Está en la página 1de 32

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

NUEVO PARQUE EÓLICO CABO NEGRO

ANEXO VI
LEVANTAMIENTO COMPONENTE ARQUEOLOGÍA

ENAP en Magallanes
Agosto, 2016
CONTENIDO

1 INTRODUCCIÓN................................................................................................................. 2
2 METODOLOGÍA ................................................................................................................. 4
3 MARCO LEGAL................................................................................................................... 5
4 ANTECEDENTES ARQUEOLÓGICOS ..................................................................................... 7
3.1 ANTECEDENTES ETNOHISTÓRICOS Y ETNOGRÁFICOS ....................................................... 11
3.2 ANTECEDENTES ÁREA DE ESTUDIO ................................................................................... 12
5 RESULTADOS ................................................................................................................... 20
5.1 UBICACIÓN AEROGENERADORES ...................................................................................... 20
5.1.1 Punto 1 ................................................................................................................ 20
5.1.2 Punto 2 ................................................................................................................ 21
5.1.3 Punto 3 ................................................................................................................ 22
5.1.4 Punto 4 ................................................................................................................ 23
5.1.5 Punto 5 ................................................................................................................ 23
5.1.6 Punto 6 ................................................................................................................ 24
5.1.7 Sala de Control ..................................................................................................... 25
5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................................ 26
6 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................. 28

ENAP en Magallanes
Agosto, 2016
1 INTRODUCCIÓN

El presente informe da cuenta de las labores de inspección arqueológica realizadas en el


marco del Proyecto “Nuevo Parque Eólico Cabo Negro”, que desarrolla ENAP Magallanes,
el cual proyecta suministrar energía eléctrica a partir de energía eólica al sistema de
Distribución Mediano de la ciudad de Punta Arenas, con una potencia instalada de 9 a
10MW, con el fin de contribuir a diversificar la matriz energética de la región de
Magallanes a través de una energía amigable con el medio ambiente, limpia, ecológica y
renovable. El presente Proyecto se desarrolla en el sector de Cabo Negro, comuna de
Punta Arenas, XII región de Magallanes y Antártica Chilena (Figura 1).

Figura 1
Ubicación del Área del Proyecto

El proyecto se ubicará en la planicie del lado norte del camino de ingreso al actual
Complejo Industrial Cabo Negro de la Empresa Nacional del Petróleo, contiguo y frente al
actual Parque de Generación Eléctrica Eólica, sector bahía Laredo, Comuna de Punta

Declaración de Impacto Ambiental “Nuevo Parque Eólico Cabo Negro”


Anexo VI – Levantamiento Componente Arqueología 2
Agosto, 2016
Arenas, Provincia de Magallanes, XII Región de Magallanes y la Antártica Chilena. El
Proyecto contempla la construcción total de 2 a 4 aerogeneradores, con 6 alternativas de
posicionamiento (Tabla 1).

Tabla 1
Coordenadas Geográficas de Alternativas de Posicionamiento de los Aerogeneradores
del Nuevo Parque Eólico (Datum WGS 84)
POSICIÓN COORDENADA COORDENADA
AEROGENERADOR ESTE NORTE
1 376.567 4.132.767
2 376.681 4.133.137
3 377.228 4.133572
4 377.531 4.133.195
5 377.286 4.132.881
6 377.315 4.132.541

Además de los aerogeneradores, el Proyecto considera la construcción de una sala de


control, cuyas coordenadas de ubicación se entregan en la siguiente Tabla.

Tabla 2
Coordenadas Geográficas de los vértices de la Sala de Control (Datum WGS 84)
VÉRTICE ESTE NORTE
1 376.817 4.132.101
2 376.871 4.132.127
3 376.897 4.132.072
4 376.843 4.132.047

De igual modo, se contempla la construcción de caminos de accesos al área de los


aerogeneradores, como así también la mejora de los accesos ya existentes. Es importante
mencionar que contiguo a los caminos de accesos, se emplazarán a un metro de
profundidad el tendido eléctrico que transporte la energía generada en cada
aerogenerador. La superficie total a intervenir considerada en el Proyecto, corresponde a
48.470m2 (4,85 há), en las cuales se contempla el área específica de cada aerogenerador
con su respectivo camino de acceso, además de la correspondiente sala de control y
trazado por donde irá enterrado el cableado interno de cada aerogenerador.

A continuación se presenta la metodología de trabajo, los antecedentes arqueológicos


conocidos para el área, los resultados de la inspección y las recomendaciones y
conclusiones del estudio.

Declaración de Impacto Ambiental “Nuevo Parque Eólico Cabo Negro”


Anexo VI – Levantamiento Componente Arqueología 3
Agosto, 2016
2 METODOLOGÍA

La metodología implementada incluyó técnicas rutinarias de detección, registro de sitios


arqueológicos y el análisis de los posibles impactos del Proyecto sobre bienes
patrimoniales.

Los procedimientos específicos fueron:

a) Recopilación bibliográfica especializada y actualizada con el fin de obtener


antecedentes arqueológicos prehispánicos e históricos referidos a la zona de
influencia del proyecto (revistas científicas, actas de congresos, libros, catastro, EIA
o DIA relacionados, entre otras publicaciones).
b) Desarrollo de una inspección visual superficial del área de influencia del proyecto.
c) Evaluación de la vegetación, tipo de sustrato sedimentario y estimación de la
visibilidad arqueológica.
d) Registro y evaluación del impacto ambiental sobre Monumentos Nacionales.
e) Elaboración de informe arqueológico.

La inspección arqueológica incluyó el reconocimiento superficial pedestre de toda el área


de estudio, un área buffer de inspección de 300 metros de radio con respecto cada punto
sugerido como alternativa de posicionamiento de los aerogeneradores, la cual considera a
su vez, los trazados de los camino de acceso y del cableado interno. Del mismo modo, se
prospectó una superficie de 1.050 m2 (0,10 há), correspondiente al área donde se
construirá la sala de control del parque eólico.

La recopilación de información en terreno considera, en el caso de detectarse la presencia


de material cultural, el desarrollo de una ficha protocolar de registro arqueológico para
cada hallazgo, lo que permite unificar y estandarizar las variables cualitativas y
cuantitativas que se pesquisan en las labores de campo. Además, se presta especial
interés en el registro de variables que permitieran medir el estado de conservación de los
sitios arqueológicos y el impacto potencial del proyecto sobre hallazgos arqueológicos.

Las variables que se registraron en terreno incluyeron una serie de elementos que han
resultado básicos en la descripción de yacimientos de Fuego-Patagonia y que
corresponden en buena medida al protocolo de registro de información desarrollado para
el Catastro Geo-referenciado de Sitios Arqueológicos de Magallanes (San Román &
Morello, 2000), los cuales incluyen información sobre la ubicación del hallazgo (GPS
Datum WGS 1984), emplazamiento, visibilidad, vegetación, tipo de hallazgo, extensión del
sitio o hallazgo arqueológico y la cuantificación de sus dimensiones según los ejes norte-
sur y oeste-este, un detalle de los restos culturales observados, conservación actual,
agentes de alteración y registro visual, entre otras variables.

Declaración de Impacto Ambiental “Nuevo Parque Eólico Cabo Negro”


Anexo VI – Levantamiento Componente Arqueología 4
Agosto, 2016
Con respecto al registro de variables zonales, sin necesidad de estar relacionadas con
hallazgos arqueológicos, se consideró como vegetación del área una descripción somera
del tipo de vegetación actualmente observada en el sector (por ejemplo, estepa, matorral
y bosque, entre otros). Estas observaciones se complementaron con el registro de la
matriz sedimentológica observada en superficie (arcilla, limo, arena, gravilla, grava, ripio,
clastos y guijarros).

La visibilidad arqueológica del área incluye una estimación de las dificultades para que el
observador pueda detectar restos arqueológicos y encontrar sitios presentes en la
localidad (Gallardo & Cornejo, 1986). Se definen de manera cualitativa cuatro estados de
visibilidad: alto, medio, bajo y nulo, los que han sido relacionados en Fuego-Patagonia con
estadios porcentuales de cubierta vegetal versus sectores erosionados. Es decir, un estado
de visibilidad alta incluye menos del 30% de cubierta vegetal (o más de 70% del área
erosionada y/o con perfiles expuestos), media incluye entre 30% y 70% de cubierta
vegetal; baja (mayor a 70%) y se asigna visibilidad nula cuando la cubierta vegetal es casi
total (mayor a 95% del área).

