Está en la página 1de 7

Historia – 3er grado

CUARTA EXPEDICIÓN ARGENTINA


Don José de San Martín y Matorras y la Corriente Libertadora del Sur
Don José de San Martín constituyó el cuarto intento por consolidar la independencia argentina con la independencia del Perú. Es así que
desde la Provincia de Cuyo (Argentina) organizó un ejército de aproximadamente 4 000 soldados. San Martín fue testigo de los sucesivos
fracasos de las expediciones anteriores, dedujo que ello se debía al poderío del ejército español y lo complicado que resultaba para el soldado
argentino combatir en altura, eran numerosas las bajas víctimas soroche. Ante ello decidió cambiar la ruta del Alto Perú, y con apoyo del
patriota Álvarez de Condarco quien diseñó el mapa de la cordillera andina del sur, optó por la ruta de los Andes, una estrategia que no
esperaban los españoles.

Ejército de los Andes

El Ejército de los Andes fue uno de los dos grandes cuerpos militares que la provincia de Cuyo desplegó en la Guerra de Independencia
Hispanoamericana; contó inicialmente con 4 000 hombres y 1 200 milicianos de tropa de auxilio para la conducción de víveres y municiones.
Junto al Ejército de los Andes cruzaron la cordillera 10 600 mulas, pero llegaron a Chile 4 300. De los 1 600 caballos que partieron de
Mendoza, solo llegaron 510 y la mayoría en mal estado. El Ejército se dividía en dos gruesas columnas, ambas comandadas por el capitán
general José de San Martín. En el cruce de los Andes, para acometer contra las tropas realistas asentadas en el actual territorio chileno, la
primera debía atravesar la cordillera de los Andes por el paso de Los Patos, al mando del general Bernardo O’Higgins. La segunda columna
estaba bajo el mando del general Juan Gregorio Las Heras, y debía marchar por el paso de Uspallata, conduciendo todo el parque y la
artillería, cuyo transporte era imposible por el más escabroso paso de Los Patos.

La

Independencia de Chile

Cuando la armada española tomó noticia de la incursión argentina al norte de Santiago, inició la marcha para neutralizar el avance patriota,
no tuvieron éxito, ante el fracaso el virrey Abascal desde el Perú envió un ejército al mando del general español Mariano Osorio,
anteriormente había logrado disolver la Junta Gubernativa de Santiago, para recuperar la capitanía chilena, también fracasaron en el intento.
Historia – 3er grado

Expedición de Lord Thomas Cochrane

Consumada la independencia de Chile, la burguesía chilena y argentina invirtió para la contratación de una expedición naval
que asegure el bloqueo del Callao y deje el camino libre para el arribo del ejército libertador. En este contexto se contrató los
servicios del vicealmirante inglés Lord Thomas Cochrane iniciándose así la campaña marítima. La escuadra libertadora,
compuesta por los buques “El Araucano”, “El Lautaro”, “Galvariñó”, “San Martín”, “O’Higgins”,“Chacabuco” y
“Pueyrredon” partieron hacia el Perú al mando del almirante inglés Cochrane quien se encargó de difundir la prédica
independentista desde Supe hasta Paita.

Mientras se aceleraban los preparativos del ejército patriota, realizó dos expediciones navales al Perú (1819), con el propósito
de hostilizar y atacar a la escuadra realista para privarle, así de su hegemonía en el mar; establecer asimismo contacto con los
patriotas e intercambiar con ellos informaciones secretas; explorar, igualmente la costa peruana en busca de estratégicos
lugares de desembarco; contribuir en vigorizar el espíritu de rebelión entre los peruanos generando el nerviosísimo y el pánico
entre los realistas. Además, no se sustraía de la mente del audaz almirante, la posibilidad de apoderarse de valiosos tesoros de
las opulentas arcas reales a favor de la causa patriota.

