Está en la página 1de 50

03/10/2013

Plantas de Rendering

Residuos

En los diferentes sectores de la planta se van generando residuos.

Algunos de estos residuos, específicamente los provenientes de la ave que está


siendo procesada, tienen una vida posterior en el procesamiento para la
elaboración de productos para consumo animal.

Otros residuos como los resultantes de los materiales utilizados en el empaque y


embalaje de los productos, embalaje de los elementos utilizados en el
mantenimiento de la planta, constituyen los verdaderos residuos de la planta y
la mayoría no tiene posibilidad de reutilizarse.

En cuanto a los efluentes líquidos, los mismos contienen restos considerables de


materia orgánica que debe procesarse por cuestiones económicas y
ambientales.

Ing. A Diaz Abal - Ing. M Martin

1
03/10/2013

Residuos

PLAYA DE DESCARGA – COLGADO.

Sólidos:
- Heces de las aves eliminadas en todo el proceso desde la descarga hasta el
colgado.
- Aves decomisadas en el colgado.

Líquidos:
- Agua de lavado de las jaulas de aves y lavado de la planchada del camión.
- Agua de lavado del sector (operacional y post-operacional).

Ambos son enviados a la planta de subproducto para su procesamiento previo a la


eliminación o disposición final.
Ing. A Diaz Abal - Ing. M Martin

Residuos

INSENSIBILIZADO – MATANZA – SANGRADO.

Líquidos:

- Agua de reposición del atontador.


- Agua de reposición del esterilizador.
- Agua de lavado del sector (operacional y post-operacional)

- Sangre proveniente de la exanguinación. Representa entre el 2,5 – 4 % del


peso vivo de las aves.

Ing. A Diaz Abal - Ing. M Martin

2
03/10/2013

Residuos
ESCALDADORES - PELADORAS

Líquidos:
- Agua de escaldadores, en función de la renovación requerida se genera un
efluente altamente cargado de heces del ave y grasa proveniente de las
plumas.
Debido al proceso, el efluente sale a temperatura que ronda los 50°C.
- Agua de lavado de Peladoras, las máquinas peladoras requieren agua caliente o
fría (fabricante) que se utiliza para el arrastre de las plumas del ave y limpieza
continua de la máquina.
- Agua de lavado del ave, es función del caudal utilizado por ave.
- Agua de lavado del sector (operacional y post-operacional).

Ing. A Diaz Abal - Ing. M Martin

Residuos
ESCALDADORES - PELADORAS

Sólidos:

- Plumas, las plumas de las aves que conforman aproximadamente el 6% del


peso vivo.
- Cabezas, el mercado nacional requiere aves sin cabezas por lo que se
trasnforman en residuos. Representa el 1 – 1,5 % del peso vivo.
- Decomisos post- morten. Junto con el decomiso ante-morten representan
entre el 0,2 – 1 %.

Ing. A Diaz Abal - Ing. M Martin

3
03/10/2013

Residuos
EVISCERADO
Líquidos:
- Agua de lavado de máquinas operacional y post-operacional.
- Agua de lavado del ave (reglamentación).
- Agua de reposición del sistema de enfriamiento (aves y menudos).
- Agua de lavado de las instalaciones (operacional y post-operacional).

Sólidos:
- Vísceras incomestibles provenientes del proceso de eviscerado.
- Vísceras comestibles decomisadas.
- Aves o partes de aves decomisadas.
- Restos provenientes del procesamiento de las panzas.

Los sólidos representan alrededor del 12 – 13 % del peso vivo del ave e incluye
las cabezas.
Ing. A Diaz Abal - Ing. M Martin

Residuos
EMPAQUE

Líquidos:
- Agua proveniente del escurrido de las aves.
- Agua del lavado de las instalaciones (operacional y post-operacional).

Sólidos:
- Restos de bolsas resultantes del recorte del sistema de cierre.
- Restos de cintas o clip del sistema de cierre de las bolsas.
- Fondo de etiquetas.
- Cajas de empaque rotas.

