Está en la página 1de 4

Evaluación: “Predictores del comportamiento sexual” 27/oct/2018

Escribe tu nombre: José Manuel Hernández Dáz


.

Lee con atención las siguientes interrogantes. Elige y responde solamente nones o pares. Para responder correctamente
este cuestionario, apóyate en los siguientes textos:

- Piña López, Julio Alfonso y Rivera Icedo, Blanca Margarita. “Predictores del comportamiento sexual con múltiples
parejas en estudiantes de educación superior: un análisis por género.” Acta Colombiana de Psicología 12.1 (2009): 53–
65.
- Moore, David S. “Análisis de relaciones: correlación”, “Análisis de relaciones: regresión mínimo–cuadrática”.
Estadística aplicada básica. Trad. Jordi Comas. 2ª ed. Barcelona: Antoni Bosch, 2005. 120–137. Impreso.
- Field, Andy P. “Correlation.” Discovering statistics using SPSS (and sex and drugs and rock 'n' roll). 3ª ed. Londres: SAGE,
2009. 166–174. Impreso.
- Schroeder, Larry D., Sjoquist. David L. y Stephan, Paula E. “Linear regression”, “Multiple linear regression.”
Understanding regression analysis: an introductory guide. Newbury Park: SAGE, 1986. 11–35. Quantitative applications in
the Social Sciences, 57.

1. Según tu lectura del artículo “Predictores del comportamiento sexual con múltiples parejas en estudiantes de
educación superior: un análisis por género”, de los autores Piña y Rivera (2009), propón una operacionalización
de los conceptos y las variables que tú identifiques se utilizaron en dicha investigación. Asimismo, cita el
fragmento del texto donde creas que se define la variable que estás operacionalizando. Se coloca el primer
ejemplo.

VARIABLE DIMENSIÓN INDICADOR NIVEL DE ÍTEM CÓDIGO


MEDICIÓN
Género Sexo Nominal Género 1) Masculino
2) Femenino
Estrés Pasado Situaciones de Nominal ¿has tenido situaciones que 1) Si
tención te provoquen estrés? 2) No

