Está en la página 1de 12

NGV_UNED

www.wuolah.com/student/NGV_UNED

36619

Psicobio Tema 12.pdf


Apuntes COMPLETOS 2016/2017

1º Fundamentos de Psicobiología

Grado en Psicología

UNED - Madrid
UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su
totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1407013

CAPÍTULO 12 Los Sistemas Efectores

La movilidad es la propiedad más extendida en la escala filogenética. La capacidad que tienen los organismos
para moverse les permite actuar sobre el ambiente, liberarse de una parte de los condicionantes que éste le
impone y buscar el entorno más adecuado para vivir. La mejora de las destrezas manuales para la manipulación
fina de los objetos es un rasgo particular de la especie humana que nos permite escribir o usar herramientas
muy complejas. Esas habilidades son competencia del sistema motor siendo el SNC el responsable de coordinar
el repertorio de respuestas que constituyen el comportamiento. Otros sistemas efectores son el SNA y el SE.

1. ÓRGANOS EFECTORES
Son las glándulas (secreción glandular) y los músculos (contracción muscular).

Las glándulas son órganos formados por células secretoras que cuentan con una maquinaria especializada
encargada de almacenar, concentrar y empaquetar sustancias especificas en vesículas. La mayoría de estas
glándulas están controladas por el SN, incluido el SNA.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Hay dos tipos de glándulas:

o Endocrinas: sintetizan hormonas que son liberadas a la sangre para actuar sobre células y órganos
diana situados a distancia en el interior del organismo.
o Exocrinas: segregan sus productos en conductos especiales que los transportan a órganos adyacentes
o al medio externo (glándulas sudoríparas, lacrimales).

Los músculos son otros de los órganos efectores:

o Estriados: su estimulación por parte de las neuronas del SNC produce la contracción muscular, base
de los movimientos. Se denominan así porque las fibras musculares muestran estrías. También reciben
el nombre de músculos esqueléticos, ya que se fijan al esqueleto mediante tendones.
El movimiento de apertura se denomina extensión (extensores) mientras que el movimiento cierre de
la navaja se denomina flexión (flexores). Dado que ambos
mueven las articulaciones en direcciones opuestas se dice que
son antagonistas y los que actúan juntos para mover la
articulación son sinérgicos. Están formados por fibras
musculares que deben sus propiedades funcionales a las
especializaciones de su estructura. Cada fibra está compuesta
por unas células, microfibrillas, formadas a su vez por
sarcómetros (unidades contráctiles de la fibra muscular).
o Lisos: no presentan la organización ni la apariencia del estriado. Sus células son mucho más pequeñas
y de menor longitud y algunas forman la porción contráctil del estómago, intestino, útero y esfínter
urinario, donde mantienen una contracción rítmica generada espontáneamente, bajo control del SNA.
o Músculo cardíaco: presenta características que lo situan entre el liso y el estriado, estando compuesto
también por microfibrillas, pero diferenciándose en su disposición. Se contrae rítmicamente, aunque
algunas hormonas y el SNA adecuan el funcionamiento del corazón a las necesidades del organismo
en función de la situación.

En resumen, los músculos estriados son los efectores del sistema motor y los músculos lisos y el cardíaco
son efectores del SNA.

Fundamentos de Psicobiología 2016/2017 NGV


1
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1407013

CAPÍTULO 12 Los Sistemas Efectores

2. UNA APROXIMACIÓN GENERAL A LOS SISTEMAS MOTORES


Nos permiten mantener las posturas o posiciones estáticas del cuerpo y ejecutar movimientos que constituyen
el paso de una postura a otra. Ambos se encuentran bajo el control del SNC que planifica, coordina y ejecuta
el control motor de las estructuras periférica (músculos
esqueléticos) que intervienen en su mantenimiento o
realización. Son las neuronas motoras las que inervan los
músculos esqueléticos y cuya activación desencadena la
contracción muscular.