La información recopilada en terreno permite valorizar y caracterizar el impacto del


Proyecto sobre los recursos arqueológicos detectados de manera objetiva y comparable,
considerando la riqueza (diversidad) y abundancia (cantidad) de los hallazgos
arqueológicos, su distribución espacial y cronología en los casos que sea posible estimar
una cronología relativa o en la que hayan fechados absolutos disponibles. La evaluación de
todas las variables y resultados obtenidos permite plantear recomendaciones específicas
y/o medidas de mitigación para el manejo de cada hallazgo arqueológico.

3 MARCO LEGAL

En nuestro país existen dos cuerpos legales que regulan la protección del Patrimonio
cultural: la Ley de Monumentos Nacionales (17.288) del año 1970, y la Ley de Bases
Generales del Medio Ambiente (19.300) de 1994. Ambas leyes poseen un reglamento que
regula su funcionamiento.

La Ley de Monumentos Nacionales define a los sitios arqueológicos como Monumento


Nacional por el solo ministerio de la Ley, siendo estos propiedad del Estado de Chile, como
se explicita en el artículo 21: "Por el sólo ministerio de la ley, son Monumentos
Arqueológicos de propiedad del estado los lugares, ruinas, yacimientos y piezas antropo-
arqueológicas que existan sobre o bajo la superficie del territorio nacional. Para los efectos
de la presente ley quedan comprendidas también las piezas paleontológicas y los lugares
donde se hallaren”.

Declaración de Impacto Ambiental “Nuevo Parque Eólico Cabo Negro”


Anexo VI – Levantamiento Componente Arqueología 5
Agosto, 2016
En esta Ley también se señala en su artículo 26 que si cualquier persona natural o jurídica,
producto de excavaciones encontrara restos arqueológicos deberá dar aviso a la autoridad
competente, que en el periodo de promulgación de esta ley correspondía al Gobernador
del Departamento: "Toda persona natural o jurídica que al hacer excavaciones en
cualquier punto del territorio y con cualquier finalidad, encontrare ruinas, yacimientos,
piezas u objetos de carácter histórico, antropológico, arqueológico o paleontológico, está
obligado a denunciar inmediatamente el descubrimiento al Gobernador del
Departamento, quien ordenará a Carabineros que se haga responsable de su vigilancia
hasta que el Consejo se haga cargo de él".

Esta situación se actualiza con la promulgación del Reglamento de sobre Excavaciones y/o
Prospecciones Arqueológicas, Antropológicas y Paleontológicas (Decreto Supremo 484.
Santiago, 28 de marzo de 1990), donde se especifica que será el Consejo de Monumentos
Nacionales quien regule las actividades de prospección, excavación y depósito de restos
arqueológicos. Para el caso de inspecciones visuales arqueológicas, no se requiere el
permiso del Consejo de Monumentos Nacionales, por el hecho de ser un procedimiento
no intrusivo en los sitios arqueológicos, sin excavación ni recolección de materiales en
superficie.

La Ley de Bases Generales del Medio Ambiente (19.300) en su artículo 2 (letra ll), entiende
al patrimonio cultural como parte integrante del medioambiente definiéndolo como el
“…sistema global constituido por elementos naturales y artificiales de naturaleza física,
química o biológica, socioculturales y sus interacciones, en permanente modificación por
la acción humana o natural y que rige y condiciona la existencia y desarrollo de la vida en
sus múltiples manifestaciones”.

En el mismo artículo 2 (letra K) se entiende Impacto Ambiental como: “la alteración del
medio ambiente, provocada directa o indirectamente por un proyecto o actividad en un
área determinada”.

En su artículo 11 (letra f) la Ley 19.300 considera la alteración de monumentos, sitios con


valor antropológico, arqueológico, histórico y, en general, los pertenecientes al
patrimonio cultural. La presencia o ausencia de estos recursos culturales debe evaluarse a
partir de la ejecución de una línea de base que incluya el componente arqueológico, esta
corresponde a la descripción detallada del área de influencia de un proyecto o actividad,
en forma previa a su ejecución (artículo 2, letra i).

En el Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, en su Artículo 11 se


especifica que: “El titular deberá presentar un Estudio de Impacto Ambiental si su proyecto
o actividad genera o presenta alteración de monumentos, sitios con valor antropológico,
arqueológico, histórico y, en general, los pertenecientes al patrimonio cultural”.

Declaración de Impacto Ambiental “Nuevo Parque Eólico Cabo Negro”


Anexo VI – Levantamiento Componente Arqueología 6
Agosto, 2016
A objeto de evaluar si el proyecto o actividad, incluida sus obras y/o acciones asociadas,
en cualquiera de sus etapas, genera o presenta alteración de monumentos, sitios con
valor antropológico, arqueológico, histórico y, en general, los pertenecientes al
patrimonio cultural, se considerará:

a) la localización en o alrededor de algún Monumento Nacional de aquellos definidos


por la Ley Nº 17.288;
b) la remoción, destrucción, excavación, traslado, deterioro o modificación de algún
Monumento Nacional aquellos definidos por la Ley Nº 17.288;
c) la modificación, deterioro o localización en construcciones, lugares o sitios que por
sus características constructivas, por su antigüedad, por su valor científico, por su
contexto histórico o por su singularidad, pertenecen al patrimonio cultural; o
d) la localización en lugares o sitios donde se lleven a cabo manifestaciones propias de
la cultura o folclore de algún pueblo, comunidad o grupo humano.”

4 ANTECEDENTES ARQUEOLÓGICOS

Patagonia Meridional continental, fue el paisaje recorrido desde fines del pleistoceno (i.e.
12.000 años AP) hasta tiempos históricos por diferentes grupos de cazadores-recolectores
que habitaron la zona. Este territorio alcanza los 60 mil km2, con características
orográficas de planicies meseticas, llanuras fluviales y litorales y serranías, en donde la
orografía ha condicionado sistemas fluviales que desaguan en el Atlántico, cursos de agua
los cuales son importantes a la hora de evaluar la presencia de poblaciones prehistóricas
o etnográficas en la zona. Asimismo es importante la existencia de lagunas y cursos
estacionales de agua.

El clima de las planicies patagónicas orientales, corresponde al de Estepa Fría (Pisano,


1981), donde predomina el coirón (Festuca gracillima) y el romerillo (Chiliotrichium
difusum), seguido en menor medida el calafate (Berberis microphylla), paramela (Adesmia
boronoides) y murtilla (Empetrum rubrum), entre otros.

La exploración o colonización de esta área, se habría llevado a cabo en momentos finales


de la última glaciación, en un ambiente de lagos pro-glaciares (Clapperton, 1992). La
evidencia de estos cazadores-recolectores tempranos se ha conceptualizado como
Periodo Fell, Magallanes o Bird I, tomando como referencia la cronología establecida por
Junius Bird para el continente, que en los años ochenta fue revisada por Massone,
proponiendo tres grandes unidades: cazadores recolectores tempranos (Bird I y II),
medios (Bird III) y tardíos (Bird IV-V) (Massone, 1981a; Bird, 1993).

Asimismo es necesario mencionar que la arqueología de cazadores continentales en


Patagonia meridional a ambos lados de la frontera se ha conceptualizado de forma

Declaración de Impacto Ambiental “Nuevo Parque Eólico Cabo Negro”


Anexo VI – Levantamiento Componente Arqueología 7
Agosto, 2016
diferente, es así como en Patagonia argentina los estudios se centran en las industrias
culturales (Menghin, 1952), mientras que en Patagonia chilena prima el uso de los
periodos culturales (Bird, 1993).

Para el caso de esta revisión, se ordenaran los antecedentes a partir de la secuencia


propuesta por Massone (1981a). La unidad cultural de cazadores recolectores tempranos,
con dataciones entre el 11 y 8 mil años AP agrupa a sitios continentales como: Cueva Fell
y Pali-Aike (Bird, 1993), además de Cueva del Medio (Nami, 1986, 1987; Nami &
Namunkura, 1995) y Lago Sofía 1 (Prieto, 1991) cuyas fechas absolutas los sitúan entre los
11.500 y 8.500 años A.P. Estos sitios tempranos se caracterizan por la presencia de fauna
extinta como caballo americano, milodón, paleolama y fauna moderna como guanaco,
zorro colorado y aves. A nivel artefactual el indicador más relevante es la presencia de
puntas denominadas cola de pescado, además de litos discoidales, cuchillos y artefactual
en hueso como retocadores y leznas (Bird, 1993, p. 36).

