Está en la página 1de 51

MINISTERIO PUBLICO

FISCALIA DE LA NACION

INSTITUTO DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS


FORENSES

CURSO – TALLER
LINEAMIENTOS PARA LA CORRECTA APLICACIÓN DE
LAS GUÍAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
FORENSE Y VALORACIÓN DEL DAÑO

PROCEDIMIENTO PERICIAL PSICOLOGICO

Psic. JOSE LUIS COLQUE CASAS


SEGUNDA ESPECIALIDAD EN PSICOLOGIA FORENSE Y CRIMINOLOGIA
MAESTRIA EN FARMACODEPENDENCIA
ESPECIALISTA EN TRATAMIENTO DE INCONDUCTAS SOCIALES
Psicólogo Forense de la DML CALLAO
TOPICOS DE TRABAJO

 La Violencia Psicológica como evento


traumático

 Consecuencias Psicológicas de la Violencia

 Evaluación forense en casos de Violencia

 Análisis e Interpretación de resultados en


casos de violencia
VIOLENCIA PSICOLOGICA
COMO
EVENTO TRAUMATICO
Siete de cada diez mujeres ha sufrido violencia física, psicológica y sexual según la
encuesta Demográfica y Salud Familiar (Endes), del INEI
TIPOS DE VIOLENCIA (Ley 30364, Art. 8)

• Es la acción o conducta
tendiente a CONTROLAR o
Violencia Física

Violencia Sexual

Violencia Económica o patrimonial.


• Es la acción o Violencia Psicológica AISLAR a la persona contra • Son acciones de • Es la acción u
conducta, que su voluntad, HUMILLARLA naturaleza sexual que se omisión que se
cause daño a la o AVERGONZARLA y que cometen contra una dirige a
integridad puede ocasionar daño persona sin su ocasionar un
corporal o a la psíquico. consentimiento o bajo menoscabo
coacción.
salud. (disminución) en
• Se incluye el • Daño psíquico es la los recursos
afectación o alteración de • Incluyen actos que económicos o
maltrato por involucren penetración o
negligencia, algunas de las funciones patrimoniales de
mentales o capacidades de la contacto físico alguno.
descuido o por cualquier
privación de las persona, producida por un persona.
hecho o un conjunto de • Se incluye la exposición a
necesidades situaciones de violencia que material pornográfico y
básicas, que determina un menoscabo que vulneran el derecho
hayan (disminución) temporal o de las personas a decidir
ocasionado daño permanente, reversible o voluntariamente acerca
físico. irreversible del de su vida sexual o
funcionamiento integral reproductiva, a través de
previo. amenazas, coerción, uso
de la fuerza o
• Afectación psicológica, intimidación,
cognitiva o conductual
(D.L.1323 Enero/2017)
Es la acción o conducta tendiente a
CONTROLAR o AISLAR a la persona contra su
voluntad, HUMILLARLA o AVERGONZARLA y
que puede ocasionar daño psíquico y/o
afectación psicológica.

Ley 30364

«toda acción u omisión, intencional y


unidireccional, que acarrea daño psicológico,
como sentimientos de tristeza, ansiedad,
invalidez, desamparo, culpabilidad, frustración,
miedo, humillación, falta de autonomía y
disminución de la autoestima»

Tolman (1989)
La violencia psicológica es cualquier
conducta que se infrinja a una persona
con el fin de humillar, coaccionar y/o
controlar y se da de forma intencional
y genere dolor o sufrimiento.

El propósito de la violencia psicológica


es «anular la personalidad de la
victima» o «disminuir sus capacidades
mentales»

Pérez-sales (2016): Tortura Psicológica


INDICADORES DE MALTRATO PSICOLOGICO: Asensi (2008)

1. Rebajar
2. Insultar
3. Ridiculizar
Abuso verbal
4. Humillar
5. Utilizar juegos mentales e ironías para confundir
6. Poner en tela de juicio la cordura de la victima
1. Control abusivo de las finanzas, recompensas o castigo
monetario
2. Impedir que trabaje aunque sea necesario para el sostén de
la familia
Abuso
3. Si trabaja pedirle todo su dinero
económico
4. Solicitar que justifique los gastos
5. Dar un presupuesto limitado
6. Hacer las compras para que ella no controle el presupuesto,
etc.
1. Control abusivo de la vida del otro, mediante vigilancia de
sus actos y movimientos
Aislamiento 2. Escuchar sus conversaciones
3. Impedir que cultive amistades
4. Restringir las relaciones con familiares, etc.
INDICADORES DE MALTRATO PSICOLOGICO: Asensi (2008)

