Está en la página 1de 10

CUADERNOS DE

ARTÍCULO
MEDICINA PSICOSOMÁTICA Y PSIQUIATRÍA DE ENLACE
REVISTA IBEROAMERICANA DE PSICOSOMÁTICA

Programa de rehabilitación cardíaca: estudio de la


eficacia del tratamiento psicológico sobre el estado
de ánimo
Cardiac rehabilitation program: study of the efectiveness the
psychological treatment on the mood
María José Martín Martín*, Marina Vega Boada*, María José Vázquez Laprea*,
Felicitas García Ortun**, Empar Álvarez Auñón***
Recibido: 05/02/2015
Aceptado: 16/03/2015

Resumen

En el presente trabajo se evalúa la eficacia del tratamiento psicológico sobre el estado de


ánimo de los pacientes que formaban parte del Programa de Rehabilitación Cardíaca.
El estudio se realizó con una muestra de 31 pacientes diagnosticados de cardiopatía isqué-
mica que formaban parte del programa de Rehabilitación Cardíaca del Hospital Universitari
Mútua Terrassa y fueron derivados a Psicología por presentar sintomatología depresiva.
Para valorar el estado de ánimo se utilizó el Inventario de Depresión de Beck (BDI) que fue
administrado antes y después de la intervención psicológica. A su vez, se han analizado los
ítems del cuestionario de forma pormenorizada.
Los resultados muestran una disminución significativa de la sintomatología depresiva.

Pal abras cl av e: tratamiento cognitivo conductual, depresión, cardiopatía isquémica, rehabilitación


cardíaca.

Summary

In the present study we assess the effectiveness of psychological treatment on the mood of
patients who were part of the cardiac rehabilitation program.

*Servicio de Psiquiatría y Psicología Médica


**Servicio de Rehabilitación
***Servicio de Cardiología
Hospital Universitari Mútua Terrassa
08221 Terrassa, Barcelona
Co rres po ndenci a: María José Martín Martín
mjmartin@mutuaterrassa.cat

C. Med. Psicosom, Nº 114 - 2015 13


The study was conducted with a sample of 31 patients with ischemic heart disease that were
part of the program of cardiac rehabilitation in the Hospital Universitari Mútua Terrassa and
were referred to the psychology ward because of their depressive symptomatology.
To assess their state of mind we used Beck’s Depression Inventory (BDI) which was adminis-
tered before and after psychological intervention. At the same time, the items in the question-
naire were analyzed in detail.The results show a significant decrease of depressive symptomato-
logy.

Key wo rds : cognitive behavioral treatment, depression, ischemic heart disease, cardiac rehabilitation.

INTRODUCCIÓN patía isquémica. Desde hace años, la Asociación


Americana de Cardiología conjuntamente con la
Las enfermedades cardiovasculares son de las pri- Asociación Americana del Corazón, recomiendan
meras causas de muerte en el conjunto de la pobla- los PRC como el tratamiento de elección para los
ción española (Instituto Nacional de Estadística pacientes con cardiopatía isquémica (Balady et al.
INE, 2013), siendo la principal causa en mujeres 2011, Levine et al. 2011, Smith et al. 2011a, An-
y la segunda en hombres (Sociedad Española de derson et al. 2013, Fihn et al. 2014) con grado I
Cardiología SEC, 2012). de recomendación en las Guías de Práctica Clínica
La Rehabilitación Cardíaca (RC) es un siste- actuales.
ma terapéutico de carácter multidisciplinar que Diversas publicaciones, de ensayos clínicos alea-
tiene la finalidad de mejorar la capacidad funcional torios sobre RC en pacientes con cardiopatía isqué-
de los pacientes afectados de cardiopatías y así dis- mica, demuestran que el programa ofrece varios
minuir su mortalidad y morbilidad. Se aplica des- beneficios a nivel cardiológico como es el aumen-
de los años cincuenta en Estados Unidos y ha ob- to del VO2 pico entre el 11 y el 36 % (Piotrowicz,
tenido hasta la actualidad buenos resultados. La E. 2011), la reducción de la mortalidad total entre
Organización Mundial de la Salud (OMS) en los el 20-30 % y la reducción de la mortalidad cardí-
años sesenta definió los Programas de Rehabili- aca del 30 % (Hammil et al. 2010; Goel, Lennon,
tación Cardíaca (PRC) como “el conjunto de acti- Tilbury y Squires Thomas, 2011; Heran et al.
vidades necesarias para asegurar a los pacientes 2011; (Achttien, Staal, Van der Voort, Kemps y
del corazón, una condición física, mental y social Koers, 2013).
óptima que los pueda permitir ocupar por sus Entre los pacientes hospitalizados por cardio-
propios medios un lugar tan normal como les sea patía isquémica hay una prevalencia del síndrome
posible en la sociedad” (Bravo y Espinosa, 2002). depresivo de un 20 %. La presencia de depresión
Según la National Heart, Lung and Blood Ins- durante la hospitalización por infarto se asocia a
titute (2013) la RC es un programa multidiscipli- un aumento significativo de riesgo de muerte du-
nar para ayudar a mejorar la salud y el bienestar rante el año siguiente (Smith et al 2011b). Ade-
de las personas que padecen problemas de corazón. más, la depresión postinfarto está relacionada con
Estos programas incluyen entrenamiento físico, mayor morbilidad y mortalidad (Thombs, Ziegels-
educación sobre cómo llevar una vida sana y ase- tein, Beck y Pilote, 2008).
soramiento para reducir el estrés y ayudar a volver En la revisión realizada por Hare, Toukhsati,
a llevar una vida activa. Por tanto, estos progra- Johansson y Jaarsma (2013), acerca de los tratamien-
mas incluyen pautas de control de factores de ries- tos para pacientes con cardiopatía y que presentan
go, intervenciones a nivel psicológico y diferen- depresión, se concluye que la depresión afecta direc-
tes sistemas de entrenamiento físico. tamente a la calidad de vida de los pacientes y
La Sociedad Europea de Cardiología (2008) con- requiere de prevención, detección y tratamiento.
sidera la RC una estrategia terapéutica útil, espe- El metanálisis realizado por Rutledge, Red-
cialmente en la prevención secundaria de la cardio- wine, Linke y Mills (2013) demuestra la eficacia

