Está en la página 1de 21

DERECHO MERCANTIL II

LICENCIADO FIDEL AMÍLCAR LÓPEZ ZAVALA


TITULOS DE CREDITO

LAS COSAS MERCANTILES

 Teoría general del título de crédito


La naturaleza jurídica de las cosas mercantiles es la de ser bienes muebles.
Contiene un negocio jurídico unilateral o una declaración unilateral de voluntad que obliga al
suscriptor desde el mismo momento en que sigua con su firma, siguiendo así la Teoría de la
Creación. Según esta teoría, el título existe y obliga desde el momento en que se crea, cualquiera
que sea la causa por la que suscribe. En esta forma se le da la máxima seguridad al título y se
garantiza su circulación.

 Antecedentes Históricos
En la última etapa de la Edad Media, cuando el tráfico comercial se intensificó a través del Mar
Mediterráneo, se dieron una serie de atracadores que pirateaban a los comerciantes y a las naves
mercantes cuando regresaban a sus ciudades con el producto de las negociaciones. El transporte
de dinero en efectivo resultaba inseguro por esas circunstancias. Surgió entonces la necesidad de
transportar dinero a través de documentos que representaran esos valores, sin que se diera el
hecho material de portar la moneda en efectivo. Así los banqueros empezaron a usar títulos de
crédito que llenaban las necesidades y los comerciantes encontraron una forma que les
proporcionaba seguridad en sus transacciones comerciales de plaza y plaza. De ahí datan los
principios que han inspirado la existencia de los títulos de crédito.
Los títulos de crédito reciben este nombre por una tradición histórica que se remonta
muchos siglos atrás, derivado seguramente del que llevó el primero de dichos documentos, que
fue la letra de cambio, con la que acreditaba el girador, por el girado, una suma de dinero que
aquél le había entregado para que la hiciera llegar a un tercero, en diferente plaza. En el fondo el
girador tenía fe en el girado, al cual entregaba esa suma de dinero porque creía que cumpliría sus
instrucciones.
DERECHO MERCANTIL II
LICENCIADO FIDEL AMÍLCAR LÓPEZ ZAVALA
 Concepto
Título de crédito es todo aquel título que se reciba comúnmente en pago, en las transacciones
comerciales, en lugar de moneda, sin que por lo mismo presente los atributos de la moneda.
(Derecho Galo)
Son aquellos que cumplen una función de crédito o una función de pago, sin que por ello
pueda entenderse que son operaciones que cumplen con los requisitos del crédito bancario, o bien
que son papeles considerables como moneda. (Derecho Mexicano)
Un documento sobre un derecho privado, cuyo ejercicio y cuya transmisión están
condicionados a la posesión del documento. (Joaquín Garrigues)
Son los documentos necesarios para ejercitar el derecho literal y autónomo que en ellos se
consigna y que están destinados a circular. (Arturo Fuente y Flores)
El artículo 385 del Código de Comercio dice que: son títulos de crédito los documentos
que incorporan un derecho literal y autónomo, cuyo ejercicio y transferencia es imposible
independientemente del título. Los títulos de crédito tienen la calidad de bienes inmuebles.
Para diferenciarlo de los demás títulos valores podemos decir que títulos de crédito son
títulos valores obligacionales o reales, que incorporan un derecho literal y autónomo cuyo
ejercicio o transferencia es imposible independientemente del título, y que deben cumplir con las
formalidades legales establecidas (ad solemnitate).

 Características generales
a) Formulismo: Es un documento sujeto a una formula especial de redacción y debe
contener los elementos generales de todo título y los especiales de cada uno en particular.
La forma es esencial para que el negocio jurídico surja. También lo es en el aspecto
procesal pues el documento es eficaz en la medida que contenga los requisitos que exija
la ley.
b) Incorporación: El derecho es algo accesorio al documento, según esta característica, el
derecho está metido en el documento, esta incorporado y forma parte de él, al transferir el
documento se transfiere también el derecho. El derecho se transforma, en algo corporal.
Si un titulo se destruye, desaparece el derecho que en el se había incorporado, pero no
quiere decir que desaparezca la relación causal que generó la creación del título de
crédito, la que se puede hacer valer por otros procedimientos; pero en lo que al derecho
DERECHO MERCANTIL II
LICENCIADO FIDEL AMÍLCAR LÓPEZ ZAVALA
incorporado en el título se refiere, desaparece junto al documento, sin perjuicio del
derecho a pretender su reposición.
c) Literalidad: Los alcances del derecho que se encuentra incorporado en el título de crédito
se rigen por lo que el documento diga en su tenor escrito. En contra de ello no se puede
oponer prueba alguna.
d) Autonomía: Tiene una existencia independiente de cualquier vínculo subjetivo,
precisamente por su incorporación. El tráfico del título es seguro por cuanto que, frente al
tercero de buena fe, no se pueden interponer, excepciones personales que pudieron haber
nacido de la calidad de sujetos anteriores que han intervenido en la circulación del título
de crédito. El título genera derechos y obligaciones autónomas. Esto tiene que ver con la
acción cambiaria, ya que se puede hacer valer en contra de cualquier signatario,
indistintamente.