Es así que Cochrane logró capturar la embarcación española Esmeralda, además de incorporar al ejército patriota al
chancayano Francisco Vidal a quien San Martín nombró “Primer soldado de la independencia “. Finalmente, logró bloquear el
Callao, dejando así todo listo para el arribo de San Martín.
Historia – 3er grado
San Martín en el Perú: desembarco en Pisco

Primer cuartel general sanmartiniano

San Martín partió desde Valparaíso el 20 de agosto de 1820, al arribar a Pisco (Bahía de Paracas, a unos 200 kilómetros al sur
de Lima) con cuatro mil hombres argentinos y chilenos buscó acelerar y agudizar las tensiones internas del virreinato, a la vez
que apoyar a las causas separatistas locales existentes. Estableció un cuartel general. Inmediatamente el virrey Joaquín de la
Pezuela tomó iniciativa para plantear una salida negociada ante la presencia del ejército libertador. Se produjo así la
conferencia de Miraflores (setiembre 1820) entre representantes de ambos bandos. Por el virrey se encontraban Dionicio
Cápaz, Hipólito Unanue, entre otros; por parte de San Martín se encontraban Thomás Guido, Álvarez de Arenales entre otros.
Pezuela empleó como estrategia reconocer la Constitución de Cádiz a cambio del retiro total del ejército libertador; San Martín
había amalgamado la idea de una Monarquía Constitucional para el Perú, es decir, el arribo de un rey que gobierne amparado
en un Congreso y una Constitución. Ambas propuestas eran muy distantes, por lo tanto, esta negociación fracasó.

Expedición de Arenales

Ante el fracaso de la salida negociada, San Martín envió a Álvarez de Arenales a recorrer la sierra, proclamar la independencia
y soliviantar los ánimos de los indios e incorporarlos en el ejército independentista. En Cerro de Pasco las montoneras de
Arenales lograron derrotar al realista O’Reilly.

Traslado
a Huaura

Segundo cuartel Sanmartiniano

Al poco tiempo San Martín y sus tropas se embarcaron rumbo al norte de Lima para instalar su nuevo cuartel general en
Huaura. Es aquí donde el general argentino promulgó un reglamento provisional creando los primeros departamentos del
Perú: Lima, Trujillo, Tarma y Huaylas.

El posterior traslado a Huacho, en la costa norte, tuvo el mismo efecto de acelerar un proceso que hubiese demorado
mucho tiempo. En Huaura proclamó por primera vez la independencia del Perú, el lunes 27 de noviembre de 1820; el 29
de diciembre la ciudad de Trujillo declaró su independencia, luego Piura, Cajamarca, Chachapoyas, Jaén y Maynas
hicieron lo mismo. Este proceso merece ser analizado cuidadosamente, pues las intenciones de hombres como el criollo
limeño José Bernardo Tagle, marqués de Torre Tagle, intendente de Trujillo y principal gestor de la declaración de
independencia en su localidad, aún no son claras. Para algunos investigadores la independencia de esas localidades fue
producto no de la llegada del ejército sanmartiniano, sino de la voluntad popular por emanciparse de España; mientras
que, para otros académicos, debe verse el problema más como una cuestión de intereses económicos y políticos, como el
caso mismo de Torre Tagle a quien le eran conocidas sus frustradas expectativas por ser nombrado en un cargo más alto.
Historia – 3er grado
Para 1820, San Martín había consolidado el norte peruano, Cochrane ejercía un bloqueo en el puerto del Callao y en la
sierra central Arenales organizaba montoneras en respaldo a la independencia, organizadas por sectores medios y
comerciantes ligados a las minas de plata y al comercio local. Aun así, Lima permanecía como el bastión realista y las
fuerzas realistas, militarmente, eran mucho más numerosas que las sanmartinianas. La estrategia de San Martín fue la de
negociar con las autoridades virreinales y tranquilizar a la aristocracia local con planteamientos moderados, mientras
esperaba la adhesión criolla a su causa. Los planteamientos de San Martín fueron los de instaurar un nuevo gobierno
monárquico independiente bajo el mando de un miembro de la familia real española.