Pueden clasificarse en función de su complejidad y del grado de


control voluntario en su ejecución, distinguiéndose diferentes
tipos de movimientos:

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• Reflejos: unidades elementales del comportamiento
motor. Se ejecutan de modo continuado para mantener las condiciones posturales necesarias que van a
permitir el desarrollo de conductas más complejas. Son simples, rápidas, estereotipadas e involuntarias,
cuyo inicio puede ser desencadenado por estímulos sensoriales y que una vez que se ha disparado no
pueden ser modificadas hasta su término.
• Voluntarios: los que realizamos con un propósito, requieren una planificación previa y son los más
complejos. Son en gran medida aprendidos cuya ejecución mejora con la práctica, de tal modo que pueden
realizarse de modo casi inconsciente.
• Rítmicos: locomoción, respiraciones, se realizan de forma automática y no requieren de nuestra atención,
aunque sí podemos iniciarlos o terminarlos voluntariamente. Su programación y ejecución dependen de
circuitos en los que participan estructuras encefálicas de nivel superior.

Presentan una organización jerárquica, es decir, una gradación de funciones entre sus distintos componentes.
Esta organización jerárquica que desciende desde los niveles superiores a los inferiores se denomina en serie.
Pero las vías motoras descendentes están organizadas en serie y en paralelo, ya que existen vías que van
directamente, sin pasar por niveles intermedios, lo que aporta mayor capacidad de procesamiento y
adaptación en el control motor.

§ Nivel inferior: motoneuronas de la


médula espinal y del tronco del
encéfalo, que tienen autonomía para
realizar actos motores estereotipados
y automáticos (reflejos), aunque
reciben órdenes también de los niveles
superiores para modular los reflejos o
para integrarlos.
§ Nivel superior: corteza cerebral, en
concreto, la corteza motora y áreas de
asociación. Los tractos de axones que
descienden hasta el TE y la ME forman
los sistemas motores descendentes.
§ Nivel intermedio: núcleos del TE, donde también se originan parte de los sistemas descendentes a la ME.

Fundamentos de Psicobiología 2016/2017 NGV


2

BOGADOS ESPECIALISTAS EN SANCIONES UNIVERSITARIAS –Toda España www.abogadosalteras.co


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1407013

CAPÍTULO 12 Los Sistemas Efectores

Cada nivel recibe una constante retroalimentación de las vías sensoriales, que le aporta información de las
consecuencias de los propios actos motores. A su vez, los sistemas motores descendentes también envían
hacia los niveles superiores una copia de las ordenes emitidas.

También están los ganglios basales y el cerebelo que intervienen en el control motor modulando la actividad
de los sistemas descendentes.

Los sistemas motores traducen las señales neurales en contracción muscular para producir movimientos.

3. INERVACIÓN MOTORA Y SENSORIAL DE LOS MÚSCULOS ESTRIADOS


La inervación motora está constituida por la activación de motoneuronas espinales y troncoencefálicas. La
inervación sensorial de los músculos está constituida por los axones aferentes de propioceptores

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
especializados localizados en ellos.

3.1 LAS MOTONEURONAS Y LA CONTRACCIÓN MUSCULAR


Las motoneuronas constituyen el nivel inferior de la jerarquía motora.
Establecen sinapsis con las fibras musculares a las que transmiten de forma
unificada la información procedente de diferentes áreas del SNC implicadas en
el control motor, desencadenando una respuesta motora. De esta función se
encargan las motoneuronas alfa, localizadas en las astas anteriores y ventrales
de la ME y en los núcleos del TE.

La sinapsis que se produce entre un botón terminal de una neurona motora y la


membrana de una fibra muscular constituye la unión neuromuscular:

1. Los terminales sinápticos del axón penetran hasta una región especializada de la membrana de la fibra
muscular (placa terminal o motora) y liberan el neurotransmisor acetilcolina ACh, que actúa sobre los
receptores nicotínicos allí localizados.
2. La unión de la ACh a sus receptores en la fibra muscular abre los canales para Na+ y K+.
3. La entrada y salida de estos iones produce una despolarización de la membrana postsináptica (potencial
de placa terminal).
4. Esta despolarización abre los canales próximos a Na+ dependientes de voltaje, desencadenan del disparo
de un potencial de acción y la contracción de la fibra muscular.

Las sinapsis de la unión neuromuscular son siempre excitatorias, lo que


implica que un musculo sólo puede estar relajado cuando se suprime la
actividad de la neurona motora. La pérdida de motoneuronas espinales y
troncoencefalicas suele ser un hecho asociados a la edad (atrofia muscular).

Los músculos están especializados para responder a necesidades diferentes:

o Fibras de contracción rápida: son fibras grandes que presentan pocos


capilares sanguíneos (blancas) y cuyas contracciones se producen de forma veloz, breve, potente, pero se
fatigan pronto. Músculos superficiales. (ej: músculos oculares).
o Fibras de contracción lenta: pequeñas y ricas en capilares sanguíneos (rojas) mantienen una contracción
más duradera en ausencia de estimulación, alcanzando su nivel máximo más lentamente y presentan mayor
resistencia a la fatiga. (Ej: Músculos grandes que utilizamos para mantener la postura erguida o caminar).