Ing. A Diaz Abal - Ing. M Martin

4
03/10/2013

Residuos
DESPOSTADO.

Líquidos:
- Agua de escurrimiento de las aves.
- Agua de lavado de las instalaciones (operacional y post-operacional).
- Agua de auto lavado de cintas transportadoras.
- Agua de reposición de esterilizadores.

Sólidos:
- Restos provenientes del triming de los diferentes cortes (piel, grasa, carne).
- Huesos provenientes del desosado de presas (pata y muslo).
- Restos de carne y hueso proveniente de la máquina de elaboración de CMS.
- Decomisos de partes y/o presas.
- Restos de bolsas y cajas provenientes del empaque y embalaje de los
productos.
Ing. A Diaz Abal - Ing. M Martin

Ing. A Diaz Abal - Ing. M Martin

5
03/10/2013

Residuos
CÁMARAS – TÚNEL y EXPEDICIÓN

Sólidos:
- Restos de cajas rotas.
- Restos de tarimas de madera.
- Restos de bobinas de strech film.
- Restos de bobinas de film de embalaje.
- Restos de flejes para paletizado.

Líquidos:
- Agua de lavado del sector de expedición.

Las cámaras de almacenamiento y túnel de congelado en correcta operación no


deberían tener que lavarse. Solo un descongelamiento anual para
mantenimiento y limpieza en seco.
Ing. A Diaz Abal - Ing. M Martin

Planta de Rendering

Las plantas de procesamiento de subproductos avícolas tuvieron su desarrollo


masivo en el sector avícola a partir de la década del ‘90.

Previo a esto solo algunas plantas poseían plantas de elaboración y este tipo de
industria estaba muy desarrollada para el ganado vacuno.

Las plantas de elaboración de subproductos, le ha permitido a las industrias


resolver dos problemas fundamentales:

- Ambiental: hasta el momento toda la pluma se enterraba en grandes cavas y


algo similar ocurría con las vísceras incomestibles y la sangre.

- Económico: toda la operación de disposición final tiene un costo de flete


importante, debido a que estos productos no pueden almacenarse de un día
para otro debido a la alta carga biológica que contienen, y que producen su
putrefacción inmediata. Ing. A Diaz Abal - Ing. M Martin

6
03/10/2013

Planta de Rendering

Con la instalación de estas plantas, se modificaron todas las líneas de evacuación


de efluentes de proceso de la planta y se enviaron a la planta de elaboración
de subproductos para separar los residuos orgánicos y poder procesarlos.

En relación a esto, surgen cuatro líneas de proceso:

1. Procesamiento de plumas.
2. Procesamiento de vísceras incomestibles y decomisos.
3. Procesamiento de sangre.
4. Tratamiento primario del agua que transporta las plumas y vísceras a la
planta.

Ing. A Diaz Abal - Ing. M Martin

Ing. A Diaz Abal - Ing. M Martin

7
03/10/2013

TRANSPORTE

8
03/10/2013

Separación

9
03/10/2013

10
03/10/2013

TRANSPORTE

11
03/10/2013

Ing. A Diaz Abal - Ing. M Martin

Planta de Rendering

1. Procesamiento de plumas.

Las plumas extraídas del ave en el sector de pelado en la planta frigorífica, son
transportadas con agua mediante canales o conducciones hasta la planta.
Debido a la estructura de la pluma, se requiere una importante cantidad de agua
para el traslado. Como el volumen descargado en la limpieza de las máquinas
es escaso, se debe recircular una porción desde el rendering.

La primera operación es el escurrimiento de la pluma en zarandas. Estas pueden


ser estáticas o rotativas.

Luego las plumas ingresan a un prensa pluma que reduce la cantidad de agua
contenida en la misma.

