Está en la página 1de 6

MATERIALES EN INGENIERÍA CIVIL ICYA – 1122

Taller 5 – Semana 6- 2024-1 Profesora: María Juliana Chaparro –


mj.chaparro@uniandes.edu.co

EJERCICIO EN CLASE SEMANA 6


Daniel Daza - 202216237
Gianni Yarpaz 202211706
Carolina Gómez 202023134
Usted es residente de obra en la construcción de un edificio, y una de sus funciones, es supervisar
la mezcla de un concreto para fundir el segundo nivel del edificio (planta). En primer lugar, los
trabajadores depositan en la mezcladora el cemento, los agregados y el porcentaje de agua
necesario para adherir las partículas de cemento con las partículas de agregados.

Mezcladora

Arena
Grava
Agua

Cemento

Una vez se encuentra lista la mezcla, esta será vertida en la formaleta del segundo nivel del edificio,
cubriendo todos los elementos.
MATERIALES EN INGENIERÍA CIVIL ICYA – 1122
Taller 5 – Semana 6- 2024-1 Profesora: María Juliana Chaparro –
mj.chaparro@uniandes.edu.co

Concreto

Formaleta

Teniendo en cuenta que la Gráfica 1 representa el comportamiento de la mezcla, analice las fases
de hidratación del cemento y responda las preguntas 1 y 2.

PREGUNTA 1.
Asocie cada uno de los siguientes procesos con las etapas mencionadas en la Gráfica 1.
MATERIALES EN INGENIERÍA CIVIL ICYA – 1122
Taller 5 – Semana 6- 2024-1 Profesora: María Juliana Chaparro –
mj.chaparro@uniandes.edu.co

A. Período de inducción (o inactivo): Ocurren reacciones químicas en pequeña escala


liberando un poco de calor.

B. Período de reacción limitada por difusión: Las reacciones se ralentizan significativamente


debido a la limitación de difusión de los compuestos en estado sólido. El
“C-S-H” continúa formándose y aparece una nueva fase de aluminato, el monosulfoaluminato
de calcio hidratado (AFm). La hidratación del cemento avanza a lo largo de los años,
formando esencialmente un “C-S-H interno” adicional a partir de β-C2S.

C. Pre-inducción: Una vez se mezcla el cemento con el agua, da paso a un período corto de
reacciones rápidas. En este período, principalmente el C3A y el C4AF reaccionan con agua
y CS, formando de una capa de gel amorfo rico en alúmina alrededor de las partículas de
cemento. También son detectables bastones cortos de etringita (AFt). Esta reacción es
responsable de la importante cantidad inicial de calor liberada.

D. Período de post-aceleración: Ocurre una disminución de la tasa de reacción con el agua,


disminuyendo el calor de la mezcla. La hidratación de los silicatos de calcio aumenta
progresivamente, a causa de la contribución de la hidratación de β-C2S. El gel C-S-H
comienza a depositarse dentro de la capa de hidratación formada en los períodos de
hidratación anteriores y se denomina "C-S-H interior". Después de un tiempo de hidratación
del cemento, se reinicia una reacción de hidratación secundaria de los aluminatos (C3A y
C4AF), formando cristales de AFt adicionales, más aciculares que los formados
anteriormente.

E. Periodo de Aceleración: Representa el inicio y el fin del periodo fraguado. En esta etapa se
produce una re-aceleración de las reacciones de hidratación y liberación de calor, alcanzando
un valor máximo. Este comportamiento se debe principalmente a las reacciones de
hidratación de los silicatos de calcio, es decir, el C3S forma una capa de gel C-S-H alrededor
de las partículas de cemento, que comúnmente se denominan "C-S-H exterior". Estas
reacciones inducen una pérdida de plasticidad en la pasta de cemento, convirtiéndose en un
material rígido indeformable (sin una resistencia significativa) en un proceso llamado
fraguado. Al final de este período, alrededor del 30% del cemento se ha hidratado y la pasta
de cemento ha sufrido un fraguado inicial y fina

F. Cemento no hidratado. Las partículas de cemento se encuentran en su estado de fábrica,


ya que aún no han reaccionado con el agua.