14 C. Med. Psicosom, Nº 114- 2015


de la RC en la reducción de la sintomatología pacientes con cardiopatía isquémica antes y des-
depresiva y de la mortalidad. En la misma línea, pués de la intervención psicológica individuali-
en la revisión ya mencionada de Hare et al. (2013) zada. Además, nos interesó valorar de manera se-
se concreta la eficacia de la terapia cognitivo con- parada las puntuaciones de los factores del BDI
ductual en los PRC. (somático y cognitivo), tal y como se apoya en los
Para Canales (2011a), el tratamiento psicoló- múltiples estudios que han analizado la estructura
gico tiene que formar parte del tratamiento de los latente en una variedad de muestras tanto psiquiá-
pacientes con afecciones cardíacas, ya que diversos tricas como médicas.
estudios muestran los beneficios obtenidos por
los pacientes. MÉTODO
Según Colquhoun et al. (2013), los pacientes
con patologías cardíacas y depresión responden a Muestra
la terapia cognitivo-conductual y al tratamiento
La muestra está formada por 31 pacientes (9
multidisciplinar, mejorando los síntomas depresi-
mujeres y 22 hombres) con cardiopatía isquémica
vos y la patología cardíaca.
que formaban parte del programa de rehabilitación
En el estudio de Fernández-Abascal, Martín y
cardíaca y fueron derivados por la médica rehabili-
Domínguez (2003) queda demostrado que la inter-
tadora a la especialista en psicología para trata-
vención conductual no se limita a trabajar los fac-
miento entre las fechas de mayo 2012 a mayo
tores de riesgo, sino que favorece la adherencia al
2014.
tratamiento farmacológico. Las técnicas conduc-
Se incluyeron en el estudio los pacientes me-
tuales tienen como objetivo conseguir el mante-
nores de 75 años con cardiopatía isquémica esta-
nimiento de las funciones cardiovasculares y dotar
ble (pacientes que han sufrido angina o infarto de
al paciente de las habilidades necesarias para reali-
miocardio). Se excluyeron aquellos pacientes con
zar un adecuado afrontamiento del estrés.
enfermedades isquémicas en fase aguda (angor ines-
En el Hospital Universitari Mútua Terrassa se
table, infarto en fase aguda o aneurisma de aorta).
lleva a cabo un PRC para pacientes con cardiopa-
tía isquémica en el que participan profesionales de Procedimiento
distintas disciplinas (cardiología, rehabilitación,
fisioterapia, psicología y enfermería). Todos los pacientes de la muestra realizaron
La intervención psicológica que se lleva a ca- tratamiento psicológico, dado que formamos parte
bo es de dos tipos. Por una parte, se realizan sesio- del grupo de rehabilitación cardíaca y no podemos
nes informativas grupales a las que también pue- privar de tratamiento a los pacientes que lo requie-
de asistir algún familiar y, por otra, se hace trata- ren; por tanto este estudio no dispone de grupo
miento individual para aquellos pacientes que lo control.
requieran. Los pacientes que realizan tratamiento Al realizar intervención psicológica se trata de
psicológico individual son derivados a la psicó- un estudio cuasiexperimental tipo antes y des-
loga por la doctora especialista en rehabilitación pués.
y, habitualmente, presentan sintomatología depre- En la primera visita se recogieron los datos
siva y/o de ansiedad. El tratamiento se centra en sociodemográficos y se administró el Inventario
reestructuración cognitiva, entrenamiento en rela- de Depresión de Beck (BDI) (Beck, Ward, Mendel-
jación y activación conductual. El número de se- son, Mock y Erbaugh, 1961), al finalizar la tera-
siones puede variar entre los casos, ya que está en pia se volvió a administrar el BDI.
función de la evolución de cada paciente. El tratamiento psicológico fue de tipo cogni-
Este trabajo se ha realizado con la intención tivo conductual, centrado en entrenamiento en téc-
de valorar la eficacia del tratamiento cognitivo con- nicas de relajación, reestructuración cognitiva y
ductual llevado a cabo en el PRC de nuestro hos- exposición para los pacientes que así lo requerían.
pital (Hospital Universitari Mútua Terrassa). Con El tratamiento fue realizado por la psicóloga ad-
este objetivo, nos planteamos estudiar si hay di- junta del servicio de psiquiatría y psicología clí-
ferencias en la sintomatología depresiva de los nica, especialista en psicología clínica.

