Está en la página 1de 24

Machine Translated by Google

Divulgación del capital intelectual y rankings académicos en universidades europeas:

¿Van de la mano?

ABSTRACTO

Propósito – En este artículo se realiza una comparación de la forma en que se divulga la CI en los sitios web de las
universidades de tres países europeos para evaluar la forma en que las universidades deciden comunicar
la CI a sus partes interesadas e identificar patrones y tendencias potenciales. Además, se analiza la relación entre
el nivel y el tipo de divulgación web de CI en universidades y rankings académicos.
como indicador del desempeño se explora para revelar interrelaciones.

Diseño/metodología/enfoque – El estudio se basa en una muestra de 128 universidades procedentes de


Grecia (22), Italia (58) y España (48). Los sitios web de las universidades son analizados de contenido para medir el nivel
de divulgación de CI. Las métricas de divulgación de CI se correlacionan luego con el nivel académico.

rankings del Ranking Mundial.


Hallazgos – Si bien el nivel de divulgación de CI entre universidades y entre países no es homogéneo, los elementos de
capital humano y capital interno se divulgan más en comparación con los elementos de capital externo en los tres países.
Además, las universidades más grandes en términos de número de estudiantes tienden a divulgar más información sobre
la CI. Además, existe una correlación positiva entre el nivel de divulgación de CI web y el ranking académico que desafía
las estrategias de divulgación de CI seguidas por las universidades.

Originalidad/valor: el artículo representa una contribución innovadora a la literatura existente, ya que investiga los sitios
web para evaluar el nivel de divulgación de CI proporcionada por las universidades en una perspectiva comparativa.
Además, analiza la relación entre la divulgación de CI en línea y los rankings académicos de las universidades europeas
y proporciona evidencia sobre la interacción entre la divulgación de CI y el ecosistema en el que operan las universidades,
contribuyendo a la cuarta etapa de la investigación de CI.

Trabajo de investigación

Palabra clave: Rankings universitarios, capital intelectual (CI), divulgación web de CI, investigación comparativa de CI,
universidades.

1
Machine Translated by Google

Divulgación del capital intelectual y rankings académicos en universidades europeas:

¿Van de la mano?

1. Introducción

La gestión universitaria, tradicionalmente construida en torno a una cultura de colegiación y burocracia (McNay, 1995)
ha experimentado cambios profundos durante las últimas décadas. La era de la Nueva Gestión Pública (NGP) ha
provocado un cambio de la gestión burocrática tradicional a la gestión pública moderna. Empíricamente, este cambio
resulta en la adopción de rutinas y prácticas tomadas del mundo de los negocios, como el enfoque en el desempeño, el
tratamiento de los usuarios de servicios como “clientes”, así como la introducción de nuevas herramientas y técnicas
contables adecuadas para apoyar mejor las decisiones. haciendo hacia la eficiencia y la eficacia (Pollitt, 2009; Turri,
2014). Otro agente de cambio, al menos en Europa, es el llamado Proceso de Bolonia, que ha introducido “los marcos de
cualificación” (Bolonia Working Group, 2005) para garantizar una enseñanza de alta calidad entre las universidades y ha
estimulado la competitividad, la movilidad y la comparabilidad. entre los diferentes sistemas europeos de educación
superior (SES).

Además, se ha reconocido el papel de las universidades en el desarrollo de la economía y la sociedad y se ha hecho


evidente la importancia de las actividades relacionadas con la transferencia de tecnología, la cooperación con las
industrias y la comunidad, de modo que, más allá de la tradicional primera y segunda misión (docencia e investigación,
respectivamente), la “tercera misión” (compromiso con la sociedad) ha cobrado impulso (Laredo, 2007).

Otra innovación que merece atención es el uso cada vez mayor de las tecnologías de la información y las
comunicaciones (TIC), que han sido ampliamente adoptadas por las universidades para comunicarse con las partes
interesadas (Bisogno et al., 2014). En este ámbito, y teniendo en cuenta que las universidades son organizaciones
intensivas en conocimiento fuertemente basadas en el uso y desarrollo de recursos intangibles, ha habido una atención
creciente por parte de académicos e instituciones (MERITUM, 2002; Leitner et al., 2014; Ramírez Córcoles y Gordillo,
2014) a la gestión, medición y divulgación del capital intelectual (CI) en las universidades.

Las investigaciones realizadas hasta el momento sobre el examen de la divulgación del CI en las universidades han
analizado los informes anuales (Bezhani, 2010), los informes sociales (Sangiorgi y Siboni, 2017) y los planes de
desempeño (Siboni et al., 2013). Sin embargo, los académicos han sugerido recientemente el uso de diferentes fuentes
de datos además de las tradicionales para examinar la divulgación de CI (Pisano et al., 2017; Ndou et al., 2018),
proporcionando, por lo tanto, evidencia corroborativa de que los informes tradicionales no son los únicos. medios de
divulgación de CI (Dumay y Guthrie, 2017). En este ámbito, Manes Rossi et al. (2018).

A pesar de la existencia de un mercado europeo en la educación superior, los estudios de investigación comparativos
sobre la divulgación de CI en las universidades son limitados en número (Low et al., 2015) y no
2
Machine Translated by Google

centrado hasta ahora en la divulgación de CI en línea. La investigación comparativa puede ser beneficiosa para comprender mejor tanto los

comportamientos como las tendencias en la divulgación de CI a las partes interesadas, más allá de las fronteras nacionales, detectando

convergencias o incluso divergencias en las prácticas de divulgación web (Vandemaele et al., 2005). Además, podría proporcionar evidencia

empírica sobre cómo las universidades ubicadas en diferentes países abren sus límites organizacionales al ecosistema más amplio en el

que operan, especialmente en relación con el impacto de la CI en la sociedad y el medio ambiente, que cae dentro de la cuarta etapa de la

investigación de la CI (Secundo et al., 2018).

En este ámbito, nuestro estudio contribuye a la cuarta etapa de la investigación de la CI. Se explora si las universidades europeas que

operan en un ecosistema educativo europeo divulgan CI en sus sitios web siguiendo patrones similares y en qué medida esta divulgación

está relacionada con sus

actuación. Si bien el desempeño es una cuestión multifacética en la educación superior, progresivamente ha ido surgiendo la importancia de

las clasificaciones académicas como herramientas fundamentales para comparar el desempeño y la productividad de la educación superior

(Hazelkorn, 2013; Urdari et al., 2017). Los rankings académicos se han establecido rápidamente entre los responsables políticos, los

gobiernos y las instituciones como instrumentos útiles para medir el rendimiento universitario (Urdari et al., 2017), así como un medio para

promover la imagen de las universidades en la contratación de estudiantes y personal académico (Bisogno et al ., 2017). otros, 2014).

Más específicamente, este artículo tiene como objetivo responder a las siguientes dos preguntas de investigación:

Pregunta 1: ¿Siguen las universidades europeas los mismos patrones de divulgación?

Hemos seleccionado tres países mediterráneos (Grecia, Italia y España) con tradiciones administrativas y regulaciones similares en el

dominio público (Cohen et al., 2018). En ninguno de estos tres países se exige obligatoriamente un informe de CI. Por tanto, el contexto

permite una comparación significativa. Además, captar información útil sobre las prácticas, patrones y tendencias actuales.

y probar convergencias/divergencias entre universidades con sede en diferentes países europeos

podría proporcionar información útil a las instituciones europeas para establecer directrices de divulgación de CI pertinentes.

Además, intentamos evaluar si el nivel y el tipo de divulgación de CI en los sitios web está relacionado con los rankings
universitarios, un fenómeno que forma parte del proceso más complejo de “comercialización” y “corporatización” de las
universidades (Parker, 2011). Así, nuestra segunda pregunta de investigación queda planteada de la siguiente manera:

RQ2: ¿Están interrelacionadas las clasificaciones académicas y la divulgación de CI?

Más específicamente, si bien reconocemos que las clasificaciones universitarias evalúan una gran cantidad de parámetros universitarios

para establecer su sistema de puntuación, probamos si las clasificaciones obtenidas están interrelacionadas con la información divulgada

por IC. Al final, los rankings son una métrica que tiene como objetivo mostrar el stock y la creación de CI. Desde esta perspectiva –a pesar

de que cada sistema de clasificación puede ser controvertido (Liu y Cheng, 2005)– las clasificaciones son una expresión sintética del valor

comparativo de una determinada universidad en el ecosistema dentro del cual opera.

Partiendo de estas premisas, la presente investigación, después de evaluar los niveles de divulgación de CI en los sitios web de

universidades griegas, italianas y españolas, examina en qué medida el nivel de divulgación de CI en la web está relacionado con las

clasificaciones universitarias. Tenemos que dejar claro que lo que se evalúa no es la relación entre los rankings académicos y el CI. Como

los rankings universitarios se consideran una medida del desempeño de las universidades (Wu et al., 2012) y el CI es uno de los principales

3
Machine Translated by Google

impulsores del desempeño organizacional, especialmente en entidades de base intangible, como las universidades, la
relación entre el CI y la clasificación de las universidades podría considerarse que se explica por sí misma.
Sin embargo, revelar la existencia de una relación entre la divulgación web de CI y las clasificaciones académicas
fomentaría la divulgación de CI a través de sitios web con múltiples beneficios para investigadores, académicos y
estudiantes que podrían recuperar información de valor agregado de una manera fácilmente accesible.
(Ndou et al., 2018). En otras palabras, si la divulgación de CI está relacionada con las clasificaciones académicas y las
universidades mejor clasificadas divulgan más información de CI, esto impulsaría las estrategias de presentación de
informes de CI en los sitios web de las universidades. Además, identificar qué revelar, basándose en las relaciones de
las categorías de CI (es decir, capital interno, capital externo y capital humano) con las clasificaciones académicas,
sería útil para los tomadores de decisiones, permitiendo la aplicación de una estrategia adecuada de divulgación de CI
(Dumay y Guthrie, 2017).

