Está en la página 1de 1

TEMA 4: Estados prístinos y despotismo hidráulico

El despotismo hidráulico, antes era conocido como “modo de producción oriental” o “despotismo
oriental” pero fue renombrado.
Fue el primer modo de producción de la historia que surgió en varias zonas del planeta, no solo
en Oriente, y cada una de estas zonas compartían similitudes:
Existía un gran contraste entre faraones y emperadores con los labradores, la burocracia
estaba muy centralizada, tenían grandes infraestructuras, tenían una fuerza unidireccional, es
decir, el faraón mandaba a todos los demás, la propiedad privada es un favor del Estado que se
obtiene mediante tributos y utilizaban métodos coercitivos para que no se revelen y mantengan la
ley y la orden.
El agua y la tierra son los medios de producción fundamentales del despotismo hidráulico. Para
la organización o construcción de estas sociedades era necesario medios de canalización de agua,
la cual, requería una gestión muy compleja, por lo que exigía la formación de una elite
especializada que acababa monopolizando el poder económico y político.
El despotismo hidráulico, estaba situado en sociedades establecidas en valles alimentados por
grandes ríos en las que el uso de infraestructuras por funcionarios del Estado (presas, canales,
acequias,… ) sirven para controlar el río y las posibles inundaciones. Se encargan de enviar el agua
a las tierras de los campesinos en cantidades y momentos adecuados.
La escala de estas actividades fue tan grande que se empezó a modificar la tierra, es decir, se
desviaban ríos, se removían montañas,… Además, cada vez había más personas implicadas.
La tierra es propiedad del Estado y es explotada colectivamente por todos los súbditos. Estos
para trabajar estas tierras era necesario el pago de unos impuestos y una promesa de lealtad. Cada
súbdito trabaja para el Estado ya sea construyendo infraestructuras o monumentos, para sí mismo
dispone de una pequeña propiedad para su manutención y para la comunidad, trabajan las tierras
comunales, aunque realmente los campesinos no poseían propiedad privada, es solo una ilusión,
el Estado controla todas las tierras a través de la cesión al agua mediante sus infraestructuras. Los
campesinos se encargan de trabajar para mantener a las grandes ciudades y los excedentes se
reparten entre gobernantes, sacerdotes y funcionarios.
Las sociedades hidráulicas tienen gran capacidad de restablecerse de trastornos dinásticos y
conquistas de bárbaros.
La burocracia despótica tenían gran independencia y poder sobre todo en las zonas rurales.
Además, los funcionarios son corruptos y no se dedicaban a conservar las infraestructuras, por lo
que estas se debilitaban disminuyendo la producción y haciendo más difícil el sustento de los
campesinos, provocando un aumento de rebeliones. A consecuencia de esto, la dinastía se
derrumba y entran nuevos dirigentes, los cuales empiezan a mejorar las infraestructuras,
provocando un aumento de la producción y la densidad de población, aunque también aumenta
la corrupción al encontrarse con una mayor posibilidad de obtener excedentes surgiendo así una
crisis

También podría gustarte