Cueva Fell corresponde a un abrigo rocoso ubicado en el Valle del Río Chico, es a partir de
la estratigrafía de este sitio que Bird establece su secuencia Histórico-Cultural para los
cazadores-recolectores terrestres de Patagonia Meridional. En la capa V, se encontraron
puntas cola de pescado, asociadas a fauna extinta, además de fogones en cubeta (Bird,
1993).

La Cueva de Pali-Aike (Bird, 1993), se ubica en la zona volcánica de Patagonia continental,


en su primera ocupación se encontró fauna extinta y fauna moderna como guanaco.
También se encontraron restos humanos, siendo el único sitio paleoindio de estas
características en la zona (Bird, 1983).

El sitio Las Buitreras, ubicados en el curso medio de Río Gallegos, en Patagonia argentina
presenta en su primera ocupación, vértebras de milodón no articuladas asociadas a
lascas, con fechados de una antigüedad superior a los 8.000 años AP (Sanguinetti, 1976;
Sanguinetti & Borrero, 1977).

En Patagonia argentina ha primado el uso de las industrias culturales, para caracterizar los
grupos cazadores-recolectores, es así como el Toldense (8.500 años AP), fue definido por
Menghin (1952a) a partir de su trabajo en las Cuevas 2 y 3 de Los Toldos, ubicada al sur
del Río Deseado en la Provincia de Santa Cruz. Este período se caracteriza por la presencia
de puntas de proyectil de trabajo bifacial con pedúnculo y sin aletas, similares a las
puntas cola de pescado, presencia de litos discoidales y un diente de caballo fósil, es a
partir de estas características que se homologa esta industria con el Primer Periodo de la
secuencia de Bird. En esta industria están presentes instrumentos sobre lascas de tamaño
mediano a grande con retoque marginal y rebaje bifacial, puntas triangulares, raspadores,
raederas, cuchillos y escasas bolas de piedra, instrumentos de hueso como retocadores,

Declaración de Impacto Ambiental “Nuevo Parque Eólico Cabo Negro”


Anexo VI – Levantamiento Componente Arqueología 8
Agosto, 2016
punzones, fragmentos de ocre con pintura, en un contexto general asociado a fauna
extinta y moderna (Gradin, 1980).

Existe una ocupación anterior al Toldense que se ha denominado Industria Nivel 11 con
fechas de 12.600 años AP, la cual se ha identificado en la primera ocupación de la Cueva 3
Los Toldos y en la Cueva 7 El Ceibo, caracterizada por la presencia de grandes lascas con
retoque marginal unifacial en asociación con fauna extinta (caballo americano y
paleolama) además de fauna moderna como guanaco (Gradin, 1980).

El segundo Periodo de Bird (10.000 – 8.500 años AP) ha sido registrado en los sitios de Fell
y Pali-Aike, caracterizándose por la presencia de puntas de proyectil de hueso de forma
variada y diversos tamaños, cuchillos, raspadores frontales y punzones en hueso (Bird,
1993). Este periodo ha sido discutido, en relación a que no se presentan elementos
diagnósticos, como un tipo de punta lítica, que permita definirlo, por lo tanto el Periodo I
y II de Bird ha sido conceptualizado como cazadores-recolectores tempranos (Massone,
1981a).

Dentro de este periodo se incluiría el Casapedrense (Menghin, 1952a), definido a partir de


la presencia de una industria de láminas de retoque unifacial, sin puntas de proyectil,
además del uso de boleadoras y otros instrumentos como raspadores y cuchillos (Cardich,
1980).

El periodo III de Bird, corresponde a los cazadores-recolectores medios (Massone, 1981a),


los sitios de este periodo son: Fell, Pali Aike, Cañadon Leona 5 (Bird, 1993), Cueva del
Medio (Nami, 1987), Laguna Thomas Gould (Massone, 1989-1990). También se incluye el
sitio Ponsonby en Isla Riesco, el cual presenta artefactos y rasgos propios de adaptaciones
de cazadores-terrestres, datados en 7.500 años AP (Legoupil, 2003).

El Tercer periodo de Bird abarca un rango cronológico entre el 8.500 y el 6.500 años AP,
caracterizándose el artefactual presente en los sitios por la presencia de puntas
apedunculadas, la mayoría triangulares con base redondeada, punzones, cuchillos,
boleadoras de piedra, raspadores, raederas y muy pocas puntas pedunculadas e
instrumentos en hueso (Bird, 1993).

A nivel paleo-ambiental el Holoceno Medio marca un punto de divergencia en las


adaptaciones culturales, ocurriendo una diversificación adaptativa, encontrándose las
primeras evidencia de cazadores-recolectores marinos en Patagonia. Se han identificado
dos núcleos de dispersión de este tipo de adaptación en el extremo austral del
continente: Canal Beagle y Mares Interiores- Estrecho de Magallanes, con dataciones
entre los 7.000 y 3.000 años AP (Legoupil & Fontugne, 1997), aunque actualmente

Declaración de Impacto Ambiental “Nuevo Parque Eólico Cabo Negro”


Anexo VI – Levantamiento Componente Arqueología 9
Agosto, 2016
también se postula un tercer núcleo de dispersión ubicado en la zona del archipiélago de
Chiloé (Rivas et al. 1999).

El Cuarto Periodo de Bird incluye un lapso de tiempo entre los 6.000 años y el presente y
se caracteriza por la presencia de puntas pedunculadas, cuchillos, raspadores frontales
pequeños, raspadores laterales, boleadoras, retocadores, punzones y cuentas en hueso
(Bird, 1993).

Para el caso de Patagonia Argentina se definió el Patagoniense, con una antigüedad de


4500 años AP, a partir de fechados en las capas superiores de la Cueva 3 de Los Toldos
(Menghin, 1952a). Esta industria se caracteriza por su laminaridad y estandarización de
raspadores frontales, su rasgo definitorio son las puntas pedunculadas de limbo
triangular, con aletas de retoque bifacial extendido (Cardich, 1980).

El Tehuelchense corresponde a las ocupaciones tardías del Patagoniense, incluye la


presencia de cerámica y elaboración de puntas pedunculadas pequeñas, que indican la
utilización de arco y flecha (Cardich, 1980).

La Unidad Cultural Tardía (Massone, 1981), incluye los Periodos IV y V de Bird (1993),
definidos en base a la presencia de puntas de flecha pequeñas pedunculadas y con aleta,
además de instrumentos en hueso como peinetas, cuentas de collar y toscas
herramientas. Este periodo incluye la época de contacto con los colonizadores, por lo cual
en los campamentos tehuelches se encuentran huesos de caballo moderno, cerámica sin
decoración, pipas, ornamentos de cobre martillado y cuentas de collares de vidrio (Bird,
1993). Dentro de este período podemos mencionar los siguientes sitios: Punta
Dungeness, Posesión y Bahía Santiago (Massone, 1979), Cañadón Cóndor (Martinic,
1984b), Juni-Aike (Gómez- Otero, 1991), Cueva de los Chingues (San Román et al. 2000),
Ush Aike (Emperaire et al. 1963), Cerro Tetera, Laguna Sota (Massone, 1981a) y Alero
Peggy Bird (Prieto, 1989-1990) además de sitios superficiales como Bahía Munición
(Laming-Emperaire, 1967) y Pecket Harbour (Massone, 1981a).

El inicio de esta Unidad Cultural Tardía se definió a partir de los fechados en el sitio
Cañadón Cóndor datado en 3.475 +/- 100 años AP (Martinic, 1984b) y el sitio Bahía
Munición con un fechado de 3.200 +/- 450 años AP (Laming & Emperaire, 1968b), siendo
este último el fechado más antiguo de ocupación humana en la costa nororiental del
Estrecho de Magallanes.