La conversación entre realistas y sanmartinianos en Miraflores en setiembre de 1820 no llegó a mayores acuerdos, salvo
confirmar el deseo de San Martín de causar el menor derramamiento de sangre posible. Mientras, la misión de Álvarez
de Arenales logró organizar fuerzas insurgentes en la zona de la sierra central y Cochrane capturó la fragata Esmeralda
en noviembre, con lo cual afianzó su dominio en el litoral. Para este momento, ya algunas deserciones se habían
producido del bando realista al libertador, lo que aumentó la desconfianza de los oficiales españoles frente a sus
subordinados mestizos y criollos.

Las derrotas del ejército realista y la situación crítica del virreinato llevaron a que el ejército realista obligue al virrey
Joaquín de la Pezuela a renunciar a favor del general José de la Serna a través del famoso “Motín de Aznapuquio”.
Nuevas conversaciones entre realistas y sanmartinianos se llevaron a cabo en la hacienda Punchauca en junio de 1821, en
donde San Martín confirmó aún más su intención de establecer una monarquía constitucional independiente. La Serna
evaluó su situación y decidió que Lima no era una plaza adecuada para defender el régimen colonial, pues los
sanmartinianos eran más fuertes en la costa y salvo las guerrillas del centro, que dicho sea de paso ejercían una presión
leve pero latente en Lima, las fuerzas realistas eran muy superiores en los andes. Además, luego del desastre económico
de la élite criolla limeña y del nulo apoyo que esta brindaba, los realistas prefirieron contar con los suministros y mano
de obra que proporcionaba la sierra. Además, la militarización de la sierra sur desde la rebelión del Cusco de 1814 y
luego por las constantes represiones en el Alto Perú hacía de la zona un bastión realista. El 6 de julio los realistas
partieron de la costa hacia Cusco, donde establecieron su centro de operaciones. San Martín no autorizó el ataque a los
realistas, acción sugerida por Álvarez de Arenales, y provocó que el ejército realista aplastara las montoneras y guerrillas
organizadas. La sorpresiva salida de La Serna de Lima dejó a la ciudad sin protección por cuatro días, en los cuales hubo
manifestaciones violentas contra establecimientos comerciales de criollos. La entrada a la ciudad, sin resistencia, por
parte de San Martín el 10 de julio fue por ello bien recibida por casi todos los sectores, menos por la élite que aún
observaba con recelo a los libertadores.

La aristocracia limeña tuvo que aceptar el proyecto libertador de San Martín, más obligada por las circunstancias que
por decisión propia, mas no brindó mucho apoyo económico. De esa manera, la firma del acta de la Independencia el 15
de julio por parte de la aristocracia limeña y la posterior declaratoria el 28 del mismo mes fueron simples formalidades.
La real independencia del Perú se lograría con la derrota de las tropas realistas acantonadas en los andes.
Historia – 3er grado

Evaluando nuestro aprendizaje


Manejo de información
1. Relacione los siguientes nombres con los acontecimientos ubicando la letra según corresponda:
a. Álvarez de Arenales ( ) Consolidó las Independencias de Argentina y
Chile.
b. Simón Bolívar ( ) Lideró las montoneras de la sierra central.
Historia – 3er grado
c. San Martín ( ) Abogado y periodista argentino que respaldó
la Monarquía
Constitucional.
d. Torre Tagle ( ) Creó la Gran Colombia con las naciones
independizadas en
el norte.
e. Bernardo de Monteagudo ( ) Intendente de Trujillo, proclamó su
independencia en
diciembre de 1820.

Comprensión espacio – temporal


2. Observa cuidadosamente las imágenes de la Corriente Libertadora del Sur y precise la secuencia cronológica:

Juicio crítico
3. Explica brevemente, ¿por qué los libertadores, San Martín y Bolívar, consideraban necesaria la
independencia del Perú?
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
TAREA DOMICILIARIA
1. ¿Por qué San Martín no logró concretar su objetivo de independizar al Perú?
2. ¿Cuál fue razón por la cual San Martín decidió retirase del Perú en 1822?
3. ¿En qué consistió el republicanismo impulsado por Bolívar?
Historia – 3er grado
4. ¿Qué tipo de gobierno era más conveniente para el Perú independiente: Monarquía Constitucional o
República? ¿Por qué?
5. ¿Considera usted que se debería cambiar la estrofa apócrifa del Himno Nacional? ¿Por qué?

También podría gustarte