Está en la página 1de 17

Herbolaria y Fitoterapia

Unidad 1
Etnobotánica y conocimiento tradicional

Actividad 2
Aportes históricos de la etnobotánica mexicana

Tutor:
Alejando Sistos Chávez

Alumno:
Roberto Antonio Enriquez Arellano

Matrícula
180994

Correo
al180994@univim.edu.mx

15 de febrero de 2019
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo tiene como objetivo abordar de manera sintetizada los diferentes
aportes que han llevado a lo que es hoy el estudio de la etnobotánica en nuestro país.

Se abordarán las distintas influencias que ha tenido esta, incluso desde antes que
fuese acuñado el termino que hoy utilizamos, podremos ver como muchas de las
investigaciones realizadas sobre el tema, solo fueron de carácter bibliográfico y pocas de
casos prácticos.

Otro punto importante que se vera dentro del presente trabajo es el impacto que han
tenido las investigaciones realizadas en la época de la colonia y como estas marcaron la
pauta para que Europa divisara que el nuevo mundo no solo estaba lleno de riquezas
materiales, monetariamente hablando, si no también su flora fauna, así como el uso y
aprovechamiento que las culturas américas precolombinas poseían.

Para terminar el texto veremos algunas de las instituciones que han formado y forman
parte de la génesis etnobotánica nacional, brindándonos investigadores y estudiantes del
tema, así como las diversas contradicciones que el mismo gobierno ha puesto sobre el estudio
de esta, no teniendo una institución básica que pueda darle carácter y peso a la etnobotánica.
Contenido
INTRODUCCIÓN..........................................................................................................................2
Tratado de medicina tradicional 1569......................................................................................6
Manuscrito Badiano 1552.........................................................................................................6
Libro 10 del Códice Florentino 1559.........................................................................................6
Expedición de Francisco Hernández 1571...............................................................................7
"Cuatro Libros de la Naturaleza y Virtud de las Plantas y Animales que están resumidos
en el uso de Medicina en la Nueva España y el método, y corrección, y preparación, que
para administrarlas se requiere con lo que el Doctor Francisco Hernández escribió en
Lengua Latina" 1615.............................................................................................................7
"Rerum Medicarum. Novae Hispaniae. Thesaurus seu Plantorum Animalium Mineralium
Mexicanorum". 1649-1650....................................................................................................7
Edición Matrinense. 1790......................................................................................................7
Species Plantarum. 1753..........................................................................................................8
Mayo de 1776...........................................................................................................................8
Ilustraciones de José Mariano Mociño y Losada. 1783............................................................8
Creación del Instituto Médico Nacional 1890...........................................................................8
La Farmacopea Latinoamericana. 1921...................................................................................9
1927-1928.................................................................................................................................9
1929..........................................................................................................................................9
Las plantas medicinales de México. 1939................................................................................9
Los Recursos Naturales del Sureste y su Aprovechamiento 1959........................................10
Comisión de Dioscoreas dentro del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales. 1959-
1970........................................................................................................................................10
"El uso potencial de los recursos renovables en regiones tropicales. Un intento de aplicación
en la región de Tuxtepec, Oaxaca, México" 1964..................................................................10
"Ecología Humana en el Ejido Benito Juárez" 1970...............................................................10
Proyecto etnobotánico de Uxpanapa en el Ejido Agustín Melgar. 1979................................11
Instituto de Investigaciones sobre Recursos Bióticos 1975...................................................11
Filosofía, objetivos y metas del INIREB..............................................................................11
Banco de datos de computarizados de la flora útil de México. 1981..................................12
Experiencia de transferencia de conocimiento y tecnología tradicional al trópico. 1986. . .12
Comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad (CONABIO)1992...........13
Los Principales Institutos de Investigación y Enseñanza en Etnobotánica...............................14
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).............................................................14
Instituto de Biología.............................................................................................................14
Facultad de Ciencias...........................................................................................................14
Instituto Mexicano para el estudio de las plantas medicinales (IMEPLAM)...........................14
Univerisidad Autónoma Chapingo..........................................................................................15
Instituto Nacional de Antropología e Historia.........................................................................15
Conclusión..................................................................................................................................16
Referencias................................................................................................................................17
APORTES HISTÓRICOS DE LA
ETNOBOTÁNICA MEXICANA
En México, la etnobotánica se inicia a partir de la invasión de su territorio por
poblaciones de ascendencia asiática con conocimientos anteriores de recolecta y caza
adquiridos en otros lugares, en esta etapa el interés del hombre por las plantas era
fundamental, ya que satisfacían diversas necesidades de tipo biológico o cultural. Entre las
necesidades biológicas prioritarias estaban las de alimentación, salud y de refugio; así como
de caracter religiosos, mágicos, filosóficos, artísticos, el uso de emblemas u ornamentos para
la casa o el cuerpo.

