Está en la página 1de 7

INTRODUCCIÓN AL DERECHO

COLOQUIO

MÓDULO 3.
La vida está sujeta a normas o reglas de al menos tres tipos:
→ Normas jurídicas. Son bilaterales, frente al sujeto que debe cumplirla hay otro sujeto
que puede obligarnos a acatarla. Tenemos una relación intersubjetiva y al amparo de una
norma, se debe cumplir con la conducta prescripta u otro sujeto nos exigirá el incumplimiento.
Son coercibles, pueden ser exigidas por medio de la fuerza. Son heterónomas (otro, en este
caso el legislador, tiene potestad para dictarla). Procuran el perfeccionamiento del orden social.
→ Normas morales. Unilaterales, es propia del sujeto y nadie puede exigir que cumpla estas
reglas. Son incoercibles, no pueden ser impuestas por la fuerza. Son autónomas, el propio
sujeto se las impone. Buscan el perfeccionamiento del sujeto individual.
→ Normas sociales. Bilaterales, por la relación de un sujeto con otro. La coercibilidad es social,
porque es la sociedad quien impone el cumplimiento. Son heterónomas y buscan el
perfeccionamiento social.

FUNCIONES DEL DERECHO.


• Control social: sistema de normas efectivo en medida que las normas sean cumplidas,
el derecho resultará una guía de conducta de sus destinatarios. Incentiva las conductas
deseadas, desincentiva las no deseadas y surgen técnicas de control social, que son:
a. Promoción social: Incentivar conductas deseables antes que se produzcan.
Ejemplos: promociona créditos bancarios a bajo interés y a largo plazo.
b. Medida de prevención: desincentivar una conducta indeseable antes que se
produzca. Ejemplo: inspectores de tránsito para prevenir accidentes.
c. Medida de premios: incentivar una conducta deseable después que ésta se
produzca. Ejemplo: descuento del 20% en el pago adelantado o en tiempo de
impuestos.
d. Medidas de represión: Desincentivar una conducta indeseable después que ésta se
produzca. Ejemplo: sancionar con prisión a quien ha robado.
• Seguridad jurídica: posibilidad de planificar las conductas, saber de antemano que
consecuencias se derivarán de ellas, y así poder actuar con conocimiento de causa. Las normas
jurídicas tienen que ser claras, conocidas (publicadas), y que el propio estado las cumpla y haga
cumplir.
• Justicia: la idea de justicia es tan abstracta que no hay acuerdo entre teóricos en que sí es
una idea objetiva o subjetiva.

MÓDULO 4.
El conflicto de interés es una situación de tensión entre dos o más personas que mantienen
posturas incompatibles sobre un mismo objeto. Existe una necesidad de restablecimiento de la
paz y una secundaria que es el restablecimiento de la paz mediante una solución aceptable
para ambas partes, la satisfacción. Ambas dan origen a las vías de resolución de conflictos.

MÉTODO DE AUTO-COMPOSICIÓN.
Las partes involucradas tratan de obtener una solución.
→ Violencia o fuerza: imponer pretensiones y hacer valer supuestos derechos, imponer una
determinada postura por medio de la fuerza. Restablece la paz, pero sin satisfacción.
→ Negociación o arreglo: las partes llegan a un pacto por medio de allanamiento de uno hacia
el otro, o por transacción a través de sacrificios recíprocos.
MÉTODO DE HETERO-COMPOSICIÓN.
Aparece la figura de un tercero ajeno al conflicto que debe permanecer neutral en la obtención
de la solución.
→ Mediación: proceso por el cual los participantes con ayuda de la tercera persona aíslan de
manera sistemática las cuestiones litigiosas a fin de desarrollar las opciones alternativas y de
llegar a un acuerdo mutuo. La mediación genera ideas. Este mediador no tiene facultades
resolutorias del conflicto.
→ Arbitraje: se le otorgan al terceo facultades para resolver el conflicto. Emitirá un laudo y las
partes se comprometerán a acatar obligatoriamente su decisión.
→ Proceso judicial: la organización política del Estado asume de manera obligatoria la función
de llevar adelante la pacificación de forma justa y equitativa. Se hace a través de funcionarios
(juez) que no es elegido por las partes. Sus decisiones son obligatorias. Tiene los medios para
hacer cumplir lo decidido aún con la fuerza. La figura judicial dictará una sentencia seguido de
las consecuencias de que las partes no cumplan las medidas.
→ Conciliación: necesario para hacer el proceso judicial. Las mismas partes tratan de llegar a
una solución. Dictado por el derecho, es procesal. Lo dicta un juez. El rol del tercero es símil al
mediador. Arreglo o negociación delante de un juez.

