Está en la página 1de 18

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

Las bases teóricas constituye la fase que permite el abordaje y sustento de


las variables, dimensiones e indicadores desde la perspectiva teórica - conceptual
de diversos autores en el área, describiendo los antecedentes de la investigación,
bases teóricas, así como el sistema de variables.

Antecedentes de la investigación

Lugo K (2015), Titulado: Estrategia Didáctica Para desarrollar la transición


de la aritmética al álgebra en el contenido de las ecuaciones.

Algunas de las dificultades que tienen los estudiantes de distintos niveles de


grado respecto a los conceptos algebraicos, se encuentran en las diversas
interpretaciones que hacen del uso de las letras (incógnita), los convenios de
notación, los diferentes uso del signo igual, la naturaleza de las respuestas y otras
similares; de allí que algunas corrientes psicológicas coinciden en afirmar que los
estudiantes de matemática, al iniciarse en el álgebra, necesitan trabajar con
modelos y representaciones concretas de los conceptos y principios matemáticos
antes de que ellos puedan comprender significativamente las formas matemáticas,
simbólicas y abstractas que corresponden a tales modelos.

Por consiguiente, el objetivo general de la presente investigación fue


proponer una estrategia didáctica para desarrollar la transición de la aritmética al
álgebra en el contenido de Ecuaciones, dirigida a los docentes de 1er año del
Liceo Bolivariano “Dr. Rafael Calles Sierra” ubicada en el Municipio Miranda,
Estado Falcón. Se trata de una investigación del tipo descriptivo en la modalidad
proyecto factible, con un diseño de campo transeccional, sustentada teóricamente
en los aportes de Vergnaud, Kavafian (1990) y Chevallard (1984), donde se aplicó
como técnica la encuesta y como instrumento un cuestionario de dieciséis (16)
ítems a una muestra de 4 docentes, obteniéndose como conclusión que el
aprendizaje del álgebra supone una ruptura epistemológica significativa,
desarrollando su pensamiento lógico y el razonamiento.

Esta investigación demuestra la necesidad de la apropiación de los


procesos, operaciones y manejo de los números, el cual es el objeto de estudio de
la aritmética, para avanzar a otras ramas de las matemáticas como fue en este
caso particular, el álgebra. Se aporta la idea de una estrategia para poder superar
o nivelar los conocimientos y así realizar la transición propuesta, la cual en la
presente investigación se propone los entornos virtuales como recurso.

Asimismo, la instigación De la hoz L, Acevedo D y torres J (2015) titulada:


Uso de Redes Sociales en el Proceso de Enseñanza y Aprendizaje por los
Estudiantes y Profesores de la Universidad Antonio Nariño, Sede Cartagena.

Las redes sociales son plataformas en la Internet que facilitan el


intercambio de información, la interacción y la colaboración entre sus usuarios. En
el presente estudio se evaluó el uso de las redes sociales en el proceso de
enseñanza y aprendizaje por los estudiantes y profesores de la Universidad
Antonio Nariño, sede Cartagena. Se utilizó un diseño de tipo no experimental
descriptivo.

Se realizó una encuesta estructurada, con 20 preguntas y un total 29 ítems


a estudiantes y profesores. Casi 32% del total de encuestados utiliza las redes
sociales como herramienta educativa, quedando solo por debajo del chateo entre
familiares y amigos. El estudio demuestra que el uso de las redes sociales por
estudiantes y profesores de la Universidad Antonio Nariño en los procesos
pedagógicos es aceptable, pero puede incrementarse creando una política
institucional en el manejo y aplicación de las nuevas tecnologías de la informática
y la comunicación en general.
Este autor aporta una evaluación a las nuevas tecnologías dentro de la
educación superior concluyendo como aceptable y aconsejando un mayor uso de
las mismas, tomándose como referencia en cuanto a las formas para evaluar los
efectos del aula virtual en la nivelación preuniversitaria en el área de aritmética,
que es lo que se pretende en la presente investigación.

