Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO

FACULTAD NACIONAL DE
INGENIERIA DEPARTAMENTO DE
QUÍMICA

Materia: LABORATORIO QMC-1207 “B”


Docente de laboratorio: M.Sc. Ing. Mario Huanca Ibañez
Informe de laboratorio: Número 3
Tema:
SOLUBILIDAD DE GASES EN
LIQUIDOS
Nombre Univ: Felix Antony Lerico Vásquez
Semestre: I//2024
Fecha realización: 11/03/2024
Fecha entrega: 11/03/2024

Oruro - Bolivia
2024
1. RESUMEN
En el presente laboratorio realizado pudimos ver como funciona la ley de Charles, mediante la
instalación de un balón vacío sometiéndolo a un baño maría, entonces veremos que el gas contenido
en el balón empezara a expandirse empujando el agua en la bureta. Existirán fallos en las
conexiones por lo cual se presentarán fugas de gas, también que el volumen de gas aumentara
conforme a la temperatura del agua dentro del baño maría.
Consideramos un intervalo de 3 grados centígrados.
Y asi obteniendo los datos de temperatura y volumen, con estos podremos hallar la pendiente y asi
el coeficiente de expansión térmica.
2. INTRODUCCIÓN
Para explicar los procesos termodinámicos es importante conocer un factor de compresión de las
magnitudes físicas de P V y T para un proceso adiabático
Para conocer estas magnitudes físicas, se utiliza el método de clement desormes.
Para este proceso se aprovecha el índice adiabático fundamentalmente para calcular las
capacidades caloríficas de gases de comportamiento ideal tanto para gases monoatómicos y gases
diatómicos.
Estas propiedades termodinámicas, en tablas termodinámicas para los gases esta propiedad
depende de sus estructuras moleculares, en cambio Cv Cp son aproximadamente iguales
3. OBJETIVOS
- Ejecutar lecturas de diferencias de líquido manométrico en un proceso de expansión adiabática
reversible, para determinar la relación de capacidad calorífica a presión constante a capacidad
calorífica a volumen constante, el método de expansión adiabática reversible clemen desordes.
- Calcular utilizando las 2 consecuencias de capacidades calorífica de los gases, los valores
correspondientes de Cp y Cv capacidad calorífica que se utilizan en esta experiencia y compararlos
con valores teóricos.
- Calcular el rendimiento del experimento estableciendo una relación del índice adiabático
experimental índice adiabático teórico del gas estudiado.
4. FUNDAMENTO TEORICO
Cuando un gas se comprime o se expande sin recibir ni ceder calor al medio que lo rodea, el proceso
se dice que es adiabático.

Si un gas se comprime adiabáticamente, su temperatura aumenta y tiende a producir un mayor


movimiento molecular por tanto un aumento de la energía interna del sistema; este efecto de la
temperatura hace que la presión aumente más rápidamente que en la compresión isotérmica y es
por eso que se requiere más trabajo para producir una determinada disminución de volumen por
comprensión adiabática que por comprensión isotérmica.

Para la expansión adiabática reversible de una gas, la variación en contenido en energía se


relaciona con a variación en volumen, se dq = 0 y según la primera ley de termodinámica:

dU = -Pdv (1)
Además, para un gas cuyo comportamiento es ideal:

(2)

Por otra parte la energía interna, para los gases perfectos, es solamente una función de la
temperatura, por lo tanto se puede escribir como:

dE = Cv*dT (3)

CV
Donde es la capacidad calorífica del gas a volumen constante, si sustituimos las ecuaciones (2) y
(3) en la ecuación (1) e integramos para un mol de gas, resulta la siguiente expresión:

(4)

Se ha puesto en un todo el intervalo de temperaturas en que se trabaja es constante el valor de V .


C
Esta ecuación predice la disminución de temperaturas que resulta de una expansión adiabática
reversible de un gas cuyo comportamiento es ideal.

