Está en la página 1de 40

3er Simposio Internacional sobre túneles y lumbreras en suelos y roca

Técnicas modernas de cálculo en medios continuos para el diseño de excavaciones subterráneas


en roca Modern continuum techniques for the design of underground excavations in rock
Fermín Sánchez Reyes., Consultec Ingenieros Asociados S.C.

RESUMEN: En este artículo se presenta un breve recorrido por las técnicas numéricas de medio continuo y una revisión sobre la
utilización de éstas en obras subterráneas construidas en México.

ABSTRACT: In the present paper a short review of continuum analysis technics will be presented. Also, some applications to
underground works in Mexico will be described.

aun prevalecen muchas de las limitaciones implícitas en la


utilización de estas teorías. Y aun con los progresos
actuales, la representación de un macizo rocoso
1 INTRODUCCIÓN estructurado en términos de sus propiedades resistentes y
deformacionales continúa siendo un reto colosal, además
A lo largo de muchísimos años las soluciones a los de que los ensayos a gran escala resultan extremadamente
problemas de ingeniería se han resuelto a partir de costosos y tienen grandes complicaciones técnicas.
formulaciones basadas en la mecánica del medio continuo. El gran auge de los programas de análisis numérico, que al
De forma un tanto simplista, puede decirse que lo anterior principio se dio en instituciones de investigación y que
obedece a razones históricas y a la manera en que se posteriormente pasó a un nivel comercial muy
desarrollaron las teorías de esfuerzos y deformaciones, el generalizado, está basado en importantes adelantos en
estudio de comportamiento de materiales, etc. Y tal es el cuanto a técnicas de resolución de sistemas de ecuaciones
caso también de la geotecnia, que desde sus inicios se ha y algoritmos no lineales, pero también en los enormes
valido de las formulaciones clásicas para sustentar adelantos informáticos. En pocas décadas ha sido posible
matemáticamente sus propias teorías. desarrollar paquetes capaces de potenciar, cada vez a
La mecánica de rocas, en particular, desde sus inicios se mayor escala, el uso de técnicas de cálculo que durante
estableció como una rama de la ingeniería que mucho tiempo permanecieron latentes.
innegablemente requería de aproximaciones que fueran más
allá de las teorías puramente continuas y ya en épocas muy
2 MODELIZACIÓN GEOMECÁNICA
tempranas se desarrollaron los primeros métodos de
análisis para medios discretos, pero con las limitaciones Pero aun así, lo que resuelve un programa numérico no es
que la falta de potentes mecanismos de cálculo imponían. más que la representación de un problema real a través de
Los orígenes de los grandes métodos numéricos para un modelo geomecánico elaborado por ingenieros. Lo
análisis tensodeformacional también se dieron dentro del anterior incluye la geometría del terreno y de las obras, los
marco teórico de la mecánica del medio continuo y, aunque procedimientos constructivos, los estados de esfuerzos
para aquellas épocas ya se vislumbraba la posibilidad de originales y la forma en que estos cambian durante la
extenderlos al discontinuo, se sabía que trabajar con construcción, los elementos estructurales y su manera de
elementos discretos interactuando entre sí y en condiciones interactuar con el terreno, así como las leyes constitutivas
dinámicas, acarreaba necesidades de cálculo mucho que pueden representar la respuesta física de los distintos
mayores. materiales involucrados en el problema.
Por tal motivo, la mecánica de rocas, en su afán de El nivel de aproximación a la realidad depende, por un lado
estudiar la respuesta tensodeformacional de macizos de la correcta conceptualización del modelo y por el otro
rocosos fracturados, ha tenido que valerse de todo tipo de de la capacidad del programa para reproducir las acciones
técnicas y aproximaciones para representar las condiciones producidas durante la obra y sus fenómenos asociados, las
reales del terreno a partir de modelos equivalentes de estructuras presentes y el comportamiento de los
medio continuo. Y a pesar que varias de estas materiales. Dentro del término conceptualización caben
metodologías han evolucionado mucho con el tiempo y se cuestiones como: la representación del terreno en cuanto a
han desarrollado leyes constitutivas capaces de considerar su topografía, la presencia de edificaciones cercanas (y las
orientaciones en el medio con comportamientos distintos,

Ciudad de México, 7 y 8 de noviembre de 2013


Técnicas modernas de cálculo en medios continuos para el diseño de excavaciones subterráneas en roca

cargas que éstas transmiten al terreno), la estratigrafía,


geohidrología, estructura geológica, las propiedades físicas
y mecánicas, la posible anisotropía y los estados iniciales
de esfuerzos. Por otro lado están las técnicas usadas en la
simulación de los procesos de excavación y construcción;
la adecuada representación de las estructuras, el tiempo y
la forma de su colocación y los elementos adicionales que
se requieren para representar correctamente su trabajo en
interacción con el terreno; por último la correcta selección
de los modelos constitutivos y su robustez para
aproximarse al comportamiento tensodeformacional
(elástico y elastoplástico) del terreno y las estructuras.
En geomecánica pocos son los problemas en los que puede
suponerse una continuidad absoluta del medio. Se trata de Figura 2. Problema de medio continuo con estructura
problemas simples en los que no existen discontinuidades interactuante
físicas, ni en el terreno ni a modo de contactos con
estructuras civiles, tales que determinen el comportamiento Cada problema en particular tiene sus requerimientos de
en general y la estabilidad en particular. (Figura 1). modelización, que parten de la teoría que se adecua más a
su solución. En cuanto a la selección entre el uso de la
mecánica del medio continuo o del discontinuo, según
varios autores, no existen realmente lineamientos
específicos que determinen el método a utilizar y en
muchas ocasiones se torna en una decisión un tanto
subjetiva que tiene que ver con el tamaño del dominio así
como con la escala y densidad de las discontinuidades
respecto a éste.

Cuando el medio está definido por un número específico de


familias de discontinuidades, con características
geoestructurales tales que forman bloques individuales o
cuñas, cuya escala respecto al tamaño de la excavación
puede ser determinante para la estabilidad y en donde la
mayoría de los movimientos, o al menos los más
importantes, se presentan a modo de deslizamientos a lo
largo de las juntas o en forma de caídas y rotaciones, lo
Figura 1. Problema de medio continuo
más adecuado es atacar el problema a través de la teoría
En casi cualquier problema de ingeniería geotécnica del medio discontinuo (Figura 3).
existirá alguna estructura interactuando con el terreno y a
partir de ese momento lo correcto es considerar interfaces
entre ellos (Figura 2).
En problemas más complejos, pueden aparecer
discontinuidades físicas importantes dentro del terreno
como fallas o grandes fracturas que permitan movimientos
diferenciales entre zonas importantes del dominio: se
rompe la continuidad y el concepto de compatibilidad de
deformaciones tiene que reducirse a zonas concretas del
modelo (continuo discreto, Figura 4).

Figura 3. Probema de medios discretos


Si el medio se encuentra densamente fracturado y la escala
de los bloques es muy pequeña respecto a la de la
excavación, vuelve a ser factible el uso de la teoría del
medio continuo, pero bajo el concepto de medio
pseudocontinuo o continuo equivalente (Figura 5). Esta es

Ciudad de México, 7 y 8 de noviembre de 2013


Fermín Sánchez Reyes

una forma de incorporar discontinuidades en los modelos También existen aproximaciones micromecánicas más
de manera implícita, es decir, a través de formulaciones avanzadas, conocidas como modelos de discretización
constitutivas que consideran la influencia de éstas en el angular del espacio, en las que el volumen representativo
comportamiento global del medio. del material se discretiza en forma de planos de distinta
Al encontrarse con un número muy grande de orientación y sobre estos se definen individualmente las
discontinuidades, el ingeniero se ve en la imposibilidad de leyes constitutivas.
obtener información precisa de cada una de ellas; no es Las dos familias de modelos basados en este principio se
posible trabajar con cada junta individualmente. conocen como modelos multilámina y modelos de
En el ámbito de los modelos de continuo equivalente hay microplanos.
básicamente dos tipos de aproximación; la primera consiste
en establecer unas ciertas propiedades globales, que
pretenden representar el comportamiento mecánico de un
macizo rocoso formado por un entramado de bloques a
través de parámetros equivalentes. Como ya se anticipó,
tales parámetros por lo general no pueden ser obtenidos
directamente a partir de ensayos, debido a la enorme
dificultad técnica y económica para realizarlos y porque,
aun llevándolos a cabo, es muy probable que los resultados
obtenidos no sean del todo representativos para la escala
real del problema.
Entonces, el método para estimar los parámetros consiste
en una serie de aproximaciones estadísticas, basadas en
ensayos de laboratorio convencionales sobre núcleos de Figura 5. Problema de medio continuo equivalente.
roca intacta o sobre discontinuidades específicas, en la
caracterización de las fracturas, que por lo general se
realiza en el campo y en algunos otros datos que 3 MODELOS CONTINUOS EN MEDIOS NO
determinan lo que hoy en día se conoce como Calidad ESTRUCTURADOS
Geotécnica. En la actualidad existe una colección muy
importante de correlaciones empíricas entre índices de Este primer grupo de modelos se refiere a medios que no
calidad y parámetros mecánicos equivalentes. poseen estructura bloquizada. Tal es el caso de
formaciones como las de algunas tobas, brechas,
conglomerados, roca masiva, o rocas que, aunque en sus
orígenes hayan tenido estructura pero la perdieron por
alteración o metamorfismo. En esta clasificación entran
muchos materiales geotécnicos que se encuentran en la
transición entre suelo duro-roca blanda.
A pesar de que se reconoce que en este tipo de materiales
existe un factor de escala importante, de acuerdo con el
cual la respuesta del medio a la escala de un túnel no será
la misma que a la escala de una probeta, al no haber
discontinuidades que determinen el comportamiento y lo
definan como un entramado de elementos discretos, se
asume que las propiedades obtenidas en laboratorio o a
Figura 4.Problema de medio continuo discreto través de ensayos in situ, son extrapolables a la totalidad
del dominio de cálculo.
La segunda aproximación se basa en considerar la Los cálculos de túneles construidos en terrenos no
presencia de las discontinuidades a través de una estructurados son los que sin duda se adecuan mejor a las
formulación matemática que condicione la respuesta teorías de análisis basadas en la mecánica del medio
mecánica del modelo a la dirección en que se aplican las continuo. Además, como ya se dijo, no requieren de
fuerzas. Tal es el caso de las leyes constitutivas técnicas especiales para determinar un comportamiento
anisótropas, como el modelo elástico transversal isótropo y constitutivo equivalente.
los modelos ubiquitous joint model o el jointed rock
model, en los que pueden definirse hasta tres sistemas de 3.1 Cálculos realizados en México
discontinuidades, de alguna manera, virtuales, debido a que
la respuesta en resistencia del continuo se presenta de Como en muchos otros países, en México hemos
manera diferente en ciertas direcciones preestablecidas. pretendido entender el funcionamiento de los sistemas de
sostenimiento y soporte de las excavaciones subterráneas

Ciudad de México, 7 y 8 de noviembre de 2013


Técnicas modernas de cálculo en medios continuos para el diseño de excavaciones subterráneas en roca

en su interacción con el terreno. A raíz del primer auge de interacción terreno-estructura y la tipología de las cargas,
la mecánica de rocas en nuestro país y gracias a los así como su evolución en el tiempo.
avances en materia de modelización, cálculo y en los Con la técnica de los elementos finitos se logró reproducir
principios de estabilidad de excavaciones que se habían de manera muy aproximada el comportamiento
desarrollado en diversas partes del mundo, desde las deformacional medido y por ende, se consideró que los
primeras experiencias profesionales con este tipo de resultados de elementos mecánicos en la estructura de
problemas fue posible detectar algunas inconsistencias que dovelas eran los más atinados que se podían obtener
se presentaban entre los análisis y diseños tradicionales y el (Figura 7).
comportamiento que podía observarse en la construcción
de túneles.
Hace algunas décadas sólo se pensaba en el soporte por
medio de marcos metálicos y madera de retaque. Muy
poco se sabía entonces del concreto lanzado, de las anclas
de fricción y menos aún del concepto de autosostenimiento
y de las mediciones de comportamiento de las
deformaciones.
En esta sección se presentarán algunos casos históricos de
obras en nuestro país en las que se han implementado
técnicas de análisis de medio continuo, que en su momento
han significado una puesta al día con respecto a las
tendencias mundiales.

3.1.1 Túnel emisor central


Entre los años 1981 y 1982, durante las obras de un tramo
del túnel Emisor Central (entre las lumbreras 6 y 7), se Figura 6. Resultados de la instrumentación
introdujo por primera vez en México la técnica combinada
de instrumentación y análisis numéricos.
Este tramo del emisor tenía 6.06 m. de diámetro exterior y
estaba revestido con dovelas prefabricadas y un anillo
interior de concreto colado in situ. Se excavó con un
escudo de aire comprimido y frente abierto.
La investigación realizada durante esta obra, inauguró en
México el estudio del comportamiento tensodeformacional
de una excavación empleando la técnica de los elementos
finitos y además, se apoyó continuamente en los resultados
de mediciones de convergencia. También fue la primera
vez que se llevó a cabo un análisis con todo rigor
numérico, apoyado en instrumentación, sobre los
fenómenos de redistribución de esfuerzos y los procesos
deformacionales en torno a una cavidad subterránea, y se
hizo de forma tan acertada que los resultados de esta
investigación permitieron llevar a cabo diseños más
adecuados de las dovelas y el revestimiento.
Se estimaron valores cuantitativos y cualitativos de las
cargas a partir de las mediciones, utilizando modelos
matemáticos simples y complejos para después obtener una
ley de evolución de las presiones sobre el anillo de dovelas,
representativa para todo el tramo en construcción y a la
vez compatible con lo medido. Lo anterior se llevó a cabo
mediante un proceso de retroalimentación continua entre
los modelos y los datos de campo.
A partir de lo anterior se construyó un modelo de
elementos finitos que ya en aquella época era capaz de
tener en cuenta las consideraciones estáticas más
importantes en este tipo de problemas: las rigideces de la
estructura de anillos y sus articulaciones; las propiedades Figura 7. Modelos analíticos y numéricos
deformacionales y resistentes del terreno; la correcta

Ciudad de México, 7 y 8 de noviembre de 2013


Fermín Sánchez Reyes

Figura 8. Resultados de la modelización numérica.

3.1.2 Túneles la Venta


Entre 1986 y 1987, durante la construcción de los túneles
La Venta, ubicados en la Autopista México-Toluca se llevó
a cabo una campaña de mediciones de convergencia que
permitió apreciar con bastante detalle el comportamiento
real de la excavación en varias etapas constructivas (Figura
9), así como la influencia de la excavación de un túnel
sobre el otro, que llevaba un avance mayor. Por otra parte,
con el método de los elementos finitos fue posible analizar
el comportamiento probable de las excavaciones.
Entre otros objetivos alcanzados, los análisis sirvieron para
juzgar si la distancia entre los túneles paralelos era la
adecuada, aún en las condiciones geológico-estratigráficas
más adversas que pudieran encontrarse, y si no se
producirían deformaciones excesivas o esfuerzos
inadmisibles en el medio circundante o en las estructuras de
soporte y revestimiento (Figura 10).
En el caso de los túneles La Venta, la técnica combinada
de control por instrumentación y análisis numéricos
también permitió optimizar varios aspectos de la
excavación y el sostenimiento durante la obra, así como Figura 9. Instrumentación y control de convergencias.
alcanzar diseños estructurales adecuados para los
revestimientos. Pero además, los estudios realizados En aquella época entraba con fuerza el llamado Método
sirvieron como base para profundizar en el entendimiento Austríaco de Construcción de Túneles y ésa fue una buena
del comportamiento de las excavaciones y su interacción oportunidad para revisar sus conceptos al tiempo que se
con los elementos de estabilización. La herramienta cuestionaba la conveniencia o no de adoptarlo como
computacional y los datos obtenidos de la instrumentación, filosofía constructiva para México.
permitieron analizar una gran cantidad de posibles
combinaciones de calidad de los materiales, posiciones de
las distintas unidades geotécnicas y eventos constructivos.

