Está en la página 1de 3

Universidad Autónoma de Santo Domingo

UASD
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (FCES)
Escuela de Economía

Practica de cálculo y análisis de los indicadores del mercado laboral dominicano

1. Partiendo de los datos del mercado laboral dominicano de los trimestres abril-junio de
2022-2023, calcular los indicadores de subutilización de la fuerza de trabajo, así como
la tasa de ocupación, participación e inactividad laboral. Una vez la calcule para ambos
trimestres, analice su resultado.

Indicadores del Mercado Laboral, trimestres abril-junio de 2022-2023


2022 2023
Condición
II II 1/
Población Total 10,610,654 10,699,502
Población en Edad de Trabajar (PET) 7,853,679 7,928,120
Fuerza de Trabajo (PEA) 4,957,761 5,048,552
Ocupados 4,701,509 4,763,354
Subocupados por horas 117,124 113,780
2/
Sector Formal Sector 2,158,203 2,248,917
Informal 2,306,509 2,266,592
236,797 247,844
Servicio Doméstico
14,252 12,755
Empleo Formal (con seguridad social)
222,545 235,089
Empleo Informal (sin seguridad social)
Ocupados Formales 3/ 1,980,828 2,095,597
2,720,681 2,667,756
Ocupados Informales
256,251 285,198
Desocupados Abiertos
Cesantes 219,632 245,525
Nuevos 36,619 39,673
344,792 352,012
Fuerza de Trabajo Potencial
Buscaron y no están disponibles 2,170 4,159
No buscaron y están disponibles 342,622 347,853
2,895,919 2,879,568
Población fuera de la Fuerza de Trabajo (Inactivos) 267,596 295,443
Desocupados (Abiertos con iniciadores)
Indicadores del mercado laboral
1. 𝑆𝑈1 − 𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝐷𝑒𝑠𝑜𝑐𝑢𝑝𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝐴𝑏𝑖𝑒𝑟𝑡𝑎 = 𝐷𝑒𝑠𝑜𝑐𝑢𝑝𝑎𝑑𝑜𝑠 𝐴𝑏𝑖𝑒𝑡𝑜𝑠
𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝑑𝑒 𝑇𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 (𝑃𝐸𝐴)

2022 = 256,251/ 4,957,961= 0.051 x 100 = 5.2 %


2023 = 285,198/ 5,048,552 = 0.056 x 100 = 5.6 %

2. 𝑆𝑈2 − 𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝐷𝑒𝑠𝑜𝑐𝑢𝑝𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝐴𝑏𝑖𝑒𝑟𝑡𝑎 𝑦 𝑆𝑢𝑏𝑜𝑐𝑢𝑝𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = 𝐷𝑒𝑠𝑜𝑐𝑢𝑝𝑎𝑑𝑜𝑠

𝐴𝑏𝑖𝑒𝑟𝑡𝑜𝑠+𝑆𝑢𝑏𝑜𝑐𝑢𝑝𝑎𝑑𝑜𝑠 𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝑑𝑒 𝑇𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 (𝑃𝐸𝐴)

2022 = 256,251+117,124 / 4,957,761= 0.075 x 100 = 7.5 %

2023 = 285,198+113,780 / 5,048,552 = 0.079 x 100 = 7.9 %

3. 𝑆𝑈3 −𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝐷𝑒𝑠𝑜𝑐𝑢𝑝𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝐴𝑏𝑖𝑒𝑟𝑡𝑎 𝑦 𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝑑𝑒 𝑇𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙 (𝐷𝑒𝑠𝑜𝑐𝑢𝑝𝑎𝑐𝑖ó𝑛


𝐴𝑚𝑝𝑙𝑖𝑎𝑑𝑎) =𝐷𝑒𝑠𝑜𝑐𝑢𝑝𝑎𝑑𝑜𝑠 𝐴𝑏𝑖𝑒𝑟𝑡𝑜𝑠+𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝑑𝑒 𝑇𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙

𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝑑𝑒 𝑇𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 (𝑃𝐸𝐴)+𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝑑𝑒 𝑇𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙

2022 = 256,251 + 344,792 / 4,957,761 + 344,792 = 0.113 x 100= 11.33 %


2023 = 285,198 + 352,012 / 5,048,552 + 352,012 = 0.117 x 100 = 11.79 %

4. 𝑆𝑈4 − 𝑇𝑎𝑠𝑎 𝐶𝑜𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎 𝑑𝑒 𝑆𝑢𝑏𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝑑𝑒 𝑇𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 =


𝐷𝑒𝑠𝑜𝑐𝑢𝑝𝑎𝑑𝑜𝑠 𝐴𝑏𝑖𝑒𝑟𝑡𝑜𝑠+𝑆𝑢𝑏𝑜𝑐𝑢𝑝𝑎𝑑𝑜𝑠+𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝑑𝑒 𝑇𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙

𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝑑𝑒 𝑇𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 (𝑃𝐸𝐴)+𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝑑𝑒 𝑇𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙

2022 = 256,251 + 117,124 + 344,792 / 4,957,761 + 344,792 = 0.135 x 100= 13.54 %


2023 = 285,198 + 113,780 + 352,012 / 5,048,552 + 352,012 = 0.139 x 100 = 13.90 %
5. 𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑂𝑐𝑢𝑝𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑂𝑐𝑢𝑝𝑎𝑑𝑜𝑠
𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑛 𝐸𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑇𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑟

2022 = 4,701,509/ 7,853,679 = 0.598 x 100= 59.86 %

2023 = 4,763,354 /7,928,120 = 0.600 x 100 = 60.08 %

6. 𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑃𝑎𝑟𝑡𝑖𝑐𝑖𝑝𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝑑𝑒 𝑇𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜

2022 = 4,957,761 / 7,853,679 = 0.631 x 100= 63.12 %

2023 = 5,048,552 /7,928,120 = 0.636 x 100 = 63.67 %

𝑃𝐸𝑇
7. 𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝐼𝑛𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑓𝑢𝑒𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎
𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝑑𝑒 𝑇𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 (𝐼𝑛𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠)
𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑛 𝐸𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑇𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑟

2022 = 2,895,919 / 7,853,679 = 0.368 x 100= 36.87 %

2023 = 2,879,568 /7,928,120 = 0.363 x 100 = 36.32 %

Mi opinión, con relación a la duración del desempleo, la encuesta revela que sólo el
13.8% de los desocupados registrados en promedio para los últimos cuatro trimestres se
encuentran en situación de desocupación de larga duración, es decir de un año y más. El
34.7% ha realizado gestiones de búsqueda por un período menor a un mes, el 34.1%
entre un mes y menos de seis meses y el 17.5% entre seis meses y un año.

También podría gustarte