Ing. A Diaz Abal - Ing. M Martin

12
03/10/2013

Equipos elaboración harina de plumas

Planta de Rendering

Luego de prensadas, las plumas se descargan dentro del digestor a medida. Este
proceso de recepción puede considerarse como continuo y esto ocurre
normalmente debido a la dificultad que provoca almacenar o trasvasar la
pluma en forma manual.
Este proceso continuo de recepción requiere que haya instalados cantidad
suficiente de digestores para absorber la producción.

Una vez completada la carga de plumas, se agregan el antioxidante y los


productos químicos requeridos en función del tipo de proceso de hidrólisis
que se realice.

Hidrólisis: consiste en la ruptura de los enlaces de las proteínas para formar


cadenas de menor tamaño. El proceso puede realizarse en forma térmica,
química o mezcla de ambos.

Ing. A Diaz Abal - Ing. M Martin

13
03/10/2013

Planta de Rendering

La hidrólisis física o química NO es selectiva y corta los enlaces en forma azarosa.


Esto genera la producción de sustancias de bajo peso molecular que suelen
ser gaseosas y son la que provocan los malos olores en este tipo de industria.

Hidrólisis física: se realiza por exposición del producto a alta presión y


temperatura. Son usuales presiones mayores a 4 bar. El tiempo de
procesamiento es importante (2-4 horas) por lo que resulta en un proceso
costoso y poco rentable.

Hidrólisis química:
Método Ácido: se utiliza un ácido fuerte (H2SO4) para producir la ruptura de las
cadenas proteínicas.
Es un proceso lento y requiere materiales resistentes a la corrosión (inoxidable) lo
que incremente sustancialmente el costo de la instalación.
Ing. A Diaz Abal - Ing. M Martin

Planta de Rendering

Método Alcalino: se utilizan bases fuertes (HONa) para producir la ruptura de las
cadenas.
Es un proceso más rápido que el ácido y no existen problemas de corrosión.

Hay desarrollos industriales que aplican hidrólisis enzimática o microbiológica.


Este sistema requiere otro tipo de instalaciones y personal mas capacitado
pero tiene la ventaja que la ruptura de las cadenas proteínicas es selectiva y
por lo tanto mejora la calidad final del producto.

En el caso de la industria avícola, se usa una combinación de proceso físico y


químico alcalino. Cuando esto ocurre se debe encontrar una combinación
entre el agregado de productos (NaOH / Ca(OH)2) y la presión de trabajo.

Ing. A Diaz Abal - Ing. M Martin

14
03/10/2013

Planta de Rendering

Hay una relación entre la presión (temperatura) de procesamiento, el agregado


de químicos y el tiempo de procesado.

Los valores usuales de presión son de 2 – 4 Bar. (T= 131 – 141 °C)
Los tiempos de hidrólisis rondan entre 30 – 60 minutos.

La ventaja de los procesos alcalinos es que reduce en forma considerable la


generación de olores, esto se debe a que los compuestos generados durante la
ruptura proteínica suelen ser azufrados (de ahí la importancia de la pluma
como materia prima para la elaboración de piensos) y estos reaccionan mas
fácilmente con los álcalis formando sales.

Ing. A Diaz Abal - Ing. M Martin

15
03/10/2013

16
03/10/2013

17
03/10/2013

18
03/10/2013

VOLUMEN
Capacidad PESO APROX.
MODELO
(Litros) (Kg. / h.) (Kg.)
SHC 270 4.600 3.800
2.700

SHC 480 9.200 4.800 9.850

Planta de Rendering
Finalizada la hidrólisis se debe realizar el secado de la pluma hasta las condiciones
de comercialización.

Dependiendo de la planta se puede realizar un presecado en digestor y un ajuste


final en un secador externo o directamente se seca completamente en
secador externo.

Finalmente se realiza la molienda y posterior almacenamiento del producto.