 Requisitos generales de un título de crédito


El Código de Comercio establece que son requisitos generales de los títulos de crédito en el
artículo 386 del Código de Comercio los siguientes;
1. Nombre del título de que se trate
2. Fecha y lugar de creación
3. Los derechos que el título incorpora
4. El lugar y la fecha del cumplimiento o ejercicio de tales derechos
5. La firma de quien los crea. En los títulos en serie, podrá estamparse firmas por
cualquier sistema controlado y deberán llevar por lo menos una firma autógrafa.
Este artículo señala los requisitos de forma que un título de crédito debe contener. La ley
requiere en todo título en forma general, en el entendido de que deberán también incluirse los que
son propios de cada título en particular.
Dentro de los cinco requisitos generales hay dos que la ley subsana en aquellos casos en
que por una omisión se hubieren dejado de consignar. Esos requisitos son los que se refieren los
incisos 2º. (en cuanto a la fecha) y 4º En cambio los que señalan los incisos 1º. 3º. Y 5º, son
requisitos esenciales que la ley no presume y que de faltar, hacen ineficaz o inexistente el título.
Se señala que si en algún título se omitió un requisito que ley no subsana, eso no significa que el
negocio o acto que dio origen al título se vea afectado.
DERECHO MERCANTIL II
LICENCIADO FIDEL AMÍLCAR LÓPEZ ZAVALA
(Arts. 387 y 388 C. Comercio)

 Elementos de los títulos de crédito


a) Incorporación: la calificación de derecho que la ley le da un elemento físico otorgándole
un rango jurídico superior a lo que sería un simple pedazo de papel, convirtiéndolo en ese
momento, por ficción jurídica en un derecho patrimonial de cobro.
b) Literalidad: es la fijación de la amplitud de ese derecho, es el elemento que establece los
límites de exigencia a los que puede aspirar el titular o beneficiario del documento.
c) Autonomía: Tiene una existencia independiente de cualquier vínculo subjetivo,
precisamente por su incorporación.
d) Circulación: es un elemento muy importante, su carácter ambulatorio.
e) Legitimación: Existen tres posibilidades de que el tenedor de un título lo transmita a otro
legítimamente; por simple tradición, por endoso o por cesión. Es el tenedor de los
derechos consignados en el título.

 Accesorios de los títulos de crédito


Los sujetos principales del título son el girador, el girado y el beneficiario.
Los sujetos accesorios al título son:
a) El avalista: persona que sirve de garantía de pago o cumplimiento del título.
b) Interventor: el que sin estar obligado, pasa a ser parte de la relación cambiaria; cumple
obligación de terceros
c) Recomendatario: persona que coloca el girador para que en un futuro pueda ser interventor.
Sólo es una recomendación.
d) Endosatario: persona a la cual se le transmite el título de crédito.

 Circulación
La forma de circulación se divide en:
a) Nominativos: el título se emite a nombre de persona determinada, y el creador posee un
registro de los títulos. Circula mediante endoso, entrega del documento y cambio en el
registro del creador.
DERECHO MERCANTIL II
LICENCIADO FIDEL AMÍLCAR LÓPEZ ZAVALA
b) A la orden: están emitidos a nombre de persona determinada. Circula mediante endoso y
entrega del documento.
c) Al portador: no está emitido a nombre de persona determinada, y puede ser cobrado por
cualquier tenedor. Circula por la simple tradición o entrega material del título.

 Creación:
El signatario de un título de crédito queda obligado aunque el título haya entrado en
circulación contra su voluntad. El título existe desde el momento en que es creado,
independientemente de que haya o no voluntad para que circule. Las leyes que siguen la teoría de
la emisión, asientan que el documento nace hasta que entra en circulación; en cambio, las que se
basan en la teoría de la creación insisten en que el documento surge cuando se suscribe.

 Denominación
En la doctrina también se le denominan a los títulos de crédito: títulos valores, papeles
comerciales, instrumentos negociables.

 El protesto
Acto que tiene por objeto la comprobación fehaciente de la falta de pago o de aceptación, a su
vencimiento, de un título de crédito presentado en tiempo. Puede dispensarse de este acto,
mediante la inserción de la cláusula: sin protesto, o libre de protesto. Éste debe constar en acta
notarial; salvo los actos que por disposición de la ley lo suplen, como: la razón puesta por un
banco sobre el título en el que se hace constar la negativa de pago, y la razón o sello que pone la
cámara de compensación, en el caso de los cheques que se cobran por medio de esa dependencia.

 El aval, concepto, características


El aval es el acto por medio del cual una persona garantiza el cumplimiento de la obligación de
un título de crédito, obligándose en forma solidaria por el pago juntamente con el principal
obligado.
El aval puede ser total o parcial. Si no se indica la cantidad en el aval, se entiende que garantiza
el importe total del título. El aval, así como la mancomunidad en las obligaciones mercantiles,
siempre es solidaria, es decir, el avalista responde por la totalidad de la deuda (o por la totalidad
DERECHO MERCANTIL II
LICENCIADO FIDEL AMÍLCAR LÓPEZ ZAVALA
de lo avalado), y su obligación será válida, aún cuando la del avalado sea nula por cualquier
causa.

 Requisitos
El aval deberá constar en el título de crédito mismo, o en hoja adherida a él. Se debe expresar con
la fórmula: por aval u otra equivalente, y deberá llevar la firma de quien lo preste. La sola firma
puesta en el título, cuando no se le pueda atribuir otro significado, se tendrá por aval.