C. Med. Psicosom, Nº 114 - 2015 15


Todas las visitas tuvieron una duración de vo, 2014). Otro motivo relevante es que el BDI
unos 30 minutos, las tres primeras visitas se rea- presenta una serie de cualidades que se adaptan a
lizaron con una periodicidad semanal espaciando la necesidad tanto clínica como investigadora de
el tiempo entre ellas a medida que se producía una nuestra unidad. Además, el BDI se ha convertido
evolución positiva en los pacientes. Dicha evolu- en el instrumento más utilizado para evaluar la
ción positiva se evaluaba teniendo en cuenta bási- depresión en el mundo. Así mismo, el BDI goza
camente la sintomatología depresiva que presenta- de buenas propiedades psicométricas y presenta
ban los pacientes a lo largo del tratamiento, ba- características que favorecen su uso.
sada en los criterios que establece el DSM IV TR. Teniendo en cuenta que la principal labor de
nuestra unidad es el trabajo clínico, la brevedad del
Instrumentos instrumento, la fácil aplicación, corrección e in-
Se utilizó el Inventario de Depresión de Beck terpretación nos permite monitorizar los progre-
BDI (Beck, Ward, Mendelson, Mock y Erbaugh, sos de los pacientes y evaluar los resultados de la
1961). Se trata de un cuestionario autoadminis- terapia sin interrumpir nuestra principal labor
trado que consta de 21 ítems de respuesta múlti- terapéutica.
ple y que mide la severidad de la depresión. Ade-
más, es una de las herramientas de evaluación más Análisis de datos
utilizadas para valorar estado de ánimo en investi- Se ha realizado un análisis descriptivo y una
gación de pacientes que han sufrido un infarto de comparación de medias, con la prueba de T de Stu-
miocardio (Thombs, Ziegelstein, Beck y Pilote, dent para datos apareados, con el programa estadís-
2008b) y que nos permite diferenciar entre los tico SPSS 19.
síntomas somáticos y cognitivos de la depresión
(Wang, Gorenstein, 2013). RESULTADOS
Para la utilización de este cuestionario nos
basamos en que el BDI, por sí solo, es uno de los Los resultados que se muestran corresponden a
cuestionarios más eficientes para detectar de ma- 31 participantes, un 71 % son varones y un 29 %
nera temprana la depresión en pacientes con enfer- son mujeres (22 hombres y 9 mujeres). La media
medad coronaria (Ceccarini, Manzoni y Castelnuo- de edad era de 55 años. La franja de edad más fre-