Orden: mediación – arbitraje – conciliación – proceso judicial.

ROL DEL MARTILLERO.


En la negociación: el corredor público actúa como un intermediario en un contexto en que
debe cuidar los intereses de ambas partes, la vendedora y la compradora, o entre el
propietario y el inquilino. Su rol es intermediar en la oferta de bienes.
En la mediación: ofrece un modo eficaz de organizar las partes alrededor de generar intereses
comunes, creando vínculos más sólidos. La mediación resulta cuando en el conflicto es
necesaria la relación entre las partes, entre ambas no hay disparidad de poder y no hay
cuestiones técnicas muy complejas. El rol del mediador como tercero neutral es conducir las
audiencias cara a cara, utilizando técnicas para escuchar, cuestionando, negociando y creando
opiniones o ideas. Ayuda a las partes a alcanzar su propia solución.
En el proceso judicial: los martilleros actuaran en la última etapa del proceso judicial. Ante el
incumplimiento del condenado en el proceso, ordenara el remate de los bienes embargados en
subasta pública. El martillero matriculado llevara adelante la etapa ejecutiva del proceso.

MÓDULO 7.
Sanción.
Acto coercitivo (acto de fuerza efectiva, de quien está autorizado, o de fuerza latente, el Código
Penal) que tiene por objeto la privación de un bien. Debe ser ejercido por quien está
autorizado por una norma válida y debe ser una consecuencia de la conducta de algún
individuo. La sanción penal se reclama de oficio, la civil debe demandarse por el damnificado.
La multa penal pasa a integrar el erario, el de ejecución civil beneficia al demandante. La
sanción penal tiene una finalidad retributiva o preventiva, la sanción civil tiene el propósito de
resarcir el daño producido y el monto esta dado por la extensión de éste.

Acto ilícito, antijurídico, o delito.


Hechos o actos que suponen la aplicación de una sanción jurídica. Se pretende eliminar las
connotaciones éticas o morales. Kelsen se ocupa de la relación entre delito y sanción. Sostiene
que un acto es un delito cuando el orden jurídico dispone una sanción para su ejecución. La
ciencia del Derecho, para él, solo debe ocuparse de las conductas prohibidas por el Derecho
positivo y no de otras.
El carácter disvalioso de un acto no es criterio suficiente para subsumir tal acto bajo una
categoría jurídica específica como delito o acto ilícito: no todo lo malo esta jurídicamente
prohibido, ni todo lo bueno es obligatorio. La calificación técnica de delito puede entrar en
conflicto por la valoración del grupo social.
Dogmática penal. Por Von Beling: acción típica, antijurídica, culpable, sometida a una adecuada
sanción penal y que llena las condiciones objetivas de punibilidad.

Elementos:
- Acción: significa que un individuo realice algún movimiento corporal voluntariamente o
la ausencia voluntaria de un determinado movimiento corporal. Ejemplo: matar por
comisión (realización del acto) o por omisión (no interponerse, no detenerlo).
- Tipicidad: una acción será típica cuando encuadra estrictamente lo descrito en forma
precisa en una ley penal.
- Antijuricidad: una acción será antijurídica cuando viola ciertas normas prohibitivas.
Una norma puede ser típica y al no estar sometida a ninguna pena no será antijurídica.
Ejemplo: matar en legítima defensa.
- Culpabilidad: para que una conducta sea punible es necesario un elemento psicológico
que puede ser el dolo (intención) o la culpa (negligencia, error; impericia, se cree capaz y no lo
es; o imprudencia, actúa con temeridad). En el dolo la persona quiere o es consiente la
realización de la acción con pleno conocimiento de los resultados que la misma acarreará. La
culpa es no querer el resultado, pero se prevé como posible o debiéndose prever, se actúa
igual.
- Punibilidad: una acción reúne los demás elementos antedichos. Está sujeta a una pena según
el derecho positivo.