Fundamentos de Psicobiología 2016/2017 NGV


3

BOGADOS ESPECIALISTAS EN SANCIONES UNIVERSITARIAS –Toda España www.abogadosalteras.co


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1407013

CAPÍTULO 12 Los Sistemas Efectores

La fuerza de contracción depende del número de unidades motoras que se activan y de la frecuencia de los
potenciales de acción disparados por la motoneurona, es decir, será mayor cuanto más aumente el número
de unidades motoras activadas y la frecuencia de potenciales de acción, ya que se sumarán las fuerzas de las
contracciones sucesivas.

La precisión con que controlamos nuestros movimientos depende del número de axones motores que
alcanzan los diferentes grupos musculares y del número de fibras musculares que cada uno inerva, de modo

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
que el control será más preciso cuanto menor sea el número de fibras musculares inervadas por un axón.

La tasa de inervación de cada músculo es fija, lo que limita, aunque no impide la mejora de la destreza en la
ejecución de movimientos.

3.2 LOS PROPIOCEPTORES DE LOS MÚSCULOS


Propiocepción se refiere a los mecanismos sensoriales que nos informan de las deformaciones mecánicas que
se producen en el interior de nuestro cuerpo, proporcionando sensaciones de posición necesarias para el
mantenimiento de la postura y del movimiento, y que nos permiten conocer cuándo y cuánto se estiran y
contraen nuestros músculos. Los propioceptores son los responsables receptores sensoriales de esta función,
localizados en músculos, tendones y articulaciones. Entre los propioceptores se encuentran:

ü Mecanorreceptores de las articulaciones: corpúsculos de Ruffini, de Pacini y terminaciones nerviosas


libres.
ü Receptores sensoriales en los músculos: husos musculares y los órganos tendinosos de Golgi.

¿Está estirado o contraído el músculo (longuitud)?

Los husos musculares informan acerca de la longitud del músculo. Se localizan entre las fibras que constituyen
el músculo esquelético y su densidad varía según las características funcionales de cada músculo (los más
grandes y de movimientos menos precisos presentan pocos husos). En cada huso se pueden distinguir 3
componentes: fibras intrafusales y los terminales sensoriales y motores.
Alrededor del huso se localizan las fibras musculares (fibras extrafusales)
que constituyen los elementos contráctiles del músculo.

Cuando se produce el estiramiento de un músculo, los husos musculares


que están insertado en paralelo entre las fibras extrafusales también se
estiran, lo que provoca de forma sucesiva el alargamiento de la zona central
de las fibras intrafusales, activación de canales iónicos sensibles al
estiramiento, despolarización de terminales sensoriales y, en consecuencia,
el disparo de potenciales de acción en los axones aferentes mielinizados
que transmiten información al SNC.

Durante la contracción de los músculos, las fibras intrafusales dejarían de


enviar información al SNC y éste no tendría constancia de los cambios en la longitud del músculo. Las
motoneuronas gamma son un ejemplo del control centrífugo, que le permite al SNC regular la información
que recibe enviando axones eferentes a los mismos órganos sensoriales de los que proceden las aferencias.

Durante la realización de movimientos, la estimulación de las motoneuronas alfa se compensa con la activación
conjunta de las motoneuronas alfa. Esta coactivación es fundamental para enviar al SNC información acerca
del si el movimiento se está ejecutando apropiadamente y poder compensar los posibles errores enviando
señales correctoras.

Fundamentos de Psicobiología 2016/2017 NGV


4
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1407013

CAPÍTULO 12 Los Sistemas Efectores

¿Qué tensión muscular/contracción tiene ese músculo?

Los órganos tendinosos de Golgi se localizan en las fibras musculares y los tendones. Por su disposición en
serie con las fibras extrafusales, es extremadamente sensible al incremento de la tensión muscular producida
por la contracción del músculo.

Cuando el músculo se contrae se produce el estiramiento del tendón y de las fibras de colágeno que unen a
este propioceptor con las fibras musculares. Esto provoca que los terminales aferentes sean presionados y
distorsionados, produciendo en consecuencia su despolarización y el disparo de un potencial de acción.