El almacenamiento se realiza primeramente en un silo pulmón donde se posibilita


el agregado de productos bactericidas y antioxidantes.
Luego el envasado final para despacho se realiza en bolsones de 1000-1300 kg
denominados big-bag construidos en rafia de polietileno.
La legislación prohíbe la venta de harina de pluma a granel, solo se puede hacer
en envases correctamente rotulados.
Estos bolsones se almacenan en depósitos cerrados hasta su despacho
Ing. A Diaz Abal - Ing. M Martin

19
03/10/2013

Planta de Rendering
La pluma puede mezclarse con sangre en diferentes proporciones para elaborar
harina de pluma y sangre.
Este producto tiene diferentes características en cuanto a la composición de
proteínas.

La sangre puede adicionarse junto con la pluma antes de la hidrólisis o después


de la misma.
Si se agrega antes, puede hacerse en forma líquida o sancochada y si se realiza
después requiere que se realiza en forma sancochada.

El sancochado, consiste en realizar la coagulación de la sangre mediante la


adición de vapor de baja presión (2 bar).

El problema de agregar la sangre antes del hidrolizado, es que las condiciones


extremas de temperatura deterioran la misma provocando productos que
generan olor y reducen la palatabilidad del harina final.
Ing. A Diaz Abal - Ing. M Martin

20
03/10/2013

21
03/10/2013

22
03/10/2013

23
03/10/2013

24
03/10/2013

Ing. A Diaz Abal - Ing. M Martin

HARINA DE VÍSCERAS

Las vísceras incomestibles llegan a la planta de subproductos provenientes del


sector eviscerado de la planta frigorífica.

La cabeza llega en la misma corriente pero es generado en la zona sucia.

Suele haber en el efluente parte de la garra del ave dependiendo del tipo de
producto que se elabore.

En esta corriente se incluyen todos los decomisos generados en la playa de


descarga y en el sector de pelado.

De acuerdo a la configuración de la planta, será el sistema de transporte utilizado.


Suelen utilizarse canales, sistemas de aire comprimido, vacío o bombeo.
Ing. A Diaz Abal - Ing. M Martin

25
03/10/2013

Equipos elaboración
Harinas de vísceras

26
03/10/2013

Cualquiera sea el sistema de transporte, siempre hay algo de agua formando el


efluente.
Por ello el primer paso en la planta de rendering, es la separación del agua.

Se pueden utilizar zarandas estáticas o rotativas.

Luego la víscera es cargada en los digestores, donde se realiza un cocimiento a


presión atmosférica.

La camisa del digestor se encuentra a una presión de 5 bar (175°C) y el eje a 3 bar
(131°C)

El proceso finaliza cuando se ha evaporado la denominada agua libre y ligada,


prácticamente se llega a una temperatura en la mezcla de 110 – 118 °C.

Ing. A Diaz Abal - Ing. M Martin

27
03/10/2013

CAPACIDAD DE ELABORACIÓN SEGÚN HUMEDAD M.P. (AGUA Kg/h)


CAPACIDAD CONSUMO CONSUMO
MODELO EVAPORACIÓN MÁXIMO DE ELÉC. PROM.
(Kgs./h) 40% Agua 45% Agua 50% Agua 60% Agua VAPOR (kg/h) (kw/h)

SDC 150 1.500 3.750 3.335 2.500 2.100 32.5


3.000
SDC 230 2.300 5.750 5.110 4.600 3.835 3.220 39.0

SDC 300 3.000 7.500 6.670 6.000 5.000 4.220 50.0

SDC 400 4.000 10.000 8.890 8.000 6.670 5.600 55.0

SDC 500 5.000 12.500 11.110 10.000 8.335 7.000 61.5

SDC 625 6.250 15.625 13.890 12.500 10.415 8.750 66.5

28
03/10/2013

29
03/10/2013

30
03/10/2013

Finalizado el cocimiento, se abre la boca de descarga y toda la mezcla de aceite


con chicharrón se descarga en una bateo con el fondo perforado.

Por la parte inferior se descarga el aceite y se envía a una fosa pulmón para luego
ser elevada a un sistema de separación de borra por decantación laminar o
centrífuga.