El documento se desarrolla de la siguiente manera. En la siguiente sección, se presenta una síntesis de investigaciones previas sobre CI en

Se presentan las universidades así como la idea de los rankings académicos como un fenómeno emergente.
La tercera sección introduce al lector en el contexto de las características de las universidades de los tres países
mediterráneos comparados. La cuarta sección describe la metodología, mientras que la quinta contiene el análisis de
los resultados y la discusión. La última sección extrae algunas conclusiones, destacando las contribuciones de la
investigación, el camino a seguir y las limitaciones.

2. Divulgación del capital intelectual y rankings universitarios: literatura


revisar
Las universidades son organizaciones complejas, con una orientación multimisiones y una alta complejidad en la
obtención de recursos económicos y humanos. En el logro de las tres misiones comúnmente reconocidas (docencia,
investigación y tercera misión), las universidades se basan en el uso intensivo del conocimiento, las relaciones, los
recursos humanos y otros intangibles que constituyen la mayor proporción de sus activos (Secundo et al., 2016). Por lo
tanto, como la mayoría de sus activos son de naturaleza intangible, las universidades proporcionan un terreno fructífero
para la creación y el desarrollo de la CI.
La literatura ofrece varias clasificaciones de CI desarrolladas inicialmente para el sector privado y posteriormente
adaptadas al sector público y al contexto universitario en particular. Una clasificación ampliamente aceptada, generada
por el primer estudio de Edvinsson y Malone (1997) sobre Skandia, descompone el CI en capital humano (HC), capital
estructural (SC) y capital relacional (RC). Esta clasificación, que ha sido adoptada en gran medida por instituciones
públicas y proyectos internacionales (Comisión Europea, 2006; MERITUM, 2002) con algunas variaciones, se utiliza a
menudo en el análisis de universidades (Leitner, 2004; Sánchez et al., 2006; Ramírez Córcoles et al. , 2011).

Otra clasificación, también ampliamente aceptada por los académicos, es la que se hace eco del marco desarrollado
por Sveiby (1997), que identifica el capital interno, externo y humano. Esta clasificación también se ha adoptado en la
exploración del CI en las universidades, especialmente en el análisis de la divulgación del CI (Sánchez et al., 2006;
Low et al., 2015). En el contexto universitario, el capital interno se define como el conocimiento dentro de la institución
al final de la jornada laboral. Comprende principios de gobernanza, rutinas organizacionales, procedimientos, sistemas,
culturas, bases de datos, conocimientos intelectuales.

4
Machine Translated by Google

propiedad, entre otros (Low et al., 2015). El capital externo se define como la suma de recursos referidos a las relaciones
externas de la institución como “clientes”, “proveedores”, socios de I+D, gobierno, etc. (Sánchez et al., 2006; Low et al.,
2015). Finalmente, el capital humano se define como el conocimiento que los recursos humanos (docentes,
investigadores, estudiantes de doctorado y personal administrativo en este caso) se llevarían consigo si dejaran la
institución (Manes Rossi et al., 2018).
Pero la CI en las universidades también necesita ser divulgada, además de generada. Según An et al., (2011) la
divulgación de CI puede considerarse como un marco teórico per se, en la intersección de cuatro teorías diferentes
(Agencia, Partes Interesadas, Señalización y Legitimidad). “Se puede suponer que las organizaciones divulgan
voluntariamente su CI para reducir la asimetría de la información y rendir cuentas a las diversas partes interesadas, así
como para señalar su legitimidad y excelencia a la sociedad”
(An et al., 2011, p. 579). Los académicos comenzaron a discutir el papel de la divulgación de CI hace mucho tiempo,
también alentados por la experiencia de la obligación de informar a las universidades de CI en Austria (Leitner, 2004).
La divulgación del CI puede ser beneficiosa para las partes interesadas tanto internas como externas, permitiendo
conocer y evaluar mejor el desempeño de la universidad.
La revolución digital y el surgimiento de innovaciones en el proceso de comunicación han estimulado a los
académicos a seguir una perspectiva de investigación más innovadora que explora nuevos caminos para la divulgación
de CI, incluidos sitios web y redes sociales (Dumay y Guthrie, 2017; Massaro et al., 2017; Manes Rossi et al. ., 2018).
El panorama de Internet ofrece nuevas formas de discutir y divulgar información de CI con beneficios inmediatos en
términos de mayor transparencia, conveniencia y puntualidad (Dumay y Guthrie, 2017; Massaro et al., 2017). Como tal,
las herramientas web 2.0 están reemplazando gradualmente las formas estáticas de comunicación, como los informes
anuales, como instrumentos útiles para transmitir información de CI a las partes interesadas (Massaro et al., 2017). En
particular, los medios digitales revelan un comportamiento de comunicación de información proactivo y rápido por parte
de las universidades en un intento de involucrarse con diferentes partes interesadas. Considerando la existencia de un
mercado para las universidades, donde la capacidad de atraer fondos, estudiantes e investigadores se ha vuelto
fundamental para el éxito (Parker, 2011), divulgar la CI a través del sitio web es estratégicamente relevante. Los sitios
web de las universidades pueden contribuir a construir un puente entre el conocimiento interno y externo de las
universidades al ayudarlas a concentrar la mirada en el complejo ecosistema en el que operan y comparten recursos.
Esto es consistente con la línea de la cuarta etapa de la investigación de la CI (Secundo et al., 2017) según la cual “la
CI se utiliza para navegar el conocimiento creado por los países, las ciudades y las comunidades y aboga por cómo el
conocimiento puede desarrollarse ampliamente, pasando así de desde un enfoque gerencial a uno ecosistémico”
(Dumay y Garanina, 2013, p. 21). Esto es de suma importancia considerando la creciente relevancia de la tercera misión
de las universidades. La tercera misión ha sido definida como “como cualquier actividad, no incluida en la docencia y la
investigación, que las universidades realizan en relación con “entornos externos”” (E3M, 2010, p. 15). Incluye tres
dimensiones diferentes, que impulsan a las universidades a involucrarse con el ecosistema externo: transferencia de
tecnología e innovación; educación continua; y el compromiso social, creando y desarrollando la CI a gran escala
(Secundo et al., 2016; Secundo et al., 2018).

Sin embargo, los beneficios y la relevancia de la divulgación de CI a través de los sitios web de las universidades
aún no se han estudiado adecuadamente. Algunos académicos analizan la relación con algunas características de
gobernanza, financieras y dimensionales de las universidades con la divulgación de CI en línea (Manes Rossi et al.,

5
Machine Translated by Google

2018; Ramírez Córcoles et al., 2019) obteniendo resultados contrastantes en relación a la posible influencia del tamaño, la edad y

el desempeño financiero. Otra forma posible de investigación es evaluar si la divulgación de CI a través de los sitios web de las

universidades está interrelacionada con el desempeño de las universidades.

Las clasificaciones universitarias pueden considerarse como una medida de desempeño.

En los últimos años, los rankings universitarios se han extendido rápidamente como resultado de los cambios políticos y

económicos radicales ocurridos en las universidades europeas (Altbach, 2006). El movimiento de la NGP ha fomentado la

“marketización” y la “corporatización” de las universidades al poner un fuerte énfasis en la eficiencia, la eficacia y los sistemas de

medición del desempeño (Parker, 2011). Además, el Proceso de Bolonia ha impuesto la creación de un mercado global, en el que

las universidades compiten para alcanzar los mejores resultados en términos de enseñanza e investigación y atraer más fondos,

pero también para atraer más estudiantes e investigadores de renombre (Sangiorgi y Siboni, 2017). ). Como consecuencia, los

rankings universitarios como mecanismos para comparar el desempeño y la productividad de la educación superior han cobrado

impulso (Altbach, 2006; Urdari et al., 2017). Se consideran herramientas útiles para atraer estudiantes e investigadores y mejorar

la reputación académica y la competitividad (Urdari et al., 2017). Los gobiernos y los financiadores pueden utilizar clasificaciones

para evaluar cómo las universidades invierten sus recursos, mientras que los sistemas de evaluación nacionales pueden emplear

clasificaciones para evaluar mejor el desempeño de las universidades. Además, las clasificaciones académicas podrían contribuir

a mejorar la legitimidad y la rendición de cuentas (Altbach, 2006; Urdari et al., 2017). Una buena clasificación legitima la posición

de una universidad no sólo en su comunidad sino también en todo el sistema de educación superior al señalar que respeta los

objetivos y valores sociales e institucionales y garantiza altos estándares de calidad en términos de investigación y enseñanza

(Altbach, 2006; Urdari et al., 2017).