En el México prehispánico las distintas etnias tenían un conocimiento muy amplio


sobre el uso de las plantas, ellos registraban y transmitían sus conocimientos a las nuevas
generaciones, a través de sus estelas, códices o a través de las enseñanzas verbales. Sin
embargo, conocemos muy poco de los procesos cognoscitivos involucrados en el
descubrimiento conocimiento. Desafortunadamente poco después de la conquista hubo una
lamentable pérdida brusca de los conocimientos y de las gentes responsables de ello.

La destrucción de códices y la muerte de los científicos por enfermedades y violencia


fueron graves perdidas. Aunado a esto tenemos que entender que los conquistadores no eran
de la elite del viejo mundo, eran presos o personas con un hambre extrema de posesión que
poco les importaba el conocimiento plasmado en lo que iban encontrando y solo se limitaban a
destruir, esto no justifica sus actos pero si da respuesta a la tremenda perdida de la que
fuimos presas en esa época. Todo esto podemos fundamentarlo en que al llegar las personas
especializadas en alguna rama científica provenientes de España se restringieron a conocer
los usos de plantas y animales y no a indagar aspectos más profundos de la Ciencia indígena,
esto ocasiono pérdidas irreparables. Quizás podríamos decir que, de manera sínica, la
existencia de estos sabios es documentada por los conquistadores, pero no la manera en que
fueron eliminados; dándonos como resultado a este genocidio científico y cultural

La etnobotánica no hace otra cosa que reconocer la existencia de una verdadera


ciencia botánica prehispánica, Hernández Xolocotzi reconoció esto en un discurso en la
Sociedad Mexicana de Historia Natural en 1960 en el que sugería que para entender nuestro
desarrollo social era necesario estudiar: "Los conocimientos científicos del indígena,
especialmente en el campo de las ciencias naturales como la sistemática, la edafología y el
uso de la tierra".

La etnobotánica actual debe de verse además como un historiador que permite darle
voz a los sabias del pasado por medio de sus conocimientos tácitos transmitidos a través de
miles de generaciones hasta llegar a nuestros días; ejemplo de esto serían los trabajos
efectuados por Fray Diego de Landa en 1556 donde da explicación grosso modo de los
medios etnobotánicos de los mayas.
Tratado de medicina tradicional 1569
Este es considerado el primer relato científico publicado sobre las plantas americanas
se lo debemos al médico sevillano Nicolás Monardes quién en 1569 escribió el primer tratado
de las plantas medicinales de la Nueva España. Lo interesante es que él nunca viajó a la
Nueva España. Él describió las plantas que le llegaron a sus manos y que trataba de cultivar
en un Jardín Botánico dedicado a este fin. La información la obtuvo de capitanes de barcos,
misioneros, y viajeros. En esta obra se describen por primera vez la pimienta gorda, la caña
fístula, la raíz de Michoacán, el tabaco, el sasafrás, la piña, la guayaba, la coca y la
escorzonera. Debido a la excelente descripción de estas nuevas drogas vegetales, a
Monardes se le considera como uno de los más notables precursores de la farmacognosia
americana.

