Está en la página 1de 8

LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS

OBSERVACIONES

1. La asistencia de los alumnos a las clases prácticas del curso tiene


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
carácter obligatorio
FACULTAD DE QUÍMICA E INGENIERÍA QUÍMICA
2. El ingreso al Laboratorio se efectúa a la hora indicada, con una
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE tolerancia máxima de 10 minutos, transcurridos los cuales, el
OPERACIONES UNITARIAS alumno será considerado ausente.
3. Durante las prácticas experimentales no se puede abandonar el
LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS equipo ni el Laboratorio, salvo en casos urgentes, con el
permiso del profesor del curso
4. El equipo de alumnos deberá tener un cuaderno para anotar los
LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA I datos experimentales. Este cuaderno deberá destinarse
Código: IQO071 solamente para este objetivo, debiendo registrarse en él, en
forma ordenada y completa todos los datos medidos e
información adicional obtenida durante la ejecución de la
práctica, haciendo constar la fecha y hora. El profesor firmará el
cuaderno al finalizar la práctica y esta quedará a cargo del
SEMESTRE ACADÉMICO 2024-I asistente del Laboratorio.
5. La práctica se llevará a cabo en equipo de cuatro alumnos como
máximo
6. Cada equipo es responsable del material proporcionado para
NORMAS, REDACCIÓN Y PRESENTACIÓN DE INFORMES sus experimentos.
7. Cada equipo presentará un INFORME COMPLETO de cada
PROFESOR: RAÚL GERMÁN PIZARRO CABRERA trabajo experimental, redactado de acuerdo al modelo de
informe adjunto, diez días después de haber finalizado la
práctica. Los informes tardíos tendrán una reducción de ¼
punto en la calificación promedio por cada día de tardanza.
8. El Informe deberá presentarse en un fólder, cuya segunda hoja
Ciudad Universitaria en papel bond en formato A4 se considerará:
Lima – Perú a). Título de la experiencia realizada.
b). Nombre de los alumnos del equipo
2024-1 c). Nombre del profesor del curso
d). Fecha de realización del experimento
9. El Informe se presenta impreso en papel bond y formato A4.
– 1– – 2–
A.- PARTES DE UN INFORME 2) Tabla de Contenido
En esta tabla se consigna la lista de divisiones que se dio
La lista que se proporciona abajo, corresponde a un bosquejo
anteriormente con los números de las páginas respectivas. En
adecuado de un informe:
otros casos no pueden ser necesarios aplicar las divisiones, es
El orden que se sigue es lógico, no es necesario que se siga en
aconsejable incluir un índice alfabético cuando el informe es
todos los casos, pero debe haber una buena razón para
muy extenso.
cambiarlo.
1) Página del título 3) Resumen
2) Tabla de contenido El resumen deberá consistir de una exposición del problema en
3) Resumen curso, seguido de los resultados generales de índole
4) Introducción cuantitativo que se han alcanzado y las condiciones bajo las
5) Historia ó discusión histórica cuales se obtuvo los resultados.
6) Principios teóricos
7) Detalles experimentales 4) Introducción
8) Resultados La introducción consiste en una exposición del problema,
9) Discusión de resultados incluyendo las razones por las cuales se ha redactado el
10) Conclusiones informe.
11) Recomendaciones
12) Bibliografía 5) Historia
13) Apéndice Consistirá en una discusión de trabajos publicados con un
alcance que permita obtener una idea clara del tema motivo de
B.- EXPLICACIÓN DE LAS DIFERENTES PARTES DE UN INFORME la práctica que se va describir en el informe, indicando
referencias adecuadas en esta discusión y catalogadas en la
1) Página del título
sección bibliográfica.
Esta página debe llenar la siguiente información, tomando las
precauciones necesarias a fin de obtener una página bien
6) Principios Teóricos
centrada
En esta sección se discutirá las relaciones básicas de las
a) Un título corto Operaciones Unitarias, motivo de la experiencia,
b) Un título más extenso ó subtítulo de carácter explicatorio,
siempre en cuando sean necesarios 7) Detalles Experimentales
c) Lugar, compañía ó institución donde se ha llevado a cabo El procedimiento experimental estará descrito de tal manera
el trabajo que una persona competente pueda repetir el trabajo con
d) El nombre del autor (es) éxito. No es necesario que se describa detalladamente los
e) Fecha que se efectuó el experimento procedimientos estándares, siempre que se pueda dar una
f) Fecha que se entrega el Informe referencia bibliográfica. Asimismo, deberá darse énfasis en la
– 3– – 4–
Descripción del equipo y los diagramas complementarios
Donde:
41 y 48 son los números de los volúmenes en cada caso
8) Resultados
31 y 166 son los números de las páginas en cada caso
Esta sección contendrá los datos obtenidos en forma tabulada
1963 y 1952 los años de la publicación respectivamente.
o gráfica
B. Libros:
1. Foust, A., y E. Gililand, “Element of Fraccional Distilation”,
9) Discusión de resultados
Vol. II, 4ta. ed., Mc Graw Hill Books Co.1988, Pág. 127 –
Se deberá comparar los resultados experimentales obtenidos
1210.
con los valores calculados y dar una explicación de sus
2. Mc Cabe, W. y j. Smith, “Operaciones Básicas en
posibles diferencias a la luz de los principios teóricos
Ingeniería Química”, Ed, Reverté S.A., Barcelona, 1968.
considerados. Toda conclusión estará necesariamente
discutida en forma detallada en esta sección.
13) Apéndice
Contendrá toda la información adicional concerniente al
10) Conclusiones
tema. Por ejemplo: Método de cálculo, monogramas,
En esta sección se presentará las relaciones existentes entre
gráficos, etc. Los informes serán evaluados según los
los resultados obtenidos y el enunciado del problema
siguientes criterios
LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA II
11) Recomendaciones No
Regula Excelent
Se presentará las recomendaciones que emanen de las Rubro presentad Malo
r
Bueno
e
o
conclusiones a las que se ha llegado, delineando brevemente
Tabla de contenido 0.00 0.25 0.50 0.75 1.00
las pautas a seguir.
Resumen 0.00 0.50 1.00 1.50 2.00
Introducción 0.00 0.25 0.50 0.75 1.00
12) Referencias bibliográficas
Principios teóricos 0.00 0.25 0.50 0.75 1.00
Se presentará en forma ordenada asignando números
Detalles experimentales 0.00 0.25 0.50 0.75 1.00
consecutivos a cada texto. Así mismo, la tema motivo de la
Tabla de dato y resultados 0.00 0.25 0.50 0.75 1.00
referencia deberá verificarse con los artículos originales. Los
Ejemplo de cálculos 0.00 0.50 1.00 1.50 2.00
títulos de las revistas deberán abreviarse de conformidad
Análisis y discusión de resultados 0.00 0.75 1.50 2.25 3.00
con la práctica establecida por “Chemical Abstracts”. Las
Conclusiones 0.00 0.50 1.00 1.50 2.00
referencias de los libros deberán indicar el autor, el título, el
Recomendaciones 0.00 0.25 0.50 1.00 1.00
editor y la edición.
Referencias bibliográficas 0.00 0.25 0.50 0.75 1.00
Ejemplo:
Anexos 0.00 0.75 1.50 2.25 3.00

