Está en la página 1de 6

DERECHO MERCANTIL II

PRIMER PARCIAL
TÍTULOS DE CRÉDITO
 FUNDAMENTO LEGAL: Art. 385 C.C. Son títulos de crédito los documentos que incorporan un
derecho literal y autónomo, cuyo ejercicio o transferencia es imposible independientemente del
título. Los títulos de crédito tienen la calidad de bienes muebles.
 ANTECEDENTES:
No todos los títulos de crédito han surgido en el mismo momento de la historia del comercio, por
lo que su estudio y regulación se ha producido en tiempos diversos; pero desde principios del
Siglo XX los juristas han realizado grandes esfuerzos para elaborar una teoría unitaria o general,
dentro de la cual se comprende toda esa categoría llamada títulos de crédito.

El origen de los títulos de crédito se remonta a los orígenes del comercio marítimo. Cuando los
comerciantes traficaban sus mercancías eran objeto de asaltos por piratas por lo tanto dependían
de sus productos y de transportar valores en efectivo que era un riesgo debido a las grandes
distancias recorrida e inseguridad que representaba el comercio marítimo. De estas
circunstancias surge la necesidad de crear documentos que representan valores o derechos para
ser canjeados o ejercidos en la plaza comercial a la cual se destinase la comercialización de las
mercancías. Estos documentos es lo que hoy denominamos títulos de crédito.

Se determina que los títulos de crédito son documentos, estos tienen inserto un derecho que
debe estar claramente especificado para poder ejecutarse, Este derecho es parte del título y por
último la ley le otorga la calidad de bienes muebles esto por la sencilla razón que son
documentos trasferibles.

En la última etapa de la Edad Media, cuando el tráfico de mercancías se intensifico a través del
mar Mediterráneo, se corría el riesgo de encontrarse con atracadores que pirateaban a los
comerciantes y a las naves mercantes, sobre todo al regresar a sus ciudades con el producto de
las negociaciones efectuadas. El transporte de dinero en efectivo resultaba inseguro en esas
circunstancias. Surgió, entonces, a necesidad de transportar el dinero representándolo en
documentos que equivalían a la moneda, sin que se diera el hecho material de portarlo en
efectivo.

 GUATEMALA: En Guatemala la regulación de los Títulos de Crédito inicia desde:


 Las ORDENANDZAS DE BILBAO
 Luego por el CODIGO de 1877
 Pasando por el código de 1942
 Hasta el Código de 1970, es cual es el código vigente y contiene títulos de crédito tipo y la
posibilidad de crear títulos atípicos.
 DENOMINACIONES DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO:
o Título de crédito: Doctrina Italiana
o Título Valor o papel valor de la Legislación Alemana
o Instrumentos negociables: Se conoce dentro del Derecho Inglés
o Títulos circulatorios: en la doctrina argentina y cualidad que se encuentra en el Código de
Comercio de Guatemala
o Papeles comerciales: En el derecho del Estado Federal de Estados Unidos
 NATURALEZA DEL FUNDAMENTO DE LA OBLIGACIÓN CONSIGNADA EN LOS TÍTULOS
DE CRÉDITO. TEORÍAS EXPLICATIVAS:
 Díaz Bravo introduce el problema diciendo que tal vez el manejo de estos conceptos son
inútiles, pues los poseedores de los títulos de crédito hacen valer sus derechos sin reparar en
estas teorías y el juzgador decidirá en la mayoría de los casos, sin atender estas mismas
lucubraciones.
 El mismo Cervantes Ahumada dice que realmente carece de importancia como se haya
originado el título, la forma, modo y fundamento de sus obligaciones derivan expresamente de
la ley.
 TEORÍAS CONTRACTUALES. En la doctrina, esta teoría se encuentra superada y se explica
diciendo que todos títulos de crédito implican un contrato sui generis. para autores como
Savigny, sostienen la existencia de un contrato entre el suscriptor y el tomador original, que se
convierte al circular en una estipulación a favor de tercero. Otros autores también alemanes
fueron Reinert y Thöl con influencia francesa.
 TEORÍAS INTERMEDIAS. Después del fracaso de la teoría contractual, surgieron las mixtas
o híbridas por cuanto que invocan una doble naturaleza de los títulos de crédito, aunque
todavía con resabios de la teoría contractualista. Dentro de los autores que sostienen estas
teorías, están: Jacobi quien opina que en el primer momento si existe un contrato documental
entre suscriptor y tomador pero que el título de crédito no es más que un contrato extracartular
y que cuando se pone en circulación, el título asume sólo la apariencia jurídica que resulta del
documento. Por otra parte, Vivante también asume el contrato con el primer tomador y al
ponerse a circular el título cambia a declaración unilateral de voluntad.
 TEORÍAS UNILATERALES. Estas teorías tienen muchas direcciones, pero el punto
coincidente es que los títulos de crédito no devienen de un contrato, pero en algunas de estas
teorías, se acusa un sentido civilista.
 TEORÍA DE LA CREACIÓN. Según este autor alemán, el fundamento de la obligación reside
en el hecho de que el suscriptor al crear el título, fatalmente crea un valor económico,
independientemente de su voluntad en tal sentido y de su deseo de ponerlo en circulación.
 TEORIA DE LA EMISIÓN. Una persona puede suscribir un título, pero si no circula, pero sino
sale de sus manos y entra al tráfico de los títulos, no existe la obligación
 CARACTERISTICAS DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO: Artículo 385 Código de Comercio
 FORMULISMO: Sujeto a una formula especial de redacción.
 INCORPORACIÓN: El derecho esta medio en el documento.
 LITERALIDAD: El derecho se rige por lo que se incorpore en el documento.
 AUTONOMIA: El derecho incorporado tiene una existencia independiente de cualquier vínculo
subjetivo o relación con las personas que a su nacimiento o tráfico intervienen.
 REQUISITOS DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO:
 Requisitos Art. 386 C.C.
 Facultades de llenas requisitos Art. 387 C.C.
 Diferencia en lo escrito Art. 388 C.C.
 REQUISITOS:
1. El nombre del título del que se trate
2. La fecha y lugar de su creación
3. Los derechos que el título incorpora
4. El lugar y fecha de cumplimiento o ejercicio de tales derechos
5. La firma de quien lo crea
 CIRCULACION DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO:
 Efectos de la transmisión 390 C.C.
 Reivindicación o gravamen 391 C.C.
 Ley de circulación
 CREACION DE LOS TITULOS DE CRÉDITO:
o Obligaciones del signatario 393 C.C.
o Anomalías que no invalidan 394 C.C.
o Alteración del texto 395 C.C.
o Convenio del plazo 396 C.C.
o Imposibilidad de firmar 397 C.C.
o Solidaridad de los signatarios 398 C.C.