Ruiz C y Davila A (2016) Elaboraron un estudio sobre: Propuesta de buenas


prácticas de educación virtual en el contexto universitario

En este trabajo se desarrolla una propuesta de buenas prácticas docentes


para facilitar procesos formativos de calidad a través de aulas virtuales en un
contexto universitario. Se identificaron 18 buenas prácticas pedagógicas,
clasificadas y organizadas en un proceso esencialmente instruccional que incluye
las fases: (a) la planificación didáctica previo al inicio de la formación; (b) el
desarrollo didáctico de la formación, con las subfases de actividades de inicio y
ejecución; y (c) el cierre técnico y administrativo de dicho proceso. Está validada
por los resultados de estudios evaluativos reportados por los autores sobre sus
propias experiencias individuales o en conjunto como docentes de cursos online
universitarios y con base en la aplicación de un modelo tecno-pedagógico propio.

La propuesta se fundamenta en las teorías del aprendizaje: constructivismo


sociocultural, cognoscitivismo de procesamiento de información y el enfoque
conectivista. Se concluye que el e-Learning, canalizado por vía de aulas virtuales,
es una modalidad educativa con un gran potencial para la formación en el contexto
de la sociedad de la información y del conocimiento, en general, y en la
universidad en particular, sobre la base de docentes implicados en la ejecución de
buenas prácticas en el desarrollo de sus labores didácticas y tutoriales. Así mismo
este trabajo contribuye al desarrollo teórico de la presente investigación, en cuanto
al tema de las tecnologías de la información y comunicación tanto en el ámbito
educativo como social.

Bases legales
Esta sección determina las políticas implementadas en el sistema educativo
venezolano bajo los diversos órganos rectores del poder popular, las cuales
dirigen las acciones relacionadas al mismo, con la finalidad de instruir y fomentar
la democracia participativa, responsabilidad y equilibrio democrático para un mejor
funcionamiento las instituciones.

Asimismo, la actual investigación tiene pertinencia legal dado que se relaciona


con el artículo 110 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de
1999, en la cual se reconoce la necesidad de las ciencias tecnologías e
innovadoras como instrumento fundamental para el desarrollo de los diversos
aspectos que conforman la estabilidad del país.

Al mismo tiempo en los artículos 1º y 3° de la Ley de Ciencia, Tecnología e


Innovación (2010), con las directrices del Ministerio de Ciencia Tecnología e
Industrias Intermedias (2011) y el Plan de la Patria 2013-2019, establece la
incorporación en la infraestructura educativa del país, el empleo y aplicaciones
debidas de las tecnologías de información y comunicación, así como desarrollar
las capacidades científico-tecnológicas en los centros universitarios, para
garantizar la creación y apropiación del conocimiento en el desarrollo de la
investigación y la producción vinculada a las necesidades del pueblo e
independencia de la soberanía del país.

Bases teóricas

1.- El conocimiento.

En el arte de la educación es donde el hombre recrea, de forma disciplinada


y estética, los aspectos fundamentales de su vida como son el conocimiento
lógico, personal, ético, entre otros. Sin embargo esta es la definición que he
formulado durante mi tiempo de praxis educativa, cabe destacar que este
concepto puede variar según autores como por ejemplo Kant, Aristóteles, Platón y
otros filósofos; De lo antes mencionado nace la necesidad del uso de procesos
que contribuyan al desarrollo del mismo, como lo son la enseñanza y el
aprendizaje.
De lo antes mencionado podemos afirmar que el conocimiento es un hecho
y finalidad de la educación, en otras palabras el aprendizaje es el resultado del
conocimiento, sin embargo, a pesar de la existencia de diversas teorías, la cuales
tienen sus inicios en la antigüedad y por lo tanto ha sido un punto de estudio en
muchas investigaciones, no existe una única definición. Mientras que según la real
academia el conocimiento es la “Acción y efecto de conocer”. En este sentido para
poder tener una idea del conocimiento debemos contextualizar ¿Qué es el
conocer?

Ahora bien la real academia española, 23.ª ed. define conocer como el
proceso de “Averiguar por el ejercicio de las facultades intelectuales la naturaleza,
cualidades y relaciones de las cosas”, además, Kant (1928) desde un punto de
vista que combina el racionalismo con el empirismo, a lo que él llamaba “idealista
trascendental”, expone que solo se conoce lo que puede ser presentado a los
sentidos humanos o en sus propias mentes, así mismo Villoro (1982) explica que
“conocer no consiste en un solo acto, sino en muchas experiencias variadas,
capaces de ser integradas en una unidad; por ello el conocimiento puede ser más
o menos complejo, más o menos rico” (pp. 199).