Deber jurídico u obligación jurídica.


El acto que es considerado deber de algún individuo en determinadas situaciones es un acto
que se puede considerar como obligatorio. Se considera que hay pautas obligatorias que son
las que normalmente se esperan que se cumplan, sin que haga falta premio, retribución o
gratificación por su cumplimiento. A veces las sociedades asumen que sus miembros actúan en
forma debida y prevista como valiosa en mérito a alguna motivación directa, por habérseles
enseñado eficazmente ciertas pautas consideradas valiosas. No todos los actos socialmente
deseables pueden ser provocados mediante motivación directa, sí no que también se recurre a
técnicas de motivación indirecta, que es que se lograría que alguien cumpla aquello a que está
obligado, en cuanto la conducta esperada es la condición socialmente establecida para evitar
una sanción. El acto obligatorio sería entonces aquel que se configura omitiendo realizar una
conducta que es condición necesaria de una sanción.
El deber jurídico, u obligación jurídica es el acto o acción contraria al acto ilícito.
Para Kelsen, no hay deber jurídico sin que este prevista una sanción para la conducta opuesta.

Responsabilidad.
Se trata del deber de reparar frente a otro sujeto, un perjuicio que fue producido por alguien
que es su autor. El ordenamiento jurídico reacciona ante un hecho que ha quebrantado las
normas, lo que lleva la obligación de responder. Sí esa reacción obedece a una finalidad
sancionatoria, ejemplificadora y predominantemente pública, estamos hablando de
responsabilidad penal, centrado en el delincuente. Sí la reacción deviene de una función
preventiva, reparatoria o pecuniaria punitoria, predominantemente privada, hablamos de
responsabilidad civil, centrado en la víctima.
Existe la responsabilidad civil ante la obligación de evitar, reparar o sancionar pecuniariamente
un daño injustamente causado o sufrido a cargo del autor o de quien se sindique según las
razones de su atribución.
El Código Civil y Comercial basa las responsabilidades en el principio de no dañar (deber de
reparar. La violación del deber de no dañar a otro, o el incumplimiento de una obligación, da
lugar a la reparación del daño causado) y de la reafirmación de la antijuricidad (cualquier
acción u omisión que causa un daño a otra es antijuridica sí no está justificada).
Existen dos tipos de responsabilidades:
- Contractual: desconocimiento de las cláusulas de un contrato.
- Extracontractual: la obligación de reparar daños proviene de un hecho que quebranta
la ley.

Presupuestos para la Responsabilidad Civil


1. Antijuricidad. Es la ilicitud en sentido objetivo que resulta de la contradicción entre el hecho
o la conducta y el ordenamiento jurídico. Responsabilidad contractual y extracontractual.
Las formas de actuar pueden ser por comisión (el actor hace lo prohibido) o por omisión (tener
una obligación de actuar y no lo hace)
Para que la conducta no sea motivo de reparar el daño causado debe estar justificada.
Las excepciones son:
- Legítima defensa propia o de terceros, frente a una agresión actual o inminente, ilícita
y no provocada, cuando el tercero no fue un agresor ilegitimo y sufre daños como
consecuencia de un hecho realizado en legítima defensa tiene derecho a obtener una
reparación plena.
- Estado de necesidad. Evitar un mal actual o inminente que amenaza al agente o un tercero, sí
el peligro no se origina en un hecho suyo. Está justificado sí el mal que se evita es mayor al que
se causa. El damnificado tiene derecho a ser indemnizado en la medida que el juez lo considere
equitativo. Ejemplo: robo por hambre.
- En ejercicio regular de un derecho.
2. El daño. Lesión a un derecho o a un interés no reprobado por el ordenamiento jurídico
que tenga por objeto la persona, el patrimonio o un derecho de incidencia colectiva. La
indemnización que alude a la reparación de las consecuencias de la lesión al derecho
comprende la pérdida o disminución del patrimonio, lucro cesante (plata que pudo haber
ganado o tuve que gastar) y pérdida de chance (oportunidades inminentes, realistas).
Para que proceda la indemnización debe reunir los requisitos de perjuicio cierto, debe ser
personal del reclamante, debe ser serio y debe ser subsistente por no haber sido reparado por
el obligado.
3. Factores de atribución de responsabilidad. Corresponden al fundamento de la obligación de
responder. El por qué se debe reparar un daño. El ordenamiento jurídico dispone que alguien
se haga cargo de las consecuencias dañosas. Será responsabilidad directa cuando apunte al
autor del hecho. Será responsabilidad indirecta cuando sea otra persona la obligada.
Los factores de atribución pueden ser subjetivos u objetivos. Los subjetivos tienen en
consideración la subjetividad del agente y se realiza un reproche a su comportamiento.
Presupone la voluntariedad del acto que se manifiesta por un hecho exterior. Realizado con
culpa o dolo. Los objetivos surgen de la ley, con acento en la reparación del daño y no en la
actitud del responsable.
4. Relación de causalidad. Vincula el hecho con la consecuencia dañosa.

