Está en la página 1de 96

EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

ELECTORAL EN BOLIVIA

ESQUEMA

CAPITULO I

DEFINICION Y CONCEPTOS

1 ANTECEDENTES
2 CONCEPTO DE PROCESO ADMINISTRATIVO
3 CONCEPTO DE ELECCIONES
4 CONCEPTO Y FUNCION DEL ORGANO ELECTORAL
PLURINACIONAL EN BOLIVIA
5 CONCEPTO DE COMPROMISO SOCIAL

CAPITULO II

ORGANO ELECTORAL

1. QUE ES EL ORGANO ELECTORAL EN BOLIVIA


2. ORGANO ELECTORAL DE BOLIVIA HISTORIA
3. ESTRUCTURA DEL ORGANO ELECTORAL EN BOLIVIA
4. TRIBUNALES LECTORALES EN BOLIVIA

CAPITULO III

LEYES Y NORMAS

1. LEY DEL ORGANO ELECTORAL PLURINACIONAL 16 DE JUNIO


DEL 2010
2. LEY DE 7 DE FEBRERO 2009 CONSTITUON POLITICA DE
BOLIVIA (Parte pertinente)
3. LEY Nº 4021 REGIMEN ELECTORAL TRANSITORIO DE 14
ABRIL 2009
4. LEY Nº 1984 CODIGO ELECTORAL DE 12 DE NOVIEMBRE 2004
5. LEY Nº 1983 LEY DE PARTIDOS POLITICOS DE 25 JUNIO 1999
6. LEY Nº 2771 LEY DE AGRUPACIONES CIUDADANAS Y
PUEBLOS INDIGENAS DE 6 JULIO 2004

CAPITULO IV

ELECCIONES

1. PROCEDIMIENTO ELECTORAL
2. REALIZACION DE ELECCIONES GENERALES
3. FURUTO INCIERTO

CAPITULO V

1. CUNCLUCIONES
2. RECOMENDACIONES

INTRODUCCION.

Como estudiante de derecho en la materia de métodos y técnicas de


investigación.

¿Por qué escogí investigar el tema del PROCEDIMIENTO


ADMINISTRATIVO ELECTORAL EN BOLIVIA?

Es para ver causas que influyen en los hechos de las elecciones del
estado plurinacional de Bolivia.

El proceso electoral es el conjunto de procedimientos regulados por la


Constitución y la ley electoral guiado por el principio de preclusión y de
definitivita realizados por las autoridades, los partidos políticos y los
ciudadanos con el Propósito de renovar periódicamente a los integrantes
de los poderes del Estado.

Cada procedimiento una vez finalizada se traduce en una Resolución


pasada por autoridad de cosa juzgada La ejecución sucesiva de los
procedimientos está rigurosamente determinado, la omisión o el error en
la comisión de alguna de ellas supone la invalidez del acto, aunque no su
anulación.

Con el mandato constitucional y legal de cumplir la función electoral en


Bolivia, el Órgano Electoral Plurinacional (OEP) es responsable de
organizar, administrar y ejecutar los procesos electorales y proclamar sus
resultados; organizar y administrar el Registro Civil y el Padrón Electoral,
y garantizar que el sufragio se ejercite efectivamente para que
ciudadanas y ciudadanos ejerzan sus “derechos a participar libremente
en la formación del poder político, directamente o por medio de sus
representantes, y de manera individual o colectiva”. (Arts. 26 y 208, CPE)

Competencias indelegables e intransferibles del OEP

Según el artículo 6 de la Ley N.018, son competencias del OEP:

1. Organización, dirección, supervisión, administración, ejecución y


proclamación de resultados de procesos electorales, referendos y
revocatorias de mandato; supervisión de procesos de consulta previa;
observación y acompañamiento de asambleas y cabildos; y ejecución de
procesos electorales de organizaciones de la sociedad civil y
universidades públicas y privadas que soliciten servicio técnico.

2. Regulación y fiscalización de elecciones internas de dirigencias y


candidaturas de organizaciones políticas; además de la supervisión del
cumplimiento de normas estatutarias y procedimientos propios en la
elección, designación o nominación de autoridades, representantes y
candidaturas de naciones y pueblos indígena originario campesinos, y de
cooperativas de servicios públicos.

3. Aplicación de la normativa sobre el reconocimiento, organización,


funcionamiento, extinción y cancelación de organizaciones políticas;
resolución de controversias electorales; y regulación y fiscalización del
patrimonio, origen y manejo de recursos económicos de organizaciones
políticas.

4. Regulación y fiscalización de los gastos de propaganda de


organizaciones políticas; de la propaganda electoral en medios de
comunicación; elaboración y difusión de estudios de opinión con efecto
electoral, y diseño, ejecución y coordinación de estrategias y planes
nacionales para el fortalecimiento de la democracia intercultural.

5. Organización y administración del Servicio de Registro Cívico


(SERECI).

Responsabilidades y obligaciones del Tribunal Supremo Electoral (TSE)

El artículo 208 de la CPE y el artículo 23 de la Ley N. 018 facultan al TSE


para:
1. Organizar y administrar el Registro Civil y el Padrón Electoral;
garantizar el manejo responsable y transparente de recursos, y asegurar
el acceso pleno a la información de la gestión para fines de participación
y control social.

2. Garantizar el sufragio efectivo para el ejercicio de los derechos


políticos, individuales y colectivos; para precautelar el ejercicio de la
democracia intercultural en todo el territorio del Estado Plurinacional;
verificar en todas las fases de los procesos electorales el estricto
cumplimiento del principio de equivalencia, la paridad y alternancia entre
varones y mujeres en la presentación de candidaturas de alcance
nacional; y resolver con eficiencia, eficacia, celeridad y probidad todos
los trámites administrativos, técnico-electorales y contencioso-electorales
de su conocimiento.

3. Organizar, administrar y ejecutar procesos electorales, proclamar sus


resultados; publicar en el portal electrónico del OEP en Internet los
resultados y datos desagregados de procesos electorales, referendos y
revocatorias de mandato de alcance nacional; de procesos electorales de
organizaciones de la sociedad civil y entidades públicas y privadas, y los
reportes e informes de la Unidad Técnica de Fiscalización.

OBJETIVOS

OBJETIVOS GENERALES

Determinar y presentar los factores principales, reseñas, historias, etc.


Que involucra el procedimiento administrativo electoral en el estado
plurinacional de Bolivia.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

- Analizar todos los factores que pueden contribuir al proceso


electoral plurinacional de Bolivia
- Presentar todas las oportunidades y consecuencias que lleva este
procedimiento electoral tanto para los postulantes como para los
votantes
- Analizar e interpretar las funciones del órgano electoral del estado
plurinacional de Bolivia

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿QUE ES LO MAS NECESARIO Y ESENCIAL QUE SE DEBE TOMAR


EN CUENTA EN UN PROCESO ELECTORAL?
Con el mandato constitucional y legal de cumplir la función electoral en
Bolivia, el Órgano Electoral Plurinacional (OEP) es responsable de
organizar, administrar y ejecutar los procesos electorales y proclamar sus
resultados; organizar y administrar el Registro Civil y el Padrón Electoral,
y garantizar que el sufragio se ejercite efectivamente para que
ciudadanas y ciudadanos ejerzan sus “derechos a participar libremente
en la formación del poder político, directamente o por medio de sus
representantes, y de manera individual o colectiva”. (Arts. 26 y 208, CPE)

FORMULACION DEL PROBLEMA

¿Cómo llegar a determinar los factores primordiales en el proceso


administrativo electoral en Bolivia?

JUSTIFICACION

El presente proyecto es para llevar a cabo la investigación sobre el


procedimiento administrativo en el proceso electoral de Bolivia y dar una
explicación coherente y científico del porqué de este procedimiento y
llegar a explicar de la mejor manera posible.

FORMULACION DE LA HIPOTESIS

Llegamos a ver que el procedimiento electoral es una ley en Bolivia y


involugra al órgano electoral para su presentación ejecución y sobre todo
su validación es este proceso electoral en Bolivia.

¿Por qué proponemos?

Según el artículo 6 de la Ley N.018, son competencias del OEP:

1. Organización, dirección, supervisión, administración, ejecución y


proclamación de resultados de procesos electorales, referendos y
revocatorias de mandato; supervisión de procesos de consulta previa;
observación y acompañamiento de asambleas y cabildos; y ejecución de
procesos electorales de organizaciones de la sociedad civil y
universidades públicas y privadas que soliciten servicio técnico.

2. Regulación y fiscalización de elecciones internas de dirigencias y


candidaturas de organizaciones políticas; además de la supervisión del
cumplimiento de normas estatutarias y procedimientos propios en la
elección, designación o nominación de autoridades, representantes y
candidaturas de naciones y pueblos indígena originario campesinos, y de
cooperativas de servicios públicos.

3. Aplicación de la normativa sobre el reconocimiento, organización,


funcionamiento, extinción y cancelación de organizaciones políticas;
resolución de controversias electorales; y regulación y fiscalización del
patrimonio, origen y manejo de recursos económicos de organizaciones
políticas.

4. Regulación y fiscalización de los gastos de propaganda de


organizaciones políticas; de la propaganda electoral en medios de
comunicación; elaboración y difusión de estudios de opinión con efecto
electoral, y diseño, ejecución y coordinación de estrategias y planes
nacionales para el fortalecimiento de la democracia intercultural.

5. Organización y administración del Servicio de Registro Cívico


(SERECI).

DEMOSTRACION Y COMPROBACION DE LA VERACIDAD DE LA


HIPOTESIS

El artículo 208 de la CPE y el artículo 23 de la Ley N. 018 facultan al TSE


para:

1. Organizar y administrar el Registro Civil y el Padrón Electoral;


garantizar el manejo responsable y transparente de recursos, y asegurar
el acceso pleno a la información de la gestión para fines de participación
y control social.

2. Garantizar el sufragio efectivo para el ejercicio de los derechos


políticos, individuales y colectivos; para precautelar el ejercicio de la
democracia intercultural en todo el territorio del Estado Plurinacional;
verificar en todas las fases de los procesos electorales el estricto
cumplimiento del principio de equivalencia, la paridad y alternancia entre
varones y mujeres en la presentación de candidaturas de alcance
nacional; y resolver con eficiencia, eficacia, celeridad y probidad todos
los trámites administrativos, técnico-electorales y contencioso-electorales
de su conocimiento.

3. Organizar, administrar y ejecutar procesos electorales, proclamar sus


resultados; publicar en el portal electrónico del OEP en Internet los
resultados y datos desagregados de procesos electorales, referendos y
revocatorias de mandato de alcance nacional; de procesos electorales de
organizaciones de la sociedad civil y entidades públicas y privadas, y los
reportes e informes de la Unidad Técnica de Fiscalización.

METODOLOGIA

En el presente proyecto de investigación tomamos en cuenta dos


métodos de investigación como ser

- Investigación cualitativa
- Investigación cuantitativa

METODOLOGIA CUANTITATIVA

Como metodología de la investigación cuantitativa se conoce aquella que


se vale de datos cuantificados, a los cuales se accede por medio de
observaciones y mediciones.

METODOLOGIA CUALITATIVA

SE BASE PRINCIPAL MENTE EN SACAR ENCUESTAS Y SOBRE


TODO BASARSE EN LOS ECHOS DE LOS AUTORES POR EL CUAL
SE ESTA REALIZANDO TAN INVESTIGACION PARA EL BIEN Y
PROBECHO DEL MISMO

MARCO TEORICO

MARCO CONCEPTUAL

El Servicio de Registro Cívico (SERECI) es una entidad pública


dependiente del Tribunal Supremo Electoral (TSE). Su función es
organizar y administrar el registro de las personas naturales, en cuanto a
nombres y apellidos, su estado civil, filiación, nacimiento, hechos vitales y
defunción, así como el registro de electores y electoras para el ejercicio
de los derechos civiles y políticos. (Art. 70, Ley N. 018 del Órgano
Electoral)

El SERECI cumple las siguientes funciones

Según el artículo 71 de la Ley N. 018, el OEP es la entidad responsable


de:

1. Establecer un sistema de registro biométrico de personas naturales


que garantice la confiabilidad, autenticidad y actualidad de los datos;
registrar nacimientos, matrimonios, divorcios, defunciones,
reconocimientos y nacionalidad; expedir certificados de nacimiento,
matrimonio y defunción; registrar el domicilio de personas y sus
modificaciones; la naturalización o adquisición de nacionalidad de
personas naturales y la suspensión y la rehabilitación de ciudadanía.

2. Dictar resoluciones administrativas para la implementación y


funcionamiento del Registro Cívico; atender solicitudes fundamentadas
de verificación de datos del Registro Civil y del Padrón Electoral
requeridas por el Órgano Judicial o el Ministerio Público; conocer y
decidir controversias por inclusión, modificación y actualización de datos
en el Registro Civil y Electoral; rectificar, cambiar o complementar datos
del Registro Civil mediante trámite administrativo gratuito.

3. Actualizar el Registro Electoral y elaborar el Padrón Electoral para


cada proceso electoral, referendo o revocatoria de mandato a nivel
nacional, departamental, regional y municipal; registrar en el Padrón
Electoral a las bolivianas y bolivianos, por nacimiento o por
naturalización, mayores de 18 años, y a ciudadanas y ciudadanos
extranjeros con residencia legal en Bolivia y que cumplan previsiones
legales para el ejercicio del voto en elecciones municipales; elaborar
listas de personas habilitadas e inhabilitadas para votar; conocer y
resolver reclamaciones de ciudadanos inhabilitados.

Padrón Electoral

El Padrón Electoral es el Sistema de Registro Biométrico de todas las


bolivianas y bolivianos en edad de votar, y de los extranjeros habilitados
por ley para ejercer su derecho al voto. El Padrón incluye como mínimo,
además de la información biométrica, nombres y apellidos, fecha de
nacimiento, sexo, grado de instrucción, domicilio, tipo y número de
documento, nacionalidad, país, departamento, provincia, municipio,
territorio indígena originario campesino y localidad de nacimiento, asiento
y zona electoral, recinto de votación. (Art. 76, Ley N. 018)

Acceso a información del Padrón Electoral

La información estadística del Padrón Electoral es pública. Las


organizaciones políticas podrán solicitar al SERECI una copia digital del
Padrón y las instituciones públicas, la verificación de identidad de
personas naturales, previo cumplimiento de las condiciones y requisitos
establecidos por el Tribunal Supremo Electoral mediante Reglamento.
(Art. 79, Ley N. 018)

El SERECI proporcionará anualmente datos demográficos y de


residencia de personas naturales al Consejo de la Magistratura para el
sorteo de Jueces Ciudadanos; y entregará datos de personas naturales a
requerimiento escrito y fundamentado del Ministerio Público, de un Juez
o de un Tribunal competente. Las autoridades requirentes no podrán
utilizar estos datos para ninguna otra finalidad.

MARCO HISTORICO

EDAD ANTIGUA

Elecciones generales de Bolivia


de 1956
Elecciones generales
de 1956

17 de junio de 1956

Tipo Presidencial

Demografía electoral

Votantes 958,016

Resultados

Hernán Siles
Zuazo – MNR

Voto 787,792
s

84.4
%

Óscar
Únzaga – FSB

Voto 130,494
s

14.0
%
Diputado Senadore
Candidato Partido Votos %
s s

Hernán
Siles Movimiento
Zuazo Nacionalista
786 729 84,43 61 18
Ñuflo Revolucionari
Chávez o
Ortiz

Óscar
Únzaga
de la Falange
Vega Socialista 130 494 14,00 7 0
Mario Boliviana
Gutiérrez
Gutiérrez

Felipe
Iñíguez Partido
Medrano Comunista de 12 273 1,32 0 0
Jesús Bolivia
Lara

Hugo
Gonzáles Partido
Moscoso Obrero
2329 0,25 0 0
Revolucionari
Fernando o
Bravo

Votos válidos 931 825 83,27 – –

Votos en blanco 133 014 1,36 – –

Votos nulos 10 510 1,10 – –


Total de votos emitidos 955 349 85,37 68 18

1 119 04 100,0
Inscritos – –
7 0

Abstención 163 698 14,63 – –

EDAD MEDIA

El caudillo Manuel Isidoro Belzu, quien gobernó Bolivia de 1848 a 1855,


sigue siendo, en muchos aspectos, un enigma. Este hecho no reside en
una falta de interés por parte de los

Historiadores, al contrario, numerosos han sido los investigadores que


han dedicado trabajos a este personaje.

1 Alcides Argucdas: Historia de Bolivia, T. III. La Plebe en acción. Librería


Editorial “Juventud”,

2 En efecto, Belzu ha sido objeto de muchas controversias. Los


historiadores liberaleslo muestran como un demagogo influido por ideas
socialistas y un agitador de multitudes indígenas y, sobre todo, mestizas.
De igual manera, para estos representantes de la ideología “civilista” y
liberal, que tuvieron una gran influencia en la Bolivia de mediados del
siglo xix hasta mitad del siglo xx, Belzu fue, a la vez, la encarnación del
caudillismo militar, de “la barbarie” y del resentimiento popular que
amenazaba el poder de las oligarquías civiles.

2 José Fellman Velarde. Historia de Bolivia, T II, La Bolivianidad


Semifeudal, Editorial “Los Amigos

3 Los ideólogos e historiadores2 cercanos a la Revolución Nacional


impusieron una imagen mucho más positiva de Belzu. Se convirtió
entonces, en el dirigente que permitió a las clases populares acceder a
un papel activo en la historia de Bolivia. En síntesis, Belzu anunciaba,
con un siglo de anterioridad, los cambios de la Revolución de 1952. El
Libro del Modelo Endógeno, La Paz, 1993.

4 De igual manera, hay que remarcar que Belzu es una de las figuras
históricas recuperadas por el movimiento político CONDEPA, en este
caso es considerado como un lejano precursor del Modelo Endógeno3.
Sea de manera positiva o negativa, M.I. Belzu fue y es todavía una
referencia histórica utilizada por numerosas corrientes políticas e
ideológicas que marcaron la historia de Bolivia desde el siglo xix.

5 No hay duda de que estas manipulaciones ideológicas no facilitan una


aproximación científica a lo que fue Belzu y el belcismo.

6 Más aún, los estudios dedicados a Belzu insistieron sobre los temas
que consolidaban esta recuperación política e histórica, tales como su
política económica proteccionista, sus vínculos con los artesanos y las
comunidades indígenas... Humberto Vázquez-Machicado: Glosas sobre
la Historia Económica de Bolivia. El Hacendista Don Migue (...) Guillermo
Lora : La Colmena, no. 115, La Paz, 25/04/87.

7 Raros fueron los historiadores que intentaron demostrar que Belzu y el


belcismo fueron realidades históricas mucho más complejas. Pocos
consideraron, por ejemplo, el importante papel desempeñado por la
religión durante el gobierno de este caudillo. Humberto Vázquez-
Machicado4 y Guillermo Lora5 intuyeron el carácter fundamentalmente
conservador y tradicional del belcismo, sin llegar, empero, a demostrarlo
sistemáticamente. John Lynch: Caudillos en Hispanoamérica 1800-1850,
Mapfre, Madrid, 1993.7 François-Xavier Guerra: Le Mexique de l’Ancien
Régime à la Revolución, 2 tomos. Editions L’Harmatt

8 A nuestro parecer, Belzu es el modelo de caudillo del siglo xix descrito


por John Lynch6 y por François-Xavier Guerra quienes revolucionaron
los estudios consagrados al caudillismo.

9 El enfoque de F.X. Guerra nos parece ser el que mejor conviene para
la comprensión de Belzu y el belcismo.

10 Para este autor, las sociedades hispánicas, al igual que una gran
parte de las sociedades occidentales, experimentaron en el siglo xviii una
ruptura fundamental marcada por gigantescas mutaciones culturales y
políticas impuestas por la Modernidad que F.X. Guerra define como el
conjunto de las transformaciones en el ámbito de las ideas, el imaginario,
los valores y las prácticas políticas aparecidas con el movimiento de las
Luces.

EDAD MODERNA

Para la Presidencia y Vicepresidencia del Estado Plurinacional son


elegidos por una circunscripción nacional. En el caso de que ningún
candidato presidencial alcance más del 50% de los votos válidamente
emitidos; o un mínimo del 40%, con una diferencia del 10% frente al
segunda candidatura más votada se realizará una segunda ronda
electoral.

Para el Senado se elegirán en 9 circunscripciones departamentales con


cuatro escaños cada uno. Se empleará el sistema proporcional.

Para la Cámara de Diputados se elegirán en 9 circunscripciones


departamentales distribuidas en escaños uninominales, plurinominales y
especiales. En cada departamento se asignará escaños plurinominales a
través del sistema proporcional. En cada circunscripción uninominal se
elegirá por simple mayoría de sufragio, en caso de empate se realizará
una segunda ronda. En los escaños especiales será por simple mayoría
de votos válidos con segunda ronda en caso de empate.

MARCO DOCTRINAL

Partiendo del reconocimiento de la importancia que ha tenido la


emergencia de la democracia en el siglo pasado, el presente trabajo
propone reflexionar sobre los principios jurídicos de comunicación que
deben ser tomados en cuenta durante un proceso electoral y sobre la
posibilidad o no de restringir la libertad de expresión durante los periodos
de campaña y propaganda.

De esta manera, se llegan a reconocer como principios fundamentales a


la libertad de expresión, la prohibición de la censura previa y la
responsabilidad ulterior a la publicación.

Finalmente, haciendo una revisión de la actual norma electoral, se hace


una breve reflexión sobre los ilícitos de comunicación en los procesos
electorales, así como se comenta la responsabilidad de los medios de
comunicación durante los periodos de campaña y propaganda electoral.

Carlos M. Arroyo

En razón de lo expuesto anteriormente, la libertad de expresión en el


contexto de un proceso electoral se traduce en “libertad para el debate
político”, que en los términos del art. 3 de la Ley Electoral Nº 1984, debe
responder a los principios de:

soberanía popular –porque las elecciones expresan la voluntad popular–


la igualdad jurídica de derechos y garantías de las personas la
participación de los ciudadanos con plenitud y absoluta libertad –en la
constitución democrática de los poderes públicos– la transparencia del
proceso electoral

Estos principios promueven la libertad para el debate político, lo que


asegura un proceso electoral realmente democrático.

Asimismo, la norma electoral en el Título Preliminar, Capítulo Tercero:


Derechos y Obligaciones de la Ciudadanos, en el inciso d) del art. 8
señala que un derecho ciudadano es “realizar propaganda política” y que
“estos derechos no podrán ser restringidos, obstaculizados ni coartados
en su ejercicio por ninguna autoridad pública ni persona particular”1. De
esta manera, se consagra en la ley electoral el derecho a la libertad de
expresión sin censura previa –que ya está constitucionalmente
protegida–. En otros términos, se consagra la protección jurídica del
debate político sin censura previa.