Ciudad de México, 7 y 8 de noviembre de 2013


3er Simposio Internacional sobre túneles y lumbreras en suelos y roca

Figura 10. Resultados de la modelización

de ella pudo rediseñarse la estructura de revestimiento,


3.1.3 El túnel Los Querendes logrando una optimización en los armados que permitieron
La primera era de los túneles carreteros modernos, culmina un ahorro considerable en acero de refuerzo.
con la construcción del emblemático túnel Los Querendes,
en la Autopista Cuernavaca-Acapulco (Figura 11). Este
túnel, aunque muy corto (100 m.) fue, sin embargo, el de
mayor sección construido hasta entonces en México, con
un área transversal de cerca de 200 m2, un claro de 22 m y
altura cercana a los 14 m. Cuenta con cuatro carriles de
circulación más banquetas y acotamientos. Con la
construcción de esta obra además se rompió con el tabú de
que el “mínimo techo para construir un túnel debería de ser
tres veces el claro”. En este caso el techo era de solo 15 m
y la poca profundidad a la que está excavado representó un Figura 11. Túnel los Querendes, autopista Cuernavaca-Acapulco.
factor importante para su diseño y control; además, los
3.1.4 Los túneles del Eje 5 Poniente
materiales en los que fue excavado eran de baja resistencia
En el año 2005 se construyeron los túneles del Eje 5-
(conglomerados calcáreos), por lo que se llevó a cabo un
Poniente en la Ciudad de México. Fueron excavados
exhaustivo seguimiento geotécnico y de comportamiento
dentro de la formación Tarango Superior, básicamente a
deformacional de la excavación y la obra se construyó con
través de depósitos de tobas pumíticas arcillosas (tobas
extremo cuidado.
cafés), intercaladas con estratos y lentes de arenas azules y
Durante la obra fue posible retroalimentar los modelos de
arenas pumíticas.
cálculo con los resultados de la instrumentación y la
La principal complejidad de estos túneles radicaba en su
caracterización geotécnica que se obtenían en cada avance,
paso, muy cerca de la superficie y a unos cuantos metros
lo que trajo como resultado que al cabo de unas cuantas
por debajo de una subestación transformadora de la
semanas de medición, pudo contarse con un modelo lo
entonces Compañía de Luz y Fuerza del Centro. Las
suficientemente representativo de las condiciones reales del
estructuras y equipos más significativos eran tres
sitio. Además, gracias a la poca profundidad y a la
transformadores de potencia de gran tamaño y peso. Con
rigurosidad con la que se realizaron las mediciones en
la información de las cimentaciones de las estructuras y
superficie, se pudo anticipar la deformación del frente y el
con las características del subsuelo se definieron los
comportamiento de la misma mediante los modelos.
modelos geomecánicos que permitieron llevar a cabo los
Concluida la excavación, se contaba con una aproximación
análisis para determinar los esfuerzos y desplazamientos
razonable de los parámetros del macizo rocoso y a partir
bajo diferentes condiciones de avances de la excavación.

Ciudad de México, 7 y 8 de noviembre de 2013


Fermín Sánchez Reyes

Fue la primera vez que en México se empleó la técnica de


los elementos finitos en tres dimensiones, que a su vez se
compararon con modelos en dos dimensiones.

Figura 16. Corte en la malla de elementos finitos

A lo largo del trabajo se hizo énfasis reiteradamente que el


problema del paso de los túneles del Eje 5 bajo la
subestación San Ángel no era trivial, tal que pudiera
solucionarse con modelos simples de cálculo de la
estabilidad y diseño de sistemas de sostenimiento. Esto
Figura 12. Problema de medio continuo equivalente.
debido principalmente a la naturaleza tridimensional del
problema y al complejo estado de esfuerzos que prevalecía
en el subsuelo, especialmente bajo los transformadores
(Figura 17 a la Figura 20). Dado el gran peso de estos
equipos, sus condiciones de apoyo sobre losas de
cimentación y las características propias de dichas losas,
existía una probabilidad importante que las cargas que se
transmitían al subsuelo no estuvieran uniformemente
distribuidas, sino por el contrario, se encontraran
concentradas en áreas reducidas y por lo tanto, su
magnitud fuera importante.

Figura 13. Modelo geomecánico.

Figura 14. Vista de la malla de elementos finitos

Figura 17. Fotografía y esquema de la cimentación de los


transformadores T1 y T2.
Figura 15. Sección en la malla de elementos finitos

Ciudad de México, 7 y 8 de noviembre de 2013


Técnicas modernas de cálculo en medios continuos para el diseño de excavaciones subterráneas en roca

Figura 18. Fotografía y esquema de la cimentación del Figura 20. Desplazamiento vertical de puntos en la clave vs.
transformador T3. distancia desde el frente para la sección transversal A-A’

Tabla 1. Resultados de los cálculos de factor de seguridad


Caso Factor de Rotura (corte por el eje de la Observaciones
seguridad galería lateral)
1 1.7

Def. incrementales de corte


2 1.5

Def. incrementales de corte


3 1.5

Rompe
primero túnel
Este
Def. incrementales de corte
4 1.5

Rompe
primero túnel
Def. incrementales de corte Este

El modelo de elementos finitos realizado en tres


Figura 19. Distribución de cargas por debajo de los dimensiones, a pesar de que tenía un grado de refinamiento
transformadores muy bajo sirvió como ejemplo en México de la versatilidad

Ciudad de México, 7 y 8 de noviembre de 2013


Fermín Sánchez Reyes

que este tipo de modelos ofrece en problemas tan conlleva este método garantizan avances continuos y
íntimamente relacionados con la tridimensionalidad y puso mejores tiempos de ejecución de los trabajos.
de manifiesto las limitaciones e incertidumbres que se Adicionalmente se implementó un sistema de enfilaje
tienen al tratar de aproximarse a la realidad únicamente frontal pesado, también conocido como “paraguas de
estableciendo hipótesis para cálculos en deformación plana. micropilotes”. Este concepto parte de la necesidad de
estabilizar la bóveda antes de ser excavada y se utiliza por
3.2 Túneles de la supervía Poetas lo general en terrenos especialmente malos o en situaciones
en las que es necesario cuidar estructuras en la superficie.
En el año 2012 fueron construidos los túneles de la Se trata de un conjunto de elementos estructurales lineales
Supervía Poniente de la Ciudad de México. Al igual que en sub-horizontales perforados en el terreno, con dirección
el caso anterior, los túneles se ubican en la formación hacia el avance de la excavación y, por lo general,
geológica Tarango que es una sucesión de materiales, en su inyectados. Éstos constituyen una pre-bóveda formada por
mayoría, piroclásticos, compuestos por tobas, lahares, y material resistente, cuyo objeto es evitar la tendencia del
brechas, mismos que se encuentran en la frontera entre terreno a romper en la zona de influencia del frente de la
suelos duros y rocas blandas. excavación (Figura 22).
La vialidad incluye tres túneles dobles: Desierto de los
Leones, La Loma y Luis Cabrera. En términos generales,
las excavaciones transcurrieron sin mayores dificultades
debido a que se trata de suelos muy estables y duros,
aunque fáciles de cortar con maquinaria.
Los problemas que fueron dignos de estudiar con técnicas
avanzadas fueron básicamente dos. El primero fue el Portal
Sur de los túneles Desierto de los Leones, donde las
excavaciones iniciaban con muy poca cobertura y uno de
los cuerpos pasaba a escasos 6 metros por debajo de la
cimentación de una casa (Figura 21).

Figura 22. Fotografía y esquema tridimensional de un paraguas de


micropilotes.

Para estudiar el comportamiento de la obra y el desempeño


de los distintos elementos estructurales que componían el
sostenimiento se construyó un modelo de cálculo basado
en la técnica de las diferencias finitas, formado por
elementos isoparámetricos hexahédricos con geometría
Figura 21. Túneles Desierto de los Leones. troncocónica para los tramos en los que se colocaron los
enfilajes y recta para los tramos en los que únicamente se
3.2.1 Portal Sur túneles Desierto de los Leones utilizaron marcos y concreto lanzado. En los cálculos se
La técnica mediante la cual se construyeron los túneles, a reprodujo el procedimiento de excavación, con la
diferencia de otras más tradicionales de múltiples geometría exacta de las secciones de avance, la longitud de
secciones, consistió en excavar la media sección superior pase y los tiempos de colocación de los elementos
completa, en avances cortos, y colocando el soporte estructurales. Además, mediante técnicas disponibles en el
inmediatamente después. Además, los elementos programa, se introdujeron leyes de endurecimiento y
estructurales (marcos metálicos) se recubrieron ganancia de resistencia de los elementos que representan el
completamente con concreto lanzado lo cual supuso un concreto lanzado. Los marcos metálicos se modelaron
refuerzo rígido siempre cercano al frente. Esta mediante elementos tipo viga y los micropilotes mediante
metodología ha demostrado ser más segura que los elementos tipo pilote (pile), ambos con sus rigideces y
métodos tradicionales, sobre todo por la rigidez del leyes de resistencia adecuadas al tipo de estructura. Los
soporte, además de que genera deformaciones de menor elementos pile, además, cuentan con la posibilidad de
magnitud. Por otro lado, para trabajar bajo este concepto trabajar con leyes de comportamiento cohesivo-
se requiere de maquinaria y equipos más grandes y friccionante para simular la interacción de la lechada de
eficientes por lo que los ciclos de construcción que

Ciudad de México, 7 y 8 de noviembre de 2013


Técnicas modernas de cálculo en medios continuos para el diseño de excavaciones subterráneas en roca

inyección con el terreno. En la Figura 23 se muestra un condiciones de frontera reales del problema, el terreno se
esquema de la malla de análisis. modelizó considerando la pérdida de resistencia post-pico
o softening.
El Instituto de Ingeniería de la UNAM, que estaba a cargo
de supervisar los trabajos para el Gobierno de la Ciudad de
México consideró que los materiales presentes en los
túneles podían presentar el fenómeno de falla frágil por lo
que solicitó que se realizaran análisis incluyendo softening.
Entiéndase por falla frágil cuando el suelo entra en régimen
de rotura súbita, es decir, que ante deformaciones plásticas
de baja magnitud, pierde rápidamente sus propiedades
resistentes y no es capaz ya de mantenerse estable bajo el
estado tensional al que está sujeto.
Para modelizar la falla frágil fue necesario utilizar un
modelo constitutivo capaz de tomar en cuenta el efecto de
pérdida de resistencia post-pico. En los modelos
constitutivos simples, como el de Mohr-Coulomb, el
decaimiento de las propiedades resistentes (cohesivo-
Figura 23. Malla de diferencias finitas. friccionantes) o softening, se calcula a partir de ecuaciones
que son función de una variable interna, la cual suele ser el
Los elementos estructurales tipo pilote (o micropilote) se segundo invariante del tensor de deformaciones
definen por sus propiedades geométricas y de desviadoras plásticas. La definición de estas funciones
acoplamiento. El modelo consiste en una barra de sección puede hacerse a partir de los resultados de laboratorio. Sin
bi-simétrica uniforme con un nodo a cada extremo (Figura embargo, como es bien sabido, en laboratorios
24). Estos elementos cuentan con la capacidad de simular convencionales es prácticamente imposible controlar el
la interacción terreno-estructura de tipo friccional tanto en comportamiento de la rama post-pico de las probetas y los
la dirección axial como normal. resultados que en ocasiones se obtienen son de muy
Las interfaces entre el elemento pilote y el terreno se dudosa validez.
simulan mediante elementos muelle conectados a unidades El comportamiento de softening observado en
de Saint Venant (comportamiento elastoplástico), para laboratorio no es una propiedad intrínseca del material,
representar los efectos no-lineales. Las rigideces axial y sino que depende de muchos factores, tanto estructurales
tangencial se aplican a los muelles, mientras que la (de la máquina de ensayos) como de la velocidad de
resistencia (cohesión y fricción interna) se aplica a los aplicación de las cargas, la calidad de la probeta, la fricción
elementos deslizantes de Saint Venant. Por su parte las entre las caras de la probeta y los cabezales, etc.
interfaces tangenciales simulan la interacción en el sentido Por otro lado, a nivel de modelización constitutiva y de
longitudinal del pilote y por tanto representan la rigidez y problema de contorno, para trabajar adecuadamente con el
resistencia de fuste. Por su parte, los elementos normales comportamiento post-pico de los materiales, es necesario
simulan el aplastamiento del terreno alrededor del pilote. recurrir a técnicas de tratamiento de la localización, que no
están disponibles en los códigos comerciales.
No obstante todo lo anterior se realizó un intento de
representar el softening en el medio continuo del modelo
de diferencias finitas del túnel Desierto de los Leones. Para
esto se tomaron las curvas esfuerzo-deformación de los
ensayos triaxiales que se consideraron más representativas
del terreno. Cabe aclarar que la mayoría de los ensayos se
realizaron en la modalidad UU, que precisamente es la
menos representativa para observar el fenómeno de
softening y que en dichos ensayos no se midieron las
presiones de poro y por lo tanto se desconocía el valor de
los esfuerzos efectivos. Adicionalmente sólo se contaba
con la medida de la deformación axial de la probeta y por
lo tanto resultaba imposible obtener las componentes del
tensor desviador de deformaciones. Además, aun pudiendo
establecer una cierta “ley de softening” representativa de
Figura 24. Modelo mecánico de los elementos pile
los ensayos, esta no sería directamente extrapolable al
Además de tener en cuenta la geometría exacta y las
dominio de análisis del túnel.
secuencias del procedimiento constructivo, así como las

Ciudad de México, 7 y 8 de noviembre de 2013


Fermín Sánchez Reyes

A partir de los ensayos triaxiales cuya rama post-pico


mostraba una tendencia hacia lo frágil y además era
suficientemente prolongada como para encontrar una
deformación plástica teórica, pudo definirse una ley de
softening en función de la deformación plástica, ver la
ecuación 1:

σ d* = σ dpeak e − λ ε
p

(1)
donde σ es la resistencia desviadora disminuida que a su
*
d

vez es función de la deformación plástica ε p a través del


parámetro de hardening λ. Este último parámetro es el que
controla la magnitud del decaimiento de la resistencia.

Figura 26. Pérdida de resistencia desviadora en función de la


deformación plástica.

donde: f es la relación σ Dfin / σ Dpeak ; σ Dpeak y σ Dfin son los


esfuerzos desviadores de pico y final, respectivamente,
σ 3 es el esfuerzo confinante correspondiente; σ cpeak es la
resistencia a la compresión simple de pico, que
corresponde con los parámetros cpeak y φpeak de la muestra
intacta. Con estas relaciones se obtienen los decaimientos
en los parámetros de resistencia que definen el modelo de
Mohr-Coulomb. En las gráficas de la Figura 27 se
muestran, de forma normalizada, las variaciones de los
Figura 25. Determinación de las deformaciones plásticas. parámetros en función de la deformación plástica
acumulada para un valor del coeficiente λ de -25.
En la Figura 26 se presenta la gráfica de pérdida de El primer paso para la calibración del modelo consistió en
resistencia contra deformación plástica obtenida de los realizar una simulación de un ensayo triaxial de una
ensayos de laboratorio y su expresión matemática probeta con características similares a los promedios
aproximada. Sin embargo, lo que se mide en laboratorio es obtenidos del estudio de los ensayos de laboratorio. A
la pérdida en el esfuerzo desviador y no en los parámetros dicho modelo se le impuso una ley de softening igual a la
de resistencia c y φ. definida en el inciso anterior. Los parámetros del modelo
Para establecer la parte de pérdida de resistencia que le son los siguientes:
corresponde a cada uno de los parámetros del criterio de E50 = 50 MPa
rotura de Mohr-Coulomb se establecen las siguientes cpeak = 90 kN/m2
relaciones, ver la ecuación 2: φpeak = 32°
f (σ Dpeak − σ cpeak )
El ensayo se simuló mediante un cilindro de 5 cm de
tan φ * = ; diámetro por 10 cm de altura compuesto por elementos
(
2 σ 3 σ 3 + f (σ Dpeak − σ cpeak ) ) isoparamétricos hexaédricos. Adicionalmente se simularon
los cabezales de acero del aparato de carga y estos se
 cos φ * σ 3 tan φ *  separaron físicamente de la probeta mediante elementos
=c* f σ cpeak  −  especiales tipo interface. Se realizaron simulaciones para
 2 2σ 3 + f (σ D − σ c ) 
peak peak
confinamientos σ 3 = 35, 70 y 140 kN/m2, al igual que en la
(2)
campaña de laboratorio. Las cargas se simularon
imponiendo incrementos de velocidad de desplazamiento
en la platina superior. No se tomó en cuenta la saturación
ni el drenaje de las pruebas.

