Está en la página 1de 3

Escuela N 4-035 “Julia Silva de Cejas”

Práctico en Producción Frutícola 2024


Cursos : 6ª AÑO DIV. 1ª , 2° Y 3ª
Guía para el Galpón
- Hacer un informe detallado de todas las operaciones realizadas en el
proceso de empaque de la fruta.

COMO FUNCIONA UNA LÍNEA DE EMPAQUE

- Báscula
- Recepción de la fruta
-Módulo de vaciado
- Módulo de pretamañado y preselección
-Módulo de limpieza
-Módulo de tratamiento y encerado
-Secado
-Mesa de selección
-Módulo de tamañado
-Sistema de empaque Y frio

1- MÓDULO DE VACIADO

Descarga de fruta
Los cajones cosecheros o bins se vacían de acuerdo a dos métodos:
-Vaciado en seco: la fruta cae sobre una cinta transportadora o mesa de volteo.
Recomendable para frutas sensibles a enfermedades fúngicas (damascos, durazno, cereza etc )
-Vaciado en agua: el producto ingresa a una pileta con agua.
El volcado en agua es un procedimiento mucho más suave y que también sirve para el transporte.
Para que no se hunda la fruta densa (ej.: peras) se agregan sales (cloruro o sulfato de Ca). Se adiciona
hipoclorito de Na, manteniendo el pH=7 y el nivel de Cl activo constante (50 – 200 ppm de cloro activo).
Es necesario el recambio periódico del agua. Se recomienda el uso de volcadores automáticos:
generan flujos parejos en la línea.

Hidroinmersión
En el hidroinmersor; los bines son descargados en una pileta con agua, produciéndose la salida de la fruta por
flotación. Constituye un sistema más avanzado, tiene la ventaja de disminuir los riesgos de daños
ocasionados por golpes. El movimiento de agua va arrastrando la fruta hasta la cinta transportadora que lo
llevará hasta la sección de pretamañado.

2- MÓDULO DE PRETAMAÑADO Y PRESELECCIÓN


Se sacan de la línea las frutas que están fuera de tamaño y con defectos bien evidentes.
Conviene eliminar estas unidades antes de entrar en la sección de lavado, para aumentar el rendimiento
efectivo del proceso. El pretamañado constituye el primer paso de la clasificación y consiste en la eliminación
de la fruta de tamaño pequeño. El proceso se efectúa haciendo pasar la fruta sobre una malla de
alambre a través de la cual cae la fruta de tamaño pequeño, inferior al orificio de la malla.
Además, en esta sección se realiza una preselección descartando la fruta lesionada o deformada. La fruta que
se descarta se destina a industrialización. La preselección (preclasificación) es manual, con operarios
ubicados a los costados de la rampa de rodillos.

1
Escuela N 4-035 “Julia Silva de Cejas”

3- MÓDULO DE LIMPIEZA:
LAVADO, ENJUAGUE Y ESCURRIDO
Lavado con detergentes especiales, enjuague con agua limpia y potable y escurrido. Sucesión de cepillos
cilíndricos de cerda liviana o nylon que actúan junto con el detergente. Continúa con rodillos forrados en goma
espuma para el escurrido.

4- MÓDULO DE TRATAMIENTO Y ENCERADO


En etapas anteriores del proceso se elimina la suciedad conjuntamente con la cerosidad natural que protege
la fruta. Para restituir esa protección, evitando la deshidratación y para favorecer la apariencia del producto, se
utilizan ceras especiales. La cera se aplica sola o en combinación con fungicida. Dentro de los productos
permitidos para dar brillo y protección se encuentran las ceras y resinas naturales, como la cera de
abejas, la cera de carnauba y colofonia. Los fungicidas para poscosecha deben estar autorizados y se
usarán en la mínima dosis compatible con el control y que no supere el límite máximo de residuos permitido.

5- SECADO
Previamente o con posterioridad al encerado, los frutos se secan mediante una corriente de aire generada por
ventiladores. El aire puede estar a temperatura ambiente o ser calentado en túnel. En el túnel la temperatura
máxima del aire es de 45 a 50ºC, si se sobrepasa este límite los frutos resultarán dañados. El aire caliente se
utiliza con tiempo frío y húmedo.

6- MESA DE SELECCIÓN
Tipificar significa separar la fruta según sus atributos y nivel de defectos para ubicarla en el grado de selección
o categoría correspondiente a un estándar de referencia. En la clasificación por calidad, las frutas se
seleccionan en distintos grados o categorías:
-Superior (Extra)
-Elegido (Cat. 1)
-Comercial (Cat. 2)
-Común (Cat. 3)
La selección por calidad solía ser una operación puramente manual. Actualmente se están introduciendo
equipos a la línea de empaque que permiten clasificar por características externas e incluso internas de
calidad.