ENDOSO
 CLASIFICACIÓN: La doctrina los agrupa por la forma: el endoso completo, si contiene todos los
requisitos de ley; presuntamente completo, cuando falta alguna mención que la ley interpreta en
determinado sentido; en blanco, si no existen menciones y habrán de complementarse. Por sus
efectos: en endoso pleno, si transfiere la propiedad al endosatario; limitado, cuando sólo
transmite la posesión o plantea un gravamen (en procuración, en garantía).
La legislación GUATEMALTECA prevé algunos tipos de endoso: en propiedad, en procuración y
en garantía. ARTÍCULO 425. CLASES DE ENDOSO
 ENDOSO EN PROPIEDAD: Es aquel que transmite la propiedad del título y todos los derechos a
él inherentes. De aquí que el propietario del documento sea el titular del derecho consignado en
el mismo; el endosatario en propiedad se convierte en acreedor cambiario, ajeno a las
excepciones no derivadas de lo escrito en el título, o a las personales que le interpusiera quien se
obligó a pagar el documento.
 ENDOSO EN PROCURACIÓN, AL COBRO U OTRA EXPRESIÓN EQUIVALENTE: Este
endoso otorga al endosatario los derechos y obligaciones de un mandatario judicial. Por ello,
tiene la facultad de presentar el documento a la aceptación, al cobro judicial o extrajudicialmente,
a levantar el protesto correspondiente, e incluso a endosar el título en procuración.
ARTÍCULO 427. ENDOSO EN PROCURACIÓN. El endoso en procuración se otorgará con las
cláusulas: en procuración, por poder, al cobro, u otra equivalente. Este endoso, conferirá al
endosatario las facultades de un mandatario con representación para cobrar el título judicial o
extrajudicialmente, y para endosarlo en procuración.
 ENDOSO EN GARANTÍA: Dicho endoso tiene razón de ser cuando se entregan títulos de crédito
como respaldo de un adeudo. Tiene como finalidad constituir sobre el documento un derecho real
de prenda que, lógicamente, abarca también a los derechos provenientes del título. Por ser el
endoso en garantía un acto de disposición, sólo puede realizarlo el que endosa en propiedad.
El título a endosarse en prenda deberá portar en su texto la expresión en garantía, en prenda u
otra equivalente.
En virtud de esta clase de endoso, el endosatario obtiene todos los derechos de un acreedor
prendario sobre el título, incluyendo las facultades del endosatario en procuración.
 ENDOSO EN BLANCO: La entrega del título sin el nombre del endosatario, pero con la firma del
endosante, bastan para transmitir el documento.
Por otra parte, el documento endosado en blanco continúa bajo el régimen de los títulos a la
orden, ya que, al vencimiento del título, quien paga habrá de comprobar la identidad de la
persona que presente el título como último tenedor.
 ENDOSO AL PORTADOR: Cuando el documento porta en su texto la cláusula "al portador", y
éste se legitima con la simple exhibición del documento, produce los efectos de un endoso en
blanco.
 ENDOSO EN RETORNO (GIRATA DI RITORNO, RÜCKINDOSSAMENT): Es factible endosar el
documento a favor de alguna de las personas que ya aparezca en él como responsable de su
pago; ello no impide que dicho obligado pueda, a su vez, endosar posteriormente el título. Este
tipo de endoso origina efectos distintos según sea la persona en cuyo favor se efectúe y la
naturaleza del título de que se trate.
 ENDOSO FIDUCIARIO: Es aquel que adopta la forma en un endoso pleno (endoso en
propiedad) o en blanco para fines de autorización al cobro o de garantía, y no de transmitir la
propiedad.
En esta clase de endoso, el titular queda completamente legitimado (en virtud de la posesión del
documento y del endoso en propiedad); sin embargo, en sus relaciones con el endosante consta
que no adquirió la propiedad del título y queda obligado extracambiariamente conforme al
convenio extracartular, esto es, el pactum fiduciae, mediante el cual, el adquirente del título se
obliga a devolverlo al enajenante contra el pago de su crédito o a restituir el producto líquido que
hubiere recibido por el cobro del documento.