4. LOS REFLEJOS, COMPONENTES BÁSICOS DEL COMPORTAMIENTO MOTOR


Los reflejos son respuestas simples, rápidas y estereotipadas y constituyen las unidades funcionales del

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
comportamiento motor. En su ejecución participan 5 componentes:

1. Un receptor sensorial.
2. Una vía aferente hacia el SNC.
3. Una o más sinapsis en el SNC.
4. Una vía eferente.
5. Un efector.

La complejidad de los reflejos varía en función de los grupos neuronales que intervienen, siendo el reflejo más
sencillo aquél en el que la neurona sensorial establece sinapsis directamente con la neurona motora.

El reflejo de extensión (monosináptico) (de un músculo) provoca su contracción refleja, como si se resistiera
al estiramiento. Es fácil de observar. Cuando colocamos una carga en la mano: el antebrazo empieza a
descender por el peso produciéndose la extensión del músculo, pero el reflejo de la extensión evita que el objeto
se caiga, al provocar la contracción refleja del mismo músculo. Provoca un aumento en la respuesta de las
fibras aferentes del huso muscular y sus axones aferentes establecen también sinapsis inhibitorias que
disminuyen la actividad de las motoneuronas alfa (que inervan los músculos anatagonistas), ya que para poder
contraer los músculos flexores se han de relajar sus antagonistas, los extensores. (Inhibición recíproca).

Los reflejos polisinápticos están controlados por circuitos donde una o varias interneuronas se intercalan entre
la neurona sensorial y la motora y en los que también participa la inhibición recíproca.

§ Reflejo de flexión o retirada: retirada de una mano cuando se siente un pinchazo o el calor de una llama.
§ Reflejo de extensión cruzado: mientras el miembro dañado se aleja del peligro, el otro miembro mantiene
el equilibrio o participa en la locomoción, poniendo de manifiesto que los reflejos no tienen lugar de forma
aislada.

Ambos están implicados en actividades como el salto, carrera o la marcha, que se producen como
consecuencia de la contracción y relajación rítmicas de los músculos flexores y extensores de los miembros
inferiores en los bípedos.

§ Reflejo miotático inverso: mecanismos opuestos a los de extensión. Su función es enlentecer la


contracción muscular según va aumentando la magnitud y disminuiría si ésta es tan elevada que existe
riesgo de lesión.

Fundamentos de Psicobiología 2016/2017 NGV


5

BOGADOS ESPECIALISTAS EN SANCIONES UNIVERSITARIAS –Toda España www.abogadosalteras.co


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1407013

CAPÍTULO 12 Los Sistemas Efectores

5. ÁREAS CORTICALES QUE INTERVIENEN EN EL CONTROL MOTOR


La ejecución de la mayoría de los movimientos está bajo control de diversas estructuras del encéfalo, que
constituyen los niveles superiores e intermedios de la jerarquía motora, sin olvidar los sistemas moduladores.

Las áreas de asociación que intervienen en el control motor son la corteza parietal posterior y la prefrontal
dorsolateral, que integran señales procedentes de diversos sistemas sensoriales junto con aquellas que
reciben desde otros componentes de los sistemas motores (corteza motora y ganglios basales). Una vez
producido este proceso de integración, desde estas áreas parten señales hacia la corteza motora, a la que
proporcionan información procedente del propio organismo y del entorno.

Las áreas motoras están constituidas por el área premotora (secundaria) y motora primaria.

5.1 ÁREAS DE ASOCIACIÓN Y ÁREAS MOTORAS DE LA CORTEZA CEREBRAL

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Las tres áreas de la corteza motora están especializadas en la planificación y realización de movimientos
voluntarios y cuando se estimulan eléctricamente desencadenan movimiento en diferentes partes del cuerpo
(organización somatotópica).

Las neuronas de la corteza premotora aumentan su frecuencia de disparo cuando el animal está preparado
para ejecutar un movimiento (sin llegar a realizarlo) mientras que su frecuencia disminuye en el instante en
que éste se inicia. Se piensa entonces que esta región ejerce una función anticipatoria cuyo objetivo es
preparar a la corteza motora primaria para la respuesta motora inminente. En humanos, la corteza premotora
se activa cuando se realiza un movimiento guiado por un estímulo externo (auditivo).