1. Asustar con miradas, gestos o gritos


2. Arrojar objetos o destrozar la propiedad
3. Mostrar armas
Intimidación
4. Cambios bruscos y desconcertantes de ánimo
5. El agresor se irrita con facilidad por cosas mínimas,
manteniendo a la victima en un estado de alerta constante
1. Herir
2. Matar
3. Suicidarse
Amenazas 4. Llevarse a los niños
5. Hacer daños a los animales domésticos
6. Irse
7. Echar al otro de la casa
1. Tratar al otro como inferior
2. Tomar las decisiones importantes sin consultarle
Desprecio y abuso
3. Utilización de los hijos
emocional
4. Se la denigra intelectualmente, como madre, como mujer
y como persona
Negación, minimización y culpabilización
CONSECUENCIAS
DE LA
VIOLENCIA PSICOLOGICA
Respuesta Psicológica ante un hecho de violencia
REACCION
ETAPAS CONDUCTA REACCION COGNITIVA
EMOCIONAL
• Aturdimiento • Miedo • Desorientación
• Confunción • Culpa • Lagunas memoria
DESORGANIZACION
• Desconcierto • vergüenza • Considera el acontecimiento
• Pobreza en sus como Irreal
(24 HORAS)
reacciones

• Evitación • Ambivalentes • Déficit atencional


REORGANIZACION • Temor • Síntomas ansiosos • Pensamientos distorsionado
• Llanto • Síntomas depresivos
(MESES) • Irritabilidad • Rabia
70% las personas logran • Alteración del • impotencia
superar los síntomas sueño

• Introspección • Perdida de la • Trastorno de ansiedad


• Aislamiento autoestima • Trastorno de estado de animo
• Hipervigilante • Suspicacia • Trastornos somatomorfos
ESTABLECIMIENTO • Angustia • Trastornos de adaptación
DEL DAÑO • Reacciones de venganza • Trastornos demenciales,
PSIQUICO • Re experimentación del amnésicos y cognitivos
acontecimiento de • Trastornos de abuso o
(MAS DE SEIS MESES) forma espontanea o dependencia a sustancias
cuando ve algo que le • Trastornos de conducta
recuerda el suceso alimentaria
• Trastornos de disfunción sexual
Respuestas emocionales a situaciones estresantes

Reacción
Concepto Agente Estresante Cuadro clínico
emocional
Reacción al estrés Trastorno • Situación que Periodo Inicial
agudo transitorio de una implique una • Respuesta emociones
(30 días) gravedad amenaza seria a la intensas (tristeza,
1. ¿durante o desde importante (sin seguridad o ansiedad, ira,
(XX) se ha otro trastorno integridad física del desesperación)
sentido: mental), como individuo o de • Respuestas fisiológicas:
• entumecida o respuesta a un personas de su Síntomas
distante de sus estrés físico o entorno. cardiovasculares,
propias psicológico respiratorios, digestivos.
emociones excepcional, que • Desastres naturales • Respuestas conductuales:
• Parece irreales las desborda la comportamientos
cosas alrededor de capacidad de • Combate violentos, irritabilidad
usted afrontamiento
• Ha tenido sueños • Accidentes graves Periodo posteríos:
o pesadillas • disminución de los
• Ha evitado, ha • Violencia física o síntomas y el sujeto va
tenido sexual tomando control de su
dificultades para vida.
concentrarse
• Se ha sentido
irritable
Respuestas emocionales a situaciones estresantes

Reacción
Concepto Agente Estresante Cuadro clínico
emocional
Trastorno de Surge cuando la • Sucesos y/o cambios • Alteración emocional
adaptación persona después de vitales: (Separación, • Ansiedad
(del mes a los seis un acontecimiento Cambio de ciudad, Muerte • Depresión
meses) estresante de la de un ser querido, • Mixto
vida cotidiana Jubilación, problemas
¿a que no se puede tienen dificultades judiciales, problemas
adaptar la para adaptarse, familiares)
evaluada? experimentando
malestar clínico • Estrés cotidiano: trafico,
significativo e perder cosas, tener que
interfieren en la vida esperar, etc.
cotidiana.
• Estrés crónico: a) estrés
ocupacional, b) estrés
socio familiar, c) Estrés
asociado a factores
socioculturales.
Respuestas emocionales a situaciones estresantes