Rossana Zapata

La “campaña y la propaganda política” son hechos de comunicación


política ligados con mecanismos jurídicos electorales para elegir –
democráticamente– a quiénes ocuparán cargos públicos, como es el
caso del cargo de Presidente, Vicepresidente, Diputados Uninominales,
Prefectos, Alcaldes Municipales y –recientemente- Asamblesitas.
Asimismo, estos hechos pueden desarrollarse con la pretensión de que
la población votante apoye el SI o el NO en la realización de un
referéndum sobre algún tema en específico.

Todo proceso de comunicación está regulado por principios jurídicos de


comunicación establecidos en el Derecho Interno (la Constitución y la
Ley de Imprenta boliviana) y en el Derecho Internacional Público (como
el Pacto de San José de Costa Rica).

Se entiende por principio jurídico de comunicación “el fundamento


jurídico” del ejercicio de la comunicación. Estos principios jurídicos de
comunicación, en la normativa boliviana, son :

• Libertad de expresión de ideas y opiniones por cualquier medio de


comunicación (art. 7 de la Constitución Política del Estado, concordante
con los art. 1º de la Ley de Imprenta, art. 10 de la Ley de Cine y el art. 2º
del Estatuto Orgánico del Periodista)

• Prohibición de la censura previa (art. 296: delitos contra la libertad


de prensa del Código Penal)
Carlos Mesa

La libertad de expresión es un derecho relativo cuando se encuentra


enfrentado con otros derechos. Esto no significa que el derecho a la
libertad de expresión desaparece sino que soporta la sobreposición –
temporal– de otro, como por ejemplo el derecho de la minoridad 2 a
desarrollarse integral y saludablemente.

Así, por ejemplo, el Código del Niño, Niña y Adolescente, Ley Nº2026,
establece un régimen de prevención, protección y atención integral de
todo niño, niña y adolescente (art. 1º). En el Libro Segundo de la
Prevención, Atención y Protección, Título I: Prevención, Capítulo II:
Prevención Especial, entre los arts. 160 al 168 se establece la regulación
de restricciones al ejercicio de la libertad de expresión. Concretamente
esta norma establece que:

• Los Gobiernos Municipales reglamentarán las diversiones,


espectáculos públicos y programación de medios de comunicación (art.
160).

• Se prohíbe la venta a niños, niñas y adolescentes de revistas,


publicaciones y videos (inciso 5, del art. 161).

• Se define un horario de adultos para toda emisión de programas que


atente contra la formación y salud mental del niño, niña o adolescente o
la publicidad de tabaco o bebidas alcohólicas (art. 162).

• Se prohíbe utilizar la imagen de niños, niñas y adolescentes en


publicidad comercial u otros similares (art. 162).

• Se establece que las revistas, publicaciones y videos inadecuado o


inapropiado para niños, niñas y adolescentes deberán comercializarse
sin exhibirse (art. 164).

De esta manera, el ordenamiento jurídico boliviano es coherente con el


“régimen de prevención, protección y atención integral que el estado
debe garantizar a todo niño, niña o adolescente” (art. 1º del Código Niño,
niña y Adolescente). Así, bajo este criterio, se restringe el ejercicio de la
libertad de expresión durante el desarrollo de “la campaña y la
propaganda electoral”, prohibiendo el uso de la imagen de niños en la
realización de las mismas.
De igual manera, referente a otros temas, la misma ley electoral, en el
Título VII: Campaña y Propaganda Política, Capítulo Segundo:
Prohibiciones, en el art. 120 señala que:

No se permitirá la propaganda anónima por ningún medio, la dirigida a


provocar abstención electoral, ni la que atente contra la moral pública y la
dignidad de las personas.

No está permitida la propaganda que implique ofrecimiento de dinero o


prebenda de cualquier naturaleza.

Estas restricciones al ejercicio de la libertad de expresión en campañas


electorales responden enteramente a la finalidad de precautelar el
proceso electoral y con él la institucionalidad del régimen democrático.
Evidentemente, en el derecho positivo la discusión sobre la pertinencia o
no de las restricciones a la libertad de expresión se resuelve acudiendo a
la lógica y a la técnica jurídica. Entonces, podemos señalar que ningún
derecho es absoluto, que su restricción es posible siempre y cuando se
anteponga un interés superior al derecho que se restringe –
coyunturalmente -, por ejemplo, el derecho a tener un proceso electoral
sin instrumentalización político partidaria de imágenes de niños para
inducir el voto electoral. Así, también, el derecho colectivo a tener un
proceso electoral con el mayor número posible de votantes se antepone
al derecho individual de ejercer la libertad de expresión.

No se debe olvidar que el derecho positivo guarda “aparentes


contradicciones”, además de las contradicciones jurídicas propiamente
dichas. Las primeras son el resultado de un giro discursivo que parece
legislar un mismo hecho contradictoriamente, cuando en realidad legisla
un mismo hecho en diferentes situaciones, jerarquizando la dinámica
relación de los derechos jurídicamente protegidos: en este caso el
derecho individual a la libertad de expresión y el derecho colectivo a un
proceso electoral que provea condiciones iguales de contienda política a
los candidatos, a través de la exposición pública y transparente de los
mismos para motivar un voto por convicción política en el ciudadano.

Tuto Quiroga

El Código Electoral establece, concordante con el resto de la legislación,


la misma diferenciación entre delito electoral y falta
electoral. Estableciendo que el delito electoral será juzgado por un
tribunal ordinario conforme al procedimiento penal ordinario (art. 236). En
cambio “las faltas serán sancionados con multa por ser fijada por la Corte
Nacional Electoral…” (art. 195 y siguientes), sea que estas faltas fueran
cometidas por ciudadanos, funcionarios públicos, jurados electorales,
notarios electorales o vocales electorales. Con la aclaración de que la
capacidad jurisdiccional de la Corte Electoral está investida por la
facultad de imponer algunos días de arresto o privación de libertad como
por ejemplo la “falta por encubrimiento” (art. 207) cometido por un
funcionario público, o la falta por negativa a firmar el acto y/o consignar
resultados (art. 214) cometido por un jurado electoral.

El primero cuando “los funcionarios electorales no dieran a conocer


oportunamente violaciones a las normas electorales, de las que tengan
conocimiento durante el desarrollo del proceso electoral, serán
sancionados con multa establecida por la Corte Nacional Electoral y tres
días de privación de libertad”. El segundo cuando “los jurados electorales
se rehusaran a firmar el acta de escrutinio y cómputo de la mesa de
sufragio o no consignen los resultados de la votación a los partidos
políticos, ‘Agrupaciones Ciudadanas y Pueblos Indígenas…” serán
sancionados por la misma Corte con quince días de arresto.

Roberto Gomez

Para el control y monitoreo de la propaganda política, toda Corte


Electoral tiene atribuciones administrativas y atribuciones
6
jurisdiccionales – por ejemplo para resolver denuncias de la comisión de
faltas al Código Electoral–. El control y monitoreo de la propaganda
política es un ejemplo de función administrativa, como parte de la
facultad de control, fiscalización y resguardo del proceso electoral, lo
mismo que aprobar y publicar el calendario electoral.

En este sentido, la Corte Electoral no sólo debe hacer un seguimiento del


formato –o espacios máximos de propaganda en periódico, radio o
televisión– sino también de las tarifas de los medios de comunicación
masiva (180 días antes de las elecciones), autorizando –sólo a aquellos
que hayan registrado sus tarifas– a contratar con partidos políticos,
Agrupaciones Ciudadanas o Pueblos Indígenas la publicación de una
propaganda, ya que han adquirido el estatus de medios autorizados por
la Corte. Al respecto el Código Electoral establece:

“La Corte Nacional Electoral, publicará 15 días después de emitida la


convocatoria a elecciones, la lista de medios de comunicación social
habilitados para difundir propaganda electoral” (art. 119). Los medios que
emitan propaganda sin estar habilitados para hacerlo “serán sancionados
con el pago de una multa equivalente al doble de las tarifas promedio,
registradas en la Corte Nacional Electoral por el tiempo y espacio
utilizados” (art. 119 in fine), Y el – partido político, Agrupación Ciudadana
o Pueblo Indígena – que contrate con un medio no autorizado “será
sancionado con una multa equivalente al doble del monto de la tarifa
promedio inscrita en la Corte Nacional Electoral por el tiempo y espacio
utilizados.

Sentar denuncia ante la Corte Electoral correspondiente por la comisión


de una falta en la realización de una campaña electoral, en cuanto
recurso jurídico, tiene por finalidad “poner en orden el proceso
electoral”. Por ejemplo, una denuncia de “agravio y ofensas personales
contra la honra y dignidad de un candidato” sentada ante la Corte
Electoral tiene por finalidad corregir una acción disfuncional al correcto
desenvolvimiento de un proceso electoral, pero no tiene como prioridad
recomponer o restablecer la dignidad, el decoro o la honra del candidato
ofendido. Este tema, el de la responsabilidad de los autores de los delitos
contra el honor cometidos contra un candidato –que es una persona
humana con derechos personalísimos: imagen, dignidad, decoro,
intimidad y honor– corresponden indiscutiblemente a la justicia ordinaria.
Y en este espacio son delitos y no faltas.

Silvia Mendez

La ley electoral en su artículo 116 establece que los medios de


comunicación no son responsables por el contenido de los mensajes de
propaganda política transmitida. Pero sí cuando se trate de propaganda
anónima que agravie, ofenda o injurie a una persona natural o jurídica, es
decir, un candidato o un partido político, Agrupación Ciudadana o Pueblo
Indígena.

Esta disposición referida a la responsabilidad de los medios de


comunicación durante una campaña electoral, concuerda totalmente con
lo establecido por el resto del ordenamiento jurídico. Por ejemplo, la Ley
de Imprenta señala que una imprenta no podrá clausurarse por ningún
motivo (art. 64) y establece la responsabilidad –penal y civil– de los
autores de los mensajes de comunicación (art. 2). Asimismo, el art. 5 se
refiere a la responsabilidad del medio impreso en caso de publicación
clandestina.

Rocio Pimentel
El Código Penal en el artículo 13 ter.- configura la responsabilidad penal
del órgano o del representante –de hecho o de derecho– de una persona
jurídica “cuando concurran las especiales relaciones, cualidades y
circunstancias personales que el correspondiente tipo penal requiere
para el agente”. Es decir, puede interpretarse como responsable penal el
órgano o el representante de un medio de comunicación que ha
propalado ofensas por sí mismo (art. 285 del Código Penal), o que ha
hecho ejecutar en público actos obscenos (art. 323 del Código Penal) o
el que ha publicado o difundido espectáculos obscenos (art. 324 del
Código Penal).

Si bien, hasta antes de la modificación del Código Penal realizada según


Ley Nº 1768 de Modificaciones al Código Penal, de 10 de marzo de
1997, era impensable la responsabilidad penal de los órganos y
representantes de las personas jurídicas, a partir de las modificaciones
incorporadas al Código Penal, se legisla esta responsabilidad. Esto
significa que dependiendo de su organización jurídica, por ejemplo el
Directorio o Asamblea de Socios (órgano) de un medio de comunicación
y/o en su caso el Presidente del mismo o su Gerente responderán
penalmente por haber obrado ilícitamente a través del medio de
comunicación. Con la aclaración de que el representante, sea de hecho o
de derecho, es decir dispuesto para ejercer dicho rol sin que se lo haya
designado formalmente – dentro de la ritualidad jurídica- o siguiendo las
formalidades de ley.

Gustavo Zurita

Por mandato de la Constitución, el Tribunal Supremo Electoral es el


encargado de organizar y administrar el padrón electoral. Conforme a la
ley de organizaciones políticas el TSE es responsable de validar y
administrar el registro de militantes.

Ante el registro fraudulento de militantes incurrido por agrupaciones o


partidos políticos, el Tribunal Supremo Electoral no puede eludir su
responsabilidad sobre la validez del padrón electoral de militantes,
porque esta es su atribución privativa.

El TSE manifestó que no estábamos preparados en Bolivia para la


realización de elecciones primarias el año 2019, el gobierno del MAS lo
impuso para validar su candidatura inconstitucional y el Tribunal
Supremo Electoral concluyó manifestando que sí estaba preparado para
administrar el proceso electoral de primarias.
El TSE no ha logrado conformar un padrón biométrico único de militantes
de las organizaciones políticas conforme a ley, por tanto, demuestra que
el sistema electoral de registro, aun sea de partidos, ha sido perforado y
así con esa vulneración se realizarán las primarias.

Es decir, sin ninguna garantía para el sufragio de militantes, cuyos


resultados serán distorsionados.

Esto demuestra que el gobierno del Movimiento Al Socialismo impuso al


Tribunal Supremo Electoral las primarias de enero 2019, proceso para lo
que no está preparado porque no tiene padrón biométrico de militantes.
En la actualidad existe una Ley de Organizaciones Políticas que no está
siendo cumplida por el TSE.

Con la actual distorsión del registro de militantes ¿cómo detectar el


tránsfugo político, que es causal de pérdida de mandato?, ¿cómo tener
certeza cuando una persona tiene militancia para optar a un cargo
público?, son muchas interrogantes que culminarán perforando el
sistema electoral y se pondrá en entredicho la veracidad de la
información.

Jose Luis Santiesteban

El TSE no puede deslindar su responsabilidad sobre el registro del


padrón de militantes porque es su competencia privativa y asumió que sí
se podían llevar adelante las elecciones primarias en enero de 2019.

Validar y administrar este padrón no es atribución de los partidos,


quienes deben ser responsables de sus actos por el registro de
militantes, pero la garantía de procesos electorales corresponde al
Tribunal Supremo Electoral.

El registro fraudulento (firma y huella) de militantes constituye delito de


falsedad material e ideológica que no puede quedar impune y debe ser
sujeto de investigación, porque es la fe del Estado la que esté en
entredicho.

La responsabilidad del Tribunal Supremo Electoral de limpiar y validar el


padrón biométrico único de militantes de las organizaciones políticas
corresponde al órgano electoral. En las condiciones actuales no existen
las mínimas garantías para la realización de las primarias en enero 2019.
Hasta ahora el Tribunal Supremo Electoral ha demostrado que no está
cumpliendo su atribución de administrar un padrón de militantes
conforme lo establece la ley 018 y 1096.

Todo esto confirma que la Ley de Organizaciones políticas y la


realización de primarias están dirigidas a consolidar la candidatura
inconstitucional de Evo Morales.

David Soliz

Las próximas elecciones bolivianas, que deben ser convocadas para


septiembre de 2019, estarán entre las más peculiares de la historia del
país.

Ya eran candidatas a esto desde noviembre de 2017, cuando el Tribunal


Constitucional habilitó al presidente Evo Morales a presentarse a los
comicios, pese a que la Constitución le prohíbe optar por un cuarto
mandato. Este fallo dio lugar a una enorme polémica que hoy amenaza
con deslegitimar estas elecciones. Hay sectores de la oposición
(minoritarios, sin embargo) que llaman abiertamente a boicotear el
proceso electoral si en él participa Morales. Se han formado
«movimientos ciudadanos» para impedirlo. Estos movimientos, como es
lógico, han tenido varios roces con las autoridades del gobierno. Los
partidos opositores tratan de representar en el proceso electoral a estos
movimientos o de establecer alianzas con ellos. Al mismo tiempo, los
«movimientos sociales» que respaldan al gobierno del Movimiento al
Socialismo (MAS) de Morales impulsan fuertemente la candidatura del
presidente, quien según el teórico del proceso boliviano, el
vicepresidente Álvaro García Linera, resulta «imprescindible», en tanto
expresión simbólica de la larga lucha indígena y popular por el poder.

Pero esta no es la única rareza del proceso que ya ha comenzado. El


oficialismo aprobó una Ley de Organizaciones Políticas que establece,
por primera vez, la realización obligatoria de primarias partidistas en las
que se debe elegir a los candidatos a presidente y vicepresidente. Esta
ley fue objeto de otra gran polémica. Para sus diseñadores del Tribunal
Electoral, la norma impulsa la democracia interna en los partidos. Para
sus detractores de la oposición, está redactada de tal manera que
beneficia al MAS y perjudica a quienes lo desafían.

Kelly Aruquipa
La ley no exige que haya competencia dentro de cada agrupación, así
que el MAS, por ejemplo, presentará en las primarias de enero de 2019
un único «binomio» de candidatos: Evo Morales-Álvaro García Linera. La
ley tampoco permite que la candidatura vicepresidencial se dispute por
separado. Quien dentro del MAS desee votar por Evo tendrá que hacerlo
también por García Linera. En tales condiciones, ¿para qué organizar
una primaria? Esa es la pregunta que muchos se han hecho. Según los
críticos, la respuesta la da el estado de desorganización y de pasmo en
el que hoy se encuentra la oposición, que para peor se ve obligada a
tomar decisiones que, en circunstancias normales, podría haber diferido
hasta mediados del próximo año. Y esta premura fue introducida
precisamente por la citada Ley de Organizaciones Políticas.

La principal de estas decisiones era la unidad detrás de un candidato


único, que la oposición había considerado de importancia capital para
vencer a Morales, algo que a la vez había considerado fundamental para
«preservar la democracia».

Pero luego de la convocatoria a primarias, la unidad de la oposición ha


quedado lejos de concretarse. La posibilidad de lanzarse a la contienda
política ha estimulado los apetitos de notoriedad y de relevancia de
muchos políticos. Así, en este instante se aprestan a inscribirse en las
elecciones primarias no uno o dos frentes opositores, sino seis: la alianza
«ciudadana» del ex-presidente Carlos Mesa con el alcalde de La Paz,
Luis Revilla; la alianza «Bolivia Dice No», formada por los dos partidos
más grandes de la oposición, el dirigido por el político y empresario
Samuel Doria Medina y el que conduce el gobernador de la región
oriental de Santa Cruz Rubén Costas; la Unión Cívica Solidaridad, que
postula al ex-vicepresidente aymara Víctor Hugo Cárdenas (1993-1997),
con un discurso de restauración moral que le ha ganado el respaldo de
algunas iglesias evangélicas; el Movimiento del Tercer Sistema, que
pertenece al gobernador de La Paz, el intelectual aymara Feliz Patzi; y
dos partidos tradicionales que tratan de revertir su achicamiento de las
últimas décadas: el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR),
otrora el principal partido boliviano, y el Partido Demócrata Cristiano.

Marcelo Molina

Semejante dispersión se atribuye primero que nada a las primarias y la


necesidad de usar esta instancia para colocarse en mejor posición de
cara a las elecciones del próximo año. Las diferencias ideológicas entre
partidos son tenues. La mayoría critica el gobierno nacional-popular de
Morales (calificándolo de «populista» y «autoritario») desde una posición
más o menos neoliberal. El presidente ha dicho que su permanencia en
el cargo garantiza la estabilidad de sus políticas y del crecimiento
económico del país, que sigue siendo dinámico, mientras que un cambio
de mando podría hacer necesario que los «movimientos sociales»
vuelvan a las calles para defender a Morales de los ataques que
seguramente recibiría en el llano. La oposición, por su lado, cree
unánimemente que el país ya está cansado del estilo del presidente,
denuncia la supuesta corrupción de su gobierno, la existencia de
«elefantes blancos» y «despilfarro» en el gasto público, y el caudillismo
que ha des institucionalizado al país, a punto tal de transgredir su
normativa sobre la reelección (e incluso los resultados del referéndum de
2016, cuando una estrecha mayoría rechazó la reforma constitucional).
Evo Morales sigue entregando obras, congratulándose de la marcha de
la economía y asegurando que su derecho a ser elegido es un «derecho
humano» que ninguna cláusula constitucional está en condiciones de
violar.

Uno de los candidatos, el ex-presidente Mesa, intenta distinguirse de los


demás opositores con un discurso construido en la matriz ideológica de
la «anti política». Aunque debió cumplir con la condición legal de tener
partido para entrar en las primarias (usando para ello una antigua sigla
maoísta que ya estaba más o menos en desuso, la del Frente de
Izquierda Revolucionaria), se ha desentendido de los partidos y ha
propuesto un «gobierno de ciudadanos».

Su organización está conformada por ex-miembros de su gobierno


(2003-2005), las denominadas «plataformas ciudadanas» y jóvenes
recién llegados a la vida pública. Ha dicho que no atenderá a ideologías
sino a «causas». Su perfil es el de un intelectual que ha devenido político
un poco contra su voluntad, como fue también un poco contra su
voluntad que aceptó candidatear, luego de muchas dudas en los meses
previos. Este perfil constituye su lado fuerte electoral, como se manifiesta
en su intención de voto de alrededor de 30%, la segunda más fuerte
después de la de Morales, quien tiene alrededor de 35%. Pero, al mismo
tiempo, muestra unas hilachas que explican una posible limitación de su
crecimiento como candidato.

Alvaro Camacho

Para muchos, Mesa se mostró más como un intelectual que como un


líder durante su gobierno, lo que explica –dejando de lado la enorme
popularidad que tenía– su renuncia al poder cuando se enfrentó a una
suerte de segunda insurrección popular en 2005 (la primera fue en 2003
y fue la que lo llevó al poder, tras derrocar al presidente Gonzalo
Sánchez de Lozada). La comparación del locuaz Mesa con Aleksandr
Kérensky, el facundo socialista revolucionario que antecedió la revolución
bolchevique, resulta obligada en ciertos círculos de izquierda bolivianos.
Solo que en este caso este Kerensky puede volver por una segunda
oportunidad y, según los estudios, es capaz de derrotar a Evo Morales si
llega a pasar a la segunda vuelta.

Sin embargo, Mesa no es en realidad «nuevo», lo que le está cobrando


un precio. Hace poco, una comisión parlamentaria lo involucró en el caso
Lava Jato, a causa de unas carreteras que ordenó construir a Camargo
Correa y Odebrecht durante su mandato. Mesa ha negado cualquier mal
comportamiento, pero seguramente este será un flanco de ataque del
MAS (y de otros adversarios) durante la campaña que viene, junto con
alusiones a su ya mencionada y pretendida «volubilidad».

Xavier Zanabria

En todo caso, lo cierto es que Mesa parece tener claridad sobre qué
hacer, así sea equivocado, mientras que los demás opositores, en parte
por la existencia misma de este rival inesperado, se hallan en un estado
agudo de confusión. De que se rearmen o no en las próximas semanas
dependerá la suerte de Mesa y entonces, por carambola, también la de
Evo Morales.

Joaquin Garcia

“Cuando se somete candidatos a votación interna de las organizaciones


políticas, ese resultado de esa elección es vinculante para la elección
general, lo que nos indica de que los nombres aprobados en las
diferentes organizaciones y alianzas que han sido votadas el 27 de
enero, son los que van a ir a elecciones generales, vale decir, que esos
binomios están predestinados para ocupar la papeleta”, aseguró el vocal
Idelfonso Mamani.