6. SISTEMAS MOTORES DESCENDENTES


Están formados por las vías que descienden desde la corteza motora (nivel superior) y desde el tronco del
encéfalo (intermedio) hasta confluir sobre las motoneuronas espinales y troncoencefálicas (nivel inferior), vía
final común que controla la contracción de los músculos.

o Vías en serie (indirectas): vías que descienden hasta alcanzar diversos núcleos del TE y en los que, a
su vez, se originan otras vías que convergen en las neuronas motoras de la ME.
Fundamentos de Psicobiología 2016/2017 NGV
6

BOGADOS ESPECIALISTAS EN SANCIONES UNIVERSITARIAS –Toda España www.abogadosalteras.co


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1407013

CAPÍTULO 12 Los Sistemas Efectores

o Vías directas: descienden de forma directa hasta las motoneuronas espinales.

Esta organización en paralelo aporta una mayor capacidad de procesamiento y de adaptación en el control
motor. Los tractos de fibras presentan una organización somatotópica, modulando la actividad de las
motoneuronas troncoencefálicas y espinales que inervan los músculos representados en sus zonas de origen
(músculos de la cabeza, del tronco y extremidades).

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

Los patrones motores rítmicos, generados en la ME (generadores de acción central/central de patrones), son un
conjunto de ordenes motoras estructuradas antes del inicio del movimiento, que son enviadas a los músculos
con el ritmo correcto para que la secuencia se ejecute en ausencia de retroalimentación periférica, aunque
ésta puede modificar la actividad de los generadores de ritmos, al proporcionales información sobre a cómo

Fundamentos de Psicobiología 2016/2017 NGV


7

BOGADOS ESPECIALISTAS EN SANCIONES UNIVERSITARIAS –Toda España www.abogadosalteras.co


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1407013

CAPÍTULO 12 Los Sistemas Efectores

se está desarrollando los movimientos. En el SE TE localizan las estructuras que activan los generadores
centrales de patrones.

Debemos recordar, por tanto, que las vías laterales son las que cruzan la línea y las mediales no.

7. SISTEMAS MODULADORES: CEREBELO Y GANGLIOS BASALES

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
No envían vías directamente a la ME, sino que ejercen su influencia a través de conexiones con los
componentes donde se originan los sistemas motores descendientes (corteza motora y núcleos del TE), por lo
que son centros moduladores de control motor.

7.1 EL CEREBELO
Interviene en el control de diversos parámetros de movimiento, como el inicio o la terminación, dirección o
velocidad del mismo, ejerciendo un papel fundamental en los movimientos en los que intervienen múltiples
articulaciones (coordinación temporal). Pacientes con lesiones muestran demoras en el inicio o terminación
de movimientos, andar descoordinado y tambaleante.

Compara las órdenes motoras descendentes con la información acerca de los movimientos que se están
realizando, aportando señales correctoras si es necesario. Es decir, ejerce una función anticipatoria de los
movimientos, lo que permite la corrección de errores. Así, se garantiza el mantenimiento del centro de
gravedad y del equilibrio.

§ Vestibulocerebelo: envía señales correctoras al TE para modificar la postura y restablecer el equilibrio.


§ Espinocerebelo: envían señales correctoras a diversos núcleos del TE modificando el tono muscular de los
músculos distales de las extremidades e interviniendo en el control de la postura y en la locomoción.
§ Cerebrocerebelo: modula los sistemas motores descendentes de la corteza cerebral para la planificación
de nuevos movimientos y su ejecución suave y precisa (coordinación de movimientos voluntarios).
Programación de secuencias de movimientos, en los que intervienen las articulaciones y movimientos
fraccionados de los dedos y su coordinación temporal.

Podemos decir que la expansión lateral que ha experimentado el ser humano es necesaria para el desarrollo
de la destreza manual, así como para las funciones cognitivas y motoras.

7.2 LOS GANGLIOS BASALES


Su intervención en el control motor se realiza por bucles de retroalimentación entre los diversos componentes
y con la corteza de asociación prefrontal y la corteza motora (área motora suplementaria).

Intervienen en la planificación y en la fase de inicio de los movimientos incluso cuando se han generado sin
estimulación externa.

El neoestriado es el principal centro receptor de las señales que llegan al cuerpo estriado, mientras que el
globo pálido y la sustancia negra reticulada son los centros efectores del sistema.

Existen diferentes circuitos que han sido involucrados en el aprendizaje de nuevas tareas motoras, mientras
que otros circuitos se hacen cargo de ellas cuando su ejecución se vuelve automática. También se ocupan de
proporcionar expresión motora a las emociones o participan en la regulación del estado motivacional del
organismo.