Manuscrito Badiano 1552


Una obra aún más notable sobre las plantas medicinales americanas se la debemos a
dos mexicanos: el médico indígena Martín de la Cruz y el traductor Juan Badiano, un indígena
de Xochimilco. El "Manuscrito Badiano" fue escrito por dos alumnos del Colegio de Santa Cruz
de Tlaltelolco en la Ciudad de México. Existen dos versiones, Somolinos en 1971 dice que la
obra era para el Emperador Carlos V, mientras que Grobet Palacio en 1983, hace alusión a
que la obra fue concebida para obsequiarla al hijo del Virrey Don Antonio de Mendoza. El
libro, bellamente escrito e ilustrado, lujosamente encuadernado, fue escrito por los autores en
su propia lengua y con una traducción al latín.

Este manuscrito constituye el más importante documento de la medicina azteca sin


interpretación alguna, así mismo la clasificación efectuada por Badiano, sigue siendo utilizada.

Libro 10 del Códice Florentino 1559


El fraile franciscano Bernardino Sahagún recibió la orden de escribir en lengua
mexicana aquello que pudiera ser útil para la conversión al cristianismo de los indios.
Sahagún, en su calidad de instructor del Colegio Imperial de Santa Cruz de Tlaltelolco,
produjo una de las más grandes obras etnográficas del México en el inicio de la Colonia. En
este impresionante trabajo encontramos evidencias de la sofisticación de la ciencia agrícola y
botánica de las culturas indígenas prehispánicas, en este describe los distintos tipos de gente
que existían, las clases de ocupación y las características de las mismas.

El menciona que solo dos personas tenían acceso a los libros, el hortelano y el sabio
demostrándonos la importancia del conocedor de hierbas en la cultura azteca de la colonia.

Expedición de Francisco Hernández 1571


Financiada por el Emperador Felipe II, tenía como principal objetivo el escribir una
historia natural de la Nueva España y estudiar la medicina indígena en todos sus aspectos, así
también sobre la cultura prehispánica, la historia y las condiciones políticas de los nuevos
territorios, Hernández viajó por muchas partes en México y recogió mucha información
etnobotánica. El producto final de sus ocho años de trabajo consistió en 22 cuerpos de libros
bellamente empastados, que se sumaban a los 16 que envió previamente, 68 talegas de
semillas y raíces para sembrar, 8 barriles y 4 cubetas con árboles para trasplantar, además de
otros materiales y documentos en palabras de Somolinos,1971. Lamentablemente dicha
biblioteca se quemó en 1671 y los libros originales se perdieron para siempre. El trabajo de
Hernández se recuperó parcialmente.

"Cuatro Libros de la Naturaleza y Virtud de las Plantas y


Animales que están resumidos en el uso de Medicina en la
Nueva España y el método, y corrección, y preparación, que
para administrarlas se requiere con lo que el Doctor Francisco
Hernández escribió en Lengua Latina" 1615
Obra realizada por el fraile Francisco Xímenez de Huaxtepec. El tradujo la obra al
español y añadió sus propias experiencias y con ello publicó la publico en México.

"Rerum Medicarum. Novae Hispaniae. Thesaurus seu


Plantorum Animalium Mineralium Mexicanorum". 1649-1650
El Rey Felipe II envió el trabajo de Hernández a su médico de Cámara Nardo Antonio
Recco que era un desconocido médico italiano para que revisara y resumiera la obra, en
especial en lo que respecta a los productos medicinales, para su posterior publicación. Este
resumen genero un amplio interés por conocer la obra original de Hernández a pesar de las
terribles mutilaciones que Recco realizo, despertando un gran interés en la comunidad médica
europea por él tema.

Edición Matrinense. 1790


Esta es una edición incompleta de la obra de Hernández, se elaboró en base a cinco
borradores del manuscrito de Hernández que fueron encontrados en el Colegio Imperial de
Madrid. El Rey Carlos III encargó al director del Jardín Botánico de Madrid, Casimiro Gómez
Ortega la publicación de la obra de Hernández, siendo el resultado esta última.

Species Plantarum. 1753


Este es la respuesta a una revolución en la botánica europea, iniciada por el
naturalista sueco: Carolus Linnaeus.
En España se redescubren los cinco volúmenes de la obra de Hernández antes
mencionados y se da la noticia al Rey Carlos III, quién era un aprendiz del sistema binominal
linneano. En este contexto se nombra una Comisión de naturalistas para explorar la América
Septentrional y al mismo tiempo se crea el Jardín Botánico de Madrid. La coordinación de la
expedición botánica estuvo a cargo de Don Martín de Sessé y se nombraron dos notables
pintores Atanasio Echeverría y Juan Cerdá. Los estudios formales de Botánica en México se
inician con la llegada de esta expedición.