Gráfi co 1

16 C. Med. Psicosom, Nº 114- 2015


cuente estaba entre los 51 y los 60 años. En cuan- obteniendo con ella una t de 10,19 y un nivel de
to a la condición familiar, 27 de los casos convi- significación <0,001. Estos resultados nos per-
vían en pareja e hijos si tenían. La mayoría de la miten concluir que el nivel de depresión de los
muestra concluyó los estudios obligatorios (15 pacientes con cardiopatía isquémica se redujo
casos) seguido de aquellos que completaron los entre las medidas efectuadas al inicio del trata-
estudios secundarios (10 casos). EL 90 % de la mues- miento individual y al final de este (Tabla 3,
tra no tenía antecedentes psiquiátricos. Gráfico 2).
La media de visitas del tratamiento psicoló-
gico fue de 6,8; siendo lo más frecuente, los pacien-
tes que necesitaron 5 visitas (10 casos) (Gráfico 1).
Los 31 participantes obtuvieron una puntua-
ción media en el BDI previo a la intervención de
19,19, puntuación que indica depresión moderada,
con una desviación típica de 7,53 que indica
variabilidad en los puntajes. De los 31 participan-
tes uno no acudió a la última visita por lo que no
respondió el BDI post. De los 30 participantes
que completaron el BDI posterior al tratamiento Gráfi co 2
la media fue de 8,78 y la desviación típica 5,88.
Estos resultados indican la no presencia de depre- DISCUSIÓN
sión (Tabla 1).
Analizando los ítems del BDI previo a la in- Por razones éticas no podemos disponer de
tervención, observamos que los pacientes puntua- grupo control, dado que se realiza tratamiento psi-
ron más alto en los ítems somáticos que en los cológico a todos los pacientes que son derivados
ítems cognitivos con una media de 1,05 y 0,65 para esta finalidad.
respectivamente. El ítem cognitivo que más pun- Los resultados de nuestro estudio muestran
tuó en la muestra fue pesimismo con una media una clara reducción de la intensidad de los sínto-
de 1,35 seguido de sentimientos de culpa con una mas depresivos después de una intervención psi-
media de 0,81. El ítem menor puntuado fue pen- cológica de tipo cognitivo conductual en pacien-
samiento o deseo suicida que obtuvo un valor tes con cardiopatía isquémica. Estos resultados
medio de 0,32. El ítem somático que puntuó más coinciden con numerosas investigaciones en las
alto fue falta de interés en el sexo con una media que también se demuestra el beneficio de la tera-
de 1,45. En segundo y tercer lugar destacaron los pia cognitivo conductual en pacientes con cardio-
ítems falta de energía y cansancio con una media patía isquémica (Roest, Carney, Freedland, Mar-
de 1,35 y 1,19 respectivamente (Tabla 2). tens, Denollet y de Jonge, 2013; Von Känel,
La prueba T de Student de medidas repetidas 2012; Nickels, 2009; Dyer y Beck, 2007; García et
nos permitió comparar el nivel de depresión antes al., 2007; Suls, 2013).
y después del tratamiento psicológico individual, En el metanálisis de Rutledge, Redwine, Lin-

Tabl a 1

C. Med. Psicosom, Nº 114 - 2015 17


Tabl a 2

Tabl a 3

ke, Mills (2013) se confirma la eficacia del con- de nuestro estudio el beneficio que aporta a los pa-
junto de la RC y de la terapia psicológica en la cientes coronarios la intervención psicológica dentro
reducción de la depresión y el riesgo de mortalidad, del programa de Rehabilitación Cardíaca, dado que la
siendo la terapia cognitivo conductual la interven- mejoría del estado de ánimo favorece inevitablemen-
ción psicológica más eficaz. También se desprende te la desaparición de las ideas de suicidio.