Sin embargo, las clasificaciones académicas también atraen críticas (Marginson, 2007; Lukman et al., 2014). En particular, la

proliferación de diferentes clasificaciones que utilizan diferentes indicadores y parámetros para medir el desempeño crea problemas

de compatibilidad y comparabilidad. Más específicamente, cada ranking probablemente emplea diferentes indicadores para medir

la calidad universitaria (Marginson, 2007). Otros problemas surgen del proceso de adquisición de datos, ya que algunas

clasificaciones se basan en datos subjetivos y cualitativos proporcionados por las propias universidades. Esto socava la objetividad

y confiabilidad de la evaluación del desempeño (Lukman et al., 2014). Además, muchos rankings centran su atención únicamente

en el desempeño investigador y docente descuidando las diferentes dimensiones de la tercera misión (Urdari et al., 2017).

De lo anterior parece que los rankings académicos llegaron para quedarse como mecanismos de desempeño,

independientemente de sus deficiencias, al asignar una calificación diferente en función del valor reconocido a cada universidad.

An et al. (2011) señalan que se puede motivar a las entidades a revelar CI para señalar legitimidad y excelencia organizacional (o

calidad superior) a la sociedad. De acuerdo con esto, se puede esperar que aquellas entidades que tienen más CI debido a

excelentes logros tengan una mayor divulgación de CI.

En este sentido, es importante saber si existen herramientas y políticas relacionadas con los rankings académicos. Las políticas

de divulgación web de IC podrían ser esas herramientas. Por lo tanto, en este artículo evaluamos si las clasificaciones académicas

y la divulgación de CI están interrelacionadas.

6
Machine Translated by Google

3. Contexto: el sistema universitario en Grecia, Italia y España

Con el objetivo de comparar los datos publicados en los sitios web de las universidades públicas ubicadas en los
tres países seleccionados, es necesario explicar brevemente las características específicas del sistema universitario
en Grecia, Italia y España. Por esta razón, las siguientes subsecciones presentan una descripción general.

3.1 El sistema universitario griego

La primera universidad griega se fundó en Atenas en 1837, pocos años después de la fundación del estado. La
misión principal de las universidades griegas es la producción y transmisión de conocimientos a través de la
investigación y la enseñanza. La educación superior en Grecia está estructurada en dos tipos principales de
instituciones: universidades e instituciones educativas tecnológicas. Las universidades griegas se ocupan tanto de
la enseñanza como de la investigación y ofrecen cursos de licenciatura, maestría y doctorado que cubren todos los
campos científicos. Las facultades se subdividen en departamentos, que son los principales responsables de
planificar e implementar programas educativos. Cada departamento puede otorgar su propio diploma y tiene una
considerable autonomía en materia educativa. Las plazas para estudiantes en las universidades públicas de Grecia
se aseguran después de una serie de exámenes de ingreso panhelénicos (nacionales) altamente competitivos que
cubren todas las instituciones de educación terciaria.
Aunque las universidades tienen órganos de gobierno elegidos (el rector y los vicerrectores), sus presupuestos,
adquisiciones, supervisión financiera y empleo están determinados por la legislación nacional, y el gobierno ejerce
un control muy estricto sobre el establecimiento o la abolición de facultades y departamentos y determina el sistema
de exámenes de ingreso. y matrículas departamentales (previa consulta con cada universidad). Más específicamente,
el Ministerio de Educación determina las cuestiones de recursos humanos, incluidas todas las políticas y sistemas
de gestión de recursos humanos, el número de puestos de personal asignados a cada universidad y departamento,
las normas de contratación, la remuneración del profesorado, el nombramiento del personal, los ascensos, la
seguridad social, las pensiones, etc. (Katharaki y Katharakis, 2010). La financiación universitaria se basa en el
número de estudiantes y la antigüedad de las universidades y está determinada por fórmulas concretas. Dentro de
cada universidad funciona la Cuenta Especial para Becas de Investigación, cuya función es proporcionar y administrar
fondos diseñados para satisfacer las necesidades de proyectos de investigación y desarrollo. En 2006, la Agencia
Helénica de Garantía de Calidad y Acreditación (HQA) inició sus operaciones como guardiana de las cuestiones de
calidad en la educación superior. La HQA es un organismo independiente, supervisado por el Ministerio de Educación
y tiene la responsabilidad central de garantizar la calidad en la educación terciaria.

Las universidades griegas no están obligadas a emitir ningún tipo de informe CI. Además, la información sobre
sus sitios web no deben seguir un formato predeterminado.

3.2 El sistema universitario italiano


El sistema universitario italiano se ha caracterizado tradicionalmente por el predominio de universidades públicas
y por una fuerte burocracia basada en una centralización masiva del poder y

7
Machine Translated by Google

regulación ejercida por el gobierno nacional que confió tareas y recursos financieros a las universidades institucionales
(Aversano et al., 2017).
Hoy en día, el sistema universitario italiano comprende alrededor de 97 universidades: 67 públicas (incluidos los 3
centros de educación superior y las 3 escuelas de doctorado) y 30 universidades privadas (incluidas 11 universidades
telemáticas). Las universidades públicas están financiadas principalmente por el estado y atraen a alrededor del 90% de
todos los estudiantes italianos (Siboni et al., 2013; Sangiorgi y Siboni, 2017).
Siguiendo una tendencia común en Europa, varias reformas en los últimos veinte años han cambiado la estructura
burocrática del sistema universitario italiano, con el objetivo de mejorar la calidad de la investigación y la enseñanza y al
mismo tiempo reducir el gasto público garantizando una mayor autonomía financiera. para las universidades (Turri, 2014;
Sangiorgi y Siboni, 2017). La última reforma, de 2010, ha supuesto cambios decisivos en la gobernanza, la articulación
interna, los mecanismos de captación de recursos, los criterios de evaluación y el sistema de financiación, asignando un
poder relevante a la ANVUR, agencia nacional responsable de la evaluación del desempeño alcanzado por las
universidades financiadas por el Estado. (Aversano et al., 2017; Sangiorgi y Siboni, 2017). Además, con el decreto de
“transparencia” 33/2013, todas las administraciones públicas italianas están obligadas a publicar en su sitio web una
sección denominada "amministrazione trasparente" (administración transparente) que incluye información financiera,
organizativa y administrativa de acuerdo con requisitos específicos pero sin referencia. a la información del CI.

Entre las innovaciones recientes que siguen la tendencia de una mayor rendición de cuentas, en 2009 se introdujo un
“informe del rector sobre los resultados de la investigación, la formación y la transferencia de tecnología”. Ese mismo
año, todas las administraciones públicas (incluidas las universidades) recibieron el mandato de elaborar un plan de
desempeño de tres años, identificando los objetivos estratégicos y operativos, e indicadores relacionados para medir y
evaluar el desempeño de su administración (Siboni et al., 2013).

3.3 El sistema universitario español

En España, las universidades públicas habían estado controladas y financiadas por el Gobierno Central hasta los
años noventa. A partir de entonces se inició un proceso de descentralización de la educación superior hacia las Regiones.
Se ha producido un cambio de gobierno y los gobiernos regionales son ahora responsables tanto de este servicio público
como de proporcionar fondos específicos. Actualmente existen 50 universidades públicas y 32 privadas, y existen
diferencias importantes en cuanto a su tamaño y características, incluso entre las públicas.

Uno de los principales retos a los que se enfrenta el Sistema Universitario español en los últimos años ha sido su
integración en el espacio europeo de educación superior, que ha introducido cambios importantes mediante la creación
de un marco general de procedimientos de garantía de la calidad (Sánchez y Elena, 2006), tanto desde una perspectiva
interna como externa. En cuanto al sistema de evaluación externa de la calidad, en 2007 se creó la Agencia Nacional de
Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA). ANECA es responsable de la evaluación de la calidad de la docencia
y de las instituciones y de la acreditación del profesorado universitario.

8
Machine Translated by Google

Este énfasis en la calidad también ha iniciado cambios en la información publicada por las universidades en sus sitios
web. Así, aunque no existe la obligación de informar sobre el CI, las universidades han tomado conciencia de la relevancia
de gestionar y publicar información sobre los componentes del CI.
(Sánchez y Elena, 2006). Las partes interesadas también han tomado conciencia de la relevancia del CI (Ramírez
Córcoles et al., 2011) y los académicos han desarrollado un modelo para la medición y presentación de informes del CI
(Ramírez Córcoles y Gordillo, 2014). Además, las universidades públicas españolas deben aplicar la Ley 19/2013, de
“Transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno”, que exige la publicación de información institucional,
organizativa y de planificación, información jurídica e información económica, presupuestaria y estadística.

4. Metodología de la investigación

4.1 Construcción de muestra


Este estudio se centra en una muestra de 128 universidades públicas procedentes de Grecia (22), Italia (58) y España
(48). Las universidades privadas y las universidades de aprendizaje electrónico están excluidas del análisis debido a
diferencias en los marcos de rendición de cuentas y transparencia, antecedentes legislativos y financiación.
fuentes.

En el caso griego, la muestra está formada por la población total de universidades públicas en 2017 (22 en total). Las
instituciones tecnológicas fueron excluidas de esta muestra debido a diferencias en el marco legislativo y el procedimiento
de financiación.
Para identificar la muestra para el caso de Italia, se han identificado todas las universidades públicas italianas,
incluidas 61 universidades, 3 Centros de Educación Superior y 3 Escuelas de Doctorado. luego nueve
las universidades han sido eliminadas por motivos de incompatibilidad y el análisis abarca 58 universidades.