Reacción
Concepto Agente Estresante Cuadro clínico
emocional
Trastorno de Surge cuando la • Exposición a la 1) La reexperimentación de
estrés postrauma persona ha sufrido muerte la agresión física o de la
(después de tres una agresión física experiencia vivida, en
meses) o psicológica o • Lesión grave o forma de pesadillas y de
una amenaza para violencia sexual imágenes y de recuerdos
su vida y cuando la constantes e involuntarios
reacción emocional
experimentado 2) La evitación de conductas
implica una y cognitivas de los lugares o
respuesta intensa de situaciones asociados al
miedo, horror o hecho traumático
indefensión.
3) Las respuestas de
hiperactivación en forma
de dificultades de
concentración, de
irritabilidad y de
problemas para conciliar el
sueño
Trastorno de estrés complejo:
Alteraciones relacionadas con una historia de traumas múltiples, en muchos casos desde la infancia, este tipo de trastorno
se presenta en victimas de acontecimientos traumáticos repetitivos o persistentes (abuso físico, psicológico o sexuales) en
la infancia, el incesto, la violencia de pareja, secuestro o tortura.
Son situaciones en las que la víctima se encuentra bajo el control absoluto (físico y emocional) del perpetrador, que la aísla
e intimida, sin que pueda evitarlo.

Cognitivo Conductual Emocional Fisiológico

Alteraciones de las Alteraciones en el Alteraciones afectivas: Alteraciones por


funciones cognitivas: control de los impulsos: labilidad emocional e somatización: cefalea,
dificultades para la conductas impulsivas inestabilidad afectiva, con dolores de espalda,
atención, concentración y (auto y heteroagresivas), frecuencia explosiones dolores abdominales o de
memoria (amnesias exposición a situaciones irritables coléricas. Se aprecian la pelvis.
disociativas). potencialmente altos niveles de angustia,
traumáticas o un depresión, vergüenza e
Alteraciones de la comportamiento suicida. irritabilidad.
identidad personal: Consumo de sustancias.
episodios de Distorsiones de la
despersonalización, hasta Alteraciones en las autoimagen: sentimientos de
la fragmentación de la relaciones autodepreciación, culpa,
personalidad interpersonales: temor, vergüenza
(personalidades desconfianza, dificultades
multiples). para establecer relaciones Alteraciones de los sistemas
intimas de significación personal:
Distorsiones en la pesimistas en relación al
imagen del agresor: mundo, futuro. No confía en si
dependencia, temor al mismo ni en los demás, ni en
abandono, idealización de conseguir metas o llevar a cabo
su agresor. proyectos
Consecuencias de la violencia contra las mujeres (D.L.1323 Enero/2017)

Cognitivo Conductual Emocional Fisiológico


• La victima puede sentirte • Apatía • Ansiedad • Sobresalto continuo
confusa • Dificultades para retomar • Miedo • Problemas para tener
• Dificultades para poder su vida cotidiana • Ira sueño
tomar decisiones • Escape, evitación • Tristeza • Taquicardia,
• Percepción de indefensión • Pasividad e inercia • Labilidad hipertensión, rigidez
y de incontrolabilidad • Precipitaciones emocional muscular, cefalea,
• Deformación en el • Explosiones emocionales • Angustia impotencia sexual
procesamientos de los • Conductas impulsivas • Depresión • Alteraciones del sistema
acontecimientos • Consumo de drogas o • Vergüenza digestivo
• Modelos de pensamiento fármacos • Irritabilidad • Incremento del
repetitivo y no productivos, • Comer en exceso o falta de colesterol
que generan ansiedad apetito • Sudoración
• Dificultad en la toma de • Habla acelerado, • Sequedad de boca
decisiones temblores, tartamudeo, • Sensación de nudo en la
• Dificultades de voz entre cortada, garganta
concentración y bloqueo imprecisión, risa nerviosa,
mentales etc.
• Olvidos frecuentes y • Agresividad, ataques de
sensación de falta de ira, peleas engaños,
control absentismo escolar
• Malestar personal
percibido
• Negación de la situación
Golding, 1999; Orava, McLeod y Sharpe, 1996; Matud,, 2004; Buchbinder y Eisikovits, 2003; Golding, 1999; Echeburua y
corral, 1998
EVALUACIÓN FORENSE
DE LA
AFECTACIÓN PSICOLÓGICA
ELEMENTOS A CONSIDERAR EN LA VALORACIÓN PERICIAL EN
CASOS DE VIOLENCIA PSICOLOGICA
Dinámica de Violencia