Considerando el siguiente proceso en dos pasos para un gas que designaremos como el gas A:

Paso 1.- Se deja expandir el gas libre y adiabáticamente en forme reversible, hasta que la presión a
caído de P1 a P2, considerando un mol de gas:

A(P1,T1,V1) ────► A(P2,T2,V2) (5)

Paso 2.- Se permite que restablezca la temperatura del gas de T2 a T1 a volumen constante:

A(P2,T2,V2) ────► A(P3,T1,V2) (6)

Estas dos etapas se pueden representar por ecuaciones que permiten establecer las relaciones
respectivamente en las condiciones anotadas:

Para el paso 1, podemos usar la ley combinada para los gases que tienen comportamiento ideal, y
obtenemos:

(7)
Y Para el paso 2, según la ley de Gay Lussac para un gas perfecto, se tiene:

(8)

Que despejamos la relación (T2/T1) y sustituyendo con la ecuación (7) se tiene:

Esta expresión puede escribirse de forma que muestre la relación de capacidades caloríficas, esto
es:

(9)

Donde:

P1 = Presión inicial del gas en el sistema en mmHg.


P2 = Presión atmosférica = 0.64 atm = 486.4 mmHg.
P3 = Presión final en equilibrio del gas en el sistema en mmHg
El índice adiabatico o coef adiabatico es un factor que corrige las magnitudes físicas de P V T para
utilizar en transformaciónes termodinámicas.
Según la primera ley de la termodinámica la ecuacion de la primera ley de la termodinámica
establece que el cambio de la energía ed igual a la cantidad de calor que absorbe y libera nivel
termodinámico que se realiza, para un proceso adiabatico se sabe que la cantidad de calor es 0
como consecuencia el cambio de la energía interna es igual a la cantidad de trabajo que se realiza.
Si el gas sufre una expansión aduabatuxa el gas es negativo.
Para determinar esta propiedad termodinámica se consideran para el proceso 2 etapas. Si el gas es
una sustancia A

Paso 1
Se deja expandir el gas libre y adiabáticamente de forma reversible hasta que la presión a
disminuido de P1 a P2 si se considera la sustancia de un mol
Paso 2
Se permite que se restablezca la temperatura del gas de T2 a T1 (isométrica )
Se pueden representar, considerando que tiene.
Rendimiento
Experimento a índice adiabático teórico.
5. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
MATERIALES REACTIVOS

- Matraz volumétrico 250 ml - O2


- Soporte universal
- Doble nuez
- Pinza de recta
- Manguera

 Llénese con el gas en estudio, un matraz volumétrico. De modo que en el manómetro se


produzca una diferencia de niveles de líquido manométrico entre 20 a 30 cm.

 Cerrar la llave de entrada del gas al recipiente, una vez que se restablezca el equilibrio a
temperatura ambiente, anote la altura H1.

 Para producir el cambio de estado según el paso 1 se abre y se cierra a la vez rápidamente la
llave de paso del recipiente que contiene el gas para dejar expandir el gas de modo reversible
y adiabático.

 La expansión se realiza contra la presión atmosférica P2, durante esta expansión el gas se
enfría levemente.

 Dejar que el gas en el recipiente, se restablezca a su temperatura anterior, que se nota por un
leve incremento de altura manométrica, y en equilibrio leer la altura final H3.

 Realizar la experiencia de 8 veces, para tomar valores promedios de alturas correspondientes.

Llave de Manguera
paso

Nanómetro

Matraz
volumétrico de
250ml Diferencia de
alturas
6. DATOS Y RESULTADOS
H1 33,0 34,0 30,7 33,5 30,4 33,6 31,6 32,0
H2 22,0 22,1 22,9 20,5 20,8 21,9 21,8 21,0

Datos transformados a [mm]


N° H1 (mm) H2(mm)
1 330 220
2 340 221
3 307 229
4 335 205
5 304 208
6 336 219
7 316 218
8 320 210

𝑷𝒂𝒕𝒎 = 486,4 𝑚𝑚𝐻𝑔

𝑷𝑽 𝑯𝟐𝟎 = 16,477 𝑚𝑚𝐻𝑔

𝝆𝑯𝒈 = 13,6 (𝑔/𝑐𝑚3 )