Para España, la población total está formada por 50 universidades públicas, pero se han eliminado dos universidades
públicas por sus especiales características. Como consecuencia, la muestra está formada por 48 universidades públicas.

Los datos sobre rankings universitarios se han obtenido del "Webometrics Ranking of World Universities”, publicado
en 2018 (http://www.webometrics.info/en). Se seleccionó este ranking porque es el único que cubre y clasifica todos los
universidades de los tres países. Además, otorga una puntuación específica por universidad y no la coloca en un rango
de puntuación como es el caso de otros sistemas de puntuación. Este sistema de clasificación se construye con datos
web disponibles públicamente, combinando variables en un indicador compuesto. .

El ranking presenta cinco indicadores para cada universidad: ­


Ranking de Presencia: basado en el tamaño (número de páginas) del dominio principal de la institución. Él
considera todos los subdominios que comparten el dominio.
­ Rango de Impacto o Visibilidad: número de redes externas (subredes) que originan backlinks al
páginas web de las universidades.

9
Machine Translated by Google

­ Ranking de Apertura o Transparencia: número de citas de los principales autores según Google
Citas académicas.

­ Excelencia o Scholar Rank: número de artículos entre el 10% más citado en 26 disciplinas. Los datos se
consideran para un período de cinco años (2013­2017) y se obtienen de Scimago.

­ Ranking Mundial: es un indicador compuesto en base a los cuatro indicadores anteriores, con los siguientes
pesos: presencia (5%); impacto o visibilidad (50%), transparencia (o apertura) (10%), excelencia o erudición
(35%).

4.2 Análisis de contenido y desarrollo del índice de divulgación

Los elementos de divulgación de CI analizados en la investigación son los desarrollados por Manes Rossi et
al. (2018), basado en el estudio de Low et al. (2015) (Tabla 1). Los ítems se clasifican en las subcategorías de
capital interno (8 ítems), capital externo (9 ítems) y capital humano (8 ítems).

Insertar Tabla 1 aproximadamente aquí

Krippendorff (1980, p.21) afirma que el análisis de contenido es una “técnica de investigación para hacer
inferencias replicables y válidas a partir de datos según su contexto”. Además, Guthrie et al. (2004, p. 287) afirman
que “el análisis de contenido busca analizar la información publicada de manera sistemática, objetiva y confiable”.
En el ámbito de los estudios de divulgación intelectual, el análisis de contenido se utiliza ampliamente y se ha vuelto
muy popular a pesar de las debilidades destacadas relacionadas con la subjetividad, la comparabilidad, la
confiabilidad y la falta de innovación (Guthrie et al., 2004; Dumay y Cai, 2014; Goebel, 2015).

Respecto al proceso de codificación, la información requerida se ha obtenido realizando un análisis de contenido


manual en los sitios web de las universidades durante el primer semestre de 2017 (Manes Rossi et al., 2018) centrándose
únicamente en las páginas web en formato de navegador web (Striukova et al., 2008; Cormier et al., 2009). Para
garantizar la precisión y fiabilidad del análisis, todos los investigadores investigaron simultáneamente una primera muestra
de 6 (seis) sitios web de universidades (dos de cada país). Esto permitió definir la codificación y aclarar las áreas grises.
Después de considerar las diferencias y determinar el conjunto final de reglas de codificación, los investigadores realizaron
el análisis de forma independiente (Guthrie et al., 2004; Striukova et al., 2008). En lugar de adoptar el procedimiento
dicotómico común, seguimos un sistema de puntuación que asigna los valores de 2 (dos), 1 (uno) y 0 (cero). Se asigna
una puntuación de dos si el ítem se divulga en el sitio web principal de la universidad, por ser más fácil de encontrar, una
puntuación de uno si el ítem solo aparece en el sitio web del departamento y no en el sitio web principal, por ser menos
fácil de encontrar, y se otorga una puntuación de cero si el artículo no se divulga en absoluto.

Además, tras estudios de divulgación previos (Gallego­Alvarez et al., 2011; Bisogno et al., 2014) se adopta el
enfoque no ponderado. Esta metodología considera que todos los ítems son igualmente importantes y permite reducir
los problemas de subjetividad.

10
Machine Translated by Google

Sobre la base de los resultados obtenidos, se desarrolla un Índice de Divulgación de CI (Índice ICD), que incluye los 25 elementos de CI

de la Tabla 1 para cuantificar y evaluar el nivel de divulgación de CI en línea. El cálculo del Índice ICD es el siguiente:

∑=
Índice CIE =

donde ∑ = = puntuación obtenida en el grupo de los 25 ítems del CI y l es la puntuación máxima obtenible en
el grupo de los 25 ítems del CI. El valor máximo del índice ICD es 1 y el mínimo es 0.

4.3 Análisis de datos

La Prueba de Kruskal­Wallis se utiliza para determinar si existen diferencias estadísticamente significativas entre el
nivel de divulgación de CI en los tres países. Es una prueba no paramétrica y se utilizará para cada uno de los 25 ítems
del índice, así como para los tres componentes del CI: interno, externo y capital humano.

Además, con el objetivo de identificar patrones comunes de divulgación de CI por parte de las universidades de los
tres países, hemos analizado la relación entre el nivel de divulgación de CI y el tamaño de las universidades medido por
el número de estudiantes. Las universidades más grandes tienen que interactuar con un gran número de partes
interesadas y, en consecuencia, podrían ser más propensas a divulgar información sobre la CI que las universidades
pequeñas. Estudios anteriores que examinan la influencia del tamaño en la divulgación de la web de CI proporcionan
resultados contrastantes (Manes Rossi et al., 2018; Ramírez Córcoles et al., 2019). Calculamos las correlaciones de
Spearman entre el tamaño y los componentes e índice del CI. El coeficiente de correlación de rangos de Spearman es
una prueba no paramétrica que mide la asociación entre dos variables clasificadas y se considera más apropiada que la
correlación de Pearson (coeficiente paramétrico) cuando las variables no se distribuyen normalmente o la relación no es
lineal.
Para analizar la relación de la divulgación del CI con los rankings académicos utilizamos los coeficientes de correlación
de Spearman. Más específicamente, evaluamos si existe una correlación entre los cinco (5) indicadores de clasificación
y los índices IC (es decir, índice de capital interno, índice de capital externo, índice de capital humano e índice ICD).

La Tabla 2 contiene las estadísticas descriptivas de los cinco puntajes de clasificación para la muestra total de
universidades.

Insertar Tabla 2 aproximadamente aquí


.

11
Machine Translated by Google

5. Resultados y Discusión

5.1 Comparación de la divulgación de CI en universidades de tres países mediterráneos

Para estudiar nuestra primera pregunta de investigación sobre la existencia de un patrón homogéneo de divulgación
de CI en los tres países mediterráneos, se realiza un análisis de contenido comparativo de la divulgación de CI en
los sitios web de las universidades de Grecia, Italia y España. La Tabla 3 presenta los resultados del análisis.

Insertar Tabla 3 aproximadamente aquí

El valor medio del índice ICD para Grecia es 0,36, la varianza es aproximadamente 0,02, mientras que los valores
mínimo y máximo son 0,07 y 0,53 respectivamente. La magnitud del valor medio indica que las universidades griegas
tienden a divulgar una cantidad significativa, pero no alta, de información sobre CI a través de sus sitios web. Esto
podría documentar la complejidad y la capacidad limitada de sus sitios web para proporcionar información.

La categoría de capital interno tiene el promedio más alto seguida por el capital humano y el capital externo. Esto
evidencia que las universidades griegas ponen más énfasis en la divulgación de la cultura y el conocimiento que ha
sido “conquistado” que en la divulgación de las conexiones que personas ajenas a la organización tienen con ella
(Guthrie et al., 2004). Estos hallazgos están en línea con el estudio de Low et al. (2015), quienes encontraron que
las categorías más divulgadas son el capital interno y el capital humano. Estos hallazgos también están en línea con
la afirmación de que el objetivo principal de las universidades es producir y difundir conocimiento a través de la
investigación y la docencia (Ramírez Córcoles y Gordillo, 2014) y por lo tanto la decisión de promover el capital
interno y humano es racional.
En Italia, el valor medio del índice ICD es de 0,7, con un valor mínimo de 0,35 y un valor máximo de 0,91. Este
alto valor medio evidencia, por un lado, que las universidades italianas divulgan una gran cantidad de información
sobre CI a través de los sitios web y, por otro lado, que muchos elementos se divulgan en la página web principal.
Por lo tanto, la estructura de los sitios web de las universidades italianas parece ser particularmente accesible y fácil
de usar, lo que confirma que los sitios web pueden apoyar a las universidades en las prácticas de divulgación y
gestión de la CI mejorando la participación de las partes interesadas (Ndou et al., 2018).
Además, en promedio, cada universidad italiana publica 19,76 elementos de CI (79% del total de elementos de
CI) en su sitio web, con un enfoque especial en el capital humano (86%) y el capital interno (81,5%), seguidos por el
capital externo, donde el 70,3% de Se divulgan los elementos. Los recientes desarrollos legislativos en Italia han
modificado el sistema de asignación de fondos a las universidades, destacando la importancia del desempeño y los
resultados logrados por las universidades, animándolas a revelar información incorporada en el capital interno y el
capital humano.
El nivel de divulgación en España para todos los tipos de CI es bajo y muy similar en todas las categorías. En el
capital interno la media es 4,60, lo que representa sólo el 57,50% de los rubros considerados. En el capital humano,
la media del nivel de divulgación es del 54,13% de los ítems. Para el capital externo, el nivel de divulgación es en
promedio del 53,22% de las partidas. La media para los 25

12
Machine Translated by Google

ítems es sólo de 13,73, lo que indica que las universidades españolas no divulgan de media muchos de los ítems del CI.