La declaración fue hecha luego de que en el país sectores de oposición


lancen pedidos de alianza para un bloque único para enfrentar a Evo
Morales y así evitar la dispersión.

Por su parte, la presidenta del Órgano Electoral Plurinacional, María


Eugenia Choque, aseguró que, a diferencia de anteriores comicios
presidenciales, éste el primer proceso electoral definido por unas
elecciones primaras en las que organizaciones políticas definieron de
manera interna a sus binomios.

David Venci

El órgano electoral de Bolivia dio inicio formalmente al proceso hacia los


comicios generales de octubre en el país, en los que el presidente Evo
Morales concurre a una cuestionada reelección frente a ocho
candidaturas opositoras en medio de reclamos para que se unan en un
solo frente.

La presentación del calendario electoral este martes, tras la convocatoria


oficial de elecciones en la tarde del lunes, marcan el inicio del proceso
del Tribunal Supremo Electoral con miras a las elecciones.

La presidenta del tribunal electoral, María Eugenia Choque, defendió


ante los medios que este órgano "garantiza de manera plena la
realización del proceso electoral, íntegro y transparente, cuya
administración y organización técnica debe ser confiable y eficiente en
todas sus etapas".

Opositores y plataformas ciudadanas contrarias al Gobierno acusan al


tribunal electoral de actuar en función de los intereses del oficialista
Movimiento al Socialismo (MAS) que sustenta a Morales.

La semana pasada reclamaron la renuncia de los vocales del órgano


electoral, quienes respondieron pidiendo respeto a su labor y asegurando
que actúan dentro de la ley.

La oposición también acusa al MAS de estar en campaña permanente


por la reelección y de usar recursos del Estado con este propósito.

Las críticas apuntan a los actos oficiales a los que asiste Morales a
diario, que son transmitidos en vivo por los medios estatales, con
constantes manifestaciones de respaldo a su candidatura y un
predominio de las banderas del partido gobernante.

El senador opositor Yerko Núñez denunciaba este mismo martes que


existe una campaña electoral camuflada como "gestión de Gobierno",
con un gasto millonario y a su juicio consentido por el órgano electoral.

El calendario electoral establece que las campañas y propagandas en


espacios públicos comenzarán en julio y en medios de comunicación a
partir de septiembre, explicó el vicepresidente del órgano electoral,
Antonio Costas.

Según Costas, al tribunal no le compete recibir denuncias de "delitos


electorales" previos al lanzamiento de la convocatoria de los comicios,
que deben presentarse ante la Fiscalía o la Contraloría.

Los bolivianos concurrirán a las urnas el próximo 20 de octubre para


elegir al presidente, vicepresidente y parlamentarios para la gestión
2020-2025.

Evo Morales, presidente con más tiempo en el poder en la historia de


Bolivia, desde 2006, aspira a un cuarto mandato consecutivo hasta 2025,
con una candidatura considerada ilegal por oposición y movimientos
ciudadanos, por incumplir el límite constitucional de dos mandatos
consecutivos y el resultado del referéndum que en 2016 rechazó la
reelección.

Sin embargo, fue avalada por el órgano electoral en 2018 con base en un
fallo del Tribunal Constitucional de 2017 que reconoció el derecho a la
elección indefinida.

Contra Morales competirán ocho candidaturas opositoras, como las del


expresidente Carlos Mesa, el mejor situado en las encuestas para
hacerle frente, o el senador Oscar Ortiz.

La oposición concurre atomizada como en anteriores procesos


electorales, pese a los reclamos de partidos y entidades ciudadanas para
enfrentar a Morales con un candidato único.

Samuel Doria Medina, líder de Unidad Nacional, ha insistido en las


últimas horas en que la "unidad es posible e imprescindible", después de
que el pasado viernes un nuevo intento de candidato único resultara
fallido.

El oficialismo critica que la oposición se limite a cuestionar la candidatura


de Morales o del órgano electoral, en vez de presentar propuestas para
gobernar.

"Hasta ahora no nos plantean el plan de Gobierno, qué es lo que quieren


hacer con Bolivia, con la economía", cuestionó durante esta jornada el
presidente de la Cámara baja, el oficialista Víctor Borda.
Entre las actividades que destacan en el calendario electoral están el
empadronamiento en Bolivia y en los 34 países donde podrán votar
residentes bolivianos, del 31 de mayo y al 14 de julio, además de la
inscripción de candidaturas hasta el 19 de julio.

Los resultados se irán conociendo progresivamente desde el mismo día


de las elecciones y el cómputo final está fijado para el 3 de noviembre.

Gina Baldivieso

MARCO LEGAL

Ley del Órgano Electoral Plurinacional N. 018

La Ley N. 018 norma el ejercicio de la función electoral, jurisdicción,


competencias, obligaciones, atribuciones, organización, funcionamiento,
servicios y régimen de responsabilidades del OEP, y define sus
competencias: administrar el régimen democrático, el registro cívico,
administrar la justicia electoral, la fiscalización de las organizaciones
políticas y la administración institucional. La Ley establece como función
esencial del OEP garantizar el ejercicio de la Democracia Intercultural y
la prestación de servicios a través del Servicio de Registro Cívico
(SERECI), Servicio Intercultural de Fortalecimiento Democrático (SIFDE),
y Unidad Técnica de Fiscalización (UTF).

Ley del Régimen Electoral N. 026

La Ley N. 26 regula el Régimen Electoral para el ejercicio de la


Democracia Intercultural, basada en la complementariedad de la
democracia directa y participativa, la democracia representativa y la
democracia comunitaria en el Estado Plurinacional de Bolivia. La Ley
reconoce e incluye las diversas prácticas de democracias desarrolladas
por el pueblo boliviano en su historia política y la conformación
plurinacional del Estado a través del reconocimiento efectivo de las
Naciones y Pueblos Indígena Originario Campesinos. De esta forma se
propone contribuir a la consolidación del modelo plural de democracias
en el Estado Plurinacional con autonomías.

Ley N° 1096 de Organizaciones Políticas

La presente Ley regula la constitución, funcionamiento y democracia


interna de las organizaciones políticas, como parte del sistema de
representación política y de la democracia intercultural y paritaria en el
Estado Plurinacional de Bolivia.
Ley N. 018 del Órgano Electoral Plurinacional

Regula el ejercicio de la función electoral, jurisdicción, competencias,


obligaciones, atribuciones, organización, funcionamiento, servicios y
responsabilidades del OEP, para garantizar la democracia intercultural en
Bolivia.

Ley N. 026 del Régimen Electoral

Regula el Régimen Electoral para el ejercicio de la Democracia


Intercultural, basada en la complementariedad de la democracia directa y
participativa, la democracia representativa y la democracia comunitaria
en el Estado Plurinacional de Bolivia.

Ley N. 040 modificatoria elecciones judiciales

Modifica el Art. 2 de la Ley N. 03 de 13 de febrero de 2010 con el


siguiente texto: » Convocatoria a Elecciones. I… el Tribunal Supremo
Electoral convocará a elecciones de Magistradas y Magistrados… con
apego al Artículo 208 de la Constitución…». Se modifica el parágrafo I.
del Art. 3, el Art. 4; la Disposición Abrogatoria Única de la Ley N. 27 de 6
de julio de 2010; se deroga la Disposición Transitoria Segunda de la Ley
Nº 26 del Régimen Electoral de 30 de junio de 2010.

Ley 929 – Modifica Leyes 025, 026 y 027

La presente Ley tiene por objetivo realizar modificaciones e


incorporaciones a las Leyes 025, 026 y 027, para agilizar y transparentar
los procesos electorales de altas autoridades del Órgano Judicial y del
Tribunal Constitucional Plurinacional.

Ley N. 056 acuerdos Instituto de la Democracia – Asistencia Electoral


(IDEA)

Se aprueba el “Acuerdo para el establecimiento de una Oficina de


Representación entre el Estado Plurinacional de Bolivia y el Instituto para
la Democracia y la Asistencia Electoral (IDEA) Internacional”, suscrito en
la ciudad de La Paz el 19 de noviembre de 2009.

Ley 960 – Preselección para autoridades judiciales

Ley transitoria para el proceso de preselección y elección de máximas


autoridades del Tribunal Constitucional Plurinacional, Tribunal Supremo
de Justicia, Tribunal Agroambiental y Consejo de la Magistratura.
Ley N. 125 modifica Ley N. 026 elección autoridades Órgano Judicial –
Tribunal Constitucional Plurinacional

Se derogan los incisos b) y e) del Parágrafo I, incisos a) y b) del


Parágrafo II y el Parágrafo IV del Art. 82 de la Ley N. 026. Se modifica el
inciso d) del Parágrafo I del Art. 82. Las derogatorias y modificación
contenidas en la presente Ley se aplicarán a la elección de autoridades
del Órgano Judicial y del Tribunal Constitucional Plurinacional del 16 de
octubre de 2011.

Ley N. 243 contra el acoso y violencia política hacia las mujeres

La Ley tiene por objeto establecer mecanismos de prevención, atención,


sanción contra actos individuales o colectivos de acoso y/o violencia
política hacia las mujeres, para garantizar el ejercicio pleno de sus
derechos políticos.

Ley N. 421 de distribución de escaños entre departamentos

La Ley modifica los artículos 50, incisos d) y e), 56. I, 57. I y 60. I de la
Ley N. 026 de Régimen Electoral.

Ley N. 587 de transición electoral para Elecciones Subnacionales 2015

En el proceso electoral subnacional de 2015 se aplicarán criterios de


composición y forma de elección utilizados en las elecciones de 4 de abril
de 2010, manteniendo la distribución y sistema electoral de asignación
de escaños para la elección de asambleístas departamentales.

Ley N. 701 de transición institucional del Tribunal Supremo Electoral

En razón a la situación excepcional debido a la renuncia de las y los


vocales del Tribunal Supremo Electoral, la Asamblea Legislativa
Plurinacional convocará a un proceso de elección para la constitución del
mismo. Las y los Vocales serán elegidos por un período de seis años.

Ley N. 757 de convocatoria a Referendo Constitucional Aprobatorio

La Ley tiene por objeto convocar a Referendo Constitucional Aprobatorio


en circunscripción nacional para que el pueblo boliviano mediante la
democracia directa y participativa y en ejercicio de su poder soberano,
apruebe o rechace la reforma del Artículo 168 de la Constitución Política
del Estado.

Ley N. 1983 de partidos políticos


La Ley regula la organización, funcionamiento, reconocimiento, registro y
extinción de los partidos políticos; las fusiones y las alianzas que se
conformen entre ellos; así como sus relaciones con la sociedad y el
Estado.

Ley N. 2771 de agrupaciones ciudadanas y pueblos indígenas

Norma la participación de las Agrupaciones Ciudadanas y Pueblos


Indígenas en la postulación de candidatos a procesos electorales.

Ley N. 3760 eleva a rango de Ley los 46 artículos de la Declaración de


las Naciones Unidas sobre los derechos humanos de los pueblos
indígenas

Ley N. 3760 eleva a rango de Ley de la República los 46 artículos de la


Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos humanos de los
pueblos indígenas, aprobada en la 62a Sesión de la Asamblea General
de la Organización de las Naciones Unidas (ONU),
realizada en Nueva York el 13 de septiembre de 2007.

Ley N. 356 de Cooperativas

La Ley tiene por objeto regular la constitución organización,


funcionamiento, supervisión, fiscalización, fomento y protección del
Sistema Cooperativo en el estado Plurinacional de Bolivia, en sujeción a
las disposiciones de la Constitución Política del Estado.

Ley N. 705 Modifica Ley 031 «Andrés Ibañez»

Se modifica el Artículo 123 de la Ley Marco de Autonomías y


Descentralización “Andrés Ibáñez” No. 031 de 19 de julio de 2010.

Ley N. 535 de Minería y Metalurgia

La presente Ley tiene por objeto regular las actividades minero


metalúrgicas estableciendo principios, lineamientos y procedimientos,
para la otorgación, conservación y extinción de derechos
mineros, desarrollo y continuidad de las actividades minero metalúrgicas
de manera responsable, planificada y sustentable; determinar la nueva
estructura institucional, roles y atribuciones de las entidades estatales y
de los actores productivos mineros; y disponer las atribuciones y
procedimientos de la jurisdicción administrativa minera, conforme a los
preceptos dispuestos en la Constitución Política del Estado.

Ley N. 031 Marco de Autonomías y Descentralización «Andrés Ibánez»


La presente Ley tiene por objeto regular el régimen de autonomías por
mandato del Artículo 271 de la Constitución Política del Estado y las
bases de la organización territorial del Estado establecidos en su Parte
Tercera, Artículos 269 al 305.

Ley N. 3897 modifica Artículos Ley N. 3760

De conformidad al artículo 59, atribución 12º de la Constitución


Política del Estado, se elevan a rango de Ley los 46 artículos de la
Declaración de las Naciones Unidas, sobre los Derechos de los Pueblos
Indígenas, aprobada en el 61 ° Período de Sesiones de la Asamblea
General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), realizada en
Nueva York el 13 de septiembre de 2007.

Ley N. 1257 Convenio sobre Pueblos Indígenas y Tribales en países


independientes (OIT)

Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en países


independientes (OIT), observando las normas internacionales
enunciadas en el Convenio y en la Recomendación sobre poblaciones
indígenas y tribales, 1957.

Ley N. 3760 Ley Declaración de derechos indígenas ONU La Ley eleva


a rango de Ley de la República los 46 artículos de la Declaración de las
Naciones Unidas sobre los derechos humanos de los Pueblos Indígenas.

Ley N. 1333 de Medio Ambiente

La presente Ley tiene por objeto la protección y conservación del medio


ambiente y los recursos naturales, regulando las acciones del hombre
con relación a la naturaleza y promoviendo el desarrollo sostenible con la
finalidad de mejorar la calidad de vida de la población.

Ley N. 004 de Lucha Contra la Corrupción, Enriquecimiento Ilícito e


Investigación de Fortunas

Es la norma que tiene como objetivo prevenir, acabar con la corrupción,


recuperación y protección del patrimonio del Estado, con la participación
activa de las entidades públicas, privadas y la sociedad civil.

BIBLIOGRAFIA

https://www.eldeber.com.bo/bolivia/Preguntas-frecuentes

https://www.eldeber.com.bo/bolivia
https://www.oep.org.bo

http://www.dplf.org

https://www.oep.org.bo

https://www.eldeber.com.bo/

CAPITULO I

DEFINICION Y CONCEPTOS

1. ANTECEDENTES
De acuerdo al Artículo 85 de la Ley N. 026 del Régimen Electoral, el
Órgano Electoral Plurinacional en calidad de servicio gratuito, a través de
los Tribunales Electorales Departamentales correspondientes y en
coordinación con el Servicio Intercultural de Fortalecimiento Democrático
(SIFDE), podrá organizar, dirigir, administrar y/o ejecutar proceso
electoral de autoridades de Cooperativas de Servicios Públicos.

Etapas del proceso de administración

La administración de procesos electorales de cooperativas de servicios


públicos contempla tres etapas:

1. Pre electoral: Recepción y verificación de solicitudes para la


organización, dirección, administración y/o ejecución de la elección
de autoridades de cooperativas de servicios públicos;

2. Electoral: Emisión de la convocatoria, aprobación del calendario


electoral, Padrón Electoral, lugares de votación, inscripción de
candidaturas, designación de jurados electorales y cómputo de votos, y

3. Post electoral: Entrega de resultados del proceso electoral y de


certificados a las autoridades electas.

Requisitos y plazos para solicitar al OEP la administración de elecciones

La autoridad competente o el representante legal de la cooperativa


requerirá a la Presidencia del Tribunal Supremo Electoral (TSE) la
administración de la elección acompañando la siguiente documentación:

Copia legalizada del acta de elección y/o posesión de la autoridad


competente de la cooperativa.

Copia legalizada de la personalidad jurídica / Autoridad de Fiscalización y


Control de Cooperativas (AFCOOP).

Copia legalizada del Estatuto de la cooperativa otorgada por la AFCOOP.

Copia legalizada del Reglamento Electoral aprobado por la Asamblea


General de asociados y asociadas.

Listado actualizado de electoras y electores habilitados de la cooperativa


en formato digital.

Comunicación de disponibilidad presupuestaria para la realización del


proceso electoral. De acuerdo al Artículo 85 de la Ley N. 026, la
cooperativa solicitante deberá remitir la solicitud de administración al
TSE, en un plazo mínimo de ciento cincuenta (150) días antes de la
realización del proceso electoral.

Procedimiento para la administración de la elección de autoridades

1. Una vez presentada la solicitud de administración por la cooperativa, el


SIFDE emitirá informe técnico sobre el cumplimiento o incumplimiento de
requisitos en un plazo de tres días. De existir observaciones a la
documentación presentada por la cooperativa, la Secretaría de Cámara
del TSE pedirá a los solicitantes que subsanen en un plazo improrrogable
de cinco días hábiles. Con el informe del SIFDE, la Sala Plena emitirá
Resolución de aceptación o rechazo de la solicitud.

2. Si la solicitud es aprobada, el TSE instruirá a la Dirección Nacional


Económica Financiera que elabore el presupuesto en un plazo de 15 días
hábiles. La cooperativa deberá manifestar formalmente la aceptación del
presupuesto proyectado en un plazo de cinco días hábiles, caso contrario
se dispondrá el archivo de la solicitud.

3. Una vez que la cooperativa acepte el presupuesto proyectado, el TSE


instruirá a la Dirección Nacional Jurídica que elabore el convenio
interinstitucional entre el TSE y la cooperativa solicitante en un plazo de
cinco días hábiles. El documento será rubricado por la Sala Plena del
TSE y remitido a la cooperativa interesada. Aprobado el convenio
interinstitucional el TSE lo remitirá al Tribunal Electoral Departamental
correspondiente.

4. El TED correspondiente aprobará la convocatoria a la elección de


autoridades de la cooperativa en un plazo de cinco días hábiles desde la
recepción del convenio. La cooperativa publicará la convocatoria en un
medio de comunicación escrito por una sola vez, además de pautar spots
televisivos a través de su servicio de televisión por cable, si es que oferta
ese servicio, especificando los requisitos que deben cumplir los
candidatos y el sistema electoral a aplicarse.

5. El calendario electoral será elaborado y aprobado por el TED al día


siguiente hábil de emitida la convocatoria, y será publicado en un medio
de comunicación escrito local, en la edición del primer domingo de
recibido oficialmente el calendario electoral.

6. Finalizado el cómputo oficial y definitivo de resultados, el TED


correspondiente hará entrega formal del acta de cómputo oficial y
definitivo al representante de la cooperativa, en el plazo establecido en el
calendario, y entregará las credenciales a las asociadas y asociados
electos como autoridades de la cooperativa de servicios públicos.

DESCRIPCION

El proceso electoral principalmente se basa en el boto puro y


transparente de las bases y en este caso de la ciudadanía de todo el
estado plurinacional de Bolivia para ello hay normativas leyes y dogmas
que tanto los candidatos como los ciudadanos deben de respetar y
cumplir en este proceso electoral.

EXPLICACION

¿Por qué es necesario un procedimiento electoral en Bolivia?

Es necesario para ver el entorno y forma de gobierno de los distintos


frentes políticos ya sean para bien o mal de la sociedad de la ciudadanía
y sobre todo de los bolivianos tanto estos posibles y futuros gobernantes
en cualquier instancia ayudaran o perjudicaran en entorno social en
Bolivia

POSICION PROPIA

Este procedimiento es muy importante ya que como ciudadanos tenemos


el derecho de elegir a nuestros gobernantes y sobre todo ver persevera
elegir analizar eh interpretar que será lo mejor según el pensamiento
político y filosófico que podemos tener y mostrar.

2. CONCEPTO DE PROCESO ADMINISTRATIVO

El proceso administrativo es un conjunto de funciones administrativas


que buscan aprovechar al máximo cada recurso que posee una
empresa de forma correcta, rápida y eficaz.

El proceso administrativo se compone de 4 funciones elementales:


planeación, organización, ejecución y control. A continuación, explicamos
cada etapa del proceso.

2. 1. Planeación

Esta función es la primera que debe ejercer el cuerpo administrativo de


una empresa. Aquí es donde serán previstos los objetivos y metas que
deberá cumplir la empresa y los métodos a llevar a cabo.

La relación entre el personal trabajador y el personal administrativo debe


tener un carácter en común de modo tal que puedan complementarse el
uno con el otro para el funcionamiento correcto de la empresa y el
cumplimiento de sus objetivos.

Se desarrolla un plan que contenga objetivamente las diferentes


actividades futuras que se van a realizar; dicho plan deberá
implementarse con una visualización previa tomando en cuenta cada
característica.

Algunas de las actividades más importantes de la planeación son:

 Predefinir los objetivos y metas que quieran lograrse durante


un tiempo determinado.

 Pronosticar.

 Establecer una estrategia con sus correspondientes métodos y


técnicas a llevar a cabo.

 Accionar frente a problemas futuros.

3. 2. Organización

Se debe hacer una selección detallada de los trabajadores indicados


para el puesto.

Luego de la planeación de los objetivos y actividades futuras a realizar


para lograr las metas propuestas, el siguiente paso es distribuir cada
actividad a los diferentes grupos de trabajos que componen a una
empresa.

Está fuertemente relacionado con las aptitudes físicas e intelectuales de


cada trabajador y con los recursos físicos que posee la empresa. La
finalidad de la organización es aquel objetivo asignado a cada actividad
de la empresa para que pueda ser cumplido con el mínimo de
los gastos y a su vez con un grado de satisfacción máximo en cada
empleado.

Algunas de las actividades más importantes de la organización son:

 Hacer una selección detallada de los trabajadores indicados para


el opuesto indicado

 Subdividir cada tarea en unidades operativa

 Seleccionar una autoridad administrativa para cada sector

 Proporcionar de materiales y recursos útiles a cada sector


4. 3. Ejecución

Aquí es necesaria la figura de un gerente capaz de dirigir, tomar


decisiones, instruir y ayudar a los diferentes sectores laborales. En la
ejecución se busca dar el primer paso en la realización de las actividades
designadas a cada grupo de trabajo y que los mismos continúen
realizando dichas actividades de manera periódica y eficaz.

Cada grupo trabajador está regido por normas y medidas que mejoran su
funcionamiento.

Algunas de las actividades más importantes de la ejecución son:

 Ofrecer un carácter motivador al personal

 Recompensar a cada empleado con el sueldo correspondiente

 Estar atento a las necesidades de cada trabajador

 Mantener una comunicación estable entre todos los sectores

5. 4. Control

Se debe comparar los resultados obtenidos con los planes previamente


hechos.

