Está en la página 1de 4

1.

Señale a qué termino hace referencia la siguiente descripción: "La ayuda a


otros se configuraba como una tarea religiosa de amor a Dios y al prójimo, la
cual estaba dirigida a los más pobres":
Respuesta: Caridad
Justificación: El concepto de caridad incluye que la ayuda hacia otras
personas comprende un fin hacia el amor de Dios y el prójimo, con motivo de
apoyar a los más desfavorecidos.
2. Identifique el concepto involucrado en el siguiente enunciado: "Se
comprende como una metodología de ayuda a personas, en la entrega de
herramientas para resolver la necesidad, tanto de familias, grupos,
comunidades, entre otros":
Respuesta: Intervención social
Justificación: La intervención social incluye una metodología de trabajo con
personas, familias, grupos y comunidades, en busca de satisfacer necesidades
básicas de estos, desde un trabajo colaborativo.
3. Señale el nombre del autor, cuyos postulados fueron recogidos para ser
aplicados en la Organización Social de Caridad.
Respuesta: Thomas Chalmers
Justificación: La Organización Social de Caridad recoge los postulados de
Thomas Chalmers (religioso), sobre que las personas eran las propias
causantes de su estado de necesidad, referido a la pobreza.
4. Indique el(la) principal fundador(a) del Servicio Social moderno:
Respuesta: Mary Richmond
Justificación: Mary Richmond se alza como la principal fundadora del Trabajo
Social moderno, con sus nuevas metodologías de intervención de caso y
familia.
5. Identifique uno de los principales hitos en la formación del Servicio Social,
posterior a la década de 1930 en Chile:
Respuesta: Las técnicas de intervención de grupo
Justificación: Hasta ese entonces solo se contaba con la intervención de caso
y familia, incluyendo ahora un nuevo nivel de intervención que se amplía a los
grupos.
6. Identifique uno de los principales hitos en la formación del Servicio Social,
posterior a la década de 1950 en Chile:
Respuesta: Incorporación de nuevos niveles de intervención
Justificación: Luego de incorporarse la intervención en grupos, se incluye
organizaciones y desarrollo de comunidades, completándose con el nivel de
intervención de casos y familias.
7. Señale la contribución que tuvieron los sistemas de caridad y filantropía al
Servicio Social:
Respuesta: Legitimar la ayuda como deber social y moral
Justificación: Por su definición religiosa de amor a Dios y laica de amor al
prójimo, instalaron la noción de que al ayudar es un mandato sustentado en
una serie de valores, tanto religiosos como humanistas.
8. ¿Qué quiere decir que la realidad social y el objeto es construido?
Respuesta: Que la sociedad y los problemas sociales son dinámicos
Justificación: La flexibilidad y dinamismo de las problemáticas sociales, invita
al profesional a construir una realidad acorde al presente donde ocurren los
hechos.
9. Indique las características que se ajustan al principio de objetividad:
Respuesta: Principio que debe tener una participación emocional controlada y
aplicar técnicas al alcance profesional.
Justificación: Este principio deja de lado las emociones del profesional en el
proceso de intervención, como fin de no involucrarse y perder objetividad.
10. Mencione el aspecto clave por el cual se basa la metodología en Servicio
Social:
Respuesta: Teorías
Justificación: Las teorías son las que permiten explicar los fenómenos
sociales, dando espacio a la comprensión de la realidad social.
11. ¿En qué año se acuña el término método básico?
Respuesta seleccionada:1958
Justificación: Helena Junqueira, en dicho año, acuña este concepto para
englobar los niveles de intervención del Servicio Social, pero no se elabora
como una nueva organización teórico-metodológica
12. ¿Cómo se define la relación entre ciencia y realidad?
Respuesta: La complejidad del Método Científico
Justificación: Ya que se asume como una actitud y un plan racional,
sistemático y riguroso para el desarrollo del conocimiento
13. Mencione el área donde el Servicio Social puede generar intervenciones a
nivel Educacional:
Respuesta: Área de Convivencia Escolar
Justificación: El Área de Convivencia Escolar, compuesta por profesionales
del área de la educación y social (Profesores, psicológicos y Trabajadores
Sociales), es el estamento encargado de la prevención y promoción de la sana
convivencia al interior de las aulas.