En el Índice ICD la media es 0,50, con un valor mínimo de 0,21 y un valor máximo de 0,88.
Esto muestra que existen diferencias importantes entre universidades y que aunque algunas divulgan la mayoría de los
ítems del CI, otras solo divulgan algunos de ellos. Los resultados muestran que el nivel de divulgación de la CI en las
páginas web de las universidades españolas es medio y que sería necesario realizar algunos esfuerzos para mejorar la
situación en los próximos años.
La Tabla 4 analiza la popularidad de cada elemento y proporciona información sobre la ubicación en el sitio web
donde se divulgan los elementos de CI (es decir, en el sitio web principal de la universidad, en el sitio web del
departamento o en ningún lugar).

Insertar Tabla 4 aproximadamente aquí

Las estadísticas descriptivas revelan un pluralismo en las estrategias de divulgación de CI dentro de las universidades
de cada país. Las diferencias en los patrones de divulgación podrían estar motivadas por señales de legitimación y
excelencia que varían entre universidades y que están relacionadas con la forma en que la CI de las universidades
impacta en la sociedad y el ecosistema dentro del cual operan, de acuerdo con la cuarta etapa de la investigación de la
CI. Como lo demuestra el valor p de la prueba de Kruskal Wallis, hay sólo unos pocos casos en los que las universidades
de los tres países divulgan ítems de CI con la misma intensidad. Si utilizamos el nivel de significancia estadística del 5%
como umbral, esto es válido sólo para la “Filosofía de la Gestión” (capital interno­INT.4), “Programas internacionales para
estudiantes – movilidad” (capital externo­EXT.4) y “ Información del personal docente” (capital humano ­ HC.1). Por lo
tanto, parece que las universidades no siguen una estrategia estándar de divulgación de CI.

Además, a nivel de país, si no se puede apoyar una homogeneidad, es evidente una tendencia clara hacia la
preferencia hacia la divulgación de elementos de CI de capital interno y capital humano. Estos resultados pueden
interpretarse desde diferentes perspectivas. En primer lugar, como ya lo destacan los académicos (Leitner, 2004; Ramírez
Córcoles y Gordillo, 2014; Sangiorgi y Siboni, 2017), las universidades, al ser organizaciones intensivas en conocimiento,
producen principalmente conocimiento a través de la investigación científica y las actividades docentes impulsadas por
sus recursos más relevantes identificables. en sus investigadores y docentes, por lo que se podría esperar que el foco de
la divulgación de la CI universitaria esté en el capital interno y el capital humano que se sustentan en ellas. En segundo
lugar, a la luz de la tercera misión emergente, la divulgación de los procesos de transferencia de tecnología, patentes y
innovación, incluidos en el capital interno, se ha vuelto fundamental para brindar mayor transparencia hacia las partes
interesadas (Secundo et al., 2016). Finalmente, nuestros resultados son consistentes con An et al. (2011) que las
universidades serían voluntarias
divulgar IC para mostrar signos de excelencia a la sociedad. La excelencia es más fácilmente atribuible a las dimensiones
de capital interno y capital humano.

Por lo tanto, nuestra evidencia empírica con respecto a nuestra primera pregunta de investigación respalda la opinión
de que no existe un esquema de divulgación claro en las universidades de los tres países, aparte de una preferencia por
divulgar más sobre el capital humano y el capital interno.
13
Machine Translated by Google

Para probar si el tamaño de la universidad podría ser un factor potencial para explicar el nivel de divulgación de
CI por parte de las universidades, hemos calculado la relación de correlación de Spearman entre el tamaño y los
componentes de CI divulgados. Como se puede observar en la Tabla 5, el coeficiente es estadísticamente significativo
en todos los casos. Es decir, el índice de capital interno, el índice de capital externo y el índice de capital humano
tienen una asociación positiva con el tamaño y esta asociación es estadísticamente significativa. Esto proporciona
evidencia que corrobora que las universidades más grandes, según el número de estudiantes, divulgan más
información sobre CI a sus partes interesadas. Las universidades más grandes pueden considerar más importante
divulgar información sobre CI para aumentar su legitimidad o comunicar signos de excelencia. Por lo tanto, el
parámetro de tamaño expone un factor común en nuestro análisis con respecto a que el CI revele tendencias y
patrones. Estos resultados están en línea con hallazgos de literatura previa sobre el impacto del tamaño en la
divulgación de CI, y en particular con Ramírez Córcoles et al., (2019) quienes encuentran una relación positiva entre
el tamaño de la universidad y el nivel de CI en línea.

Insertar Tabla 5 aproximadamente aquí

5.2 La relación entre la divulgación de CI y los rankings universitarios

Nuestra segunda pregunta de investigación tiene como objetivo evaluar si existe una relación entre la divulgación
de CI y las clasificaciones académicas. Esto podría proporcionar evidencia de si las estrategias de divulgación de CI
están relacionadas con las clasificaciones académicas. Los coeficientes de correlación de Spearman (Tabla 6)
muestran que existe una relación estadísticamente significativa entre todos los índices de divulgación de CI y el
Ranking Mundial. Los coeficientes son en todos los casos negativos, lo que demuestra que las universidades que
tienen mayores índices de divulgación están mejor ubicadas en el ranking (cuanto menor sea el número, mejor es el
ranking). El indicador global del ranking revela que las universidades que divulgan más intensivamente sobre capital
interno, externo y humano obtienen mejores valores en el ranking.

Insertar Tabla 6 aproximadamente aquí

Centrándose en los indicadores individuales del ranking, los resultados muestran que las universidades que divulgan
más sobre su CI, en todas sus dimensiones, tienen los valores más altos en los rankings de Excelencia y Apertura.
También existe una fuerte relación estadísticamente significativa entre el índice ICD y los rangos de Apertura y
Excelencia, así como con el indicador Global. El índice de capital interno y el índice de capital humano se relacionan
estadísticamente con el Rank de Apertura y Excelencia, mientras que sí se relacionan con el Rank de Presencia e
Impacto. El índice de capital externo muestra un coeficiente de correlación estadísticamente significativo con todas
las variables del ranking. La correlación entre el rango de presencia e impacto y el índice de capital externo es un
hallazgo interesante. La evidencia empírica de nuestro estudio (ver Tabla 2) reveló que el capital externo es la
dimensión del CI menos revelada. Sin embargo, está estadísticamente relacionado con los rankings académicos y
más específicamente con

14
Machine Translated by Google

rankings que la divulgación de otras dimensiones del CI no parece tener una relación estadísticamente significativa. En
otras palabras, las universidades no deberían restar importancia a la divulgación de CI externa, ya que también está
relacionada con el desempeño representado por las clasificaciones académicas.

6. Conclusiones

Las universidades son organizaciones intensivas en conocimiento, fuertemente basadas en el uso y desarrollo de
recursos intangibles, constituyendo, por tanto, casos excelentes para realizar estudios relacionados con la CI. La
divulgación de la CI por parte de las universidades es un tema de investigación que merece especial atención debido al
carácter no financiero de la producción y los resultados de las universidades.
Este artículo se suma a esta agenda de investigación en varios frentes. En primer lugar, se trata de un estudio de las
universidades públicas de tres países mediterráneos europeos que, adoptando el modelo desarrollado por Manes Rossi
et al. (2018), proporciona una nueva visión sobre la evaluación de la divulgación de CI en un enfoque comparativo. El
contexto permite realizar una comparación significativa para captar información útil sobre las prácticas y tendencias
actuales. En segundo lugar, accede a la divulgación de CI a través de los medios dinámicos de los sitios web de las
universidades y no a través de informes estáticos, respondiendo a un llamado a la investigación en divulgación de CI a
través de herramientas de comunicación alternativas (Dumay y Guthrie, 2017).
En tercer lugar, se centra en las universidades que operan en un entorno regulatorio donde la presentación de informes
sobre CI no es obligatoria y, por lo tanto, las universidades eligen por iniciativa propia qué informar a sus partes
interesadas en relación con su CI. Así, el estudio se encuadra dentro de la cuarta etapa de la investigación de la CI donde
se estudia el efecto de la CI en el ecosistema en el que operan las entidades. Revelar la CI indica legitimidad y excelencia
organizacional para la sociedad (An et al., 2011). Por último, pero no menos importante, el estudio explora si la divulgación
de CI está relacionada con el desempeño cuando las clasificaciones académicas se utilizan como indicadores de
desempeño. Nuestros hallazgos, de que la divulgación de CI y las clasificaciones académicas están interrelacionadas,
ponen sobre la mesa evidencia tangible de que la divulgación de CI es importante.
Los resultados basados en el análisis de los sitios web de 128 universidades públicas de Grecia, Italia y España en
relación con los 25 elementos de divulgación de CI muestran que las estrategias de divulgación de CI divergen. Esto
proporciona evidencia colaborativa que contribuye a la investigación de CI de que la divulgación de CI está relacionada
con el énfasis y el enfoque que a las universidades públicas les gustaría comunicar a sus partes interesadas.
Sin embargo, existe una tendencia generalizada de las universidades públicas a divulgar con mayor frecuencia elementos
de CI sobre capital humano y capital interno y menos sobre elementos de capital interno. Esto es consistente con la
conclusión de Massaro et al. (2017) sobre la convergencia en los informes de CI. Además, la divulgación del CI está
asociada con el tamaño de las universidades y las universidades más grandes tienden a divulgar el CI con mayor
intensidad. Estas universidades tienen que interactuar con un mayor número de partes interesadas y, en consecuencia,
podrían ser más propensas a proporcionar divulgación de CI para aumentar la legitimidad y proporcionar señales de
excelencia. Además, nuestro
análisis sobre la relación entre la divulgación de CI y las clasificaciones académicas
(es decir, "Ranking Webometrics de Universidades del Mundo") proporciona evidencia de una correlación positiva.
Las universidades que divulgan más sobre las dimensiones de CI en su sitio web obtienen mejores clasificaciones,
principalmente en el ranking de Apertura y Excelencia, y viceversa. Además, el capital externo que es menos