Declaración de Impacto Ambiental “Nuevo Parque Eólico Cabo Negro”


Anexo VI – Levantamiento Componente Arqueología 10
Agosto, 2016
3.1 ANTECEDENTES ETNOHISTÓRICOS Y ETNOGRÁFICOS

La información etnohistórica proviene de navegantes como: Hernando de Magallanes


(1520), Juan Ladrillero (1558), Sarmiento de Gamboa (1580-1584), Lord Byron (1764-
1765), Boungainville (1766-1767), Córdoba (1785-1786) y Fitz-Roy (1826-1836).

El contacto entre indígenas y viajeros europeos desde el siglo XVI, propició una serie de
adopciones, como son la incorporación del metal y el vidrio como materia prima. En el
caso del metal se utilizó en la confección de adornos personales y aperos del caballo
principalmente y en menor medida en la fabricación de instrumentos (Martinic, 1995),
mientras el vidrio se utilizó exclusivamente en la fabricación de artefactos como
raspadores (Jackson, 1991a y b).

Estos relatos etnohistóricos señalan que los Aonikenk vivían como nómadas,
movilizándose entre paraderos en labores de caza y recolección, tenían predilección por el
consumo de guanaco y avestruz, además de la incorporación de recursos costeros. Uno de
los paraderos más frecuentados se localiza en San Gregorio, donde solían invernar, es así
como en la franja de la costa norte del Estrecho se han localizado numerosos paraderos
Aonikenk, como Punta Delgada, Posesión y Punta Dungeness (Massone, 1984).

Un hecho relevante, que marca un punto de quiebre en los grupos cazadores-recolectores


tardíos de Patagonia continental, dice relación con la adopción del caballo, lo cual implicó
cambios radicales en las actividades cinegéticas de estas grupos (Massone, 1981a). Se
abandona el uso de puntas de flecha, adoptándose el uso exclusivo de boleadoras en las
actividades de caza, por otra parte el contacto inter-étnico con otros grupos de Patagonia
Septentrional, incidió en la adopción de la cerámica y elementos de textilería (Massone,
1984, Martinic, 1995).

A mediados del siglo XIX, se inicia la instauración de colonias como Pavón y Río Negro en
Argentina y Punta Arenas en Chile, las cuales se convierten en nodos de intercambio de
productos entre colonos e indígenas. Los productos más apetecidos por los indígenas
consistían en yerba mate, alcohol y baratijas, entregando a cambio subproductos de la
caza del guanaco y ñandú como pieles, carne y huevos (Martinic, 1995).

Para Magallanes se conocen tres rutas tradicionales o rastrilladas, que permitían la


conexión entre costa e interior: la primera recorría el borde litoral desde Cabo Negro
hasta Punta Dungeness, la segunda ruta partía en Cabeza de Mar, pasaba por Laguna
Blanca, dirigiéndose hacia el Valle Superior de Río Gallegos y Sierra Baguales. Finalmente
existía una ruta que unía Cabeza de Mar, Dinamarquero- Tres Chorrillos, cruzando la zona
volcánica de Pali-Aike, la cual llegaba hasta el estuario de Río Gallegos (Massone, 1984;
Martinic, 1995).

Declaración de Impacto Ambiental “Nuevo Parque Eólico Cabo Negro”


Anexo VI – Levantamiento Componente Arqueología 11
Agosto, 2016
En relación a los relatos etnográficos sobresalen los trabajos de Musters (1964(1871)) y De
Agostini (1945), el punto de quiebre de ambos relatos lo da el inicio de la colonización
ganadera en 1885. Es así como el relato de Musters enfatiza la independencia de los
Aonikenk, por lo cual su desconocimiento de las rastrilladas y paraderos hacia
indispensable contar con la ayuda de los indígenas para llevar a cabo su viaje.

Por otra parte el relato del Padre Alberto de Agostini, quien realiza una serie de
expediciones en Patagonia entre 1916 y 1941, recalca el grado de aculturación de los
últimos tehuelches: “causa pena pensar que esta raza tan fuerte y buena, de formas tan
excelentes y atléticas haya llegado tan rápidamente a su fin. Es la suerte fatal que le toca a
todas las razas indígenas, demasiado primitivas, cuando entran en contacto con la raza
blanca, más fuerte y vigorosa” (De Agostini, 1945, p. 24).

Respecto a las Fases culturales definidas para tiempos históricos se puede mencionar el
Complejo Ecuestre (adopción del caballo) y Complejo Alcohólico, en tanto el alcohol seria
la causa de la decadencia cultural y extinción de los tehuelches meridionales (Martinic &
Prieto, 1985-1986). Esta definición de Complejo Alcohólico, sin duda es cuestionable, ya
que los factores determinantes en la desestructuración del modo de vida cazador-
recolector fueron el contagio de enfermedades como la viruela y la ocupación ganadera
de la estepa continental, que provocó el desplazamiento de los Aonikenk de sus territorios
ancestrales.

3.2 ANTECEDENTES ÁREA DE ESTUDIO

En las áreas más próximas al Proyecto se destacan los hallazgos realizados dentro de la
inspección arqueológica para la DIA “Construcción Poliducto 6’’ de río Pescado a Cabo
Negro”, de la cual se desprenden los registros de 12 emplazamientos dentro del área de
influencia directa del Proyecto (Tureuna, 2010). Todos estos correspondientes a sitios y/o
hallazgos de tipo lítico aislados y diferentes concentraciones de material patrimonial.

Por su parte dentro del proyecto “Construcción Muelle Nº2 Terminal Cabo Negro”, se
detalla el hallazgo de 3 puntos de interés arqueológico dentro de las zonas de protección
o buffer (área de influencia indirecta) y dos sitios arqueológicos fuera del área del
proyecto (Ocampo & Rivas, 2000).

A continuación se detallan los hallazgos arqueológicos más próximos al área de estudio.


Indicando además la distancia entre los diferentes hallazgos y el punto más próximo al
Proyecto.

Declaración de Impacto Ambiental “Nuevo Parque Eólico Cabo Negro”


Anexo VI – Levantamiento Componente Arqueología 12
Agosto, 2016
Tabla 3
Coordenadas Geográficas de Hallazgos (Datum WGS 84)
TIPO DE DISTANCIA
NOMBRE ESTE NORTE REFERENCIA
HALLAZGO (m)
Ocampo & Rivas,
*Ha1 Hallazgo aislado 378.137 4.133.624 743
2000
*Bahía Laredo 4 Sitio arqueológico 378.026 4.131.563 Prieto, 1988 1.209
Prieto, 1988,
*Bahía Laredo 5 Sitio arqueológico 378.465 4.131.945 1993-94; 1.296
Martinic, 1992
Ocampo & Rivas,
*Sitio 1 Sitio arqueológico 378.843 4.133.396 1.328
2000
*Bahía Laredo 3 Sitio arqueológico 378.305 4.131.632 Prieto, 1988 1.344
Ocampo & Rivas,
*Sitio 1 Sitio arqueológico 378.888 4.133.271 1.360
2000
Ocampo & Rivas,
*Sitio 1 Sitio arqueológico 378.930 4.133.273 1.402
2000
*Bahía Laredo 1C Sitio arqueológico 378.669 4.131.981 Prieto, 1988 1.466
*Bahía Laredo 1A Sitio arqueológico 378.635 4.131.857 Prieto, 1988 1.487
Ocampo & Rivas,
*Sitio N° 5 Sitio arqueológico 378.543 4.131.697 1.491
2000
*Construcción Muelle
N2 Terminal Cabo Sitio arqueológico 379.173 4.133.041 Catastro 2010 1.650
Negro
*Bahía Laredo 2 Sitio arqueológico 378.895 4.131.925 Prieto, 1988 1.696
Ocampo & Rivas,
*Sitio N° 4 Sitio arqueológico 378.967 4.131.849 1.791
2000
Ocampo & Rivas,
*Sitio 2 Sitio arqueológico 379.328 4.133.215 1.798
2000
*Poliducto 6" C Negro
Hallazgo Aislado 374.700 4.134.403 Catastro 2010 2.351
- Rio Pescado
*Proyecto Poliducto 6"
Cabo Negro - Rio Hallazgo Aislado 374.700 4.134.403 Catastro 2010 2.351
Pescado
*Poliducto 6" C Negro
Hallazgo Aislado 374.694 4.134.395 Catastro 2010 2.352
- Rio Pescado
Proyecto Poliducto 6"
Cabo Negro - Rio Hallazgo Aislado 374.694 4.134.395 Catastro 2010 2.352
Pescado
Poliducto 6" C Negro -
Hallazgo Aislado 374.698 4.134.402 Catastro 2010 2.353
Rio Pescado
Proyecto Poliducto 6"
Hallazgo Aislado 374.698 4.134.402 Catastro 2010 2.353
Cabo Negro - Rio