A. Revista: Gráficos 0.00 0.25 0.50 0.75 1.00

1. Graham, F. y R. Lama, Can. J. Chem. Eng., 41, 31, 1963 Totales 20.00
2. Kynch., J., Trans Faraday Soc. 48, 166, 19, 1952.
-5- -6-
1.- PÉRDIDA DE PRESIÓN POR FRICCIÓN EN TUBERÍAS Y
ACCESORIOS 2.- TIEMPO DE ESCURRIMIENTO

OBJETIVO: OBJETIVO:
Determinar las pérdidas de presión calculados de datos Estudio del drenaje de un líquido, utilizando dos tanques de sección
experimentales y estimados de ecuaciones a varios caudales de transversal circular, uno de base cónica y otra de base plana,
agua que fluye en un sistema de tuberías y accesorios. teniendo como variables las dimensiones del tanque y los tubos de
salida, así como las propiedades del fluido.
EQUIPO:
1). 01 tanque de alimentación EQUIPO:
2). 01 medidor de Venturi 1). 02 tanques cilíndricos con medidor de nivel del líquido
3). Codos de 90°, reducción de 2 pulg. a 1 ½ pulg., expansión de 1 2). 06 tubos de vidrio: tres de la misma longitud con diámetro
½ pulg. a 2 pulg., válvula de compuerta y unión universal. variable y tres del mismo diámetro con longitud variable.
4). 01 una Unidad para estudio de pérdidas de presión por fricción 3). 01 probeta graduada de un litro
del fluido. 4). 01 calibrador Vernier
5). 01 termómetro. 5). 01 termómetro.
6). 01 cronómetro 6). 01 cronómetro
7). 01 cinta métrica de 150 cm. 7). 01 cinta métrica de 150 cm.
8). 01 wincha 8). 01 goniómetro
9). 01 vaso de 2 litros

REFERENCIAS: REFERENCIAS:
Bibliografía Página
6 180, 498, 532 (cap. 20) Bibliografía Página
14 9 – 21
12 Tomo I 4 55 – 63
5 507 – 511
7 69, 93, 112
6 96 – 100
5 191 – 245 7 468 – 469
20 237 – 181 17 113 – 165
Revista 12
Revista 13
Ref. (9) Revistas 14
-7- -8-