 Elementos personales
Los sujetos de un título de crédito son:
a) Librador o girador: quien emite o crea el título de crédito.
b) Librado o girado: el obligado a pagar el título, cuando lo acepta.
c) Beneficiario: el que recibe la prestación (pago del título)

 La causa del título de crédito


El título de crédito endosado, destinado a circular y puesto ya en circulación, es
independiente y autónomo respecto del negocio que le dio origen y lo que vale y obliga es
únicamente lo que está inserto en el mismo, ya que por los principios de integración y de
literalidad sólo son actos válidos y obligan los que están consignados y escritos en el documento
y nada de lo que ocurrió en el negocio causal que dio origen al título de crédito puede prevalecer
en la vida jurídica de este documento. La doctrina hace una separación entre el negocio causal y
el título de crédito; aquél se llama también negocio subyacente porque queda debajo de una línea
divisoria que se establece entre lo que fue negocio, que subyace, y lo que emerge de esa línea
divisoria, que es el título de crédito. Todo segundo adquiriente, todo endosatario que adquiere un
título de crédito, ignora o puede ignorar y no tiene por qué saber qué hay debajo de esa línea
divisoria, lo único que le afecta es lo que emerge de ella.
Por otra parte, la emisión o transmisión de un título de crédito no producirá extinción de la
relación que dio lugar a tal emisión. Todo título de crédito, como negocio jurídico que es, tiene
una causa que se constituye por el motivo que originó su creación. De manera que si el título se
perjudica, se puede cobrar por el documento que contiene esa relación causal.
DERECHO MERCANTIL II
LICENCIADO FIDEL AMÍLCAR LÓPEZ ZAVALA
 Clasificación de los títulos de crédito en la doctrina y en la ley
Según la ley, los títulos de crédito se clasifican, por su forma de circulación en:
a) nominativos
b) a la orden
c) al portador
Según la doctrina, los títulos de crédito se clasifican en:
a) títulos nominados o innominados: los primeros son los que aparecen tipificados en
la ley, y los segundos los creados por la costumbre.
b) Singulares y seriales: los primeros son los que se crean en forma aislada, y los
segundos son los que se crean en forma masiva.
c) Principales y accesorios: los primeros valen por sí mismos, los segundos siempre
están ligados a un principal. Principal es el debenture, accesorio es el cupón.
d) Abstractos y causales: los primeros son los que su causa no los persigue. Los
segundos están siempre ligados a la causa que les dio origen.
e) Especulativos y de inversión: los primeros son en los cuales puede obtener una
ganancia. Los segundos son los que producen una renta (intereses) al adquirente
del título.
f) Públicos y privados: los primeros son los que emite el poder público, y los
segundos los que emiten los particulares.
g) De pago, de participación y de representación: son títulos de pago aquellos cuyo
beneficio para el tenedor es el pago de un valor dinerario. Los de participación
permiten intervenir en el funcionamiento de un ente colectivo. Y los de
representación son los que el derecho incorporado significa la propiedad sobre un
bien no dinerario.

17. EL ENDOSO DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO


 Definición, Características. Requisitos. Elementos personales
El endoso es una declaración puesta en el título, por la que el tenedor transmite a otra
persona el derecho incorporado al mismo.
Algunos consideran que el concepto de endoso se integra tanto por la declaración de
voluntad formal escrita en el título, como por la entrega del mismo al adquiriente.
DERECHO MERCANTIL II
LICENCIADO FIDEL AMÍLCAR LÓPEZ ZAVALA
Características
a) Es un acto unilateral, ya que no requiere más que la participación del endosante.
b) Es un acto escrito, que debe constar en el propio título o en hoja adherida a él.
c) Es un acto cambiario, propio de los títulos de crédito y regulado específicamente para los
títulos a la orden.
d) Es un acto accesorio, puesto que solo puede hacerse si previamente existe el título a
transmitir, si no sería imposible que constara en el titulo mismo o en hoja adherida.
e) Es un acto incondicionado, ya que la ley establece de manera expresa que debe ser puro y
simple y que toda condición se tendrá por no puesta.
f) Es un acto indivisible, la ley dispone la nulidad como sanción para el endoso parcial.
g) Es un acto que requiere la entrega del título, para producir sus efectos.

Requisitos
El artículo 421 del C. de Comercio establece los requisitos que debe contener un endoso estos
son:
a) Debe constar en el título mismo o en hoja adherida a él.
b) De ordinario se extiende al dorso del título.
c) Debe contener el nombre del endosatario, o sea la persona a cuyo favor se hace la
transferencia del título.
d) Hay que indicar la clase de endoso
e) Incluirá el lugar y la fecha: el lugar es importante para los efectos de leyes aplicables y la
fecha por si hubiera problema sobre la capacidad del endosante.
f) La firma del endosante o de la persona que firme a su ruego o en su nombre.
El Código de Comercio prevé la posibilidad de que se omitan algunos de los requisitos que
henos enumerado (endoso irregular), sin que por ello se anule la declaración de endoso; si se
omite el nombre del endosatario, cualquier tenedor legítimo del título puede llenarlo antes de su
presentación para la aceptación o el pago; si se omite la clase de endoso, se presume que el título
se transmite en propiedad ; si se omite la expresión del lugar, se presume que el endoso se hizo
en el domicilio del endosante, si se omite la fecha, se considera que el endoso se hizo el día en
que el endosante adquirió el título. (Art. 422 C.Com)
DERECHO MERCANTIL II
LICENCIADO FIDEL AMÍLCAR LÓPEZ ZAVALA
El único requisito legal cuya omisión no es subsanable es la firma del endosante o de la persona
que firme a su ruego o en su nombre, pues la ley dispone que la falta de firma hace que el endoso
se considere inexistente. (Art. 422 C.Com)

Elementos personales
*El endosante: Es la persona que transmite el título
*Endosatario: Es la persona quien lo recibe.