Declaración de Impacto Ambiental “Nuevo Parque Eólico Cabo Negro”


Anexo VI – Levantamiento Componente Arqueología 13
Agosto, 2016
TIPO DE DISTANCIA
NOMBRE ESTE NORTE REFERENCIA
HALLAZGO (m)
Pescado
Poliducto 6" C Negro -
Hallazgo Aislado 374.692 4.134.398 Catastro 2010 2.356
Rio Pescado
Proyecto Poliducto 6"
Cabo Negro - Rio Hallazgo Aislado 374.692 4.134.398 Catastro 2010 2.356
Pescado
Poliducto 6" C Negro -
Hallazgo Aislado 374.687 4.134.396 Catastro 2010 2.359
Rio Pescado
Proyecto Poliducto 6"
Cabo Negro - Rio Hallazgo Aislado 374.687 4.134.396 Catastro 2010 2.359
Pescado
Poliducto 6" C Negro -
Hallazgo Aislado 374.677 4.134.400 Catastro 2010 2.369
Rio Pescado
Proyecto Poliducto 6"
Cabo Negro - Rio Hallazgo Aislado 374.677 4.134.400 Catastro 2010 2.369
Pescado
Poliducto 6" C Negro -
Hallazgo Aislado 374.675 4.134.400 Catastro 2010 2.371
Rio Pescado
Proyecto Poliducto 6"
Cabo Negro - Rio Hallazgo Aislado 374.675 4.134.400 Catastro 2010 2.371
Pescado
Poliducto 6" C Negro -
Hallazgo Aislado 374.675 4.134.401 Catastro 2010 2.372
Rio Pescado
Proyecto Poliducto 6"
Cabo Negro - Rio Hallazgo Aislado 374.675 4.134.401 Catastro 2010 2.372
Pescado
Normalización Pol Concentración
374.621 4.134.324 Catastro 2010 2.378
Posesión – Cabo Negro Arqueológica
Gasoducto Kimiri Aike
Sitio arqueológico 374.609 4.134.321 Catastro 2010 2.387
- Cabo Negro
Constantinescu
BASHOA 6 Sitio arqueológico 374.612 4.134.351 2.399
et al. 1999
Proyecto Poliducto 6"
Cabo Negro - Rio Sitio Arqueológico 374.580 4.134.405 Tureuna, 2010 2.454
Pescado
Proyecto Poliducto 6"
Concentración
Cabo Negro - Rio 374.541 4.134.422 Tureuna, 2010 2.497
Arqueológica
Pescado
Proyecto Poliducto 6"
Cabo Negro - Rio Hallazgo Aislado 374.533 4.134.426 Tureuna, 2010 2.506
Pescado

Declaración de Impacto Ambiental “Nuevo Parque Eólico Cabo Negro”


Anexo VI – Levantamiento Componente Arqueología 14
Agosto, 2016
TIPO DE DISTANCIA
NOMBRE ESTE NORTE REFERENCIA
HALLAZGO (m)
Normalización Pol Concentración
374.505 4.134.381 Catastro 2010 2.507
Posesión – Cabo Negro Arqueológica
Poliducto 6" C Negro -
Hallazgo Aislado 374.537 4.134.456 Catastro 2010 2.518
Rio Pescado
Proyecto Poliducto 6"
Cabo Negro - Rio Hallazgo aislado 374.537 4.134.456 Catastro 2010 2.518
Pescado
Normalización Pol Concentración
374.470 4.134.400 Catastro 2010 2.547
Posesión – Cabo Negro Arqueológica
Normalización Pol Concentración
374.448 4.134.397 Catastro 2010 2.564
Posesión – Cabo Negro Arqueológica
Gasoducto Kimiri Aike
Hallazgo Aislado 374.412 4.134.495 Catastro 2010 2.645
- Cabo Negro
Poliducto 6" Cabo
Hallazgo Aislado 374.412 4.134.508 Catastro 2010 2.652
Negro - Rio Pescado
Proyecto Poliducto 6"
Cabo Negro - Rio Hallazgo aislado 374.412 4.134.508 Catastro 2010 2.652
Pescado
Gasoducto Kimiri Aike
Hallazgo Aislado 374.339 4.134.472 Catastro 2010 2.696
- Cabo Negro
Poliducto 6" Cabo
Hallazgo Aislado 374.293 4.134.559 Tureuna, 2010 2.780
Negro - Rio Pescado
Proyecto Poliducto 6"
Concentración
Cabo Negro - Rio 374.293 4.134.559 Catastro 2010 2.780
Arqueológica
Pescado
Proyecto Poliducto 6"
Concentración
Cabo Negro - Rio 374.293 4.134.559 Catastro 2010 2.780
Arqueológica
Pescado
Poliducto 6" C Negro -
Hallazgo Aislado 374.281 4.134.558 Catastro 2010 2.790
Rio Pescado
Proyecto Poliducto 6"
Concentración
Cabo Negro - Rio 374.281 4.134.558 Catastro 2010 2.790
Arqueológica
Pescado
Normalización
Poliducto Posesión – Sitio arqueológico 374.230 4.134.470 Catastro 2010 2.791
Cabo Negro
Gasoducto Kimiri Aike
Hallazgo Aislado 374.220 4.134.473 Catastro 2010 2.801
- Cabo Negro
Gasoducto Kimiri Aike
Hallazgo Aislado 374.237 4.134.633 Catastro 2010 2.866
- Cabo Negro
Gasoducto Kimiri Aike Concentración
374.216 4.134.675 Catastro 2010 2.906
- Cabo Negro Arqueológica

Declaración de Impacto Ambiental “Nuevo Parque Eólico Cabo Negro”


Anexo VI – Levantamiento Componente Arqueología 15
Agosto, 2016
TIPO DE DISTANCIA
NOMBRE ESTE NORTE REFERENCIA
HALLAZGO (m)
Concentración Constantinescu
BASHOA 5 374.211 4.134.680 2.913
Arqueológica et al. 1999
Poliducto 6" Cabo
Hallazgo Aislado 373.941 4.134.653 Tureuna, 2010 3.132
Negro - Rio Pescado
Proyecto Poliducto 6"
Cabo Negro - Rio Hallazgo Aislado 373.941 4.134.653 Catastro 2010 3.132
Pescado
Proyecto Poliducto 6"
Cabo Negro - Rio Hallazgo Aislado 373.941 4.134.653 Catastro 2010 3.132
Pescado
Gasoducto Kimiri Aike
Hallazgo Aislado 374.051 4.134.879 Catastro 2010 3.155
- Cabo Negro
3 Covacevich Sitio arqueológico 374.113 4.134.990 Catastro 2010 3.167
Poliducto 6" C Negro -
Hallazgo Aislado 373.881 4.134.667 Tureuna, 2010 3.191
Rio Pescado
Proyecto Poliducto 6"
Cabo Negro - Rio Hallazgo Aislado 373.881 4.134.667 Catastro 2010 3.191
Pescado
Proyecto Poliducto 6"
Cabo Negro - Rio Hallazgo Aislado 373.881 4.134.667 Catastro 2010 3.191
Pescado
Gasoducto Kimiri Aike
Hallazgo Aislado 373.895 4.134.827 Catastro 2010 3.259
- Cabo Negro
Poliducto 6" Cabo
Hallazgo Aislado 373.798 4.134.693 Tureuna, 2010 3.277
Negro - Rio Pescado
Proyecto Poliducto 6"
Cabo Negro - Rio Hallazgo Aislado 373.798 4.134.693 Catastro 2010 3.277
Pescado
Proyecto Poliducto 6"
Cabo Negro - Rio Hallazgo Aislado 373.798 4.134.693 Catastro 2010 3.277
Pescado
Gasoducto Kimiri Aike
Sitio Arqueológico 373.654 4.134.667 Catastro 2010 3.392
- Cabo Negro
Normalización
Concentración
Poliducto Posesión – 373.625 4.134.619 Catastro 2010 3.397
Arqueológica
Cabo Negro
Constantinescu
BASHOA 4 Sitio Arqueológico 373.650 4.134.697 3.410
et al. 1999
Gasoducto Kimiri Aike Concentración
373.605 4.134.632 Catastro 2010 3.421
- Cabo Negro Arqueológica
BASHOA 2 concentración 373.613 4.134.665 Constantinescu 3.428