3.- BOMBAS CENTRÍFUGAS 4.-TUBO DE PITOT

OBJETIVO: OBJETIVO:
Determinar las curvas características de una bomba centrífuga en Determinar la distribución de velocidades puntuales y la velocidad
una unidad demostrativa de bombas centrífugas, trabajando en media para tres flujos de aire que circula por una tubería de PVC.
serie y en paralelo.
EQUIPO:
EQUIPO: 1). Un Tubo de Pitot de 98 cm. de altura y 0.8 de diámetro externo
10). 02 bombas centrífuga de ½ HP 2). Ventilador de paletas helicoidales
11). Vacuómetro de 0 a 30 pulg. de Hg 3). Manómetro inclinado
12). Manómetro tipo reloj de 0 a 30 Psi. 4). Tubería de PVC de 4 pulg. de diámetro nominal
13). Termómetro. 5). Higrómetro ó psicrómetro.
14). Cronómetro 6). Wincha
15). Válvula de compuerta y globo 7). Calibrador Vernier
16). Medidor de energía 8). Cinta métrica de 150 cm.
17). Cinta métrica de 150 cm.
18). Tanque de hierro galvanizado para medir flujo REFERENCIAS:
19). Una unidad de bombas centrífugas conectadas en serie y
paralelo Bibliografía Página

REFERENCIAS: 2 149 – 165


6 512 – 519
Bibliografía Página 11 239 – 241
13 45 – 61 (sec.3)
6 180, 498, 53 14 428 – 430
13 5, 1 16 431 – 435
19 314 – 362
11 tomo I
7 69, 93, 11
5 191, 45
19 37 – 38
-9- -10-

5.- INTERCAMBIADOR DE CALOR DE DOBLE TUBO 6.- CONDUCTIVIDAD TÉRMICA

OBJETIVO: OBJETIVO:
Obtener coeficiente de incrustación y comparar con los valores Determina la conductividad térmica del cobre, del acero inoxidable
reportados en la literatura cuando opera un Intercambiador de y del aluminio.
Calor de Doble Tubo y para fluidos con cambio de fase.
EQUIPO:
EQUIPO:
1). 03 cilindros: Cu, Acero inoxidable y Al
1). 01 intercambiador de doble tubo de 2.89 m. de longitud, 2). 01 soporte de metal para cilindros.
Tubería externa de 2”. y tubería interna de 1 ¼”. 3). 01 termómetro digital
2). 04 termómetros instalados en el equipo 4). 01 calibrador vernier
3). 01 cronómetro 5). 01 cronómetro
4). 01 cinta métrica de 150 cm. 6). 01 juego de Guante de asbesto
5). 02 baldes de 20 litros de capacidad 7). 01 horno pequeño (250°C)
8). 01 termómetro de mercurio
BIBLIOGRAFÍA:
REFERENCIAS:
Referencia Página
Bibliografía Página
1 128 – 170
6 291 – 298 (2) 128 –170
9 109 – 170 (7) 291 – 298
12 293 – 404 (10) 109 – 170
21 152 – 156 (13) 293 – 404
Tesis 2 (22) 152 – 156
Revista 6 Tesis 2
Revista 6
-11-
-12-
7.- PÉRDIDAS DE CALOR EN UN SECADOR DE BANDEJAS
8.- INTERCAMBIADOR DE CALOR DE DOBLE TUBO
OBJETIVO:
Determinar experimentalmente las pérdidas de calor a través de la OBJETIVO:
superficie externa de un Secador de Bandejas Estudiar el funcionamiento del intercambiador de calor a flujo
cruzado y comprender la importancia de este tipo de
EQUIPO: intercambiador, en el cual se da la transferencia de calor entre un
1) Un secador de bandejas gas (aire) y el fluido dentro de los tubos el cual es agua caliente, que
2) Calefacción eléctrica de 10 Kw está a una determinada temperatura; así mismo, los tubos por
3) Un equipo de Pitot para la medida de la velocidad de flujo de donde pasa el agua son de cobre con aletas transversales
aire.
4) 4 termómetros digitales EQUIPO:
5) 1 psicrómetro
6) 1 cinta métrica 1. Un equipo didá ctico DLMX-1.