Mayo de 1776
Se inicia formalmente la cátedra de Botánica en la Real y Pontificia Universidad de la
Ciudad de México con un discurso de Don Martín de Sessé.

Ilustraciones de José Mariano Mociño y Losada. 1783


Uno de los más notables estudiantes de la Catedra de Botánica de la época, este
joven médico, quien se unió a las múltiples expediciones por todo el país por cerca de 7 años,
dio como fruto principal de su obra cientos de dibujos a color que estuvieron perdidos por
cerca de 200 años y que aparecieron recientemente en España y fueron adquiridos por la
Biblioteca Hunt de Pittsburgh.

Creación del Instituto Médico Nacional 1890


Marca el inicio de la siguiente etapa en la etnobotánica mexicana en el México
independiente, esta surge con una misión especial: estudiar científicamente las plantas
medicinales. Este prestigioso Instituto tuvo una brillante y larga trayectoria científica plasmada
en múltiples publicaciones en las notables revistas científicas de la época: La Naturaleza y los
Anales del Instituto Médico Nacional.

El Instituto cerró en 1915 en medio de una fuerte discusión. Notables científicos de esa
institución fueron: Fernando Altamirano que fue director del Instituto y autor de múltiples
publicaciones sobre plantas medicinales, Alfonso Herrera, uno de los más notables biólogos
en la historia de México, Francisco Río de la Loza notabilísimo químico de plantas, entre otros
muchos.

La Farmacopea Latinoamericana. 1921


Alfonso Herrera es quien lo publica, en este se recopila toda la información
conocida sobre plantas medicinales, su uso, composición química, dosificación, entre otras.

Durante el periodo inicial revolucionario el Instituto decae notablemente y en 1915 se


cierra y se transforma en la Dirección de Estudios Biológicos dentro de la Secretaría de
Fomento, Colonización e Industria. En esta Dirección se agrupo también al Museo Nacional de
Historia Natural y la Comisión Geográfico Exploradora. A la cabeza se nombra a Alfonso L.
Herrera, quién además de ser un notable científico era un simpatizante de la revolución
mexicana.

1927-1928
Maximino Martínez, Caziano Conzati e Isaac Ochoterena. M. Martínez, publican en
1927 “El Catálogo de nombres vulgares y científicos de las plantas mexicanas” y en 1928
publica “Las plantas útiles de México”.

1929
En este año, desaparece la Dirección de Estudios Biológicos y hereda sus
instalaciones y colecciones el Instituto de Biología de la UNAM y al frente de él, el Dr. Isaac
Ochoterena reemplazado posteriormente por el Dr. Roberto Llamas. Su productividad fue
cuestionable debido a que poco promovió a la Botánica en nuestro país, siendo el único
sobreviviente al pasar de los 40 años de su existencia el Prof. Maximino Martínez.

Por muchos años el Instituto de Biología se mantuvo alejado del auge etnobotánico de
México. Muchos etnobotánicos extranjeros hicieron su entrada a esta especialidad. Notables
contribuciones fueron las de Roys, Redfield y Villarojas en Yucatán, Kelly y Palerm en la zona
Totonaca, Schultes y Reko en Oaxaca, Pennington y Bye en Chihuahua, Berlin en Chiapas,
Alcorn en las Hustecas entre muchos otros. Otra notable contribución fue la de Faustino
Miranda en Chiapas con su obra "La vegetación de Chiapas" en donde se hace una
descripción de los usos y nombres comunes de muchas especies chiapanecas.

Las plantas medicinales de México. 1939


Esta publicación, al igual que el de Hernández en España es principalmente
bibliográfica y no de campo. Sin embargo sigue siendo una obra ampliamente consultada.

