Está en la página 1de 47

Pontificia Universidad Católica Argentina

Facultad de Psicología y
Vicerrectorado de Investigación e
Psicopedagogía
Innovación
Programa de acreditación
de proyectos de
investigación (PROAPI)

INFORME FINAL

Fecha: 09 de noviembre de 2020

Proyecto
Los jóvenes y el trabajo en la era digital. Estudio exploratorio descriptivo
intercátedra:
María Gloria Fernández – Director (Docente titular de la cátedra Orientación
Vocacional y Ocupacional de la carrera de Psicología de la UCA)
Director/a del
Proyecto
Roxana Boso – Co-Director (Docente titular de la cátedra Psicología Laboral y
(Investigador
Responsable): Organizacional, y de la cátedra Capacitación y desarrollo de los Recursos Humanos de
la carrera de Psicología de la UCA)

María Cecilia Solis (Docente asistente de la cátedra de Psicología Laboral y


Integrantes del
Organizacional, y de la cátedra Capacitación y desarrollo de los Recursos Humanos de
Grupo
Responsable:
la carrera de Psicología de la UCA)

Estrella Vidal
Augusto Prigioni
Federico Calcagno Reyes
Integrantes del
Facundo Nahuel Fernández
Grupo
colaborador
Evelina Elena Cardellicchio
Marena Chong
Diego Aliberti
Julia Segura
Inicio 1/10/18

Fin 30/9/20

Fernández, M. G.; Boso, R.; Solís, M. C.; Chong, M.; Vidal, E.; Fernández, F.; … Calcagno
Modo de citar el Reyes, F. (2020). Los jóvenes y el trabajo en la era digital. Estudio exploratorio
artículo descriptivo. (Informe Final de Investigación). Programa de acreditación de proyectos
de investigación PROAPI, Facultad de Psicología y Psicopedagogía, Pontificia
Universidad Católica Argentina (artículo aún no publicado)
Pontificia Universidad Católica Argentina
Facultad de Psicología y
Vicerrectorado de Investigación e
Psicopedagogía
Innovación
Programa de acreditación
de proyectos de
investigación (PROAPI)

Resumen (300 a 400 palabras)


La actual Era de la Información se caracteriza por el sostenido crecimiento y desarrollo de las
TICS y ha introducido cambios en las subjetividades de los jóvenes y sus modalidades de
trabajo. En marzo del corriente año, debido a la pandemia por Covid-19, en la Argentina se
estableció un aislamiento social preventivo y obligatorio, por el cual el trabajo remoto asume
protagonismo.
¿Cómo representan los jóvenes a las actividades laborales que hacen uso de un recurso virtual?,
¿de qué manera caracterizan al trabajo tradicional y cómo al trabajo libre?, ¿cuáles son las
cualidades que identifican en cada una de ellas?, ¿qué aspectos de satisfacción y restricción
asocian con cada modalidad?, ¿existen diferencias en las representaciones según edad, sexo y
nivel educativo?
Conceptualmente se considera a las representaciones sociales según los aportes teóricos de
Moscovici (1985), Jodelet (1998) y González Rey (2008). En referencia al trabajo, se consideran
fundamentalmente las conceptualizaciones de Neffa (2014) y Osio Havriluk (2010). Se exploró
el concepto de “Revolución Laboral 4.0” y de Robotlucion, según aportes de Gustavo Béliz
(2017).
El tipo de investigación es exploratorio descriptivo; su diseño es mixto: cualitativo y
cuantitativo. Se realizaron entrevistas en profundidad a informantes claves y se utilizó la técnica
de asociaciones libres, siguiendo el asesoramiento brindado por Nestor Roselli (2016). Para el
análisis de los datos se consideraron las recomendaciones de Soneira (2006) acerca de la teoría
fundamentada en los datos.
La muestra quedó conformada por 264 jóvenes (47 jóvenes trabajan con modalidad
independiente o libre, 43 tienen su emprendimiento pero también trabajan en relación de
dependencia con uso del recurso virtual y 174 se desempeñan sólo con esta segunda modalidad).
Residentes en el AMBA, varones y mujeres entre 19 y 35 años.
Pontificia Universidad Católica Argentina
Facultad de Psicología y
Vicerrectorado de Investigación e
Psicopedagogía
Innovación
Programa de acreditación
de proyectos de
investigación (PROAPI)

Desde las cualidades de satisfacción, los jóvenes representaron al trabajo virtual como flexible,
compatible con la vida personal, cómodo y desafiante. Considerando las cualidades de
restricción, surge sobre todo el distanciamiento social y afectivo, confusión de roles al
compartirse el mismo espacio laboral y familiar, experiencias de sobreexigencia, presiones y
excesiva carga horaria de trabajo. También se analizaron expresiones que invitan a pensar sobre
el deterioro y precarización de las condiciones laborales.
No se encontraron diferencias notorias en las representaciones según modalidad de trabajo, edad,
sexo y niveles educativos.

Objetivo general
Describir las representaciones de los jóvenes sobre el trabajo virtual

Objetivos específicos

o Identificar las representaciones del trabajo virtual tradicional (empleo), según cualidades
de satisfacción y restricción.
o Conocer las representaciones del trabajo virtual libre, que utilizan algún soporte virtual,
según cualidades de satisfacción y restricción.
o Indagar las diferentes representaciones acerca del trabajo virtual en los jóvenes
encuestados según edad, sexo y nivel de educación.
Pontificia Universidad Católica Argentina
Facultad de Psicología y
Vicerrectorado de Investigación e
Psicopedagogía
Innovación
Programa de acreditación
de proyectos de
investigación (PROAPI)

ACTIVIDADES
ESTADO DE AVANCE – INFORME FINAL
PROPUESTAS

1-Revisión
Se revisó bibliografía en referencia a: Representaciones sociales, trabajo virtual
Bibliográfica
tradicional (empleo) y trabajo virtual libre. En primera instancia se presenta una
breve conceptualización, citando luego las referencias bibliográficas.

Representaciones sociales

Las representaciones sociales se definen como “cuerpo de conocimientos


basado en tradiciones compartidas y enriquecido por miles de observaciones, de
experiencias, sancionadas por la práctica” (Moscovici, 1985:682). Ella pone el
acento en las vivencias de los actores sociales señalando el proceso de construcción
del conocimiento de sentido común entendido como un saber ingenuo, un saber
natural, fundado en un conocimiento práctico socialmente compartido (Jodelet,
1998; 2011). Este proceso, que es dialéctico, tiene un momento de objetivación,
donde se forma una imagen de manera selectiva y, que estructura la subjetividad, y
una instancia de anclaje, donde se le da significado y utilidad. En definitiva, las
representaciones sociales integran las novedades, interpretan la realidad y orientan
las conductas y las relaciones sociales (Jodelet, 2002) ya que se sustentan en un
sistema de valores, ideas y prácticas. Pero además, junto a González Rey (2008), se
puede entender que estas representaciones fundan producciones simbólico-
emocionales compartidas que se expresan individualmente. Los procesos subjetivos
individuales y emocionales son inseparables de los procesos objetivos de una
sociedad.

Trabajo virtual tradicional (empleo)

El tradicional “empleo”, es entendido como una relación contractual de


carácter mercantil, que se establece institucional y jurídicamente entre una persona
Pontificia Universidad Católica Argentina
Facultad de Psicología y
Vicerrectorado de Investigación e
Psicopedagogía
Innovación
Programa de acreditación
de proyectos de
investigación (PROAPI)

y una organización, y que perdura en el tiempo. Constituye una serie de actividades


dentro de un puesto de trabajo que es reconocido como socialmente útil y por el
cual se le provee al trabajador un salario asignado individualmente, ciertas garantías
jurídicas y de protección social normatizadas en los estatutos profesionales o en los
convenios colectivos de trabajo (Neffa, 2003; Osio Havriluk, 2010; 2015). Estas
relaciones fueron afectadas por los avances tecnológicos propios de cada época y
por el contexto social. Un fenómeno que se destaca es la noción de teletrabajo que
emergió a partir de la crisis de la crisis del petróleo de los setenta y que
posteriormente fue aumentada por los avances en las tecnologías de la información
y comunicación (TIC’s) con miras a aumentar la productividad (International
Labour Office [OIT, por sus siglas en español], 2018). Como lo sostiene Weller
(2020), si bien el impacto de estos avances está mediado por las características de
las tecnologías y los mecanismos de regulación de cada sociedad, en América
Latina se reconocen elementos de la estructura productiva y laboral que deben
tomarse en cuenta. Durante los años 90, la introducción de nuevas modalidades de
empleo implicó diversas formas de contratación, y el uso de internet agregó trabajos
a través de plataformas que concentraron el mercado y las tareas laborales. La
reducción de costos y del ausentismo, el ahorro de espacio, el aumento de la
productividad (Torten, Reaiche y Caraballo, 2016) y competitividad, son las normas
que rigen la inclusión de estas tecnologías, coexistiendo el empleo presencial y el
teletrabajo, integrando al sistema a un gran número de profesionales (Baruch, 2001;
Romano, 2012; Malone & Laubacher, 2015). Además, el teletrabajo sirve como una
estrategia de motivación para el empleado ya que le permite ser responsable en sus
tareas a través del uso de los horarios flexibles, reducción de costos y tiempo de
transporte, despliegue personalizado de sus habilidades, autorregulación guiada por
sus intereses personales (Oviedo & Vázquez, 2014) y también para disponer de
tiempo para su familia y/o cuidado de algún familiar (Baruch, 2001; Benjumea,
Villa, & Valencia, 2016; Giménez-Nadal y Molina, 2018). El hecho de que se
puedan realizar estas tareas laborales de manera remota no está exento de
Pontificia Universidad Católica Argentina
Facultad de Psicología y
Vicerrectorado de Investigación e
Psicopedagogía
Innovación
Programa de acreditación
de proyectos de
investigación (PROAPI)

desigualdades. La falta de claridad en la identificación de quien es el superior, cual


es el tipo de remuneración y contratación, la presencia de objetivos de trabajo
imprecisos, la dificultad para conciliar los espacios de la vida personal-familiar y
laboral, salarios irregulares, la falta de certeza sobre las garantías que provee el
empleador acerca de atención a accidentes (Lenguita & Miano, 2005; Rodríguez &
D'Errico, 2017), de suministro de los recursos materiales necesarios (Lenguita &
Miano, 2005) y la capacitación correspondiente para llevar a cabo la actividad
laboral, hacen que los empleados se encuentren en una situación compleja que les
demanda de un esfuerzo aún mayor. La educación, la capacitación y/o la habilidad
con las que cuenten los empleados resultan decisivas al momento de predecir el
cumplimiento de las expectativas laborales (Olivera y Tello, 2010). Aquellos con
competencias específicas y que tienen las condiciones para establecer este tipo de
modalidad, son un grupo idóneo para esta perspectiva.