 Clases de endoso.
a) Endoso en propiedad, regular, pleno o traslativo: Es el que, acompañado de la entrega
del título, transmite su propiedad y legitima para e ejercicio del derecho incorporado. Es
el endoso en propiedad el que fundamentalmente aparece disciplinado en el Código de
Comercio y el que produce los efectos de traslación, legitimación y garantía. (Art. 414 C.
Com)
b) Endosos irregulares o limitados: Estos son endosos que presentan una falta en alguno de
los efectos (traslación, legitimación o garantía) o bien limitan dichos efectos. Entre los
endosos irregulares o limitados están:
*el endoso en procuración o de apoderamiento: Es el que únicamente autoriza al endosatario a
realizar actos de conservación y ejercicio del derecho en interés del endosante. Esta clase de
endoso se otorga incluyendo en su texto las cláusulas: “ en procuración”, “por poder”. “al cobro”,
u otra equivalente. El endoso en procuración confiere al endosatario las facultades de un
mandatario con representación para cobrar el título judicial o extrajudicialmente y para endosarlo
a su vez en procuración. El mandato implícito en el endoso en procuración no termina con la
muerte o incapacidad del endosante y su revocación no produce efectos frente a tercero, sino
desde el momento en que se anote la cancelación del endoso en el título o se tenga por revocación
judicialmente (Artículo 427 C. Com.) Esta clase de endoso es importante en las letras de cambio,
ya que se facilita su cobro; es de uso frecuente en el comercio internacional.
*el endoso en garantía: Es el que tiene por objeto dar el título en garantía prendaria de un crédito
o de una obligación de cualquier naturaleza. La relación de garantía se expresa en la declaración
de endoso con las cláusulas “en garantía” , “en prenda” u otra equivalente. El endoso en garantía
constituye un derecho prendario sobre el título y confiere al endosatario, además de los derechos
DERECHO MERCANTIL II
LICENCIADO FIDEL AMÍLCAR LÓPEZ ZAVALA
de acreedor prendario, las facultades que otorga el endoso en procuración, o sea las necesarias
para la conservación y el ejercicio del derecho incorporado al título pignorado. El gravamen
prendario de títulos de crédito no requiere inscripción en el Registro de la Propiedad. Por el
hecho de ser un derecho de prenda el que adquiere el endosatario, no se le pueden oponer las
excepciones que se hubieran podido oponer a tenedores anteriores. (Artículo 428 C.Com)
*el endoso sin garantía: que es el que incluye en su texto la cláusula “sin mi responsabilidad”o su
equivalente. (Art. 426 C.Com)

18. LA ACEPTACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO


 Definición
Es la manifestación del consentimiento concorde, como productor de efectos jurídicos,
constituye el acto de aceptación, que consiste en admitir la proposición hecha o el encargo
conferido.
La aceptación significa la conformidad del librado respecto al encargo que ha recibido del
librador, que es el de satisfacer su importe a su vencimiento.
Con arreglo al criterio mantenido por el mayor número de autores, la aceptación es “el acto en
que el librado o girado, declara con su firma que admite el mandato que se le impone en la letra
de pagarla en el día de su vencimiento”
La aceptación deberá ser incondicional, pero podrá limitarse a cantidad menor de la expresada.

 Formas de aceptación
Aceptación obligatoria: Las letras de cambio pagaderas a cierto tiempo vista deberán presentarse
para su aceptación dentro del año que siga su fecha. Cualquiera de los obligados podrá reducir
ese plazo si lo consigna así en la letra de cambio.
Aceptación potestativa: La presentación de las letras de cambio libradas a día fijo o a cierto plazo
de su fecha será potestativa; pero el librador, si así lo indica el documento, puede convertirla en
obligatoria.
La aceptación se hará constar en la letra de cambio misma, por medio de la palabra: acepto, u
otra equivalente, y la firma del librado. La sola firma del librado, será bastante para que la letra
de cambio se tenga por aceptada.
DERECHO MERCANTIL II
LICENCIADO FIDEL AMÍLCAR LÓPEZ ZAVALA
 Efectos de la aceptación
Art. 461: La aceptación convierte al aceptante en principal obligado. El aceptante quedará
obligado cambiariamente aún con el librador; y carecerá de acción cambiara contra éste y contra
los demás signatarios de la letra de cambio.

19. EL PROTESTO
 Definición
El protesto debe contenerse en acta notarial que hará constar el hecho de la presentación
en tiempo del título de crédito y la negativa de aceptarlo o pagarlo, según el caso. El protesto es
obligadamente un acto notarial ya que se necesita la intervención de un profesional con fe pública
para que tenga validez. (Art. 399 C.Com)

 Requisitos
El protesto tiene sus requisitos específicos en:
Letra de cambio: Art. 480 C de Com,
Cheque: Art. 511 C de Com.