CONSTATAR LA EXISTENCIA
DE VIOLENCIA PSICOLOGICA
Dinámica de Conflicto

CONSECUENCIAS DE LA Daño
Afectación Psicológica
VIOLENCIA PSICOLOGICA Psíquico
Cognitivo
Conductual
Afectivo
Fisiológico

NEXO CAUSAL
OBJETIVOS DE LA PERICIA PSICOLOGICA
1. Determinar la ausencia o presencia de afectación psicológica u otra
alteración actual, a través de un diagnostico o conclusión clínico forense

2. Establecer a través de un análisis, la naturaleza del hecho o evento


violento, delimitando si es un evento único, si es un conflicto o si es una
dinámica de violencia

3. Determinar el tipo o rasgo de personalidad en caso de adultos; y en los


niños, niñas y adolescentes, a fin de objetivar la singular manera en que
el evaluado procesa el evento violento.

4. Identificar la existencia de una condición de vulnerabilidad o factores de


riesgo que pueden amplificar y perpetuar el impacto del evento violento
en su estado emocional.

5. Dar respuesta a otros requerimientos de los operadores de justicia, así


como determinar la pertinencia de valorar el daño psíquico

6. Sugerir las recomendaciones que el evaluador estime como pertinentes


ANÁLISIS
E
INTERPRETACIÓN DE
RESULTADOS FORENSES

FUENTE: Tomado de la «Guía de Evaluación Psicológica Forense en casos de


Violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar, y en otros casos de
violencia», (Ministerio Público, 2016).
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE
RESULTADOS:

Se analizarán los resultados y se integrarán de tal forma que se describan los indicadores
psicológicos encontrados y se llegue a una conclusión psicológica forense.

Importante tener en cuenta:


1. El informe forense se constituye en un elemento de prueba fundamental en los
procedimientos judiciales.

2. El perito debe tener claro el objetivo de la prueba, ya que esto orientará la entrevista.
Nuestra intervención ha alcanzado su objetivo cuando podemos contestar a la(s)
pregunta(s) realizada(s) por el operador de justicia (pregunta pericial).

3. El estudio del expediente o carpeta fiscal/judicial puede ser de gran utilidad para
obtener datos esenciales que puedan ser relevantes.

4. Debemos proporcionar los datos dentro de un orden, con coherencia y


comprensibilidad, ya que en base a estos realizaremos afirmaciones bien fundadas.
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE
RESULTADOS:

PARA LA ELABORACIÓN :
 Realizar una lectura detenida de toda la información recogida a través de la observación,
entrevista (relato, historia personal y familiar), así como del expediente, si fuera el caso.

 Señalar aquella información que puede ser de especial relevancia válidas para contestar
la pregunta pericial.

 No olvidar que la evaluación psicológica al pertenecer a la ciencia de la psicología, como


tal sigue los pasos del método científico.

 Decidir sobre la recogida de información mediante el uso de instrumentos o pruebas


psicológicas que sirvan para probar la hipótesis enunciada.