Trabajo virtual libre

Se concibe al trabajo libre, como aquel donde no existe relación de


dependencia, ni se paga un salario (Neffa, 2014) y que pueden estar en calidad de
independientes por cuenta propia o en empresas (OIT, 2018). Las características de
este estilo de trabajo refieren a una forma flexible e informal de organización donde
las actividades se realizan en el domicilio, con conocimientos de su actividad y
mediante el uso de las TICs (Gandolfi y Oster, 2012; Minolli 2012). La existencia
de este tipo de trabajo es debatida desde dos perspectivas: como respuesta a una
elección libre y voluntaria como reflejo de la capacidad o talento gerencial de los
individuos, o como una forma de subsistencia transitoria que permite obtener
ingresos bajos hasta lograr un empleo de mejor calidad (Bertranou & Maurizio,
2011). En este tipo de actividad cobran notoriedad los emprendedores y Freelancers
que para ejercer su actividad deben alcanzar ciertos logros, ejercer cierta disciplina,
lograr una alta autoestima y orientar el trabajo hacia los resultados con un gran
Pontificia Universidad Católica Argentina
Facultad de Psicología y
Vicerrectorado de Investigación e
Psicopedagogía
Innovación
Programa de acreditación
de proyectos de
investigación (PROAPI)

dinamismo y creatividad (Duarte & Ruiz, 2009; Gielnik, Bledow, & Stark, 2020).
En ese sentido, Carmen Pagés y Laura Ripani (2017), concluyen que el 40% de los
trabajadores de Estados Unidos será Freelancer en el 2020: “flexibilidad, trabajo
independiente, colaboración, redes e innovación tecnológica son todas palabras
que describen los trabajos del futuro pero también potencialmente desempleo,
desprotección y desigualdad”. (Pagés y Ripani, 2017: 276). Este tipo de trabajo se
encuentra regulado en la Argentina en la ley nº 20744 de Contrato de Trabajo
(LCT), y la Ley Nº 25800, que ratifica el Convenio Nº 177 de la OIT sobre Trabajo
a Domicilio donde se promueven acciones como su promoción a través de foros,
material de difusión, conformación de estadísticas sobre el área, inserción laboral
continua y colaboración con diversas instituciones de América Latina y el Caribe.
Como lo afirman Benjumea, Villa, y Valencia (2016), el uso de tecnologías es visto
como una estrategia de generación de empleo y autoempleo. Se ha comprobado que
las mejoras y los avances en lo referente a la tecnología aumentan el incentivo a
iniciar un emprendimiento en aquellos que poseen menos habilidades previas
(Lederman, Messina, Pienknagura, & Rigolini, 2014).

Referencias Bibliográficas consultadas

Baruch, Y. (2001). The status of research on teleworking and an agenda for


the future research . International Journal of Management Reviews, 3(2), 113-129.

Benjumea Arias, M. L., Villa Enciso, E. M., & Valencia Arias , J. (2016).
Beneficios e impactos del teletrabajo en el talento humano. Resultados desde una
revisión de literatura. Revista CEA, 2(4), 59-73.

Bertranou, F. M., & Maurizio, R. (2011). Trabajadores Independientes,


mercado laboral e informalidad en Argentina. Organización Internacional del
Trabajo (OIT).

Duarte, T., & Ruiz Tibana, M. (2009). Emprendimiento, una opción para el
Pontificia Universidad Católica Argentina
Facultad de Psicología y
Vicerrectorado de Investigación e
Psicopedagogía
Innovación
Programa de acreditación
de proyectos de
investigación (PROAPI)

desarrollo. Scientia Et Technica, XV(43), 326-331.

Gálvez Mozo, A. (2014). Teletrabajo y producción de subjetividad: una


encrucijada de resistencias. Revista Polis e Psique, 4, 189-216.

Gandolfi, F. y Oster, G. (2011). The practice of Telecommuting: A Fresh


Perspective. Review of International Comparative Management, 12(2), pp. 213 –
229.

Gielnik, M., Bledow, R. y Stark, M. (2020). A dynamic account of self-


efficacy in entrepreneurship. Journal of Applied Psychology , 105(5), 487-505.

Gimenez-Nadal, I., Molina, J. y Velilla, J. (2018). Telework, the Timing of


Work, and Instantaneous Well-Being: Evidence from Time Use Data. Institute of
Labor Economics.

Golden, T., Veiga, J., y Dino, R. (2008). The impact of professional isolation
on teleworker job performance and turnover intentions: Does time spent
teleworking, interacting face-to-face, or having access to communication-enhancing
technology matter? Journal of Applied Psychology, 93(6), 1412-1421.

Gonzalez Rey, F. (2008). Subjetividad social, sujeto y representaciones sociales.


Diversitas, 4(2).

Jodelet D. (1998). Memorias colectivas de procesos culturales y políticos.


Bilbao: Servicio Editorial Universidad de París Vasco/Euskal Herriko
Unibertsitatea.

Jodelet, D. (2002). Les Représentations Sociales Dans Le Champ de La


Culture. Social Science. Information, 41 (1), 111-133.

Lederman, D., Messina, J., Pienknagura, S. y Rigolini, J. (2014). El


emprendimiento, la entrada y el ciclo vital de las empresas de América Latina y el
Caribe: ¿son emprendedoras todas las formas de creación de empresas? En D.
Pontificia Universidad Católica Argentina
Facultad de Psicología y
Vicerrectorado de Investigación e
Psicopedagogía
Innovación
Programa de acreditación
de proyectos de
investigación (PROAPI)

Lederman, J. Messina, S. Pienknagura, & J. Rigolini, El emprendimiento en


América Latina. Muchas empresas y poca innovación (págs. 21-64). Washington,
DC.: Banco Mundial.

Lenguita , P., & Miano, A. (2005). Las relaciones laborales invisibles del
teletrabajo a domicilio. En A. F. (comp.), Estado y relaciones laborales:
transformaciones y perspectivas (págs. 121-144). Prometeo .

Malone, T. W., & Laubacher, R. J. (2015). Teletrabajo: reflexiones y


panorama. Revista Reflexiones y Saberes, 3(4), 39-47.

Minayo, M. (2017). Origen de los argumentos científicos que fundamentan


la investigación cualitativa. Salud colectiva, 13, 561-575.

Minolli, C. (2012). Teletrabajo y diversidad generacional: Una ampliación


de los conceptos de usabilidad y accesibilidad. CEMA Working Papers: Serie
Documentos de Trabajo.

Moscovici, S. (1985). Psicología Social II. Pensamiento y vida social.


Psicología social y problemas sociales. Paidós Ibérica.

Neffa, J. C. (2003). El trabajo humano. Contribuciones al estudio de un


valor que permanece. Trabajo y Sociedad. Buenos Aires: PIETTE/CONICET -
Lumen/Humanitas.

Neffa, J. C. (coord.) (2014). Actividad, empleo y desempleo. Conceptos y


definiciones. Buenos Aires: PIETTE/CONICET.

OIT (2018). Definición y medición estadísticas del trabajo “por cuenta


propia” económicamente dependiente. Justificación de la propuesta de crear una
categoría estadística de “contratistas dependientes”.

Olivera, N., y Tello, C. (2010). Inclusión social y Teletrabajo ¿Sociedad de


la Información o Sociedad de Control? Revista de Derecho y Ciencias Sociales. (3),
Pontificia Universidad Católica Argentina
Facultad de Psicología y
Vicerrectorado de Investigación e
Psicopedagogía
Innovación
Programa de acreditación
de proyectos de
investigación (PROAPI)

305-324.

Osio Havriluk, L. (2010). El Teletrabajo: Una opción en la era digital.


Observatorio Laboral Revista Venezolana, 3, (5), 93-109.

Osio Havriluk, L. (2015). Salud y seguridad en el teletrabajo. Caso:


Argentina. Visión Gerencial, (2), pp. 410-426.

Oviedo Vega, A., y Vázquez Flores, N. (Julio-Diciembre de 2014). El


teletrabajo: una estrategia de motivación. Revista Nacional de Administración, 5(2),
41-56.

Pagés, C. y Ripani, L. (2017). El empleo en la Cuarta Revolución Industrial.


En BID – INTAL. (eds.). Robotlución. El future del trabajo en la integración 4.0. de
América Latina.

Pérez Sánchez, P. Gálvez Mozo, A. M. (2009). Teletrabajo y vida cotidiana:


Ventajas y dificultades para la conciliación de la vida laboral, personal y familiar.
Revista Athenea Digital, 15, 57-79.

Rodríguez, A. y D'Errico, J. (2017). Teletrabajadores: entre los discursos


optimistas y los contextos precarizados. Una aproximación desde el caso argentino.
Revista Colombiana de Sociología , 40(2), 47-66.

Romano, Y. (2012). El teletrabajo y su impacto en la calidad de vida del


empleado en relación de dependencia. Tesis de maestría no publicada, Universidad
Torcuato Di Tella. Buenos Aires, Argentina.

Roselli, N. (2016). Ser joven, ser viejo: un estudio intergeneracional de


asociaciones libres cruzadas. Psicodiagnosticar, 26, pp. 9–20.

Soneira, A. J. (2006). La teoría fundamentada en los datos (Grounded


Theory) de Glaser y Strauss. En Vasilachis de Gialdino, I. (2006). Estrategias de
investigación cualitativa (pp 153 – 173). Gedisa
Pontificia Universidad Católica Argentina
Facultad de Psicología y
Vicerrectorado de Investigación e
Psicopedagogía
Innovación
Programa de acreditación
de proyectos de
investigación (PROAPI)

Torten, R., Reaiche, C. y Caraballo, E. (2016). Teleworking in the new


milleneum. Journal of Developing Areas, Tennessee State University, College of
Business, vol. 50(5), pp. 317-326.

Weller, J. (April de 2020). Las transformaciones tecnológicas y el empleo en


América Latina: oportunidades y desafíos. Revista CEPAL(130), 7-27.