18 C. Med. Psicosom, Nº 114- 2015


Los estudios que analizan la estructura latente tado, los pacientes restringen la actividad física,
del BDI muestran que los pacientes coronarios mantienen la depresión y consecuentemente detie-
recogen una diversidad de estructuras factoriales nen la recuperación y aumentan el riesgo de desa-
que podemos resumir en dos modelos más repre- rrollar otros problemas de salud. Estas afirmacio-
sentativos. En primer lugar, el modelo bifactorial nes confirman la interrelación de factores en la
extrae un factor somático y otro cognitivo. En se- recuperación a la vez que subrayan la importancia
gundo lugar, el modelo jerárquico o modelo de Ward del trabajo en equipo que se lleva a cabo en los
que identifica una dimensión general de depresión PRC. Teniendo en cuenta estos factores interrela-
y dos dimensiones de menor orden (somática y cionados, podemos concluir que eliminando cier-
cognitiva) (Thombs, Ziegelstein, Beck, Pilote; tas creencias desadaptativas, se puede mejorar el
2008, Del Pino Pérez, Ibáñez Fernández, Bosa Oje- bienestar tanto físico como mental.
da, Dorta González, Gaos Miezoso; 2012). En nues- Existe comorbilidad entre sintomatología de-
tro estudio, respecto a los dos factores estableci- presiva y enfermedad coronaria (Chavez, Ski,
dos, se observa que los pacientes obtienen pun- Thompson; 2012, Elderon, Whooley; 2012). En
tuaciones más elevadas en el factor somático que el trabajo de Musselman, Evans y Nemeroff (1998)
en el cognitivo. estimaron que solo el 25 % o menos de los pa-
La cardiopatía isquémica forma parte de las en- cientes cardíacos con depresión mayor estaban
fermedades llamadas “crónicas” (Canales, 2011c). diagnosticados y que, de éstos, la mitad recibían
Según Velasco y Sinibaldi (2001a) estos pacien- tratamiento gracias a los factores que tenían en
tes tienen que aprender a convivir con la enferme- común la depresión y la enfermedad coronaria,
dad, pero tanto ellos como su familia presentan po- como por ejemplo el insomnio o la fatiga, am-
cas habilidades para llevar a cabo una vida norma- bos síntomas somáticos. Coinciden estos datos
lizada. En ellos existen creencias irracionales acerca con los resultados obtenidos en nuestro estudio,
de la recuperación y la vuelta a la normalidad que, en el cual se observa que los pacientes sufren sín-
al ver que no se cumplen, puede conllevar pensa- tomas que son comunes entre ambas patologías
mientos de vergüenza o culpabilidad. Esta idea de como son cambios en el patrón del sueño, falta
culpabilidad queda plasmada en los resultados de de energía y falta de interés en el sexo.
nuestro estudio (Tabla 2) donde se objetivan pun-
tuaciones elevadas en el ítem sentimiento de cul- CONCLUSIONES
pa, siendo este el segundo con una puntuación
más elevada. La frustración resultado de no cum- A partir de los resultados obtenidos en el pre-
plir con unas expectativas de mejora puede verse sente estudio, y tal y como apunta la literatura,
reflejada en las altas puntuaciones muestrales que podemos concluir que la terapia cognitivo conduc-
reciben los ítems pesimismo, auto-crítica y fraca- tual llevada a cabo dentro de un Programa de Re-
so, ocupando estos la primera, tercera y cuarta po- habilitación Cardíaca es eficaz en el tratamiento
sición en cuanto a puntuaciones más destacadas. de pacientes que sufren depresión.
Los datos de nuestra investigación, así como la La mejora en la sintomatología depresiva que
literatura anterior, nos permiten concluir que la aporta el tratamiento psicológico redundará en
intervención de un profesional puede ser de gran diversos beneficios para el paciente como son la
ayuda para orientar determinadas expectativas y disminución de la morbilidad y de la mortalidad,
creencias del paciente después de sufrir un infarto. además de una mejora en la calidad de vida.
Más allá de lo que comentaban Velasco y Si- No tenemos que olvidar que las enfermedades
nibladi (2001b) acerca de las creencias desadaptati- coronarias siguen siendo la primera causa de muer-
vas de los pacientes con enfermedad coronaria y te en España. Por lo tanto, se tendría que seguir
sus familiares (expectativas poco realistas de la re- buscando la manera de realizar una adecuada pre-
cuperación), también es frecuente el error de creer vención primaria y seguir invirtiendo en los pro-
que realizar ejercicio físico después del accidente gramas de rehabilitación cardíaca para disminuir
cardíaco puede acarrear una muerte súbita o un la morbilidad, mortalidad y conseguir la recupera-
empeoramiento del estado de salud. Como resul- ción de una vida normalizada.