MATERIALES: MATERIALES:
1) Un cronómetro
2) Cuatro vasos de vidrio: 2 de 2litros y 2 de 1 litro 1. Un hervidor de agua
3) Cuatro probetas de vidrio de 1000 mililitros 2. Probetas de plástico de 2000 mililitros
4) Una balanza, capacidad 500 gramos, sensibilidad 0.1 g. 3. Termómetro de mercurio
5) Un balde 20 litros, Una jarra de tres litros REFERENCIAS:
6) Una cinta métrica de 150 cm.  Cengel, Y. & Ghajar, A. (2004). Transferencia de calor y masa.
7) Un cucharón pequeño de plástico Fundamentos y aplicaciones. Cuarta edición.
8) Carbonato de calcio y baritina lo necesario, debe reciclar
 https://www.academia.edu/39725741/
REFERENCIAS: Transferencia_de_Calor_y_Masa_Yunus_A_
%C3%87engel_4ta_edici%C3%B3n
Bibliografía Página  Jaramillo, O. (2007). Intercambiador de calor. Universidad
(2) 128 –170 Nacional Autónoma de México. Centro de investigación en
(7) 291 – 298 energía.
(10) 109 – 170  https://www.ier.unam.mx/~ojs/pub/HeatExchanger/
(13) 293 – 404 Intercambiadores.pdf
(22) 152 – 156
Tesis 2
Revista 6
 Mariño O. (2018). Diseño de un intercambiador de calor de tubos 17. Tyler, G., and B. Hicks, “bombas Selección y Aplicación” . Ed.
y carcasa (1-2) para una planta química asociada a una fundición John Wiley and sons, , Mexico 1960.
pirometalúrgica. Universidad politécnica de Madrid. 18. Taggart, A., “Elementos y Preparación de Minerales” . Ed. John
 https://oa.upm.es/52916/1/TFG_Oscar_Marino_Diaz.pdf Wiley and sons, Madrid 1966.
19. Vennard, J., “Elementos de la Mecánica de Fluídos”, Ed.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS CECSA, 3ra. Ed. Mexico 1964.

LIBROS: REVISTAS:
1. Bager, W. L., J. T., Banchero, “Introducción a la Ingeniería 1. Arnold T., Chem. Eng. , 66(11), 103 – 106, 1959
Química”, Ed. Mc. Graw-Hill Books, 1ra. ed. Mexico 1979. 2. Bond F.C., Chem. Eng., 59, 169, 1952
2. Brown, G. y Otros, “Operaciones Básicas en Ingeniería 3. Bond F.C., Chem. Eng. , 59, 484, 1952
Química”, Ed. Marín S.A., Madrid, 1965. 4. Heaps b. h., Chem. Eng. , 66(9), 156, 1959
3. Church, A., “Bombas y Máquinas Soplantes Centrífugas”, Ed. 5. Chem. Eng. , 66(11), 128, 1959
Reverté, Buenos Aires, 1956. 6. Hsing B., Chem. Eng. , 66(1), 12, 1959
4. Crosby, E, J., “Experimentos sobre Fenómenos de Transporte”, 7. Masek J. A., Chem. Eng. , 75(13), 215, 1968
Ed. Hispanoamericana S.A. Buenos Aires, 1968. 8. Porter H.F., F.W., Rehmie, Chem. Eng. , 73(13), 141 – 63, 1966.
5. Daugherty, R., “Fluid Mechanics with Engineering Applica- 9. Comisión del Instituto de Ingenieros Mecánicos, “Pérdidas de
tions”, Ed. Mc. Graw-Hill Books, New York, 1969. presión por Fricción para flujo completamente desarrollado en
6. Foust, A. y Otros, “Principios de las Operaciones Unitarias” Ed. tuberías”
CECSA, Mexico, 1969.
7. Giles, R., “Mecánica de los Fluidos”, Ed. Mc. Graw-Hill Books,
New York, 1975.
8. Hansen, A., “Mecánica de los Fluidos”, Ed. Limusa Willey S.A.
9. Kern, D., “Procesos De transferencia de Calor”, Ed. CECSA.
10. Mc Cabe, W. y J., Smith, “Operaciones Básicas en Ingeniería
Química”, Ed. Reverté, Barcelona, 1968.
11. Ocon, J. y G., Tojo, “Elementos de la Ingeniería Química” Ed.
Aguilar, Madrid, 1952.
12. Karassik, I. y R. Carter, Centrifugal Pump” 1ra. ed. Ed. Mc.
Graw-Hill Books, New York, 1960.
13. Perry, J., “Chemical Engineering Handbook”, 5ta. Ed. MC.
Graw-Hill Books, New York, 1973
14. Shames, I., “Mecânica de Fluídos” ”, Ed. Castillo, 4ta. Ed.. 1973
15. Stepanoff, “Centrifugal and axial pump, theory design and
Applications”, 3ra. Ed. John Wiley and sons, , New York, 1948
16. Estreeter, V., Mecânica de Fluídos”, Ed. Del Castillo, 4ta. Ed..

También podría gustarte