Se recuerda que el diseño metodológico de esta investigación es mixto cualitativo-


2-Diseño
metodológico cuantitativo, de tipo exploratorio descriptivo.
Respecto de los instrumentos, se realizaron:
- Técnica de asociaciones libres a partir de las afirmaciones dicotómicas
acordadas con el equipo internacional de investigadores: Es – No es; Agrada-
Desagrada; Permite – Impide; Beneficio personal – Beneficio para la
comunidad (Anexo 2).
- Entrevistas en profundidad: en lugar de 3 entrevistas a Expertos, se realizaron
6 entrevistas a Informantes claves: dos a expertos: José Alfredo Borotti y
Graciela Filippi; dos a jóvenes que trabajan de manera asalariada, en relación
de dependencia, con una modalidad virtual, y dos a jóvenes que trabajan con
recursos digitales con una modalidad libre, siendo microemprendedores
(Anexo 3).

Descripción de la muestra de la encuesta expuesta en el anexo 4:


Participantes: 264 jóvenes, residentes en el AMBA, con experiencia en el trabajo
virtual, de los cuales 172 son mujeres (65,2%) y 92 son varones (34,8%).
Todos tienen entre 19 y 35 años. Respecto de las franjas etáreas, casi la mitad de los
jóvenes tienen entre 25 y 29 años (45,1%), siguiendo el grupo que tiene entre 30 y
35 años (32,6%), siendo menor el grupo de jóvenes que tiene entre 19 y 24 años
(22,3%).
Considerando el nivel educativo, sólo el 3,8 % tiene como menor nivel, un
Pontificia Universidad Católica Argentina
Facultad de Psicología y
Vicerrectorado de Investigación e
Psicopedagogía
Innovación
Programa de acreditación
de proyectos de
investigación (PROAPI)

secundario completo, y alcanza el 7,2% si también se considera a quienes no


finalizaron un nivel terciario. Es decir, más del 90 % de los jóvenes que
conformaron la muestra de estudio posee como mínimo un nivel terciario completo,
superando mínimamente el 50% quienes poseen estudios universitarios completos y
posgrado universitario.
Entre los jóvenes que conformaron la muestra, 174 desempeñan su trabajo virtual
con una modalidad asalariada, bajo relación de dependencia (65,9%), mientras que
47 jóvenes realizan su trabajo con recursos digitales mediante un trabajo libre, es
decir, son emprendedores (17,8%). Un 16,3% de los jóvenes desempeñan trabajos
virtuales tanto en la modalidad independiente, como en relación de dependencia.

Tabla 1: Distribución de la población analizada según modalidad de trabajo


Frecuencia Porcentaje
De manera
47 17,8
independiente
De manera
independiente,
En relación de 43 16,3
dependencia –
Teletrabajo
En relación de
dependencia – 174 65,9
Teletrabajo
Total 264 100,0
Fuente: Elaboración propia.

El tipo de muestreo utilizado para la investigación es el de cuotas, teniendo en


cuenta el criterio de trabajar con medios virtuales desde la pandemia y la modalidad
Pontificia Universidad Católica Argentina
Facultad de Psicología y
Vicerrectorado de Investigación e
Psicopedagogía
Innovación
Programa de acreditación
de proyectos de
investigación (PROAPI)

de trabajo a realizar (libre o en relación de dependencia). En la recolección de datos,


se descartaron aquellos que trabajaban desde antes de la pandemia y se desestimó el
criterio de comparar muestras iguales según el tipo de modalidad ya que no se
encontraban trabajadores en la misma cantidad. Muchos emprendedores sufrieron
las consecuencias del aislamiento social por la emergencia sanitaria, habiendo
quedado suspendido su emprendimiento, tales como organizadores de eventos,
artesanos que vendían sus productos en las ferias comunales, entre otros; algunos de
ellos lograron reorientar su emprendimiento hacia otra actividad posible de
desarrollar en este contexto de pandemia; otros se definían sin trabajo, quedando
por fuera de la posibilidad de integrar la muestra.

De acuerdo a lo señalado en el proyecto de la investigación, se efectuó un análisis


sistemático de todos los datos, tanto de las entrevistas a los expertos como la técnica
de asociaciones libres, mediante la identificación de categorías y subcategorías,
según la Teoría Fundamentada en los datos, de Glaser y Strauss (Soneira, 2006).
En lo que respecta a la técnica de asociaciones libres, para lograr un análisis
sistemático y un tratamiento objetivo de los datos cualitativos, el procedimiento se
desarrolló conforme al asesoramiento oportunamente brindado por el Dr Néstor
Rosselli (2016) y a los aportes de Berelson, Lazarsfeld y Lasswell (en De Souza
Minayo, 2017).
A partir de efectuar un primer análisis exhaustivo de los datos relevados, se diseñó
un Diccionario Provisorio de categorías excluyentes entre sí.
En un segundo momento, se implementó la estrategia hermenéutica inter-jueces
propuesta también en el proyecto de la investigación oportunamente presentado
(cada cátedra analizó todo el material por separado, y lo codificó considerando el
Diccionario Provisorio)
A partir de la codificación de los términos (asociaciones libres), se fue completando
el Diccionario Provisorio. Se consignaron como datos válidos aquellos en los que
hubo coincidencias, se revisaron las discrepancias y confusiones que se detectaron,
Pontificia Universidad Católica Argentina
Facultad de Psicología y
Vicerrectorado de Investigación e
Psicopedagogía
Innovación
Programa de acreditación
de proyectos de
investigación (PROAPI)

llegando a un nuevo consenso inter-jueces que dio lugar al Diccionario de


Categorías definitivo. En ese diccionario figuran cada categoría con todos los
términos que se incluyeron en esa categoría, a efectos de preservar las palabras
textuales de los participantes. El nombre de la categoría corresponderá al término
que es utilizado con mayor frecuencia dentro de esa categoría.
Mediante la utilización del procesador de datos SPSS.24, se obtuvieron la
frecuencia y el porcentaje con los cuales emergieron los códigos identificados.
Por último, se cotejó la reciprocidad de las asociaciones libres correspondientes al
grupo de los trabajadores en relación de dependencia y las correspondientes a los
trabajadores libres.
Pontificia Universidad Católica Argentina
Facultad de Psicología y
Vicerrectorado de Investigación e
Psicopedagogía
Innovación
Programa de acreditación
de proyectos de
investigación (PROAPI)

3-Análisis de Para el análisis de las entrevistas a los informantes claves, se consideraron las
datos/Resultados
siguientes categorías (dimensiones de análisis) y subcategorías:

En el caso de los “expertos”:


Categoría 1E: Conocimiento general y experiencia personal
Subcategorías:
• 1E.a- Modificación del trabajo a partir de la inclusión de la tecnología
• 1E.b- Momento en que comenzó ese cambio
• 1E.c- Los cambios en el trabajo en los últimos años
• 1E.d- Experiencia personal del experto
• 1E.e- Supuesta situación de trabajar sin el apoyo virtual
Categoría 2: Acerca de los jóvenes
Subcategorías:
• 2E.a- Percepción de los jóvenes en relación con el trabajo virtual
• 2E.b- Incidencia del soporte virtual en las trayectorias laborales
• 2E.c- Incidencia del trabajo virtual en las relaciones interpersonales
• 2E.d- Impacto del trabajo virtual en la vida de los jóvenes y su desempeño
• 2E.e- Aspectos de la vida laboral enriquecidos por el uso de la tecnología
• 2E.f- Aspectos de la vida laboral restringidos por el uso de la tecnología
• 2E.g- Uso de las tecnologías a nivel laboral y promoción del bien común, o
la individualidad y el bien propio.

En el caso de los informantes claves “jóvenes”:


Categoría 1J: Descripción del trabajo actual
Subcategorías:
• 1J.a- Intervención de la tecnología en su trabajo
Pontificia Universidad Católica Argentina
Facultad de Psicología y
Vicerrectorado de Investigación e
Psicopedagogía
Innovación
Programa de acreditación
de proyectos de
investigación (PROAPI)

• 1J.b- Caracterización
• 1J.c- Apreciación personal acerca de la modalidad de trabajo
Categoría 2J: Historia laboral
Subcategorías:
• 2J.a- Antigüedad en el trabajo actual
• 2J.b- Otras experiencias laborales previas diferentes a la actual
Categoría 3J: Representación del trabajo actual:
Subcategorías:
• 3J.a- Un día de trabajo
• 3J.b- Posible escenario laboral sin el apoyo virtual
• 3J.c- Aspectos de la vida laboral que se han enriquecido por el uso de la
tecnología
• 3J.d- Aspectos de la vida laboral que se han restringido por el uso de la
tecnología
• 3J.e- Aporte de los recursos tecnológicos que facilitaron la realización de las
tareas.
Categoría 4J: Eje de satisfacción:
Subcategorías:
• 4J.a- Caracterización de la satisfacción en la realización de las tareas por el
uso de los recursos virtuales/ tecnológicos
• 4J.b- Facilitación que el trabajo virtual ocasiona en la vida personal
• 4J.c- Beneficio personal a partir de trabajar de manera virtual
Categoría 5J: Eje de restricción:
Subcategorías:
• 5J.a- Caracterización del desagrado en la realización de la tarea por el uso de
recursos virtuales
• 5J.b- Obstáculos por trabajar de manera virtual
• 5J.c- Dificultades por el trabajo virtual en la vida personal
Pontificia Universidad Católica Argentina
Facultad de Psicología y
Vicerrectorado de Investigación e
Psicopedagogía
Innovación
Programa de acreditación
de proyectos de
investigación (PROAPI)

Categoría 6J: Eje bien propio/ bien común:


Subcategorías:
• 6J.a- Uso de la tecnología a nivel laboral y promoción del bien común
• 6J.b- Uso de la tecnología a nivel laboral y prevalencia del bien propio

Breve síntesis articulada del análisis de las entrevistas:


A nivel mundial, desde hace dos décadas, se hace evidente una cuarta
revolución industrial, cuyos cambios más relevantes son el proceso de
transhumanización, la economía de plataformas y la búsqueda de tierras raras.
Desde el año 2015 -en Argentina-, emprendedores, empresas y algunos grupos
estatales impulsan la utilización de las nuevas tecnologías de la información y de la
comunicación. Uno de los expertos (A, experto) hace referencia a que la universidad
pública fue pionera al respecto: “las públicas solo la UBA , yo en el año 2018 asistí
a una presentación de análisis prospectivo de Proyecto Millenium y de la
implementación de las herramientas de la Cuarta Revolución Industrial de Gustavo
Beliz”. Mientras que también (el mismo experto A) afirma que el desarrollo de la
tecnología para la producción en 3-D, así como la nueva distribución y logística de
negocios, sientan las bases de los cambios de los últimos años: “…el desarrollo de
“internet de las cosas”, el desarrollo de lo que significa el diseño 3-D y después
toda la tecnología aplicada desde el punto de vista empresario específicamente a la
distribución y a la logística de los negocios” (A). Las nuevas empresas de Hi Tech
tales como Microsoft, Amazon, Apple, Google, Facebook aplican estos nuevos
avances en sus procesos y productos y configuran un mercado millonario. La
aparición de la pandemia de coronavirus profundiza esta realidad y sus correlatos
laborales ya que se configura una brecha tecnológica entre aquellos trabajadores que
saben utilizar tecnología y aquellos que no: “es muy probable que tengamos que
empezar a convivir con parte de humanos dentro de las empresas o robots dentro
de las empresas como humanos robot o humanos y androides” (A). Ante esto, se
produce un aumento de la desocupación a nivel mundial: “la gente que no esté
Pontificia Universidad Católica Argentina
Facultad de Psicología y
Vicerrectorado de Investigación e
Psicopedagogía
Innovación
Programa de acreditación
de proyectos de
investigación (PROAPI)

adaptada, de más de 45, 50 años es gente que va a quedar fuera del mercado, está
quedando y va a quedar fuera del mercado” (A.). El desafío político es elaborar una
legislación nacional que contenga esta problemática tecnológica e integre a estos
tipos de trabajadores desde un enfoque de derechos: “Hace cinco años (…) me
encontré en una mesa con sindicalistas (…) les dije por qué no hacían un sindicato
para teletrabajadores, porque esto se venía, me miraron con cara de escépticos y
no me dieron mucha atención.” (B, experto) sin que se caiga en la “uberización” del
trabajo, es decir: “el trabajador pone todo y pasa a cobrar un porcentaje del
ingreso, como el chofer de uber que pone el auto, la nafta, hace el viaje que le
indican y pasa a cobrar el porcentaje de ese viaje, y si mañana ya no sirve, lo dan
de baja” (.B). Sobre esta brecha digital se le suma la etaria: “para los jóvenes es
mucho más amigable trabajar en las redes que para nosotros que no somos nativos
digitales. Están permanentemente compartiendo en las redes con sus amigos, a
veces hasta están todos juntos y en cambio comparten desde los dispositivos.” (B).
Dado esto, las empresas optan por subvertir las responsabilidades y dejar a los
jóvenes manejar tecnologías: “se está hablando del mentoring inverso, donde los
jóvenes le enseñan a los CEOs, gerentes generales, directores a manejar las
tecnologías. Son los jóvenes quienes Impulsan dentro de las organizaciones la
digitalización, el cambio, entrar en este mundo nuevo.” (B).
Los jóvenes que están acostumbrados a utilizar soportes tecnológicos como
computadoras o celulares en su vida cotidiana son los más capacitados para
sostenerse en estos empleos. Los emprendedores entrevistados tienen alguna
experiencia laboral previa donde usan algún tipo de soporte específico. En sus
emprendimientos actuales utilizan la PC o el celular y tienen algún vínculo con
aplicaciones como WhatsApp, Facebook, Instagram, Twitter, Adobe, entre otras:
“utilizo la computadora todo el tiempo, utilizo programas Illustrator y lo que es
redes sociales (…) whatsapp, instagram, y la tienda online” (C, empleado). El
manejo constante y sonante de estas aplicaciones hace que la virtualidad sea un
ámbito decisivo en la toma de decisiones sobre su emprendimiento: “con el tiempo
Pontificia Universidad Católica Argentina
Facultad de Psicología y
Vicerrectorado de Investigación e
Psicopedagogía
Innovación
Programa de acreditación
de proyectos de
investigación (PROAPI)

va a ir ganando terreno el espacio de la virtualidad y el manejo de dichas


herramientas, hasta ahora consideradas accesorias, pasara a convertirse en algo
fundamental en la profesionalización laboral” (D, emprendedor). El uso de estos
dispositivos permite una mayor masividad y alcance del producto al llegar a nuevos
compradores y satisfacer su demanda. La mayoría ofrece promociones, descuentos,
sorteos y liquidaciones de sus productos para incentivar el consumo. El trabajo con
dispositivos posibilita que el trabajo se realice en la comodidad del hogar y es una
facilitadora del manejo del tiempo laboral: “permite que cada trabajador sea más
autónomo y pueda realizar sus tareas en donde desee - la libertad es uno de los
valores más buscados por los jóvenes - y mantener sus motivaciones internas hacia
el trabajo.” (E, emprendedor). A su vez, les permite ser más independientes: “me
encanta ser independiente, poder tener mis horarios, eso no lo cambio por nada”
(C, empleado). Y organizar la familia en relación a esa temporalidad: “puedo
acomodarme a cualquier horario, ehh, con mi hija es fundamental, ehh, porque
puedo estar a disposición y arreglar...eh, la maternidad se puede adaptarse (…)
quizá estoy trabajando media hora, corto 15 min para hacer la comida o para
atender a mi hija, o corto para hacer alguna tarea de la casa, entonces, parece que
trabajo mas horas de las que en realidad le dedico” (C, emprendedora). Junto a
estas características, los entrevistados refieren que es algo positivo para el medio
ambiente el trabajo virtual ya que: “no utilizo transporte público para nada...emm,
no, lo relaciono a la situación actual, no hay circulación, no preciso de circulación
y em, no necesito utilizar papeles, más que un cuaderno” (C, empleado).
Más allá de los beneficios, existen ciertos impedimentos en el uso de estos
dispositivos. Dado que realizan las tareas de difusión, creación, atención al cliente,
compra, venta y coordinación a través de dispositivos: “los obliga a ser más
adultos, a ser más disciplinados en su aprendizaje. Apela a un tema de la propia
responsabilidad, la propia organización, llevar una agenda, ordenar los tiempos
para optimizarlos entre todas las actividades.” (B, experto). A muchos de los
emprendedores entrevistados les cuesta establecer una rutina de trabajo estable: “lo
Pontificia Universidad Católica Argentina
Facultad de Psicología y
Vicerrectorado de Investigación e
Psicopedagogía
Innovación
Programa de acreditación
de proyectos de
investigación (PROAPI)

único que tiene es que emm, al poder organizar, organizar tus horarios, no logras
tener una rutina, porque siempre te podés adaptar a cualquier situación, entonces..
eh, estoy 100% satisfecha, salvo que a veces me gustaría tener una rutina” (C,
empleado). Otros refieren la imposibilidad material de depender de la luz o el
internet para utilizarlos: “el hecho de tener que depender de la tecnología para
poder realizar ciertas tareas.. Se me corta la luz o algo y ya se da vuelta todo” (C,
empleado). Para algunos entrevistados, el trato personal cara a cara es fundamental,
algo que imposibilita trabajar con dispositivos: “Lo negativo, en cambio, es que a
veces se pierde la dimensión social del trabajo y para algunas personas termina
siendo algo muy perjudicial porque no tienen dónde conocer gente para entablar
vínculos.” (F, empleado).

Luego del análisis de las entrevistas en profundidad, se realizó el Análisis de la


Técnica de asociaciones libres, a partir de lo cual se confeccionó el siguiente
Diccionario de categorías y subcategorías, con sus correspondientes códigos:

Categoría 1(+): Es:


Subcategorías:
• 1(+).a- Covid-19 (asociaciones del trabajo virtual con la actual pandemia
mundial)
• 1(+).b- Tecnología (asociaciones del trabajo virtual con la referencia a
recursos y materiales tecnológicos)
• 1(+).c- Cotidianeidad (asociaciones del trabajo virtual con tareas y
cuestiones referidas a la vida cotidiana)
• 1(+).e- Satisfacción (asociaciones del trabajo virtual con expresiones que
reflejan su agrado con la modalidad)
• 1(+).f- Restricción (asociaciones del trabajo virtual con expresiones que
reflejan su desagrado y afecto adverso respecto de la modalidad)
Pontificia Universidad Católica Argentina
Facultad de Psicología y
Vicerrectorado de Investigación e
Psicopedagogía
Innovación
Programa de acreditación
de proyectos de
investigación (PROAPI)

• 1(+).g- Trabajo (asociaciones del trabajo virtual con características del


mismo que reflejan una diferencia con otra modalidad y evidencian aspectos
subjetivos)

Categoría 1(-): No es:


Se identificó en esta categoría, dificultad para responder al par dicotómico del “Es”.
En la mayoría de las respuestas se reiteraban representaciones acerca de aquello que
el trabajo virtual “es” para ellos. Considerando las asociaciones que aludían
adecuadamente a la consigna, se confirman las representaciones derivadas del par
dicotómico “El trabajo virtual Es”. Motivo por el cual, se decidió analizar
cualitativamente los resultados, derivando de ellos una definición operacional
acerca del Trabajo Virtual.