Ciudad de México, 7 y 8 de noviembre de 2013


Técnicas modernas de cálculo en medios continuos para el diseño de excavaciones subterráneas en roca

En la Figura 28 se muestra el modelo de la probeta,


mientras que en la Figura 29 se muestran las curvas
esfuerzo-deformación unitaria de las tres simulaciones.
Con el procedimiento hasta aquí descrito pudo simularse
con una buena aproximación el comportamiento observado
en las probetas ensayadas en laboratorio. El paso siguiente
consistió en introducir las leyes de softening definidas en el
modelo del túnel. No obstante, tal y como ya se explicó, el
comportamiento post-pico de un modelo con softening es
dependiente, entre otras cosas, del tamaño del dominio de
análisis y del tamaño de los elementos isoparamétricos
empleados. Por lo tanto, si se emplean las mismas leyes de
softening definidas para la probeta, el modelo del túnel no
responderá de la misma manera y es necesario re-
calibrarlo.

Figura 28. Modelo de probeta para simulación de ensayos.

Figura 29. Curvas esfuerzo-deformación de las simulaciones de


Figura 27. Leyes de softening ara los parámetros c y tan φ
ensayo triaxial.
En la Figura 30 se muestra la rotura de la probeta y los
Luego se realizaron varias simulaciones tratando de
contornos de igual magnitud de deformación de corte. La
generar un colapso en el frente y para ello se usaron
probeta aparece deformada 5 veces.
distintos valores del coeficiente λ que controla las leyes de
Para el modelo del túnel, en la unidad de pómez, se empleó
softening de los parámetros resistentes. El colapso del
la media de los parámetros cpeak y φpeak de los ensayos
frente se produjo tras imponer una excavación de 4.0
(cpeak =90 kN/m2; φpeak = 32°).
metros sin soporte y con un coeficiente λ = -2,000.

Ciudad de México, 7 y 8 de noviembre de 2013


Fermín Sánchez Reyes

Figura 30. Rotura de la probeta. Contornos de igual magnitud de


deformación de corte.

En la Figura 31 se muestra el mecanismo de colapso del


frente a través de los contornos de igual magnitud de
deformación de corte. La malla se presenta deformada 20 Figura 32. Contornos de igual magnitud de desplazamiento
veces. Nótese cómo las deformaciones se concentran en horizontal Uy para los casos con softening (arriba) y sin softening
una estrecha banda en la base de la excavación. En esta (abajo).
zona las propiedades resistentes alcanzan los mínimos
establecidos por la ley de softening.

Figura 31. Colapso del frente producido por softening en


la unidad de pómez.

En la Figura 32 se muestran los contornos de igual


magnitud de deformación horizontal en la dirección del eje
del túnel para los casos con softening y sin softening.
Nótese que aunque los desplazamientos se distribuyen de
forma diferente, son muy parecidos en cuento a magnitud.
En la Figura 33 se muestran los contornos de igual
magnitud de deformación vertical. A diferencia del caso
anterior, la distribución es distinta y a la vez los Figura 33. Contornos de igual magnitud de desplazamiento
desplazamientos se concentran en la zona de la clave sobre vertical Uz para los casos con softening (arriba) y sin softening
el frente de la excavación. (abajo).

Ciudad de México, 7 y 8 de noviembre de 2013


Técnicas modernas de cálculo en medios continuos para el diseño de excavaciones subterráneas en roca

La excavación se mantuvo estable hasta el final, a pesar de ciertas dificultades constructivas ya que, por cuestiones de
haber empleado una relación de decaimiento de las espacio y de afectaciones a la vialidad, no podía excavarse
propiedades con respecto a la deformación plástica en coincidencia con el eje de la excavación del túnel. Esta
bastante elevada. Esto sucede porque la mayor parte del condición de asimetría ocasionaba que, al momento de la
flujo plástico localiza en la base de la excavación y no apertura de la bóveda, para iniciar los trabajos del túnel, no
afecta al resto del entorno del frente. era posible colocar los marcos metálicos diseñados para el
Los análisis tensodeformacionales considerando el sostenimiento y por tanto, los primeros metros de la
fenómeno pérdida de resistencia de los materiales o excavación tenían que ser capaces de resistir los estados de
softening actualmente no son aplicables a problemas de esfuerzos resultantes en la intersección lumbrera-túnel.
ingeniería convencionales como el que aquí se discutió. A Más aun, aquellos primeros metros debían comportarse
lo largo de este inciso se pudo ver cómo, aun calibrando adecuadamente ante varios eventos constructivos, entre los
unas ciertas leyes de pérdida de resistencia con los cuales, el banqué parecía ser el más crítico.
resultados de una campaña de laboratorio, éstos no son Durante la exploración se habían detectado dos unidades
extrapolables a un dominio de las dimensiones de un túnel. de terreno reportadas como: limos arenosos y arcillas
Por otro lado, como también se explicó, el limosas con fragmentos subredondeados de roca andesítica
comportamiento post-pico observado en laboratorio no es hasta una profundidad de unos 20 m por debajo de la
una propiedad intrínseca del material, sino que depende de superficie y de ahí hacia abajo, una unidad de lahares
muchos factores que no son fácilmente controlables. compuestos por arenas, limos, arcillas y arenas pumicíticas,
Para llevar a cabo un estudio numérico de estabilidad de constituyendo una matriz que incluía rocas andesíticas y
una excavación considerando la pérdida de resistencia del riolíticas de formas angulosas de 5 cm a 1.20 m de longitud
medio requeriría, primero, de una campaña de ensayos muy (Figura 35).
sofisticada, difícilmente justificable para una obra como la
de los túneles de la Supervía Poniente y, segundo, de una
modelización con técnicas de tratamiento de la
localización, para evitar efectos de escala y dependencias
del mallado.
Los resultados que se obtuvieron en el inciso anterior
pueden tomarse como un escenario posible, más no
necesario. No obstante, aunque en los cálculos se
introdujeron condiciones muy desfavorables, el modelo de
la excavación, tal y como está concebida en el proyecto de
adecuación, se comporta estable y no representa riesgos de
colapso.

Figura 35. Modelo geomecánico de la lumbrera 1.

En la etapa de cálculo no se contaba con ensayos


confiables sobre las unidades mencionadas. Únicamente se
hicieron algunas pruebas mediante la técnica del
phicómetro, con una gran dispersión en sus resultados y de
las cuales, para el estudio únicamente se seleccionaron las
correspondientes a la zona de lahares. Se realizaron las
correspondientes estadísticas para acotar unos ciertos
rangos posibles para los parámetros resistentes y en cuanto
Figura 34. Vista de los trabajos terminados en el Portal Sur de los a los parámetros de deformabilidad, éstos se obtuvieron a
túneles Desierto de los Leones, de la Vía Rápida Poetas. partir de correlaciones con los resultados de los estudios
geofísicos, con el correspondiente grado de incertidumbre.
3.2.2 Lumbrera y túnel Luis Cabrera
Al final, los rangos de posible variación de los parámetros
Con el objeto de abrir más frentes de trabajo y acelerar los
mecánicos de las dos principales unidades se definieron
tiempos de construcción, fue necesaria la excavación de
como aparecen en la Tabla 2.
dos lumbreras intermedias sobre el trazo de los túneles
Luis Cabrera. Una de ellas, la del túnel derecho, implicaba

Ciudad de México, 7 y 8 de noviembre de 2013


Fermín Sánchez Reyes

Tabla 2. Parámetros de análisis.


Unidad
γ E (MPa)
c φ (°) ψ (°)
(kN/m3) (kN/m2)
Limos y 17.5 40 a 75 40 a 60 30 a 36 4a5
arcilla
Lahar 17.5 60 a 300 30 a 60 33 a 38 6a8

Para los cálculos se simuló la colocación de paraguas de


micropilotes mediante elementos tipo “pile”, los marcos
metálicos a partir de la sección completa del túnel con
elementos tipo viga y el concreto lanzado con elementos
sólidos de medio continuo incluyendo su correspondiente
ley de ganancia de rigidez y resistencia en función del
tiempo. En la Figura 36 se muestra la malla de diferencias
finitas empleada en los análisis.
Se realizaron varias simulaciones de la excavación, con
distintas combinaciones de parámetros y se estudió tanto el
nivel de seguridad de las excavaciones como el desempeño Figura 38. Mecanismo potencial de colapso para el caso de
de los sostenimientos. Al final se obtuvo un diseño que parámetros mínimos.
pudo excavarse sin contratiempos.
En la Figura 37 se muestran los contornos de 4 MODELOS DE MEDIO CONTINUO
desplazamientos en la cara posterior del concreto lanzado EQUIVALENTE
para la zona de intersección túnel-lumbrera. En la Figura
38 se muestra el mecanismo potencial de falla para los
primeros metros de excavación del túnel y para el caso de
4.1 Clasificaciones geomecánicas, Resistencia de la roca
parámetros mínimos.
intacta y parámetros de deformación del macizo
Tal y como se explicó anteriormente, un modelo de medio
continuo equivalente se basa en la determinación, a través
de correlaciones empíricas y datos estadísticos, de ciertas
propiedades mecánicas que pretenden representar el
comportamiento mecánico de un macizo estructurado,
pero sin la posibilidad de simular movimientos relativos
entre elementos individuales tal y como sucede en la
dinámica de bloques y cuñas.
Existen varias teorías y correlaciones en la literatura de
mecánica de rocas. Algunas se apoyan en técnicas de
prospección geofísica, otras en la caracterización
geotécnica de los macizos rocosos en términos de índices
de calidad y otras en estudios estadístico-experimentales
que tratan de manera conjunta las propiedades de las
Figura 36. Modelo de diferencias finitas de la intersección
discontinuidades y de la roca intacta.
lumbrera túnel. De todas ellas, las que han adquirido más popularidad en el
medio de la geomecánica son las de Barton, Bieniawski y
Hoek & Brown. Estas se basan estudios estadísticos sobre
datos, la mayoría provenientes de obras, en los que a través
de ensayos de gran escala o retroanálisis a partir de
mediciones de comportamientos, establecen correlaciones
entre los índices de calidad (RMR, Q, GSI) y algunos de
los parámetros mecánicos más importantes para
representar el comportamiento tenso-deformacional de los
macizos rocosos.
Uno de los problemas más grandes con los que se
encuentra el ingeniero al tratar de estimar las propiedades
Figura 37. Contornos de desplazamientos en la cara posterior del de un macizo rocoso es, en primer lugar, la gran variedad
concreto lanzado. Intersección túnel-lumbrera. de criterios que existen en la literatura y la enorme
dispersión que se obtiene al comparar unos con otros.
Además, cada una de estas aproximaciones se basa en

Ciudad de México, 7 y 8 de noviembre de 2013


Técnicas modernas de cálculo en medios continuos para el diseño de excavaciones subterráneas en roca

algún índice de calidad en particular y muchas veces es las discontinuidades. A fin de homologar estas dos
difícil correlacionar unos con otros ya que toman en cuenta clasificaciones, Goel et al (1996) proponen una correlación
características distintas de las rocas. en la que, para el RMR se eliminan las puntuaciones
Así por ejemplo, en la Tabla 3 se muestra una colección de correspondientes a σ c
i
y la orientación por
criterios propuestos por varios autores y en distintitas
discontinuidades, mientras que para Q no se considera la
épocas. En un ejercicio de comparación es posible
influencia de los estados de esfuerzos. Con esto, se
encontrar diferencias muy grandes entre algunas de ellas.
propone la correlación:
Cada autor, o grupo de autores, establece sus propios
argumentos para justificar los parámetros de ajuste  RCR − B 
 
empleados. Al final, resulta muy difícil establecer cuáles N = e A 
(3)
correlaciones son las más adecuadas debido, entre otras
donde N es igual a Q, pero con SRF = 1.0, RCR es igual al
cosas, a que contienen un importante grado de empirismo.
Un argumento muy importante a considerar es que, en RMR menos los puntos correspondientes a σ ci y sin
realidad, los índices Q y RMR no son del todo equivalentes corrección por orientación de discontinuidades, mientras
(Zhang, 2005): mientras que Q toma en cuenta la influencia que A y B son los parámetros de ajuste de la curva.
del estado de esfuerzos en el macizo (a través del stress
reduction factor o SRF), el RMR considera la resistencia a
la compresión simple de la roca matriz y la orientación de

Tabla 3.
Criterio Correlación Fórmula Notas
Bieniawski (1978) RMR =Em 2 R M R − 1 0 0 ( G P a ) para RMR > 55
Serafim y Pereira R M R −1 0
RMR Em = 1 0 40
(GPa) para 10 < RMR < 50
(1983)

Barton (1992) Q E m = 2 5 L o g1 0 Q ( G P a )

Hoek y Brown (1997) GSI Em =


σc
i

10
( G S I −1 0

40
) (GPa)
100
i GSI − 10
 1 − D  σ c ⋅ 10
Em = 40 para σ ci < 100 MPa
Hoek (2002) GSI  
 2  100
GSI − 10

Em = 1 −
D
para σ ci > 100 MPa
Hoek (2002) GSI  ⋅ 10 40
 2
(1/3 )
 σ ci 
Barton (2002) Q Em = 1 0  Q  (GPa) función de σ ci
 100 

=
Em 0 . 0 7 3 × e
0.075RMR
Gokceoglu (2003) RMR (GPa)

=
Em 0 . 3 3 × e
0 . 0 6 4G S I
Hoek (2004) GSI (GPa)

 
1− D / 2 
Em = 10 , 000 
Hoek y Diecrich
GSI (MPa)
(2006)  75 + 25 D − GSI 

 1+ e 11 
resistencia a la compresión simple para distintos rangos de
Generalmente, los datos de laboratorio con los que se calidad RMR y se indican los puntos correspondientes de
cuenta en un proyecto son limitados y corresponden a la clasificación. Esta tabla puede ser útil para emplearse en
zonas muy puntuales de las que se extrajeron núcleos varias correlaciones.
mediante perforación. En macizos heterogéneos la En la gráfica de la Figura 39 puede verse la variación de
resistencia de la roca matriz puede variar sensiblemente a los puntos asignados por el RMR para los distintos rangos
lo largo del trazo del túnel, ya sea por cambios litológicos de σ ci . A partir de la relación entre resistencia y puntos es
o diferentes grados de alteración o compacidad de la roca.
posible establecer una relación continua mediante una
Aunque la resistencia a la compresión simple de la roca
curva de regresión. En este caso se propone una parábola
matriz no necesariamente va ligada a la calidad del macizo,
simple de la forma:
en los casos en los que no se conoce con certeza el valor
de σ ci , puede establecerse una correlación empírica basada =
RCR RMRB − p;

(
RCR = RMRB − 1.58 × 10−4 σ ci − 300 ) + 15
2
en la experiencia y en los propios valores que propone la
clasificación de Bieniawski para las distintas calidades. En   (4)
la Tabla 4, se propone una escala de valores de la