Etapa - Proceso
- Etapa 0 – Cemento no hidratado (F)
- Etapa 1 - Pre-inducción. (C)
- Étapa 2 - Periodo de inducción (A)
- Etapa 3 – Periodo de aceleración (E)
- Etapa 4 - Periodo de postaceleración (D)
MATERIALES EN INGENIERÍA CIVIL ICYA – 1122
Taller 5 – Semana 6- 2024-1 Profesora: María Juliana Chaparro –
mj.chaparro@uniandes.edu.co

- Etapa 5 - Período de reacción limitada por difusión (B)

PREGUNTA 2.
De acuerdo con las etapas descritas en la pregunta 1, asocie las imágenes con cada uno de los
procesos mencionados del A al F.

4 5

3
Imagen Proceso que corresponde
(de la 1 a la 5) (del A al F)
1 B. Período de reacción limitada por difusión

2 A. Período de inducción (o inactivo)

3 C. Pre-inducción

4 E. Periodo de Aceleración

5 D. Período de post-aceleración

PREGUNTAS 3 y 4.

Gráfica 2. Relación de resistencia y fluidez con el tiempo.


MATERIALES EN INGENIERÍA CIVIL ICYA – 1122
Taller 5 – Semana 6- 2024-1 Profesora: María Juliana Chaparro –
mj.chaparro@uniandes.edu.co

Zona 1 Zona 2 Zona 3

Etapa 3

Etapas 1 y 2 Etapa 4 y 5

Indique en cual zona sería más recomendable fundir la placa, entendiendo que en ella el concreto
permite una manejabilidad apropiada y alcanza a cubrir todos los espacios de la formaleta.
Justifique su respuesta.

a. Zona 1.
b. Zona 2.
c. Zona 3.
d. Ninguna de las anteriores.
- Justificación: La respuesta correcta es la zona 1, pues la resistencia contra las deformaciones
es nula, y la idea es que abarque todzo el volumen de la formaleta, para lo que se necesita
una alta maleabilidad. Y la única zona que tiene una maleabilidad alta y constante es la Zona
1, en la Zona 3 es nula, y en la zona 2 existe una incertidumbre muy alta pues en el espectro
o se puede estar cerca de la maleabilidad alta, como la nula; y el hecho de trabajar en la
Zona 2 ignorando las propiedades que se adquieren en el asentamiento y aceleración, se
pueden perder propiedades mecánicas fundamentales de la estructura. Por último, en la zona
3 es ilógico hacerlo, pues la resistencia al movimiento es demasiado grande, y para ocupar
zonas donde falta una masa especifica, solo se induciría a la falla debido a que la
maleabilidad de un compuesto como el concreto ya en la etapa del endurecimiento es nula.

Indique en que zona se puede retirar la formaleta de la placa y continuar con la construcción de
nuevos elementos estructurales (columna y placa del tercer nivel).

a. Zona 1.
MATERIALES EN INGENIERÍA CIVIL ICYA – 1122
Taller 5 – Semana 6- 2024-1 Profesora: María Juliana Chaparro –
mj.chaparro@uniandes.edu.co

b. Zona 2.
c. Zona 3.
d. Ninguna de las anteriores.
- Justificación: La justificación para seleccionar la zona 3 como adecuada se basa en que esta
zona contiene las etapas 4 y 5 del fraguado del cemento. Durante estas etapas, ocurren
procesos clave de hidratación y solidificación que conducen a una mayor resistencia del
material. Al retirar la formaleta en este punto, se aprovecha que la estructura de cemento ha
alcanzado un grado de endurecimiento significativo porque las partículas ya están adheridas
considerando las propiedades químicas de los materiales que ayudan para el proceso. Esto
resulta en una mayor rigidez de la estructura una vez que se completa el proceso de
fraguado, donde la misma ya es capaz de soportar su propio peso y mantenerse rígida.

También podría gustarte