Esta última función tiene el papel de garantizar que la empresa está


encaminada por el rumbo del éxito. Si bien cada función anteriormente
nombrada puede ser realizada al pie de la letra, eso no garantizará que
la entidad se incline hacia un camino económico positivo.

El control es una tarea administrativa, la cual debe ser ejercida


con profesionalidad y de forma transparente. El control de las actividades
que se desarrollan en una empresa sirve para analizar los puntos altos y
los puntos bajos de las mismas.

Luego de obtener los resultados correspondientes, se harán factibles las


diferentes modificaciones que tendrán que llevarse a cabo para corregir
aquellos puntos bajos.

Algunas de las actividades más importantes del control son:

 Comparar los resultados obtenidos con los planes previamente


hechos

 Evaluar y analizar los resultados obtenidos


 Iniciar las acciones de corrección correspondientes

DESCRIPCION

Así vemos que tanto este proceso es muy vital ya que hay pasos que
debemos seguir para cumplir con este propósito tiene todo lo necesario
para continuar y seguir pero sobre todo para que no haya ningún tipo de
controversia y sobre todo medir la calidad del trabajo que se realiza en
este tiempo que ya empezó este proceso en el estado plurinacional de
Bolivia.

EXPLICACION

Un proceso administrativo es una serie o una secuencia de actos regidos


por un conjunto de reglas, políticas y/o actividades establecidas en una
empresa u organización.

Los procesos administrativos tienen la finalidad de potenciar la eficiencia,


consistencia y contabilidad de sus recursos humanos, técnicos y
materiales.

La importancia del proceso administrativo radica en la previsión de los


fenómenos futuros y el control de los recursos en forma sistemática y
ordenada.

Es imprescindible que las reglas, políticas y/o actividades de cada


proceso administrativo se aplique de forma efectiva y simple, y en línea
con los objetivos de la empresa u organización. Para mantener la
eficiencia del sistema y cumplir con los objetivos definidos, todo proceso
administrativo debe evitar caer en redundancias de información.

POSICION PROPIA

Con esta etapa es muy importante ya que observamos que siempre hay
normas y reglas de se debe seguir para el cumplimiento del siguiente
acto y así se muestra la transparencia que todos debemos tener y
mostrar ante todo y en especial en este acto de procedimiento
administrativo.

3. CONCEPTO DE ELECCIONES

En política, las elecciones son un proceso de toma de decisiones en el


que los electores eligen, con su voto, entre una pluralidad de candidatos
a quienes ocuparán los cargos políticos en una democracia
representativa. Hay elecciones generales (las que se convocan para
elegir a los miembros del parlamento o poder legislativo, y en su caso al
jefe del Estado o del poder ejecutivo) y elecciones locales, de ámbito
municipal o regional. En algunos sistemas políticos también se someten
otros cargos a elección popular.

Un mecanismo que altera esa igualdad es la manipulación interesada del


tamaño y distribución de las circunscripciones electorales
(gerrymandering, rotten boroughs). Si se reconoce la soberanía popular,
todo el pueblo tiene derecho tanto al sufragio activo (cuando todos
pueden votar, se habla de sufragio universal, si no, de sufragio
restringido) como al sufragio pasivo (todos han de poder ser elegidos).
En ocasiones la ley prevé circunstancias en las que se pierde el derecho
de sufragio o requisitos de distinta naturaleza para su ejercicio;
limitaciones que en algunos casos pueden llegar a ser tan abusivas que
desvirtúan los resultados electorales.1 Las características de las
elecciones en cada país se regulan en la legislación electoral, que define

su peculiar sistema electoral, como por ejemplo su naturaleza de


elecciones directas (la totalidad de la ciudadanía elige directamente con
su voto al cargo elegido) o indirectas (hay un cuerpo intermedio,
compuesto por representantes elegidos por toda la ciudadanía, que es el
que toma la decisión). La introducción de novedades en los sistemas
electorales se denomina reforma electoral.

El mecanismo habitual de participación política de los ciudadanos en la


democracia liberal son las instituciones denominadas partidos políticos,
aunque hay otros mecanismos para la presentación de candidaturas
electorales (coaliciones electorales, agrupaciones de electores, etc.)

La rama de la ciencia política que analiza científicamente las elecciones


se denomina psefología

En el plano internacional, resulta necesario resaltar que en muchos


países, como parte de su sistema democrático estatal, podemos
encontrar la existencia de instituciones político electorales, que se
encargan, tanto de organizar las alecciones, así como de dirimir los
diversos conflictos de esa índole que en ellos se someten, sin dejar de
mencionar que en algunos casos, en solo uno de ellos recae la
obligación de ejecutar ambas encomiendas.

Características de las elecciones

Quién puede votar


La pregunta respecto a quién debe sufragar es un asunto central en las
elecciones. En el electorado generalmente no se encuentra incluida la
población entera; por ejemplo, muchos países les prohíben votar a las
personas declaradas mentalmente incompetentes; además, todas las
jurisdicciones requieren una edad mínima para votar.

Históricamente, muchos otros grupos han sido excluidos de las


votaciones. Por ejemplo, la democracia de la antigua Atenas no permitía
a las mujeres, extranjeros y esclavos el derecho al voto, y la constitución
original de los Estados Unidos permitía el voto solo a los hombres
blancos y propietarios. Gran parte de la historia de las elecciones se trata
sobre la lucha y promoción del voto para los grupos excluidos. El
movimiento para el sufragio femenino le entregó a las mujeres de
muchos países el derecho a votar, y la aseguración del derecho al
sufragio libre fue el mayor éxito del Movimiento por los Derechos Civiles
en Estados Unidos. La extensión del derecho al voto de otros grupos que
se mantienen excluidos en algunos lugares (tales como los convictos por
felonía, miembros de ciertas minorías y los desaventajados
económicamente) continúa siendo una meta significativa para los
derechos electorales.

En algunos países el voto es obligatorio por ley; si un votante no ejerce


su deber, puede verse sujeto a castigos, que van desde multas pequeñas
hasta prisión.

Nominación

En una democracia directa, cualquier persona elegible puede ser


nominada. En algunos países, solo miembros de un particular partido
político pueden serlo. En los Estados Unidos, por ejemplo, los candidatos
de partidos necesitan una cantidad menor de firmas que apoyen su
nominación a aquellos candidatos que sean independientes.

Quién es elegido

Las posiciones del gobierno para las cuales se celebran las elecciones
varían dependiendo de la localidad. En una democracia representativa,
como los Estados Unidos, algunas posiciones no son llenadas mediante
elecciones, por ejemplo, los jueces son usualmente designados para
proteger su imparcialidad, aun así existen excepciones a esta práctica.

Es usual el establecimiento de grados intermedios entre los electores y


los elegidos, por ejemplo, el Presidente de Estados Unidos es elegido por
el colegio electoral, y en el Sistema Westminster, el Primer ministro es
formalmente elegido por la "cabeza del estado" (siendo elegido
realmente por el parlamento o por su propio partido).

Generalmente las elecciones directas y aquellas con segundos grados


electorales tienen resultados similares. Sin embargo, en algunos casos
los sistemas electorales permiten la elección de candidatos que no
reciben la mayor cantidad de votos populares; siendo un ejemplo reciente
la elección estadounidense del año 2000 donde fue elegido Presidente
George W. Bush y del año 2016 donde fue elegido Presidente Donald
Trump.

Un fenómeno muy discutido en la actualidad es la pertinencia de la


reelección presidencial inmediata, que cuenta con partidarios y
detractores a todo nivel.

Sistemas electorales

Artículo principal: Sistema electoral

Los sistemas electorales se refieren a arreglos constitucionales


detallados y sistemas de votación para determinar qué individuos y
partidos políticos son elegidos en posiciones de poder.

El primer paso es contar los votos, para lo cual se usan distintos


sistemas de recuento de votos y papeletas. La mayoría de los sistemas
pueden ser categorizados en sistemas de Representación proporcional y
de mayoritarios. 3 Entre los principales sistemas electorales están:

Sistemas mayoritarios:

- Mayoría relativa
- Voto en bloque
- Voto alternativo
- Doble ronda
- Sistemas semiproporcionales
- Sistema paralelo
- Voto limitado
- Voto único no transferible
- Sistemas de representación proporcional
- Representación proporcional por listas
- Representación Proporcional Personalizada
- Voto único transferible
DESCRIPCION

La palabra elecciones se refiere a escoger una cosa material o inmaterial


entre otra u otras. Desde que nacemos estamos sometidos a realizar
elecciones entre dos o más opciones que se nos presentan. Se debe
hacer elecciones en nuestra alimentación, en el lugar que escogeremos
para vivir, en nuestras amistades, en nuestra actividad cotidiana, en
nuestras costumbres, en nuestros amores, en la ropa que usaremos,
etcétera. Las elecciones pueden ser permanentes o transitorias, e
implican una previa deliberación.

En el ámbito laboral existen elecciones entre diversos postulantes para


un empleo y en los concursos hay elecciones para escoger al o los
ganadores.

Las elecciones también pueden ser ideológicas, y en este sentido si bien


muchas veces nacemos con ideas impuestas como sucede con las
religiosas que heredamos de la familia a la que pertenecemos, también
podemos cambiarlas realizando una elección personal.

En materia política las lecciones en estados democráticos consisten en


optar por algún partido político con el que coincidamos en su ideología y
plataforma política, al que podemos afiliarnos o no. También se conoce
con el nombre de elecciones al acontecimiento periódico en el cual
concurre la ciudadanía a emitir su voto para cargos electivos, como
ocurre en Argentina con respecto a los integrantes de los poderes
legislativo y ejecutivo, tanto nacional como provinciales o municipales.
Las elecciones pueden ser internas dentro de cada partido, para decidir
quienes serán sus candidatos con participación no obligatoria, y
elecciones generales con obligación de la ciudadanía, en Argentina, de
emitir su voto. Bolivia, Brasil, Chile y Costa Rica, entre otros países
tienen sufragio obligatorio. Quienes votan reciben el nombre de
electores.

EXPLICACION

Sistema electoral es una noción compuesta por dos términos: sistema (el
módulo ordenado de componentes que están interrelacionados y que
mantienen interacciones entre sí) y electoral (aquello vinculado a las
elecciones y los electores).

Sistema electoral
El sistema electoral, por lo tanto, es la estructura compuesta por las
normativas y los procesos que, fijados por la ley, permiten que los
ciudadanos intervengan en las decisiones políticas a través del voto.
Podría decirse que, mediante el sistema electoral, los individuos se
convierten en electores y seleccionan a los dirigentes que ocupan
diversos cargos públicos en el gobierno.

La actividad de los partidos políticos, los mecanismos a través de los


cuales los ciudadanos emiten su voto, el recuento de los sufragios y la
distribución de los cargos de acuerdo a los resultados de la elección son
algunas de las cuestiones que se vinculan al sistema electoral vigente en
un determinado territorio.

Veamos un ejemplo simple y ficticio para comprender el funcionamiento


de un sistema electoral. En un país X, el sistema electoral establece que
todos los ciudadanos mayores de 18 años y menores de 75 años deben
votar obligatoriamente en las elecciones presidenciales, que se realizan
cada cuatro años. De acuerdo a lo definido por este sistema, el voto es
secreto y se emite a través de boletas electorales que se introducen en
urnas. El presidente es aquel candidato que obtiene más votos: si no
logra establecer una diferencia mayor al 10% respecto al segundo u
obtiene menos del 50% de los votos, se realiza una segunda vuelta de
votación entre los dos candidatos con mayor cantidad de votos.

En España, por ejemplo, votan los ciudadanos de 18 años en adelante


para elegir no sólo a sus alcaldes sino también a los presidentes de las
distintas comunidades autónomas y, por supuesto, a los diputados y
senadores que darán forma al Congreso y al Senado. De ahí que, por
tanto, existan elecciones locales, regionales y generales.

Otra de las bases del sistema electoral español en el caso de lo que son
los comicios generales es que se sustenta en él llamado sistema d´Hont,
que data del siglo XIX y que viene a establecer un cálculo proporcional.
Así, a la hora de conocer, por ejemplo, los escaños de cada partido hay
que seguir estos pasos:

- Se realiza el escrutinio de los votos obtenidos y se ordenan de mayor a


menor, en una columna, lo que son las cifras de votos conseguidas por
cada candidatura.
- Después se procede a “eliminar” a las candidaturas que, como mínimo,
no haya obtenido un 3% de los votos válidos emitidos.

- Acto seguido lo que se hace es dividir el número de votos emitidos para


cada candidatura por 1, 2 y 3 y así de manera sucesiva hasta el número
igual al de escaños que corresponde a esa circunscripción electoral. En
ese sentido hay que establecer que esos escaños se repartirán a las
candidaturas que lógicamente hayan obtenido más votos y eso es algo
que se hará de manera decreciente.

La clave de este mencionado sistema electoral d´Hont es que se premia


a las candidaturas más votadas y se “castiga” a las que menos votos han
obtenido en las urnas.

POSICION PROPIA

Tanto estas definiciones aclaran todo lo necesarios así ese término tan
utilizado últimamente de elecciones tanto que su definición da
características relacionadas a lo que representa una elección en un
determinado lugar y ya que en nuestro país se va a desarrollar de estas
manera vemos y aprendemos lo que se debe de saber.

4. CONCEPTO Y FUNCION DEL ORGANO ELECTORAL


PLURINACIONAL

El Órgano Electoral Plurinacional, un análisis desde su creación Javier


Ferrufino Morató1 I. Introducción El ejercicio de los derechos
fundamentales de carácter político, más conocidos como derechos a la
participación, son los aquellos que permiten al ciudadano la participación
política, aludiendo a asuntos de la vida pública de las personas y su
relación con el Estado. Permiten, por un lado, formar parte de la voluntad
social y por el otro, ser integrante de los órganos e instituciones del
quehacer del Estado, por lo que no resulta compatible con el Estado de
Derecho la restricción de éstos o impedir su ejercicio de manera arbitraria
o discrecional. El artículo 219 de la Constitución Política del Estado de
1967, abrogada, establecía expresamente que el sufragio se constituya
en la base del régimen democrático representativo; es decir que el
ejercicio del derecho al voto es en realidad la materialización de la
voluntad de los ciudadanos para elegir a sus representantes. En la última
reforma constitucional concluida con la publicación de la Constitución el 9
de febrero de 2009, se incorporó como una de sus novedades la creación
del Órgano Electoral Plurinacional estableciendo como máxima autoridad
de esté al Tribunal Supremo Electoral como responsable de organizar,
administrar y ejecutar los procesos electorales y del mismo modo
garantizar el derecho al sufragio conforme dicta la Ley Fundamental.
Desde la implementación del Órgano Electoral Plurinacional (en adelante
“OEP”) han surgido un conjunto de críticas relacionadas tanto sobre la
composición y el modo de selección de los miembros del Tribunal
Supremo Electoral, como con la conformación de los Tribunales
Departamentales Electorales. Existieron también protestas por las
determinaciones que asumió el Órgano Electoral en algunos procesos
electorales. A fines de 2016 conviene realizar un breve análisis del
funcionamiento de este cuarto Órgano del Estado para poder establecer
de forma crítica Y reflexiva algunos aspectos que tienen que ser
modificados y ajustados para garantizar el ejercicio del derecho al
sufragio sobre la base de los valores y principios axiológicos del Estado
Democrático Constitucional de Derecho, y en respeto a los mínimos que
el genio de la democracia exige. Para este fin trataremos brevemente los
siguientes aspectos:

1) el Órgano Electoral Plurinacional en la Constitución de 2009;

2) el marco normativo del Órgano Electoral;

3) la vigencia de los derechos políticos como función primordial del


Órgano Electoral;

4) los problemas actuales del Órgano Electoral; y finalmente

5) las conclusiones del análisis

La Constitución de 2009 Antes de la implementación del OEP en la


Constitución de 2009, se pueden encontrar como antecedente inmediato
los artículos 225 al 227 del texto constitucional de 1967 que con el
nomen juris de órganos electorales hacía referencia en el art. 225 a los
“órganos electorales” encargados de llevar a cabo los procesos
eleccionarios, en el art. 226 un imperativo constitucional que establecía la
autonomía, independencia e imparcialidad de éstos. La composición y las
competencias de estos órganos electorales estaban desarrolladas en el
Código Electoral aprobado por Ley Nº 1984 de 25 de junio de 1999.
Nótese que en el contexto de la CPE de 1967, no se estableció un
Órgano Electoral como tal, que tenga el mismo estatus jurídico que los
órganos clásicos como el legislativo, ejecutivo y judicial. Por lo antes
señalado, resultó novedoso que en la Constitución de 2009, se
implementara un nuevo Órgano del Estado denominado Órgano Electoral
Plurinacional, que para algunos estudiosos de la materia,el nuevo
modelo de Estado con más “adjetivos-atributos” conlleva la necesaria
práctica de una nueva democracia. De hecho, la inclusión de autoridades
que obligatoriamente deben provenir de naciones y pueblos indígena
originario campesinos supone la implantación del concepto plurinacional
a todas las actividades de orden electoral. Quizás la diferencia más
radical del texto constitucional de 2009 con relación a la Constitución de
1967 reformada el año 2004, al margen de la supresión de un régimen
electoral establecido en la CPE y la implementación de un Órgano, sea la
implementación de dos formas adicionales de democracia: democracia
directa y participativa, y la comunitaria, que se encuentran proclamadas
en el art. 11 de la Ley Fundamental.

Esto supone un cambio de filosofía sobre el entendimiento de la


democracia que ya no solo implica la actividad de sufragar sólo para
elegir representantes. Ahora bien, en el ánimo de partir de la voluntad del
Constituyente, tal como establece el art. 196 constitucional, de una breve
revisión de la Enciclopedia Histórica Documental del Proceso
Constituyente, a más de la propuesta del nombre “Órgano Electoral”
sugerida por un asambleísta constituyente, no se hallaron dentro de la
enciclopedia los fundamentos filosóficos y jurídicos o simplemente
justificaciones que apoyen la implementación de un nuevo Órgano del
Estado.

De hecho, la inexistencia de una comisión específica de asambleístas


constituyentes para tratar el Órgano electoral, como las que se
conformaron para tratar los otros tres órganos del Estado, fue limitada al
funcionamiento de una subcomisión denominada “Sistemas electorales y
representaciones políticas y otros órganos del control social”. Al margen
de ese detalle de origen, el OEP goza del mismo estatus jurídico que los
órganos legislativos, ejecutivo y judicial, tal como lo ordena el art. 12
constitucional que establece que: “El Estado se organiza y estructura su
poder público a través de los Órganos Legislativo, Ejecutivo, Judicial y
Electoral”. En concordancia con la Ley Fundamental la organización
estatal está subordinada al principio de separación y coordinación de
órganos. Según la Sentencia Constitucional Plurinacional 0591/2012 de
20 de julio de 2012, con relación a la separación de funciones
expresamente determinó lo siguiente: Reconociendo la utilidad de los
contenidos del principio de separación de funciones desarrollado por la
doctrina constitucional boliviana, es necesario precisar que las nuevas
normas constitucionales previstas por la Ley Fundamental, confirman la
progresión del principio, de una perspectiva clásica de poderes divididos,
a la moderna funcional separación de funciones; así, las normas del art.
12 de la CPE disponen:

Artículo 12. El Estado se organiza y estructura su poder público a través


de los órganos Legislativo, Ejecutivo, Judicial y Electoral. La organización
del Estado está fundamentada en la independencia, separación,
coordinación y cooperación de estos órganos.

El análisis de las normas enunciadoras del principio de separación de


funciones, arroja como resultado que el Estado Plurinacional de Bolivia
instituye cuatro órganos, los cuales son: el Órgano Legislativo, Órgano
Ejecutivo, Órgano Judicial y Órgano Electoral, que se encuentran
impelidos a ejercer las competencias expresamente atribuidas a cada
uno de ellos, bajo los subprincipios de: independencia, separación,
coordinación y cooperación. La doctrina del Derecho Electoral respecto
del ente o entes estatales encargados de garantizar el derecho al
sufragio y de llevar a cabo la diversidad de procesos electorales, refiere:
Los organismos electorales son la autoridad suprema del Estado,
especializada y en diversos grados autónoma, encargada de la llamada
función electoral (…) La función electoral es ejercida por un complejo
institucional que por lo general actúa con autonomía dentro del Poder
Judicial y en algunos casos con independencia respecto de las tres
clásicas ramas del poder público. Se trata de la organización electoral,
que ha venido adquiriendo creciente autonomía orgánica, funcional y
presupuestal. En su conjunto, la organización electoral responde por un
servicio público permanente, de carácter nacional, consistente en la
administración íntegra del proceso electoral, que comprende tanto la
preparación, organización, dirección, vigilancia y promoción de los
comicios, como la realización de los escrutinios, la resolución de las
impugnaciones y la declaración oficial de la elección. Como parte del
proceso de consolidación de la democracia en América Latina, que se
inició desde la década de los ochenta, ha sido común denominador y un
aspecto de enorme trascendencia para la reforma política, la creación de
organismos electorales especializados y autónomos. La generalización
de los organismos electorales en el continente ha contribuido de manera
notable a la modernización de los procesos electorales y, por
consiguiente, a disminuir el fraude electoral y generar confianza pública
con relación a los comicios.

DESCRIPCION
El Tribunal Supremo Electoral de Bolivia es el máximo órgano electoral
del Estado Plurinacional de Bolivia. Tiene su sede en la ciudad de La
Paz. La máxima instancia esta formada por siete miembros elegidos por
la Asamblea Legislativa Plurinacional.

Miembros

- Presidente del Tribunal Supremo Electoral: Msc. María Eugenia


Choque Quispe
- Vicepresidente del Tribunal Supremo Electoral: Ing. Antonio José
Iván Costas Sitic
- Vocal del Tribunal Supremo Electoral
- Dra. Lucy Cruz Villca
- Lic. Lidia Iriarte Torrez
- Dr. Idelfonso Mamani Romero
- Lic. Edgar Gonzales López

EXPLICACION

En algunas jurisdicciones se le denomina poder electoral al encargado de


supervisar las elecciones dentro de los países democráticos y emitir
sentencias sobre los resultados.

La existencia de órganos electorales independientes de los


poderes ejecutivo, legislativo y judicial y cuyas resoluciones no pueden
ser apeladas ante otras instancias o cortes es habitual en Latinoamérica,
siendo comunes en países como Bolivia, Chile, Ecuador, El
Salvador, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Perú y Uru
guay. En el caso de Nicaragua Costa Rica y Venezuela el tribunal
electoral tiene además rango constitucional como "poder del
Estado" separado. En algunas de estas naciones se formaron tribunales,
cortes y consejos electorales ya desde los años treintas y cuarentas.
Otras naciones cuentan también con órganos electorales pero estos no
son permanentes y se disuelven una vez pasadas las elecciones como
en Brasil y Argentina, o no son enteramente independientes y se
encuentran supeditados al poder judicial de sus países como Colombia.