 Forma de suplirlo
Los actos que por disposición de la ley suplen al protesto, son: la razón puesta por un
Banco sobre el título de crédito en que se haga constar la negativa de aceptación o de pago; y la
razón o sello que pone la Cámara de Compensación, en el caso de los cheques que se cobran por
medio de esa dependencia.

 Efectos del Protesto


El primordial consiste en que el tenedor conserva la acción cambiaria contra los obligados
en la vía de regreso. Por otra parte, el protesto es conditio sine qua non, par la acción de regreso
por falta de aceptación como de pago, y en algunas legislaciones lo es para la propia acción
ejecutiva.

20. LA OBLIGACIÓN CAMBIARIA


 Concepto
DERECHO MERCANTIL II
LICENCIADO FIDEL AMÍLCAR LÓPEZ ZAVALA
La obligación cambiaria es la relación jurídica consignada en un título de crédito por lo que una
persona está facultada para exigir a otra el pago del importe de dicho título de crédito mediante la
entrega del mismo.

 Naturaleza Jurídica
La obligación en general es una relación de Derecho personal y por buscar la satisfacción
de un interés beneficioso para el acreedor, se dice que es una relación de Derecho personal de
carácter patrimonial.
La relación jurídica consignada de un título de crédito se trata esencial y naturalmente de
una obligación, tal y como se concibe esta última dentro de la teoría general de las
obligaciones. La naturaleza jurídica de la obligación cambiaria es la misma que la de la
obligación en general.
Es una relación de Derecho de crédito (derecho personal), de un indiscutible contenido
patrimonial.
Toda obligación es en términos generales un cambio al porvenir de una fuente onerosa, en
donde hay prestaciones y contraprestaciones claramente determinadas.
Puede entonces concluirse que la obligación cambiaria es una relación de Derecho de
crédito de contenido patrimonial, por lo que se busca la traslación de capital mediante el
cambio de un documento representativo de capital por el mismo capital en efectivo, ese
cambio que deviene de una obligación unilateral.

 Elementos
a) Elementos personales: El titular del derecho de crédito consignado en el título, que
recibe el nombre de “acreedor cambiario” y el titular del deber u obligación
consignado en el título y que recibe el nombre de “deudor cambiario.” (son los
mismos elementos personales principales de los títulos de crédito)
b) Elemento objetivo: Es el comportamiento que deberá adoptar el deudor cambiario.
El objeto de la obligación cambiaria es el pago del importe del título.
c) Naturaleza del vínculo: Esa prestación de dar y el consiguiente derecho a exigirla,
se hace posible gracias a una atadura existente entre los elementos personales de la
obligación cambiaria. Este vínculo, en este caso vínculo cambiario, es de carácter
DERECHO MERCANTIL II
LICENCIADO FIDEL AMÍLCAR LÓPEZ ZAVALA
unilateral, pues a un elemento personal de la relación imponen solo derechos y al
otro impone solo obligaciones.

 La solidaridad en la obligación cambiaria


Diferencias con la solidaridad civil
* En la solidaridad cambiaria, cada responsable lo es de su propia obligación cambiaria, lo que es
distinta, independiente y autónoma de las obligaciones solidarias de los otros responsables del
pago; mientras que en la solidaridad civil, tanto en la pasiva como en la activa, la mancomunidad
se da respecto de una sola obligación.
* Y como consecuencia de lo anterior, el tenedor del título de crédito tiene derecho de exigir a
todos o a cualquiera de los responsables del pago, el cumplimiento integro de la obligación
cambiaria; y el que paga puede a su vez reclamar de los demás también la totalidad del importe
del título; mientras que en la solidaridad civil, si bien el acreedor puede exigir de todos o de
cualquiera de los deudores la totalidad del crédito, el que paga sólo puede reclamar de los demás
la parte proporcional de cada uno.
* La solidaridad va naciendo conforme se va transmitiendo el título, en la obligación civil se
perfecciona en un solo momento, que es cuando nace la obligación.
* La solidaridad en la obligación cambiaria puede evitarse mediante la cláusula “sin mi
responsabilidad” que se insertará al transmitir el título; mientras que la solidaridad civil se
extingue con el pago.
* La obligación cambiaria, en virtud de la autonomía, las causas que interrumpen la prescripción
de uno de los deudores cambiarios, no la interrumpen respecto de los otros; mientras que en la
obligación civil, las causas que interrumpen la prescripción respecto de uno de los deudores
solidarios, también la interrumpen respecto de los demás.
* La obligación cambiaria cuando ha circulado el título es solidaria, no porque haya una sola
obligación, sino porque habiendo varias, cualquiera de los deudores puede ser compelido el pago
integro de la que es propia; mientras que en la obligación civil; esta es solidaria cuando una
misma obligación debe ser satisfecha por dos o cualquiera.

 Si hay muchos beneficiarios, al pagar la deuda no se extingue. Se extingue hasta que el


principal obligado paga.
DERECHO MERCANTIL II
LICENCIADO FIDEL AMÍLCAR LÓPEZ ZAVALA
 Cada quien responde por su propia deuda.
 La solidaridad se puede renunciar
 Puede nacer en diferentes momentos
 Si interrumpo la prescripción solo me beneficia a mí.