Ciudad de México, 7 y 8 de noviembre de 2013


Fermín Sánchez Reyes

también lo es la de los distintos criterios de correlación


donde RMRB es el índice básico, que no toma en cuenta la propuestos.
corrección por orientación de discontinuidades y 1.58x10-4
es un coeficiente para que la relación arroje un R2 = 0.93.
Una vez obtenidos los valores de N para el valor de RCR
(o de RMR) considerado, el índice Q se obtiene
simplemente dividiendo N/SRF.
Tabla 4. Rangos de RMR, resistencia y rangos de puntos
Calidad RMR Resistencia σ ci (MPa) Puntos
< 20 0a5 0a2
20 – 30 5 a 10 2
30 – 40 10 a 25 2a4
40 – 50 25 a 50 4a7
50 – 60 50 a 75 7
60 – 70 75 a 100 7 a 12
70 – 80 100 a 120 12
80 – 100 125 a > 250 12 a 15

En la Figura 34 se muestra la relación entre RMR y Q


obtenida con el criterio hasta aquí descrito, comparada con
7 correlaciones de distintos autores. Nótese que en la
publicación de Goel et al. (1996), los autores proponen Figura 40. Correlación entre la calidad RMR y el módulo de
elasticidad del macizo, según las propuestas de varios autores y
valores de ajuste A y B iguales a 8 y 30 respectivamente. regresión de ajuste.
Sin embargo, con tales parámetros los valores máximos
alcanzados del índice Q exceden el máximo de 1,000 Lo anterior es evidente ya que en la naturaleza existen
propuesto como límite por el propio Barton. Entonces, múltiples factores que influyen en la deformabilidad de una
haciendo un ajuste tal que B = 31.32, se obtiene un Q = masa de roca y, dependiendo de la correlación empleada,
1,000 para RMR = 100. se toman en cuenta o se descartan algunos de éstos. Los
rectángulos en la Figura 40 representan los conjuntos de
valores (medidos o calculados) que entran dentro de cada
rango de calidad
RMR. Como se puede ver, entre dichos conjuntos se
presentan intersecciones importantes, es decir, para
distintos rangos de calidad hay un universo de valores de
Em que coexisten. La deformabilidad de un macizo rocoso
depende de varios factores a la vez que pueden, o no, estar
considerados en las distintas clasificaciones geomecánicas:
RQD, resistencia y la deformabilidad de la roca matriz,
espaciamiento y condiciones de las discontinuidades, así
como su orientación, la profundidad en el terreno, las
condiciones de agua subterránea, la alteración del macizo,
etc. Por lo tanto puede argumentarse que la deformabilidad
del macizo rocoso no debe definirse únicamente como
función de valores de calidad geotécnica.
Sin embargo, para fines de pre-diseño y dado el hecho de
que, sólo en obras muy especiales suelen realizarse
medidas de deformabilidad in situ, en un proyecto
convencional de túnel es necesario establecer un rango
Figura 39. Correlaciones entre RMR y Q propuestas por varios
autores y correlación obtenida empleando la técnica de Goel et al., razonable con el cual realizar los cálculos tenso-
1996. deformacionales y estructurales.
A partir de las correlaciones empíricas propuestas por los
En la gráfica de la Figura 40 se muestra la relación entre el distintos autores es posible definir estadísticamente el
índice RMR de Bieniawski y el módulo de Young del rango de error (respecto a los valores medidos in situ) de
macizo para cada una de las correlaciones mencionadas cada una de ellas, para establecer cuál es la que presenta el
anteriormente. Este mismo gráfico también incluye datos mejor índice de correlación. La ecuación para medir el
de mediciones in situ publicadas en varios trabajos. margen de error o media de error cuadrático (Me2) es:
Como se puede ver en la Figura 40 la dispersión de los
valores de Em medidos in situ es muy amplia, así como

Ciudad de México, 7 y 8 de noviembre de 2013


Técnicas modernas de cálculo en medios continuos para el diseño de excavaciones subterráneas en roca

(( ))
partir de ley de la resistencia de la roca intacta, de la

N 2
− Em
estimado medido
Em
i =1 clasificación GSI de Hoek (1995) y del coeficiente de
Me =
2
(5)
N Daño, D (Hoek, 2002) se establecen las correlaciones que
permiten estimar los parámetros de resistencia de dicho
donde Emestimado se calcula con cada una de las correlaciones criterio:
empíricas, Emmedido son las mediciones y N es el número de σ 3′
σ 1′ = σ 3′ + σ ci ( mb ⋅ + s )a (6)
mediciones in situ, respectivamente, que en este caso son σ ci
130 (recopiladas de la literatura). Para este tipo de medida
del error, mientras menor es el resultado, mejor será la
correlación. Este margen de error se verificó para las
correlaciones de Hoek (2002); Barton (2002), Gokceoglu
(2003), Hoek (2004) y Hoek y Brown (1997).
Adicionalmente se consideró un estudio realizado por
Mohammadi y Rahmannejad (2010) de la Universidad de
Kerman (Irán) quienes realizaron una regresión por medio
de redes neuronales artificiales., se muestran los resultados
de estas comparaciones.
Debido a que la técnica de las redes neuronales es la más
sofisticada a nivel matemático, la aproximación de
Mohammadi y Rahmannejad (2010) es la que proporciona
el mínimo error. Sin embargo, esta técnica requiere de
procesos de cálculo que no están al alcance de la ingeniería
convencional. A continuación, la mejor correlación es la de
Barton (2002) que además está definida por parámetros
perfectamente medibles durante los estudios de un
proyecto convencional (Q y σ ci ). Por lo anterior se
propone considerar la correlación de Barton (2002) como Figura 41. Correlación de Barton (2002), los datos de mediciones
la media de la correlación entre RMR y Em. in situ del módulo de elasticidad del macizo rocoso y límites
máximo y mínimo.
Tabla 5. Medidas del error cuadrático de distintas
correlaciones empíricas entre Em y RMR.
2
Criterio Dependencia Me

Hoek (2002) GSI, D y σ c


i
14
Barton (2002) Q y σ ci 7
Gokceoglu (2003) RMR 13
Hoek (2004) GSI 9
Hoek y Brown (1997) RMR, σ ci 8
Mohammadi y Rahmannejad (2010) RMR 5.84

A partir de la media es posible definir funciones


estadísticas de tal forma que puedan acotarse los máximos
y mínimos para distintos rangos de calidad. En la Figura 41
puede verse la curva de Barton, los datos de ensayos in
situ y dos envolventes punteadas que limitan los valores.
Finalmente, la Figura 42 resume todas las relaciones
empleadas en la metodología desarrollada para la
estimación del módulo de elasticidad del macizo rocoso
como función de la calidad geotécnica.
Figura 42. Rangos de módulo de elasticidad del macizo para las
distintas condiciones geotécnicas definidas en función de la
4.2 Parámetros de resistencia del macizo rocoso calidad RMR.
En cuanto a las propiedades resistentes equivalentes del
macizo rocoso quizás el criterio más extendido en la
mecánica de rocas actual es el de Hoek y Brown (2002). A

Ciudad de México, 7 y 8 de noviembre de 2013


Fermín Sánchez Reyes

donde: fijar esa posición. En las publicaciones de Hoek hay una


amplia disertación sobre cómo obtenerlo.
mb  GSI − 100  ; s exp  GSI − 100 
= exp
=    
mι  28 − 14 D   9 − 3D 
(7) 4.3 Modelo Práctico de Medio Continuo Equivalente
a=+
2 6
e (
1 1 - GSI / 15
−e
-20 / 3 m
)
; σc =
i a
σc s Otra aproximación ampliamente conocida es la llamada
“Practical Equivalent Continuum Model” propuesta por
con mb y mi correspondientes con el macizo rocoso y la Ramamurthy y Arora (1992, 1993, 1994). En esta teoría
roca intacta respectivamente. se pretende estimar los valores de módulo de elasticidad y
Los parámetros mb s y a son los que representarán el resistencia a la compresión simple del macizo a partir de
comportamiento mecánico equivalente del macizo rocoso. relaciones estadísticas simples aplicadas sobre un gran
Pero tales constantes obligan a emplear el criterio de Hoek número de datos de la literatura y de pruebas de
y Brown (2002) en un modelo numérico y no todos los laboratorio. Las propiedades del material se calculan a
programas lo incluyen. Además, dichos parámetros, salvo través de un conjunto de relaciones que parten del llamado
factor de juntas (Jf) el cual se estima a partir de las
σ c no tienen un sentido físico claro, no es posible
i
características de fábrica del material.
representarlos en ningún espacio tensional y se obtienen a
partir de estadísticas o de tablas. Jn
Jf = (9)
Por su parte, el criterio de rotura de Mohr-Coulomb nr
continúa siendo el más extendido en geotecnia a nivel
donde Jn es la frecuencia de discontinuidades (número de
mundial, básicamente por su sencillez y robustez. Todos
los códigos de cálculo comerciales lo incluyen y, a pesar de discontinuidades por metro); n es un factor de inclinación
que criterios como el de Hoek y Brown han ganado mucho de las discontinuidades, función de la inclinación respecto
terreno en los últimos años, su definición en términos de al esfuerzo principal mayor de éstas (β °); r es un
parámetros físicamente medibles y de fácil interpretación, parámetro de resistencia de las discontinuidades que
hacen que la mayoría de los cálculos numéricos y analíticos depende de las condiciones en las juntas.
sigan realizándose con él. Adicionalmente, este criterio considera una relación
Obtener las equivalencias entre los parámetros de Hoek & esfuerzo-deformación hiperbólica similar a la de Duncan y
Brown y los de Mohr-Coulomb resulta importante ya que, Chang (1970) en la cual los módulos de elasticidad son
además de darle un sentido más práctico a la resistencia de función del confinamiento y de la resistencia de la roca.
H&B, un programa numérico que utilice una ley de Dentro del marco de esta teoría existen varias fórmulas
resistencia tipo Mohr-Coulomb, se comportará de forma para obtener las relaciones entre la resistencia a
similar a uno que utiliza el criterio de Hoek y Brown, si se compresión uniaxial del macizo y la de la roca intacta y
le asignan los parámetros equivalentes. entre el módulo de elasticidad del macizo y el de la roca
intacta a través del factor de juntas. De entre ellas las más
A partir de los parámetros mb, s y σ ci es posible estimar utilizadas son:
el valor de la cohesión y el ángulo de fricción interna del
criterio de rotura de Mohr-Coulomb de acuerdo con varias σ cm ( −0.008 J f )
σ=
cr = e
correlaciones propuestas por Hoek, como por ejemplo las σ ci
(10)
que se incluyen en la versión 2002 de su criterio.
E=
Em
= e
( −1.15×10−2 J f )
( )
cr
 6 a mb s + mbσ 3
n
a −1  Ei
-1 
φm = s i n
 a −1 
( )
En la Figura 43 y Figura 44 se muestra la forma que
 2 ( 1 + a )( 2 + a ) + 6a mb s + mbσ 3n  adquieren estas funciones junto con los resultados de
múltiples pruebas.
σ ( 1 + 2 a ) s + ( 1 − a ) m σ  ( s + m σ )
i n n
a −1 (8)
cm =
c  
b 3 b 3
Para calcular el parámetro Jn es posible utilizar la relación
6a m ( s + m σ )
a −1
n de Priest y Hudson (1976):
b b 3
( 1 + a )( 2 + a ) 1 +
RQD 100 ( 0.10 J n + 1) × e(
( 1 + a )( 2 + a ) −0.1 J n )
= (11)

El parámetro de orientación n puede tomarse de la Tabla 6.


donde φm y cm son el ángulo de fricción interna y la
cohesión equivalentes para el macizo rocoso Tabla 6. Valores del parámetro n para distintas orientaciones
respectivamente. Debido a la no linealidad del criterio de (Ramamurthy y Arora, 1993)
β° 0 10 20 30 40 50 60 70
Hoek y Brown, las equivalentes Mohr-Coulomb deben n 0.82 0.46 0.11 0.05 0.07 0.31 0.46 0.63
fijarse para un estado de confinamiento en particular. El β° 80 90
n 0.82 1.0
parámetro σ 3n en las ecuaciones (8) es el que se encarga de

Ciudad de México, 7 y 8 de noviembre de 2013


Técnicas modernas de cálculo en medios continuos para el diseño de excavaciones subterráneas en roca

Y el parámetro r es al final una función de la resistencia a


la compresión uniaxial de la roca intacta.
En la Figura 40 se muestra la relación hiperbólica de los
módulos de elasticidad para distintos niveles de
confinamiento.

σ3
Figura 45. Variación de Ecr0 / Ecr para macizos rocosos
fracturados. Tomado de Ramamurthy y Arora (1992)

A partir de esta formulación, Sitharam (2009) ha realizado


comparaciones con los resultados experimentales de Arora
(1987), Brown y Trollope (1970) y Yaji y Arora (1987)
para distintos tipos de roca con distintos fracturamientos,
inclinaciones y presiones de confinamiento. En La Figura
46 se muestra un esquema de los especímenes de
Figura 43. Resultados de la relación de resistencias para datos laboratorio y los correspondientes modelos de elementos
experimentales y el modelo de Ramamurthy y Arora (1993). finitos. Las probetas ensayadas fueron de arenisca, granito,
Tomada de Sitharam (2009). arenisca de Agra y yesos.

Figura 44. Resulta. dos de la relación de resistencias para datos


experimentales y el modelo de Ramamurthy y Arora (1993).
Tomada de Sitharam (2009).
Figura 46. Esquema de los especímenes de laboratorio y modelos
Tabla 7. Valores de r para distintas resistencias de la roca intacta de elementos finitos.
(Ramamurthy y Arora, 1993).
σ ci
2.5 5.0 15.0 25.0 45.0 65.0 100 En la Figura 47 se muestran los resultados experimentales
(MPa)
de Brown y Trollope (1970) comparados con el Practical
r 0.30 0.45 0.60 0.70 0.80 0.90 1.00
Equivalent Continuum Model. Sitharam (2009) también
presenta una comparación con los resultados de un modelo
de diferencias finitas que emplea discontinuidades
explícitas (Figura 48). En el gráfico de la Figura 49 se
muestran los resultados experimentales de Arora (1987),
los del modelo explícito y los del modelo de continuo
equivalente.

Ciudad de México, 7 y 8 de noviembre de 2013


Fermín Sánchez Reyes

Figura 50. a) Sección transversal de la caverna y posición de los


extensómetros; b) Modelo de elementos finitos. Tomado de
Sitharam (2009)

Figura 47. Resultados experimentales de Trollope (1970) y


resultados del modelo de medio continuo equivalente.

Figura 51. Mediciones de desplazamientos (Horii et al., 1999 and


2000) y desplazamientos relativos calculados a lo largo de la línea
BI11. Tomado de Sitharam (2009)

4.4 Modelos con leyes constitutivas anisótropas

Figura 48. Probetas cilíndricas con interfaces, modelo de


FLAC3D. Tomado de Sitharam (2009). 4.4.1 Elasticidad transversalmente isótropa.
A pesar de que la anisotropía debida a discontinuidades
(diaclasas, juntas, interfases, fisuras) se puede reproducir
mediante el empleo de elementos finitos especiales (tales
como elementos junta), esta técnica puede llevar a cálculos
muy costosos en términos de tiempo y memoria. Por otra
parte, muchas veces la información disponible no es lo
suficientemente detallada como para poder reproducir
numéricamente la realidad. Esta es una de las principales
razones por las que siempre se ha considerado necesario
disponer de modelos que reproduzcan el comportamiento
anisótropo mediante un medio continuo equivalente.
En anisotropía de macizos rocosos, uno de los autores que
ha contribuido con más publicaciones es Walter Wittke. En
su formulación, Wittke (1990) define la matriz D’ para los
ejes coordenados (x,y,z) se acuerdo con el siguiente
esquema:
Figura 49. Resultados experimentales de Arora (1987), resultados
del modelo de juntas explícitas (FLAC 3D) y resultados del
modelo de medio continuo equivalente.