Labores comunes de los tribunales electorales suelen ser el arbitraje de


los procesos electorales cerciorándose de la igualdad de condiciones de
los partidos participantes y de la pureza del sufragio, combatir el fraude
electoral, atender las denuncias, impugnaciones y recursos interpuestos
por los diversos actores del proceso,emitir resoluciones electorales,
reglamentar el proceso, supervisar la conformación de los partidos
políticos y la inscripción de candidatos, así como usualmente llevar el
registro de los partidos vigentes, declarar el inicio de la campaña,
sancionar y multar las infracciones a la Ley Electoral, realizar el conteo
de votos, declarar a los ganadores, anunciarlos y emitir las credenciales.

POSICION PROPIA

Es un órgano del estado plurinacional de Bolivia que nos premite y da el


derecho de votar y sufragar para las elecciones y sobre todo es el que
esta encargado de todas estas leyes y dogmas para el bien común del
estado plurinacional de Bolivia.

5. CONCEPTO DE COMPROMISO SOCIAL

El compromiso social o responsabilidad social es un concepto referido a


la obligación que recae sobre un grupo de personas que conforman una
sociedad, de forma individual o grupal. Esa obligación puede ser con
ellos mismos y/o con el resto de la sociedad.

Este término hace una valoración del efecto que acarreen las decisiones
tomadas por el grupo. Esa valoración puede ser negativa o positiva y
entra dentro del marco de la ética, lo legal u otros ámbitos.

La responsabilidad o compromiso social establece que todo individuo


tiene una obligación con el resto a la sociedad pues pertenece a ella.

Una sociedad se compone de cada persona que participa en ella y lo que


haga o deje de hacer, así sea una acción mínima, repercute en la vida
social.

El compromiso u obligación de cada ser humano es con el resto de la


sociedad, con el fin de obtener el bienestar colectivo y contribuir al
equilibrio social.

El origen de este término y de lo que representa viene dado con la


creación del término “materialismo histórico”, donde el hombre tiene un
papel fundamental en el desarrollo de la sociedad donde tiene la
responsabilidad de educarse para aprender a resolver los problemas que
le rodeen.

El ser humano desde que comenzó su vida en comunidad y se estableció


una sociedad, se ha visto obligado a cumplir con ciertas reglas para una
mejor convivencia.
Esas reglas se adecuan al lugar y al tiempo, por ende, están en
constante evolución.

Antigua Grecia

En la antigua Grecia se hacía presente el sentido de compromiso social.


Los ciudadanos tenían una vida pública en la que debían sostener
debates, participar y opinar en los diálogos realizados en la plaza mayor
o en el ágora.

Por tanto, la participación de cada uno era un aporte para toda la


comunidad.

Edad Media

Luego en la Edad Media, todos se guiaban por las reglas eran hechas
conforme a las creencias religiosas. Cada acción se hacía con el fin de
obtener la salvación.

Si alguna persona actuaba en contra de la religión, era castigada. La


responsabilidad consistía en exigir el respeto a la religión a que sus
reglas se cumplieran.

Edad Moderna

Más tarde llegaría el movimiento intelectual que caracterizó a la Edad


Moderna. En esta etapa la razón era la guía principal. Se desarrollaron
los derechos del hombre y la esclavitud empezó a desaparecer.

La responsabilidad o compromiso social se basaba en defender la


libertad y los derechos del hombre en la sociedad.

El Estado adquirió también la responsabilidad de defender a los


individuos y de exigirles el respeto y el cumplimiento de las reglas
sociales de la época.

Edad contemporánea

Para la Edad Contemporánea, el auge científico y tecnológico se apodera


de todos los ámbitos de la sociedad.

La educación, la eficacia, la eficiencia y las habilidades comunicativas


conformaban algunos de los requisitos para formar parte de una
sociedad funcional.
Dichos comportamientos pasan a ser una responsabilidad ante la
sociedad. Las empresas son las que tienen el poder pues el mercado
tiene una figura resaltante ya que mueve el dinero que sustenta a la
sociedad.

El compromiso social es un ente histórico, lo que significa que cambia y


se adapta a la época, lugar y la mentalidad de las personas que habitan
en determinado momento.

En cada época el sentido de lo bueno y lo malo cambia dependiendo del


desarrollo histórico y cultural de la comunidad.

La responsabilidad de las personas es con la sociedad moral. Aunado a


esto, las normas de convivencia las dicta la entidad que tenga mayor
poder en el momento, así puede mencionarse a la iglesia, el Estado o las
empresas.

La responsabilidad o compromiso social es considerado una normativa


no obligatoria o también llamada ley blanda.

Este ha sido plasmado en diversos acuerdos internacionales. Entre ellos


cabe destacar la “Declaración universal sobre Bioética y Derechos
Humanos” que adoptó la UNESCO.

Este concepto se ha extendido a instituciones o sectores en donde se


establecen propuestas para hacerse conscientes del compromiso social
que deben cumplir.

Así, la mayoría de las empresas e instituciones se encargan de mostrar


su deber con la sociedad, su compromiso mediante acciones que
contribuyen al bienestar social.

Muchas empresas tienen como prioridad dentro de sus objetivos,


funcionar como un ente útil a la sociedad mediante la creación y
formación de talento humano, cooperar con el desarrollo tecnológico del
país y promover su economía, entre otros.

La vida en sociedad incluye todos los ámbitos, entiéndase la salud, la


economía, el ambiente, la alimentación, la educación, entre otros.

Todos en conjunto ayudan a formar la vida en sociedad, por ello el


compromiso social abarca todos esos ámbitos.

La salud es un tema delicado y de suma importancia para los individuos.


Es por esto que en su mayoría, las empresas, el Estado y las
instituciones siempre toman decisiones que abordan este tema con el fin
de salvaguardar la salud de los individuos implicados.

Las decisiones en torno a la salud van ligadas al medio ambiente.


Mientras más amigable con el ecosistema sean las acciones realizadas
por cualquier institución o empresa, más resguardada estará la salud de
las personas.

Asimismo, si existe un control de la salud y un ambiente adecuado, la


alimentación podría estar asegurada.

El Estado se encarga de promover y hacer cumplir ciertas normas para


garantizar la seguridad en esos ámbitos.

La educación también es primordial. El Estado o la figura de mayor poder


en ese entorno, tiene la tarea de promover una educación de calidad y
que alcance a todos los individuos para el mejor desarrollo de la vida
ciudadana y de la sociedad en general.

Para un buen desempeño en el sector educativo, el resto de los ámbitos


debe ser cubierto.

DESCRIPCION

Es la voluntad de apoyar a una comunidad, es importante, porque a


través de dichas acciones se ayudan a una comunidad que no puede
suplir por sus propios medios las necesidades básicas como lo es la
alimentación, salud entre las más destacadas, se refleja y se presenta
una necesidad básica muy relevante la cual se suple inmediatamente por
diferentes organismos estatales y privados, esto se puede observar y
realizar en organizaciones no gubernamentales o asociaciones de
protección medioambiental, derechos humanos, entre otras. Desde
diferentes ONG se ofrecen posibilidades de voluntariado en campos de
trabajo en países pobres, en barrios de nuestras ciudades, país, etc. de
ahí es que nace la SOLIDARIDAD, misma que se la define como la
colaboración mutua en la personas, como aquel sentimiento que
mantiene a las personas unidas en todo momento, sobre todo cuando se
vivencian experiencias difíciles de las que no resulta fácil salir, se
desarrolla cuando: Escuchamos con simpatía e interés, a quien propone
alguna mejoría para todos, preguntamos y nos disponemos para
participar, somos servidores de los demás, no únicamente de nosotros,
comprendemos el daño que ocasiona a todos ser indiferentes a las
buenas causas, disfrutamos el valor al trabajo en grupo, cumpliendo lo
mejor posible nuestros compromisos, la solidaridad es para ayudar a una
persona en un momento difícil o que le es imposible realizar alguna
acción como lo son los ancianos, niños, superar la individualidad y ver
siempre por el bien de toda la familia, comprender a todos, sin faltar
nunca a nuestros deberes, apoyándoles a ser mejores, valorar lo que
somos y hacemos y comprendemos la gran ayuda que recibamos por
pequeña que sea es importante y necesario trabajar para educar y
educarnos en la virtud solidaria, distintiva de la comunidad del hombre,
reconociendo que moralmente es necesario darles mayor peso a este
comportamiento de apoyo a los demás, sin descuidar a nuestra propia
personalidad.

EXPLICACION

La Responsabilidad Social se define como la responsabilidad de una


organización ante los impactos que sus decisiones y actividades
ocasionan en la sociedad y el medio ambiente, mediante un
comportamiento ético y transparente que:

- contribuya al desarrollo sostenible, incluyendo la salud y el


bienestar de la sociedad
- tome en consideración las expectativas de las partes interesadas
- cumpla con la legislación aplicable y sea coherente con la
normativa internacional de comportamiento
- esté integrada en toda la organización y se lleve a la práctica en
sus relaciones

POSICION PROPIA

Hay mucho que podemos decir del compromiso social sobretodo


sabiendo que es de gran valor eh importancia en nuestra sociedad.

CAPITULO II

ORGANO ELECTORAL

1. QUE ES EL ORGANO ELECTORAL EN BOLIVIA


El Órgano Electoral Plurinacional (OEP) es uno de los cuatro órganos del
poder público del Estado Plurinacional de Bolivia, con igual jerarquía
constitucional a la de los Órganos Legislativo, Ejecutivo y Judicial. El
OEP goza de autonomía funcional e independencia respecto a otros
órganos del Estado, con los cuales se relaciona, coopera y coordina
sobre la base de la independencia y la separación de poderes para el
adecuado ejercicio de sus competencias y atribuciones. (Arts. 2 y 4, Ley
N. 018 del Órgano Electoral)

Las competencias del OEP son administrar el régimen democrático, el


registro cívico y la justicia electoral; fiscalizar a organizaciones políticas y
organizar, administrar y ejecutar los procesos electorales. La integridad
de la estructura del Órgano Electoral es la base para asegurar el
cumplimiento de su función electoral de manera exclusiva en todo el
territorio nacional y en los asientos electorales ubicados en el exterior.

La función esencial del OEP es garantizar el ejercicio de la Democracia


Intercultural del Estado Plurinacional de Bolivia, que se basa en la
complementariedad de las democracias directa y participativa,
representativa y comunitaria. (Arts. 1 y 5, Ley N. 018)

El OEP está compuesto por el Tribunal Supremo Electoral; los Tribunales


Electorales Departamentales; los Juzgados Electorales; los Jurados de
las Mesas de Sufragio y los Notarios Electorales. (Art. 3, Ley N. 018)

Tribunal Supremo Electoral (TSE)

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) es el máximo nivel de autoridad del


OEP (Art. 206 de la CPE) con sede en la ciudad de La Paz, y su Máxima
Autoridad Ejecutiva (MAE) es la Sala Plena, que adopta sus decisiones y
resoluciones con la mayoría absoluta de vocales en ejercicio en sesiones
públicas, excepto las declaradas en reserva de acuerdo a Reglamento
Interno. Sus decisiones son de cumplimiento obligatorio, inapelables e
irrevisables, excepto en los asuntos que correspondan al ámbito de la
jurisdicción y competencia del Tribunal Constitucional Plurinacional. (Arts.
11 y 17, Ley N. 018)

El TSE está compuesto por siete vocales, de los cuales al menos dos
son de origen indígena originario campesino, y al menos tres, mujeres,
quienes desempeñan sus funciones por un período de seis años. (Art.
12, Ley N. 018)
El TSE brinda asistencia a la ciudadanía a través del Servicio de Registro
Cívico (SERECI), el Servicio Intercultural de Fortalecimiento Democrático
(SIFDE) y la Unidad Técnica de Fiscalización (UTF).

Tribunales Electorales Departamentales (TED)

Los Tribunales Electorales Departamentales (TED) son el máximo nivel y


autoridad del OEP a nivel departamental, con sede, jurisdicción y
atribuciones en sus respectivos departamentos, bajo las directrices del
TSE.

La Sala Plena es la MAE del TED y sus decisiones son de cumplimiento


obligatorio para todas las autoridades públicas y personas naturales,
aunque pueden ser impugnadas ante el TSE en las condiciones y
términos establecidos en la Ley. (Art 31, Ley N. 018)

Los TED están integrados por cinco vocales, de los cuales al menos uno
es de una nación o pueblo indígena originario campesino del
departamento, y al menos dos son mujeres. (Art 32, Ley N. 018)

Con el mandato constitucional y legal de cumplir la función electoral en


Bolivia, el Órgano Electoral Plurinacional (OEP) es responsable de
organizar, administrar y ejecutar los procesos electorales y proclamar sus
resultados; organizar y administrar el Registro Civil y el Padrón Electoral,
y garantizar que el sufragio se ejercite efectivamente para que
ciudadanas y ciudadanos ejerzan sus “derechos a participar libremente
en la formación del poder político, directamente o por medio de sus
representantes, y de manera individual o colectiva”. (Arts. 26 y 208, CPE)

Competencias indelegables e intransferibles del OEP

Según el artículo 6 de la Ley N.018, son competencias del OEP:

1. Organización, dirección, supervisión, administración, ejecución y


proclamación de resultados de procesos electorales, referendos y
revocatorias de mandato; supervisión de procesos de consulta previa;
observación y acompañamiento de asambleas y cabildos; y ejecución de
procesos electorales de organizaciones de la sociedad civil y
universidades públicas y privadas que soliciten servicio técnico.

2. Regulación y fiscalización de elecciones internas de dirigencias y


candidaturas de organizaciones políticas; además de la supervisión del
cumplimiento de normas estatutarias y procedimientos propios en la
elección, designación o nominación de autoridades, representantes y
candidaturas de naciones y pueblos indígena originario campesinos, y de
cooperativas de servicios públicos.

3. Aplicación de la normativa sobre el reconocimiento, organización,


funcionamiento, extinción y cancelación de organizaciones políticas;
resolución de controversias electorales; y regulación y fiscalización del
patrimonio, origen y manejo de recursos económicos de organizaciones
políticas.

4. Regulación y fiscalización de los gastos de propaganda de


organizaciones políticas; de la propaganda electoral en medios de
comunicación; elaboración y difusión de estudios de opinión con efecto
electoral, y diseño, ejecución y coordinación de estrategias y planes
nacionales para el fortalecimiento de la democracia intercultural.

5. Organización y administración del Servicio de Registro Cívico


(SERECI).

Responsabilidades y obligaciones del Tribunal Supremo Electoral (TSE)

El artículo 208 de la CPE y el artículo 23 de la Ley N. 018 facultan al TSE


para:

1. Organizar y administrar el Registro Civil y el Padrón Electoral;


garantizar el manejo responsable y transparente de recursos, y asegurar
el acceso pleno a la información de la gestión para fines de participación
y control social.

2. Garantizar el sufragio efectivo para el ejercicio de los derechos


políticos, individuales y colectivos; para precautelar el ejercicio de la
democracia intercultural en todo el territorio del Estado Plurinacional;
verificar en todas las fases de los procesos electorales el estricto
cumplimiento del principio de equivalencia, la paridad y alternancia entre
varones y mujeres en la presentación de candidaturas de alcance
nacional; y resolver con eficiencia, eficacia, celeridad y probidad todos
los trámites administrativos, técnico-electorales y contencioso-electorales
de su conocimiento.

3. Organizar, administrar y ejecutar procesos electorales, proclamar sus


resultados; publicar en el portal electrónico del OEP en Internet los
resultados y datos desagregados de procesos electorales, referendos y
revocatorias de mandato de alcance nacional; de procesos electorales de
organizaciones de la sociedad civil y entidades públicas y privadas, y los
reportes e informes de la Unidad Técnica de Fiscalización.
DESCRIPCION

Registral

Garantizar el derecho a la identidad legal de las bolivianas y bolivianos a


través de un sistema único de identificación.

Jurisdiccional (Administración)

Fortalecer la efectividad y procedimientos para la administración de


justicia electoral.

Jurisdiccional (Organizaciones Políticas)

Fortalecer mecanismos de fiscalización, transparencia y rendición de


cuentas sobre el financiamiento de organizaciones políticas

Regular el ejercicio de la democracia interna en las organizaciones


políticas en la elección de sus dirigencias y candidaturas.

Democracia Intercultural y Paritaria

Impulsar la Democracia Intercultural y paritaria mediante el ejercicio


complementario y con igual jerarquía de las tres formas de democracia.

Fortalecer espacios de dialogo plural y deliberación publica como


mecanismos de fortalecimientos de organizaciones sociales y la
formación de nuevos liderazgos

Fortalecer el ejercicio de los derechos a la libre determinación y el


autogobierno de las naciones y pueblos indígenas en el marco de
sistemas, saberes y conocimientos propios.

Procesos Electorales

Alcanzar la certificación ISO Electoral en reconocimiento a la eficiencia y


efectividad de los procesos electorales y refrendarios

Fortalecer la cultura democrática a través de la supervisión del ejercicio


electoral en otras instancias de la sociedad civil.

Fortalecer la participación de los pueblos indígenas y las mujeres para


superar brechas de exclusión, discriminación y desigualdad.

Procesos Electorales (Organizaciones Políticas)


Mejorar el sistema de representación política a través del ejercicio
democrático interno, la supervisión de sus formas de financiamiento, la
renovación de liderazgos y mecanismos de participación política
intercultural y paritaria en las organizaciones políticas.

Gestión Institucional

Garantizar las condiciones normativas, organizativas, técnicas y


tecnológicas para el cumplimiento de las competencias del OEP.

Comunicación e Información

Garantizar el derecho a la comunicación intercultural y el acceso a la


información pública en las decisiones y acciones del Órgano Electoral.

EXPLICACION

El Órgano Electoral Plurinacional (OEP) presenta informes de rendición


de cuentas y resultados de gestión, en cumplimiento de la Ley de
Participación y Control Social N. 341 de 5 de febrero de 2013. El
artículo 37 de dicha norma determina que los Órganos del Estado
realizarán rendiciones públicas de cuentas y evaluación de resultados de
gestión ante la sociedad en general y ante los actores que ejercen control
social en particular, al menos dos veces al año, de manera semestral, en
forma clara y comprensible. El informe debe ser difundido por escrito y en
la página web de la entidad con anticipación de 15 días calendario a la
realización del acto.

POSICION PROPIA

El órgano electoral es una institucio por la cual certifica la trasparencia y


todo aquello que es necesario para la realización de tales elecciones.

2. ORGANO ELECTORAL DE BOLIVIA HISTORIA

La Corte Nacional Electoral (CNE) de Bolivia fue creada en 1956


mediante Decreto 4315 para organizar la primera elección con sufragio
universal en la historia del país. En sus 60 años de historia, la CNE, hoy
Órgano Electoral Plurinacional (OEP), atravesó por al menos cuatro
etapas institucionales.

Primera etapa 1956 – 1985

En su primera etapa de existencia, la CNE fue un organismo dependiente


del poder político, organizado pocos meses antes de una elección, con
funciones temporales y responsabilidades limitadas. Su misión era
administrar comicios generales que se celebraban en un solo día, con
una sola papeleta y un solo voto para elegir al presidente, vicepresidente,
senadores, diputados y concejales, excepto en las elecciones legislativas
parciales de 1958 y 1962.

A mediados de la década de 1980 se impuso la concepción liberal de la


democracia como un conjunto de reglas y procedimientos para la
alternancia pacífica y regulada en el poder, y los partidos políticos,
convertidos en los actores fundamentales del sistema democrático,
inauguraron la “democracia pactada” para dar estabilidad a las gestiones
gubernamentales.

Segunda etapa 1985 – 1991

La Corte Nacional y nueve Cortes Departamentales comenzaron a


cumplir funciones permanentes y a organizar elecciones de manera
autónoma, como por ejemplo los comicios municipales de 1987, durante
la segunda etapa de su historia.

No obstante, la CNE permaneció bajo control de los partidos políticos


hasta que la cuestionada elección de 1989 obligó a representantes del
oficialismo y de la oposición a acordar una reforma del régimen electoral
mediante la modificación de la Constitución, la institucionalización del
sistema político con una ley de partidos y la conformación de un Órgano
Electoral auténticamente imparcial e independiente.

La Ley electoral 1246 de 1991 marcó el punto de inflexión institucional.


Los partidos se retiraron del organismo electoral, lo entregaron a jueces
imparciales, y conformaron en 1991 la primera CNE con personalidades
destacadas bajo la dirección de Huáscar Cajías. Fue entonces que el
organismo electoral hizo de la independencia e imparcialidad los pilares
centrales de su identidad y de su función democrática.

Tercera etapa 1991 – 2009

En el tercer período histórico, la CNE fungió como un organismo


auténticamente imparcial e independiente, con reconocida legitimidad y
confianza ciudadana, y se consolidó como el máximo tribunal de justicia
electoral de Bolivia. Se acordó que sus resoluciones sean “inapelables e
irrevisables” y se estableció el principio de la preclusión.

Sucesivas modificaciones al Código Electoral en el período 1991-1997


extendieron progresivamente las atribuciones, tareas y responsabilidades
de la CNE, como por ejemplo la delimitación de circunscripciones
uninominales; la regulación de campañas electorales; la destitución de
autoridades elegidas en caso de infracciones graves; y la administración
de recursos asignados para financiar propaganda electoral.

La Ley de partidos políticos de 1999 confirió a la CNE la facultad de


reconocer o cancelar la personalidad jurídica de los partidos; ejercer un
control de legalidad sobre los procesos de democratización interna;
atender las quejas de los militantes; controlar las cuentas de campaña y
fiscalizar el manejo de recursos.

Las modificaciones constitucionales de 2004 habilitaron nuevos actores


electorales, entre ellos las agrupaciones ciudadanas y los pueblos
indígenas, y nuevos procesos como la elección directa de diputados
uninominales, de prefectos (2005) y de representantes de la Asamblea
Constituyente (2006), además del referéndum de 2004, que marcó la
irrupción de la democracia directa en el país.

Cuarta etapa 2009 a la fecha

La Constitución Política del Estado (CPE) aprobada en referendo en


enero de 2009 convirtió al OEP en el cuarto órgano de poder público de
Bolivia, con igual jerarquía constitucional a la de los órganos Legislativo,
Ejecutivo y Judicial, con autonomía funcional y competencias de “control
contramayoritario”, una novedad en el nuevo diseño institucional del
Estado Plurinacional.

El nuevo OEP no recibe instrucciones ni presiones de ningún poder


fáctico para el adecuado ejercicio de sus competencias que son
administrar el régimen democrático, el registro cívico, la justicia electoral,
la fiscalización de organizaciones políticas y cumplir su función electoral
de manera exclusiva en todo el territorio nacional y en los asientos
electorales ubicados en el exterior.