Derecho subjetivo.
Para Kelsen debe eliminarse la dualidad entre derecho subjetivo y objetivo, los enunciados que
se refieren a derechos subjetivos jurídicos son equivalentes a ciertos enunciados que versan
sobre el derecho objetivo. Para el, hablar en términos de derechos subjetivos jurídicos no es
más que describir la relación que tiene el sistema jurídico con una persona determinada. Como
la expresión derecho subjetivo no es univoca, distingue entre los sentidos de la expresión:
I. Derecho como equivalente a no prohibido. No hay en el sistema jurídico una norma valida
que establezca una sanción para la acción de que se trata ni tampoco una norma prohibitiva de
tal acción. Se posee facultad para poder hacer u omitir una acción, no es obligatoria ni esta
prohibida.
II. Derecho subjetivo como correlato de una obligación activa. El deber jurídico contiene una
prestación a favor de alguien, decimos que a veces el receptor o beneficiario de la prestación
es el titular de un derecho. El derecho subjetivo del acreedor es simplemente el reflejo del
deber del deudor.
III. Derecho subjetivo como correlato de una obligación pasiva. Kelsen distingue dos clases:
relativos son los que se relacionan con el deber de una o varias personas determinadas
(derecho que me paguen una deuda); y absolutos son el reflejo de una obligación de todas las
demás personas (no perturbar mi descanso).
IV. Derecho subjetivo como acción procesal. La posibilidad de recurrir a la organización judicial
estatal para lograr el cumplimiento de la obligación o para hacer que se imponga la sanción
prevista por el incumplimiento de la obligación.
V. Derecho subjetivo como derecho político. Votar, elegir y ser elegido. Para Kelsen en el
derecho electoral no hay una vinculación directa con un deber jurídico. Los derechos políticos
se tratan más bien de la facultad o el privilegio de participar en la producción de normas
generales.
VI. Derecho subjetivo como equivalente a autorización. Cuando aludimos a un
comportamiento que presuponen la existencia de normas que lo permiten o autoriza, por
ejemplo.

Persona.
En la existencia de la persona humana pueden distinguirse dos períodos: uno que inicia con la
concepción y termina con el nacimiento, y otro que comienza con el nacimiento y termina con
la muerte.

Clasificación de persona.
→ Existencia física. Persona por nacer, que están concebidas en el seno materno hasta su
nacimiento, y personas de existencia visible propiamente dicha.
→ Personas jurídicas. Todos los entes a los cuales el ordenamiento jurídico les confiere aptitud
para adquirir derechos y contraer obligaciones para el cumplimiento de su objeto y los fines de
su creación. Estas pueden ser públicas o privadas.

Personas jurídicas públicas:


- El Estado nacional, las provincias, la ciudad autónoma de buenos aires, los municipios, las
entidades autárquicas y las demás organizaciones constituidas en la República a las que el
ordenamiento jurídico atribuya ese carácter;
- Los Estados extranjeros, las organizaciones a las que el derecho internacional público
reconozca personalidad jurídica y toda otra persona jurídica constituida en el extranjero cuyo
carácter público resulte de su derecho aplicable;
- La Iglesia Católica.
Personas jurídicas privadas:
- Las sociedades: forma organizada en la que una o más personas se obligan a realizar aportes
para aplicarlos a la producción o intercambio de bienes o servicios, participando de las
ganancias y soportando las pérdidas;
- Las asociaciones civiles: compuestas de personas físicas que trabajan en conjunto con un fin
social, educativo, cultural o político;
- Las simples asociaciones: surgen de la voluntad de los miembros que las constituyen,
careciendo de fin de lucro. Deben constituirse por escritura pública o instrumento privado
autenticado por escribano público. Elementos esenciales: pluralidad de miembros, duración
indefinida, disposición de fondo social y fin desinteresado;
- Las fundaciones: son organizaciones patrimoniales destinadas a alcanzar un objetivo que es el
bien común. Poseen órganos de administración, careciendo de miembros, los beneficiarios son
indeterminados;
- Las iglesias, confesiones, comunidades o entidades religiosas;
- Las mutuales: sin fin de lucro, conjunto de personas que tienen como fin la solidaridad,
ya sea para brindarse ayuda reciproca frente a posibles riesgos futuros o de contribuir
a un mejoramiento de su bienestar mediante una contribución periódica;
- Las cooperativas: asociación de personas que tiene por fin el mejoramiento económico
y social de sus miembros por la explotación de una empresa sobre la base de la ayuda
recíproca;
- El consorcio de propiedad horizontal: derecho real sobre un inmueble propio que
otorga a su titular el uso, goce y disposición material y jurídica sobre las partes
privativas y sobre partes comunes del edificio. Debe constituirse por escritura pública;
- Toda otra contemplada en disposiciones del Código.

MÓDULO 10.
El proceso civil.
El proceso es la serie de actos jurídicos realizados por el juez y las partes, que tiende a hacer
efectivos el derecho sustantivo y solucionar las controversias entre las personas. Requiere de
un procedimiento, que es el conjunto de normas que se deben seguir para su realización y
tiene como objeto final el dictado de una decisión judicial, una sentencia. Consta de cinco
etapas:
1. Introductoria: inicia con la demanda, la parte denominada actora hace una exposición de los
hechos y del derecho en que fundamenta su pretensión respecto a una o varias personas.
Admitida la demanda, está es notificada a la parte demandada para que se presente ante el
tribunal y fije domicilio a fines del proceso. Sí el demandado no se presenta se lo declara en
rebeldía y el proceso sigue sin su presencia. Sí se presenta contesta la demanda, reconoce al
actor la veracidad de los hechos, con lo que daría por finalizado el proceso. En caso de que se
rechace la demanda, se puede oponer, lo que en procedimiento se llama excepciones. Queda
trabada la litis, objeto de juicio o que será sometido a proceso judicial.
2. Probatoria: en la cual ambas partes, actor y demandado, tratan de demostrar la existencia
de los hechos en que se basan la acción y las excepciones. Quien afirma la existencia de un
hecho debe probarlo. Medios de prueba:
- Confesional: reconocimiento que realiza una de las partes de un hecho susceptible de
producir consecuencias jurídicas desfavorables para ella, ya sea del actor o del demandado en
contra de sí mismo.
- Testimonial: testigos. Terceros no interesados en el conflicto que declaran sobre hechos que
han percibido.
- Pericial: perito. Informa realizado por profesionales donde su clasificación informa sobre
temas desconocidos por el juzgador.
- Inspección ocular o reconocimiento judicial: realizada por el juez del lugar del hecho.
- Presunción o prueba indiciaria: indicios sobre los hechos que se alegan.
- Documental: toda representación objetiva de pensamiento material o literal, o
instrumentos.
- Informativa: informes o datos que las oficinas públicas o privadas suministran al juez
sobre hechos relacionados con el proceso.
3. Conclusiva: el alegato es una exposición oral o escrita sobre los hechos probados y el
derecho. Ambas partes alegan, primero la parte actora y luego la demandada. Es el último
momento que las partes tienen para ser oídas por el tribunal. Los alegatos se realizan por los
abogados de cada parte.
4. Recursiva o impugnativa: dictada la sentencia es notificada a las partes, las cuales sí no
están conformes con ella se inicia está etapa. Se llevará a otro tribunal que revisará la
sentencia, confirmando o revocando la sentencia del juez de la primera instancia.
5. Ejecución: tenemos una sentencia firme. El juez aquí puede tomar las medidas que se crea
necesario a efectos de haber cumplido con su decisión.

También podría gustarte