Finalmente, Sitharam (2009) ha extendido la aplicación de


este modelo al estudio de grandes cavernas y taludes con
resultados interesantes. En la Figura 50 se muestra un
esquema de la caverna de Shiobara en Japón y en la Figura
51 los resultados del monitoreo vs. Los resultados del
modelo. Figura 52. Esquema poara definir el modelo elástico de isotropía
transversal. Tomado de Wittke (1990).

Ciudad de México, 7 y 8 de noviembre de 2013


Técnicas modernas de cálculo en medios continuos para el diseño de excavaciones subterráneas en roca

Si se quiere orientar el plano cartesiano con la deformación  l12 m12 0 l1m1 0 0 


 2  (14)
 l2 m2 2 n2 2 l2 m2 m2 n2 n3l2 
máxima y con las líneas de isotropía del material debemos  l2 
m32 n32 l3 m3 m3 n3 n3l3
usar el sistema se debe de considerar que existen [ ]  3
T * = 
 2l1l2 2m1m2 0 l1m2 + l2 m1 m1n2 n2 l1 
componentes E1 y E2 (paralela y perpendicular al plano  2l l 2m2 m3 2n2 n3 l2 m3 + l3 m2 m2 n3 + m3 n2 n2 l3 + n3l2 
 23 
isotrópico respectivamente), G2 para esfuerzos cortantes  2l3l1 2m3 m1 0 l1m3 + l3 m1 m1n3 n3l1 

en el plano isótropo y dos relaciones de Poisson ν1 y ν2.


donde l,m y n se definen como:
Para los ejes (x’,y’,z’):
l1 = sin α ; l2 = cos β cos α ; l3 = − sin β cos α
 1 − nν 2 2 ν 1 + nν 2 2 ν 1 + nν 2 2 
 E1 1 + ν m E1 E1 0 0 0
cos α ; m2 =
m1 = − cos β sin α ; m3 =
sin β sin α
 ( 1) (1 + ν ) m (1 + ν ) m
1 1 
(15)
 ν + nν 2 1 − nν 2 ν 1 + nν 2 2 
− sin β ; n3 =
− cos β
2

 E1 1 2
E1 E1 0 0 0 n1 =
0; n2 =
 (1 + ν 1 ) m (1 + ν ) m
1 (1 + ν ) m 1  (12)
  Y la relación entre los esfuerzos y las deformaciones en
 E ν 1 + nν 2 ν 1 + nν 2 2 1 − nν 2
2 2

E1 E1 0 0 0
 1 (1 + ν 1 ) m (1 + ν ) m (1 + ν ) m  cualquier sistema de coordenadas global (x,y,z), que forme
[ D '] =  1 1


0 0 0
E1
0 0
 los ángulos α y β con el sistema coordenado (x’,y’,z’)
 2 (1 + ν 1 )
  relacionado con el eje de anisotropía, puede expresarse de
  la siguiente forma:
 0 0 0 0 G2 0
 
  [σ ] = [ D ][ ε ] (16)
 0 0 0 0 0 G2 
  en la cual:
D = [ T *] [ D '][T *] (17)
T

donde:
despejando ε, se tiene:
n=
E1
E2
; (
m = 1 − ν 1 − 2 nν 2
2
) (13)
{ε } = [T ] [ D ' ] [T ]{σ }
−1

(18)
T

Por lo general el sistema (x’,y’,z’) no coincide con el


sistema general (x,y,z), la orientación de la anisotropía se
4.5 Modelos de discretización angular
puede hacer por medio de dos ángulos, el ángulo α que es
la orientación del eje x’ a partir del eje y en el plano En las últimas décadas se ha desarrollado un número
horizontal y el ángulo β que es la inclinación del eje y’ a importante de modelos constitutivos basados en el
partir de la horizontal como puede verse en la Figura 53. concepto de discretización angular del espacio. Dos de las
familias más importantes se conocen como modelos de
microplanos y modelos multilámina. Ambos marcos
representan el comportamiento del material teniendo en
cuenta la respuesta en los llamados "planos de integración
o " microplanos”, donde las leyes constitutivas se definen
individualmente. Ambas teorías permiten considerar
anisotropía inherente definiendo propiedades distintas en
diferentes planos de una manera directa y sin excesiva
complejidad matemática. Además, con estos modelos, un
material inicialmente isótropo puede convierte en
anisótropo después de la carga de acuerdo con ciertas
leyes de softening.
La anisotropía, que puede ser inherente al material,
inducida por el proceso de carga o una combinación de
ambos, es un aspecto importante en materiales que
presentan una estructura diaclasada o con juntas o
interfaces tales como macizos rocosos, construcciones de
mampostería, materiales compuestos, etc. También se
Figura 53. Esquema para la orientación del sistema local (x’,y’,z’) manifiesta en materiales fisurados o microfisurados tales
como el concreto, rocas, suelos rígidos, cerámicas y otros
Las deformaciones ε’ en el eje coordenado relacionado con materiales frágiles. El uso de técnicas de análisis numérico,
la orientación de la anisotropía (x’,y’,z’) pueden ser como el método de los elementos finitos, para el cálculo y
encontradas de las deformaciones en el sistema global estudio de estructuras con materiales anisótropos requiere
(x,y,z) por medio de la matriz de transformación [T*]. el empleo de leyes de comportamiento que permitan
reproducir tal comportamiento.

Ciudad de México, 7 y 8 de noviembre de 2013


Fermín Sánchez Reyes

Estas técnicas se basan en consideraciones de tipo originalmente estuvieron enfocados al reblandecimiento del
micromecánico, aunque simplificadas, para obtener la concreto. Desde entonces se han desarrollado múltiples
relación esfuerzo–deformación macroscópica a partir de la modelos de microplanos para concreto en la universidad de
superposición de leyes de comportamiento sobre planos de Northwestern (Modelos M1 a M5, Bažant et al).
orientación arbitraria, que cubren todas las orientaciones Desde principios del año 2000 los modelos de microplanos
posibles en el espacio. Debido a la misma naturaleza de siguieron dos caminos de acuerdo con los objetivos de las
estas técnicas, es relativamente sencillo reproducir la investigaciones en curso y de los materiales estudiados.
anisotropía del material, sin que sea necesario restringirla a Los modelos de Bažant y colaboradores básicamente se
alguna configuración particular como ocurre con algunos enfocan al concreto y los modelos desarrollados en la
modelos existentes. Universidad Politécnica de Cataluña en el comportamiento
La idea original en la que se basan estos modelos se debe a constitutivo de geomateriales. Estos últimos tienen como
Taylor (1938), quien propuso que las relaciones esfuerzo particularidad la introducción de la teoría elastoplástica
deformación podían definirse de manera independiente en dentro de la formulación y son la base de lo que a
planos arbitrarios del material suponiendo que el vector continuación se presenta.
resultante de esfuerzos actuando en un cierto plano es la
resultante del tensor macroscópico de esfuerzos 4.5.1 Fundamentos de los modelos multilámina
(restricción estática) o que el vector de deformaciones El marco teórico de los modelos multilámina establece una
sobre el plano es la resultante del tensor macroscópico de relación simplificada entre el comportamiento
deformaciones (restricción cinemática). Los primeros micromecánico de los materiales y la respuesta
trabajos basados en esta aproximación sólo utilizaban la macroscópica. El nivel de micro-esfuerzos (normales y
compatibilidad estática y la respuesta de los distintos tangentes actuando en un cierto plano) se obtiene mediante
planos se relacionaba con el tensor macroscópico por la proyección sobre los planos del tensor macroscópico de
simple superposición. esfuerzos (restricción estática). Las funciones de fluencia
Inicialmente esta formulación fue aplicada a metales se especifican independientemente sobre los planos, de tal
policristalinos por Batdorf & Budianski (1949) y Sanders forma que durante un proceso de carga (desviadora)
(1955) y se le llamó teoría plástica del deslizamiento (“slip algunas superficies son activadas (aquellas cuya orientación
theory of plasticity”). En su momento fue vista como la es más favorable con el flujo plástico) mientras que otras se
mejor descripción disponible para el comportamiento mantienen en el rango elástico. La función de fluencia del
plástico de los metales. Más tarde el modelo con plano i puede escribirse como una función de los micro-
restricción estática fue aplicado a suelos y rocas bajo el esfuerzos σ′i y un conjunto de parámetros χi:
nombre de modelo multilámina (Zienkiewicz & Pande, fi = fi ( σ i′ , χ i ) (19)
1977) y también a la fluencia lenta (creep) de arcillas
(Bažant & Kim, 1986; Bažant & Prat, 1987). De acuerdo con la teoría de la plasticidad, los incrementos
En arcillas el concepto multilámina fue introducido por plásticos de deformación son proporcionales a la derivada
Pande y Sharma (1983) en el cual el estado crítico se del potencial plástico (o de la función de fluencia en el caso
formulaba en un modelo de 13 planos independientes de plasticidad asociada) con respecto a los esfuerzos. El
tomando en cuenta la rotación de los ejes principales y la incremento de deformación plástica en el plano i viene
anisotropía debida a los cambios de trayectoria. De ahí en dado por:
adelante se han presentado varios estudios constitutivos y
propuestas matemáticas utilizando el concepto del modelo ∆ε ip =∆λi ( ∂g i / ∂σ i′ ) (20)
multilámina (Sharma, 1980; Varadarajan et al., 1990; en donde ∆λi es el incremento del multiplicador plástico en
Krajewski, 1986; Karstunen, 1999; etc.). El modelo el micro-nivel y gi es la función de potencial plástico sobre
multilámina para arcillas desarrollado por Wiltafsky (2003) el plano. De acuerdo con el postulado de aditividad de la
es la base de los actuales modelos de esta familia que se teoría elastoplástica, la deformación total de un volumen
utilizan en el mundo. representativo de material es la suma de las deformaciones
En cuanto a los modelos de microplanos Bažant y Oh elásticas y las plásticas. Las deformaciones plásticas ∆εip
(1983) introdujeron el término argumentando que la únicamente se calculan en los planos que alcanzan la
expresión “teoría del deslizamiento” (slip theory) tenía superficie de fluencia, mientras que los elásticos se calculan
connotaciones de plasticidad y los materiales quasi-frágiles a nivel macroscópico. Para obtener el incremento global de
no se restringen sólo a este tipo de comportamientos deformaciones plásticas se toman en cuenta las
(también deben incluir la degradación o daño, por ejemplo, contribuciones de todos los planos en fluencia mediante la
el microfisuramiento); el prefijo “micro” se refiere al hecho integración numérica sobre la superficie de una esfera
de que el comportamiento puede caracterizarse en planos unitaria.
de distinta dirección localizados dentro de la
microestructura. Los primeros modelos de microplanos se ∂g i np
∂g i
∆ε =∫ Ti ∆ε i dS =∫ ∆λi Ti dS =∑ ∆λi Ti
p p
wi (21)
desarrollaron en la universidad de Northwestern, Illinois y S S
∂σ ′i i =1 ∂σ i′

Ciudad de México, 7 y 8 de noviembre de 2013


Técnicas modernas de cálculo en medios continuos para el diseño de excavaciones subterráneas en roca

donde S denota la superficie de la esfera unitaria y Ti es la extendido en el que se introduce un ángulo de fricción
matriz de transformación del plano en cuestión. interna movilizado ϕ´mob.

4.5.2 Fundamentos de los modelos de microplanos


En este marco teórico también se establecen relaciones
entre el comportamiento mecánico a la microescala y la
respuesta macroscópica del material. En este caso, los
esfuerzos volumétricos y desviadores (σV y σD) son
obtenidos a través de sus relaciones (elásticas o
elastoplásticas) con las deformaciones previamente
proyectadas sobre los planos (utilizando la restricción
cinemática):
mic
: V ε V =
ε = ε= ε δ / 3; Figura 54. Criterio de rotura para los planos.
V ij ij ij ij
mic dev mic dev (22)
ε = ε:D ⇔ε = ε D El modelo cuenta con una regla de flujo no asociada en la
D D ij rij
r
parte desviadora y asociada en las partes volumétrica y de
ε
mic
D
= ε
ij (
 ri j rj i )
 δ n + δ n / 2 − δ n / 3
ij r 
tensión. El potencial plástico para la parte desviadora es:
g =τ + σ ⋅ tan ψ ′ (24)
Las funciones de fluencia también se especifican de manera d n mob

independiente sobre los planos. Durante los proceso de


 sin ϕ ′ − sin ϕ ′   sin ϕ ′ 
p
carga algunas superficies de fluencia son activadas mientras
que otras permanecen intactas. Sin embrago, debido= a que sin ψ  1 − sin ϕ ′ ⋅ sin ϕ ′  ⋅  sin ϕ ′ 
mob cv mob

  
mob
mob 
cv peak (25)
el equilibrio del sistema se alcanza sólo a nivel sin ϕ ′ − sin ψ
con: sin ϕ ′ =
peak
macroscópico (no en los microplanos), si la carga continúa
1 − sin ϕ ′ ⋅ sin ψ
cv

aumentando, los esfuerzos sobre los microplanos siguen peak

aumentando de tal forma que van activándose sucesivas Que corresponde con la teoría de Rowe (1962),
superficies de fluencia en diferentes “eventos plásticos”, modificada por Søreide et al. (2002).
hasta que se alcanza un “estado saturado” en el que todos
los microplanos están en fluencia. 4.5.4 Formulación del modelo de microplanos
La función de fluencia en cada plano se escribe también al El modelo de microplanos aquí presentado fue desarrollado
nivel de micro-esfuerzos σ′i y un conjunto de parámetros por Sánchez y Prat (2004, 2005) y Sánchez y González
de resistencia χi. Para obtener el tensor macroscópico de (2005). A diferencia de los modelos de Bažant y sus
esfuerzos se toman en cuenta las contribuciones de todos colaboradores, quienes trabajan en el espacio normal-
los planos a través de la integración numérica sobre la tangente (Formulación N-T), en esta formulación se
superficie de una esfera unitaria. definen las proyecciones de las deformaciones sobre los
np microplanos y sus correspondientes relaciones constitutivas
3
∆σ ′( k +1) = ∫ i i
2π S
T ∆σ ′dS = ∑ Ti
∆σ ′w
i i
(23) con los micro-esfuerzos a través del desacoplamiento
i =1
volumétrico-desviador (Formulación V-D). La razón
donde S denota la superficie de la esfera unitaria y Ti es la principal es que con dicha proyección es la única manera
matriz de transformación de los microplanos. posible de definir módulos elásticos termodinámicamente
admisibles (matriz De) que a su vez son los que permiten
4.5.3 Relaciones constitutivas del modelo multilámina derivar las ecuaciones de la plasticidad de manera
Los modelos multilaminados más actuales se basan en los consistente. Por otro lado, las definiciones de resistencia se
desarrollos de Wiltafsky (2003) quien derivó un modelo definen en el espacio normal-tangencial, pero se resuelven
para la aplicación en arcillas normalmente consolidadas. elastoplásticamente en el espacio volumétrico-desviador.
Actualmente cuentan con una formulación mediante Esto último resulta fundamental para tener una adecuada
rigideces para pequeñas deformaciones (Scharinger, 2007), dependencia con el ángulo de lodo, tal y como la muestran
anisotropía inherente, desestructuración y reblandecimiento los geomateriales.
(Galavi, 2007) . El criterio de fluencia se define Para obtener las componentes de deformación sobre los
independientemente en cada plano y en el caso isótropo microplanos se utilizan las ecuaciones (22), que son la
todas las funciones de fluencia tienen los mismos restricción cinemática. Luego, para obtener las
parámetros. Dicho criterio consiste de tres funciones componentes de esfuerzos consistentes σ Vmi c y σ Dmir c como
independientes (fd, fv y ft) para las componentes efectivas conjugados del trabajo de las deformaciones ε mic y ε mic , de
V Dr
de esfuerzos desviadores, volumétricos y de tensión. La
función desviadora fd es un modelo Mohr-Coulomb acuerdo con la hipótesis fundamental (Carol et al., 2001)
de que la energía libre macroscópica debe ser igual a la

Ciudad de México, 7 y 8 de noviembre de 2013


Fermín Sánchez Reyes

integral de la energía libre de todos los microplanos, uno


obtiene los módulos:
E E
=
EV = 3K ; =
ED = 2G (26)
1 − 2ν 1 +ν
donde K y G son los módulos de deformación
macroscópicos, volumétrico y de corte, respectivamente.
Para elasticidad lineal uno puede establecer las relaciones
constitutivas más simples que asumen que cada
componente de esfuerzo depende exclusivamente de su Figura 56. Criterio de fluencia para los microplanos.
=
conjugado en deformación: σ V ε=V EV ; σ D r ε Dr ED .
Para las tres superficies se asume una regla de flujo
asociada por lo que las funciones de fluencia y los
potenciales plásticos son los mismos. Nótese que, aunque
el criterio está definido en el espacio normal tangencial (N-
T), la plasticidad se resuelve en el espacio volumétrico-
desviador (V-D), lo que implica que las superficies deben
ser proyectadas de N-T a V-D teniéndose diferentes
formas para planos de diferente orientación (Sánchez &
González, 2005).

