Está en la página 1de 2

1 PASO:

La cartografía social vista como proceso de intervención se va generando a través de acciones


participativas que permite provocar en las personas un aprendizaje del ejercicio y que permiten
primeramente el desarrollo de un proceso colectivo de discusión y reflexión, al igual que permiten
colectivizar el conocimiento individual, enriquecer este y potenciar real mente el conocimiento
colectivo y el desarrollar una experiencia de reflexión educativa común. Muchas de estas técnicas
De acuerdo con (Santos 1996), la Cartografía Social es «un método de construcción de mapas -que
intenta ser- colectivo, horizontal y participativo». Esta particularidad, que a primera vista parece
responder a la moda actual en los métodos de intervención e investigación, rescata los modos más
antiguos de construcción de mapas: el colectivo. Este modo colectivo hace fuerza sobre todo en
dos cuestiones: inicialmente considera al conocimiento del espacio banal. En el caso de la
Cartografía Social, esa fotografía es un filme colectivizado y al ser dinámica, siempre estará
incompleta; aun cuando ésta haya finalizado. Pues no hay final.

Los mapas no sólo representan el territorio y lo producen cumpliendo la función de familiarizar al


sujeto con el entorno; el mapa también naturaliza el orden de las relaciones que le son permitidas
con el espacio, cumpliendo una función ideológica

La cartografía social se soporta sobre la noción de territorio, entendido no como un soporte donde
viven los seres humanos, sino desde una perspectiva de la complejidad, en donde el territorio
como espacio socializado y culturizado esta constituido por múltiples dimensiones
interrelacionadas entre sí a saber: una dimensión ambiental, una económica, una política, una
cultural, una social y una histórica entre otras

lo territorial se presenta como un espacio de mirada y análisis que requiere de lecturas que
trasciendan las descripciones formales o meramente descriptivas o cuantitativas o simplificadas en
que la cartografía social tenga una accionar limitado desde la concepción de técnica o
instrumento. El territorio construye subjetividad y es construido desde ella. Lo territorial es
memoria, recuerdos y «previsiones extrañas» poseyendo también diversas posibilidades de acceso
a la multiplicidad de imágenes, representaciones, imaginarios y sentidos que trasciende a la
realidad objetiva desde fisonomías que cambian a partir de innumerables expresiones

Primer momento: Elaboración del mapa

Cada grupo identificó en su mapa 1) los límites de la localidad, 2) vías principales y 3) lugares que
identifican a la localidad. Donde has vivido los últimos 2 años

Mapas del futuro: Algunos los llaman también "mapas de los sueños"; es lo que
queremos de cómo sea nuestro barrio en el día de mañana. Este ejercicio nos
permite recuperar nuestra capacidad de soñar, de creer en las utopías; como
también una visión por lo que se tiene que luchar. Si se cuenta con el tiempo y
los recursos suficientes se aconsejan realizar los tres mapas, si no, se tiene que
priorizar en la realización de mapas del presente y de los sueños.
Mapas del pasado: La configuración de este mapa histórico es importante para
reconocer los cambios que ha tenido el contexto y para rescatar la memoria
colectiva de sus habitantes. Este ejercicio permite reconocer el territorio, el cual
ha habitado, ha luchado por él, y por lo tanto les pertenece.
¿Cuáles son los lugares que representan felicidad cuando los recuerdas?
¿Cuáles son los lugares que representan dolor al ser recordados?
¿Cuáles son los lugares más importantes para ti de la localidad? ¿Qué usos les dabas a
estos lugares?
¿Cuáles de estos lugares son puntos de referencia para localizarnos en la localidad?
¿Cuáles son los barrios ó lugares más inseguros o donde estuviste en peligro dentro de la
localidad?
¿Qué actores sociales están presentes y hacen inseguros estos barrios?

No entiendo lo de los actores como se ponen

También podría gustarte