Edad de inicio de Pasado Años cumplidos al Ordinal ¿A que edad comenzaste a 1) <15 Años
relaciones sexuales momento de tener tener relaciones sexuales? 2) 16-20 Años
relaciones sexuales
por primera vez
3) 20-25 años
4) >26 Años
Carrera Carrera Nominal Carrera que estas cursando 1) Turismo
2) Comercio
Internacional
3) Entrenamiento
deportivo
4) Geologia/Ecologia/
Horticultura
Edad Edad Ordinal Edad
Numero de parejas Parejas con las que Ordinal ¿con cuantas parejas has 1) solo una pareja
se ha tenido tenido relaciones sexuales? 2) de 2 a 4
relaciones
3)de 5 a 7
4) 8 o mas
Acciones Pasado Conocimiento de los Nominal ¿conoces los riesgos de las 1) Si
preventivas riesgos de las relaciones sexuales sin 2) No
relaciones sexuales protección?
sin protección.
disposiciones Presente Contexto en el que Nominal ¿el lugar en el que te 1) Si
sociales ocurren los encuentras influye en tu 2) No
comportamientos comportamiento?
1
competencias Presente Utilización de Nominal En tus relaciones sexuales 1) Si
preservativos al ¿utilizas preservativos? 2) No
momento de las
relaciones
Disposiciones Presente Alteraciones del Nominal ¿te encontrabas bajo los 1) Si
Organismicas organismo efectos de sustancias como 2) No
alcohol o drogras?
Cuadro 1: Propuesta de operacionalización de variables basadas en Piña y Rivera, 2009.
 Estrés: situaciones en las que, en los eventos de estímulo —en la forma de señales para, o de consecuencias al
responder— se encuentran implicados fenómenos conocidos en la literatura como ambigüedad, incertidumbre e
impredictibilidad. Un ejemplo de dichas situaciones se tiene con la conocida como “tendencia al riesgo”, en donde
una persona enfrenta condiciones que son estables —en la probabilidad y cantidad de las consecuencias al
responder— o cambiantes e impredictibles, optando por las segundas cuando aparentan consecuencias
ventajosas en probabilidad, cantidad o en ambas (Ribes, 1990; citado en Piña y Rivera, 2009: 55)
 Acciones preventivas: En la misma fase, las competencias pasadas se definencomo el conjunto de habilidades y
destrezas adquiridaspor una persona al interactuar con situaciones en las quese prescribe o especifica el
cumplimiento de determinadoscriterios o ajustes: saber qué es el VIH, qué el sida, cómose puede prevenir la
infección por el VIH, saber y haberusado correcta y eficientemente el preservativo en otrascircunstancias y
frente a otras personas, etcétera. Habersecomportado competentemente en el pasado puede signifi-car
laprobabilidadde que una persona “actualice” dichascompetencias en el presente y el futuro, una vez que entreen
contacto con otras personas en situaciones potencial-mente arriesgadas. Si una persona, por ejemplo, ha
usadoconsistente y eficientemente preservativo en todas y cadauna de sus previos encuentros sexuales, la
probabilidadde que lo siga haciendo en dichos términos será mayor,en contraste con otra persona que antes
no ha demostradoser competente en situaciones funcionalmente similares,como por ejemplo cuando se ha
involucrado sexualmentecon múltiples parejas y no ha usado el preservativo demanera consistente y
eficiente.
 Disposiciones sociales: cuando se analiza el comportamientode una persona en una situación, se debe tener en
cuentala circunstancia social particular en la que se está interactuando —i.e.,que puede implicar relaciones
familiares,de amistad, de trabajo, de negocio, de aprendizaje, etcétera—, el tipo de escenario o lugar en donde
dicha interacción acaece —i.e.,un lugar donde se celebra una “fiesta”o uno donde se reúnen adultos que conviven
socialmentey en los que se consume alcohol— y las personas con las que se entra en contacto —i.e.,conocidas o
no—.
 Competencias Presentes: se definencomo la manifestación práctica y “actualizada” de lascompetencias
pasadas en la forma de una diversidad decomportamientos que permiten a una persona respondera
criterios o ajustes de manera eficiente; implican elsa-ber el quéde las cosas ycómohacer las cosas.
Saber,por ejemplo, que no utilizar preservativo probabiliza lainfección por el VIH. Se sabe acerca de las
cosas, perose es competente en la medida en que se practican loscomportamientos de manera congruente,
esto es, se uti-liza preservativo en todas y cada una de las relacionessexuales con penetración.
 Disposiciones organismicas: se trata de una diversidad de condicionesbiológicas que al interferir con dicho
desempeño haríanmás probable la práctica de diferentes comportamientossexuales de riesgo, casos de no
evitar una relación conpenetración, relacionarse con múltiples parejas y no usarpreservativo tanto de manera
consistente como eficiente.
2. ¿Cómo evaluarías el proceso de operacionalización del que resultan los indicadores utilizados en este artículo
para medir las variables que les interesan a los autores?

3. ¿Qué tan representativa es la muestra utilizada? Explica tu respuesta.


R: Es muy representativa pues al hacerlo por cuotas hacer una buena escala de la población.

4. A partir de los resultados expuestos en la Tabla 2, ¿qué podríamos concluir en cuanto a las diferencias entre
hombres y mujeres?
5. Los autores plantean que existe una diferencia estadísticamente significativa entre hombres y mujeres en
cuanto a: a) la edad promedio de inicio de relaciones sexuales con penetración; y b) el número de parejas sexuales
en la vida sexual activa. ¿Qué significa que la diferencia sea “significativa”? ¿Qué dato nos permite corroborar si
lo es o no?
R: Que un valor sea significativo quiere decir que los datos obtenidos no fueron una “coincidencia” o que por lo
menos, es muy difícil que fuera algo al azar, el valor que nos da esto es el valor de “P” cuando P es menor o igual a
2
0.05 o 0.01.

3
6. ¿Qué utilidad crees que tienen las pruebas de correlación para la composición de los modelos de regresión
presentados en la Tabla 3?

7. A partir de los resultados expuestos en la Tabla 3, explica el efecto de las variables “Edad Biológica” para el caso
de las Mujeres y “Edad de inicio de relaciones” para el caso de los hombres.
8. ¿Qué diferencia existe entre la capacidad explicativa del modelo de regresión en su conjunto para el caso de los
hombres y las mujeres? ¿Qué relevancia tiene o podría tener esa diferencia para el argumento del artículo?

R: la diferencia es que se suprimieron las que no contribuyeran de manera significativa a la explicación del
comportamiento. Esta diferencia tiene relevancia para el argumento en que muestra la causalidad con mas
claridad.

También podría gustarte