En la cuarta etapa institucional, el OEP asume el desafío histórico de


ampliar la democracia construyendo la Democracia Intercultural y
Paritaria, fundada en la complementariedad de las democracias
representativa, directa participativa y comunitaria.

La CPE, las Leyes N. 018 del OEP y N. 026 del Régimen Electoral
constituyen un marco normativo constitucional y legal favorable para
posicionar a la institución como referente de generación de
conocimientos en Democracia Intercultural y Paritaria, y articulador de
espacios de diálogo plural y deliberación pública para la democratización
de la sociedad, más allá de los espacios tradicionales vinculados al
sufragio y a los partidos políticos.

Fuentes consultadas:

1. Romero Ballivián Salvador, Medio siglo de historia del Organismo


Electoral de Bolivia, América Latina Hoy, vol. 51, abril, 2009, Universidad
de Salamanca, España.

2. Mayorga Fernando y Rodríguez Benjamín, Urnas y democracia


directa, Balance del Referendo Constitucional 2016.

DESCRIPCION

En 1956 se celebró la primera elección con sufragio universal de la


historia boliviana. Para la ocasión se fundó la Corte Nacional Electoral
(CNE), cuya historia retrata el artículo. La primera etapa corre de 1956
hasta 1985, cuando su funcionamiento no era permanente y muchos
comicios se celebraron bajo un manto de sospechas de irregularidades
por el dominio del gobierno sobre la institución; la segunda va desde
1985 hasta 1991, en ella el organismo electoral desarrolla sus
actividades de forma constante y los partidos lo controlan provocando
dudas sobre la legitimidad de los resultados; la última abarca desde 1991
hasta 2007, cuando el sistema político acuerda conformar una CNE
auténticamente imparcial e independiente, exigiéndole la celebración de
elecciones irreprochables que aseguren una fuerte legitimidad de origen
a las autoridades elegidas. El estudio presta atención a las disposiciones
legales que rigen las tareas del organismo electoral pero sobre todo
intenta comprender su acción considerando el contexto político,
intelectual y social en el cual las cumplió.

EXPLICACION

El organismo electoral boliviano, compuesto por la Corte Nacional y


nueve Cortes Departamentales, ha tenido desde su creación, en 1956,
una historia intensa, con profundas transformaciones, la mayoría de ellas
con prescindencia de los escuetos principios fijados en la Constitución.
De ser en sus orígenes una institución sin existencia permanente, con
responsabilidades limitadas, al servicio del oficialismo, partícipe activa o
pasiva del fraude a favor de los candidatos gubernamentales, pasó a ser,
desde principios de la década de 1990, uno de los organismos con
mayores niveles de confianza ciudadana, en actividad sostenida, con
atribuciones cada vez más amplias y garante de las elecciones libres y
justas. El artículo plantea la hipótesis de que la calidad del organismo
electoral constituye un parámetro importante para asegurar el
funcionamiento adecuado del régimen representativo y a la vez las
condiciones generales de la democracia influyen sobre el desempeño de
la Corte Nacional Electoral

POSICION PROPIA

A la luz de esa idea, el artículo retrata la historia del organismo electoral,


compuesta por tres etapas. La primera se extiende desde la creación de
la CNE en 1956 hasta 1985, cuando su funcionamiento no era
permanente y muchos comicios se celebraron bajo un manto de
sospechas de irregularidades por el dominio del gobierno sobre la
institución; la segunda va desde 1985 hasta 1991, en ella el organismo
electoral desarrolló sus actividades de forma constante y los partidos lo
controlaron provocando dudas sobre la legitimidad de los resultados; la
última abarca desde 1991 hasta 2007, cuando el sistema político acordó
conformar una CNE auténticamente imparcial e independiente,
exigiéndole la celebración de elecciones irreprochables que aseguren
una fuerte legitimidad de origen a las autoridades elegidas. El estudio
presta atención a las disposiciones legales que rigen las tareas del
organismo electoral pero sobre todo intenta comprender su acción
considerando el contexto político, social e intelectual en el cual se
cumplió.

3. ESTRUCTURA DEL ORGANO ELECTORAL EN BOLIVIA

La estructura organizativa del Órgano Electoral Plurinacional (OEP) fue


aprobada mediante Resolución N. 039-2011 del 3 de marzo de 2011,
siguiendo las prescripciones de las Leyes N. 018 y N. 026 y las Normas
Básicas del Sistema de Administración Organizativa (NB – SOA) vigentes
desde febrero de 2012.

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) es el máximo nivel de autoridad del


OEP y su Máxima Autoridad Ejecutiva (MAE) es la Sala Plena. En el
Nivel Decisional se encuentran por orden de jerarquía el SERECI y el
SIFDE, la Secretaría de Cámara y las Unidades de Protocolo y
Relaciones Internacionales, Auditoría Interna, Técnica de Fiscalización,
Transparencia y Control Social, Geografía y Logística Electoral y Archivo
Central.
Cinco Direcciones nacionales forman parte del Nivel Ejecutivo del TSE:
Administración, Jurídica, Tecnología de la Información y Comunicación,
Desarrollo Estratégico y Económica y Finanzas, cada una de ellas con
sus respectivas unidades operativas. Finalmente, en el Nivel
desconcentrado se encuentran los nueves Tribunales Electorales
Departamentales (TED).

DESCRIPCION

El 15 de agosto de 2010, concluye el ciclo institucional de la Corte


Nacional Electoral (CNE) y nace una nueva era en la historia electoral y
la democracia boliviana, con el advenimiento del Órgano Electoral
Plurinacional (OEP), en igualdad de jerarquía a los órganos Ejecutivo,
Legislativo y Judicial. La nueva Constitución Política del Estado
Plurinacional, la Ley 018 del Órgano Electoral Plurinacional y la Ley 026
del Régimen Electoral, le dan al nuevo OEP un mandato constitucional
no sólo a nivel jurídico, sino también un mandato social para velar por la
adecuada implementación, puesta en marcha y fortalecimiento de la
Democracia Intercultural, que consiste en la complementariedad de la
Democracia Representativa que se ejerce mediante el Voto; la
Democracia Directa y Participativa a través del Referéndum y la
Revocatoria de Mandato y la Democracia Comunitaria que se ejercen a
partir del respeto de las normas y procedimientos propios de las naciones
y pueblos indígenas originario campesinos. La Democracia Intercultural
busca facilitar las decisiones, promueve espacios de reconocimiento y
valoración de las diversidades humanas y sobre todo, es el dispositivo
que propicia el ejercicio de los derechos humanos y la
complementariedad entre la diversidad. De igual manera, las funciones y
responsabilidades del OEP-TSE están cimentadas en los principios y
postulados de plurinacionalidad, interculturalidad, ciudadanía
intercultural, complementariedad, equivalencia, paridad y alternancia,
entre otros que le dan los elementos necesarios e indispensables para la
construcción y el ejercicio de la Democracia Intercultural en Bolivia.

EXPLICACION

El Órgano Electoral Plurinacional, organiza, dirige, supervisa, administra,


ejecuta y proclama los resultados de procesos electorales, referendos,
revocatorias de mandato, consultas previas, que se realicen en el
territorio del Estado Plurinacional y en los asientos electorales ubicados
en el exterior.

Asimismo, observa y acompaña las asambleas y cabildos. Además es


su deber supervisar el cumplimiento de las normas y procedimientos
propios de las naciones y pueblos, indígena originario campesinos en la
elección, designación o nominación de sus autoridades, representantes y
candidaturas, en las instancias que corresponda. Por otro lado, supervisa
el cumplimiento de las normas estatutarias de las cooperativas de
servicios públicos, para la elección de autoridades de administración y
vigilancia y aplica la normativa sobre el reconocimiento, organización,
funcionamiento, extinción y cancelación de las organizaciones políticas,
así como regular y fiscalizar el patrimonio, origen y manejo de sus
recursos económicos. Otra labor del OEP es regular y fiscalizar la
propaganda electoral en medios de comunicación, y de la elaboración y
difusión de estudios de opinión con efecto electoral, así como resolver
controversias electorales y de organizaciones políticas.

Diseña, ejecuta y coordina estrategias y planes nacionales para el


fortalecimiento de la democracia intercultural. Organiza y administra el
Servicio de Registro Cívico (SERECÍ).

POSICION PROPIA

Los Tribunales Electorales Departamentales son el máximo nivel y


autoridad del Órgano Electoral Plurinacional a nivel departamental, con
jurisdicción y atribuciones en sus respectivos departamentos, bajo las
directrices del TSE. Su sede está en la capital del departamento
respectivo. Existe un TED en cada departamento del Estado
Plurinacional y cada uno está conformado por 5 Vocales, de los cuales al
menos 1 es de una nación o pueblo indígena originario campesino del
departamento y siquiera 2 son mujeres.

4. TRIBUNALES ELECTORALES EN BOLIVIA

Los Tribunales Electorales Departamentales son el máximo nivel y


autoridad del Órgano Electoral Plurinacional a nivel departamental, con
jurisdicción y atribuciones en sus respectivos departamentos, bajo las
directrices del Tribunal Supremo Electoral.

Para cada departamento se establece un Tribunal Electoral


Departamental. Su sede está en la capital del respectivo departamento.

Las decisiones de los Tribunales Electorales Departamentales son de


cumplimiento obligatorio para todas las autoridades públicas y personas
naturales de la respectiva jurisdicción y podrán ser impugnadas ante el
Tribunal Supremo Electoral en las condiciones y términos establecidos
en la Ley.

DESCRPCION

Las y los bolivianos mayores de 18 años inscritos y habilitados en el


Padrón Electoral Biométrico, tanto dentro del país como las y los
residentes bolivianos en 73 ciudades de 33 países del exterior en los que
el Estado boliviano tiene una oficina consular.

EXPLICACION
Las personas mayores de edad y personas con discapacidad puedan
votar acompañados por una persona de confianza.

En el caso de personas con problemas visuales, se les podrá facilitar una


plantilla de votación o, a solicitud de la persona votante, proceder con el
voto asistido.

POCICION PROPIA

ES UN ENTE QUE ENVERDAD NOS GUIA Y DIREGE EN LAS LEYES


Y NORMAS DADAS PARA LAS ELECCIONES DE BOLIVIA
CAPITULO III

LEYES Y NORMAS

1. LEY DEL ORGANO ELECTORAL PLURINACIONAL 16 DE


JUNIO DEL 2010

LEY DEL ÓRGANO ELECTORAL PLURINACIONAL

TÍTULO I

DISPOSICIONES GENERALES

CAPÍTULO I

OBJETO Y FUNDAMENTOS

Artículo 1. (OBJETO). La presente Ley norma el ejercicio de la función


electoral,jurisdicción, competencias, obligaciones, atribuciones,
organización, funcionamiento, servicios y régimen de responsabilidades
del Órgano Electoral Plurinacional, para garantizar la democracia
intercultural en Bolivia.

Artículo 2. (NATURALEZA). El Órgano Electoral Plurinacional es un


órgano del poder público del Estado Plurinacional y tiene igual jerarquía
constitucional a la de los Órganos Legislativo, Ejecutivo y Judicial. Se
relaciona con estos órganos sobre la base de la independencia,
separación, coordinación y cooperación.

Artículo 3. (COMPOSICIÓN).

I. El Órgano Electoral Plurinacional está compuesto por:

1. El Tribunal Supremo Electoral;

2. Los Tribunales Electorales Departamentales;

3. Los Juzgados Electorales;

4. Los Jurados de las Mesas de Sufragio; y

5. Los Notarios Electorales.

II. El Órgano Electoral Plurinacional instalará sus labores en la primera


semana del mes de enero de cada año, en acto público oficial y con
informe de rendición de cuentas.
Artículo 4. (PRINCIPIOS). Los principios de observancia obligatoria, que
rigen la naturaleza, organización y funcionamiento del Órgano Electoral
Plurinacional

DESCRIPCION

Fue promulgada el 16 de junio de 2010. Norma el ejercicio de la función


electoral, jurisdicción, competencias, obligaciones, atribuciones,
organización, funcionamiento, servicios y régimen de responsabilidades
del Órgano Electoral Plurinacional.

Es una de las cinco leyes fundamentales del Estado Plurinacional que


fueron elaboradas y promulgadas en la gestión 2010 respondiendo al
mandato de la segunda disposición transitoria de la Constitución Política
del Estado. Esa disposición otorgó un plazo de 180 días a la Asamblea
Legislativa Plurinacional para sancionar las leyes del Órgano Electoral
Plurinacional, del Régimen Electoral, del Órgano Judicial, del Tribunal
Constitucional Plurinacional y la Ley Marco de Autonomías y
Descentralización.

EXPLICACION

Cuando una o más autoridades nacionales, departamentales, regionales


o municipales convoque un proceso electoral, referendo o revocatoria de
mandato al margen de la Constitución Política del Estado, Ley del
Régimen Electoral o la presente Ley, el Tribunal Supremo Electoral
declarará de oficio la nulidad de dicha convocatoria y de todos los actos
subsecuentes. El Tribunal Supremo Electoral se constituirá en parte
querellante contra los responsables.

Cuando un Tribunal Electoral Departamental decida administrar un


proceso electoral, referendo o revocatoria de mandato declarado nulo de
pleno derecho, se dispondrá la suspensión y procesamiento por falta muy
grave de los vocales responsables, la inmediata intervención
administrativa del Tribunal Electoral Departamental y de oficio la
declaración de nulidad de todas las resoluciones y decisiones vinculadas.

POSICION PROPIA

El Tribunal Supremo Electoral asumirá todas las atribuciones


correspondientes al Tribunal Electoral Departamental sometido a
intervención administrativa durante el tiempo que proceda dicha acción,
adoptando todas las medidas que correspondan para preservar la
institucionalidad, y garantizar la normalidad y legalidad.
El Tribunal Supremo Electoral será responsable por sus acciones u
omisiones que den lugar al incumplimiento de las previsiones de este
artículo.

2. LEY DE 7 DE FEBRERO 2009 CONSTITUON POLITICA


DE BOLIVIA

En tiempos inmemoriales se erigieron montañas, se desplazaron ríos, se


formaron lagos. Nuestra amazonia, nuestro chaco, nuestro altiplano y
nuestros llanos y valles se cubrieron de verdores y flores. Poblamos esta
sagrada Madre Tierra con rostros diferentes, y comprendimos desde
entonces la pluralidad vigente de todas las cosas y nuestra diversidad
como seres y culturas. Así conformamos nuestros pueblos, y jamás
comprendimos el racismo hasta que lo sufrimos desde los funestos
tiempos de la colonia.

El pueblo boliviano, de composición plural, desde la profundidad de la


historia, inspirado en las luchas del pasado, en la sublevación indígena
anticolonial, en la independencia, en las luchas populares de liberación,
en las marchas indígenas, sociales y sindicales, en las guerras del agua
y de octubre, en las luchas por la tierra y territorio, y con la memoria de
nuestros mártires, construimos un nuevo Estado.

Un Estado basado en el respeto e igualdad entre todos, con principios de


soberanía, dignidad, complementariedad, solidaridad, armonía y equidad
en la distribución y redistribución del producto social, donde predomine la
búsqueda del vivir bien; con respeto a la pluralidad económica, social,
jurídica, política y cultural de los habitantes de esta tierra; en convivencia
colectiva con acceso al agua, trabajo, educación, salud y vivienda para
todos.

Dejamos en el pasado el Estado colonial, republicano y neoliberal.


Asumimos el reto histórico de construir colectivamente el Estado Unitario
Social de Derecho Plurinacional Comunitario, que integra y articula los
propósitos de avanzar hacia una Bolivia democrática, productiva,
portadora e inspiradora de la paz, comprometida con el desarrollo
integral y con la libre determinación de los pueblos. Nosotros, mujeres y
hombres, a través de la Asamblea Constituyente y con el poder originario
del pueblo, manifestamos nuestro compromiso con la unidad e integridad
del país.

Cumpliendo el mandato de nuestros pueblos, con la fortaleza de nuestra


Pachamama y gracias a Dios, refundamos Bolivia. Honor y gloria a los
mártires de la gesta constituyente y liberadora, que han hecho posible
esta nueva historia.

Artículo 1.

Bolivia se constituye en un Estado Unitario Social de Derecho


Plurinacional Comunitario, libre, independiente, soberano, democrático,
intercultural, descentralizado y con autonomías. Bolivia se funda en la
pluralidad y el pluralismo político, económico, jurídico, cultural y
lingüístico, dentro del proceso integrador del país.

Artículo 2.

Dada la existencia precolonial de las naciones y pueblos indígena


originario campesinos y su dominio ancestral sobre sus territorios, se
garantiza su libre determinación en el marco de la unidad del Estado, que
consiste en su derecho a la autonomía, al autogobierno, a su cultura, al
reconocimiento de sus instituciones y a la consolidación de sus entidades
territoriales, conforme a esta Constitución y la ley.

Artículo 3.

La nación boliviana está conformada por la totalidad de las bolivianas y


los bolivianos, las naciones y pueblos indígena originario campesinos, y
las comunidades interculturales y afrobolivianas que en conjunto
constituyen el pueblo boliviano.

Artículo 4.

El Estado respeta y garantiza la libertad de religión y de creencias


espirituales, de acuerdo con sus cosmovisiones. El Estado es
independiente de la religión.

Artículo 5.

I. Son idiomas oficiales del Estado el castellano y todos los idiomas de


las naciones y pueblos indígena originario campesinos, que son el
aymara, araona, baure, bésiro, canichana, cavineño, cayubaba, chácobo,
chimán, ese ejja, guaraní, guarasu’we, guarayu, itonama, leco,
machajuyai-kallawaya, machineri, maropa, mojeño-trinitario, mojeño-
ignaciano, moré, mosetén, movima, pacawara, puquina, quechua,
sirionó, tacana, tapiete, toromona, uru-chipaya, weenhayek, yaminawa,
yuki, yuracaré y zamuco.
II. El Gobierno plurinacional y los gobiernos departamentales deben
utilizar al menos dos idiomas oficiales.

Uno de ellos debe ser el castellano, y el otro se decidirá tomando en


cuenta el uso, la conveniencia, las circunstancias, las necesidades y
preferencias de la población en su totalidad o del territorio en cuestión

DESCRIPCION

Los tratados internacionales anteriores a la Constitución y que no la


contradigan se mantendrán en el ordenamiento jurídico interno, con
rango de ley. En el plazo de cuatro años desde la elección del nuevo

Órgano Ejecutivo, éste denunciará y, en su caso, renegociará los


tratados internacionales que sean contrarios a la Constitución.

El requisito de hablar al menos dos idiomas oficiales para el desempeño


de funciones públicas determinado en el Artículo 235. 7 será de
aplicación progresiva de acuerdo a Ley.

EXPLICACION

Bolivia se constituye en un Estado Unitario Social de Derecho


Plurinacional Comunitario, libre, independiente, soberano, democrático,
intercultural, descentralizado y con autonomías; con fundamento en la
transparencia, la pluralidad y el pluralismo político, económico, jurídico,
cultural y lingüístico, con respeto al medio ambiente y con equivalencia
entre hombres y mujeres para vivir bien. El pueblo soberano participa en
el diseño de las políticas públicas y ejerce el control social a la gestión
pública en todos los niveles del Estado.

POSICION PROPIA

La presente norma tiene por objeto establecer la estructura organizativa


del Órgano Ejecutivo del Estado Plurinacional, así como las atribuciones
de la Presidenta o Presidente, Vicepresidenta o Vicepresidente y de las
Ministras y Ministros, así como definir los principios y valores que deben
conducir a los servidores públicos, de conformidad a lo establecido en la
Constitución Política del Estado.

3. LEY Nº 4021 REGIMEN ELECTORAL TRANSITORIO DE


14 ABRIL 2009

LEY Nº 4021
LEY DE 14 DE ABRIL DE 2009
EVO MORALES AYMA

PRESIDENTE DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

Por cuanto, el Honorable Congreso Nacional, ha sancionado la siguiente


Ley:

EL HONORABLE CONGRESO NACIONAL,


DECRETA:
REGIMEN ELECTORAL TRANSITORIO

ARTÍCULO 1 (FUNDAMENTO).- La presente Ley se funda en la


disposición transitoria primera de la Constitución Política del Estado.
ARTÍCULO 2 (ALCANCE LEGAL).-
I. Esta Ley regula el procedimiento, desarrollo, vigilancia y control del
proceso electoral para la constitución de la Asamblea Legislativa
Plurinacional, elección de la Presidenta o Presidente, Vicepresidenta o
Vicepresidente y autoridades departamentales y municipales, en las
elecciones del 6 de diciembre de 2009 y en las elecciones del 4 de abril
de 2010; además de los referendos autonómicos, la elección de
asambleístas departamentales y Consejeros Departamentales para los
fines establecidos en la presente ley.
II. En todo lo que no se encuentre regulado por la presente Ley, tendrá
vigencia y aplicación el Código Electoral (Ley No.1984 de 25 de junio de
1999 TEXTO ORDENADO con las modificaciones efectuadas por las
Leyes Nos. 2006, 2028, 2232, 2282, 2346, 2802, 2874, 3015, 3153 y
otras que correspondan); la Ley de Partidos Políticos (Ley No.1983 de 25
de junio de 1999), la Ley de Agrupaciones Ciudadanas y Pueblos
Indígenas (Ley No. 2771 de 7 de julio de 2004) y los Reglamentos
aprobados por la Corte Nacional Electoral, siempre que no se opongan a
la Constitución Política del Estado y la presente Ley.
ARTÍCULO 3 (PRINCIPIOS GENERALES).- La presente Ley responde a
los siguientes principios:
a. Soberanía: Por el que esta Ley tiene por fin garantizar el respeto a la
voluntad del pueblo boliviano expresada en el proceso electoral de
diciembre de 2009 y abril de
2010 y las consultas populares que podrían realizarse durante la vigencia
de la presente Ley.
b. Publicidad y Transparencia: Por el que todas las actuaciones del
proceso electoral son públicas y se garantiza el acceso irrestricto de las
partes involucradas y de la ciudadanía a la información que en el se
genera, al conocimiento y fundamentación de las decisiones
administrativas, técnicas y operativas que tomen las autoridades
electorales, así como al uso y destino de los fondos públicos asignados
para cumplir sus objetivos.
c. Preclusión: Por el que las etapas del proceso electoral no se repetirán
ni se revisarán salvo en los casos en los que se vulneren los derechos y
garantías Constitucionales y aquellos previstos en la presente ley.
d. Independencia: Por el que los órganos electorales no están sometidos
a ningún otro órgano del Estado.
e. Imparcialidad: Por el que los miembros del órgano electoral deben
asumir acciones, tomar decisiones y realizar actos administrativos y
jurisdiccionales, sólo en sujeción a la Constitución y la presente Ley.
f. Legalidad y jerarquía normativa: Por el que los miembros del órgano
electoral deben aplicar con preferencia lo dispuesto por la Constitución
Política del Estado, respecto a cualquier otra disposición, la presente Ley
respecto otras leyes, decretos o resoluciones y los Decretos Supremos
que reglamenten la presente Ley respecto a otros Decretos y a otras
resoluciones.
ARTÍCULO 4 (DE LOS DERECHOS POLÍTICOS).-
I. Todas las ciudadanas y ciudadanos tienen derecho a participar
libremente en la formación, ejercicio y control del poder político,
directamente o por medio de sus representantes y de manera individual o
colectiva.
II. La participación ciudadana deberá ser equitativa y en igualdad de
condiciones entre hombres y mujeres.
III. Toda ciudadana o ciudadano puede participar en organizaciones con
fines políticos de acuerdo a la Constitución y las leyes.
ARTÍCULO 5 (DEL SUFRAGIO Y ESCRUTINIO).- El sufragio constituye
la base del régimen democrático, participativo, representativo y
comunitario, se lo ejerce a partir de los 18 años cumplidos.
Sus principios son:
a. El voto igual, universal, directo, individual, secreto, libre y obligatorio.
Igual, porque el voto emitido por los ciudadanos tiene el mismo valor;
Universal, porque todos los ciudadanos, sin distinción alguna, gozan del
derecho del sufragio;
Directo, porque el ciudadano interviene personalmente en la elección y
vota por los candidatos de su preferencia; y toma decisiones en las
consultas mediante referéndum;
Individual, porque a cada persona sólo le corresponde un voto, el que
debe ser emitido de forma personal;
Secreto, porque la Ley garantiza la reserva del voto;
Libre, porque expresa la voluntad del elector;
Obligatorio, porque constituye un deber irrenunciable de la ciudadanía; y
b. El escrutinio público y definitivo.
Público, el escrutinio de las papeletas se realizará en un recinto con
acceso irrestricto; en presencia de sus respectivos delegados políticos y
ante la ciudadanía en general. Los delegados de los partidos políticos,
agrupaciones ciudadanas y pueblos indígenas acreditados en cada
mesa, recibirán una copia del acta de escrutinio.
Definitivo, que no admite impugnación alguna, salvo en los casos
previstos por ley.