C. Med. Psicosom, Nº 114 - 2015 19


BIBLIOGRAFÍA with heart disease. Medical Journal Australian
198 (9): 483- 484.
1. Achtti en, R. J. , Staal , J. B. , Van der Vo o rt, 9. De l Pi n o Pé re z , A. , Ib áñ e z Fe rn án de z ,
S. , Kemps , H. M. , Ko ers , H. , !Hendri ks , E. J. I. , B o s a Oj e da, F. , Do rt a Go n z ál e z , R. ,
(2013). Exercise-based cardiac rehabilitation in Gao s Mi ezo s o , M. T. (2012). Modelos facto-
patients with coronary heart disease: a practice riales del Inventario de Depresión de Beck-II.
guideline. Neth Heart Journal 21: 429–438. Validación con pacientes coronarios y una crí-
2. Anderson, J. L. , Adams, C. D. , Antman, E. M. , tica al modelo de Ward. Psicothema 24: 127-
Bri dg es , C. R. , Cal i ff, R. M. , Cas ey, D. E. , 132.
Chav ey, W. E. , Fes mi re, F. M. , Ho ch man, 10. Dyer y, J. , Beck, N. (2007) Psychocardiology:
J. S. , Lev i n, T. N. , Li nco ff, A. M. , Peters o n, Advancing the assessment and treatment of heart
E. D. , Thero ux , P. , Weng er, N. K. , Wri g ht, patients. Electronic Journal of Applied Psycho -
R. S. , Jnei d, H. , Etti ng er, S. M. , Gani ats , logy. Psychocardiology 3 (2): 3-12.
T. G. , Phi l i ppi des , G. J. , Jaco bs , A. K. , Hal - 11. Elderon, L. , Whooley, M. A. (2012). Depresion
peri n, J. L. , Al bert, N. M. , Creag er, M. A. , and cardiovascular disease. International Journal
DeMets , D. , Guy to n, R. A. , Kus hner, F. G. , of Cardiology 158 (3): 335-6.
Ohman, E. M. , Stev ens o n, W. , Yancy, C. W. 12. Fernández-Abas cal , E. G. , Martí n, M. D. ,
(2013). 2012 ACCF /AHA Focused Update Incor- Do mí ng uez, F. J. (2003). Factores de riesgo e
porated Into the ACCF/AHA 2007 Guidelines for intervenciones psicológicas eficaces en los tras -
the Management of Patients With Unstable An - tornos cardiovasculares. Psicohema, 15(4): 615-
gina/Non–ST-Elevation Myocardial Infarction. A 630.
Report of the American College of Cardiology 13. Fi hn, S. D. , Bl ankens hi p, J. C. , Al ex ander,
Foundation/American Heart Association Task K. P. , Bi ttl , J. A. , By rne, J. G. , Fl etcher,
Force on Practice Guidelines. Journal of de Ame- B. J. , Fo naro w, G. C. , Lang e, R. A. , Lev i ne,
rican College of Cardiology; 61 (23): 179- 347. G. N. , Maddo x , T. M. , Nai du, S. S. , Ohman,
3. Bal ady, G. J. , Ades , P. A. , Bi ttner, V. A. , E. M. , Smi th, P. K. (2014) ACCF/AHA/ACP/
Frankl i n B. A. , Go rdo n, N. F. , Tho mas , R. J. , AATS/PCNA/SCAI/STS Guideline for the Diag -
To mas el l i , G. F. , Yancy, C. W. (2011). Refe- nosis and Management of Patients With Stable
rral, enrollment and delivery of cardiac rehabili- Ischemic Heart Disease. A Report of the Ame-
tation secondary prevention programs al clini- rican College of Cardiology Foundation/Ame-
cal centers and Beyond. Circulation 124: 2951- rican Heart Association Task Force on Practice
2960. Guidelines, and the American College of Phy -
4. Beck A. T. , Ward, C. H. , Mendel s o n, M. , sicians, American Association for Thoracic Sur-
Mo ck, J. , Erbaug h, J. (1961). An inventory for gery, Preventive Cardiovascular Nurses Asso -
measuring depression. Archives of Geneneral Psy- ciation, Society for Cardiovascular Angiogra-
chiatry 4: 561-571. phy and Interventions, and Society of Thoracic
5. B rav o Nav as , J. C. y Es p i n o s a Cal i an i , Surgeons. Circulation; 84 (18): 1929-1949.
J. S. (2002). Rehabilitación Cardíaca y Atención 14. Garcí a Vi cente, E. , Del Vi l l ar So rdo , V. ,
Primaria. Ed. Panamericana. Programa de rehabi- Garc í a y Garc í a, E. L. (2007). La depresión
litación Cardíaca; 183-194. tras el infarto de miocardio. Anales de Medicina
6. Ceccarini, M. , Manzoni, G. M. , Castelnuovo, Interna 24 (7): 346-351.
G. (2014). Assessing Depression in Cardiac Pa- 15. Ghanbari -Fi ro o zabadi M. , Rahi mi anfar,
tients: What Measures Should Be Considered?. A. A. , Reza Vafai i Nas ab M. , Namay andeh,
Hindawi Publishing Corporation. Depression Re- S. M. , Emami . M. , Bo o s tani , F. , Sherafat,
search ans Treatment. Vol.17-10. A. , Barzeg ar, K. (2014). A study of the effect
7. Chav ez, C. A. , Ski , C. F. , Tho mps o n, D. R. of cardiac rehabilitation on heart failure pa-
(2012). Depression and coronary heart disease: tients’life quality. Journal of Medicine and Life;
apprehending the elusive black dog. Psychoso - 7 (1): 51-4.
matic Medicine 74 (1): 33-38. 16. Go e l , K. , Le n n o n , R. J. , Ti l b ury , R. T. ,
8. Co l quh o un , D. M, B un k e r, S . J. , Cl ark e , S qui re s R. W, Th o mas , R. J. (2011). Impact
D. M. , Gl o zi er, N. , Hare, D. L. , Hi cki e, I. B. , of Cardiac Rehabilitation on Mortality and
Tato ul i s , J. , Tho mps o n, D. R. , To fl er, G. H. , Cardiovascular Events After Percutaneous Coro -
Wilson, A. , Branagan, M. G. (2013). Screening, nary Intervention in the Community. Circula-
referral and treatment for depression in patients tion; 123: 2344-2352.