Art. 398. Todos los signatarios de un mismo acto de un título de crédito se obligarán
solidariamente. El pago del título por uno de los signatarios solidarios, no confiere a quien paga,
respecto de los demás que firmaron en el mismo acto, sino los derechos y las acciones que
competen el deudor solidario contra los demás coobligados; pero deja expeditas las acciones
cambiarias que puedan corresponder contra los obligados.
Art. 426. El endosante contraerá obligación autónoma, frente a todos los tenedores posteriores a
él, pero podrá liberarse de su obligación cambiaria, mediante la cláusula, sin mi responsabilidad,
u otra equivalente, agregada al endoso.

 Transmisión de las obligaciones cambiarias


La transmisión de la obligación cambiaria se verifica mediante la transmisión del título de
crédito que la consigna, por lo que para estudiar la transmisión de está clase de obligación; se
hace necesario referirse a la transmisión de los títulos de crédito. La clasificación de los títulos de
crédito referente a la forma de circulación de los mismos, pues en base a ella se da la transmisión
de estos y de la obligación cambiaria que consignan:
a) La transmisión de los títulos de crédito al portador y de la obligación que consignan:
Únicamente por la simple tradición, por la simple entrega de un tenedor al nuevo. No hay que
poner razón o firma en el título, simplemente se entrega este.
Solo cabe la acción cambiaria en la vía directa.
La obligación cambiaria consignada en los títulos de crédito al portador, se transmite por la
simple tradición del título mismo.
b)La transmisión de los títulos de crédito a la orden y nominativos y de la obligación cambiaria
que consignan; Los títulos de crédito nominativos como los a la orden son los creados en
beneficio de determinada persona cuyo nombre se consigna en el titulo, ambos títulos se
transmiten mediante el “endoso”, y se diferencian en que en los nominativos, el emisor del título
lleva un registro en que debe hacer constar todos los cambios de tenedor del título, mientras que
DERECHO MERCANTIL II
LICENCIADO FIDEL AMÍLCAR LÓPEZ ZAVALA
en los a la orden, hasta con el endoso. Este fenómeno solo opera en los títulos endosables
(nominativos y a la orden) en donde como resultado hay obligados en la vía directa (principal
obligado y obligados en la vía de regreso (creador del título y anteriores tenedores).
c)La transmisión de la obligación cambiaria por subrogación: La subrogación consiste en que hay
un tercero ajeno a la relación obligacional, y que le paga al acreedor. Como consecuencia de ese
pago, el acreedor ya satisfecho sale de la relación y su lugar pasa a ser ocupado por el tercero que
pago, que frente al deudor, se convierte en nuevo acreedor, con todos los derechos que tenía el
que salió.
En la obligación cambiaria hay una situación, que aunque tiene un nombre, así como
mecánica y principios propios, bien podría considerarse como una subrogación en el fondo. Esta
situación se da en el descuento de un título de crédito. Por el descuento, un tercero ajeno a la
relación obligacional, paga al acreedor cambiario por anticipado el valor del título. A cambio de
este pago anticipado, el acreedor cambiario entrega el título al tercero que pago, y este tercero se
convierte en el nuevo acreedor cambiario frente al deudor cambiario consignado en el título. Se
produce una substitución del acreedor cambiario, lo que en el fondo es una subrogación. Además,
siguiendo las normas generales de la subrogación, el cambio de acreedor cambiario se produce
precisamente en virtud de un pago; pago hecho por un tercero ajeno.

 Extinción de las obligaciones cambiarias


La obligación cambiaria se extingue mediante cumplimiento voluntario de la misma; y el
pago y sus diversas formas; o mediante cumplimiento forzado de ella, a través de un juicio
ejecutivo, mediante el ejercicio de la acción cambiaria.
Las formas de pago por las que se puede extinguir la obligación cambiaria;
a)Extinción de la obligación cambiaria por cumplimiento
a.1) Extinción de la obligación cambiaria por pago anticipado; el contrato de descuento de
títulos de crédito.
a.2) Extinción de la obligación cambiaria por pago normal del título de crédito
a.3) Extinción de la obligación cambiaria por pago- por consignación
a.4) Extinción de la obligación cambiaria por pago por intervención
b)La extinción judicial de la obligación cambiaria; Cuando se produce el incumplimiento de la
obligación cambiaria, el acreedor cambiario puede buscar el cumplimiento judicial de la misma,
DERECHO MERCANTIL II
LICENCIADO FIDEL AMÍLCAR LÓPEZ ZAVALA
ejercitando la acción cambiaria y entablando así un ejecutivo singular ; pudiendo ser dicha acción
cambiaria en la vía directa, si la ejercita contra el obligado en la vía directa y sus avalistas, o bien
en la vía de regreso, si la ejercita contra los obligados en la vía de regreso y sus avalistas; aunque
puede ejercitarla contra todos conjuntamente. Para acreditar la asistencia de su derecho, el
acreedor cambiario acompañará el título de crédito a la demanda ejecutiva.

21. DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO


 Títulos valores
 Definición
Uso como sinónimo de títulos de crédito.
Documentos que llevan incorporados los derechos que confieren a sus legítimos
tenedores, las cuales son necesarios para ejercitar y transmitir los derechos en ellos consignados.
(García Rendón)
Documentos necesarios para ejercitar el derecho literal que en ellos se consigna.
(Legislación mexicana)

 Características
La característica esencial de los títulos valor es la de que no solo son documentos probatorios,
sino que además son constitutivos y dispositivos de los derechos que consignan. En otras
palabras, los títulos valor son documentos
a) Que llevan incorporados los derechos que confieren a sus legítimos tenedores, y
b) Que son necesarios para ejercitar y transmitir los derechos en ellos consignados.