(
β mic = tan −1 τ mic / σ Dmic
N
) (28)

Figura 55. Definición de las superficies de fluencia en distintos


espacios.

Como en el caso del modelo multilámina, la formulación de Figura 57. Definición del ángulo βmic.
microplanos incluye una envolvente de fluencia compuesta
por tres superficies en el espacio normal-tangencial. La El ángulo βmic también define la dirección de las
función desviadora fd es una parábola que toma en cuenta trayectorias de esfuerzos en planos de orientación distinta
el estado crítico definido por el punto (σ crit ,τ crit ) y se
mic mic para casos de carga desviadora pura y para el caso de
esfuerzo volumétrico cero, define la relación entre los
define en términos de la línea de Mohr-Coulomb
parámetros de resistencia en los diferentes espacios
mic
(cMC , ϕ mic ) al nivel de los microplanos. El otro parámetro tensionales (N-T and V-D).
invlucrado en la ecuación de fd es:
4.5.5 Comparación entre ambos modelos
τ mic − c mic En Sánchez et al. (2008) se presentan algunas
A ref
= 2 crit mic (27)
σ crit comparaciones entre los modelos multilámina y los
mic modelos de microplanos. La primera de ellas es para un
Nótese que el parámetro cohesivo c no es el mismo que ensayo triaxial con una presión de confinamiento de σ conf =
c mic 50 kPa . En ambos casos se utilizó una configuración de 33
el del modelo Mohr-Coulomb MC . La superficie de
planos de acuerdo con Bažant & Oh (1986). Utilizando
tensión (ft ) y el “cap” volumétrico (fv ) se definen en
parámetros mecánicos similares se obtuvieron los
términos de los parámetros de fd de tal forma que durante
resultados que se Figura 58.
los proceso de endurecimiento-reblandecimiento las tres
Para comparar la capacidad de ambos modelos de
superficies evolucionan conjuntamente.
reproducir el comportamiento anisótropo se introdujeron
diferentes valores de cohesión y de fricción interna en
distintos planos, de acuerdo con la formulación de

Ciudad de México, 7 y 8 de noviembre de 2013


Técnicas modernas de cálculo en medios continuos para el diseño de excavaciones subterráneas en roca

Pietruszczak y Mroz (2000), quienes consideran que la


resistencia en la microestructura del material en cualquier
dirección puede ser representada a través del llamado
tensor de microestructura, A que es una medida de la
estructura de fábrica. El tensor A puede describir la
distribución espacial de los parámetros del material y otras
características como por ejemplo las microfisuras, los
poros o el arreglo intergranular de los contactos (Galavi,
2007). La función de anisotropía para los casos estudiados
se expresa como:
 Ar − 1 
αu =
α 0 1 −
+2
(1 − 3u )
2
v
(29)
 Ar 
Figura 59. Superficies de rotura en el plano desviador para ambos
donde Ar = α v / α h es la llamada relación de anisotropía y modelos: MPM=modelo de microplanos; MLM=modelo
αv y αh son los valores de cualquier parámetro asociado multilámina. Tomado de Sánchez et al. (2008)
con las direcciones vertical y horizontal respectivamente;
4.5.6 Aplicaciones del modelo multilámina
αu es el valor para un cierto plano, α0 es el valor promedio El modelo multilámina ha sido extendido al estudio del
de dicho parámetro α0 = (αv +2αh)/3 y uv es la comportamiento de túneles por el grupo de la universidad
componente vertical del vector unitario u en la dirección de Graz en Austria. En el trabajo presentado por
del vector de esfuerzo cortante en el plano Schweiger y Schuller (2003) se realiza un extenso estudio
correspondiente. Esta función fue aplicada al ángulo de sobre el comportamiento en softening del entorno de un
fricción interna y a la cohesión en ambos modelos para su túnel a partir de la movilización de los parámetros
comparación. En la Figura 59 se muestran las envolventes resistentes. Con el modelo multilámina se simula el proceso
de rotura sobre el plano desviador para ambas de generación de anisotropía por deformación en distintos
formulaciones para tres valores de Ar: Ar = 0.5, 1.0 (caso planos del material, de acuerdo con la redistribución de
isótropo) y 2.0. Nótese que la respuesta en ambos modelos esfuerzos que se genera al excavar la sección.
es muy similar y por lo tanto, en dicho estudio se concluyó
que para este concepto simple, ambas formulación son
básicamente iguales.

Figura 60. Arriba: desarrollo de los incrementos de deformación


desviadora plástica en el plano crítico; en medio: ángulo de
fricción interna movilizado en la malla deformada; abajo:
desarrollo de deformaciones volumétricas. Tomado de Schweiger
Figura 58. Simulación de prueba triaxial con el modelo y Schuller (2003).
multilámina y el modelo de microplanos (esfuerzo-deformación y
dilatancia). Tomado de Sánchez et al. (2008)

Ciudad de México, 7 y 8 de noviembre de 2013


Fermín Sánchez Reyes

4.5.7 Aplicaciones del modelo de microplanos


El modelo de microplanos ha sido extendido para su uso
dentro de códigos de elementos finitos. En Sánchez y Prat
(2008) se presentan alguna simulaciones de ensayos de
laboratorio a través de un modelo tridimensional que
incluye dicha ley constitutiva. Para tales simulaciones se
utilizó una configuración de 36 planos en un esquema
como el que se muestra en la Figura 61. Por su parte
laFigura 62 muestra el modelo de elementos finites.

Figura 61. Configuración del modelo de 36 microplanos. Tomado


de Sánchez y Prat, 2008.

Se realizaron simulaciones a partir de resultados


experimentales de Elliot y Brown (1985) sobre muestras de
roca blanda y porosa (calizas oolíticas). En los análisis se Figura 63. Resultados de los ensayos de Elliot y Brown (2005) y
verificó el modelo para un comportamiento triaxial con de la simulación por elementos finitos con el modelo de
confinamientos de 0.40, 2.0 y 10.0 MPa. En la Figura 63 microplanos. Tomado de Sánchez y Prat, 2008.
se muestran los resultados a modo de curvas esfuerzo
Esto se debe a que los distintos “eventos plásticos”
deformación y deformación axial vs. deformación
suceden gradualmente, es decir, conforme van
volumétrica (Dilatancia). Nótese que en el caso de las
plastificando los distintos planos, las trayectorias de
curvas esfuerzo-deformación la correspondencia es
esfuerzos van cambiando. Gracias a esto, el modelo es
bastante buena, mientras que para la dilatancia, aunque
capaz de reproducir la rama de hardening previa al pico de
fenomenológicamente se reproduce adecuadamente el
resistencia y los bucles de histéresis en proceso de
comportamiento típico, el modelo se separa un poco del
descarga-recarga. En la Figura 64 se muestra una
comportamiento observado.
simulación para un ensayo de compresión simple llevado a
cabo por Kawahara et al. (1981) sobre una roca blanda.
Nótese que la amplitud de los bucles de histéresis va
aumentando conforme aumenta el daño producido en el
material.

Figura 62. Modelo de elementos finitos. Tomado de Sánchez y


Prat, 2008.
Figura 64. Simulación de un ensayo de compresión simple
(Kawahara et al., 1981) con el modelo de microplanos. Tomado
Una característica interesante del modelo de microplanos de Sánchez y Prat, 2008.
es que reproduce de forma natural algunas partes del En la Figura 65 se presenta una parte de la simulación del
comportamiento no lineal de los materiales. ensayo de Kawahara et al. (1981) en la que se incluyen los

Ciudad de México, 7 y 8 de noviembre de 2013


Técnicas modernas de cálculo en medios continuos para el diseño de excavaciones subterráneas en roca

contornos sobre la probeta del porcentaje de planos comportamiento. La dirección 1 (estratificación en la


plastificados durante el proceso de carga, descarga y Figura 67) es la que rige la respuesta del modelo en
recarga del modelo. Parte de la no-linealidad de la términos elásticos (isotropía transversal) y elastoplásticos
respuesta del modelo se debe precisamente a la capacidad para un cierto conjunto de parámetros de Mohr-Coulomb
de éste de plastificar en tiempos distintos y en distintas que coinciden con los de la familia de discontinuidades en
direcciones. cuestión. Adicionalmente pueden definirse otras dos
direcciones (Familia A y B en la Figura 68)
correspondientes con dos familias de discontinuidades
adicionales.

Figura 65. Proceso de plastificación en los microplanos del


modelo para la simulación del ensayo de Kawahara et al. (1981).
Tomado de Sánchez y Prat, 2008.

Finalmente, la Figura 66 se muestra las bandas de corte al Figura 67. Definición de las direcciones de anisotropía en el
final de la prueba donde se aprecia claramente la modelo para rocas fracturadas.
localización del flujo plástico y la falla de la probeta.
En este tipo de modelos la falla del material se produce
cuando los estados de esfuerzos en determinados puntos
del dominio son favorables para que se produzca el flujo
plástico y tienen la desventaja de que, si no se da tal
situación, son incapaces de fallar debido a que la
resistencia de la matriz es infinita.
Para definir la parte elástica se utiliza el mismo
procedimiento que el descrito en el inciso 4.4.1 en la
dirección de la familia principal (Modelo de isotropía
transversal). Luego, para definir la resistencia, se
introducen los parámetros ci y φi para 1,2 o 3 planos.

Figura 66. Colapso de la probeta y contornos de deformación


incremental plástica desviadora. Modelo de microplanos. Tomado
de Sánchez y Prat, 2008.

4.6 Modelos para rocas anisótropas


La mayoría de los códigos comerciales para análisis
numérico de problemas geomecánicos, hoy en día cuentan
con modelos constitutivos anisótropos no sólo para la
parte elástica del comportamiento sino también para la Figura 68. Criterio de rotura para cada dirección de anisotropía.
resistente. Los llamados Jointed Rock Model (JRM) y
Ubiquitous Joint Model (UJM) permiten definir ciertas En el caso del programa FLAC 3D el modelo Ubiquitous
direcciones en las que las propiedades son diferentes al Joint Model no puede combinarse con la formulación de
resto del continuo. isotropía transversal elástica y sólo es posible definir una
Por ejemplo, en el caso del programa PLAXIS, el JRM es única dirección de fracturamiento. Sin embargo, tiene la
un modelo elástoplástico perfecto mediante el cual pueden ventaja sobre el JRM de PLAXIS que la matriz si tiene una
definirse hasta tres direcciones diferentes de

Ciudad de México, 7 y 8 de noviembre de 2013


Fermín Sánchez Reyes

ley de fluencia y por lo tanto no es necesario que los construirse un modelo geológico geotécnico muy completo
estados de esfuerzos sean favorables a los planos de y preciso de la situación que prevalecía en aquel momento.
debilidad para que se produzca la plastificación. El siguiente paso fue estudiar las causas del colapso desde
todos sus ámbitos: geológico geomecánico, geohidrológico
4.6.1 Ejemplo de utilización de modelos para rocas y constructivo, apoyándose en todos los registros de
fracturadas. Colapso del túnel Xicotepec I. instrumentación que se generaron durante la obra. Una vez
Los túneles de carretera Xicotepec I, en construcción comprendido el mecanismo se procedió a construir un
desde septiembre de 2011, forman parte de un moderno modelo numérico de grandes proporciones con el objeto
proyecto de autopista que une la Ciudad de México con de, primero, reproducir en la medida de lo posible, el
Tuxpan, en la costa del estado de Veracruz. A lo largo del fenómeno, aproximar los parámetros mecánicos de las
sistema montañoso conocido como Sierra Madre Oriental, distintas unidades de terreno mediante retroanálisis y, una
se cruzan formaciones geológicas muy complejas que vez contando con una aproximación razonable, utilizar el
consisten en diversos tipos de rocas sedimentarias del propio modelo (colapsado) para proponer y estudiar
Jurásico, coexistiendo con depósitos volcánicos del distintos procedimientos constructivos y de refuerzo del
Holoceno. Durante las excavaciones de la media sección terreno para proceder a su reconstrucción.
superior del cuerpo izquierdo, entre marzo y mayo de 2012
aparecieron algunos estratos arcillosos blandos, a modo de
contacto entre las calizas inferiores y un cuerpo superior de
basaltos columnares muy rígidos. El túnel estaba siendo
excavado bajo el concepto del llamado Nuevo Método
Austríaco (NMA). Las mediciones de convergencias
indicaron que la obra estaba entrando en un escenario
geotécnico crítica y las medidas adoptadas consistieron en
el reforzamiento de los sostenimientos y en el uso de los
sistemas pesados de enfilaje frontal, incluyendo una pausa
en el frente de trabajo hasta que se observaron señales de
estabilización. Sin embargo, después de un período de
fuertes lluvia, los trabajos fueron suspendidos nuevamente
debido a una reactivación de los movimientos en el interior
del túnel. Finalmente, la obra colapsó. La masa movilizada
alcanzó la superficie del suelo provocando una falla de
ladera de muy grandes proporciones. Figura 70. Interpretación geológica de la situación de los túneles
antes del colapso.

Figura 69. Vista de la zona del colapso sobre la ladera. Nótese la


separación de los dos cuerpos rocosos.

Para llevar a cabo el proyecto rescate de la obra fue


necesario implementar una nueva y exhaustiva campaña de Figura 71. Interpretación geológica de la situación de los túneles
exploración que incluyó la realización de nuevos sondeos, después del colapso.
prospección geofísica, levantamientos estructurales etc. La
información generada a través de estos estudios se El modelo numérico se realizó mediante la técnica de
complementó con la original del proyecto y con estudios diferencias finitas con el programa FLAC 3D. Se trata de
previos que se habían realizado en la zona. Al final pudo una malla de 3 dimensiones con 992 mil elementos
isoparaméticos hexaédricos, 1 millón 19 mil nodos que

Ciudad de México, 7 y 8 de noviembre de 2013


Técnicas modernas de cálculo en medios continuos para el diseño de excavaciones subterráneas en roca

abarca una extensa zona del macizo rocoso y los dos función del tiempo, tanto para su rigidez como para su
túneles. resistencia.
La malla incluye todas las unidades geológicas y El módulo de elasticidad se hizo evolucionar a partir del
geotécnicas definidas en los estudios, así como los promedio de las siguientes expresiones, ver ecuaciones 30
procedimientos constructivos y sostenimientos, tanto los y 31:
originales cono los que se propuso el colapso, como las
nuevas propuestas para la continuación de las obras.
(
Ec ( t ) =E28 × exp  −c t −0.6 − 28−0.6 
 ) (30)

1
s (1− ) 2 × E
Ec ( t )  exp
28/ t
= (31)
  28

donde el parámetro c ≈ 0.81 (Mahar, 1975) y el


parámetro s ≈ 0.25 para concreto de endurecimiento
rápido y t es el tiempo en días (Figura 74).

