Está en la página 1de 2

ANALISIS DE LA SENTENCIA DENTRO DEL EXPEDIENTE 5533-

2017 DE LA CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD

En cuanto al criterio que ha manejado la Corte de


Constitucionalidad relativo a que deban expresarse los agravios en el
escrito contentivo de un recurso de apelación interpuesto dentro del
Juicio Ejecutivo en la Vía de Apremio no estoy de acuerdo en virtud de
que ha manifestado de que la no previsión de la etapa de la
audiencia en algunos procesos civiles obedece al hecho de la
brevedad y celeridad con que esta provisto que se produzca su
trámite, imponiendo que la apelación plateada sea con expresión de
agravios y que si en los juicios ejecutivos y en las ejecuciones
especiales no existe esa fase procesal, con mayor razón en las
Ejecuciones en la Vía de Apremio, ya que estas están reguladas para
que se resuelvan de forma sumaria y expedita dado que es instada
para reclamar judicialmente el pago de un adeudo con base en un
titulo con fuerza ejecutiva privilegiada, basando su criterio únicamente
en lo que regula el artículo 325 del Código Procesal Civil y Mercantil,
ya que este no refiere que en el trámite de la alzada deba concederse
audiencia al apelante para hacer uso de su recurso, e indica que no
produce relevancia constitucional dentro de la esfera de los derechos
constitucionales, sin embargo considero que se viola el derecho
constitucional de Defensa, “ Artículo 12.- Derecho de defensa. La
defensa de la persona y sus derechos son inviolables. Nadie podrá ser
condenado, ni privado de sus derechos, sin haber sido citado, oído y
vencido en proceso legal ante juez o tribunal competente y
preestablecido. Ninguna persona puede ser juzgada por Tribunales
Especiales o secretos, ni por procedimientos que no estén
preestablecidos legalmente.” Específicamente la parte que establece
que ninguna persona puede ser juzgada por procedimientos que no
estén preestablecidos, toda vez que la misma Corte ha indicado en los
fallos pronunciados “la no previsión de la etapa de la audiencia
en algunos procesos civiles obedece al hecho de la brevedad y
celeridad con que esta provisto que se produzca su trámite,
imponiendo que la apelación plateada sea con expresión de agravios y
que si en los juicios ejecutivos y en las ejecuciones especiales no
existe esa fase procesal, con mayor razón en las Ejecuciones en la
Vía de Apremio” lo cual alude a lo referido en el último párrafo del
artículo 12 de nuestra Constitución en donde regula que nadie puede
ser juzgado por procedimientos que no estén preestablecidos
legalmente.

En tal virtud considero que por no contener el Código


Procesal Civil y Mercantil en el libro III, titulo I una norma o un
procedimiento que regule taxativamente el procedimiento a seguir para
la interposición de las apelaciones en juicios Ejecutivos en la vía de
Apremio, por analogía debería conocerse conforme a lo regulado en
los artículos 602 al 610 del mismo cuerpo legal, para no violentar el
derecho de defensa de las partes,

Sin embargo, al existir jurisprudencia al respecto y de acuerdo a


lo regulado en el articulo 2 de la Ley del Organismo Judicial
“ARTICULO 2. * Fuentes del derecho. La ley es la fuente del
ordenamiento jurídico. La jurisprudencia, la complementará.” La cual
algunos autores guatemaltecos manejan la postura que equiparan la
jurisprudencia con la doctrina legal, el autor nacional Mauro Chacón
Corado, llega a la conclusión de que “ Puede entenderse así que la
doctrina legal del CPCYM es la jurisprudencia de la LOJ, y que se trata
que la misma complementa la ley, de modo que concurre a integrarla,
a darle sentido.

También podría gustarte