En este sentido según Di Marco (2015) “el conocimiento es un organismo


con vida, ya que cambia y se enriquece con las nuevas experiencias, de modo tal
que puede pasar de un estado inicial a un estado final más complejo y más eficaz”
(pp. 150). De igual modo muestra que muchas veces es normal admitir la realidad
como principal objetivo del conocimiento y por lo tanto se ha explicado de
diferentes formas debido a que cada persona tiene una perspectiva diferente de la
verdad. Inclusive Pérez 2018 manifiesta que:

El conocimiento es el eje transversal en la evolución científica, que


concluye en la necesidad del desarrollo tecnológico de la sociedad
actual, la cual supone una mayor y mejor información para que la
ciudadanía pueda desempeñar un papel trascendente y se trace como
objetivo principal la construcción de conocimiento a través del progreso
científico-tecnológico en las instituciones de educación superior. (pp.
10)
Ahora bien, Meriño y col. (2016) indica que el proceso de adquirir nuevos
conocimientos está relacionado con “la captación, adquisición de habilidades y
herramientas cognitivas que les permitan su debida aplicación para el avance de
emprendimientos sostenibles, orientados al desarrollo, crecimiento económico y
mantenimiento en el mercado” (pp. 37). De acuerdo con todos los anteriores el
conocimiento lo podemos aprender mejor o peor y está relacionado directamente
con las experiencias a las cuales personalmente se consideran verdaderas, según
Villoro (1982) la experiencia que hace referencia al hecho de conocer, puede ser
de diversos “grados”.

1.1.- Niveles del aprendizaje.

El ser humano es curioso por nacimiento lo que lleva a la adquisición de


conocimientos por experiencias, lo que muchas veces denominamos aprendizaje,
este suele ser variado y en diferentes niveles. Según Lonergan (1988) existen
cuatro niveles de conciencia para lograr el desarrollo del conocimiento que
denomina como, el nivel empírico que es un proceso que se puede identificar “con
el conocimiento sensible espontáneo; es inteligible solamente en el sentido de que
puede ser entendido”; luego, “con la investigación surge el sujeto inteligente, y el
proceso se hace inteligente”. Después cuando de esta resulta una reflexión “el
sujeto racional, habiendo realizado el conocimiento de lo que es y podría ser, cede
racionalmente el camino a una libertad consciente y a una responsabilidad que se
ejercita de manera concienzuda” (pp. 23).

Algo semejante ocurre con la idea trascendental de Kant (1928) el cual


divide el conocimiento en tres diferentes pero sucesivos niveles llamados,
sensibilidad, entendimiento y razón. Ahora bien dentro de la educación se habla
de la construcción o reconstrucción del conocimiento y este puede ser medido a
través de diversos instrumentos; para ello González (2014) relaciona los niveles
educativos con los niveles del conocimiento desde una metodología científico-
filosófica, de la siguiente manera:

Los tres primeros niveles de conocimiento (instrumental, técnico y


metodológico) son aplicables a la educación básica (primaria y
secundaria); el cuarto y el quinto (teórico y epistemológico) a la
educación media superior, y los dos últimos (gnoseológico y
filosófico) a la educación superior (cuadro 1); (pp.136).

Dentro de las teorías expuestas y llevando a la realidad venezolana


en cuanto a los niveles educativos establecidos en la Ley Orgánica de Educación
en el artículo 25, el cual contempla dos subsistemas denominados “subsistema de
educación básica” y “subsistema de educación universitaria” y al mismo tiempo
estos, están divididos por los niveles: educación inicial, educación básica y
educación media (para el subsistema de educación básica), pregrado y postgrado
(para el subsistema de educación universitaria), los niveles del conocimiento
instrumental, técnico y teórico se adjudican o atribuyen al subsistema de
educación media, mientras que los niveles epistémico gnoseológico y filosófico, al
subsistema de educación superior. El nivel de conocimiento de una persona se
puede medir al conocer el significado que tiene la información para quien la
procesa.