Figura 72. Vista de la malla desde el lado Tuxpan.

Figura 73. Vista de la malla con cortes que ilustran la disposición


Figura 74. Curva de endurecimiento del concreto lanzado.
de los estratos.

4.6.1.1 Simulación del colapso Por su parte, los parámetros de resistencia del concreto
La primera parte del estudio consistió en realizar una serie lanzado se hicieron variar a partir de relaciones esfuerzo-
de retroanálisis con el fin de reproducir el colapso tanto en deformación típicas para distintas edades del concreto
el momento como en la forma en que este se produjo. lanzado, de acuerdo con la normatividad europea y a partir
Los parámetros mecánicos de arranque fueron de las expresiones (ecuación 32):
determinados a partir de correlaciones con las sin φ peak
clasificaciones geomecánicas realizadas en la nueva ft
1 − sin φ peak
campaña de estudios. tan φ * = ;
Paralelamente se definieron los procedimientos sin φ peak
1 + 2 ft
constructivos tal y como se habían realizado durante las 1 − sin φ peak
excavaciones, tanto en su geometría como en los (32)
sostenimientos empleados.  
El modelo se programó de tal forma que los avances y los f × f ′′  tan φ *  tan φ *
c* =  cos φ * − =
t c
c peak
desfases entre ambos frentes coincidieran sensiblemente 2  sin φ peak  tan φ peak
1 + ft
con los reales y, a partir de los retroanálisis se buscó que el  1 − sin φ peak 
colapso se produjera en el momento en que los dos frentes
estaban en la posición en la que realmente se encontraban. donde c* y φ* son la cohesión el ángulo de fricción interna
Adicionalmente, y para aproximarse más a la realidad, los para una edad determinada; ft una función del tiempo que
elementos que simulaban el concreto lanzado, los cuales define la evolución; φ peak el ángulo de fricción interna del
iban colocándose a una distancia de dos metros por detrás concreto a los 28 días tomado como 45° y c peak la
del frente, contaban con una ley de endurecimiento como cohesión a 28 días que resulta del modelo de Mohr-
Coulomb.

Ciudad de México, 7 y 8 de noviembre de 2013


Fermín Sánchez Reyes

Con estas relaciones se obtiene una ley de ganancia de cadenamiento 754+258 (16 m por delante). Como es
resistencia como la que aparece en la Figura 75. natural en el caso de la medición de convergencias, la
mayor parte de las deformaciones en una determinada
sección suceden antes y en el momento justo del paso del
frente por la sección; entonces, lo que logra medirse es el
comportamiento deformacional a posteriori, no sin ser
menos válido, pero sí dejando atrás una cierta
incertidumbre de lo que fueron los desplazamientos reales
durante el paso del frente. En la Figura 77 se muestran los
resultados de desplazamiento vertical de los tres puntos de
la sección de convergencias generados durante la
simulación del proceso de excavación, contrastados con los
datos medidos durante la obra. La gráfica representa el
comportamiento deformacional (modelizado y medido)
durante el periodo comprendido entre los días 31 de marzo
de 2012 (inicio de la instrumentación) y 30 de junio de
2012, (fecha del colapso), en el que se excavaron 77
metros (754+528 al 574+467) del túnel derecho.

Figura 75. Evolución de la resistencia del concreto.

Figura 77. Historia de desplazamientos modelizados y medidos en


la estación 754+544, desde el 31/03/2012 hasta el 20/06/2012,
para un avance de la excavación de 77 metros.

Figura 76. Diferentes edades del concreto lanzado durante la Nótese en la Figura 77 cómo los desplazamientos de los
excavación (módulo de Young). tres puntos instrumentados son del mismo orden de
magnitud que los instrumentados. Los altos y bajos de los
Los marcos metálicos se colocaron embebidos en el datos instrumentados pueden deberse a reacomodos del
concreto lanzado y fueron simulados con elementos tipo macizo, así como al efecto de las lluvias sobre las arcillas;
viga con propiedades de rigidez y resistencia propias de el modelo, tal y como estaba planteado no era es capaz de
perfiles estructurales TH-29, como los utilizados en la simular reacomodos temporales de la masa de terreno; sin
obra. embargo, a nivel cualitativo y cuantitativo se consideró que
En los tramos que llevaban sistemas de enfilaje frontal su comportamiento era similar a lo registrado durante la
(“paraguas” pesados de micropilotes) se colocaron campaña de instrumentación, tanto en función del tiempo
elementos tipo pile, disponibles en el programa. como de la distancia al frente de la excavación.
En los retroanálisis que se realizaron se buscó alcanzar dos Después de varias calibraciones se consiguió que la falla se
objetivos: el primero, reproducir en la manera de lo posible produjera por sí sola, durante la excavación del túnel
el comportamiento deformacional medido a través de izquierdo en el momento en el que el frente de éste se
convergencias en los túneles y el segundo, alcanzar el encontraba en la posición 654+568, es decir, unos pocos
colapso en una posición de los frentes cercana a como metros antes de donde realmente sucedió. Dada la
ocurrió. complejidad de reproducir con exactitud el momento
En cuanto a la reproducción de las deformaciones, se preciso de la falla, la combinación de parámetros con la
seleccionó una sección de instrumentación representativa, que se obtuvieron los resultados deformacionales y el
tanto por la magnitud de los desplazamientos medidos colapso se tomó como válida para representar las
como por su posición (estación 754+544). Esta estación condiciones del macizo durante las excavaciones.
comenzó a cuando el frente se encontraba en el

Ciudad de México, 7 y 8 de noviembre de 2013


Técnicas modernas de cálculo en medios continuos para el diseño de excavaciones subterráneas en roca

En el proceso de calibración, las unidades que más se Basalto decomprimido:


trabajaron fueron las brechas, los paleosuelos y el basalto Macizo rocoso: cm = 250 kN/m2; φm = 35°, Em = 10,000
decomprimido. La calibración de las brechas y los MPa y νm = 0.25; Juntas: cj = 70 kN/m2; φj = 19°.
paleosuelos fue fundamental para aproximar el En la Figura 79 se muestran los contornos de igual
comportamiento deformacional y para detonar el magnitud de desplazamiento sobre un corte del modelo,
mecanismo de inestabilidad, ya que fue a través de las que ilustran el mecanismo.
brechas que el túnel izquierdo rompió por los hastiales, al
no soportar la carga del macizo basáltico que por su
estructura, gravitaba sobre el túnel y por que el posterior
deslizamiento de la ladera se vio favorecido por la
presencia de los paleosuelos.
Las brechas y paleosuelos se modelizaron con el modelo de
Mohr-Coulomb y sus parámetros mecánicos fueron los
siguientes:
Brechas:
c = 50 kN/m2; φ = 22°, E = 700 MPa y ν = 0.33
Paleosuelos:
c = 40 kN/m2; φ = 20°, E = 150 MPa y ν = 0.33
Los basaltos columnares se representaron mediante el Figura 79. Corte sobre el cadenamiento 654+590 en el que se
modelo Ubiquitous Joint Model (UJM), descrito ilustra el mecanismo de colapso afectando al túnel izquierdo y la
previamente. ladera. Contornos de igual magnitud de desplazamiento total.
Las columnas basálticas, en la zona del colapso tenían una
orientación casi perpendicular a la excavación y buzaban en En la Figura 80 se muestran los contornos de igual
promedio unos 85° y en la parte más decomprimida se magnitud de deformación incremental de corte.
encontraban abiertas (Figura 78).

Figura 80. Contornos de igual magnitud de deformación


incremental de corte. Modelo seccionado en el cadenamiento
654+590.

4.6.1.2 Simulación y diseño de las nuevas excavaciones


Una vez reproducido el comportamiento deformacional y
Figura 78. Basaltos columnares en la zona del colapso. el colapso se procedió a realizar los estudios para las
soluciones propuestas, encaminadas a la terminación del
El empleo del modelo UJM en este caso fue fundamental túnel derecho y el rescate del izquierdo.
no sólo para reproducir el colapso, sino para que éste no se Los análisis de las nuevas excavaciones y sostenimientos
extendiera más allá de donde realmente se produjo. En los propuestos partieron del estado colapsado del modelo.
primeros intentos de calibración se utilizó el modelo de Se simuló también la remoción del material caído y la
medio continuo de Mohr-Coulomb, sin embargo, las veces excavación de una gran plataforma de sobre el túnel
que se conseguía generar el colapso, éste se extendía hacia izquierdo desde la cual se realizarían tratamientos de
la parte alta del macizo interesando también al túnel inyección en abarcando toda la zona colapsada en el
derecho. Fue hasta que se implementó el UJM cuando los interior del macizo (Figura 81).
movimientos de la ladera comenzaron a aproximarse a la Para el túnel derecho se propuso un reforzamiento de los
realidad observada. sostenimientos y un procedimiento constructivo especial
Finalmente, el colapso se consiguió durante el proceso de para el tramo coincidente con la zona del caído, que
avance del túnel izquierdo en el modelo con el conjunto de incluye una contrabóveda curva de concreto armado, unida
parámetros que a continuación se muestra: estructuralmente con el resto del sostenimiento.

Ciudad de México, 7 y 8 de noviembre de 2013


Fermín Sánchez Reyes

Para el túnel izquierdo se propusieron inyecciones de constructivos. Los resultados de estos gráficos podrán ser
consolidación en toda la zona colapsada y posteriormente contrastados con las mediciones reales.
un procedimiento constructivo especial que consta de la En la Figura 84 se presentan los gráficos de los
excavación de dos pequeñas galerías laterales en la parte inclinómetros I-5 e I-6 del nuevo proyecto de
baja de la sección a lo largo de todo el tramo caído, instrumentación con resultados para el paso del banqueo
sostenidas con marcos metálicos y concreto lanzado y el del túnel derecho y para el paso del túnel izquierdo.
colado de dos grandes zapatas de concreto armado en la
base, para posteriormente abrir la media sección superior
sostenida con paraguas pesados de microplilotes, marcos
metálicos y concreto lanzado. La sección también estará
cerrada con una contrabóveda curva de concreto armado
(Figura 82).

Figura 83. Historia de desplazamientos en el modelo de los puntos


Figura 81. Vista de la malla de diferencias finitas una vez del intradós en la sección de control 654+570 hasta el final del
excavada la plataforma de inyecciones. banqueo (signo negativo indica movimiento hacia el interior).

Figura 82. Esquema constructivo para el túnel izquierdo en el


tramo colapsado.

En los análisis para las nuevas excavaciones, tanto del


resto del túnel derecho como del rescate y terminación del Figura 84. Comportamiento de los inclinómetros I-5 e I-6 en el
izquierdo, se colocaron múltiples secciones de control de modelo.
convergencias, mismas que deberán coincidir con las de las Finalmente, se llevaron a cabo análisis de factor de
obras, a fin de llevar un control exhaustivo del seguridad para distintos momentos de la reconstrucción del
comportamiento y, en caso de presentarse movimientos túnel y se verificó que con la remoción del material
mayores a los esperados, corregir procesos de excavación colapsado en la ladera, la excavación de la plataforma de
y/o reforzar aún más los sostenimientos. inyecciones y los procedimientos constructivos propuestos,
En la Figura 83 puede verse la sección de control prevista las obras deberían llevarse a cabo con un buen margen de
para el cadenamiento 654+570. seguridad.
Adicionalmente, en el modelo se colocaron inclinómetros En estos cálculos no se tomó en cuenta el efecto de las
virtuales que coinciden con la posición que tendrán durante inyecciones, primero porque resulta extremadamente
las obras y se realizaron gráficas para varios eventos complicado establecer valores a priori sobre cuánto
mejorará la resistencia del terreno con estos tratamientos y

Ciudad de México, 7 y 8 de noviembre de 2013


Técnicas modernas de cálculo en medios continuos para el diseño de excavaciones subterráneas en roca

segundo porque se asume que si los procedimientos 4.6.1.3 Conclusiones del estudio de los túneles Xicotepec
propuestos son capaces de brindar un adecuado nivel de
seguridad sin considerar el tratamiento, entonces los Mediante técnicas avanzadas de análisis de medio continuo
cálculos estarán más del lado de la seguridad. fue posible simular con un buen grado de aproximación el
En la Figura 85 se muestra el mecanismo potencial de comportamiento de las excavaciones y el colapso
colapso al final de las excavaciones y en la Figura 86 se producido en el cuerpo izquierdo de los túneles Xicotepec.
muestra el comportamiento de uno de los inclinómetros No obstante que el problema trata con un macizo rocoso,
cercanos al túnel para distintos niveles del factor de en algunas partes, altamente fracturado, mediante técnicas
seguridad. de modelización continua equivalente fue posible
determinar propiedades mecánicas que dieron como
resultado una respuesta del modelo acorde con lo
instrumentado en campo. Luego, mediante la utilización de
un modelo de resistencia anisótropo se logró reproducir el
colapso en un momento de las excavaciones y con una
geometría suficientemente similar al ocurrido.
A partir de la calibración del modelo mediante procesos de
retroanálisis, se estudiaron las nuevas excavaciones que
tendrán lugar a finales del 2013 para concluir la obra y se
establecieron pronósticos de comportamiento que podrán
ser verificados mediante instrumentación y que servirán
para llevar un control exhaustivo de nivel de seguridad de
los trabajos.
Figura 85. Contornos de igual magnitud de incrementos de
deformación de corte al final del proceso de cálculo del
factor de seguridad. (FS=1.67). 5 MODELOS DE CONTINUO DISCRETO

El concepto de continuo discreto es aplicable en casos en


los que el dominio de análisis puede separarse físicamente
en algunas regiones se acuerdo con estructuras geológicas
particularmente importantes. También son útiles para
separar estructurales civiles del terreno y así poder simular
adecuadamente la interacción entre éstos.
Dicha separación física requiere de elementos especiales
llamados interfaces o elementos junta, que hoy en día están
incluidos en prácticamente todos los códigos comerciales
de análisis tensodeformacional en geomecánica.
El principio de las interfaces es el de separar zonas
mediante la duplicación de nodos pero sin crear espacios
entre ellas, es decir, cada pareja de nodos posee la misma
posición en el espacio.
Los elementos interface carecen de espesor real, aunque
pueden tener propiedades acordes con la separación y el
relleno de juntas en rocas. En la Figura 86 se muestra el
esquema de una junta tridimensional.
Adicionalmente los elementos junta poseen propiedades
mecánicas, tanto elásticas como de resistencia y en casos
avanzados pueden tener permeabilidad.
Los modelos de medio continuo-discreto tienen la limitante
de no ser del todo adecuados cuando los movimientos
relativos entre zonas del dominio adquieren un carácter
dinámico y la interacción entre ellas implica empujes,
grandes separaciones, rotaciones y la generación de nuevos
contactos.
Figura 86. Comportamiento del inclinómetro I-5 para distintas Es por ello que cuando se recurre a este tipo de modelos
etapas del análisis de factor de seguridad al final de la excavación debe procurarse representar únicamente discontinuidades
del túnel izquierdo.
muy particulares como fallas o contactos entre unidades

Ciudad de México, 7 y 8 de noviembre de 2013


Fermín Sánchez Reyes

muy bien diferenciadas y de un tamaño representativo para 5.1 Ejemplos de aplicación


la totalidad del dominio. A continuación se presentan algunos ejemplos de casos en
los que esta aproximación ha proporcionado resultados
útiles en obras realizadas en México.