Categoría 2(+): Agrada


Subcategorías:
• 2(+).a- Tecnología (asociaciones del trabajo virtual con la referencia a
recursos y materiales tecnológicos)
• 2(+).b- Organización del trabajo y la vida cotidiana (asociaciones del trabajo
virtual respecto de la flexibilidad horaria, la posibilidad de evitar los
traslados y uso del transporte, estar en la comodidad de su casa)
• 2(+).c- Relaciones (asociaciones del trabajo virtual con los vínculos que
promueve a nivel social y familiar)
• 2(+).d- Beneficio (asociaciones del trabajo virtual con características del
mismo que reflejan un beneficio derivado de esta modalidad de trabajo y
evidencian aspectos subjetivos)
• 2(+).e- Valoración negativa

Categoría 2(-): Desagrada


Pontificia Universidad Católica Argentina
Facultad de Psicología y
Vicerrectorado de Investigación e
Psicopedagogía
Innovación
Programa de acreditación
de proyectos de
investigación (PROAPI)

Subcategorías:
• 2(-).a- Recursos relacionados con la tecnología (asociaciones del trabajo
virtual con problemas con la tecnología, disponibilidad de materiales,
espacio físico, y saberes necesarios – capacitación-)
• 2(-).b- Organización del trabajo y la vida cotidiana (asociaciones del trabajo
virtual por horarios extendidos, aislamiento en su casa, superposición de
tareas)
• 2(-).c- Relaciones (asociaciones del trabajo virtual con falta de contacto
personal, ya sea con compañeros de trabajo como con clientes y usuarios)
• 2(-).d- Características del trabajo - Dinámica laboral organizacional
(asociaciones del trabajo virtual con exigencias excesivas que se traducen en
presiones, sobrecarga y desorganización que ocasiona demora en procesos y
fallas en las comunicaciones)
• 2(-).e- Impacto psicofísico (asociaciones del trabajo virtual con afectación de
la salud física y mental)
• 2(-).f- Nada

Categoría 3(+): Permite


Subcategorías:
• 3(+).a- Organización del trabajo y la vida cotidiana (asociaciones del trabajo
virtual respecto de la flexibilidad horaria, la posibilidad de evitar los
traslados y uso del transporte, estar en la comodidad de su casa)
• 3(+).b- Relaciones (asociaciones del trabajo virtual con los vínculos que
promueve a nivel social y familiar)
• 3(+).c- Beneficio (asociaciones del trabajo virtual con características del
mismo que reflejan un beneficio derivado de esta modalidad de trabajo y
evidencian aspectos subjetivos)
Pontificia Universidad Católica Argentina
Facultad de Psicología y
Vicerrectorado de Investigación e
Psicopedagogía
Innovación
Programa de acreditación
de proyectos de
investigación (PROAPI)

Categoría 3(-): Impide


Subcategorías:
• 3(-).a- Organización del trabajo y la vida cotidiana (asociaciones del trabajo
virtual por horarios extendidos, aislamiento en su casa, superposición de
tareas)
• 3(-).b- Relaciones (asociaciones del trabajo virtual con falta de contacto
personal, ya sea con compañeros de trabajo como con clientes y usuarios)
• e(-).c- Características del trabajo - Dinámica laboral organizacional
(asociaciones del trabajo virtual con exigencias excesivas que se traducen en
presiones, sobrecarga y desorganización que ocasiona demora en procesos y
fallas en las comunicaciones)
• 3(-).d- Acceso a la tecnología y desigualdad de oportunidades(asociaciones
del trabajo virtual con problemas con la tecnología, y disponibilidad de
materiales
• 3(-).e- Impacto afectivo (asociaciones del trabajo virtual con carencia de la
expresión afectiva)

Considerando el total de la muestra de estudio respecto de la categoría Agrada, la


subcategoría Organización del trabajo y la vida cotidiana emerge notoriamente con
una mayor valoración.

Tabla 2: Valoración de la categoría Agrada


Frecuenci Porcentaj
AGRADA a e
5 1,9
Tecnología 14 5,3
Organización del
191 72,3
trabajo y la vida
Pontificia Universidad Católica Argentina
Facultad de Psicología y
Vicerrectorado de Investigación e
Psicopedagogía
Innovación
Programa de acreditación
de proyectos de
investigación (PROAPI)

cotidiana

Relaciones 21 8,0
Beneficio derivado 17 6,4
Valoración negativa 16 6,1
Total 264 100,0
Fuente: Elaboración propia.

En ella se encuentran incluidas referencias al manejo del tiempo, flexibilidad


horaria, la comodidad de trabajar desde la casa, la posibilidad de compatibilizar la
vida familiar y el trabajo, y ahorrarse tiempo de viaje al no necesitar trasladarse.
Al referirse al desagrado por el trabajo con uso de recursos digitales, los jóvenes lo
asocian sobre todo con el distanciamiento social que ha implicado, sobre todo
considerando el aislamiento social preventivo y obligatorio por el contexto de
pandemia a nivel global.

Tabla 3: Valoración de la categoría Desagrada

DESAGRADA Frecuencia Porcentaje


18 6,8
Recursos tecnológicos 32 12,1
Organización del
trabajo y la vida 13 4,9
cotidiana
Relaciones 78 29,5
Características del
trabajo - dinámica 80 30,3
laboral
Impacto psicofísico 15 5,7
Pontificia Universidad Católica Argentina
Facultad de Psicología y
Vicerrectorado de Investigación e
Psicopedagogía
Innovación
Programa de acreditación
de proyectos de
investigación (PROAPI)

Nada 28 10,6
Total 264 100,0
Fuente: Elaboración propia.
Hacen referencia a la falta de vínculos generado por el trabajo virtual, o bien los
caracterizan como impersonales y fríos cuando se sostienen de manera remota,
También se relevaron asociaciones acerca de la incomodidad, irrespetuosidad y
desconsideración. En las asociaciones hay referencia a los vínculos deficitarios con
compañeros de trabajo y jefes, surgiendo términos como “soledad”, “aislamiento”,
“sedentarismo”, “encierro”, “distancia”, “falta de contacto cotidiano”, “falta de
interacción”, “no tener conexión con la gente”, “la ausencia de contacto humano”,
pérdida de información, limitante, falta de tacto y de demostraciones afectivas.
Surgieron algunas referencias acerca de cambios en la comunicación como
consecuencia del trabajo remoto, así como “la presión generada por los jefes”. El
término “abuso” resulta asociado con estas condiciones laborales.
Entre las asociaciones referidas a las características del trabajo, se reitera el exceso
de horas perdiéndose los límites con imposibilidad de desconectarse de la ocupación
laboral. La tecnología favorece la recepción de mensajes laborales por fuera de los
horarios de trabajo convenidos. Se genera un vínculo de dependencia con la
tecnología, un contacto continuo con la computadora, que favorece la laxitud entre
las horas de trabajo y ocio, tendiendo éste a quedar reducido respecto de las horas
laborales. La hiperconectividad se extiende con tendencia a ser vivenciado como
obligatorio el estar disponible para el trabajo. Como queda en evidencia con una de
las asociaciones de los jóvenes, lo desagradable es “que se piense que estás
disponible las 24h”, sin horario de corte, “la gente que escribe a las 3 de la
mañana”, “que te escriban del trabajo a cualquier hora”. De este modo, resulta
incrementarse el nivel de exigencia y “demanda constante”. Además de que
algunas tareas se enlentecen dada la virtualidad.
Si bien son menores lo porcentajes con los que surgen otras subcategorías, son
asimismo importante considerarlas respecto de la significación para comprender las
Pontificia Universidad Católica Argentina
Facultad de Psicología y
Vicerrectorado de Investigación e
Psicopedagogía
Innovación
Programa de acreditación
de proyectos de
investigación (PROAPI)

representaciones del trabajo virtual.


Los recursos tecnológicos, ya sea el disponer de ellos, así como fallas en la
conectividad, y el desigual acceso a estos recursos, deja de manifiesto un aspecto
del trabajo virtual que produce desagrado.
Un contexto de situación que deja de manifiesto un trabajo virtual que genera
tensiones y malestares. Confirma esta apreciación algunas asociaciones libres de
jóvenes que refieren impacto psicofísico como consecuencia de la actual modalidad
de trabajo con recursos digitales: “agota”, “cansancio en el cuerpo”, “la vista”,
“cansancio mental”, “estrés”, “oprime”.
Si bien muchos jóvenes valoran el trabajar desde la casa, por otra parte, también
señalan como negativo la “invasión familiar”, “la oficina en el lugar del ocio”, “la
barrera difusa trabajo-hogar”.
En lo que respecta a la frase dicotómica Permite-Impide, es muy notoria las
asociaciones que hacen mención a muchos de los beneficios que tiene el trabajo
virtual (70,5%). Al respecto señalan la “variedad de información”, “aprendizajes”,
“agilidad”, “creatividad”, “flexibilidad”, “comodidad”, “productividad”,
“optimización del tiempo”, “independencia”, “autonomía”, “mejor utilización del
tiempo”. Confirma lo antes señalado respecto de la importancia que le otorgan al
establecimiento de vínculos y la compatibilidad entre la vida personal y laboral
(Organización del trabajo y la vida cotidiana).

Tabla 4: Valoración de la categoría Permite


PERMITE Frecuencia Porcentaje
Organización del
trabajo y la vida 35 13,3
cotidiana
Relaciones 43 16,3
Beneficio derivado 186 70,5
Total 264 100,0
Pontificia Universidad Católica Argentina
Facultad de Psicología y
Vicerrectorado de Investigación e
Psicopedagogía
Innovación
Programa de acreditación
de proyectos de
investigación (PROAPI)

Fuente: Elaboración propia.


Las relaciones es el ámbito de la vida que conciben que más “impide” el trabajo
virtual (un 58% de los jóvenes hacen mención a ello). “Socialización”, “contacto
humano”, “relación con compañeros”, “el diálogo fluido”, “compartir una charla
y mates”, “comunicarte bien con tus compañeros y jefes”, “generar relaciones
nuevas o fortalecer las existentes”, son algunas de las asociaciones que surgen con
mayor reiteración. Se profundiza la significación de estas asociaciones al
articularlas con la subcategoría referida al impacto afectivo, dado que hacen
referencia al impedimento del trabajo virtual para poder “abrazar” a otros,
“contener desde una mirada”, “generar un clima”, así como “fortalecimiento de
vínculos afectivos”.

Tabla 5: Valoración de la categoría Impide

IMPIDE Frecuencia Porcentaje


Perdidos 19 7,2
Organización del
trabajo y la vida 16 6,1
cotidiana
Relaciones 153 58,0

Características del 57 21,6


trabajo
Acceso a la
tecnología e
2 ,8
igualdad de
oportunidades
Impacto afectivo 17 6,4
Total 264 100,0
Pontificia Universidad Católica Argentina
Facultad de Psicología y
Vicerrectorado de Investigación e
Psicopedagogía
Innovación
Programa de acreditación
de proyectos de
investigación (PROAPI)

Fuente: Elaboración propia.