El chicharrón es enviado a una prensa tipo expeller donde se separa el resto del
aceite del chicharrón.

El chicharrón sale completamente seco y con nivel de aceite de alrededor de 8%.

El chicharrón se descarga en un molino con zaranda de 3 mm para

Ing. A Diaz Abal - Ing. M Martin

31
03/10/2013

32
03/10/2013

33
03/10/2013

Ing. A Diaz Abal - Ing. M Martin

34
03/10/2013

Ing. A Diaz Abal - Ing. M Martin

Planta de Rendering
2. Harina de Sangre

La sangre generada en el túnel de sangrado, se transporta mediante cañerías


hasta la planta de subproductos.

Para el transporte puede utilizarse vacío, aire comprimido, combinación de estos


o bombeo. Todo depende de la configuración de la planta.
Como condición importante, es la selección de los materiales debido a las
características corrosivas de la sangre.

Cuando la sangre llega a la planta se almacena en un pulmón (transporte batch).

La sangre puede destinarse a la elaboración de:


- Harina de plumas.
- Harina de sangre.
Ing. A Diaz Abal - Ing. M Martin

35
03/10/2013

Planta de Rendering
Cuando se destina a la elaboración de harina de sangre puede realizarse
mediante proceso batch o continuo.

Proceso batch.
Se envía la sangre al coagulador (sancochado) y se almacena en tachos
perforados (drenaje de agua) hasta que se realiza el secado.

La humedad en este punto es de aproximadamente 78%, esto obliga a realizar un


pre-secado en digestor a presión atmosférica.

Luego del pre-secado, se completa el secado secador con aire caliente a 60-70 °C.

Puede realizarse el secado y la molienda en el mismo equipo o en forma


separada.

Ing. A Diaz Abal - Ing. M Martin

Planta de Rendering
Proceso continuo.

Desde el pulmón se envía mediante bombeo a una cámara flash de secado.

Previo al ingreso, se pasa por un filtro para evitar el ingreso de partículas.

El sistema de secado flash consiste en realizar un spray de la sangre en la parte


superior de un tanque con circulación de aire caliente (180 °C) en cocorriente
o contra-corriente dependiendo del diseño.

Luego se realiza la separación de las partículas de la corriente gaseosa mediante


un sistema de separación inercial o ciclónica.

Este sistema no requiere molienda debido al diámetro de partícula generado en


el spray.

Ing. A Diaz Abal - Ing. M Martin

36
03/10/2013

Ing. A Diaz Abal - Ing. M Martin

Equipos elaboración Harina de Sangre

37
03/10/2013

38
03/10/2013

1)Tanque alimentación. 13) Ciclón de salida de


2) Filtro de producto. producto.
3) Bomba dosificadora. 14) Válvula rotativa.
4) Conjunto de cañerías, 15) Ventilador de aspiración.
válvulas y accesorios. 16) Conjunto de conductos de
5) Atomizador completo. interconexión.
6) Conjunto de herramientas y 17) Registro de aire.
repuestos para Atomizador 18) Chimenea.
7) Generador de gases calientes 19) Tablero de control y
directo. comando completo.
8) Quemador completo. 20) Conjunto de motores
9) Sistema de encendido y normaliz. para el Equipo.
control de llama. 21) Instalación eléctrica
10) Dispersor de aire caliente. completa.
11) Cámara de secado con 22) Escalera y Plataformas con
puerta y mirillas. barandas.
12) Conjunto Martillos 23) Soportes y estructuras para
electromagnéticos automático. la instalación.

39
03/10/2013

Efluentes Gaseosos - Aerocondensadores

40
03/10/2013

41
03/10/2013

Biofiltros

42
03/10/2013

Lavadores de gases

43
03/10/2013

44
03/10/2013

Oxidación térmica

45
03/10/2013

46
03/10/2013

47
03/10/2013

Flotación por Aire Disuelto - DAF

48
03/10/2013

49
03/10/2013

50

También podría gustarte