 En casos aislados, considerar que no podremos probar ninguna hipótesis capaz de dar
respuesta a la pregunta pericial, ya sea porque no obtuvimos suficiente información o
también porque carecemos de forma de demostrarlo.
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE
RESULTADOS:

Se sugiere describir las siguientes áreas (Según Guía de


Evaluación Psicológica Forense, 2016):

En adultos: En niños, niñas y adolescentes:


•1- OBSERVACIÓN DE CONDUCTA •1- OBSERVACIÓN DE CONDUCTA.
•2- ÁREA DE ORGANICIDAD •2- ÁREA VISOMOTORA.
•3- ÁREA DE INTELIGENCIA •3- ÁREA COGNITIVA.
•4- ÁREA DE PERSONALIDAD •4- ÁREA SOCIOEMOCIONAL.
•5- ANÁLISIS FÁCTICO •5- ANÁLISIS FÁCTICO.
•6- DINÁMICA FAMILIAR •6- DINÁMICA FAMILIAR.
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE
RESULTADOS:

En adultos:

ÁREA DE ORGANICIDAD:
- Si hay presencia o ausencia de indicadores de organicidad o compromiso orgánico cerebral (si
se usa pruebas psicológicas se colocará psicométricamente o proyectivamente según sea el
caso).
- También se colocará si se encuentra madurez y estabilidad en la coordinación motora fina,
según lo esperado para su edad cronológica.

ÁREA DE INTELIGENCIA:
- Se determinará si el desarrollo cognoscitivo está acorde a su nivel sociocultural.
- Se considerará las áreas en déficit si el caso lo amerita.
- Si no se usan pruebas psicológicas se colocará la impresión clínica sobre si el peritado se
encuentra o no dentro de los parámetros normales.
- Colocar si sus funciones cognitivas están conservadas o están en déficit.

ÁREA DE PERSONALIDAD:
- Descripción de las características comportamentales, de autoestima, de tolerancia a la
frustración, control de impulsos, modos de afronte ante situaciones de conflicto.
- Los rasgos de personalidad (son pautas duraderas de percibir, sentir, interactuar, pensar y
afrontar las situaciones cotidianas).
- Detección de mecanismos de defensa, entre otros.
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE
RESULTADOS:

En niños:

ÁREA VISOMOTORA:
- Coordinación del área visual con el área motriz.
- Presencia o ausencia de indicadores de organicidad.

ÁREA COGNITIVA:
- Determinación de su desarrollo cognoscitivo, si éste está acorde a su nivel
sociocultural.
- Considerar áreas en déficit si el caso lo amerita.

ÁREA SOCIOEMOCIONAL:
Descripción de las características comportamentales, tipo de sociabilidad,
reacciones emocionales, problemas conductuales, autoestima, nivel de tolerancia a
la frustración, características resilientes, control de impulsos, modos de afronte,
habilidades sociales, si es de fácil manipulación, seguimiento de normas y reglas,
niveles de ansiedad, tendencia a la rebeldía o a la obediencia.
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE
RESULTADOS:

ANÁLISIS FÁCTICO O HECHO VIOLENTO

Descripción del evento violento: características, contexto, presencia o


persistencia del estresor (episodio único, agudo, crónico, recurrente, tipo de
violencia).

Determinar la repercusión o impacto: sobre la salud mental de la persona


examinada, sintomatología, reacciones psicológicas (por ejemplo: rabia,
desánimo, deseo de venganza, sensación de desamparo, insensibilidad,
miedo, aislamiento, entre otras) o indicadores de afectación psicológica
encontrados.

Propensión a la vulnerabilidad y condiciones de riesgo: Habilidades


sociales y factores socioculturales condicionantes que influyan actualmente
en el examinado.
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE
RESULTADOS:

DESCRIPCIÓN DEL EVENTO VIOLENTO:

Son las características, contexto, presencia o persistencia del estresor


(episodio único, agudo, crónico, recurrente).

Considerar:
•Historia del delito, evolución del comportamiento ofensivo a lo largo del
tiempo, refiriéndose a los hechos.

•El objetivo inicial es la clasificación de forma específica de detalles parciales


de la narración, precisión en el relato, respecto a las características del evento,
dónde ocurría, cómo tenía lugar, etc.

•Características de la interacción y de los involucrados.


ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE
RESULTADOS:

DETERMINAR LA REPERCUSIÓN O IMPACTO:

- Señalar los indicadores de afectación psicológica encontrados (emocional, cognitivo y/o


conductual). Mencionar la sintomatología encontrada (signos y síntomas), reacciones
psicológicas (por ejemplo: rabia, desánimo, deseo de venganza, sensación de
desamparo, insensibilidad, miedo, aislamiento, entre otras).

- Cada consecuencia psicológica se puede presentar en diferente grado en cada persona.