En esta frase dicotómica, nuevamente surge la referencia al impedimento del trabajo


virtual respecto de lograr compatibilizar la vida laboral y personal, así como
garantizar el acceso a la tecnología para ofrecer una igualdad de oportunidades.
A efectos de analizar las representaciones del trabajo virtual tradicional (Empleo –
trabajo en relación de dependencia), y aquellas que caracterizan a los trabajadores
libres o independientes, se identificaron características de los subgrupos. Cabe
señalar que se ha considerado un tercer grupo, quienes trabajan en las dos
modalidades y que se describen de ese modo.
Quienes trabajan en relación de dependencia, es el grupo que tiene más jóvenes con
edad entre 30 y 35 años (36,2%). Según las características de la muestra, los
emprendedores tienden a ser algo más jóvenes, encontrándose un poco más de la
mitad de ellos en la franja etaria de 25 a 29 años.
Respecto del sexo, el grupo de las mujeres es marcadamente mayoritario entre los
emprendedores (80,9%), aunque en todos los grupos son mayoría, excepto entre
quienes trabajan con las dos modalidades, siendo éstos varones (53,5%).
Considerando los estudios alcanzados, quienes poseen niveles elevados de
posgrado son sobre todo los que se desempeñan en modalidad de empleo (17,2% y
con las dos modalidades de trabajo (20,9%), en comparación al 8,5% de los
emprendedores. De todos modos, el 40,4% de estos últimos alcanzó un nivel
universitario completo.
Analizando las frases dicotómicas, no se han detectado diferencias notorias según
las modalidades de trabajo, manteniéndose las tendencias señaladas para la
población general (en anexo 4 se adjuntan los cuadros correspondientes en los que
se sustenta esta afirmación).
Con el propósito de responder al tercer objetivo específico propuesto en el plan de
investigación presentado, se analizaron las diferencias en las representaciones del
trabajo virtual en los jóvenes según edad, sexo y nivel de educación. Para ello se
Pontificia Universidad Católica Argentina
Facultad de Psicología y
Vicerrectorado de Investigación e
Psicopedagogía
Innovación
Programa de acreditación
de proyectos de
investigación (PROAPI)

profundiza en el análisis de la Frase dicotómica “Es – No es”.


En términos generales, el trabajo virtual es representado como una modalidad
laboral actual, para muchos relacionado con el trabajo remoto derivado por la
situación de aislamiento preventivo y obligatorio por la emergencia sanitaria
mundial. Se realiza mediante el uso de las tecnologías de la información y de la
comunicación, siendo la herramienta imprescindible para desarrollar las actividades
en el día a día laboral, ya sea desde la casa u oficina. Si bien representan al trabajo
virtual como aquel que se desempeña a distancia, ponen énfasis en las relaciones
interpersonales que igualmente implica. Lo definen como una experiencia
satisfactoria, asociando cualidades de cómodo, ágil, agradable, beneficioso, ameno,
y que promueve el aprendizaje. Además, lo caracterizan como conveniente,
creativo, desafiante y divertido.
Excepcionalmente es concebido de manera negativa, refiriéndose a esta modalidad
de trabajo con recursos digitales en tanto aburrido y horrible; monótono, tedioso y
pesado. Lo conciben como dificultoso, engorroso, y emergieron asociaciones
referidas a lo demandante, estresante y extenuante. En este mismo sentido, fue
asociado con un trabajo agobiante, complejo, que agota, ilimitado, que impide y
aliena. Desde esa perspectiva es molesto, problemático y peligroso.
Si bien algunos lo asocian a menores costos, en tanto modalidad de trabajo más
rentable, conjuntamente aparece la vinculación con características de ser una
actividad exigente e invasiva, que despierta sentimientos de esclavitud y
explotación. Del mismo modo, si bien se asocia con mayor independencia y
libertad, a la vez señalan que interfiere en los horarios familiares, para compartir
con los hijos.
El trabajo virtual es representado como dinámico y enérgico, que requiere de
flexibilidad y adaptabilidad, así como autoexigencia, administración, disciplina y
planificación. Se lo entiende como una actividad innovadora, práctica, con vistas a
un futuro. Sólo algunos lo asocian con lo rutinario, segmentado, sencillo, y
simplificador.
Pontificia Universidad Católica Argentina
Facultad de Psicología y
Vicerrectorado de Investigación e
Psicopedagogía
Innovación
Programa de acreditación
de proyectos de
investigación (PROAPI)

Considerando las franjas etarias, en líneas generales se mantienen las tendencias


respecto de las subcategorías identificadas. Los jóvenes con mayor edad, parecen
representar con mayor satisfacción al trabajo virtual (respecto de los otros jóvenes),
a la vez que quienes tienen entre 25 y 29 años, hacen referencia a la tecnología
como necesaria ante el contexto de Covid-19.
Tabla 6: Valoración de la Subcategoría ES, según la edad
Subcategorías ES
Covid- Tecnologi Cotidianeid Satisfacció Restricció Trabaj
19 a ad n n o Total
4 2 0 17 13 23 59
19 a
100,0
24 6,8% 3,4% 0,0% 28,8% 22,0% 39,0%
%
años
1 17 1 37 16 47 119

25 a 100,0
,8% 14,3% ,8% 31,1% 13,4% 39,5%
29 %
años
1 8 0 34 12 31 86

30 a 100,0
1,2% 9,3% 0,0% 39,5% 14,0% 36,0%
35 %
años
6 27 1 88 41 101 264
100,0
2,3% 10,2% ,4% 33,3% 15,5% 38,3%
%
Fuente: Elaboración propia.
Pontificia Universidad Católica Argentina
Facultad de Psicología y
Vicerrectorado de Investigación e
Psicopedagogía
Innovación
Programa de acreditación
de proyectos de
investigación (PROAPI)

En lo que respecta al sexo, y el nivel educativo, no se identificaron importantes


diferencias en sus representaciones acerca del trabajo virtual, como puede
observarse en los gráficos que se presentan a continuación.

Tabla 7: Valoración de la Subcategoría ES, según sexo


Subcategorías ES Total
Covid- Tecnolog Cotidianeid Satisfacci Restricció Trabaj
19 ia ad ón n o
Homb 2 13 0 31 11 35 92
re 100,0
2,2% 14,1% 0,0% 33,7% 12,0% 38,0%
%
Mujer 4 14 1 57 30 66 172
100,0
2,3% 8,1% ,6% 33,1% 17,4% 38,4%
%
6 27 1 88 41 101 264
100,0
2,3% 10,2% ,4% 33,3% 15,5% 38,3%
%
Fuente: Elaboración propia.

Tabla 8: Valoración de la Subcategoría ES, según el nivel educativo.


Subcategorías ES Total
Pontificia Universidad Católica Argentina
Facultad de Psicología y
Vicerrectorado de Investigación e
Psicopedagogía
Innovación
Programa de acreditación
de proyectos de
investigación (PROAPI)

Covid- Tecnolo Cotidia Satisfac Restric Traba


19 gía neidad ción ción jo
Posgrado 1 1 0 16 8 17 43
universitario 100,0
2,3% 2,3% 0,0% 37,2% 18,6% 39,5%
%
Secundario 1 2 0 3 2 2 10
completo 100,0
10,0% 20,0% 0,0% 30,0% 20,0% 20,0%
%
Terciario 0 7 0 9 1 13 30
completo 100,0
0,0% 23,3% 0,0% 30,0% 3,3% 43,3%
%
Terciario 0 1 0 2 2 4 9
incompleto 100,0
0,0% 11,1% 0,0% 22,2% 22,2% 44,4%
%
Universitario 1 12 0 31 14 41 99
completo 100,0
1,0% 12,1% 0,0% 31,3% 14,1% 41,4%
%
Universitario 3 4 1 27 14 24 73
incompleto 100,0
4,1% 5,5% 1,4% 37,0% 19,2% 32,9%
%
6 27 1 88 41 101 264
100,0
2,3% 10,2% ,4% 33,3% 15,5% 38,3%
%
Fuente: Elaboración propia.

Reflexión y discusión acerca de los resultados obtenidos:


La investigación ha podido desarrollarse en todas sus fases propuestas, alcanzando
los objetivos oportunamente establecidos.
La información relevada mediante los expertos e informantes claves se enriqueció al
Pontificia Universidad Católica Argentina
Facultad de Psicología y
Vicerrectorado de Investigación e
Psicopedagogía
Innovación
Programa de acreditación
de proyectos de
investigación (PROAPI)

triangularse con la obtenida a través del análisis sistemático de los datos brindados
por la técnica de las asociaciones libres. Asimismo, es posible articular con lo
relevado a través del estado del arte, aunque los resultados permiten profundizar el
análisis de las representaciones según las cualidades de satisfacción y restricción en
jóvenes que residen en AMBA; información valiosa para elaborar posibles acciones
desde ámbitos educativos, sobre todo considerando que el nivel educativo que posee
la muestra de estudio corresponde a estudios superiores.
A modo de síntesis para la reflexión, es posible afirmar que las representaciones del
trabajo virtual, desde sus cualidades de satisfacción, es concebida como una
actividad valorada de manera favorable por la flexibilidad horaria, y el mayor
aprovechamiento del tiempo al no tener que trasladarse a los lugares de trabajo,
permitiéndole ello compatibilizar distintos ámbitos de su vida. Además, se significa
al trabajo virtual como cómodo, práctico, que permite desempeñarse con autonomía
e independencia, además de presentar desafíos y oportunidad para aprendizajes.
Desde la vertiente de cualidades de restricción, el trabajo virtual desagrada respecto
del distanciamiento social que implica, destacándose las asociaciones derivadas de
los impedimentos derivados por el trabajo virtual. Son significativas las referencias
a la pérdida de sociabilidad, relaciones, posibilidad de compartir con otros,
profundizándose estas expresiones al hacer mención a la pérdida de la posibilidad
de abrazar a otros, “contener” aunque sea con una simple mirada. Los afectos
tomaron protagonismo al relevarse las asociaciones de aquello que impide el trabajo
virtual.
Además de lo dicho, entre las cualidades de restricción se encuentran la confusión
del espacio laboral y familiar, si bien por un lado es significado como satisfactorio
por la comodidad que implica, al mismo tiempo es adjetivado con apreciaciones de
desagrado por la confusión y superposición de los espacios familiares y laborales.
Son significativas las reiteradas experiencias acerca del trabajo virtual y las
excesivas horas de trabajo, hiperconectividad, presión y vivencias de abuso por
elevadas exigencias. Si bien hay representaciones del trabajo virtual asociadas a la
Pontificia Universidad Católica Argentina
Facultad de Psicología y
Vicerrectorado de Investigación e
Psicopedagogía
Innovación
Programa de acreditación
de proyectos de
investigación (PROAPI)