14. Señala la orientación que debe tener el Servicio Social en los Centros de
Salud Familiar:
Respuesta: Prevención y promoción
Justificación: La prevención y promoción se establecen como las principales
orientaciones y rol del técnico y profesional, en los CESFAM, generando un
trabajo de intervenir y participación social y comunitario.
15. Señale una acción concreta del Servicio Social en materia de Tercer
Sector:
Respuesta: Participar en la elaboración de políticas sociales
Justificación:. Una acción del Servicio Social en Tercer Sector es participar
activamente en la elaboración o actualización de políticas sociales, siendo
parte de mesas multidisciplinarias.
16. Nombre una Institución del Tercer Sector en donde el Servicio Social puede
prestar servicios:
Respuesta: Programas SENAME
Justificación:. Los diversos programas colaboradores del Servicio Nacional de
Menores, son susceptibles a trabajar con técnicos en Trabajo Social y
Trabajadores Sociales, pues la oferta programática apunta a la prevención,
promoción y restauración de derechos vulnerados
17. Dos profesionales del área social, en conjunto con un grupo de juntas de
vecino de la Región Metropolitana, han realizado una serie de petitorios para ir
en apoyo de las comunidades más vulnerables, lo cual es recepcionado por las
autoridades locales. Determine el rol ejecutado por ambos profesionales:
Respuesta: Interlocutor
Justificación:. El rol de interlocutor, que está dentro de la función de agente
social, corresponde a ser el intermediario entre dos partes, pero sin llegar a un
punto de mediación, pues solamente hay traspaso y retroalimentación de la
información.
18. Marcos es un adolescente que ha arrastrado diversas problemáticas desde
su infancia y para ello se acerca al Trabajador Social con el fin de comentar las
situaciones que le ocurren, destacando el abandono de su padre biológico a
temprana edad, lo cual genera rabia y angustia en su relato. El profesional en
todo momento escucha y crea un ambiente seguro y de protección para el
adolescente. Señale el sujeto de intervención social presente en el enunciado.
Respuesta: Marcos
Justificación: El sujeto de intervención social puede ser cualquier persona,
grupo o comunidad que presente alguna problemática social, que pueda ser
intervenida por un profesional del área. El sujeto es parte importante de la
planificación social, que en este caso recae en Marcos.
19. Una comunidad de la octava región de Chile, ha generado distintos
espacios para debatir sobre los problemáticas y necesidades que atraviesan
cada una de las familias que vive en el sector, en donde pudieron agendar una
reunión con la Trabajadora Social de la Dirección de Desarrollo Comunitario
(DIDECO). Señale el sujeto de intervención social presente.
Respuesta: La comunidad
Justificación: Teniendo la claridad de quién es el sujeto de intervención y la
problemática a intervenir, se comienza a planificar la intervención mediante
objetivos alcanzables, lo cual la comunidad ha avanzado en este apartado para
ser presentado formalmente en DIDEDO.
20. Señale las principales características del informe social:
Respuesta: Claridad y consistencia
Justificación: La claridad refiere a los antecedentes que emana el profesional
en el informe social y consistencia en el relato de los hechos, ajustándose a la
problemática central del sujeto de intervención.
21. Una persona agenda una entrevista con el Trabajador Social y le indica que
tiene diversos problemas, lo cual la tiene muy preocupada y no la deja realizar
sus actividades diarias al tener bastantes temas pendientes. Determine el nivel
de intervención social presente en el caso:
Respuesta: Nivel de intervención de casos
Justificación: El nivel de intervención de casos corresponde a la acción
profesional que se lleva a cabo con una persona, quien se transformará en el
sujeto de intervención.
22. Una persona agenda una entrevista con el Trabajador Social y le indica que
tiene diversos problemas, lo cual la tiene muy preocupada y no la deja realizar
sus actividades diarias al tener bastantes temas pendientes. Determine la
etapa de la metodología de la intervención que se encuentra el caso:
Respuesta: Estudio del problema
Justificación: En esta etapa aún si está en investigación las problemáticas
que presenta el sujeto de intervención, sin existir la claridad absoluta de cuál es
el objeto.

También podría gustarte