15
Machine Translated by Google

Los datos que se divulgan con frecuencia en los sitios web de las universidades también están relacionados estadísticamente con las

clasificaciones académicas. Los resultados muestran que las estrategias de divulgación de CI son relevantes y, por lo tanto, decidir sobre una

estrategia de divulgación de CI no es trivial.

Estos hallazgos tienen implicaciones importantes. Si bien en este estudio no medimos la CI per se

En cuanto a la divulgación de CI, se evidencia que las universidades que son extrovertidas y divulgan abiertamente información sobre sus

dimensiones de CI obtienen mejores rankings que las demás. En otras palabras, la filosofía de divulgación de la CI y el rendimiento académico,

representado por los rankings académicos, van de la mano en lo que respecta a las universidades. Esto también confirma la idea apoyada por

An et al. (2011) que a través de informes voluntarios las universidades pueden dar señales de excelencia y cerrar la brecha de asimetría de

información con sus partes interesadas. Como es difícil encontrar una universidad que destaque en los rankings académicos y que al mismo

tiempo tenga un sitio web que divulgue información deficiente sobre las dimensiones del CI, las universidades deberían considerar estrategias

específicas sobre la divulgación del CI a través de los sitios web. Este resultado se suma a estudios previos sobre la cuarta etapa de la

investigación en CI, lo que demuestra que la divulgación de CI está relacionada con el ranking internacional, reforzando así la idea de que la CI

de las universidades tiene un impacto en la sociedad (Secundo et al., 2018).

Este estudio también ofrece algunas implicaciones importantes para los responsables de la formulación de políticas. Es obvio que los

elementos que informan los CI no son evidentes y no todas las instituciones ponen el mismo énfasis en revelar elementos específicos. Cabe

destacar que el estudio no mide el CI de las universidades sino el nivel de divulgación de los ítems del CI. Para poder comparar universidades y

tener una visión holística de sus actividades y operaciones en relación con la enseñanza, la investigación y la tercera misión, se podrían imponer

algunos requisitos básicos de divulgación. La divulgación del CI se utilizaría como una herramienta para que las universidades públicas compitan

en el ámbito universitario internacional y atraigan estudiantes e investigadores. Confiamos en que los elementos de divulgación de CI utilizados

en este estudio, adaptados de Manes Rossi et al. (2018), proporcionan un buen punto de partida para establecer un modelo de divulgación de

CI a través de su sitio web para el público.

universidades.

El hecho de que varias universidades no divulguen varios elementos de CI en sus sitios web mientras que otras

hacer, necesita más estudio. Nuestros hallazgos proporcionan evidencia de que existen diferencias tanto entre países como dentro de las

instituciones del mismo país. El tamaño es un parámetro que parece importar, pero aparte de eso, otras variables como la cultura nacional, el

equipo directivo o las características del profesorado de las instituciones podrían inducir diferenciaciones en la estrategia de divulgación seguida

y merecen un mayor análisis.

La relación entre las clasificaciones académicas y la divulgación de CI es un hallazgo que también merece un estudio más profundo. No es

que el nivel de CI esté relacionado con el rendimiento académico y, por tanto, con las clasificaciones académicas, lo cual es bastante evidente,

sino que revelar los elementos de CI también es relevante.

Tener sitios web ricos en información relacionada con la CI puede proporcionar evidencia, entre otras cosas, de una filosofía universitaria

extrovertida, una tendencia a interactuar y reducir la asimetría de información con las partes interesadas y aumentar la legitimidad ante la

sociedad, que a su vez están relacionadas con los principios y el desempeño de las organizaciones intensivas en conocimiento.

Este estudio tiene algunas limitaciones: primero, esta investigación considera un solo año (2017), por lo que no captura las tendencias de

informes de CI en línea a lo largo del tiempo. En segundo lugar, el análisis compara universidades públicas en tres países mediterráneos y, por

lo tanto, no puede sacar conclusiones sobre toda la población de

dieciséis
Machine Translated by Google

universidades europeas. Finalmente, las relaciones con los rankings académicos se limitan al "Ranking Webometrics
de Universidades del Mundo". Estudios futuros pueden ampliar la discusión a otros países, proporcionando una
comprensión más amplia del fenómeno.

Referencias

Altbach, PG (2006) 'Los dilemas de la clasificación', Educación superior internacional , vol. 42, págs.1­
2, invierno.
An, Y., Davey, H. y Eggleton, IRC (2011). Hacia un marco teórico integral para la divulgación voluntaria de CI.
Revista de capital intelectual, vol. 12 N° 4, págs. 571–585.
Aversano N., Manes­Rossi F. y Tartaglia­Polcini P. (2017) “Sistemas de medición del desempeño en universidades: una
revisión crítica del sistema italiano” en E. Borgonovi et al. (eds.), Gestión del desempeño basada en resultados en el
sector público, Springer International Publishing, págs. 269­287

Bezhani, I. (2010), “Informes de capital intelectual en universidades del Reino Unido”, Journal of Intellectual
Capital, vol. 11 N° 2, págs. 179­207.
Bisogno, M., Citro, F. y Tommasetti, A. (2014), “Divulgación de sitios web universitarios. Evidencia de datos
italianos”, Global Business and Economics Review, vol. 16 N° 4, págs. 452­471.
Grupo de Trabajo de Bolonia sobre Marcos de Cualificaciones. (2005). Un marco para la
Cualificaciones del Espacio Europeo de Educación Superior. Copenhague.
por Finding its Hidden Brainpower, HarperCollins, Nueva York, NY.
Cohen, S., Manes Rossi, F., Caperchione, E. y Brusca, I. (2018). Los sistemas de administración de los gobiernos
locales y las necesidades de información contable de los gobiernos locales: ¿existe un desfase?. Revista
Internacional de Ciencias Administrativas, 0020852317748732.
Cormier, D., Aerts, W., Ledoux, MJ y Magnan, M. (2009), “Atributos de divulgación del capital social y humano y
asimetría de información entre gerentes e inversores”, Revista Canadiense de Ciencias Administrativas/Revue
Canadienne des Sciences de l'Administration, vol. 26 N° 1, págs. 71­88.

De Santis, F. y Presti C., (2018) "La relación entre capital intelectual y big data: una
revisión", Meditari Accountancy Research, Vol. 26 Edición: 3, páginas 361­380
Dumay, J. y Cai, L. (2014), “Una revisión y crítica del análisis de contenido como metodología para investigar la
divulgación de CI”, Journal of Intellectual Capital, vol. 15 N° 2, págs. 264­290.
Dumay, J. y Garanina, T. (2013), “Investigación del capital intelectual: un examen crítico de la tercera etapa”,
Journal of Intellectual Capital, vol. 14 N° 1, págs. 10­25.
Dumay, J. y Guthrie, J. (2017), “Revelación involuntaria de capital intelectual: ¿es relevante?”,
Revista de capital intelectual, vol. 18 N° 1, págs. 29­44.
Edvinsson, L. y Malone, M. (1997), Capital intelectual: Realización del verdadero valor de su empresa
Comisión Europea (2006) RICARDIS: Reporting Intellectual Capital to Augment Research Development And
Innovation in SMEs, informe a la comisión de los grupos de expertos de alto nivel sobre RICARDIS, Dirección
General de Investigación, Comisión Europea, Bruselas
Gallego­Alvarez, I., Rodríguez­Domínguez, L., y García­Sánchez, IM (2011), “Información divulgada en línea por las
universidades españolas: contenido y factores explicativos”, Online Information Review, vol. 35 N° 3, págs.
360­385.
Goebel, V. (2015), “¿Está la literatura sobre el análisis de contenido de los informes de capital intelectual en el título
¿Hacia un callejón sin salida?”, Journal of Intellectual Capital, vol. 16 N° 3, págs. 681­699.
Guthrie, J., Petty, R., Yongvanich, K. y Ricceri, F. (2004), “Uso del análisis de contenido como método de
investigación para investigar los informes de capital intelectual”, Journal of intelectual capital, vol. 5 N° 2, págs.
282­293.