 Clases
a) Obligacionales: contienen una promesa u orden incondicional de pagar una suma de
dinero (títulos de crédito)
b) Reales: atribuyen a su legítimo tenedor a disponer de bienes. (certificados de depósito)
c) De participación: derecho a una parte alícuota de fondos o bienes, y de sus frutos
(certificados de participación)
d) Corporativos: atribuyen la calidad de miembros de una corporación
DERECHO MERCANTIL II
LICENCIADO FIDEL AMÍLCAR LÓPEZ ZAVALA
 Definición y Naturaleza jurídica
Definición, ya expuesta anteriormente.
Naturaleza jurídica: cosas mercantiles, se diferencian de todas las demás cosas mercantiles en
que aquellos son documentos, es decir, medios reales de representación gráfica de hechos.

 Desincorporación de los títulos de crédito


La ley del Mercado de Valores y Mercancías, debido a la obligación que tiene el Estado de
promover el desarrollo de la nación y la necesidad de implementar sistemas modernos, ha
establecido nuevas figuras, implementando un sistema con características electrónicas, las cuales
agilizan el sistema actual y permiten que un emisor reduzca sustancialmente los costos de
emisión. Dentro de éstas se encuentran:
- Desmaterialización de títulos
- Depósito colectivo de valores
- Inmovilización de valores: emisión de macro-título

La Desmaterialización de títulos significa sustituir los valores físicos por anotaciones en


cuenta, en los registros contables del emisor representando de esta manera, los documentos
físicos. Los registros de emisor son manejados por Caja de Valores. En la Desmaterialización de
títulos los inversionistas, en vez de recibir de la emisora un título físico, reciben de Caja de
Valores una constancia de adquisición, la cual está amparada por la anotación en cuenta
correspondiente en la inversión previamente realizada. Las anotaciones en cuenta, están creadas
bajo el principio de Unidad Financiera, ya que esto no puede lograrse con valores emitidos en
forma individual y se hace necesario la unidad financiera y de representación de valores que se
lograría en la creación en serie de los mismos.
En este sistema, se busca negociar valores que no lleguen a tener existencia documental. Su
venta se efectúa a los inversionistas, a través de las Casa de Bolsa, registrando su adquisición, por
medio de las anotaciones en cuenta, según como lo establece la ley, en los libros contables de
emisor, así como en los libros contables de los agentes que estén facultados para negociar con
dichos valores. Según palabras de la Licenciada Marta Coronado, "esto consiste en la no
utilización de papel o material físico, esto se lleva por un sistema computarizado en el cual se
DERECHO MERCANTIL II
LICENCIADO FIDEL AMÍLCAR LÓPEZ ZAVALA
realiza la anotación en cuenta que consiste en un registro numerado del título valor. Su
circulación es similar a una transacción bancaria, todo se hace por transferencias en cuentas."
La negociación de estos valores, se lleva a cabo mediante ofertas bursátiles y
posteriormente a nivel electrónico, en las terminales de computación, en las Casas de Bolsa
integradas al sistema de valores de las Bolsas de Comercio.
En contraposición, se puede ver que un Título de crédito según la definición del Código
de Comercio es que es un documento, lo cual el titulo valor representado por anotación en cuenta
sustituye lo físico y palpable por la anotación en una computadora o en sistemas contables. En
cuanto al principio de la incorporación y literalidad que presupone esta definición se puede ver
que el principio de incorporación si se da desde el punto de que el derecho se encuentra
incorporado en la constancia de adquisición del título y no al título físico ya que este no existe.

Características:
Con la desmaterialización, surge una fórmula de intercambio comercial que cuenta con las
siguientes características:
a) Agilidad de Transacción: Negociación ágil y rápida en la transacción de valores, derivada
de la falta física en la negociación de los mismos.
b) Economía: Reducción de los costos de impresión y de transacción, ya que se suprime la
visión física y los valores son manejados a nivel electrónico, menor probabilidad de
falsificación, ya que los valores se encuentran en depósito (caja de valores) y son
comercializados a nivel electrónico.
c) Son un paso hacia la modernización de las operaciones bursátiles.
d) Además de estas características, le corresponde un régimen jurídico establecido
especialmente para ello, ya que el Título VI, en un Capítulo Único de la Ley del Mercado
de Valores, regula únicamente este sistema.
e) Su finalidad es la circulación, sin la existencia física del título.
f) Para el ejercicio de los derechos, se requiere que posteriormente a la negociación de estos
valores, que se hagan anotaciones en registros contables del emisor y de los agentes que
hayan sido facultados para negociar con dichos valores (asiento registral).
DERECHO MERCANTIL II
LICENCIADO FIDEL AMÍLCAR LÓPEZ ZAVALA
g) Seguridad Física: Se dificulta la falsificación de valores, ya que en las operaciones de
negociación, no se requiere la presencia física del título, el cual puede ser falsificado,
alterado, robado o que sufra algún deterioro.
h) Seguridad Registral: Además del asiento contable que deben de tener las partidas
respectivas, existe también un control en el Registro de Valores de las operaciones que se
han llevado a cabo, lo cual garantiza que la operación se ha realizado.
i) Actualización: Mediante control contable y registral, puede corroborarse y obtener datos
del manejo jurídico bursátil.

