Está en la página 1de 1

LOS MAPAS DE PROGRESO: Los Mapas de Progreso son un conjunto de

estándares secuenciados ciclo a ciclo en toda la escolaridad y se ha


empezado a impulsar desde el ministerio, con el valor que tienen: Una
herramienta valiosísima para especificar qué necesitan aprender los
estudiantes”, precisó.

Tienen como finalidad señalar el recorrido típico que seguirán los


estudiantes al desarrollar una determinada competencia. Es en realidad
la competencia misma desagregada en 7 niveles de aprendizaje, es decir
en 7 estadios transitorios en su proceso de evolución. Cada nivel
corresponde a la fase conminatoria de un ciclo y especifica el nivel de
desarrollo de la competencia que debe haber alcanzado el estudiante
hasta ese momento específico.

LAS RUTAS DEL APRENDIZAJE: Tratan de llenar otro vacío que no tiene
que ver con el “qué aprender o qué enseñar”, sino el “cómo se enseña”,
por ello las Rutas son una especie de guía pedagógica para el profesor
que se basa en el currículo y los estándares que están en los Mapas de
Progreso y que son su punto de partida”

“Por eso las rutas lo que le ofrecen al profesor es un conjunto de


alternativas de orientaciones pedagógicas y alternativas didácticas que
le dicen al profesor “mira para poder enseñar una competencia de esta
naturaleza que se descompone en tantas capacidades puedes hacer
estas actividades o estas otras

SU ARTICULACION: Los Mapas de Progreso vienen a ser una de las tres dimensiones que
conforman el nuevo sistema nacional de desarrollo curricular, siendo las otras dos Las Rutas
del Aprendizaje y El Marco Curricular. La articulación y complementación de estos tres
elementos hacen que el sistema funcione con la precisión necesaria para desarrollar el proceso
pedagógico de una manera efectiva.

También podría gustarte