2.- Educación basada en competencias.

El acelerado crecimiento de las nuevas tecnologías, llamada revolución


tecnológica, pone en alerta el ámbito educativo ya que para poder cumplir con la
formación integral en el caso de educación media y de procesionales competentes
en el caso de educación universitaria, se debe realizar un acoplamiento de éstas
al plan pedagógico aplicado a cada nivel educativo.

“Competente” una palabra clave para la educación actual puesto que esta
propone formar individuos basados no solo en los saberes de las áreas del
conocimiento, sino en el saber hacer y el ser ético, en otras palabras formar
estudiantes para la vida. Se debe resaltar que el termino competencia se ha
utilizado desde 1970 bajo el tema de “competencia lingüística” (Chomsky, 1970) y
desde el ámbito social, político y laboral, luego comienza a formar parte de la
educación como un apoyo al escenario pedagógico.

Tobón (2013) señala que este término comienza a emplearse en el área de


lenguaje y que debido a diferentes aportes como la teoría de la inteligencia
múltiple “llevaron a introducir el término en otras áreas del currículo diferentes al
área del lenguaje. De este modo, se consolida poco a poco el concepto de
competencias básicas” (pp. 78). Por otra parte la educación por competencia
comienza a utilizarse ampliamente en Venezuela en el subsistema de educación
superior, planteándose para definir una buena práctica profesional; luego de unos
años se lleva esta metodología a los niveles del subsistema de educación media
para direccionar el proceso de enseñanza aprendizaje con el enfoque de
integración social.

En relación a la formación basada en competencias Tobón (2013) la define


como “una propuesta que parte del aprendizaje significativo y se orienta a la
formación humana integral como condición esencial de todo proyecto pedagógico”
(pp. 6). En el mismo orden de ideas el informe Edu Trends (2015) publicado por el
Observatorio de Innovación Educativa del Tecnológico de Monterrey contextualiza
la educación basada en competencias como “un modelo educativo centrado en el
estudiante” que “se enfoca en el desarrollo de competencias en los estudiantes y
en la demostración de su dominio” (PP. 3) siendo el punto central el resultado del
aprendizaje y el tiempo para lograrlo variable.
2.1.- Competencias para la educación básica.

Este nivel educativo tiene sus inicios en los años 1870, pero bajo el nombre
de educación primaria por Guzmán Blanco con un régimen público, gratuito y
obligatorio, luego en 1940 se crea la ley orgánica de educación nacional,
otorgándole a este el nombre de educación media, estableciendo: planes de
estudios, asignaturas obligatorias, entre otras y reforzando el carácter público,
gratuito y obligatorio.

Desde sus orígenes, la educación pretende desarrollar las capacidades


intelectuales, productivas y sociales del individuo, ahora bien en comparación con
el concepto de competencias discutido en el punto anterior, se puede relacionar
estos tres factores con el saber, hacer y ser, puesto que las capacidades
intelectuales hacen referencia al saber saber, las capacidades productivas hacen
referencia al saber hacer y las capacidades sociales hacen referencia al saber ser.

Actualmente debido al escaso conocimiento y el impacto ocasionado por la


transformación curricular implementada desde el período escolar 2015-2016 a la
educación media, el uso de las competencias se ha visto entorpecido en varias
dependencias, sin embargo mediante un análisis al documento general de la
transformación curricular (2016) donde se puede observar la incorporación de
varios aspectos, entre ellos los referentes éticos, áreas de formación, referentes
teórico-prácticos y otros, los cuales orientan el proceso de enseñanza y
aprendizaje en un marco cooperativo entre la comunidad, la familia y la escuela,
se deja entender que “no se está partiendo de cero” (pp.17) sino que es una
continuación a los avances de la educación.

En todo caso, el Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación.


Decreto N° 313 Gaceta Oficial N° 36.787 (Reforma de 1999) artículo 7, especifica
el uso de las competencias en los programas y planificaciones educativas, en tal
grado que el resultado de los aprendizajes serán medidos por el logro o alcance
de dichas competencias, como lo establece la sección quinta del mencionado
reglamento, por lo que podemos concluir que estas son un elemento importante en
el diseño y desarrollo de la planificación educativa.