libertad -sobre todo horaria-, independencia y autonomía, por otra parte, estas
representaciones acerca de sobreexigencias y presiones, invasión del trabajo en la
vida privada, se fortalecen con otras que refieren vivencias de esclavitud y
explotación.
Si bien es esperable que haya diversidad de vivencias respecto de la realización del
trabajo con recursos tecnológicos, quedando en evidencia con asociaciones dispares
respecto de si es divertido, desafiante o bien monótono y aburrido (entre otras de las
características señaladas), es importante prestar atención a las experiencias laborales
respecto de la modalidad de trabajo y sobre todo, en lo referido a la pérdida de los
lazos sociales y necesidad de disponer de competencias laborales que favorezcan la
autoadministración, disciplina y planificación.
Como queda en evidencia mediante varias de las asociaciones libres, representar al
trabajo virtual es un modo de mirar hacia el futuro, previendo un escenario laboral
cada vez más atravesado y caracterizado por el avance constante de las tecnologías
de la información y las comunicaciones. Sin encontrarse importantes diferencias
según las modalidades de trabajo virtual en relación de dependencia y libre, así
como tampoco según edad, sexo y nivel educativo.
Todos estamos participando de modificaciones en una dinámica laboral, en la cual
el uso de la tecnología es necesaria e imprescindible para el desarrollo de las
funciones. Y por el simple hecho de estar todos inmersos en esta dinámica, también
requiere reflexionar desde nuestros roles.
Es posible considerar distintas perspectivas:
Desde el ámbito educativo, es esencial identificar las competencias que es necesario
desarrollar en los estudiantes para favorecer su inclusión profesional en el mundo
del trabajo. En consonancia con lo expresado por Ordoñez (2012) en cuanto a la
relación entre subjetividad y teletrabajo (quien destaca la influencia del teletrabajo
en los procesos de subjetivización por la modificación de patrones ya establecidos
en la sociedad), cabría a los espacios de formación incorporar estos nuevos patrones
en los procesos de enseñanza aprendizaje, para promover el desarrollo de
Pontificia Universidad Católica Argentina
Facultad de Psicología y
Vicerrectorado de Investigación e
Psicopedagogía
Innovación
Programa de acreditación
de proyectos de
investigación (PROAPI)

habilidades actitudinales más afines a las nuevas formas de trabajo.


Desde el ámbito organizacional, se torna relevante detectar factores que es
importante atender para alcanzar los objetivos organizacionales mediante liderazgos
que también promuevan ámbitos no sólo eficientes, sino también promotores de
vínculos saludables.
La dinámica social, en un contexto de emergencia sanitaria que requirió rápidos
ajustes en la cotidianeidad, puede inclinarse a favorecer una precarización de las
condiciones de trabajo, alejándose de las luchas que venían instalándose para
propiciar la igualdad de oportunidades para la inclusión social. A través de la
investigación queda en evidencia el necesario acceso a recursos tecnológicos para
continuar con las actividades laborales (y educativas) a la vez de ser insuficiente
resultando una limitante generadora de desigualdades sociales. Por otra parte, las
relaciones y comunicaciones sociales afectadas por el establecimiento del
distanciamiento social preventivo y obligatorio por la pandemia covid-19, puso en
escena la necesidad de promover lazos de respeto, confianza y colaboración,
necesarios para prevenir experiencias de maltrato subjetivo.
Analizar las representaciones acerca del trabajo virtual ha permitido identificar la
necesidad de reflexionar sobre las actuales prácticas profesionales a efecto de
prevenir el deterioro de condiciones laborales que pretendían ser saludables e
inclusivas. En sintonía con Giménez-Nadal y Molina (2018) que, en su
investigación, diferencian las variables “tiempo no usado para las actividades de
trabajo”, “tiempo de trabajo” y el “tiempo de disfrute trabajando”, se vuelve
necesario ahondar en la variable “disfrute trabajando” como espacio de nuevas
formas y significaciones que traspasan el antiguo binomio “trabajo-descanso”, pero
que requiere de un nuevo orden con nuevas delimitaciones y distinciones físico-
ambientales y subjetivo-emocionales, que aporten claridad en la distinción objetiva
de los focos de satisfacción e insatisfacción en las nuevas formas de trabajo.
Por último, en referencia al estado del arte, sobre trabajo virtual y emprendedurismo
se tomaron los aportes de Carmen Pagés y Laura Ripani (2017) para reconocer la
Pontificia Universidad Católica Argentina
Facultad de Psicología y
Vicerrectorado de Investigación e
Psicopedagogía
Innovación
Programa de acreditación
de proyectos de
investigación (PROAPI)

tendencia en aumento del trabajo como freelancers en un alto porcentaje de jóvenes


a la vez que se observa en la misma población una disminución en la comprensión
de textos básicos. Lo cual remarca dos aspectos fundamentales: por un lado, la
necesidad de ampliar la producción científica sobre el trabajo como emprendedor en
los nuevos contextos virtuales y por otro lado, reconocer el perfil de habilidades y
competencias requeridas, para ser desarrolladas en los espacios de formación básica.
Ser concientes que formamos parte de la dinámica socio-laboral permite
indirectamente contribuir para evitar que se precarice un mundo del trabajo que es
construido entre todos. Las modificaciones que se están suscitando con el avance de
las tecnologías y el mundo del trabajo, nos invita a reflexionar sobre las propias
prácticas, siendo profesionales de la salud comprometidos con el bienestar
psicosocial, espiritual y comunitario.
Pontificia Universidad Católica Argentina
Facultad de Psicología y
Vicerrectorado de Investigación e
Psicopedagogía
Innovación
Programa de acreditación
de proyectos de
investigación (PROAPI)

Anexo 2: Encuesta de frases dicotómicas:

Datos sociodemográficos y Laborales


Edad: …. años Sexo (señalá lo que corresponde) M  F 
Nivel de estudios alcanzado:
1- primario incompleto  2- primario completo 
3- secundario incompleto  4- secundario completo 
5- terciario incompleto  6- terciario completo 
7- universitario incompleto  8- universitario completo 
9- posgrado universitario 

Lugar de residencia: País………………………. Localidad:


…………………………………………………
¿Trabaja o trabajó de manera virtual con soporte tecnológico?: si  no 

¿Con qué modalidad? De manera independiente  2- En relación de


dependencia – Teletrabajo 

En caso de haber señalado las dos opciones, señale aquella con la que se identifica más:
1- De manera independiente  2- En relación de dependencia – Teletrabajo

Indique promedio de horas que trabaja “en la semana”: menos de 20 hs  20–40 hs


 más de 40 hs 

¿Qué trabajo realiza?

Escriba cinco palabras que asocia a partir de cada uno de los estímulos que se presentan
a continuación. Escríbalas en el orden que les surgen, sin realizar un análisis crítico de
las mismas.
TRABAJO CON RECURSOS DIGITALES
ES NO ES

AGRADA DESAGRADA
Pontificia Universidad Católica Argentina
Facultad de Psicología y
Vicerrectorado de Investigación e
Psicopedagogía
Innovación
Programa de acreditación
de proyectos de
investigación (PROAPI)

PERMITE IMPIDE

BENEFICIO PERSONAL BENEFICIO PARA LA SOCIEDAD

Anexo 3: Guion de entrevista a informantes clave:

Guión de entrevista a expertos(orientación para el entrevistador siendo entrevistas semi-


estructuradas)
Conocimiento general y experiencia personal
• ¿Cómo se ha modificado la realización del trabajo a partir de la inclusión de la
tecnología?, ¿Reconoce el momento en que comenzó este cambio?, ¿Considera
que se ha acelerado y complejizado en los últimos años?, ¿De qué manera?,
¿Uds. trabaja con esa modalidad?, ¿Piensa que hoy podría realizar esa tarea sin
el apoyo virtual?, ¿Cómo imagina que podría desarrollarla?
Acerca de los jóvenes
• ¿Cómo ve a los jóvenes en relación con el trabajo virtual?, ¿De qué forma
considera que este soporte virtual incide y caracteriza sus trayectorias laborales?
• ¿Le parece que la inclusión del trabajo virtual ha incidido en las relaciones
interpersonales de los jóvenes?, ¿En sus vínculos interpersonales familiares, se
ha modificado la percepción y utilización del tiempo personal a partir del uso de
la tecnología?
• ¿De qué manera afecta esto a la vida de los jóvenes y su desempeño?
• ¿Podría usted determinar qué aspectos de la vida laboral se han enriquecido a
partir del uso de la tecnología?, ¿Y cuáles han sido restringidos?
• ¿De qué manera el uso de las tecnologías a nivel laboral promueve el bien
común o la individualidad y bien propio?

Guión de entrevista a jóvenes (orientación para el entrevistador siendo entrevistas semi-


estructuradas)
Pontificia Universidad Católica Argentina
Facultad de Psicología y
Vicerrectorado de Investigación e
Psicopedagogía
Innovación
Programa de acreditación
de proyectos de
investigación (PROAPI)

Descripción del trabajo actual: ¿Cómo es tu trabajo?, ¿De qué manera interviene la
tecnología en tu trabajo?, ¿Cómo caracterizarías al trabajo virtual?, ¿cuáles son tus
consideraciones acerca de tu modalidad de trabajo?
Historia laboral: ¿Cuánto hace que realizás este trabajo?, ¿Tenés otra experiencia
laboral diferente? - ¿en qué difiere?
Representación del trabajo actual:
Contame un día de tu vida trabajando. ¿podrías realizar tu trabajo sin el apoyo virtual?
En caso que antes lo realizases sin tecnología: ¿Podrías determinar qué aspectos de la
vida laboral se han enriquecido a partir del uso de la tecnología?, ¿Y cuáles han sido
restringidos?, ¿Los recursos tecnológicos -la virtualidad- facilitan tu tarea?, ¿cómo?
Eje de satisfacción: ¿estás satisfecho con tu modalidad de trabajo?, ¿qué te gusta acerca
de que tu tarea pueda realizarse total o parcialmente con recursos virtuales/
tecnológicos?, ¿de qué manera el trabajo virtual facilita tu vida personal?, ¿identificás
alguna cuestión en la que te es favorecedor el trabajo virtual?, ¿Has encontrado un
beneficio particular a partir de trabajar de manera virtual?
Eje de restricción: ¿En qué te desagrada que tu tarea pueda realizarse total o
parcialmente con recursos virtuales?, ¿encontrás obstáculos por trabajar de manera
virtual?, ¿cuáles?, ¿hay algo que el trabajo virtual te impida, considerando los distintos
aspectos de tu vida? (aspectos menos satisfactorios o insatisfactorios ya sea en el ámbito
laboral como en el ámbito personal, familiar, social debido al trabajo virtual), ¿qué
dificultades generales ocasiona el trabajo virtual en tu vida personal?
Eje bien propio/ bien común: Tu modalidad de trabajo -con uso de la tecnología-,
¿promueve el bien común a nivel laboral?, ¿en qué aspectos considerás que esta forma
de trabajo beneficia a la sociedad?, ¿favorece la prevalencia del bien propio?