Declaración de Impacto Ambiental “Nuevo Parque Eólico Cabo Negro”


Anexo VI – Levantamiento Componente Arqueología 16
Agosto, 2016
TIPO DE DISTANCIA
NOMBRE ESTE NORTE REFERENCIA
HALLAZGO (m)
et al. 1999
Gasoducto Kimiri Aike
Sitio Arqueológico 373.629 4.134.705 Catastro 2010 3.432
- Cabo Negro
Constantinescu
BASHOA 3 Sitio Arqueológico 373.630 4.134.727 3.441
et al. 1999
Poliducto 6" C Negro - Concentración
373.578 4.134.747 Tureuna, 2010 3.497
Rio Pescado Arqueológica
Proyecto Poliducto 6"
Concentración
Cabo Negro - Rio 373.578 4.134.747 Catastro 2010 3.497
Arqueológica
Pescado
Proyecto Poliducto 6"
Concentración
Cabo Negro - Rio 373.578 4.134.751 Catastro 2010 3.498
Arqueológica
Pescado
Poliducto 6" Cabo Concentración
373.575 4.134.751 Catastro 2010 3.501
Negro - Rio Pescado Arqueológica
Proyecto Poliducto 6"
Concentración
Cabo Negro - Rio 373.575 4.134.751 Catastro 2010 3.501
Arqueológica
Pescado
Proyecto Poliducto 6"
Concentración
Cabo Negro - Rio 373.559 4.134.735 Tureuna, 2010 3.508
Arqueológica
Pescado
Gasoducto Kimiri Aike
Sitio arqueológico 373.427 4.134.507 Catastro 2010 3.531
- Cabo Negro
Constantinescu
BASHOA 1 Sitio arqueológico 373.430 4.134.536 3.540
et al. 1999
Proyecto Poliducto 6"
Concentración
Cabo Negro - Rio 373.468 4.134.755 Tureuna, 2010 3.598
Arqueológica
Pescado
Poliducto 6" Cabo Concentración
373.473 4.134.779 Tureuna, 2010 3.605
Negro - Rio Pescado Arqueológica
Proyecto Poliducto 6"
Concentración
Cabo Negro - Rio 373.473 4.134.779 Catastro 2010 3.605
Arqueológica
Pescado
Proyecto Poliducto 6"
Concentración
Cabo Negro - Rio 373.473 4.134.779 Catastro 2010 3.605
Arqueológica
Pescado
Normalización
Poliducto Posesión – Sitio arqueológico 373.428 4.134.695 Catastro 2010 3.608
Cabo Negro
Poliducto 6" Cabo
Hallazgo Aislado 373.470 4.134.787 Catastro 2010 3.611
Negro - Rio Pescado

Declaración de Impacto Ambiental “Nuevo Parque Eólico Cabo Negro”


Anexo VI – Levantamiento Componente Arqueología 17
Agosto, 2016
TIPO DE DISTANCIA
NOMBRE ESTE NORTE REFERENCIA
HALLAZGO (m)
Proyecto Poliducto 6"
Cabo Negro - Rio Hallazgo Aislado 373.470 4.134.787 Catastro 2010 3.611
Pescado
Proyecto Poliducto 6"
Cabo Negro - Rio Hallazgo Aislado 373.470 4.134.787 Catastro 2010 3.611
Pescado
Poliducto 6" C Negro -
Hallazgo Aislado 373.411 4.134.789 Tureuna, 2010 3.664
Rio Pescado
Proyecto Poliducto 6"
Cabo Negro - Rio Hallazgo Aislado 373.411 4.134.789 Catastro 2010 3.664
Pescado
Proyecto Poliducto 6"
Cabo Negro - Rio Hallazgo Aislado 373.411 4.134.789 Catastro 2010 3.664
Pescado
Normalización
Concentración
Poliducto Posesión – 373.158 4.134.784 Catastro 2010 3.890
Arqueológica
Cabo Negro

Declaración de Impacto Ambiental “Nuevo Parque Eólico Cabo Negro”


Anexo VI – Levantamiento Componente Arqueología 18
Agosto, 2016
Figura 2
Mapa Ubicación General de Aerogeneradores y
Hallazgos Arqueológicos más Próximos al Proyecto

Declaración de Impacto Ambiental “Nuevo Parque Eólico Cabo Negro”


Anexo VI – Levantamiento Componente Arqueología 19
Agosto, 2016
5 RESULTADOS

A continuación se presentan las principales características correspondientes a cada área


de inspección:

Figura 3
Ubicación General de Aerogeneradores y Buffer de Estudio del Proyecto

5.1 UBICACIÓN AEROGENERADORES

5.1.1 Punto 1

La inspección arqueológica desarrollada contempló la revisión de las áreas de influencia,


prestando especial atención a las zonas con buena visibilidad arqueológica.

Durante la inspección arqueológica no se detectó la presencia de bienes arqueológicos en


superficie, ni otros de interés patrimonial, protegidos por la Ley 17.288 de Monumentos
Nacionales, dentro del Punto 1. La visibilidad arqueológica en el sector es media a baja

Declaración de Impacto Ambiental “Nuevo Parque Eólico Cabo Negro”


Anexo VI – Levantamiento Componente Arqueología 20
Agosto, 2016
(50% a 70% de cobertura vegetal) (Figura 4). La vegetación en el sector corresponde
principalmente a Pradera antrópica, mientras que la matriz sedimentológica se encuentra
compuesta principalmente por limo y arcilla.

Figura 4
Vista General (Oeste), Punto 1

5.1.2 Punto 2

La inspección arqueológica desarrollada contempló la revisión de las áreas de influencia,


prestando especial atención a las zonas con buena visibilidad arqueológica.

Durante la inspección arqueológica no se detectó la presencia de bienes arqueológicos en


superficie, ni otros de interés patrimonial, protegidos por la Ley 17.288 de Monumentos
Nacionales, dentro del Punto 2. La visibilidad arqueológica en el sector es media (50% de
cobertura vegetal) (Figura 5). La vegetación en el sector corresponde principalmente a
Pradera antrópica, mientras que la matriz sedimentológica se encuentra compuesta
principalmente por limo y arcilla. En algunos sectores erosionados y acotados se pudo
constatar una matriz sedimentológica más gravillosa.

Declaración de Impacto Ambiental “Nuevo Parque Eólico Cabo Negro”


Anexo VI – Levantamiento Componente Arqueología 21
Agosto, 2016
Figura 5
Vista General (Oeste), Punto 2

5.1.3 Punto 3

La inspección arqueológica desarrollada contempló la revisión de las áreas de influencia,


prestando especial atención a las zonas con buena visibilidad arqueológica.

Durante la inspección arqueológica no se detectó la presencia de bienes arqueológicos en


superficie, ni otros de interés patrimonial, protegidos por la Ley 17.288 de Monumentos
Nacionales, dentro del Punto 3. La visibilidad arqueológica en el sector es media a baja
(50% a 70% de cobertura vegetal) (Figura 6). La vegetación en el sector corresponde
principalmente a Pradera antrópica y Matorral de Chiliotrichum diffusum. La matriz
sedimentológica se encuentra compuesta principalmente por limo y arcilla.

Figura 6
Vista General (Oeste), Punto 3

Declaración de Impacto Ambiental “Nuevo Parque Eólico Cabo Negro”


Anexo VI – Levantamiento Componente Arqueología 22
Agosto, 2016
5.1.4 Punto 4

La inspección en el área correspondiente al Punto 4 (Figura 7), permitió constatar la


ausencia de material arqueológico o de interés patrimonial en superficie. La visibilidad
arqueológica en el sector es alta (0% a 20% de cobertura vegetal dependiendo el sector).

Las grandes áreas expuestas en el sector son producto de la remoción de sedimentos,


redepositación de éstos, la habilitación de caminos interiores y principalmente la
construcción de una planchada a través de actividades desarrolladas dentro del Complejo
Industrial Cabo Negro.

