Manrique muestra que, entre el virreinato y la república, sucedió lo siguiente:


a. La continuidad de prácticas proteccionistas, en tanto que los mercados nacionales
sufrían por los embates de piratas.
b. El cese de prácticas de libre mercado, donde la población india tuvo mayores reparos
en que esto sucediera.
c. El traslado de toda la aristocracia criolla a la madre patria una vez consumada la
derrota de la flota española.
d. El fin absoluto de la esclavitud, en tanto una república manifestaría un sistema de
total igualdad entre sus ciudadanos.
e. La continuidad de ciertos procesos y la ruptura de otros, donde la república terminó
cargando más a las poblaciones originarias.

4. ¿A qué se debió la resistencia de la cultura indígena en el Perú, a pesar de la conquista?:


a. El reconocimiento de la gran diversidad entre los ambientes locales.
b. El desconocimiento de los españoles de lograr la conquista religiosa.
c. La exigencia a los académicos españoles de lograr la conversión.
d. El aprovechamiento de lo común entre los pueblos prehispánicos.
e. El trato beneficioso que recibieron los especialistas indígenas en la época.

5. Una de las características que Arguedas resalta de los mestizos en su época es el


siguiente:
a. Existen muchos tipos de mestizos.
b. Hay un único tipo de mestizaje.
c. No pueden coexistir mestizos en un lugar.
d. Tiene una carga étnica muy fuerte.
e. Es uno de los grupos más estudiados.

6. Según Arguedas, la dirección en la que la relación entre culturas se dirige, en el Perú, es


el siguiente:
a. Una tendencia hacia la asimilación de patrones culturales neoindígenas.
b. Una tendencia hacia la acumulación de diferentes patrones culturales.
c. Una tendencia hacia la afirmación de los patrones culturales locales.
d. Una tendencia hacia la implosión de patrones culturales occidentales.
e. Una tendencia hacia la asimilación de patrones culturales occidentales.

7. Una característica que marcó una diferencia importante entre las conquistas de México
y Perú fue:
a. La posibilidad de movilizarse por un territorio de fácil acceso.
b. La imposibilidad de considerar el mestizaje como mexicano.
c. La dificultad que los mestizos mexicanos sentían al hablar de indígenas.
d. Las diferencias existentes entre las sociedades mexicanas y peruanas.
e. La información disponible para permitir el reconocimiento territorial.

8. Para Baumann, este tema es lo que hoy en día ha generado una nueva estratificación
socioeconómica:
a. La xenofobia.
b. La liquidez.
c. La movilidad.
d. Lo omnívoro.
e. La hibridez.
9. ¿Cuál es la característica señalada por Baumann que tenían los terratenientes de
antaño?:
a. Desconocían las necesidades de la población que los alimentaban.
b. Reconocían las limitaciones para acatar las necesidades de poblaciones.
c. Se responsabilizaban por cumplir con el cuidado de las necesidades.
d. Descuidaban las necesidades de población que los alimentaban.
e. Domaban las poblaciones locales mediante pagos fuerte de capital.

10. Una gran diferencia que había entre los terratenientes de antaño y los nuevos
capitalistas está en lo siguiente:
a. Los primeros no están atados a sus localidades, en tanto migran continuamente.
b. Los segundos tienen la libertad de mover sus capitales por donde quisieran.
c. La migración es reducida para los segundos, dado su preocupación por capital.
d. El desconocimiento de las capacidades migratorias que tienen el primer grupo.
e. Los primeros no tienen límites para cómo formar sus capitales localmente.
Responda LAS DOS siguientes preguntas (5 puntos por pregunta)
1. “En el Perú, la segregación cultural sigue siendo cruel, esterilizante y anacrónica,
aunque se ha progresado algo en los últimos veinte años. El indio aparece todavía
como un personaje inmenso, rezagado en siglos a pesar de su infatigable esfuerzo de
supervivencia y de adaptación a los grandes cambios —cambios a saltos— que da
constantemente la cultura que lo rodea”. Para Arguedas, según este extracto y lo
que se lee en el texto, ¿cuál es la situación de la población indígena en el Perú?
¿Cómo se diferencia de la población indígena en México y su trato hacia ell@s?
En el Perú la población indígena se ha convertido en un problema por la miseria económica y
la segregación cultural que la aísla de la ciudad.
En México la población indígena tiene un creciente resplandor de la personalidad, donde los
prejuicios de la raza y cultura son eliminados, teniendo un orgullo por su pasado indígena.
2. ¿Por qué en el Perú no existían las condiciones para que existiera o se diera una
comunidad nacional? Argumente su respuesta en base a lo planteado en el texto de
Manrique.

La república heredo el problema de la fractura social, dando así el problema para forjar una
comunidad nacional ya que para esto se necesita la existencia de ciudadanos autónomos,
sujetos independientes y ser considerados como iguales ante la ley, no obstante, los indígenas
tenían diferentes tradiciones, hablaban diferentes idiomas, comían, vestían y se divertían de
manera diferente, tenían diversas cosmovisiones, diferente religiosidad, etc. Dando el
problema de como insertarlos en la nación, poco se hizo para poder tener una igualdad.

También podría gustarte