DESCRIPCION

Las listas de candidatas y candidatos a Senadoras y Senadores,


Diputadas y Diputados titulares y suplentes, Asambleístas
Departamentales, Consejeros Departamentales, Concejales Municipales
y autoridades en los municipios deberán respetar la igualdad de
oportunidades entre mujeres y hombres, de tal manera que exista un
candidato titular varón y enseguida una candidata titular mujer, una
candidata suplente mujer y un candidato suplente varón, o viceversa. En
el caso de las diputaciones uninominales la alternancia se expresa en
titulares y suplentes en cada circunscripción.

Las listas de las candidatas y candidatos de las naciones y pueblos


indígena originario campesinos, serán nominados de acuerdo a sus
propias normas y procedimientos.

EXPLICACION

En aplicación de este precepto, la Corte Nacional Electoral tiene, entre


otras, la facultad de elaborar su presupuesto, administrar sus recursos,
aprobar sus reglamentos internos, dirigir y administrar en todo el territorio
de la República los procesos electorales de manera directa, o delegada a
través de las Cortes Departamentales Electorales.

POSICION PROPIA

Las elecciones generales del 6 de diciembre de 2009 y las del 4 de abril


de 2010, así como las consultas populares convocadas por esta Ley,
serán organizadas y administradas por la Corte Nacional Electoral y las
nueve Cortes Departamentales Electorales, haciendo ejercicio de las
atribuciones que les reconoce la presente Ley y las normas que se
aplican en virtud de ésta.

En el período de transición institucional, la Corte Nacional Electoral es la


encargada de administrar el proceso electoral de diciembre de 2009 y
abril de 2010, así como las consultas populares convocadas por la
presente Ley. Funcionará con la cantidad de miembros establecidos en el
Código Electoral.

4. LEY Nº 1984 CODIGO ELECTORAL DE 12 DE


NOVIEMBRE 2004

Decreto Supremo 27830

12 de Noviembre, 2004

Vigente

Versión original

Estás viendo el "texto original" (no actualizado) de la norma. Para


ver "textos ordenados" (actualizados con todas sus
actualizaciones) puedes suscribirte a alguno de nuestros planes.

CARLOS D. MESA GISBERT


PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA

EN CONSEJO DE GABINETE,

DECRETA:

ARTÍCULO ÚNICO.-

Se aprueba el texto ordenado de la Ley N° 1984 de 25 de junio de 1999 -


Código Electoral, conforme a lo dispuesto en la Disposición Final Cuarta
de la Ley N° 2802, el mismo que como Anexo forma parte del presente
Decreto Supremo.
El Señor Ministro de Estado en el Despacho de la Presidencia queda
encargado de la ejecución y cumplimiento del presente Decreto
Supremo.
Es dado en el Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los doce
días del mes de noviembre del año dos mil cuatro.

FDO. CARLOS D. MESA GISBERT, Juan Ignacio Siles del Valle, José
Antonio Galindo Neder, Saúl Lara Torrico, Gonzalo Arredondo Millán,
Luis Carlos Jemio Mollinedo, Gustavo Pedraza Mérida, Horst Grebe
López, Mauricio Navarro Banzer Ministro Interino de Servicios y Obras
Públicas, Guillermo Torres Orias, Maria Soledad Quiroga Trigo, Rosario
Quiroga Morales Ministra Interina de Salud y Deportes, Luis Fernández
Fagalde, Diego Montenegro Ernst, Roberto Barbery Anaya, Ricardo Calla
Ortega.
TEXTO ORDENADO DE LA LEY 1984 de 25/06/1999 - CODIGO
ELECTORAL

Pulse Código Electoral para ver su Texto Ordenado aprobado por este
Decreto Supremo y sus posteriores modificaciones.

DESCRPCION

Esta Ley regula el procedimiento, desarrollo, vigilancia y control del


proceso electoral para la constitución de la Asamblea Legislativa
Plurinacional, elección de la Presidenta o Presidente, Vicepresidenta o
Vicepresidente y autoridades departamentales y municipales, en las
elecciones del 6 de diciembre de 2009 y en las elecciones del 4 de abril
de 2010; además de los referendos autonómicos, la elección de
asambleístas departamentales y Consejeros Departamentales para los
fines establecidos en la presente ley.

En todo lo que no se encuentre regulado por la presente Ley, tendrá


vigencia y aplicación el Código Electoral (Ley No.1984 de 25 de junio de
1999 TEXTO ORDENADO con las modificaciones efectuadas por las
Leyes Nos. 2006, 2028, 2232, 2282, 2346, 2802, 2874, 3015, 3153 y
otras que correspondan); la Ley de Partidos Políticos (Ley No.1983 de 25
de junio de 1999), la Ley de Agrupaciones Ciudadanas y Pueblos
Indígenas (Ley No. 2771 de 7 de julio de 2004) y los Reglamentos
aprobados por la Corte Nacional Electoral, siempre que no se opongan a
la Constitución Política del Estado y la presente Ley.

EXPLICACION

El voto igual, universal, directo, individual, secreto, libre y obligatorio.


Igual, porque el voto emitido por los ciudadanos tiene el mismo valor;
Universal, porque todos los ciudadanos, sin distinción alguna, gozan del
derecho del sufragio;

Directo, porque el ciudadano interviene personalmente en la elección y


vota por los candidatos de su preferencia; y toma decisiones en las
consultas mediante referéndum;
Individual, porque a cada persona sólo le corresponde un voto, el que
debe ser emitido de forma personal;

Secreto, porque la Ley garantiza la reserva del voto;

Libre, porque expresa la voluntad del elector;

Obligatorio, porque constituye un deber irrenunciable de la ciudadanía; y

El escrutinio público y definitivo. Público, el escrutinio de las papeletas


se realizará en un recinto con acceso irrestricto; en presencia de sus
respectivos delegados políticos y ante la ciudadanía en general. Los
delegados de los partidos políticos, agrupaciones ciudadanas y pueblos
indígenas acreditados en cada mesa, recibirán una copia del acta de
escrutinio.

Definitivo, que no admite impugnación alguna, salvo en los casos


previstos por ley.

POSICION PROPIA

Son elegibles las ciudadanas y ciudadanos bolivianas y bolivianos


residentes en el país que cumplan los requisitos establecidos en la
Constitución Política del Estado y la presente Ley. Para ser elegible es
necesario ser postulado por un partido político, una agrupación
ciudadana o una organización de una nación o pueblo indígena originario
campesino.

5. LEY Nº 1983 LEY DE PARTIDOS POLITICOS DE 25


JUNIO 1999

LEY DE PARTIDOS POLITICOS CAPITULO PRIMERO


DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1º (Alcance de la ley) La presente ley regula la organización,


funcionamiento, reconocimiento, registro y extinción de los partidos
políticos; las fusiones y las alianzas que se conformen entre ellos; así
como sus relaciones con la sociedad y el Estado.

Artículo 2º (Libertad de asociación política) I. El Estado boliviano


garantiza a todos los ciudadanos, hombres y mujeres, el derecho de
asociarse en partidos políticos, sin más limitaciones que las establecidas
en la Ley y los documentos constitutivos de los partidos. II. Todo
ciudadano, hombre o mujer, tiene el derecho de afiliarse libre y
voluntariamente a un partido político cumpliendo los requisitos
establecidos en su Estatuto Orgánico.

Artículo 3º (Partidos políticos) Los partidos políticos son personas


jurídicas de derecho público y sin fines de lucro, se constituyen para
participar, por medios lícitos y democráticos, en la actividad política de la
República, en la conformación de los poderes públicos y en la formación
y manifestación de la voluntad popular. Se organizan por la asociación
voluntaria de ciudadanos que adoptan un conjunto de principios políticos,
un estatuto y un programa de acción comunes. Adquieren personalidad
jurídica por resolución de la Corte Nacional Electoral.

Artículo 4º (Ejercicio de la representación popular) La representación


popular se ejerce por medio de los partidos políticos y las alianzas
formuladas por éstos. Las agrupaciones cívicas con personalidad jurídica
reconocida, previa resolución expresa de sus organismos legalmente
autorizados, podrán conformar alianzas con partidos políticos y presentar
candidatos a los cargos electivos de la República en las listas de dichas
alianzas.

CAPITULO SEGUNDO CONSTITUCION Y RECONOCIMIENTO DE


LOS PARTIDOS POLITICOS

Artículo 5º (Constitución de los partidos) Los ciudadanos que se


propongan fundar un partido político, se reunirán en una asamblea
constitutiva de la cual se labrará acta en la que constarán:

1. Los apellidos, nombres, edad, profesión u ocupación, número del


documento de identidad y constancia de registro en el Padrón Nacional
Electoral de cada uno de los fundadores, si corresponde.

2. La manifestación de la voluntad formal de constituirse en partido


político.

3. La manifestación expresa de cada uno de los fundadores de no tener


militancia en otro partido.

4. El nombre, la sigla, los símbolos y colores que adoptarán y que en


ningún caso podrán ser iguales o similares a los legalmente reconocidos
a otros partidos.

5. La aprobación de la Declaración de Principios.

6. La aprobación del Estatuto Orgánico.


7. El Programa de Gobierno.

8. La elección de los miembros de su Dirección Nacional.

9. Declaración patrimonial del partido político.

10. El domicilio.

11. Esta acta, conjuntamente con los documentos enumerados


anteriormente, debe ser protocolizada por Notario de Fe Pública.

Artículo 6º (Autorización para apertura de Libros de Registro de


Militancia) La Dirección Nacional del partido tramitante, mediante
memorial, solicitará a la Corte Nacional Electoral autorización para el
registro de militancia, acompañando tres testimonios del Acta de
Constitución del partido y los documentos enumerados en el artículo
precedente, señalando:

a) Nombre, sigla, símbolos y colores.

b) Nómina de los miembros de la Dirección Nacional.

c) Domicilio de la institución. II. La Corte Nacional Electoral, dentro del


plazo máximo de diez días calendario y en vista de los actuados,
proveerá el memorial disponiendo: a) Se subsanen y/o enmienden las
observaciones que formule.

d) La publicación del memorial en un medio de prensa de circulación


nacional.

De no subsanarse las observaciones de la Corte, se ordenará el archivo


de obrados, sin que los impetrantes puedan volver a iniciar un trámite de
reconocimiento hasta después de un año calendario. Subsanadas las
observaciones o de no haber sido planteadas, la Corte Nacional Electoral
dictará resolución motivada autorizando la apertura de los libros y
registro de militancia, la divulgación de sus documentos constitutivos y
fijando un plazo de ciento ochenta días calendario para que se proceda a
la inscripción de militantes en los libros de registro respectivos.

Artículo 7º (Características de los Libros de Registro de Militantes) Los


Libros de Registro de Militantes serán impresos bajo responsabilidad de
la Corte Nacional Electoral y tendrán las siguientes características:
5. En la carátula constará el nombre del partido, el
Departamento de la República al que corresponden y la
numeración correlativa.
6. II. Una acta de apertura, con la firma y rúbrica de los
dirigentes autorizados para ello, certificada por Notario de Fe
Pública, especificando el número de folios útiles del libro, así
como el número de partidas que contenga cada uno de ellos.
El Notario validará cada uno de los folios.
7. III. Los folios serán numerados correlativamente del primero
al último. IV. Cada folio deberá tener un número determinado
de partidas para la inscripción de los militantes con los
siguientes datos: apellidos y nombres, lugar y fecha de
nacimiento, sexo, profesión u ocupación, lugar de residencia
y/o domicilio, número de documento de identidad, la
declaración de no militar en otro partido, lugar y fecha de
inscripción, firma o impresión digital si no supiera escribir. V.
Una acta de cierre con la firma y rúbrica de los dirigentes
autorizados para ello, certificada por Notario de Fe Pública,
en la que se dejará constancia del número de partidas de
inscripción utilizadas, no utilizadas o anuladas y cualquier
otra observación que se juzgara pertinente. VI. Los libros
utilizados por los partidos políticos para el registro de
electores en comicios internos no serán reconocidos para
efectos del padrón de militantes. Artículo 8º (Cantidad
mínima de militantes) Los Libros de Registro de Militantes
deberán acreditar la inscripción de una militancia igual o
mayor al dos por ciento (2%) del total de votos válidos en las
elecciones presidenciales inmediatamente anteriores.
Artículo 9º (Trámite de reconocimiento y registro) I. Dentro
del plazo establecido en el numeral II del Artículo 6º de la
presente ley y cumplida la exigencia del Artículo 8º
precedente, la Dirección Nacional solicitará ante la Corte
Nacional Electoral reconocimiento de personalidad jurídica y
registro definitivo, acompañando los Libros de Registro de
Militantes. II. Recibida y admitida la solicitud, la Corte
Nacional Electoral dispondrá, por el procedimiento que
establezca, la verificación de los libros a objeto de constatar
la correcta elaboración de los registros, la autenticidad y
veracidad de los datos consignados y la eventual duplicidad
de inscripciones.
Artículo 10º (Reconocimiento y registro definitivo del partido político) La
Sala Plena de la Corte Nacional Electoral, en un plazo no mayor a treinta
días calendario, computables a partir de la admisión de la solicitud,
dictará resolución, disponiendo:

1) El reconocimiento de la personalidad jurídica, el registro respectivo en


el Libro “Partidos Políticos de la República” y el depósito de los
documentos presentados, si las inscripciones fueran correctas; o,

2) La anulación del o los libros en los que se constatara que el cinco por
ciento o más de inscritos correspondiera a personas fallecidas o
inexistentes, o cuando se encontraran vicios de alteración o falsificación.
Si el cinco por ciento o más de las inscripciones hubieran sido efectuadas
de manera dolosa, se rechazará definitivamente la solicitud de
reconocimiento de la personalidad jurídica y registro.

3) Si se constatara duplicidad de inscripciones u otras fallas subsanables


se otorgará un plazo de noventa días, computables desde el momento de
la notificación, para que se salven las observaciones.

4) Si las inscripciones irregulares se encontraran por debajo del cinco por


ciento, se anularán las partidas correspondientes.

5) En todos los casos de alteración o falsificación, la Corte Nacional


Electoral remitirá antecedentes al Ministerio Público para los fines de ley.

Artículo 11º (Publicación de la resolución) La resolución pronunciada


será publicada en la Gaceta Oficial de la Corte Nacional Electoral y en un
medio de prensa de circulación nacional.

Artículo 12º (Inicio de actividades partidarias) I. El partido político


reconocido y registrado podrá iniciar sus actividades partidarias, con
todos los derechos, obligaciones y garantías constitucionales y legales, a
partir de la fecha de su notificación por la Secretaría de Cámara de la
Corte Nacional Electoral. Esta notificación deberá efectuarse dentro de
las cuarenta y ocho horas de ser emitida la resolución. II. Para que un
partido pueda intervenir en elecciones, deberá obtener su reconocimiento
y registro al menos noventa días antes de la fecha de los comicios.

DESCRIPCION

Es dada en la Sala de Sesiones del Honorable Congreso Nacional, a los


veintiún días del mes de noviembre de dos mil un años.
Fdo. Enrique Toro Tejada, Luís Angel Vásquez Villamor, Wilson Lora
Espada, Félix Alanoca González, Fernando Rodríguez Calvo, Magín
Roque Humerez.

Por tanto, la promulgo para que se tenga y cumpla como Ley de la


República.

Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los veintiún días del mes


de noviembre de dos mil un años.

FDO. JORGE QUIROGA RAMIREZ, José Luis Lupo Flores, Leopoldo


Fernández Ferreira, Mario Serrate Ruiz.

EXPLICACION

Regula la organización, funcionamiento, reconocimiento, registro y


extinción de los partidos políticos, las fusiones y las alianzas que se
conformen entre partidos, así como las relaciones de éstos con la
sociedad y el Estado.

POSICION PROPIA

Los gobiernos nacionales y los gobiernos locales deben tomar decisiones


de todo tipo: económicas, políticas, sociales, educativas, etc. Esas
decisiones se deben adoptar de acuerdo a un plan establecido y debe
hacérselo con rapidez, en escenarios complejos y cambiantes como los
del mundo actual.

6. LEY Nº 2771 LEY DE AGRUPACIONES CIUDADANAS Y


PUEBLOS INDIGENAS DE 6 JULIO 2004

LEY DE AGRUPACIONES CIUDADANAS Y PUEBLOS INDIGENAS

CAPITULO PRIMERO

DEL ALCANCE, LIBERTAD DE ASOCIACION, TIPOS DE


ORGANIZACIONES Y DEL

EJERCICIO DE LA REPRESENTACION POPULAR

ARTICULO 1º (Objeto).

La presente Ley tiene por objeto normar la participación de las


Agrupaciones Ciudadanas y Pueblos Indígenas en la postulación de
candidatos a procesos electorales, en el marco de lo dispuesto en la
Constitución Política del Estado y el ordenamiento jurídico.
ARTICULO 2º (Alcance de la Ley).

Las disposiciones de la presente Ley regulan la organización,


reconocimiento, registro, funcionamiento y extinción de la personalidad
jurídica de las Agrupaciones Ciudadanas y Pueblos Indígenas
reconocidos electoralmente, las alianzas entre ellas y de éstas con los
Partidos Políticos, cuando sus fines sean los de participar en elecciones
generales y/o municipales o en la elección de Constituyentes.

ARTICULO 3º (Principios).

La participación y el reconocimiento de la personalidad jurídica para fines


electorales de las Agrupaciones Ciudadanas y Pueblos Indígenas, se
regirá por los siguientes principios:

a) Gratuidad y celeridad: Los actos administrativos de los Órganos


Electorales relacionados reconocimiento y registro deben realizarse del
modo más expedito y sin generar ningún cosa solicitante.

b) Transparencia y acceso a la información: Las actividades y


documentos resultantes del registro, funcionamiento y extinción tienen
carácter público.

c) Igualdad: Las Agrupaciones Ciudadanas, Pueblos Indígenas y Partidos


Políticos, conforme naturaleza, participan en los procesos electorales en
igualdad de condiciones ante la Ley.

d) Equidad: Deberán observar y promover criterios de equidad en


asuntos de género, genera culturales en la conformación de su
organización.

e) Participación democrática: Deberán, en su organización,


funcionamiento interno y elecció candidatos, respetar los principios de
participación democrática.

f) Usos y costumbres: Se respetan los derechos, usos y costumbres de


los Pueblos Indígen de la Constitución Política del Estado y el
ordenamiento jurídico.

ARTICULO 4º (Agrupaciones Ciudadanas).

Las Agrupaciones Ciudadanas son personas jurídicas de Derecho


Público, sin fines de lucro, con carácter indefinido, creadas
exclusivamente para participar por medios lícitos y democráticos en la
actividad política del país, a través de los diferentes procesos electorales,
para la conformación de los Poderes Públicos.

ARTICULO 5º (Pueblos Indígenas).

Los Pueblos Indígenas son organizaciones con personalidad jurídica


propia reconocida por el Estado, cuya organización y funcionamiento
obedece a los usos y costumbres ancestrales.

Estos pueblos pueden participar en la formación de la voluntad popular y


postular candidatos en los procesos electorales, en el marco de lo
establecido en la presente Ley, debiendo obtener su registro del Órgano
Electoral.

ARTICULO 6º (Intermediación de la Representación Popular).

La intermediación de la representación popular se ejerce a través de los


Partidos Políticos,

Agrupaciones Ciudadanas y Pueblos Indígenas con registro por el


Organo Electoral, previo cumplimiento de los requisitos y condiciones
que establece la presente Ley, el Código Electoral y la Ley de Partidos
Políticos, según corresponda.

ARTICULO 7º (Ámbitos Electorales).

Los ámbitos de representación popular, son los siguientes:

1. El ámbito constitucional para la elección de Constituyentes; en el que


se postularán cándida Ley expresa de convocatoria para la Asamblea
Constituyente.

2. El nivel nacional; en el que se postularán candidatos a Presidente,


Vicepresidente, Senado Diputados.

3. El nivel de circunscripciones uninominales; en el que se postularán


candidatos a Diputados Uninominales.

4. El nivel municipal; en el que se postularán candidatos a Alcaldes,


Concejales Municipales y Agentes Municipales.

5. El nivel departamental, en el cual las Agrupaciones Ciudadanas y


Pueblos Indígenas podrán proponer candidatos a Prefectos(as)
Departamentales, sea solos o en alianza con Partidos Políticos, otras

Agrupaciones Ciudadanas o Pueblos Indígenas.


ARTICULO 8º (Representación Femenina).

Las Agrupaciones Ciudadanas y Pueblos Indígenas, establecerán una


cuota no menor al cincuenta por ciento (50%) para las mujeres, en todas
las candidaturas para los cargos de representación popular, con la
debida alternancia.