Así mismo las reacciones pueden aparecer de forma inmediata como también a corto
mediano y /o largo plazo.

- Algunos síntomas remiten espontáneamente en el tiempo y otros necesitan de un


tiempo determinado para la superación, o de intervenciones especializadas.

- Evaluar las reacciones, grado de severidad y el impacto en la vida de la víctima


denunciante.

- Es necesario establecer la relación entre los síntomas y los hechos denunciados. Se trata
de determinar la reactividad al suceso estresor (hecho denunciado). Establecida esa
vinculación, el perito deberá valorar la intensidad del impacto del delito.
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE
RESULTADOS:

DETERMINAR LA REPERCUSIÓN O IMPACTO DE LA AFECTACIÓN PSICOLÓGICA:


AFECTACIÓN COGNITIVA: Sentimientos de confusión, dificultades para tomar
decisiones, percepción de indefensión, ideas suicidas, desorientación; creencias
irracionales, dificultades en la concentración, bloqueo mentales, olvidos frecuentes,
frustración, impotencia, sentimientos de culpa; justificación, tolerancia o negación de
la violencia, etc.
AFETACIÓN EMOCIONAL: Estado de ánimo depresivo, ansiedad, ira, temor, rabia,
cólera, tristeza, vergüenza, sentimientos ambivalentes o de desesperanza, inestabilidad,
inseguridad, disminución de la autoestima, angustia, sentimientos de rechazo o
venganza, etc.
AFECTACIÓN CONDUCTUAL: Apatía, dificultades para continuar con su vida
cotidiana, evitación, irritabilidad, pasividad, consumo de drogas o fármacos,
impulsividad, alteraciones en el apetito, trastornos alimenticios, tartamudeo, voz
entrecortada, aislamiento, desconfianza, reacción de llanto, verborrea, agresividad
reprimida, cambios en la conducta usual, disminución en el rendimiento escolar,
ausentismo escolar, fugas del hogar, enuresis, encopresis, ensimismamiento, intentos
suicidas, etc.
AFECTACIÓN FISIOLÓGICA: Alteraciones en el sueño (sobresalto, insomnio,
pesadilla), impotencia sexual, rigidez muscular, taquicardia, cefalea, hipertensión,
temblores corporales, sudoraciones, alteraciones digestivas (diarrea, náuseas, vómitos),
etc.
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE
RESULTADOS:

PROPENSIÓN A LA VULNERABILIDAD Y CONDICIONES DE RIESGO:

- Habilidades sociales, condiciones de vulnerabilidad


- Factores de riesgo (factores condicionantes que influyan actualmente
en la persona).

La vulnerabilidad: Es la disposición interna a ser afectado por una


amenaza. Si no existe vulnerabilidad no se produce la destrucción.

Factores de riesgo: Rasgo, característica o exposición de un individuo


que aumente su probabilidad de sufrir una enfermedad o lesión.

- No existe una regla de decisión para considerar cuántos factores de riesgo


determinan mayor o menor probabilidad de reincidencia, como tampoco
existe una regla que precise el peso que cada factor debe recibir. Si no existe,
no se colocará.
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE
RESULTADOS:

DINÁMICA FAMILIAR (si es persona adulta, considerar tanto a


nivel de su niñez como de su familia actual):

- Quiénes conforman el grupo familiar (integrantes), roles dentro


del grupo

- Tipo de familia y análisis de la dinámica (evaluar si esta es


conflictiva, violenta, desintegrada, monoparental, interrelación
entre sus miembros).

- Relación con figuras parentales (sin se trata de niños evaluar las


relaciones de apego e identificación con las figuras paternas).

- Estilos de crianza (métodos disciplinarios).


EJEMPLO DEL ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS EN
UN INFORME FORENSE

CASO: VICTIMA DE VIOLENCIA FAMILIAR (ADULTA)

OBSERVACIÓN DE CONDUCTA: Se trata de una persona del sexo


femenino, adulta, que se presenta con adecuado aliño personal, se
muestra lúcida, se encuentra orientada en espacio, tiempo y persona.
Se muestra comunicativa, con tono de voz moderado, se expresa
fluidamente, coherencia en la elaboración de sus ideas, mantiene la
mirada fija a la examinadora.