20 C. Med. Psicosom, Nº 114- 2015


17. Hammi l l , B. G. , Curti s , L. H. , Schul man, Psychiatric consultation in cardiology. Cardio -
K. A. , Wh e l l an , D. J. (2010) Relationship logy Journal 16 ( 3): 279-293.
Between Cardiac Rehabilitation and Long-Term 27. Pi o tro wi cz, E. (2011). Cardiac rehabilitation
Risks of Death and Myocardial Infarction Among can be effective in all stable patients. Cardiolo -
Elderly Medicare Beneficiaries. Circulation; 121: gy Journal 18: 607–609.
63-70. 28. Ro e s t , A. M. , Carn e y , R. M. , Fre e dl an d,
18. Hare, D. L. , To ukhs ati , S. R. , Jo hans s o n K. E. , Martens , E. J. , Deno l l et, J. , de Jo n -
P. , Jaars ma T. (2013). Depression and cardio- g e, P. (2013). Changes in cognitive versus so -
vascular disease: a clinical review. Euopean Heart matic symptoms of depression and event-free
Journal; 35 (21): 1365-1372. survival following acute myocardial infarction
19. He ran, B. S. , Che n J. , Ebrahi m, S. , Mo - in the Enhancing Recovery In Coronary Heart
x ham, T. , Ol dri dg e, N. , Rees , K. , Tho mp - Disease (ENRICHD) study. Journal Affective Di-
s o n, D. R. , Tay l o r, R. (2011). Exercise-based sorderd; 149 (1-3): 335-341.
cardiac rehabilitation for coronary heart disease. 29. Rutl edg e, T. , Redwi ne, L. S. , Li nke, S. E. ,
Cochrane Database Systematic Reviews, (7): Mi l l s , P. J. (2013). A Meta-Analyisis of Men -
CD001800. tal Health Treatments and Cardiac Rehabilitation
20. Lawl er, P. R. , Fi l i o n, K. B. , Ei s enberg , M. J. for Improving Clinical Outcomes and Depre-
(2011). Efficacy of exercise-based cardiac reha- ssion Among Patients With Coronary Heart Di -
bilitation post–myocardial infarction: A syste- sease. Psychosomatic Medicine; 75 (4): 335-49.
matic review and meta-analysis of randomized 30. Patri ck, J. S. , Bl umenthal , J. A. (2011). Psy-
controlled trials. American Heart Journal; 162 (4): chiatric and Behavioral Aspects of Cardiovas -
571-584. cular Disease: Epidemiology, Mechanisms, and
21. Lev i ne, G. N. , Bates , E. R. , Bl ankens hi p, Treatment. Revista Española de Cardiología (En -
J. C. , Bai l ey, S. R. , Bi ttl , J. A. , Cercek, B. , glish Edition) 64 (10): 924-933.
Chambers , C. E. , El l i s , S. G. , Guy to n, R. A. , 31. Smi th, S. C. , Benjami n, E. J. , Bo no w, R. O. ,
Ho l l e n b e rg , S . M. , Kh o t , U. N. , Lan g e , B raun , L. T. , Cre ag e r, M. A. , Fran k l i n ,
R. A. , Mauri , L. , Mehran, R. , Mo us s a, I. D. , B . A. , Gi b b o n s , R. J. , Grun dy , S . M. , Hi -
Mukherjee, D. , Nal l amo thu, B. K. , Ti ng , rat z ka, L. F. , Jo ne s , D. W. , Ll o y d- Jo ne s ,
H. H. (2011). Intervention: Executive Summary. D. M. , Mi n i s s i an , M. , Mo s c a, L. , Pe t e r-
A Report of the American College of Cardiology s o n, E. D. , Sacco , R. L. , Spertus , J. , Stei n,
Foundation/American Heart Association Task J. H. , Taubert, K. A. (2011). Secondary Preven-
Force on Practice Guidelines and the Society for tion and Risk Reduction Therapy for Patients
Cardiovascular Angiography and Interventions. With Coronary and Other Atherosclerotic Va-
Circulation 124: 2574-2609. cular Disease: 2011 guidelines update from Ame-
22. Li nden, W. , Sto s s el , C. , Mauri ce, J. (1996). rican Heart Associantion and Amercian College
Psychosocial interventions for patients with Cardiology Foundation Endorsed by the Wolrd
coronary artery disease: a meta-analysis. Archi - Heart Federation and Preventive Cardiovascular
ves of Internal Medicine 156: 745-52. Nuerses Association. Journal of the American
23. Patri ck, J. S. , Bl umenthal , J. A. (2011). Psy - College of Cardiology 58 (23): 2432-2446.
chiatric and Behavioral Aspects of Cardiovas - 32. So ci edad Es paño l a de Cardi o l o g í a. (2008).
cular Disease: Epidemiology, Mechanisms, and Cardiología Preventiva y Rehabilitación. Recu-
Treatment. Revista Española de Cardiología (En - perat 10 desembre 2014 a http://www. secardio-
glish Edition) 64 (10): 924-933. logia.es/actualidad/notas-deprensa/4215.
24. Musselman, D.L., Evans, D.L., Nemeroff, C.B. 33. So ci edad Es paño l a de Cardi o l o g í a. (2011).
(1998). The relationship of depression to car- ¿Es eficaz la rehabilitación cardíaca?. Recuperat
diovascular disease: Epidemiology, biology, and 10 desembre 2014 a http:/www. secardiologia.
treatment. Archives of General Psychiatry 55: es/practica-clinicainvestigacion/blog-cardiolo-
580-92. gia-hoy/american-heart-journal/3637.
25. National Heart, Lung and Blood. (2014). What 34. So ci edad Es paño l a de Cardi o l o g í a. (2012).
is cardiac Reahabilitation?. Recuperat 11 desem- Las unidades de rehabilitación cardiaca solo tie-
bre 2013 a http://www. nhlbi. nih. gov/health/ nen capacidad para atender al 3 % de los infarta-
health-topics/topics/rehab/ dos. Recuperat 10 desembre 2014 a http://www.
26. Ni ckel s , M. W. , Pri v i tera, M. R. , Co l etta, secardiologia. es/actualidad/notas-de-prensa/
M. , Sul l i v an, P. (2009). Treating depression: 4215.