7- SELECCIÓN MANUAL
El sector de clasificación está constituido por una mesa de rodillos giratorios (a veces se emplea una cinta
sinfín), de una o varias vías, que facilitan el avance y la rotación de la fruta para que los operarios puedan ver
la superficie de cada una en forma completa. A medida que las frutas circulan, el personal, situado a ambos
lados de la mesa de selección, toman las unidades y las colocan en la vía que le corresponde según su grado
de calidad.

8- CLASIFICACIÓN MANUAL
Se selecciona la fruta que responde a los diferentes grados de selección de acuerdo a lo exigido por los
mercados.

9- Calibrado óptico
La calibración óptica por color y volumen se lleva a cabo por medio de múltiples imágenes tomadas a cada
fruto a medida que avanza y gira dentro del equipo de calibrado, para luego conformar con dichas imágenes
un diagnóstico del color, forma y tamaño del producto y liberarlo, finalmente, en el sector de embalado
correspondiente. El módulo óptico de calibrado es cerrado, con iluminación adecuada y ventilación forzada.
Por él van pasando las frutas ordenadas, a cada una se le toman instantáneas desde varios ángulos. La
información de cada unidad es registrada y procesada por la computadora según los criterios cargados en el
programa. La computadora le indica al elemento transportador la zona en la que debe liberar cada unidad
para su empaque. El proceso permite el análisis de entre 10 y 15 frutas por segundo.

10- MÓDULO DE TAMAÑADO


En segunda instancia se clasifica por tamaño en forma mecánica o electrónica. La selección por tamaño o
tamañado puede ser por el peso o por el volumen de la unidad.
-Por volumen: se usa para frutos de forma esférica y regular. La fruta se mueve entre dos rodillos o correas
divergentes que giran sobre si mismos, facilitando el avance del producto entre ellos. Cuando el volumen del
fruto es tal que puede atravesar la luz dejada entre ambos rodillos, el fruto cae.
-Por peso: en este caso el módulo de tamañado está compuesto por una sucesión o cadena de pequeñas
cubetas (diábolos). En cada diábolo se deposita un fruto que proviene de la selección por calidad. Según el
peso del fruto, el diábolo permite su caída en un determinado lugar de la línea, para su embalado.

2
Escuela N 4-035 “Julia Silva de Cejas”

- Cadena inteligente
Las líneas de empaque modernas incluyen sistemas de calibraje electrónico de cadena inteligente.
Es una sucesión de diábolos sobre los que se ubican las unidades de producto en forma individual. Cada fruto
es transportado, analizado en el sector de calibrado y, finalmente, depositado con suavidad en el sector de
empaque correspondiente. Las señales de descarga se envían a los electroimanes en sus correspondientes
salidas, los cuales actuarán en función de los parámetros introducidos en la computadora.

11- EMPAQUE
Es un procedimiento manual, aunque hay equipos para el envasado automático de las frutas a granel en bines
y en capas ordenadas en cajas. En el envasado manual, cada fruta es tomada por el embalador y colocada en
el envase, a granel u ordenada en camadas con o sin bandejas alveolares. Los envases vacíos pueden ser
distribuidos en forma manual por otros operarios, o circulan colgados de rieles, desde la zona del depósito
donde los arman, para que el embalador los tome cuando los necesita. Una vez lleno, el embalador deposita
el envase sobre una vía que lo lleva al sector de “palletizado”.
11-A “Palletizado”
Los envases se “palletizan” para su correcto traslado y manejo en conjunto. Eso significa que se acomodan en
capas ordenadas, con el cabezal de la identificación hacia el exterior, sobre una plataforma de medidas
estándar (1,00 m x 1,20 m; 1,00 m x 1,17 m). Luego, se sujetan con esquineros y flejes, a veces, se coloca
una red alrededor a efectos de otorgarle mayor sujeción a los envases. La fruta queda así lista para entrar a la
cámara frigorífica o enviarse al mercado en contenedores con frio.

12- FRIO

Cada galpón posee o alquila cámaras de frio para su conservación, de acuerdo al tipo de fruta y los destinos
de la misma. Existe el frio tradicional y el de cámara de atmosfera controlada. De acuerdo a los mercados es
el que más conviene.

13- COMERCIALIZACION

Cada Galpón define el destino y tipo de comercialización que puede realizar, normalmente va a depender de
los mercados, (Local, dentro de la provincia, exterior dentro de la argentina y exportación, otros países) ,

El informe final debe contener:

1- Tipos de fruta que se trabajan según el Galpón.


2- Tipos de manejo que se realizan según los frutos empacados.
3- Distintos tipos de línea de empaque según galpón.
4- Distintos sistemas de manejo de la fruta dentro galpón.
5- Tipos de maquinarias que se utilizan dentro del galpón.
6- Tipos de variedades según especie que se trabajan en los galpones.
7- Tipos de tratamientos fitosanitarios según especie dentro del empaque
8- Distintos tipos de frio, de cada Galpón
9- Distintos tipos de embalajes que se utilizan en los galpones
10- Tipos de mercado de comercialización según especie
11- Cantidad de personal por galpón
12- Implementación de BPA/BPM
13- Croquis en planta del o de los galpones
14- Comentario personal

También podría gustarte