𝑻 = 19 ℃ = 293,15°𝐾

𝝆𝒍𝒊𝒒𝒖𝒊𝒅𝒐 𝒎𝒂𝒏𝒐𝒎𝒆𝒕𝒓𝒊𝒄𝒐 = 1,2 (𝑔/𝑐𝑚3 )

Para calular los datos en tablas usaremos las siguientes formulas

Por ejemplo:

ρ1=486 , 4 [ mmHg ]−16,477 [ mmHg ] +


[ ]
330 [ mm ]∗1 , 2
g
cm3
=49 9.041 [mmHg]
13 , 6[ ]
g
cm 3

ρ2=486 , 4 [ mmHg ] −16,477 [ mmHg ] +


] [ ]
220 [ mm ∗1 , 2
g
cm3
=4 8 9.335[mmHg]
13 , 6[ ]
g
cm 3
Calculamos para la pendiente

N° H1 [mm] H3[mm] P1 P3 P1[atm] P 2[atm]


1 330 220 499.041 488.935 0,657 0,643
2 340 221 499,923 489.423 0,658 0,644
3 307 229 497,011 490.129 0,654 0,645
4 335 205 496,835 488.911 0,654 0,643
5 304 208 496,765 488.276 0,654 0,642
6 336 219 499,570 489.246 0,657 0,644
7 316 218 497,805 489.158 0,655 0,644
8 320 210 498,158 488.452 0,655 0,643

ρ3= ρ =0 , 63[atm]
atm

C p ln p1−ln p 2
γ= =
C v ln p1−ln p 3

Por ejemplo con los primeros datos tenemos:


ln ⁡( 0.657)−ln ⁡(0.63)
γ= =1.948
ln(0.657)−ln(0.643)
γ
1 1,948
2 2,022
3 2.698
4 2,204
5 2,019
6 2,099
7 2,298
8 2,105
∑i 17,393
Promedio 2,174

Entonces nuestro índice adiabático encontrado será:


γ =2,174
Tenemos que el valor teorico del gas en este caso aire es:
kcal
c p=0 ,24 [ ]
kg ° K
kcal
c v =0 ,175 [ ]
kg ° K
γ =1 , 4
Calculamos el error correspondiente y el rendimiento en base a la relación del índice adiabático, es
decir:
Error
1, 4−2,174
%E= ∗100 %=−55.28 %
1, 4
Rendimiento
2,174
%R= ∗100 %=155.28 %
1,4
7. DISCUCIÓN
Al efectuar los procedimientos para hallar dichos resultados de alturas, se debe ser muy preciso para
alcanzar la altura deseada o aproximarse a ella un mal manejo de los materiales de laboratorio
podría ocasionar accidentes o realizar una mala experiencia de laboratorio.
8.CONCLUSION
Realizado los cálculos se obtuvo que el índice adiabático experimental es de: 2,174 y el índice
adiabático del aire es de: 1,4. Entonces la diferencia del error es de -55.28% y un rendimiento de
155.28% por tanto los datos obtenidos son dispersos y poco confiables.
9. BIBLIOGRAFIA
Ibañez, M. H. (2011). FISICOQUÍMICA TEORIA Y PROBLEMAS. Oruro: QMC-FNI.
APENDICE
Para calcular P1 para cada dato:

ρ1=486 , 4 [ mmHg ]−16,477 [ mmHg ] +


330 [ mm ]∗1 , 2
[ ]
g
cm3
=499.041 [mmHg]
13 , 6[ g
cm 3 ]
ρ1 2=486 , 4 [ mmHg ] −16,477 [ mmHg ] +
3 4 0 [ mm ]∗1 ,2
[ ]
g
cm3
=499. 923[mmHg]
13 , 6[ g
cm 3 ]
ρ1 3=486 , 4 [ mmHg ]−16,477 [ mmHg ] +
3 07 [ mm ]∗1 , 2
[ ]
g
cm 3
=49 7.011[mmHg]
13 , 6[ g
cm3 ]
ρ1 4 =486 , 4 [ mmHg ] −16,477 [ mmHg ] +
3 35 [ mm ]∗1 , 2
[ ]
g
cm3
=496.835 [mmHg]
13 ,6 [g
cm 3 ]
ρ1 5=486 , 4 [ mmHg ]−16,477 [ mmHg ] +
3 04 [ mm ]∗1 , 2
[ ]
g
cm3
=496.765 [mmHg]
13 , 6[ g
cm 3 ]
ρ1 6=486 , 4 [ mmHg ]−16,477 [ mmHg ] +
3 36 [ mm ]∗1 , 2
[ ]
g
cm 3
=499 .570 [mmHg]
13 , 6[ g
cm 3 ]
ρ1 7=486 , 4 [ mmHg ]−16,477 [ mmHg ] +
3 16 [ mm ]∗1 , 2
[ ]
g
cm 3
=49 7.805[mmHg]
13 , 6[ g
cm3 ]
ρ1 8=486 , 4 [ mmHg ]−16,477 [ mmHg ] +
3 20 [ mm ]∗1 , 2
[ ]
g
cm 3
=49 8.158 [mmHg]
13 , 6[ g
cm3 ]

Para calcualar P2 para cada dato:

ρ2=486 , 4 [ mmHg ] −16,477 [ mmHg ] +


220 [ mm ]∗1 , 2
[ ]
g
cm3
=489.335 [mmHg]
13 , 6[ g
cm 3 ]
ρ2=486 , 4 [ mmHg ] −16,477 [ mmHg ] +
22 1 [ mm ]∗1 ,2
[ ]
g
cm3
=489. 423[mmHg]
13 , 6[ g
cm3 ]
ρ2=486 , 4 [ mmHg ] −16,477 [ mmHg ] +
22 9 [ mm ]∗1 , 2
[ ]
g
cm 3
=4 90.129[mmHg]
13 , 6[ g
cm 3 ]
ρ2=486 , 4 [ mmHg ] −16,477 [ mmHg ] +
2 05 [ mm ]∗1 , 2
[ ]
g
cm 3
=48 8.911[mmHg]
13 , 6[ g
cm 3 ]
ρ2=486 , 4 [ mmHg ] −16,477 [ mmHg ] +
2 08 [ mm ]∗1 , 2
[ ]
g
cm 3
=48 8.276 [mmHg]
13 , 6[ g
cm 3 ]
ρ2=486 , 4 [ mmHg ] −16,477 [ mmHg ] +
2 19 [ mm ]∗1 ,2
[ ]
g
cm 3
=489. 246[mmHg]
13 , 6[ g
cm3 ]
ρ2=486 , 4 [ mmHg ] −16,477 [ mmHg ] +
2 18 [ mm ]∗1 ,2
[ ]
g
cm 3
=489. 158[mmHg]
13 , 6[ g
cm3 ]
ρ2=486 , 4 [ mmHg ] −16,477 [ mmHg ] +
2 10 [ mm ]∗1 ,2
[ ]
g
cm 3
=48 8.452[mmHg]
13 , 6[ g
cm3 ]
Para calcular γ para todos los datos

ln ⁡(0.657)−ln ⁡( 0.63)
γ 1= =1.948
ln (0.657)−ln(0.643)
ln ⁡(0.65 8)−ln ⁡(0.63)
γ 2= =2.022
ln (0.65 8)−ln(0.64 4)
ln ⁡(0.65 4)−ln ⁡(0.63)
γ 3= =2.698
ln (0.65 4)−ln (0.64 5)
ln ⁡( 0.65 4)−ln ⁡(0.63)
γ 4= =2.204
ln(0.65 4)−ln(0.64 3)
ln ⁡(0.65 4)−ln ⁡(0.63)
γ 5= =2.019
ln (0.65 4)−ln (0.64 2)
ln ⁡(0.657)−ln ⁡( 0.63)
γ 6= =2.099
ln (0.657)−ln (0.64 4)
ln ⁡(0.65 5)−ln ⁡(0.63)
γ 7= =2.298
ln (0.65 5)−ln(0.64 4)
ln ⁡( 0.65 5)−ln ⁡( 0.63)
γ 8= =2.105
ln (0.65 5)−ln(0.643)

También podría gustarte