5.1.1 Complejo subterráneo del P.H. La Yesca.


Durante la construcción de la central subterránea del
complejo Hidroeléctrico La Yesca en Jalisco y Nayarit,
uno de los problemas que requirió de una atención especial
fue la posible formación de cuñas de dimensiones
importantes en las paredes de la caverna de generación.
Durante el seguimiento geológico de las excavaciones se
detectaron estructuras potencialmente inestables a modo
de cuñas, definidas por sistemas de discontinuidades que en
ciertas zonas presentaban propiedades más desfavorables
que las previstas en el proyecto.
Surgió la necesidad de revisar los sostenimientos (concreto
lanzado y anclajes pasivos) y adecuarlos a las nuevas
condiciones encontradas. Se definieron las geometrías más
desfavorables y su probabilidad de activación de acuerdo
con extensos estudios geo-estructurales y se llegó a la
conclusión de que no era descartable que alguno(s) de
estos mecanismos pudieran llegar a comprometer la
estabilidad de las paredes, al menos al largo plazo.
Figura 87. Esquema de una junta tridimensional.

A pesar de que los elementos junta cuentan con leyes


constitutivas elásticas y/o elastoplásticas, definidas por sus
rigideces y resistencas, en ocasiones y ante movimientos
grandes, llega a suceder que se pierde la tolerancia de
contacto, el programa no es capaz de llevar a cabo un
adecuado seguimiento (tracking) del movimiento de los
nodos y entonces se produce un traslape entre regiones
sólidas. Es decir, que una región sólida puede invadir el
espacio de otra, siendo esto un error.
En la se muestra un esquema sobre la manera en que los
elementos interfaces están definidos en el programa FLAC
3D. En ella pueden apreciarse los distintos elementos que
representan el comportamiento elastoplástico.

Figura 89. Cuñas potenciales en la pared aguas-debajo de la casa


de máquinas del P.H. La Yesca.

Además de reforzar los sostenimientos para mejorar las


condiciones de seguridad durante la excavación, se
estudiaron alternativas de estabilidad a largo plazo, una de
Figura 88. Esquema de los elementos junta. Tomado del manual
de FLAC 3D V.4.0

Ciudad de México, 7 y 8 de noviembre de 2013


Técnicas modernas de cálculo en medios continuos para el diseño de excavaciones subterráneas en roca

las cuales incluía puntales apoyados de lado a lado de la El segundo ejemplo de aplicación para el P.H. la Yesca
caverna. corresponde con los túneles de aspiración y correspondió
Se realizaron varias aproximaciones. En ese momento no con la incidencia de grandes fallas en el macizo ubicado
se contaba con programas tridimensionales de medios entre las dos unidades de aspiración (pilar de roca). Se
discretos y las simulaciones que se hicieron con medios trataba de una falla principal y de varias fallas de relativa
continuos 3D se limitaron únicamente a proyectar las importancia que forman parte de este mismo sistema. La
posibles fuerzas que imprimirían las cuñas sobre las zona de la falla principal estaba conformada por al menos
paredes y con ellas estudiar el desempeños de los puntales dos planos principales y una importante banda de material
(Figura 89 y Figura 90). En dos dimensiones se realizó un brechado y alterado de muy mala calidad geotécnica. Los
cálculo creando una cuña subdividida en varios bloques planos de cizalla presentaban una capa de arcilla plástica
separados por elementos junta. Se utilizó el programa que podía llegar a los 8 cm de espesor y que por lo general
PLAXIS 2D. se encontraba saturada. La condición más crítica implícita
en dichas fallas era que, literalmente, seccionaban al pilar
de roca a través de planos muy desfavorables para la
resistencia de esta zona, la cual estaría sometida a un
estado de esfuerzos casi uniaxial al final de las
excavaciones.

Figura 90. Contornos de distribución de las fuerzas impresas por


la cuña sobre una línea de puntales.

Los resultados de este modelo sirvieron para contrastarlos


con los elementos mecánicos obtenidos en el modelo 3D y Figura 92. Posición de la falla en el pilar de roca entre las dos
con ellos proponer las propiedades que deberían tener los unidades de aspiración.
puntales y sus márgenes de seguridad.
Se construyó un modelo de diferencias finitas para simular
con detalle el posible comportamiento del pilar de roca
entre los dos túneles de aspiración. El modelo fue
construido con tetraedros de tal manera que fue posible
introducir fallas individuales a través de elementos tipo
interface cohesivo-friccionante. La Figura 93 muestra la
geometría de la malla para dos etapas constructivas
distintas: la primera corresponde con la excavación de la
ampliación interior de la media sección superior; la
segunda, cuando la excavación se encuentra terminada
(después del baqueo).
La malla, por su configuración, permitió separar
físicamente zonas de material a través de juntas reales que
simulaban el comportamiento de los planos de falla. En
este caso se tomaron dos planos principales de una
estructura asociada al sistema principal que confinan a una
zona de material brechado de muy mala calidad. El
objetivo de este análisis era capturar el efecto que la
excavación tendría en el pilar central de roca cuando este
fuera atravesado por una estructura mayor.
Figura 91. Modelo 2D de bloques con el programa PLAXIS. En la Figura 94 se presenta la malla deformada (×7 veces)
y los contornos de desplazamiento total al final de la

Ciudad de México, 7 y 8 de noviembre de 2013


Fermín Sánchez Reyes

excavación de los túneles de aspiración. En esta figura es


posible apreciar el dislocamiento de la zona de la falla y su
desplazamiento hacia el interior del túnel.

Figura 95. Esquema básico de refuerzo y sostenimiento para los


túneles de aspiración. P.H. La Yesca.

5.1.2 Bloque inestable en el túnel Baluarte de la


carretera Durango-Mazatlán.
El día de 23 enero de 2011, durante la excavación de la
media sección superior del túnel Baluarte por el Portal
Durango, colapsó un bloque de dimensiones importantes
del talud frontal. La geometría columnar del bloque
colapsado tenía dimensiones aproximadas de 25 m de
altura por 22 m en sentido del eje y 16 m en el sentido
perpendicular; se encontraba delimitado por una fractura
diagonal en su cara derecha y posterior y por una fractura
muy desfavorable no registrada en los levantamientos
geológicos existentes, en la que se apoyaba. La
Figura 93. Malla de diferencias finitas para una etapa intermedia combinación de estos planos dio salida franca del bloque
de la excavación y para la etapa final.
una vez que pierde apoyo en el pie por efecto de la
excavación. Durante el colapso pudo observarse que este
ocurrió en dos pasos: deslizando primero sobre el plano
inclinado de la fractura y segundo volcándose, girando en
su base más próxima al túnel. En la porción derecha del
túnel (cara izquierda del bloque según su dirección de
deslizamiento) el bloque se encontraba cubierto por un
depósito de talud que no ofreció resistencia alguna durante
el movimiento.
Después de ocurrido el colapso en los taludes izquierdo y
frontal, quedó formado un nuevo bloque columnar, de
mayor tamaño que el anterior, delimitado por tres familias
de fracturas en sus dos caras laterales y respaldo, sin
confinamiento en su cara frontal expuesta en superficie y
descansando sobre el mismo plano inclinado por el que
ocurrió el deslizamiento del primer bloque; del lado
derecho del túnel quedó una porción de material de
depósito de talud con grietas de tensión abiertas derivadas
de la influencia del desplazamiento del bloque fallado y de
la pérdida del confinamiento lateral(Figura 96).
A raíz de este acontecimiento se realizó un estudio de la
Figura 94. Malla deformada y contornos de igual magnitud de seguridad para las condiciones del macizo y algunas
desplazamiento total al final de la excavación. propuestas de estabilización que permitirán reiniciar los
trabajos de excavación.
Con estos y otros análisis tensodeformaciones fue posible Mediante un levantamiento geológico y topográfico de
contribuir al diseño de los procedimientos constructivos, detalle se determinó la geometría del nuevo bloque
sostenimientos y soportes definitivos de los túneles de potencialmente inestable y se estimó que podría alcanzar
aspiración del P.H. La Yesca. los 17,040 m3, lo que representaba un peso de unas 44,300
toneladas.

Ciudad de México, 7 y 8 de noviembre de 2013


Técnicas modernas de cálculo en medios continuos para el diseño de excavaciones subterráneas en roca

Figura 96. Definición in situ del bloque y los planos que lo


formaban.

Figura 98. Esquema de la solución propuesta en el modelo.

Figura 97. Definición geométrica del bloque.

El modelo digital construido fue empleado en la


discretización para el cálculo por diferencias finitas. Este
modelo permitió tener una idea clara sobre la forma que
tenía el mecanismo de inestabilidad potencial para así Figura 99. Fotografía con el esquema de la solución propuesta.
proponer los elementos de refuerzo y apoyo y evitar el
colapso. En los planos de deslizamiento del bloque se colocaron
Se propuso la colocación de un sistema de anclajes activos elementos junta y la hipótesis de cálculo fue que el bloque
de 25 m de longitud de 6 torones tensados a 90 toneladas y se encontraba en un estado límite de equilibrio, es decir,
la construcción de un monolito de concreto masivo por con un Factor de Seguridad = 1.0, para lo cual fue
debajo del bloque que sirviera de apoyo y a la vez de necesario realizar varios análisis de calibración de los
emboquille para el túnel (Figura 98 y Figura 99). parámetros de resistencia de las interfaces.

Ciudad de México, 7 y 8 de noviembre de 2013


Fermín Sánchez Reyes

Una vez logrado el estado inicial para los cálculos se


procedió a la simulación de la construcción del monolito y
la colocación y tensión de los anclajes.
Finalmente se hicieron varias simulaciones de las distintas
etapas de excavación del túnel y en cada una de ellas se
revisaron las condiciones de seguridad.
En la Figura 100 se muestran los resultados de
desplazamientos para una etapa intermedia del cálculo.

Figura 102. Contornos de desplazamiento tangencial sobre las


discontinuidades que forman el bloque, para los casos con
monolito y sin monolito.

Figura 100. Estado de desplazamientos en la etapa del arranque


del banqueo.

La Figura 101. Muestra la forma que presentaba el


mecanismo de colapso. Nótese que, al deslizar, el bloque
se aplastaba sobre el monolito, provocando su posterior
giro.

Figura 103. Obra terminada.

6 REFERENCIAS

Bažant, Z.P. & Oh, B.H. (1983). Microplane model for


fracture analysis of concrete structures. Proc. Symp. on
the Interaction of Non-Nuclear Munitions with
Structures. U.S. Air Force Academy, Colorado Springs,
49-55.
Bažant, Z.P. & Oh, B.H. (1986). Efficient Numerical
Integration on the Surface of a Sphere. Zeitschrift für
angewandte Mathematik und Mechanik (ZAMM),
66:37-49.
Bažant, Z.P. & Kim, J.-K. (1986). Creep of anisotropic
clay: microplane model. ASCE J. Geotech Engrg.
112(4):458-475.
Figura 101. Mecanismo potencial de colapso. Bažant, Z.P. & Prat, P.C. (1987). Creep of anisotropic
clay: new microplane model. ASCE J. Engrg. Mech.
La Figura 102 muestra los desplazamientos tangenciales 103(7):1050-1064.
sobre las juntas para los casos analizados con y sin Carol, I., Jirásek, M. & Bažant, Z.P. (2001). A
thermodynamically consistent approach to microplane
monolito. theory: Part I. Free energy and consistent microplane
Finalmente, cono los diseños que se lograron a partir de stresses. Int. J. Solids and Structures. 38:2921-2931.
estos análisis la obra pudo concluirse sin mayores Galavi, V. (2007). A multilaminate model for structured
contratiempos. clay incorporating inherent anisotropy and strain
softening. PhD thesis, TU Graz, Austria, Hest 32.

Ciudad de México, 7 y 8 de noviembre de 2013


Técnicas modernas de cálculo en medios continuos para el diseño de excavaciones subterráneas en roca

Karstunen, M. (1999). Numerical modelling of strain Sharma, K.G. (1980). Numerical models of soils under
localization in dense sands. Acta Polytechnica monotonic and cyclic loading. PhD thesis, U. of Wales,
Scandinavia, The Finnish Academy of Technology, Swansea, UK.
Espoo, Finland, No. 113. Taylor, G.I. (1938). Plastic strain in metals. Journal of the
Kawahara, M., Kanoh, Y., Kaneko, N. & Yada, K. 1981. Institute of Metals, Vol. 62, 307-324. Reprinted in: The
Strain-softening finite element analysis of rock applied Scientific Papers of G.I. Taylor 1, 1958, Cambridge
to tunnel excavation. In ISSM (ed.), Int. Symp. Weak University Press, Cambridge (UK).
Rock. Soft, Fractured and Weathered Rock: 108-113. Zienkiewicz, O.C.& Pande, G.N. (1977). Time-dependent
Tokyo, Japan. ISMR. Paper III-2-20. multilaminate model of rocks – A numerical study of
Krajewski, W. (1986). Mathematisch-numerische und deformation and failure of rock masses. International
experimentelle Untersuchung zur Bestimmung der Journal for Numerical and Analytical Methods in
Tragfähigkeit von in Sand gegründeten, vertikal Geomechanics, 1(3):219-247.
belasteten Pfählen. Veröff. des Institutes für Grundbau,
Bodenmechanik, Felsmechanik und Verkehrswasserbau
der RWTH Aachen, Germany, Vol. 13.
Pande, G.N. & Sharma, K.G. (1983). Multilaminate model
of clays – a numerical evaluation of the influence of
rotation of principal stress axes. International Journal of
Numerical and Analytical Methods in Geomechanics,
7(4):397-418.
Pietruszczak, S. & Mroz, Z. (2000). Formulation of
anisotropic failure criteria incorporating a
microstructure tensor. Computers and Geotechnics,
26:105-112.
Sánchez, F. & Prat, P.C. (2005). Elastoplasticity within the
framework of microplane models. Part I: Basic
concepts. In IACMAG-11. Torino, Italy. Balkema,
1:489-496.
Sánchez, F. & González, N.A. (2005). Elastoplasticity
within the framework of microplane models. Part II:
Applicable models for their use in geotechnical analyses.
In IACMAG-11. Torino, Italy. Balkema, 1:497-504.
Sánchez, F. & Prat, P.C. (2004). Constitutive microplane
model for geotechnical materials. Cyclic Behaviour of
Soils and Liquefaction Phenomena. Triantafyllidis, Th.
(editor), Balkema, Netherlands, 91–98.
Sánchez, F. & Prat, P.C. (2008) - A multiple-plane
plasticity model for rock materials. Part I: definitions of
strength; 12th International Conference on Computer
methods and Advances in Geomechanics (12IACMAG),
Goa, India, October 2008.
Sánchez, F. & Prat, P.C. (2008). - A multiple-plane
plasticity model for rock materials. Part II: verification
and applications; 12th International Conference on
Computer methods and Advances in Geomechanics
(12IACMAG), Goa, India, October 2008.
Sánchez, F. Prat, P. Galavi, P and Schweiger, H; -
Multilaminate and microplane models: same
principles and different solutions for constitutive
behaviour of geomaterials; 12th International
Conference on Computer methods and Advances in
Geomechanics (12IACMAG), Goa, India, 2008 (In
Press).
Sánchez, F y Mestre, J; - Análisis Numérico de la Caverna
Principal del Proyecto Hidroeléctrico La Yesca; Jornada
Técnica “Túneles en México”. Aula Paymacotas,
Ingeniería de Túneles. Universidad Politécnica de
Cataluña, Barcelona, junio 2011.
Sánchez, F. & González, N.A. (2005) Elastoplasticity
within the framework of microplane models. Part II:
Applicable models for their use in geotechnical analyses.
In IACMAG-11. Torino, Italy. Balkema, 1:497-504.
Scharinger, F. (2007). A multilaminate model for soil
incorporating small strain stiffness. PhD thesis, TU
Graz, Austria, Heft 31.

Ciudad de México, 7 y 8 de noviembre de 2013

También podría gustarte