Legitimación:
Existe una vinculación jurídico-real con el documento, refiriéndonos a los asientos contables, en
estas transacciones se observan obligaciones que denominamos como “ambulativas”. En este
tipo de obligaciones, la denominación de acreedor o deudor, será el del poseedor actual, caso
regulado en el artículo 56 de la LMV y M, ya que establece que la persona inscrita en los libros
de contabilidad del emisor, se presumirá legítimo titular de los valores representados por medio
de las anotaciones en cuenta (el valor se desplaza al nuevo dueño o poseedor).

Negociación de las Anotaciones en Cuenta:


La negociación de los valores, mediante anotaciones en cuenta, es un procedimiento que se
describe como “acción y efecto de negociar o hacer negocios”.
El artículo 3 de la L.M.V y M, establece que los valores pueden ser susceptibles de negociación,
mediante la Oferta Pública, por sí o por intermedio de tercero a través de las Bolsas de Comercio
o cualquier medio de comunicación masiva o difusión social.
El uso de estos medios, no admite que sólo exista la Oferta Pública. Se puede caracterizar la
Negociación de Oferta Pública, cuando se ha propuesto de forma abierta, dando a conocer la
opción de comprar o vender valores en el mercado organizado, o sea en la Bolsa de Comercio,
anterior a su negociación. No puede darse la Negociación Privada de valores anotados en cuenta.
Se da la negociación bursátil, cuando las operaciones son realizadas en el seno de la Bolsa.
Según lo establecido en la ley, se deduce el hecho de no llevarse a cabo la negociación
extrabursátil, ya que para que se lleve a cabo la negociación, se requiere el Acuerdo de la
Sociedad emisora o los agentes designados por las Bolsas de Comercio, en las que se estén
DERECHO MERCANTIL II
LICENCIADO FIDEL AMÍLCAR LÓPEZ ZAVALA
cotizando dichos valores. En el mercado extrabursátil, no es posible lograr dicho acuerdo, ya que
se encuentra como intermediario de la Bolsa de Comercio y según el artículo 58 de la LMV. y
M. debe existir dicho acuerdo para contar con las normas que son requeridas, encuentro al
registro de los valores.
Estos valores se negocian en el mercado primario, cuando son negociados por primera vez. Se
refiere al mercado para las nuevas emisiones de valores, lo que se obtiene del producto de la
colocación de estas emisiones, ingresa en concepto de recursos al emisor. Se da la negociación
en el mercado secundario, cuando los mismos valores ya han sido previamente emitidos y
corridos en el mercado primario; en este caso el producto de la venta de los valores los reciben
los agentes e inversionistas, no los emisores.

Caja de Valores:
Inició operaciones en Guatemala, en 1994. Es el depósito centralizado de valores, que provee a
las Casas de Bolsa los servicios de:
- Depósito, transferencia y retiro de valores.
- Liquidación de operaciones, sin necesidad de mover los títulos.

Utiliza para su liquidación, el sistema de entrega contra-pago, conocido como “deliver versus
payment”, lo que garantiza que cualquiera de las dos partes que han invertido en la operación, no
puedan disponer de la operación del valor que recibió de su contraparte, mientras no haya
cumplido con liquidar lo que le corresponde, según sea su posición en la operación. En el primer
mes de operaciones, el monto total de valores en depósito, fue de doce millones de dólares y en
septiembre de 1997, ascendió a trescientos siete millones de dólares.

Ventajas de la Desmaterialización:

1. Para la Empresa emisora:


- Reducción de Costos: Se elimina el diseño, impresión y elaboración de títulos y con ellos el
costo de manejo y custodia de los mismos.

2. Para la Casa de Bolsa:


DERECHO MERCANTIL II
LICENCIADO FIDEL AMÍLCAR LÓPEZ ZAVALA
- Reduce el tiempo en que se lleva a cabo el control, ya que no se debe ingresar al
sistema electrónico el número correlativo y demás características de cada lámina.
- Elimina el costo del personal a cargo de la entrega de títulos.
- Elimina el costo de custodia y manejo de los títulos.

3. Para el Inversionista:
- Mayor agilidad en el proceso: Anteriormente el proceso de impresión, implicaba
varias semanas, desde que el inversionista había realizado la operación hasta cuando
éste recibía el título físico. Con la desmaterialización, el inversionista hace su pago
inmediata y simultáneamente, recibe la constancia de adquisición.
- Elimina el riesgo de traslado, pérdida, robo o deterioro o destrucción del título.

4. Contribuye a una Mejor Eficiencia en el Mercado:


- Una vez registrada la operación en el sistema electrónico, se podrá negociar el valor
inmediatamente através de una transferencia electrónica realizada por la Caja de
Valores, permitiéndole al nuevo comprador negociar nuevamente el valor cuando él lo
estime conveniente.
- Cada emisor, tendrá su propia cuenta en Caja de Valores, la cual llevará un control de
las posiciones de los valores para Oferta Pública. En dicha cuenta, se reflejará cada
movimiento correspondiente a las negociaciones realizadas.
- Diariamente, Caja de Valores, le enviará al emisor un estado de cuenta que muestre
todas las transacciones realizadas con los valores anotados en cuenta, efectuados en el
transcurso del día.

También podría gustarte