3.- Competencias para aritmética

Es conveniente destacar que la aritmética es una rama de las matemáticas


que forma parte de nuestras vidas desde hace mucho tiempo naciendo de la
necesidad de estudiar aquellos signos a los que denominamos números y que
existe muchas obras literarias, como la aritmética de Baldor (1974), Lexus (2008),
gamarra (2015), entre otros, que tratan de dar un orden al contenido.

Los programas para el área de matemáticas en la educación media, no han


sido muy variantes a pesar de las reformas que ha tenido el currículo en
Venezuela, puede ser por su carácter científico y universal, aun mas en específico
en la rama de aritmética, como por ejemplo en el currículo nacional bolivariano del
2007 donde se establecen unas áreas de aprendizaje las cuales estas se
encuentran inmersas dentro de la que denominaron “Ser humano y su interacción
con los otros componentes del ambiente”, resaltando que:

Es fundamental desarrollar en el y la adolescente y joven los procesos


matemáticos para el estudio de situaciones, tendencias, patrones,
formas, diseños, modelos y estructuras de su entorno, con énfasis en la
participación y comprensión de la realidad para la transformación
social. (pp. 16)

Del mismo modo se indican los componentes y contenidos de cada área de


aprendizaje en los cuales el que se relaciona con el área de matemática,
específicamente con aritmética es, “Los procesos matemáticos y su importancia
en la comprensión del entorno: Estudio de modelos y estructuras matemáticas
aplicadas al entorno”. Luego en el nuevo diseño curricular propuesto por el
ministerio del poder popular para la educación en el 2017, las matemáticas forman
parte del conjunto de áreas de formación propuestos para la educación media
general, dándole un enfoque positivo, necesario y útil para la comprensión de los
contextos que forman parte de la naturaleza, la vida y el ambiente.
En este sentido podemos comparar aquellos contenidos que hacen
referencia al desarrollo de las habilidades aritméticas de los y las estudiantes
dentro de la transformación curricular del ministerio del poder popular para la
educación, el currículo del 2007 y las obras literarias mencionadas anteriormente:

Cuadro 2: comparación entre contenidos del área de aritmética de:

obras literarias* Currículo nacional (2007) Transformación curricular (2018)

Conjunto de los números


Nociones sobre
enteros y racionales:
conjuntos.
definición, operaciones,
Sistema de Números enteros.
propiedades.
numeración. Operaciones con números
Teoría elemental de los
Números enteros.
números: números primos
naturales Números racionales.
y compuestos, criterios de
Operaciones Decimales.
divisibilidad, máximo
aritméticas. Aproximaciones.
común divisor y mínimo
Teoría de los Estimaciones.
común múltiplo.
números Proporciones
Estudio de los números
primos. Números reales.
irracionales y del conjunto
Números Operaciones con números reales.
de los números.
fraccionarios. Progresiones aritméticas.
Estudio de los números
Números
complejos, su historia e
complejos
importancia: operaciones
y representación gráfica.

* Algunos puntos que trata la obra de Aritmética de Baldor (1974)


Fuente: Becerra (2020)

En torno a una pedagogía enfocada en el desarrollo de las potencialidades


humanas con respecto a los referentes teóricos prácticos de la transformación
curricular y los programas expuestos anteriormente se pueden establecer las
siguientes competencias del área de aritmética que debe poseer un egresado del
subsistema de educación básica:

3.1.- Utiliza el lenguaje y las operaciones simbólicas, formales y técnicas


para expresar definiciones y resultados de forma habitual.

3.2.- Identifica los elementos que componen cada uno de los conjuntos
numéricos que estudia la aritmética como parte de la vida cotidiana.

3.3.- Entiende la extensión y limitaciones de los conjuntos numéricos


mediante la abstracción de sus propiedades.

3.4.- Realiza operaciones aritméticas para dar respuestas a situaciones


problemáticas de la vida cotidiana.

3.5.- Valora la historia he importancia de los números, sus operaciones y


representación en el mundo real.