17
Machine Translated by Google

Hazelkorn, E. (2014), “Reflexiones sobre una década de clasificaciones globales: lo que hemos aprendido y
cuestiones pendientes”, Revista Europea de Educación, vol. 49 N° 1, págs. 12­28.
Katharaki, M y G. Katharakis (2010), “Una evaluación comparativa de la eficiencia de las universidades griegas mediante
análisis cuantitativo”, Revista Internacional de Investigación Educativa, vol. 49 Núm. 4­5, págs. 115­128

Krippendorff K. (1980), Análisis de contenido: una introducción a su metodología, The Sage CommText Series, Sage, Beverly
Hills, CA.
Laredo, P. (2007). “Revisando la tercera misión de las universidades: hacia una categorización renovada de
¿actividades universitarias?”. Política de educación superior, vol. 20 No.4, págs.441­456.
Leitner, KH (2004), “Informes de capital intelectual para universidades: antecedentes conceptuales y aplicación para las
universidades austriacas”, Evaluación de la investigación, vol. 13 N° 2, págs. 129­140.
Leitner, KH, Curaj, A., Elena­Perez, S., Fazlagic, J., Kalemis, K., Martinaitis, Z., Secundo, G., Sicilia, MA y Zaksa, K. (2014),
Un enfoque estratégico para la gestión del capital intelectual en las universidades europeas: directrices para la
implementación, UEFISCDI, Bucarest
Liu, Carolina del Norte y Cheng, Y. (2005). El ranking académico de universidades del mundo. Educación más alta
en Europa, vol. 30 N° 2, págs. 127­136.
Low, M., Samkin, G. y Li, Y. (2015), “Informes voluntarios de capital intelectual: comparación de la calidad de las divulgaciones
de las universidades de Nueva Zelanda, Australia y el Reino Unido”, Journal of Intellectual Capital, vol. 16 No.4, págs.
779­808.
Lukman, R., Krajnc, D. y Glavič, P. (2010), “Ranking universitario utilizando indicadores ambientales, educativos y de
investigación”, Journal of Cleaner Production, vol. 18 N° 7, págs. 619­628.
Manes Rossi, F., Nicolò, G. y Tartaglia Polcini, P. (2018), “Nuevas tendencias en la presentación de informes sobre el capital
intelectual: exploración de la divulgación del capital intelectual en línea en las universidades italianas”, Journal of Intellectual
Capital, vol. 19, núm. 4, págs. 814­835.
Marginson, S. (2007), “Clasificaciones universitarias globales: implicaciones en general y para Australia”, Journal of Higher
Education Policy and Management, vol. 29 N° 2, págs. 131­142.
Massaro, M., Dumay, J. y Bagnoli, C. (2017), “Cuando los inversores hablan. La divulgación del capital intelectual y la web
2.0”, Decisión de gestión, vol. 55 núm. 9, págs. 1888­1904.
McNay, I. (1995), “De la academia colegiada a la empresa corporativa”, en Schuller, T. (Ed.), The
¿Cambiando de universidad?, Taylor & Francis, Bristol, PA.
MÉRITO. (2002), “Lineamientos para la gestión y presentación de informes sobre intangibles”, Fundación Airtel­
Vodafone, Madrid.
Ndou, V., Secundo, G., Dumay, J. y Gjevori, E. (2018), “Comprensión de la divulgación del capital intelectual en los medios en
línea Big Data: un estudio de caso exploratorio en una universidad”, Meditari Accountancy Research, vol. 26 N° 3, págs.
499­530.
Pisano, S., Lepore, L. y Lamboglia, R. (2017), “Divulgación corporativa del capital humano a través de LinkedIn y estructura
de propiedad: un análisis empírico de las empresas europeas”, Journal of Intellectual Capital, vol. 18 N° 1, págs. 102­127.

Pollitt, C., (2009), “¿Las burocracias recuerdan, las organizaciones posburocráticas olvidan?”, Public Administration, vol. 87
núm. 2, págs. 198­218.
Ramírez Córcoles, Y. y Gordillo, S. (2014), “Reconocimiento y medición del capital intelectual en las universidades españolas”,
Revista de Capital Intelectual, vol. 15 N° 1, págs. 173 ­ 188
Ramírez Córcoles, Y., Santos Peñalver, JF y Tejada Ponce, Á. (2011), “El capital intelectual en las universidades públicas
españolas: necesidades de información de los stakeholders”, Revista de Capital Intelectual, vol. 12 N° 3, págs. 356­376.

Ramírez Córcoles, Y., Merino, E., & Manzaneque, M. (2019). Examinando el capital intelectual
Reportaje web de universidades españolas. Revisión de información en línea, de próxima publicación.
Sánchez, MP y Elena, S. (2006), “Capital intelectual en las universidades: Mejora de la transparencia y la gestión interna”,
Revista de Capital Intelectual, vol. 7 N° 4, págs. 529­548.

18
Machine Translated by Google

Sánchez, MP, Castrillo, R. y Elena, S. (2006), “Intellectual capital Management and reporting in
universidades”, artículo presentado en la Conferencia Internacional sobre Indicadores de Ciencia,
Tecnología e Innovación. Historia y nuevas perspectivas, Lugano, 15­17 de noviembre.
Sangiorgi, D. y Siboni, B. (2017), “La divulgación del capital intelectual en las universidades italianas: qué
se ha hecho y qué se debe hacer”, Journal of Intellectual Capital, vol. 18 N° 2, págs. 354­372.

Secundo, G., Del Vecchio, P., Dumay, J. y Passiante, G. (2017), “Capital intelectual en la era del Big Data: establecimiento
de una agenda de investigación”, Journal of Intellectual Capital, vol. 18 N° 2, págs. 242­261.

Secundo, G., Dumay, J., Schiuma, G. y Passiante, G. (2016), “Gestión del capital intelectual mediante un
enfoque de inteligencia colectiva: un marco integrado para las universidades”, Journal of Intellectual
Capital, vol. 17 N° 2, págs. 298­319.
Secundo, G., Massaro, M., Dumay, JC y Bagnoli, C. (2018), “Gestión del capital intelectual en la cuarta
etapa de la investigación de CI: un estudio de caso crítico en entornos universitarios”, Journal of
Intellectual Capital, vol. 19 N° 1, págs. 157­177
Siboni, B., Nardo, MT y Sangiorgi, D. (2013), “Planes de desempeño contemporáneos de las universidades
estatales italianas: ¿un enfoque en el capital intelectual?”, Journal of Intellectual Capital, vol. 14 N° 3,
págs. 414­430.
Striukova, L., Unerman, J. y Guthrie, J. (2008), “Informes corporativos sobre capital intelectual: evidencia
de empresas del Reino Unido”, The British Accounting Review, vol. 40 N° 4, págs. 297­313.
Sveiby, KE (1997). La nueva riqueza organizacional: gestión y medición basada en el conocimiento
activos. Editores Berrett­Koehler, San Francisco, CA.
Turri, M. (2014), “La nueva agencia italiana para la evaluación del sistema universitario (ANVUR):
¿necesidad de gobernanza o legitimidad?”, Calidad en la educación superior, vol. 20 N° 1, págs.64­82.
Urdari, C., Farcas, TV y Tiron­Tudor, A. (2017), “Evaluación de la legitimidad de las contribuciones de las
IES a la sociedad: la perspectiva de las clasificaciones internacionales”, Sustainability Accounting,
Management and Policy Journal, vol. 8 N° 2, págs. 191­215.
Vandemaele, SN, Vergauwen, PGMC y Smits, AJ (2005), “Divulgación del capital intelectual en los Países
Bajos, Suecia y el Reino Unido: un estudio longitudinal y comparativo”, Journal of Intellectual Capital,
vol. 6 N° 3, págs. 417­426.
Wu, HY, Chen, JK, Chen, IS y Zhuo, HH (2012), “Ranking de universidades basado en la evaluación del
desempeño mediante un modelo MCDM híbrido”. Medición, vol. 45 N° 5, págs. 856­880.

19
Machine Translated by Google

Tabla 1. Elementos de Capital Intelectual (contenido) con base en Manes Rossi et al. (2018)
Componentes del Capital Interno IC Descripción Información sobre derechos de patentes en poder de la universidad Puntaje

Información sobre publicaciones, libros y artículos


INT.1 La propiedad intelectual como derechos de patente
desarrollados 0­1­2

por investigadores.
INT.2 Propiedad intelectual como publicaciones
0­1­2

Comprende la visión, actitudes, experiencias, creencias,


INT.3 Cultura Universitaria
valores y programas futuros de las universidades. 0­1­2
Información sobre la misión y principales objetivos de la universidad.
INT.4 Filosofía administrativa
0­1­2

Información sobre el marco infraestructural y las instalaciones


INT.5 Instalaciones de infraestructura
de la universidad (por ejemplo, clases, bibliotecas). 0­1­2

Información sobre tecnologías TIC como bases de


INT.6 TIC infraestructurales datos, conexiones, nuevas tecnologías, nuevos
instrumentos y software. 0­1­2

INT.7 Proyectos nacionales de investigación Proyectos de investigación financiados por organismos nacionales. 0­1­2

Proyectos de investigación europeos e Proyectos de investigación financiados por fondos europeos y


INT.8
internacionales. Organismos internacionales 0­1­2

Capital externo componentes de circuitos integrados Descripción


EXT.1 Identidad de la marca Información sobre la identidad de marca universitaria. 0­1

EXT.2 Comercialización de marca Información sobre merchandising de marca universitaria 0­1


Información sobre los estudiantes y su satisfacción con los
EXT.3 Satisfacción estudiantil
procesos de aprendizaje. 0­1