Los Recursos Naturales del Sureste y su Aprovechamiento


1959
Es el antecedente más importante de la Comisión de Dioscoreas, esta obra es
patrocinada por el IMERNAR bajo la dirección de Enrique Beltrán. Aquí se describe el sistema
de roza-tumba-quema y los notables conocimientos de los campesinos mayas. En este trabajo
se sientan las bases de lo que ahora es la escuela mexicana de la etnobotánica y la
etnoecología.
Comisión de Dioscoreas dentro del Instituto Nacional de
Investigaciones Forestales. 1959-1970
Esta institución representa el inicio de la etnobotánica moderna mexicana. Fundada
por el Dr. Enrique Beltrán entonces Subsecretario Forestal. Siendo su gestor principal el Ing.
Efraím Hernández Xolocotzi.

El objetivo de la Comisión fue estudiar la ecología del "barbasco" y de otras especies


del género Dioscorea que se usaban para la fabricación de esteroides. Los asesores del
proyecto y directores intelectuales fueron el Ing. Hernández Xolocotzi y el Dr. Faustino
Miranda.

Uno de los más impresionantes descubrimientos de la Comisión fue encontrar la


relación entre el barbasco y las milpas. Esta relación fue captada y pronto se iniciaron
investigaciones dirigidas a entender con mayor exactitud esta relación.

"El uso potencial de los recursos renovables en regiones


tropicales. Un intento de aplicación en la región de Tuxtepec,
Oaxaca, México" 1964
Alberto Güerere publica su tesis de Maestría, donde trata de plantear una forma más
ordenada y conservacionista del uso de los recursos naturales de la región.
Desafortunadamente esta línea de investigación sobre planeación ecológica regional no
continuó.

"Ecología Humana en el Ejido Benito Juárez" 1970


Este es el estudio del Ejido Benito Juárez en Sebastopol, Oax. Donde Miguel Angel
Martínez Alfaro se hizo cargo de la investigación, y con gran vocación y entusiasmo realizó el
estudio amplio de la interacción de los Ejidatarios con el medio ambiente, incluyendo el uso de
los recursos, la agricultura, entre otros. El trabajo lo publicó el INIF con este título y marcó un
importante inicio en esta línea de investigación.

Proyecto etnobotánico de Uxpanapa en el Ejido Agustín


Melgar. 1979
Este proyecto fue el resultado de la necesidad de buscar en un corto plazo información
para apoyar las recomendaciones levanto la controversia la región de Uxpanapa ante el
conflicto que se dio entre los funcionarios responsables del proyecto de desmonte y
reacomodo de los campesinos desplazados por la Presa Cerro de Oro, cuya idea básica era
obtener la información y experiencia del uso y manejo de los recursos en la zona por
campesinos que ya tenían tiempo en el sitio. Además se buscó tener sus opiniones sobre el
programa mismo de colonización. El investigador responsable fue Javier Caballero, quién
desarrolla su tesis de licenciatura en este proyecto. Varios estudiantes de la Facultad de
Ciencias participaron en proyectos de campo bajo la asesoría de Víctor Toledo, los cuales
fueron publicados por INIREB en la prestigiada revista Biotica, convirtiéndose en clásicos de la
literatura etnobotánica mexicana.

Instituto de Investigaciones sobre Recursos Bióticos 1975


Se crea en 1975, como consecuencia del debate nacional que provocó el programa de
reacomodo campesino de la cuenca del río Uxpanapa. En el proceso inicial del desarrollo del
INIREB se encontró con fuertes impedimentos para atraer investigadores . El más importante
fue que el Instituto era una asociación civil sui géneris debido a sus principales asociados: el
gobierno federal, el gobierno estatal, la UNAM, la Universidad Veracruzana y el CONACYT.
Este instituto tuvo su base en la ciudad de Xalapa, Veracruz,

Filosofía, objetivos y metas del INIREB


A continuación se exponen los principios que se mantuvieron durante la corta existencia de
esta institución de investigación