La vegetación en el sector corresponde principalmente a Pradera antrópica y Matorral de


Chiliotrichum diffusum. Cabe destacar que el área exacta de instalación del aerogenerador
corresponde a un sector construido. La matriz sedimentológica se encuentra compuesta
principalmente por limo-arcilla, gravilla y ripio.

Figura 7
Vista General (Sur), Punto 4

5.1.5 Punto 5

La inspección arqueológica desarrollada contempló la revisión de las áreas de influencia,


prestando especial atención a las zonas con buena visibilidad arqueológica.

Durante la inspección arqueológica no se detectó la presencia de bienes arqueológicos en


superficie, ni otros de interés patrimonial, protegidos por la Ley 17.288 de Monumentos
Nacionales, dentro del Punto 5. La visibilidad arqueológica en el sector es media a baja

Declaración de Impacto Ambiental “Nuevo Parque Eólico Cabo Negro”


Anexo VI – Levantamiento Componente Arqueología 23
Agosto, 2016
(50% a 70% de cobertura vegetal) (Figura 8). La vegetación en el sector corresponde
principalmente a Pradera antrópica y Matorral de Chiliotrichum diffusum. La matriz
sedimentológica se encuentra compuesta principalmente por limo y arcilla.

Figura 8
Vista General (Oeste), Punto 5

5.1.6 Punto 6

La inspección arqueológica desarrollada contempló la revisión de las áreas de influencia,


prestando especial atención a las zonas con buena visibilidad arqueológica.

Durante la inspección arqueológica no se detectó la presencia de bienes arqueológicos en


superficie, ni otros de interés patrimonial, protegidos por la Ley 17.288 de Monumentos
Nacionales, dentro del Punto 6. La visibilidad arqueológica en el sector es alta (20% de
cobertura vegetal) (Figura 9).

La vegetación en el sector corresponde principalmente a Pradera antrópica y Matorral de


Chiliotrichum diffusum. Cabe destacar que el área exacta de instalación del aerogenerador
corresponde a un sector construido. La matriz sedimentológica se encuentra compuesta
principalmente por limo-arcilla, gravilla y ripio. Solamente hacia el sureste del buffer el
que presentaba una cobertura vegetal completa debido a la presencia de arbustos altos.

Las grandes áreas expuestas en el sector son producto de la remoción de sedimentos y


redepositación de éstos a través de actividades desarrolladas dentro del parque Cabo
Negro. Se considera casi la totalidad del área como un sector intervenido.

Declaración de Impacto Ambiental “Nuevo Parque Eólico Cabo Negro”


Anexo VI – Levantamiento Componente Arqueología 24
Agosto, 2016
Figura 9
Vista General (Suroeste), Punto 6

5.1.7 Sala de Control

La inspección arqueológica desarrollada contempló la revisión de las áreas de influencia,


prestando especial atención a las zonas con buena visibilidad arqueológica.

Durante la inspección arqueológica no se detectó la presencia de bienes arqueológicos en


superficie, ni otros de interés patrimonial, protegidos por la Ley 17.288 de Monumentos
Nacionales, dentro del área considerada para la construcción de la Sala de control. La
visibilidad arqueológica en el sector es nula, con una cobertura vegetal del 100% (Figura
10). La vegetación en el sector corresponde principalmente Matorral de Chiliotrichum
diffusum. No fue posible el registro de la matriz sedimentológica en el lugar.

Figura 10
Vista General Área Sala de Control

Declaración de Impacto Ambiental “Nuevo Parque Eólico Cabo Negro”


Anexo VI – Levantamiento Componente Arqueología 25
Agosto, 2016
5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La inspección desarrollada para detectar bienes patrimoniales protegidos por la Ley


17.288 de Monumentos Nacionales, no arrojó ningún tipo de evidencia dentro de puntos
de interés para la ubicación de Aerogeneradores considerados en el Proyecto “Nuevo
Parque Eólico Cabo Negro”, desarrollado por Enap Magallanes.

Las áreas erosionadas permitieron describir la matriz sedimentológica en todos los


sectores de interés comprendidos dentro de la inspección.

Cabe destacar que dentro de las áreas de interés, el sector Este del parque Cabo Negro
(aledaño a las instalaciones) se encuentra completamente alterado producto de
actividades anteriores de remoción, redepositación de sedimentos, construcción de
caminos de acceso y planchadas de diferentes características y funciones.

Por su parte el predio contiguo Oeste (puntos 1, 2 y 3), no presenta alteraciones o


construcciones previas. En éste la visibilidad arqueológica es media a baja, la cual
imposibilitó en la mayoría del área el correcto registro de la matriz sedimentológica y
eventualmente hallazgos arqueológicos u otros de interés patrimonial protegidos por la
Ley 17.288 de Monumentos Nacionales, que pudieran encontrarse bajo la capa vegetal,
considerando el alto potencial que existe en el área conocido a través de los antecedentes
arqueológicos expuestos previamente.

De acuerdo a lo anterior y a los antecedentes arqueológicos conocidos para el área, se


sugiere la realización de Monitoreo arqueológico permanente – por un arqueólogo(s) y/o
licenciado(s) en arqueología en los frentes de trabajo comprendidos dentro de las áreas
actualmente no intervenidas, correspondientes al sector Oeste del área de estudio, esto
durante las obras de escape y todas las actividades que consideren la remoción de la
superficie durante la construcción de los respectivos caminos de acceso y construcción de
los aerogeneradores correspondientes a los puntos 1, 2 y 3 del presente Proyecto .

Esta actividad deberá ser precedida de charla de inducción a cargo de un arqueólogo o


licenciado en arqueología a los trabajadores del Proyecto, sobre el componente
arqueológico que se podría encontrar en el área y los procedimientos a seguir en caso de
hallazgo, antes del inicio de cada obra.

De recuperarse material arqueológico, la propuesta de destinación definitiva deberá ser


indicada al momento de entregar el informe final del monitoreo, para lo cual, se remitirá
un documento oficial de la institución museográfica aceptando la eventual destinación. Se
deben solventar los gastos de análisis, conservación y embalaje del material arqueológico,
así como su traslado a la institución receptora.

Declaración de Impacto Ambiental “Nuevo Parque Eólico Cabo Negro”


Anexo VI – Levantamiento Componente Arqueología 26
Agosto, 2016
En caso de efectuarse un hallazgo arqueológico o paleontológico (dentro de las
excavaciones e incluso en la implementación del monitoreo arqueológico) deberá
proceder según lo establecido en los artículos N° 26 y 27 de la Ley N° 17.288 de
Monumentos Nacionales y los artículos N° 20 y 23 del Reglamento de la Ley N° 17.288,
sobre excavaciones y/o prospecciones arqueológicas, antropológicas y paleontológicas,
paralizando las obras en el sector afectado, e informando de inmediato y por escrito al
Consejo de Monumentos Nacionales, para que este organismo determine los
procedimientos a seguir, cuya implementación deberá ser realizada por el titular del
Proyecto.

Posterior a las actividades, la elaboración de un informe final de monitoreo arqueológico


dará cuenta de las actividades realizadas, y de haberse detectado sitios arqueológicos,
incluirá la información correspondiente, además del trabajo rescate arqueológico que se
hubiera ejecutado, si corresponde. En estos casos se incluirá una revisión bibliográfica de
la zona, el análisis (por tipo de materialidad) y la conservación de todos los materiales
arqueológicos que se encuentren motivo de esta actividad.

Finalmente, si durante la ejecución de las excavaciones o durante cualquier labor asociada


a la construcción del Proyecto que origine el hallazgo de vestigios arqueológicos,
antropológicos o paleontológicos, se deberá informar oportunamente a las autoridades
competentes (artículo 26 de la Ley 17.288 de Monumentos Nacionales).

Flavia Morello R. Víctor Sierpe G.


Arqueóloga MSc Arqueología

Declaración de Impacto Ambiental “Nuevo Parque Eólico Cabo Negro”


Anexo VI – Levantamiento Componente Arqueología 27
Agosto, 2016
6 BIBLIOGRAFÍA

BIRD, J. 1983. Enterratorios paleoindios con cremación en las cuevas de Pali Aike y Cerro
Sota en Chile meridional. Anales del Instituto de la Patagonia, 14, 55-65.