Fundamentos de Psicobiología 2016/2017 NGV


8
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1407013

CAPÍTULO 12 Los Sistemas Efectores

Lesiones en el neoestriado provocan:

a) Trastornos hipercinéticos (Huntington, balismo y TICS): exceso de movimientos incontrolables y rápidos.


Disminución de la actividad del núcleo subtalámico (NTS).
b) Trastornos hipocinéticos (Parkison): carencia y el enlentecimiento de los movimientos, la presencia de
rigidez y temblores, postura de pie encorvada y una marcha de pasos cortos. Degeneración de la sustancia
negra.

8. SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO


Su función es regular la actividad de los órganos internos para ajustar su funcionamiento frente a demandas
del medio (homeostasis). Los mecanismos neurales esenciales para mantener esta estabilidad se localizan en
el hipotálamo. Integra la información que recibe de muchas regiones del SN y genera una respuesta unificada
a través de dos sistemas: SNA y SE. El SNA (involuntario o vegetativo) es considerado más bien un sistema

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
eferente.

8.1 ORGANIZACIÓN ANATÓMICA DEL SNA


El SNA controla el funcionamiento de los órganos internos mediante reflejos con diferente grado de
complejidad, algunos son simples y en ellos intervienen la ME (defecación, micción y eyaculación) y el TE
(núcleo del tracto solitario), mientras que otros requieren un
control más complejo del SNC (hipotálamo).

Las neuronas que provienen del SNC tienen que hacer sinapsis en
los ganglios del SNP con otras neuronas que hacen diana en los
órganos correspondientes, interviniendo en el control del SNA
dos tipos de neuronas:

• Neurona preganglionar: está en el SNC (ME y TE) y hace


sinapsis en el ganglio del SNP (motoneuronas viscerales).
• Neuronas postganglionar: se encuentra en el ganglio
autónomo del SNP y hace sinapsis con el órgano. Los
ganglios parasimpáticos, al estar más cerca de los
órganos que inervan, los axones serán más largos.
Sus fibras simpáticas secretan noradrenalina. Sus fibras
parasimpáticas liberan acetilcolina.

Una tercera división del SNA, el sistema nervioso entérico, se encuentra situada en la periferia y su actuación
muestra una gran autonomía respecto al hipotálamo y al resto del SNC, aunque al recibir aferencias tanto del
SNS como del SNPar (a través del nervio vago) indirectamente también está modulado por el SNC. Está
formado por una red de neuronas interconectadas que son tantas como las que constituyen la médula espinal
y cuyos cuerpos celulares se localizan en múltiples ganglios en las paredes de las vísceras, proporcionando
inervación a los órganos del sistema digestivo para mantener la contracción coordinada y rítmica de la
musculatura lisa y controlar la liberación de moco lubricante y enzimas digestivas.

8.2 FUNCIONES DEL SNA


La regulación que ambas divisiones ejercen sobre órganos suelen ser opuestas. El simpático mantiene un
funcionamiento adecuado de los órganos contrarrestando los efectos del parasimpático.

Fundamentos de Psicobiología 2016/2017 NGV


9

BOGADOS ESPECIALISTAS EN SANCIONES UNIVERSITARIAS –Toda España www.abogadosalteras.co


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1407013

CAPÍTULO 12 Los Sistemas Efectores

• Simpático: actúa como un sistema de urgencia, provocando cambios vasculares, hormonales, fisiológicos
que permitan una respuesta conductual adecuada en situaciones de emergencia y en aquellas condiciones
que requieran realizar una actividad. (reacción de “lucha o huida”, descarga de adrenalina).
• Parasimpático: es el responsable de los procesos fisiológicos de carácter reparador que suelen ir asociados
al estado de reposo, estimulando los mecanismos que aseguran el bienestar a largo plazo (digestión,
crecimiento), pues es la división especializada en la conservación de energía.

No siempre la división simpática produce activación y la parasimpática relajación, como es el caso de los
músculos lisos del tracto gastrointestinal, que reciben esta doble inervación.

Hay circuitos del SNC que impiden que ambas divisiones estén activas a la vez.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

Fundamentos de Psicobiología 2016/2017 NGV


10

BOGADOS ESPECIALISTAS EN SANCIONES UNIVERSITARIAS –Toda España www.abogadosalteras.co

También podría gustarte