1. Que se liguen en una sola institución los aspectos relacionados con la investigación
científica, tecnológica, el desarrollo y la educación en todos los órdenes, en los temas
relacionados con el uso, el manejo y la conservación de los recursos bióticos.
2. Que la investigación científica generada en el INIREB sirva de base para desarrollar
proyectos de investigación aplicada y tecnológica; que, a su vez, éstos conlleven a
realizar, directa o indirectamente, proyectos de desarrollo que empleen tanto las
tecnologías elaboradas en el propio INIREB como aquellas disponibles que han sido
producidas en México o en otras partes del mundo, que permitan hacer un mejor
aprovechamiento de los recursos bióticos.
3. Que durante el proceso de generación de información científica hacia el sector
productivo sea posible integrar a la educación en todos los órdenes. En otras palabras,
se desea que la educación no se concrete solamente a un sector de la población o a
un nivel, sino que la investigación desarrollada en el INIREB pueda integrarse con
otros sectores de México, como los campesinos, los pescadores y otros trabajadores
del campo, que usualmente han estado poco involucrados con los centros de
investigación.
4. Que la investigación del INIREB se oriente hacia campos que, por sus temas,
aseguren una mayor posibilidad de aplicación de los conocimientos para fines
productivos.
5. Que los programas y proyectos del instituto que tengan la posibilidad de ser aplicados,
den prioridad a los posibles usuarios de la investigación que representan a la gran
mayoría de los mexicanos en las zonas rurales, como los campesinos y pescadores de
escasos recursos económicos.
6. Que la investigación del instituto no tenga limitación alguna en cuanto a los recursos
tecnológicos disponibles para producir la información. También que pueda emplear las
herramientas más sofisticadas disponibles en el mundo para desarrollar ciencia de alta
calidad, pero que la tecnología que derive de estas investigaciones comprenda o
incluya opciones más económicas y sencillas, que permitan ser transferidas a un
sector rural poco especializado.
7. Dado que los problemas de aprovechamiento de recursos bióticos no son
esencialmente biológicos, se proyecta que el Instituto lleve implícito un carácter
interdisciplinario y transdisciplinario, para encontrar soluciones a los problemas
fundamentales del campo sobre el manejo y conservación de los recursos bióticos.
8. Que las acciones puedan llevarse a cabo en los sitios en donde los problemas
ocurren. Se pretende dar un especial impulso a la descentralización de las acciones
del INIREB, con lo que se contribuye también a la descentralización científica del país.
9. Un punto central del INIREB es propiciar la relación entre los científicos, técnicos y
usuarios de la información científica y técnica con los líderes de decisiones políticas.

Banco de datos de computarizados de la flora útil de México.


1981
Este banco fue la continuación del trabajo de recopilación bibliográfica de los usos de
las plantas en México iniciado por el Instituto Médico Nacional. Desafortunadamente no se ha
continuado con este trabajo.

Experiencia de transferencia de conocimiento y tecnología


tradicional al trópico. 1986
Este trabajo podría ser llamado de etnobotánica aplicada. Esta investigación ha sido
una contribución de gran impacto internacional y pionera en el campo puesto que, esta ha
servido de base para experiencias similares se llevaron a cabo en Ecuador, Perú, Singapur y
Rwanda, lo más importante esta contribución es la revaloración de los conocimientos
tradicionales y su aplicación al desarrollo.

Comisión nacional para el conocimiento y uso de la


biodiversidad (CONABIO)1992
Después del cierre del Instituto de Investigaciones sobre Recursos Bióticos, se crea
una comisión intersecretarial, con carácter de permanente. El presidente de la Comisión es el
titular del Ejecutivo Federal. Está integrada por 10 Secretarías; la de Medio Ambiente y
Recursos Naturales (SEMARNAT), cuya titular, la Mtra. Josefa González Blanco Ortiz Mena
es ex officio Secretaria Técnica de la Comisión, así como por las de Agricultura y Desarrollo
Rural (SADER), Bienestar, Economía (SE), Educación Pública (SEP), Energía (SENER),
Hacienda y Crédito Público (SHCP), Relaciones Exteriores (SRE), Salud y Turismo
(SECTUR).

La CONABIO desempeña sus funciones mediante un grupo operativo que desde su


creación ha estado encabezado por el Dr. José Sarukhán Kermez, como Coordinador
Nacional, tiene la misión de promover, coordinar, apoyar y realizar actividades dirigidas al
conocimiento de la diversidad biológica, así como a su conservación y uso sustentable para
beneficio de la sociedad.