C. Med. Psicosom, Nº 114 - 2015 21


35. So ci edad Es paño l a de Cardi o l o g í a. (2012). tion in a sample of patients hospitalized with
Las defunciones por enfermedad cardiovascular acute myocardial infarction. Journal of Psycho -
han disminuido casi un 1 % respecto al 2011. somatic Research 65: 115–121.
Recuperat 10 desembre 2014 a http://www.vade- 39. Vel as co , L. y Si ni bal di , J. (2001). Manejo
mecum.es/noticia-120330. del Enfermo Crónico y su familia. México: Ma-
36. Sul s , J. (2013). Anger and the heart: Perspec- nual Moderno.
tives on Cardiac Risk, Mechanisms and Inter- 40. Vo n Kän e l , R. (2012) Psychosocial stress
ventions. Progress in Cardiovascular Diseases and cardiovascular risk: current opinion. Swiss
55 (6): 538-47. Medical Weekly 142:w13502.
37. Tay l o r, R. S . , e t al . (2004). Exercise-based 41. Wang , Y-P, Go rens tei n, C. (2013). Assessment
rehabilitation for patients with coronary heart of depresión in medical patients: A systematic
disease: systematic review and meta-analysis of review of the utility of the Beck Depession In -
randomized controlled trials. American Journal ventory-II. Clinics 68: 1274-1287.
of Medicine 116: 682-92. 42. Wang , Y-P, Go rens tei n, C. (2013). Psycho -
38. Tho mbs , B. D. , Zi eg el s tei n, R. C. , Beck, metric properties of the Beck Depression Inven -
C. A, Pi l o te, L. (2008). A general factor model tori-II: a comprehensive review. Revista Brasi -
for the Beck Depression Inventory-II: Valida- leira de Psiquiatría, 35: 416-431.

22 C. Med. Psicosom, Nº 114- 2015

También podría gustarte