ANEXO 4: Tablas de análisis de datos cuantitativos.

Tabla 1A: Distribución de la población de jóvenes según sexo

Frecuencia Porcentaje
Hombre 92 34,8
Mujer 172 65,2
Total 264 100,0
Fuente: Elaboración propia.
Pontificia Universidad Católica Argentina
Facultad de Psicología y
Vicerrectorado de Investigación e
Psicopedagogía
Innovación
Programa de acreditación
de proyectos de
investigación (PROAPI)

Tabla 2A: Distribución de la población de jóvenes según franjas etáreas

Frecuencia Porcentaje
19 a 24 años 59 22,3
25 a 29 años 119 45,1
30 a 35 años 86 32,6
Total 264 100,0
Fuente: Elaboración propia.

Tabla 3A: Distribución de la población de jóvenes según nivel educativo

Frecuencia Porcentaje
Posgrado universitario 43 16,3
Secundario completo 10 3,8
Terciario completo 30 11,4
Terciario incompleto 9 3,4
Universitario completo 99 37,5
Universitario incompleto 73 27,7
Total 264 100,0
Fuente: Elaboración propia.

Tabla 4A: Distribución de la población de jóvenes empleados según franja etárea

Frecuencia Porcentaje
19 a 24 años 37 21,3
25 a 19 años 74 42,5
30 a 35 años 63 36,2
Total 174 100,0
Fuente: Elaboración propia.

Tabla 5A: Distribución de la población de jóvenes empleados según sexo

Frecuencia Porcentaje
Hombre 60 34,5
Pontificia Universidad Católica Argentina
Facultad de Psicología y
Vicerrectorado de Investigación e
Psicopedagogía
Innovación
Programa de acreditación
de proyectos de
investigación (PROAPI)

Mujer 114 65,5


Total 174 100,0
Fuente: Elaboración propia.

Tabla 6A: Distribución de la población de jóvenes empleados según nivel educativo

Frecuencia Porcentaje
Posgrado universitario 30 17,2
Secundario completo 7 4,0
Terciario completo 17 9,8
Terciario incompleto 5 2,9
Universitario completo 66 37,9
Universitario incompleto 49 28,2
Total 174 100,0
Fuente: Elaboración propia.

Tabla 7A: Valoración de la subcategoría Agrada en los jóvenes empleados

Agrada Frecuencia Porcentaje


3 1,7
Tecnología 6 3,4
Organización del trabajo y
la vida cotidiana 132 75,9
Relaciones 13 7,5
Beneficio derivado 12 6,9
Valoración negativa 8 4,6
Total 174 100,0
Fuente: Elaboración propia.

Tabla 8A: Valoración de la subcategoría Desgrada en los jóvenes empleados

Desagrada Frecuencia Porcentaje


Pontificia Universidad Católica Argentina
Facultad de Psicología y
Vicerrectorado de Investigación e
Psicopedagogía
Innovación
Programa de acreditación
de proyectos de
investigación (PROAPI)

13 7,5
Recursos tecnológicos 15 8,6
Organización del trabajo y
la vida cotidiana 8 4,6
Relaciones 58 33,3
Características del trabajo -
dinámica laboral 52 29,9
Impacto psicofísico 8 4,6
Nada 20 11,5
Total 174 100,0
Fuente: Elaboración propia.

Tabla 9A: Valoración de la subcategoría Permite en los jóvenes empleados

Permite Frecuencia Porcentaje


Organización del trabajo y
la vida cotidiana 30 17,2
Relaciones 23 13,2
Beneficio derivado 121 69,5
Total 174 100,0
Fuente: Elaboración propia.

Tabla 10A: Valoración de la subcategoría Impide en los jóvenes empleados

Impide Frecuencia Porcentaje


12 6,9
Organización del trabajo y
la vida cotidiana 9 5,2
Relaciones 102 58,6
Características del trabajo
41 23,6
Acceso a la tecnología e
igualdad de oportunidades
1 ,6

Impacto afectivo 9 5,2


Total 174 100,0
Fuente: Elaboración propia.
Pontificia Universidad Católica Argentina
Facultad de Psicología y
Vicerrectorado de Investigación e
Psicopedagogía
Innovación
Programa de acreditación
de proyectos de
investigación (PROAPI)

Tabla 11A: Distribución de la población de jóvenes emprendedores, según franja etárea

Independientes/ libres Frecuencia Porcentaje


19 a 24 años 12 25,5
25 a 19 años 25 53,2
30 a 35 años 10 21,3
Total 47 100,0
Fuente: Elaboración propia.

Tabla 12A: Distribución de la población de jóvenes emprendedores, según sexo

Frecuencia Porcentaje
Hombre 9 19,1
Mujer 38 80,9
Total 47 100,0
Fuente: Elaboración propia.

Tabla 13ª: Distribución de la población de jóvenes emprendedores, según nivel educativo

Frecuencia Porcentaje
Posgrado universitario 4 8,5
Secundario completo 2 4,3
Terciario completo 5 10,6
Terciario incompleto 4 8,5
Universitario completo 19 40,4
Universitario incompleto 13 27,7
Total 47 100,0
Fuente: Elaboración propia.

Tabla 14A: Valoración de la subcategoría Agrada en los jóvenes emprendedores

agrada Frecuencia Porcentaje


2 4,3
Tecnología 5 10,6
Organización del trabajo y
la vida cotidiana 29 61,7
Relaciones 4 8,5
Beneficio derivado 3 6,4
Valoración negativa 4 8,5
Total 47 100,0
Fuente: Elaboración propia.
Pontificia Universidad Católica Argentina
Facultad de Psicología y
Vicerrectorado de Investigación e
Psicopedagogía
Innovación
Programa de acreditación
de proyectos de
investigación (PROAPI)

Tabla 15A: Valoración de la subcategoría Desgrada en los jóvenes emprendedores

Desagrada Frecuencia Porcentaje


3 6,4
Recursos tecnológicos 11 23,4
Organización del trabajo y
la vida cotidiana 4 8,5
Relaciones 11 23,4
Características del trabajo -
dinámica laboral 11 23,4
Impacto psicofísico 3 6,4
Nada 4 8,5
Total 47 100,0
Fuente: Elaboración propia.

Tabla 16A: Valoración de la subcategoría Permite en los jóvenes emprendedores

Permite Frecuencia Porcentaje


Organización del trabajo y
la vida cotidiana 3 6,4

Relaciones 10 21,3
Beneficio derivado 34 72,3
Total 47 100,0
Fuente: Elaboración propia.

Tabla 17A: Valoración de la subcategoría Impide en los jóvenes emprendedores

Impide Frecuencia Porcentaje


4 8,5
Organización del trabajo y
la vida cotidiana 2 4,3
Relaciones 28 59,6
Características del trabajo
10 21,3
Acceso a la tecnología e
igualdad de oportunidades 1 2,1

Impacto afectivo 2 4,3


Total 47 100,0
Fuente: Elaboración propia.

Dadas las características de la muestra, se incluye a continuación el análisis de los resultados


para el grupo de jóvenes que trabajan según ambas modalidades de trabajo
Pontificia Universidad Católica Argentina
Facultad de Psicología y
Vicerrectorado de Investigación e
Psicopedagogía
Innovación
Programa de acreditación
de proyectos de
investigación (PROAPI)

Tabla 18A: Distribución de la población de jóvenes empleados y emprendedores, según franja


etárea

Frecuencia Porcentaje
19 a 24 años 10 23,3
25 a 19 años 20 46,5
30 a 35 años 13 30,2
Total 43 100,0
Fuente: Elaboración propia.

Tabla 19A: Distribución de la población de jóvenes empleados y emprendedores, según sexo

Frecuencia Porcentaje
Hombre 23 53,5
Mujer 20 46,5
Total 43 100,0
Fuente: Elaboración propia.

Tabla 20A: Distribución de la población de jóvenes empleados y emprendedores, según nivel


educativo

Frecuencia Porcentaje
Posgrado universitario 9 20,9
Secundario completo 1 2,3
Terciario completo 8 18,6
Universitario completo 14 32,6
Universitario incompleto 11 25,6
Total 43 100,0
Fuente: Elaboración propia.
Pontificia Universidad Católica Argentina
Facultad de Psicología y
Vicerrectorado de Investigación e
Psicopedagogía
Innovación
Programa de acreditación
de proyectos de
investigación (PROAPI)

Tabla 21A: Valoración de la subcategoría Agrada, en jóvenes empleados y emprendedores.

Agrada Frecuencia Porcentaje


Tecnología 3 7,0
Organización del trabajo y
la vida cotidiana 30 69,8
Relaciones 4 9,3
Beneficio derivado 2 4,7
Valoración negativa 4 9,3
Total 43 100,0
Fuente: Elaboración propia.

Tabla 22A: Valoración de la subcategoría Desgrada, en jóvenes empleados y emprendedores.

desagrada Frecuencia Porcentaje


2 4,7
Recursos tecnológicos 6 14,0
Organización del trabajo y
la vida cotidiana 1 2,3

Relaciones 9 20,9
Características del trabajo
- dinámica laboral 17 39,5

Impacto psicofísico 4 9,3


Nada 4 9,3
Total 43 100,0
Fuente: Elaboración propia.

Tabla 23A: Valoración de la subcategoría Permite, en jóvenes empleados y emprendedores.

permite Frecuencia Porcentaje


Organización del trabajo y
la vida cotidiana 2 4,7

Relaciones 10 23,3
Beneficio derivado 31 72,1
Total 43 100,0
Fuente: Elaboración propia.
Pontificia Universidad Católica Argentina
Facultad de Psicología y
Vicerrectorado de Investigación e
Psicopedagogía
Innovación
Programa de acreditación
de proyectos de
investigación (PROAPI)

Tabla 24A: Valoración de la subcategoría Impide, en jóvenes empleados y emprendedores.

impide Frecuencia Porcentaje


3 7,0
Organización del trabajo y
la vida cotidiana 5 11,6
Relaciones 23 53,5
Características del trabajo
6 14,0
Impacto afectivo 6 14,0
Total 43 100,0
Fuente: Elaboración propia.

También podría gustarte