BIRD, J. 1993. Viajes y Arqueología en Chile Austral. John Hyslop (ed). Ediciones
Universidad de Magallanes. Punta Arenas, Chile.

CLAPPERTON, CH. 1992. La Última Glaciación y Deglaciación en el Estrecho de Magallanes:


Implicaciones para el Poblamiento de Tierra del Fuego. Anales del Instituto de la
Patagonia, 21, 113-128.

DE AGOSTINI, A. 1945. Los patagones o tehuelches. En Andes patagonicos: Viajes de


exploración a la cordillera patagónica austral. Talleres gráficos Guillermo Tall, Buenos
aires, Argentina.

GALLARDO, F. & L. CORNEJO. 1986. El diseño de la prospección arqueológica: un caso de


estudio. Chungará, N°16-17, 409-421.

GOMEZ-OTERO, J. 1991. Cazadores tardíos en la zona fronteriza argentino-chilena


(paralelo 52°S). El sitio Juni-aike 1. Anales del Instituto de la Patagonia, 19, 47-71.

GRADIN, C. 1980. Secuencias Radiocarbónicas del Sur de la Patagonia argentina En


Relaciones, 14(1), 177-194.

JACKSON, D. 1991a. Raspadores de vidrio en Dinamarquero: Reflejo de una encrucijada


cultural. Anales del Instituto de la Patagonia Serie Ciencias Humanas, 20, 57-67.

JACKSON, D. 1991b. Los instrumentos de vidrio de Cuarto Chorrillo, costa de Bahía


Santiago, Estrecho de Magallanes. Anales del Instituto de la Patagonia Serie Cs Sociales,
20, 67-74.

LAMING-EMPERAIRE. 1968b. Missions archeologiques francaise au Chili austral et au Bresil


meridional. Datations de quelques sites par le radiocarbone. Journal de la Société des
Americanistes 57, 76-99.

LEGOUPIL, D. 2003. Cazadores-recolectores de Ponsonby (Patagonia austral) y su


paleoambiente desde VI al III milenio A. C. Magallania 31, tirada especial.

Declaración de Impacto Ambiental “Nuevo Parque Eólico Cabo Negro”


Anexo VI – Levantamiento Componente Arqueología 28
Agosto, 2016
LEGOUPIL, D. & M. FONTUGNE. 1997. El Poblamiento Marítimo en los Archipiélagos de
Patagonia: Núcleos Antiguos y Dispersión Reciente. Anales del Instituto de la Patagonia.
Serie. Ciencias Humanas, 25, 75-87.

MARTINIC, M. 1984b. Noticia histórica sobre una prospección arqueológica realizada por
Junius Bird a lo largo de la costa nororiental del Estrecho de Magallanes. Anales del
Instituto de la Patagonia, Serie Ciencias Sociales, 15, 43-46.

MARTINIC, M. 1995. Los Aonikenk. Historia y Cultura. Ediciones Universidad de


Magallanes.

MARTINIC, M. & A. PRIETO 1985-1986. Dinamarquero: Encrucijada de rutas indígenas.


Anales del Instituto de la Patagonia, 16, 53-83.

MASSONE, M. 1979. Panorama etnohistórico y arqueológico de la ocupación Tehuelche y


Prototehuelche en la costa del estrecho de Magallanes. Anales del Instituto de la
Patagonia, 10, 63-108.

MASSONE, M. 1981. Arqueología de la región volcánica de Pali Aike (Patagonia Meridional


chilena). Anales del Instituto de la Patagonia, 12,95-124.

MASSONE, M. 1984. Los Tehuelches en Magallanes. En: Culturas Indígenas de la


Patagonia. Instituto de Cooperación Iberoamericana. Barcelona, España.

MASSONE, M. 1989-90. Investigaciones Arqueológicas en la Laguna Thomas Gould (1980-


1982). Anales del Instituto de la Patagonia, 19, 87-90.

MENGHIN, O. 1952a. Fundamentos cronológicos de la prehistoria de Patagonia. Runa, V(1-


2), 23-43.

MORELLO, F. 2008. Declaración de Impacto Ambiental: “Construcción de líneas de flujo,


pozos sector Palenque”. Grupo de Estudios Ambientales. UMAG.

MUSTERS, G. 1964. Vida entre los patagones. Ediciones Solar/Hachette. Buenos Aires,
Argentina.

NAMI, H. & T. NAKAMURA. 1995. Cronología radiocarbónica con AMS sobre muestras de
huesos procedentes del sitio Cueva del Medio (Última Esperanza, Chile). Anales del
Instituto de la Patagonia, 23, 125-133.

Declaración de Impacto Ambiental “Nuevo Parque Eólico Cabo Negro”


Anexo VI – Levantamiento Componente Arqueología 29
Agosto, 2016
NAMI, H. 1986. Excavación arqueológica y hallazgo de una punta de proyectil Fell I en la
Cueva del Medio, Seno de Última Esperanza, Chile. Anales del Instituto de la Patagonia,
Serie Ciencias Humanas, 16, 103-109.

NAMI, H. 1987. Cueva del Medio: perspectivas arqueológicas para la Patagonia Austral.
Anales del Instituto de la Patagonia, Serie Ciencias Humanas, 17, 73-106.

OCAMPO, C. 2007. Informe Ambiental: “Planchada y camino de acceso a los pozos de


exploración Boleadoras A y C. Bloque Riquelme-Dorado”. Grupo de Estudios Ambientales.
UMAG.

OCAMPO, C. 2008. Informe de Arqueología para la Declaración de Impacto Ambiental del


proyecto “Perforación Pozo Boleadoras Este 1: Perforación Pozos Exploratorios en
Terciario: Bloques Dorado-Riquelme”. ENAP Magallanes. Grupo de Estudios Ambientales,
Universidad de Magallanes.

PISANO, E. 1981. Bosquejo fitogeográfico de Fuego-Patagonia Anales del Instituto de la


Patagonia, 12, 159-171.

PRIETO, A. 1989-1990. Cazadores tardíos en la zona fronteriza del paralelo 52° sur. El alero
Peggy Bird. Anales del Instituto de la Patagonia, Serie Ciencias Humanas, 19, 73-85.

RIVAS, P., OCAMPO, C. & E, ASPILLAGA. 1999. Poblamiento temprano de los canales
patagónicos: El núcleo ecotonal septentrional. Anales Instituto de la Patagonia, 221-230.

OCAMPO, C. & RIVAS, P. (2000). Informe de Arqueología para EIA “Construcción Muelle
Nº2 Terminal Cabo Negro”. Enap Magallanes.

SAN ROMAN, M & F. MORELLO. 2000. Catastro georreferenciado de sitios arqueológicos


de Magallanes. Informe final proyecto CONADI. MS.

SAN ROMAN, B., M., F. MORELLO R. & A. PRIETO. 2000. Cueva de los Chingues (Parque
Nacional Pali –Aike), Magallanes, Chile. Historia Natural y Cultural I. Anales del Instituto de
la Patagonia Serie Ciencias Humanas, 28, 125-143.

SAN ROMAN, M., F. MORELLO & A. PRIETO. 2000. Cueva de Los Chingues (Parque Nacional
Pali-Aike), Magallanes, Chile. Historia natural y cultural. Anales del Instituto de la
Patagonia Serie Cs. Hum. 28, 125-143.

Declaración de Impacto Ambiental “Nuevo Parque Eólico Cabo Negro”


Anexo VI – Levantamiento Componente Arqueología 30
Agosto, 2016
SANGUINETTI, A. 1976. Excavaciones Prehistóricas en la Cueva de “Las Buitreras”
(Provincia de Santa Cruz). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 10, 271-
292.

SANGUINETTI, A. & L. BORRERO. 1977. Los niveles con fauna extinta de la cueva Las
Buitreras (Río Gallegos, Provincia de Santa Cruz). Relaciones de la Sociedad Argentina de
Antropología, 11, 167-175.

TUREUNA, R. (2010). Informe Componente Arqueológico para DIA “Construccion Poliducto


6” de Rio Pescado a Cabo Negro. Grupo de Estudios Ambientales, Umag. Enap Magallanes.

Declaración de Impacto Ambiental “Nuevo Parque Eólico Cabo Negro”


Anexo VI – Levantamiento Componente Arqueología 31
Agosto, 2016

También podría gustarte