Está en la página 1de 2

El orden de las cosas

La crudeza de la violencia de género no solo vulnera los derechos humanos, sino que también
hiere la esencia misma de la dignidad, afectando tanto a mujeres como a hombres.

El cortometraje "El orden de las cosas" se convierte en un espejo de nuestra realidad,


reflejando simbólicamente objetos que, en su aparente simplicidad, transmiten la complejidad
de la violencia de género. Cada metáfora visual tejida que revela capas profundas de
sufrimiento, resistencia y desafío.

Por ejemplo, la bañera que se llena progresivamente con agua es una metáfora visual que
conlleva diversas interpretaciones. En este contexto, la bañera y el agua adquieren un
simbolismo cargado de significado. La bañera, espacio asociado comúnmente con la
relajación y la higiene, se transforma en un escenario de tensión y peligro a medida que el
agua sube. Este aumento gradual del nivel de agua podría representar la acumulación de la
violencia y la opresión que experimenta Julia, simbolizando la creciente amenaza que
enfrenta en su entorno. El agua, que tradicionalmente el agua se asocia con la pureza y la
renovación, en este contexto adquiere una calidad ominosa, reflejando la invasión insidiosa
de la violencia en la vida de Julia. El incremento del agua podría simbolizar también la
pérdida de control de Julia sobre su propia situación, donde la violencia se desborda y domina
su existencia. Esta representación visual podría ser una llamada de atención sobre la urgencia
de abordar y detener la violencia de género antes de que alcance niveles devastadores.

Otra metáfora es el cinturón que es una representación de la violencia física y el abuso que
representa todo lo que conlleva el uso del cinturón, machismo, violencia a las mujeres,
representa todo lo que ellos han venido sufriendo en sus propias familia, el cual, el cinturón
representa también un legado de la forma como oponen orden a las cosas. Con el cinturón el
siente que tiene un poder sobre su familia, con ese cinturón Marcos quiere asustar a los
demás. Y cómo podemos observar, viene de generaciones atrás la violencia de género, lo cual
Marcos ha venido siguiendo pero su hijo se dio cuenta que estaba mal y no quiso seguir con
esa “tradición”.

Y por último, el anillo que en la vida cotidiana es un símbolo tradicional de compromiso y


unión, pero en el cortometraje toma un giro oscuro al convertirse en un instrumento de
control. El hecho de que Julia lleve el anillo en una cadena alrededor del cuello puede
representar la pérdida de su autonomía y la constante presión de las expectativas impuestas
por el matrimonio. Esta metáfora resalta cómo la violencia puede manifestarse en formas
sutiles pero coercitivas, incluso en las relaciones aparentemente tradicionales
.
En el vídeo podemos ver la eterna juventud de Julia, que lo podemos tomar como un símbolo
doloroso de la persistencia de la violencia a lo largo del tiempo. Su resistencia ante la
adversidad, a pesar de las cicatrices invisibles, destaca la fortaleza innata que existe en
quienes enfrentan situaciones tan desgarradoras. Cuando Marcos insta a Julia a "poner de su
parte", se revela la carga injusta que a menudo recae sobre las víctimas, culpabilizándolas en
lugar de responsabilizar a los perpetradores.

La lucha contra la violencia de género no es solo una responsabilidad de las víctimas, sino de
toda la sociedad. Es un llamado a la empatía, a desafiar normas arcaicas y a construir un
mundo donde la dignidad humana sea innegociable. mi postura crítica está en contra de
cualquier forma de violencia que socave los derechos fundamentales y la dignidad de mujeres
y hombres por igual.

También podría gustarte