Algo que caracteriza en primer lugar las investigaciones y la enseñanza etnobotánica


en México es que es hecha principalmente por biólogos y no por antropólogos, y que están
estrechamente ligadas a los problemas de gestión del medio ambiente natural. Los estudios
etnobotánicos por tanto se hacen esencialmente sobre dos temas:

1. La evolución del modo de subsistencia de las comunidades campesinas en el


marco del desarrollo económico del país, a partir de sus prácticas tradicionales de
utilización de plantas silvestres y cultivadas.
2. La salvaguarda del patrimonio de los recursos vegetales naturales y domésticos,
en particular desde el punto de vista genético.

La manera en que se ha desarrollado la Etnobotánica en México esta evidentemente


ligada a la historia del país y a sus propias tradiciones culturales. Fue gracias a el Ingeniero
Efraím Hernández X, quien le dio mucha influencia sobre el desarrollo de la Etnobotánica
mexicana. Sus enseñanzas, que fueron seguidas por la mayor parte de los biólogos
practicantes de la Etnobotánica, se tomó la costumbre de considerar a la naturaleza en sus
relaciones con el hombre y de considerar a las técnicas de gestión tradicional del medio
ambiente tal como ellas son practicadas por los campesinos.

La segunda etapa en el desarrollo de la etnobotánica mexicana, fue la creación por


Xavier Lozoya del Instituto Mexicano para el Estudio de las Plantas medicinales (IMEPLAM)
en el marco del Centro de Estudios Económicos y Sociales del Tercer Mundo (CEESTEM).
Este instituto fue diseñado de manera pluridisciplinaria desde su inicio; destinado al inventario
y estudio de las plantas medicinales no solamente en el marco de su utilización popular actual
sino también en el de la medicina tradicional mexicana desde los tiempos precolombinos. El
análisis químico y la experimentación farmacológica deben conducir a una reactualización de
los usos de las especies más benéficas en la perspectiva de una utilización más racional de
los recursos del país.

Los Principales Institutos de Investigación y Enseñanza en


Etnobotánica

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).


Instituto de Biología.
Diferentes investigadores de este instituto con actividades muy diversificadas se
interesan en el impacto del hombre sobre la naturaleza y en los modos de utilización de las
plantas y los animales, pero es principalmente en el seno de dos equipos que se hacen las
investigaciones etnobotánicas.

Facultad de Ciencias.
En la facultad de Ciencias, la Etnobotánica se práctica tanto desde una perspectiva de
enseñanza como de investigación.

Instituto Mexicano para el estudio de las plantas medicinales


(IMEPLAM)
Instituto que se inscribió desde su creación en una perspectiva pluridisciplinar. Se
trataba en primer término de realizar una investigación de campo para recoger plantas e
información sobre las condiciones de su utilización. Tras su identificación botánica, los
ejemplares son analizados y, si la especie presenta algún interés terapéutico real, el principio
activo es extraído y se realizan experimentos sobre animales de laboratorio. Sin embargo,
estas investigaciones se inscriben en una perspectiva más vasta que busca una renovación
de la política de la salud mediante un acercamiento entre las prácticas terapéuticas populares
y las de la medicina moderna.

Sus trabajos tienen una parte de reflexión que incorpora la historia de la medicina y
aquella relativa a los sistemas terapéuticos propios de México, algunos de los cuales son
anteriores a la conquista española. Estos intereses se manifiestan en las numerosas
publicaciones editadas por el Instituto: Estudios sobre Etnobotánica y Antropología médica,
Índice y sinonimia de las plantas medicinales de México, Estado actual del conocimiento en
plantas medicinales mexicanas, etc., y sobre todo la revista Medicina Tradicional.

Univerisidad Autónoma Chapingo.


La Escuela de Agricultura Chapingo presenta una gran importancia en el desarrollo de
la etnobotánica en México a través de los cursos ofrecidos por el ingeniero Efraim Hernández
X., en el Centro de Botánica del Colegio de Postgraduados. Adicionalmente coordina un cierto
número de equipos de investigación, varios de los cuales son dirigidos por investigadores ya
consolidados en diversas regiones de México, principalmente en los estados de Chiapas,
Oaxaca y Yucatán; es en esta última región que gracias al ingeniero Hernández X., pude
visitar a un grupo de trabajo.