AREA DE ORGANICIDAD: Impresiona no presentar indicadores de


compromiso orgánico cerebral. Se encuentra madurez y estabilidad
en la coordinación motora fina, según lo esperado para su edad
cronológica.
AREA DE INTELIGENCIA: Impresiona estar dentro de los
parámetros normales. Funciones cognitivas conservadas.

AREA DE PERSONALIDAD: A través de la anamnesis


psicológica, de la entrevista, de lo observado y de
instrumentos psicológicos, se establece que presenta rasgos de
personalidad _________, con características de ser una
persona dependiente emocionalmente, con baja autoestima,
insegura, temerosa, tolerante a la violencia, desconfiada,
débil, voluble, sumisa, manipulable, tímida, con tendencia a
la introversión, limitadas relaciones interpersonales, poco
asertiva, pasiva e inestable, lo cual le han hecho tolerar estas
situaciones violentas.
ANALISIS FÁCTICO:
Descripción del evento violento: Del análisis del relato, motivo de denuncia, se encuentra que
desarrolla una dinámica de violencia familiar (maltrato psicológico), de larga data, de la cual ella
viene siendo víctima en forma crónica y recurrente por parte de persona denunciada, ante lo cual
actúa con sumisión, temor, debilidad y pasividad, desesperación, e impulsividad, estos están
asociados a celos y abuso de consumo de alcohol.

Determinar la repercusión o impacto: Se encuentran indicadores de afectación psicológica,


de tipo emocional, cognitiva y conductual.
- Afectación cognitiva: Dificultades para tomar decisiones, ideas suicidas, dificultades en la
concentración, olvidos frecuentes, impotencia, sentimientos de culpa, tolerancia a la
violencia).
- Afectación emocional: Estado de ánimo depresivo, ansiedad, ira, temor, rabia, cólera,
tristeza,
vergüenza, sentimientos de desesperanza, inestabilidad, inseguridad, disminución de la
autoestima, angustia, sentimientos de rechazo hacia su agresor.
- Afectación conductual: Apatía, dificultades para continuar con su vida cotidiana,
irritabilidad,
pasividad, consumo de fármacos, impulsividad, alteraciones en el apetito, voz entrecortada,
aislamiento, desconfianza, reacción de llanto, agresividad reprimida, cambios en su conducta
usual, ensimismamiento, intentos suicidas.
- Afectación fisiológica: Alteraciones en el sueño (insomnio), cefalea, alteraciones digestivas
(náuseas), temblores corporales.

Propensión a la vulnerabilidad y condiciones de riesgo: Presenta factores de riesgo a nivel


individual (rasgos de personalidad, falta de habilidades sociales) y a nivel familiar (conducta de
acecho, celotipia y abuso de consumo de alcohol por parte de su conviviente).
DINÁMICA FAMILIAR: Presenta antecedentes manifiestos
de violencia familiar en su niñez por parte de su padre hacia
su madre de la que ella fue testigo.
Actualmente conforma una familia disfuncional
(desintegrada, conflictiva, violenta, con falta de
comunicación entre sus miembros, con antecedentes de
denuncias entre sus miembros).
CONCLUSIONES FORENSES

FUENTE: Tomado de la «Guía de Evaluación Psicológica Forense en casos


de Violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar, y en otros
casos de violencia», (Ministerio Público, 2016).
CONCLUSIONES FORENSES:

Estas son referenciales y se colocarán según lo requiera el caso.

En casos de adultos y adultos mayores:

1. Diagnóstico psicológico forense (señalando la afectación psicológica, y


los tipos de afectación: emocional, cognitivo y/o conductual).
2. Hecho o evento violento que generó el diagnóstico psicológico forense.
3. Personalidad o características comportamentales del(a) evaluado (a).
4. Vulnerabilidad y riesgo del(a) evaluado(a).
5. Otras respuestas a los requerimientos (en caso se solicite la valoración
del Daño Psíquico, señalar si reúne los criterios para dicha valoración).
6. Recomendaciones o sugerencias.
CONCLUSIONES FORENSES:

En casos de niños, niñas y adolescentes:


1. Diagnóstico psicológico forense.
2. Si existen o no hechos de Maltrato psicológico. Descripción de algún
otro evento conflictivo o violento.
3. Área o Desarrollo socioemocional
4. Vulnerabilidad o Factores de riesgo
5. Otras respuestas a los requerimientos de los operadores de justicia
6. Recomendaciones
CONCLUSIONES FORENSES:
Ejemplos de conclusiones (en forma global)

ADULTA (CON AFECTACIÓN EMOCIONAL):

1.- SE EVIDENCIAN INDICADORES DE AFECTACIÓN PSICOLÓGICA


(EMOCIONAL, COGNITIVA Y CONDUCTUAL)

2.- EVALUADA QUE SE ENCUENTRA INMERSA EN UNA DINÁMICA DE VIOLENCIA


PSICOLOGICA DE TIPO (CONTROL-DOMINIO / ABUSO EMOCIONAL – VERBAL)

3.- RASGOS DE PERSONALIDAD DEPENDIENTE Y COMPULSIVA

4.- FACTORES DE RIESGO A NIVEL INDIVIDUAL (fácilmente manipulable, déficit de


habilidades socioemocionales) Y FAMILIAR (consumidor de drogas de su ex
conviviente).

5.- SE SUGIERE EVALUACION PARA VALORACIÓN DEL DAÑO PSÍQUICO

6.- SE SUGIERE RECIBA ORIENTACION PSICOLÓGICA A FIN DE RECIBIR SOPORTE


EMOCIONAL
CONCLUSIONES FORENSES:

Ejemplos de conclusiones (en forma global)

ADULTA (SIN AFECTACIÓN EMOCIONAL):

1.- NO SE EVIDENCIAN INDICADORES DE AFECTACIÓN PSICOLÓGICA

2.- DINÁMICA DE CONFLICTO DE PAREJA / FAMILIAR

3.- RASGOS DE PERSONALIDAD PASIVA – AGRESIVA E HISTRIÓNICA

4.- FACTORES DE RIESGO A NIVEL INDIVIDUAL (impulsividad, inestabilidad,


conductas auto y heteroagresivas) Y FAMILIAR (antecedentes de violencia
familiar en la niñez, falta de comunicación adecuada entre sus miembros).

5.- NO REQUIERE DE EVALUACION PARA VALORACIÓN DEL DAÑO PSÍQUICO

6.- SE SUGIERE RECIBA ORIENTACION PSICOLÓGICA A FIN DE DESARROLLAR


HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES
CONCLUSIONES FORENSES:

Ejemplos de conclusiones (en forma global)


MENOR (CON AFECTACION EMOCIONAL):
1.- SE EVIDENCIAN INDICADORES DE AFECTACIÓN PSICOLÓGICA (emocional,
cognitiva y conductual).
2.- MALTRATO FISICO / NEGLIGENCIA FÍSICA / NEGLIGENCIA PSICOLÓGICA
(describir el maltrato).
3.- AREA SOCIOEMOCIONAL: PERSONALIDAD EN PROCESO DE
ESTRUCTURACION, PRESENTA CARACTERISTICAS DE ___________
4.- FACTORES DE RIESGO A NIVEL FAMILIAR (padre ausente, madre con abuso
de alcohol, falta de soporte familiar).
5.- NO ES POSIBLE DETERMINAR LA VALORACIÓN DE DAÑO PSIQUICO EN
NIÑOS, YA QUE ESTE SE REALIZA SÓLO EN PERSONAS ADULTAS (en caso este
sea solicitado).
6.- SE SUGIERE MEDIDAS DE PROTECCIÓN EN SALVAGUARDA DE SU
INTEGRIDAD
CONCLUSIONES FORENSES:

Ejemplos de conclusiones (en forma global)

MENOR (SIN AFECTACION):

1.- NO SE EVIDENCIAN INDICADORES DE AFECTACIÓN PSICOLÓGICA


2.- EVENTO ÚNICO DE AGRESIÓN / VIOLENCIA
3.- DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL: PERSONALIDAD EN PROCESO DE
ESTRUCTURACION, PRESENTA CARACTERISTICAS DE ___________
4.- FACTORES DE RIESGO A NIVEL INDIVIDUAL (falta de seguimiento de
normas y reglas, conductas impulsivas y agresivas) Y FAMILIAR
(desintegración familiar, padres en conflicto, falta de supervisión en
casa).

También podría gustarte