5.- Teoría Aritmética a trabajar.

Dentro del mundo educativo existen diversas teorías que ayudan al


desarrollo de las habilidades lógicas matemáticas, comenzando desde los textos
utilizados en la educación básica hasta los libros universitarios; para el propósito
de esta investigación se utilizaran obras de ayuda al ingreso de la educación
universitaria y en especial el clásico de Aritmética de Baldor.

5.1.- Los conjuntos numéricos.

Debido a los problemas que ha atravesado la humanidad, el hombre ha


inventado diferentes simbologías que ayuda a simplificar y dar respuestas a las
mismas, es por ello que nace la necesidad del estudio de estos símbolos, como
por ejemplo los números y sus operaciones o la conformación de estos como un
conjunto de elementos que cumple ciertas cualidades.

5.1.1.- La aritmética su concepto y terminología.


5.1.2.- Nociones sobre conjuntos.

5.1.3.- Sistemas de numeración.

5.1.4.- Definiciones sobre conjunto de los números naturales,


enteros, racionales, irracionales, reales y complejos.

5.1.5.- Simbolización de cada uno de los conjuntos numéricos y


ubicación de los números en la recta numérica.

5.2.- Las operaciones elementales.

5.2.1.- Operaciones en N, Z, Q, I, R y C.

5.2.2.- Propiedades de las operaciones con números N, Z, Q, I, R


y C.

5.2.3.- Productos notables.

5.2.4.- Números primos y descomposición en factores primos.

5.2.5.- Máximo común divisor y mínimo común múltiplo.

5.3.- Resolución de problemas con los conjuntos numéricos.

5.3.1.- problemas tipo sobre números naturales, enteros,


racionales, irracionales, reales y complejos.

5.4.- Algebra vs aritmética.

5.4.1.- Algebra. Carácter del álgebra y su diferencia con la


aritmética

5.4.2.- Notación algebraica

5.4.3.- Coeficiente

5.4.4.- Cantidades aritméticas y algebraicas.

6.- Las TIC´S en la educación.


7.- Las aulas virtuales.

Sistema de variables.

Nombre

Se presentan dos definiciones:::::::::::::: a saber:

a).- Definición conceptual:

b).- Definición operacional:

CUADRO DE VARIABLE

OBJETIVO GENERAL: Analizar el efecto del aula virtual como recurso de aprendizaje en el
área de aritmética para estudiantes del curso propedéutico del Instituto Universitario
San Francisco.
Sub-
Objetivo especifico Variable Dimensión Indicador Autor
Dimensión

Describir el nivel de
conocimiento en el área
El aula virtual en el área de aritmética

de aritmética de los
Niveles de
estudiantes del curso conocimiento
propedéutico del
Instituto Universitario
San Francisco.

- Cuáles son las


Caracterizar el aula características a
virtual como recurso de destacar en el
aprendizaje en el área aula virtual.

de aritmética para Declarativo,


estudiantes del curso procedimental,
actitudinal,
conectividad,
transformación,
que esperas
recibir y como lo
vas a plasmar
propedéutico del para que lo
realice el
Instituto Universitario
estudiante,
San Francisco. donde está la
teoría a utilizar
para transcribir
el contenido.

Aplicar el aula virtual


como recurso de
aprendizaje en el área
de aritmética para
estudiantes del curso
propedéutico del
Instituto Universitario
San Francisco

CUADRO DE VARIABLE (continuación)

Objetivo especifico Variable Dimensión Indicador Autor


Identificar el nivel de
aprendizaje obtenido en
el área de aritmética en
los estudiantes del
curso propedéutico en
la modalidad de aula
virtual del Instituto
Universitario San
Francisco.

Identificar el nivel de
El aula virtual en el área de aritmética

aprendizaje obtenido en
el área de aritmética en
los estudiantes del
curso propedéutico en
la modalidad tradicional
del Instituto
Universitario San
Francisco.

Determinar los efectos


en el aprendizaje
producidos por el aula
virtual como recurso de
aprendizaje en el área
de aritmética para
estudiantes del curso
propedéutico del
Instituto Universitario
San Francisco

También podría gustarte