Información sobre programas de movilidad para estudiantes y


EXT.4 Programas de movilidad para estudiantes
programas internacionales (p. ej., Erasmus) 0­1­2

Información sobre convenios con empresas e instituciones


Programas de posgrado, educación superior públicas para prácticas de estudiantes, así como programas de
EXT.5
y especialización. máster, formación, colaboración, posgrado o posdoctorado y
especialización. 0­1
Tabla con información sobre número y actividades de spin­off
EXT.6 Tercera misión universitaria: spin­offs
universitarias Información 0­1­2

Tercera misión universitaria: consorcios y sobre consorcios de investigación universitaria y clusters


EXT.7
clusters de investigación tecnológicos. 0­1­2

Información sobre el número de estudiantes por facultad o


EXT.8 Información de los estudiantes
departamento. 0­1

EXT.9 Información de estudiantes de posgrado. Información sobre el número de estudiantes de posgrado 0­1

Capital humano componentes de circuitos integrados Descripción

Panel con el nombre, titulación y departamento de afiliación de los


HC.1 Información del personal docente investigadores, profesores asociados y profesores titulares
empleados en la universidad. 0­1­2

Panel con el nombre y departamento de afiliación de los


HC.2 Información de estudiantes de doctorado
estudiantes de doctorado. 0­1­2

HC.3 Información sobre cursos de estudiantes de doctorado Información sobre cursos y programas de estudiantes de doctorado. 0­1­2

Panel con el nombre y departamento de afiliación de los


HC.4 Información de becarios de investigación.
becarios de investigación. 0­1­2

Información sobre programas de movilidad para investigadores y


HC.5 Programas de movilidad para empleados profesores y programas internacionales (p. ej., Erasmus).
0­1­2

Panel con el nombre, titulación y departamento del personal y


HC.6 Información del personal administrativo empleados administrativos empleados por la universidad.
0­1­2

HC.7 Internacionalización del profesorado Información sobre profesores o investigadores visitantes. 0­1­2

Programas de educación o capacitación para empleados


HC.8 Programas de entrenamiento
proporcionados por la universidad. 0­1

20
Machine Translated by Google

Puntuación: Se asigna una puntuación de 2 si el ítem se divulga en el sitio web principal de la universidad, siendo más fácil de
encontrar, una puntuación de 1 si el ítem solo está disponible en el sitio web del departamento y no en el sitio web principal,
donde es menos fácil. encontrar, y una puntuación de 0 si el elemento no se revela en absoluto.

21
Machine Translated by Google

Tabla 2 Estadística Descriptiva de indicadores de ranking académico


Estándar
norte Mínimo máximo Significar Desviación
Categoría mundial 128 31 773,55
8.411 1.041,305
Rango de presencia 128 75 5.834 1.564,59 1.578,453

Rango de impacto 128 219 8.151 1.937,60 1.672,593

Rango de apertura 128 130 9.491 999,70 1.265,856


Rango de excelencia 128 68 5.789 1.005,84 1.137,358

N válido (en lista) 128

Datos: Ranking Webometrics de Universidades del Mundo publicado en 2018 (http://www.webometrics.info/en).

Tabla 3 Resultados del análisis de contenido web para categorías e índices IC para universidades griegas, italianas y españolas

universidades griegas universidades italianas Comparación


universidades españolas
krus
kal
Total mamá Wally valor p
artículos Media % var mín máx media % var mín máx media % var mín. X x2 mi

Interno
Capital 8 4.86 60,79 4.79 0 8 6,52 81,5 1,41 1 8 4.60 57,50 4.54 1 8 25,32 ,000
Externo
Capital 9 2.18 24.24 0,82 1 4 6,33 70,3 2,54 3 9 4.79 53.22 2.59 3 9 62,81 ,000
Humano
Capital 8 3.27 40.90 1,92 0 5 6,91 86,0 1,13 5 8 4.33 54.13 3.80 1 8 65,27 ,000

CI total 25 10.32 41,27 13,37 2 dieciséis 19,76 79,0 9,03 9 25 13,73 54,92 20.41 7 23

Índice CIE 1 0,36 0,02 0,07 0,53 0,70 0,01 0,35 0,91 0,50 0,03 0,21 0,88

22
Machine Translated by Google

Cuadro 4 Comparación de la divulgación de elementos del CI entre países


Universidades griegas universidades italianas Universidades españolas Comparación

Kruskal
Interno % de % de % de
FRQ. 0 1 2 frecuencias. 0 1 2 frecuencias. 0 1 2 Wallis ­ valor p
Capital universidades universidades universidades
X2

INT.1 17 77,27% 5 12 5 53 91,38% 5 1 52 19 39,58% 29 5 14 45.231 0.000

INT.2 19 86,36% 3 13 6 56 96,55% 2 4 52 20 41,67% 28 7 13 51.118 0.000

INT.3 9 40,90% 13 1 8 13 22,41% 45 1 12 23 47,92% 25 3 20 7.336 0.026

INT.4 19 86,36% 3 7 12 41 70,69% 17 21 20 23 47,92% 25 4 19 5.514 0.063

INT.5 15 68,18% 7 1 14 50 86,21% 8 33 17 48 100.00% 0 4 44 37.584 0.000

INT.6 11 50,00% 11 1 10 56 96,55% 2 4 52 46 95,83% 2 7 39 22.974 0.000

INT.7 7 31,81% 15 7 0 54 93,10% 4 7 47 21 43,75% 27 5 16 50.936 0.000

INT.8 10 45,45% 12 10 0 55 94,83% 3 5 50 21 43,75% 27 5 16 54.053 0.000

Kruskal
Externo % de % de % de
FRQ. 0 1 2 frecuencias. 0 1 2 frecuencias. 0 1 2 Wallis ­ valor p
Capital universidades universidades universidades
X2

EXT.1 8 36,36% 14 8 / 35 60,34% 23 35 / 11 22,92% 37 11 / 15.334 0.000

EXT.2 2 9,09% 20 2 / 19 32,76% 0 19 / 5 10,42% 43 5 / 10.087 0.006

EXT.3 1 4,54% 21 1 / 55 94,83% 0 55 / 18 37,50% 30 18 / 60.665 0.000

EXT.4 22 100.00% 0 3 19 58 100.00% 0 1 57 48 100.00% 0 5 43 4.771 0,092

EXT.5 2 9,09% 20 2 / 58 100.00% 0 58 0 48 100.00% 0 48 0 113.316 0.000

EXT.6 1 4,54% 21 1 0 51 87,93% 7 3 48 25 52,08% 23 8 17 53.614 0.000

EXT.7 8 36,36% 14 1 7 50 86,21% 8 5 45 43 89,58% 5 9 34 20.418 0.000

EXT.8 2 9,09% 20 2 / 22 37,93% 36 22 / 10 20,83% 38 10 / 7.735 0.021

EXT.9 2 9,09% 20 2 / 19 32,76% 39 19 / 22 45,83% 26 22 / 9.693 0.008

Kruskal
Humano % de % de % de
FRQ. 0 1 2 frecuencias. 0 1 2 frecuencias. 0 1 2 Wallis ­ valor p
Capital universidades universidades universidades
X2

HC.1 21 95,45% 1 17 4 58 100.00% 0 53 5 30 62,50% 18 17 13 3.738 0.154

HC.2 9 40,90% 13 8 1 46 79,31% 12 43 3 2 4,17% 46 1 1 55,64 0.000

HC.3 2 9,09% 20 1 1 58 100.00% 0 1 57 46 95,83% 2 15 31 80.225 0.000

HC.4 2 9,09% 20 2 0 35 60,34% 23 35 0 28 58,33% 20 18 10 18.492 0.000

HC.5 15 68,18% 7 0 15 58 100.00% 0 2 56 48 100.00% 0 1 47 22.45 0.000

HC.6 18 81,81% 4 11 7 56 96,55% 2 51 5 21 43,75% 27 12 9 16.54 0.000

HC.7 3 13,63% 19 2 1 33 56,90% 25 18 15 7 14,58% 41 4 3 25.11 0.000

HC.8 2 9,09% 20 2 / 57 98,28% 1 57 / 26 54,17% 22 26 / 61.542 0.000


La denominación de los elementos del CI se presenta en la Tabla 1.

23
Machine Translated by Google

Tabla 5. Asociación entre la divulgación del capital intelectual y el tamaño de las universidades. Correlación de lancero

Capital interno Capital externo Capital humano Índice ICD Tamaño logn
Capital Interno

Capital externo .563**

Capital humano .554** .642**

Índice CIE
.814** .860** .808**

Registro de tamaño
.185* .430** .391** .351**

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (2 colas)


*. La correlación es significativa al nivel de 0,05 (2 colas).

Tabla 6. Las relaciones entre capital intelectual y rankings: correlación de Spearman

Clasificación mundial Clasificación de presencia Clasificación de impacto Clasificación de apertura Clasificación de excelencia

Capital Interno
­.402** ­.069 ­.109 ­.321** ­.301**

Capital externo ­.572** ­.178* ­.229** ­.445** ­.436**

Capital humano ­.585** ­.077 ­.129 ­.400** ­.364**

Índice CIE
­.549** ­.095 ­0,162 ­.407** ­.385**

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (2 colas)


*. La correlación es significativa al nivel de 0,05 (2 colas).

24

También podría gustarte