PROTESTO

Acto notarial que sirve para acreditar que un documento mercantil (letra de cambio, pagaré,
cheque, etcétera), presentado a su debido tiempo, no ha sido aceptado o pagado. Es un acto que
tiene por objeto la comprobación fehaciente de la falta de pago o de aceptación, a su
vencimiento, de un título de crédito presentado en tiempo. Puede dispensarse de este acto,
mediante la inserción de la cláusula: sin protesto o libre de protesto. ARTÍCULO 399 C.C.
PROTESTO
Se trata el protesto de un acto notarial, que se hace constar en un acta notarial en la que se copia
la letra y se hace constar la falta de aceptación, pago parcial o la falta de pago de la letra.
Todas estas circunstancias (aceptación, pago o negativa) se harán constar en el acta notarial.
Los actos que por disposición de la ley suplen al protesto son:
La razón puesta por un banco sobre el título de crédito, en la que se haga constar la negativa de
aceptación o pago; y la razón o sello que pone la Cámara de Compensación.
Tiene un carácter solemne, pero a su vez es un toque de alarma derivado de la deshonra en la
que cae el título de crédito, al no ser aceptado o pagado, por lo que avisa a los subsecuentes
tenedores y obligados, de que el documento arrastra ya un incumplimiento.
El protesto como institución sólo es aplicable a algunos títulos de crédito, el pagaré, el cheque o
el bono de prenda, a excepción de la letra de cambio. (La cual solo será necesario cuando el
creador inserte la palabra CON PROTESTO art. 476-477)
En el aspecto procesal, este mecanismo tiende a evitar la caducidad de las llamadas acciones de
regreso, que son aquellas que tienen los últimos tomadores en contra de los obligados indirectos
o endosantes anteriores.
Este acto solemne se la ha tachado de anticuado, innecesario, costoso y molesto, pero no puede
pasar inadvertido que es el único camino legal para conservar acción cambiaria en contra de los
obligados en vía de regreso o indirectos. Tal vez con el tiempo, se suprima y quede la acción
cambiaria directa en contra de todas las personas que figuren como obligados indirectos.
Sin que exista propiamente un concepto en la doctrina, se puede decir que el protesto establece
en forma auténtica que una letra fue presentada en tiempo y que el obligado dejó total o
parcialmente de aceptarla o pagarla. Salvo disposición legal expresa, ningún otro acto puede
suplir al protesto.
Para que surta efectos de protesto en el cheque, la anotación del banco de que presentado en
tiempo, no pudo ser pagado total o parcialmente.
 PROTESTO POR FALTA DE ACEPTACION:
Concepto de aceptación: Es el acto por medio del cual el girado estampa su firma en el
documento, manifestando así su voluntad de obligarse cambiariamente a realizar el pago de la
letra.
La aceptación contendrá normalmente la palabra acepto, u otra equivalente.
Para el caso de la letra de cambio será el acto por el cual, el girado se compromete a pagar la
letra girada a su cargo y se convierte en principal obligado al pago de la misma.
Hasta antes de su aceptación será el girador el principal obligado.
La razón es que sin la firma del girado, nos deja al documento sin obligado principal y a su vez es
un motivo de desconfianza por parte de los futuros tenedores. De ahí que se hace imperioso el
protesto por falta de aceptación, para conservar la vía de regreso.
También puede ser posible que el girado acepte, mediante su firma pagar sólo una parte del
monto de la letra, por lo que en este caso es procedente levantar el protesto, a menos que el
girador dispense al tenedor de protestar la letra, inscribiendo en ella la cláusula "sin protesto," "sin
gastos" u otra equivalente, lo que implica que no hará falta la diligencia.
Esta cláusula no dispensa al tenedor de la presentación de una letra para su aceptación o para
su pago ni, en su caso, de dar aviso de la falta de aceptación o de pago a los obligados en vía de
regreso.
En este caso, la prueba de falta de presentación oportuna, incumbe al que la invoca en contra del
tenedor. Si a pesar de la cláusula, el tenedor hace el protesto, los gastos serán por su cuenta.
La cláusula inscrita por el tenedor o por un endosante se tiene por no puesta.
 PROTESTO POR FALTA DE PAGO:
Aquí el supuesto es que el documento no fue pagado en tiempo, por lo que el protesto por falta
de pago deberá levantarse contra los obligados directos, sus avalistas y de haberlos contra los
recomendatarios.
En este sentido, el protesto por falta de pago debe levantarse contra las personas y en los
lugares y direcciones que hayan indicado en el documento.
 FUNCIONARIOS PÚBLICOS AUTORIZADOS PARA LEVANTAR EL PROTESTO: El protesto
puede ser hecho por medio de notario. Ahora bien, en cuanto al cheque, se entenderá protestado
con la anotación que en el mismo banco se levante al presentarse el cheque o bien, con la
anotación que la cámara de compensación respectiva realice sobre el documento.
 LUGAR Y ÉPOCA DEL LEVANTAMIENTO DEL PROTESTO: El protesto por falta de aceptación
o de pago, debe levantarse contra el girado y los recomendatarios, así como sus avalistas y
demás obligados en el lugar y dirección señalados para la aceptación o pago, y si la letra no
contiene designación de lugar, en el domicilio o en la residencia de aquéllos. Si la persona contra
la que haya de levantarse el protesto no se encuentra presente, la diligencia se entenderá con
sus dependientes, familiares o criados, o con algún vecino. Cuando no se conozca el domicilio o
la residencia de la persona contra la cual debe levantarse el protesto, éste puede practicarse en
la dirección que elijan el notario, el corredor o la autoridad política que lo levanten.
 FORMALIDAD DEL PROTESTO: El protesto debe hacerse constar en la misma letra o en hoja
adherida a ella. Además, el notario, corredor o autoridad que lo practiquen, levantarán acta del
mismo en la que aparezcan: a) La reproducción literal de la letra, con su aceptación, endosos,
avales o cuanto en ella conste. b) El requerimiento al obligado para aceptar o pagar la letra,
haciendo constar si estuvo o no presente quien debió aceptarla o pagarla. c) Los motivos de la
negativa para aceptarla o pagarla. d) La firma de la persona con quien se entienda la diligencia, o
la expresión de su imposibilidad o resistencia a firmar, si la hubiere. e) La expresión del lugar,
fecha y hora en que se practica el protesto, y la firma de quien autoriza la diligencia.
 AVAL: Garantía que alguien presta sobre la conducta o cualidades de otra persona.

También podría gustarte