DESCRIPCION

El Órgano Electoral competente, según corresponda a la Agrupación


Ciudadana de carácter nacional, departamental o municipal, registrará y
reconocerá la personalidad jurídica a las Agrupaciones Ciudadanas que
cumplan los siguientes requisitos.

Acta de declaración expresa de los fundadores para constituir una


Agrupación Ciudadana con fines electorales, consignando los apellidos,
nombres, edad, profesión u ocupación, número del documento de
identidad y constancia de registro en el Padrón Nacional Electoral de los
fundadores

EXPLICACION

Cada Agrupación Ciudadana adoptará como distintivo un nombre, sigla,


símbolo y color, los que, a efectos electorales, deberán ser aprobados
por el Órgano Electoral correspondiente, cuidando que no sean iguales o
similares a los adoptados por otras agrupaciones, Pueblos Indígenas y
Partidos Políticos registrados.

El Escudo de Armas de la República, el Himno y la Bandera Nacional, la


Wiphala y los escudos, banderas e himnos de los Departamentos, no
podrán ser utilizados como símbolos o emblemas con fines electorales.

POSICION PROPIA

Las Agrupaciones Ciudadanas con personalidad jurídica y registro ante el


Órgano Electoral, tienen, además de los que la Constitución Política del
Estado y las leyes les reconocen.
CAPITULO IV

ELECCIONES

1. PROCEDIMIENTO ELECTORAL

Es el conjunto de actos realizados en fases y que la Constitución y la Ley


General de Instituciones y Procedimientos Electorales mandatan a las
autoridades electorales, los partidos políticos y los ciudadanos para
renovar periódicamente a los integrantes de los Poderes Legislativos y
Ejecutivo federal y de las entidades federativas, de los ayuntamientos en
los estados de la República y de las alcaldías en la Ciudad de México.

El proceso electoral ordinario se comprende de las siguientes etapas:

1) Preparación de la elección.
• inicia con la primera sesión que el Consejo General del INE celebre
durante la primera semana de septiembre del año previo en que deban
realizarse las elecciones federales ordinarias y concluye al iniciarse la
jornada electoral.
2) Jornada Electoral.
• inicia a las 8:00 horas del primer domingo de junio y concluye con la
clausura de casilla, excepto en 2018, cuando las elecciones tendrán
verificativo el primer domingo de julio.
3) Resultados y declaraciones de validez de las elecciones.
• inicia con la remisión de la documentación y expedientes electorales a
los consejos distritales y concluye con los cómputos y declaraciones que
realicen los consejos del Instituto, o las resoluciones que, en su caso,
emita en última instancia el Tribunal Electoral.
4) Dictamen y declaraciones de validez de la elección.
• inicia al resolverse el último de los medios de impugnación que se
hubiesen interpuesto en contra de esta elección o cuando se tenga
constancia de que no se presentó ninguno y concluye al aprobar la Sala
Superior del Tribunal Electoral el dictamen que contenga el cómputo final
y las declaraciones de validez de la elección y de Presidente electo.

Durante el desarrollo del proceso electoral participan diversos actores y


cada uno de ellos colabora de distinta manera en éste. Entre éstos se
encuentran:
1) autoridades electorales: Instituto Nacional Electoral, Organismo
Públicos Locales Electorales, Fiscalía Especializada para la Atención de
Delitos Electorales (FEPADE), Tribunal Electoral del Poder Judicial de la
Federación, Autoridades electorales jurisdiccionales locales;

2) partidos políticos: nacionales y locales;

3) ciudadanos y ciudadanas: electores, funcionarios de mesa directiva de


casilla, observadores electorales y candidatos independientes.

DESCRIPCION

Por segunda vez en Bolivia, el domingo 3 de diciembre de 2017 se


realizará la Elección de Altas Autoridades del Órgano Judicial y del
Tribunal Constitucional Plurinacional. Este proceso de democracia
representativa tiene el desafío de ampliar la participación ciudadana en la
elección de autoridades por voto popular. El Tribunal Supremo Electoral
(TSE), como máxima instancia del Órgano Electoral Plurinacional (OEP),
es responsable de organizar, administrar y ejecutar este proceso, así
como de proclamar sus resultados.

Para ello se presenta este material de capacitación, como un recurso


que facilite el cumplimiento de la normativa, velando por la realización de
acciones que se enmarquen en el respeto y valoración de la diversidad y
la inclusión con equidad.

EXPLICACION

Las notarias y los notarios son las autoridades electorales designadas


para cumplir las funciones de apoyo logístico y operativo y, además, dar
fe de los actos electorales durante la jornada de votación. Por su parte,
las juradas y los jurados, que son ciudadanas/os designadas/os por
sorteo, son la máxima autoridad de cada mesa de sufragio.

Esta Guía de procedimientos electorales para notarias, notarios, juradas


y jurados electorales va dirigida a orientar el trabajo de las mencionadas
autoridades en este proceso.

El contenido de esta guía se divide en cuatro partes: la primera describe


las características generales del contexto de este proceso electoral; la
segunda se refiere a las actividades de preparación para el día de la
elección; la tercera da cuenta de los procedimientos que se realizan
antes, durante y después de la votación; y, finalmente, en la cuarta parte
se detallan los casos especiales a los que las autoridades electorales
deben dar especial atención.

POSICION PROPIA

El Órgano Electoral Plurinacional agradece y felicita a notarias, notarios,


juradas y jurados por su trabajo comprometido con el fortalecimiento de
la Democracia Intercultural y Paritaria.

2. REALIZACION DE ELECCIONES GENERALES

En política, las elecciones son un proceso de toma de decisiones en el


que los electores eligen, con su voto, entre una pluralidad
de candidatos a quienes ocuparán los cargos políticos en
una democracia representativa. Hay elecciones generales (las que se
convocan para elegir a los miembros del parlamento o poder legislativo, y
en su caso al jefe del Estado o del poder ejecutivo) y elecciones locales,
de ámbito municipal o regional. En algunos sistemas políticos también se
someten otros cargos a elección popular.

Un mecanismo que altera esa igualdad es la manipulación interesada del


tamaño y distribución de las circunscripciones
electorales (gerrymandering, rotten boroughs). Si se reconoce
la soberanía popular, todo el pueblo tiene derecho tanto al sufragio
activo (cuando todos pueden votar, se habla de sufragio universal, si no,
de sufragio restringido) como al sufragio pasivo (todos han de poder ser
elegidos).

En ocasiones la ley prevé circunstancias en las que se pierde el derecho


de sufragio o requisitos de distinta naturaleza para su ejercicio;
limitaciones que en algunos casos pueden llegar a ser tan abusivas que
desvirtúan los resultados electorales. Las características de las
elecciones en cada país se regulan en la legislación electoral, que define
su peculiar sistema electoral, como por ejemplo su naturaleza
de elecciones directas (la totalidad de la ciudadanía elige directamente
con su voto al cargo elegido) o indirectas (hay un cuerpo intermedio,
compuesto por representantes elegidos por toda la ciudadanía, que es el
que toma la decisión). La introducción de novedades en los sistemas
electorales se denomina reforma electoral.

El mecanismo habitual de participación política de los ciudadanos en


la democracia liberal son las instituciones denominadas partidos
políticos, aunque hay otros mecanismos para la presentación
de candidaturas electorales (coaliciones electorales, agrupaciones de
electores, etc.)

En el plano internacional, resulta necesario resaltar que en muchos


países, como parte de su sistema democrático estatal, podemos
encontrar la existencia de instituciones político electorales, que se
encargan, tanto de organizar las alecciones, así como de dirimir los
diversos conflictos de esa índole que en ellos se someten, sin dejar de
mencionar que en algunos casos, en solo uno de ellos recae la
obligación de ejecutar ambas encomiendas.

La determinación del Tribunal Supremo Electoral boliviano fijó el 20 de


octubre como fecha para la realización de las elecciones generales en
ese país y generó cuestionamientos a esta decisión en sectores políticos
de la oposición y el oficialismo. En tanto, los ciudadanos esperan con
mucha expectativa estos comicios.

DESCRIPCION

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) fijó para el domingo 20 de octubre


de este año la fecha para las elecciones generales. Lo hizo tomando en
cuenta que el domingo 27 de octubre, fecha que era tentativa para la
realización del proceso, se realizarán también elecciones en Argentina y
Uruguay.

A los comicios asistirán nueve binomios que participaron en las inéditas


elecciones primarias realizadas en enero de este año, entre ellos el
oficialista conformado por el presidente Evo Morales y el vicepresidente
Álvaro García Linera, quienes buscar su cuarta elección consecutiva.

EXPLICACION

"Hemos acordado que las elecciones generales se desarrollarán el 20 de


octubre de 2019, por cuanto el 27 de octubre también se convocaron a
elecciones en Argentina y Uruguay y esto nos dificulta la organización
técnica, logística, por cuanto esto tiene que ver con recintos electorales,
mesas electorales, guardias de seguridad del proceso electoral en esos
países", anunció la presidenta del TSE, María Eugenia Choque, a la
conclusión de un taller entre los vocales nacionales y de los nueve
departamentos.

"Estamos convencidos que el éxito de esta elección está en la población,


no solamente a nivel nacional, sino también a nivel de los países donde
tenemos los consulados"
POSICION PROPIA

El pasado 1 de marzo el vicepresidente Álvaro García anunció que el


Ejecutivo pidió al TSE garantizar el voto de los bolivianos en Argentina y
Uruguay, pués las elecciones generales en ese país podrían chocar con
el proceso electoral en Bolivia.

"Le dijimos al Órgano Electoral que vea este tema y que decidan qué
hacer, hay algún problema, resuelvan como mejor convenga y nosotros
vamos a acatar la decisión que tome el Órgano Electoral”

3. FUTURO INCIERTO

Tras la decisión del Tribunal Supremo Electoral (TSE) de habilitar el


binomio Evo Morales-Álvaro García, que cumple su tercer mandato
consecutivo desde 2006, la Iglesia Católica emitió un comunicado en el
que expresa que ese órgano no es autónomo y que pone en duda las
bases de la democracia al punto de abrir un futuro incierto para los
bolivianos.

“Con esta resolución el TSE no ha actuado como poder autónomo,


poniendo en duda las bases de la democracia y abriendo un futuro
incierto para los bolivianos”, afirmó el clero a través de un comunicado
que leyó el monseñor Aurelio Pesoa Ribera, Secretario General de
Conferencia Episcopal Boliviana, en una declaración de prensa.

En ese marcó, reafirmó “su defensa de los principios democráticos


fundamentales y de la voluntad popular expresada en el referéndum de
febrero de 2016”.

Asimismo, recordó el contenido de un similar pronunciamiento de


noviembre pasado en el que la Iglesia advirtió que “ante intentos de
ignorar y manipular la voluntad del pueblo y las normas constitucionales,
es indispensable que se respete de parte de todos el proceso
democrático que tantos esfuerzos y vidas humanas ha costado (,...). Sólo
así tendremos una Bolivia democrática, libre, justa y en paz”.

 Sandoval denuncia presiones y dice que la decisión del TSE daña


la democracia

La repostulación de ambos mandatarios fue rechazada en el referéndum


del 21 de febrero de ese año, pero un año y medio después el Tribunal
Constitucional Plurinacional (TCP) la aprobó a través de una polémica
sentencia que motivó movilizaciones a favor y en contra.
La decisión del TSE, comunicada la noche del martes y que tuvo las
disidencias de dos de los seis vocales en funciones, se sustentó en el
fallo constitucional.

La vocal Dunia Sandoval y su colega y vicepresidente de la entidad


electoral, Antonio Costas, votaron en contra de la habilitación de la dupla
oficialista para el proceso electoral de 2019, a diferencia de sus colegas
María Eugenia Choque, Idelfonso Mamani, Lucy Cruz y Lidia Iriarte.

Al respecto, el Defensor del Pueblo, David Tezanos Pinto, consideró que


“las dos disidencias del fallo, el respeto a la disidencia y a los cuatro
votos a favor, dan fe tanto de la compleja situación como de la autonomía
e independencia del Órgano Electoral Plurinacional, por encima de las
presiones”.

 Defensor: Quienes observan la decisión del TSE tienen vías de


impugnación

El oficialismo celebró la decisión. Para el presidente de la Cámara de


Senadores, Milton Barón, “el TSE actuó de manera correcta. En
consonancia con ese criterio, militantes del Movimiento Al Socialismo
(MAS) salieron a las calles a festejar".

Pero hay malestar en los bloques opositores, entre ellos colectivos y


plataformas ciudadanas, que analizan medidas con el fin de reforzar el
paro de actividades anunciado para este jueves 6 de diciembre.
Asimismo, tres marchas se acercan a La Paz para reclamar el respeto
del 21F.

Los Obispos de Bolivia, exhortaron que las movilizaciones “se desarrollen


en forma pacífica, sin confrontaciones, descalificaciones ni actitudes
violentas”.

DESCRIPCION

Los Obispos de Bolivia, agrega el comunicado, en nuestro Mensaje al


Pueblo de Dios al término de la última Asamblea Plenaria en noviembre
pasado, expresamos: “ante intentos de ignorar y manipular la voluntad
del pueblo y las normas constitucionales, es indispensable que se
respete de parte de todos el proceso democrático que tantos esfuerzos y
vidas humanas ha costado, pilares de la convivencia armónica y fraterna.
Sólo así tendremos una Bolivia democrática, libre, justa y en paz”.

EXPLICACION
Con esta resolución el TSE no ha actuado como poder autónomo,
poniendo en duda las bases de la democracia y abriendo un futuro
incierto para los bolivianos”, indicó.

Asimismo, señaló que la iglesia cuestiona la falta de autonomía e


independencia del TSE en el fallo emitido y reafirmó su defensa de los
resultados del referéndum del 21 de febrero de 2016 que emanaron de la
voluntad popular.

Este martes por la noche, el TSE habilitó la re postulación de Morales y


García para las elecciones de 2019.

POSICION PROPIA

Al respecto, Pesoa mencionó que una verdadera democracia puede


garantizar la dignidad y el respeto de los derechos del hombre y el bien
común de la población. Por lo tanto aseguró que es importante que se
respete los resultados del 21 de febrero de 2016.
CAPITULO V

1. CONCLUCIONES

1.- El músculo social de la indignación ante la corrupción está vivo y tiene


fuerza. Los grandes perdedores de esta jornada no son solo los
gobernantes que abusaron sistemáticamente de sus cargos, o el PRI,
partido que los postuló, toleró y defendió. También perdieron quienes
creían que la sociedad permanecería apática, o incluso cómplice, y los
refrendaría en el poder. Es muy sano que el voto siga siendo usado, con
todos sus defectos y limitaciones, como herramienta de premio y castigo
a los gobiernos, especialmente cuando estos le faltan al respeto a la
ciudadanía ignorando o minimizando su enojo por la corrupción y el
abuso.

2.- Los partidos políticos se han diluido y vivimos por completo la hiper-
personalización de la política. El lugar común se ha vuelto más común
que lugar. No hay una distinción clara entre lo que proponen los
candidatos de distintos partidos políticos. Su mensaje y propuesta se ha
uniformado a grado tal que el elector debe indagar la diferencia usando
como vara la personalidad de los candidatos, o más bien la percepción
que se crea a través de los medios y los spots, con todas las
implicaciones –y decepciones– que ello acarrea.

3.- La ausencia de propuestas innovadoras en el discurso. Es cierto que


las propuestas no suelen ser la parte más memorable o persuasiva de
los mensajes de campaña, pero el discurso necesita una mínima oferta
atractiva de política pública. Y en estas campañas ninguna propuesta
destacó lo suficiente como para distinguir a algún candidato a
gobernador o alcalde a nivel nacional. Por ejemplo, en materia de
corrupción, más allá de descafeinadas versiones locales de la “ley 3 de
3”, la promesa estrella de campaña fue meter a la cárcel al gobernador
anterior, algo necesario y merecido en varios casos, pero que no
resuelve los problemas de raíz. Esto augura que muchos de los
gobernadores erigidos en fiscales de hoy, se convertirán en los villanos
acusados del mañana.

4.- La propaganda negativa ya no es lo que era. Las campañas negativas


bien hechas tienen su gracia: se requiere investigar a los candidatos,
buscar declaraciones irresponsables, indagar en aspectos negativos de
su personalidad, desenterrar decisiones cuestionables de su vida política,
exhibir sus falsas promesas. Además, una buena campaña negativa
requiere algo de verdad. Por eso, lo que vimos en estas campañas
estatales no se le puede llamar propaganda negativa: fueron calumnias,
difamaciones, acusaciones irresponsables sin prueba alguna o con
pruebas falsas, en algunos casos promovidas con absoluto cinismo
desde las cúpulas de los partidos, lanzadas en internet o por molestas
llamadas a las casas de los ciudadanos, y reproducidas y amplificadas
por los medios tradicionales sin ningún intento de investigación seria.

5.- El monto y el poder del dinero fuera de la ley afecta la calidad de la


comunicación política.De acuerdo con un estudio de Integralia
Consultores, hay un aumento en la demanda de efectivo de más de 33
mil millones de pesos en periodo de campañas electorales.Claro, el “frijol
con gorgojo” no se paga solo. Pero en ese mar de dinero no todo se va a
despensas. También existe el incentivo a contratar consultores “amigos”
que hacen trabajo de comunicación electoral de ínfima calidad, pero que
facturan como si fueran Dick Morris o James Carville, porque de lo que
se trata es de “repartir utilidades” entre el equipo de campaña. En esos
flujos de efectivo algo también debe “salpicar” a los “medios aliados” de
los candidatos, a los “expertos en redes” que manejan a los “bots”o que,
a nombre de “Anonymous”, difunden propaganda negra, y a los “hackers”
que pinchan teléfonos o roban información de la campaña del rival para
“filtrarla en redes”. En un contexto así, en el que todo y todos parecen
estar a la venta, ¿quién se preocupa por la calidad de la comunicación?
¿Quién se preocupa por hacer buenos discursos, buenos spots, buenos
mensajes, cuando lo que interesa es subir un video acusando a alguien
de violador, pederasta o narco? ¿Quién piensa que es necesario
desvelarse pensando ideas creativas cuando todo lo que se necesita es
mandar un maletín rebosante de efectivo a un medio de comunicación
para asegurar buena cobertura? Ahí está parte de la explicación de la
bajísima calidad de la comunicación política que estamos viendo en las
campañas en México.

6.- Declararse ganador sin cifras oficiales ya no le sirve a nadie. En estas


elecciones, las encuestas pre-electorales y de salida (otra vez) erraron
fuertemente en sus predicciones. Dejo la discusión técnica para los que
saben de este asunto. La lección en términos de comunicación política
es que en elecciones competidas, la estrategia de salir a declararse
ganador antes que todos, sin datos reales, ya no le está sirviendo a
nadie. No le sirve al candidato, porque lejos de generar un “halo de
victoria” que le de vida, la cantaleta de “yo traigo otros números”
solo prolonga su agonía y le suma humillación a la derrota. No le sirve al
partido, porque la probabilidad de hacer un ridículo monumental como el
que hizo el PRI con su conferencia y comunicado celebrando triunfos
inexistentes es muy elevada. No le sirve a los medios de comunicación,
porque arriesgan su credibilidad al sacar “tendencias” tempranas que
siempre caen en los “márgenes de error”. Y menos le sirve al ciudadano
que, la noche de la elección, ve una estampida de políticos y analistas
hablando de escenarios de humo que se desvanecen al día siguiente,
abonando al tan arraigado “sospechosismo” de que medios y
encuestadores tienen colores partidistas.

Oscar Wilde escribió que un cínico conoce el precio de todo y el valor de


nada. No nos podemos conformar con ser una democracia cínica, en la
que todo tenga precio y nada tenga valor. Ojalá el ejemplo de los
millones de ciudadanos que –venciendo la apatía y la desesperanza–
salieron a votar el 5 de junio nos sirva a todos como aliciente para ser el
cambio que queremos ver.

2 CONCLUCIONES

Los integrantes de la misión de observación de la Unión Interamericana


de Organismos Internacionales (Uniore) destacaron la rapidez de
la transmisión de datos en las elecciones primarias, pero plantearon
observaciones en tres áreas: la comunicación, no solo de militantes, sino
a la población; la depuración del padrón de partidarios y la armonización
de la accesibilidad al voto.

La Uniore, misión de observación conformada por representantes de


órganos electorales de 11 países (magistrados, directores, ministros), se
excusó de conversar con los medios. El jefe de la delegación, Diego
Brenes, explicó, también, que el grupo tiene restricciones de participación
política, “por eso nos limitamos a lo técnico”.

Felicitó “al pueblo boliviano” y destacó que hay puntos altos, como la
transmisión de datos, que calificó de “impresionante” y estableció que
eso se destaca en el informe.

Pero en su alocución en el acto de entrega del informe, Brenes fue un


tanto más crítico. Primero, hizo notar que en anteriores procesos
electorales en los que intervino la Uniore, hicieron valoración de algunas
de las observaciones realizadas, “y algunas de las recomendaciones que
allí se anotaron se reiteran”, pero no quiso confirmar cuáles
específicamente.
También puedes leer: La oposición celebra el 'fracaso' de las primarias y
dice que el MAS le dio la espalda a Evo

Apuntó además que las elecciones inéditas realizadas el domingo


plantean desafíos al TSE, “como la comunicación, no solamente a
militantes, sino a la ciudadanía. Todo esto sin desmeritar los importantes
esfuerzos realizados por el órgano”.

Planteó que hay retos importantes también a propósito de “la depuración


de lo que conlleva un padrón electoral nacional específicamente de
militantes”. En la fase previa el TSE enfrentó problemas con
ciudadanos que aparecieron como militantes cuando no lo eran o se
encontraron inscritos en otros partidos.

“En esa naturaleza técnica”, Brenes también planteó la necesidad “de


armonizar la accesibilidad del voto”, seguramente por la ausencia
de delegados de pocos partidos en las mesas”. Luego resaltó que Uniore
no pretende calificar ni certificar la misión, sino que sea un proceso de
enriquecimiento mutuo.

El vicepresidente del ente electoral, Antonio Costas, aseguró, poco


antes, respecto a la labor de la institución: “Creemos que para ser
la primera vez de un evento voluntario y no obligatorios ha tenido una
participación muy interesante. El desarrollo ha sido absolutamente
normal”.

La presidenta, María Eugenia Choque, calificó la jornada como una


“fiesta democrática” en la que hubo paz y primó “el derecho a
decidir”. Los datos del TSE detallan que más de 400.000 personas fueron
a votar en todo el país, pero se esperaba que lo hagan 1.600.000
personas, que son las que estaban habilitadas y que provenían de los
nueve partidos que competirán en las elecciones de octubre.

También podría gustarte