Está en la página 1de 2

LA ESCUELA ANTROPOSOCIAL

La Escuela Antroposocial o Criminalsociológica, también conocida como Escuela


de Lyon, se enfoca en analizar los procesos socioculturales que viven actualmente los
diferentes grupos sociales. Esta escuela estaba integrada fundamentalmente por
médicos, quienes explicaban la trascendental importancia del medio social o entorno en
la génesis de la delincuencia. Los objetivos de esta disciplina son contribuir a la
preparación de profesionistas capaces de analizar los procesos socioculturales,
preparar a los profesionistas en los ámbitos teóricos y prácticos de esta disciplina, y
formar profesionales mediante la investigación.
En términos más específicos, la Escuela Antroposocial estudia:
Personalidad del Delito: Analiza las características individuales y psicológicas de
quienes cometen delitos.
Norma Jurídica y Mejoramiento Social: Examina cómo las leyes y normas legales
pueden contribuir al bienestar social y prevenir la delincuencia.
Influencia del Ambiente: Investiga cómo el entorno social, cultural y económico influye
en la conducta criminal y en la prevención de actos delictivos.
Esta escuela busca comprender la relación entre las personas, con el objetivo de
desarrollar estrategias efectivas para abordar y prevenir el crimen
Algunas de sus características clave son:
Enfoque Holístico: La Escuela Antroposocial adopta un enfoque integral al estudiar al
ser humano. Considera aspectos culturales, individuales, artísticos y cognitivos.
Métodos Cuantitativos: Utiliza métodos cuantitativos para realizar análisis y
comprender los fenómenos sociales.
Estudio del Entorno: Se basa en el estudio del hombre desde su entorno, explorando
costumbres, estructuras familiares, alimentación, rituales, religión, salud, comunidad,
ecosistema, posiciones políticas y económicas
La Escuela Antroposocial busca comprender la influencia de la cultura y la biología en
el comportamiento humano, centrándose en la interacción entre las personas y su
contexto social.
LA TEORIA PARAMENTE SOCIAL
La conducta parasocial se refiere a un comportamiento que ocurre dentro de un
contexto social, pero que difiere del comportamiento adoptado por la mayoría de los
miembros de esa comunidad.
Definición: La conducta parasocial es un comportamiento que no acepta los valores
predominantes, pero no tiene la intención de destruirlos En otras palabras, es una
forma de actuar que se aparta de las normas sociales comunes sin buscar su
destrucción.
Tipos de Conducta Relacionados:
Conducta Social: Se ajusta a las normas de convivencia y busca el bien común.
Conducta Antisocial: Va en contra de los valores establecidos y busca dañar la
estructura social.
Conducta Asocial: No tiene vínculo con el bien común ni con las normas de
convivencia; a menudo se relaciona con el aislamiento personal
Relación con Personajes Públicos: La conducta parasocial se manifiesta en la
relación que una persona establece con un personaje público, ya sea real o ficticio.
Esta relación no es recíproca: la persona solo tiene acceso a la imagen pública del
personaje, mientras que este último no tiene conocimiento de la existencia de esa
persona. Puede ser positiva (inspiradora) o negativa (obsesiva o peligrosa)
La teoría social es un campo de estudio que se enfoca en el análisis de las
relaciones sociales y la forma en que las personas interactúan entre sí. Esta disciplina
se encarga de explorar las diferentes estructuras sociales y su impacto en la vida
cotidiana, así como de examinar los procesos de cambio social y las fuerzas que los
motivan
En el siglo XXI, la teoría social enfrenta desafíos significativos. Durante el corto siglo
XX, como lo llamó Eric Hobsbawm, las transformaciones sociales, económicas y
políticas obligaron a replantear las ciencias sociales y su enfoque. Uno de los
esfuerzos notables fue realizado en los años noventa por la Comisión Gulbenkian
para la reestructuración de las ciencias sociales. Su informe, titulado “Abrir las
ciencias sociales”, marcó líneas importantes de discusión para la construcción de la
teoría social en el siglo XXI
Los movimientos sociales de aquel período cuestionaron supuestos previos en la
teoría social. Por un lado, se había inclinado hacia la búsqueda de regulación y orden
social, y por otro, hacia la transformación social a través de grandes estructuras
como la economía
En este contexto, se propone una metáfora de la mutación para pensar en la
transformación que la teoría social podría experimentar en el siglo XXI. Esta mutación
implica dos aspectos fundamentales:
Nueva epistemología: Consciente de las pretensiones de dominación en la teoría
hegemónica desarrollada en los dos siglos anteriores.
Transformación radical de la estructura: Reconsiderando cómo se construye la
teoría social en la actualidad

También podría gustarte