La adaptación de la agricultura a las necesidades modernas, no a través de la


imposición de métodos tecnocráticos, sino por la incorporación de prácticas tradiciones
compatibles con las especificidades ecológicas de la región y las posibilidades
socioeconómicas de los campesinos, varios de los investigadores de distintos sectores de la
Universidad Autónoma se interesan en la etnobotánica en su sentido más amplio, por lo que
actualmente se elabora el proyecto de un Museo de la Agricultura.

Instituto Nacional de Antropología e Historia


En el marco de este instituto, se desarrollan en distintos estados de México,
investigaciones etnobotánicas, la realización de un Jardín Botánico de Plantas Medicinales por
el Dr. Bernardo Baytelman en Cuernavaca, entre otros; el principio de los programas del INAH
es siempre el mismo: inventario de los usos de las plantas a través de las informaciones de los
campesinos y, una vez analizadas, la elaboración de publicaciones didácticas en lenguas
vernáculas que pueden regresar y ser de utilidad a los campesinos.
Conclusión
Podemos concluir el presente trabajo viendo que la historia de la etnobotánica ha sido
muy diversa, puesto que sus inicios han sido meramente de carácter biológico y clasificatorio
dejando de lado lo mas importante para la correcta praxis de una ciencia, que seria, el como
esta interactúa con la sociedad donde interviene.

El esfuerzo que realizan los mexicanos por desarrollar la etnobotánica es apreciable y


prometedora puesto que cada vez es mayor el interés por su estudio, por la necesidad de
darle una metodología clara al conocimiento tácito ancestral y poder generar una vinculación
prometedora con él entorno donde se desarrollan y de esta manera perpetuar lo ya presente.

Cabe recalcar que es necesario descentralizar las investigaciones y centros de


investigación para que de acuerdo a el área donde se encuentren, la misma institución será
capaz de conocer más a fondo su contexto y apreciación pudiendo no solo mostrar, si no
explorar y aprovechar sus recursos al máximo, haciendo relevante cada investigación para su
comunidad y no volviéndola algo externo, desde su lenguaje.

Debemos alejarnos del sistema político y brindar de carácter autónomo a las


investigaciones para que el objetivo sea el adecuado y no el que quiere ser escuchado, sin
embargo, no hay que equivocarnos sobre la influencia que se tiene sobre la orientación de la
política socio-económica del país. Los campesinos son excluidos, a la vez de la organización
de programas de protección de la naturaleza en la que los hombres son considerados como
intrusos, así como de los programas de desarrollo económico en los que no se toman en
cuenta los saberes tradicionales. El hecho de que sean en primer término botánicos y
agrónomos quienes se preocupen en tomar en cuenta la vida de las comunidades humanas
en la evolución de los ecosistemas es un aspecto muy positivo de la etnobotánica mexicana.
Referencias
Friedberg, C. (2013). La etnobotánica mexicana. Etnobiología, 11(3), 8-13.

Gispert, M., Gomez, A., & Nuñez, A. (1988). La Etnobotanica ¿Una papa caliente? Ciencias,
Facultad de Ciencias (UNAM), Departamento de Física, 59-63.

l’Institut de Ciències Fisiconaturals de la Institució Alfons el Magnànim-Centre Valencià


d’Estudis i d’Investigació (IAM-CeVEI). (24 de enero de 2012). Etnobotánica, una
ciencia de personas y plantas: Conec.es. Recuperado el 11 de febrero de 2019, de
Conec.es: http://www.conec.es/comunidad-valenciana/etnobot%C3%A1nica-una-
ciencia-de-personas-y-plantas/

Ramires R, C. (2007). Etnobotánica y la Pérdida de conocimiento tradicional en el siglo 21.


Ethnobotany Research & Applications, 5, 241-244. Recuperado el 16 de febrero de
2019, de http://journals.sfu.ca/era/index.php/era/article/viewFile/133/118

También podría gustarte