Está en la página 1de 513

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

ACTUACIONES DE CONTROL DE LA ESPECIE EXÓTICA


INVASORA NENÚFAR MEJICANO (Nymphaea mexicana)
EN LA CUENCA DEL GUADIANA
Expte: 202200000014
Fecha:
Enero 2024
CONFEDERACIÓN
HIDROGRÁFICA
DEL GUADIANA O.A.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Título: ACTUACIONES DE CONTROL


DE LA ESPECIE EXÓTICA INVASORA
NENÚFAR MEJICANO (Nymphaea
mexicana) EN LA CUENCA DEL
GUADIANA

MÉRIDA, 30 DE ENERO DE 2024

forestal@chguadiana.es AVENIDA REINA SOFIA 43


06800 MÉRIDA
TEL.: 924 31 66 00
FAX: 924 33 09 70
CONFEDERACIÓN
HIDROGRÁFICA
DEL GUADIANA O.A.

ÍNDICE

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ................................................................................................... 1


1. INTRODUCCIÓN. .............................................................................................................................. 1

1.1. PROMOTOR Y EQUIPO REDACTOR. ................................................................................................. 1


1.2. JUSTIFICACIÓN Y OBJETO DEL PROYECTO. .............................................................................. 1
2. CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO. ............................................................................................... 6

2.1. INTRODUCCIÓN. ........................................................................................................................................... 6


2.1.1. UBICACIÓN .............................................................................................................................................. 6
2.2. FASE PREPARATORIA. ............................................................................................................................. 7
2.3. FASE DE EJECUCIÓN. ............................................................................................................................... 8
2.3.1. VACIADO PARCIAL DE LOS AZUDES. ............................................................................................. 8
2.3.2. EXTRACCIÓN DE LODOS. ................................................................................................................... 9
2.3.3. RECOGIDA, TRANSPORTE, Y GESTIÓN DE LODOS .................................................................11
2.3.4. EPOCA DE EJECUCIÓN. ......................................................................................................................15
2.4. FASE DE RESTAURACIÓN. ................................................................................................................... 16
2.5. RECURSOS NATURALES POR UTILIZAR...................................................................................... 16
2.5.1. CONSUMO DE AGUA .........................................................................................................................16
2.5.2. GENERACIÓN DE RESIDUOS. ..........................................................................................................17
2.5.3. GENERACIÓN DE VERTIDOS. ..........................................................................................................18
2.5.4. GENERACIÓN DE EMISIONES A LA ATMÓSFERA....................................................................19
3. ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS DEL PROYECTO QUE RESULTEN AMBIENTALMENTE MÁS
ADECUADAS QUE SEAN TÉCNICAMENTE VIABLES Y JUSTIFICACIÓN DE LA SOLUCIÓN
ADOPTADA. ...........................................................................................................................................20

3.1. ALTERNATIVA 0. NO DESARROLLO DE ACTUACIÓN. ........................................................... 20


3.2. ALTERNATIVA 1. DESOLADO TOTAL PREVIO VACIADO DEL AZUD EN TODA LA
SUPERFICIE DEL RÍO. ............................................................................................................................................ 22
3.2.1. Análisis de potenciales impactos y riesgos ambientales. .....................................................23
3.3. ALTERNATIVA 2. RETIRADA DE LODOS Y SEDIMENTOS PARCIAL PREVIO
VACIADO DEL AZUD SOLO EN SUPERFICIES DONDE HAY NENÚFAR MEJICANO. ........... 25
3.3.1. Análisis de potenciales impactos y riesgos ambientales. .....................................................26
3.4. ALTERNATIVA 3. DESBROCE DEL SISTEMA FOLIAR. ........................................................... 27
3.4.1. Análisis de potenciales impactos y riesgos ambientales. .....................................................28

forestal@chguadiana.es AVENIDA REINA SOFIA 43


06800 MÉRIDA
TEL.: 924 31 66 00
FAX: 924 33 09 70
CONFEDERACIÓN
HIDROGRÁFICA
DEL GUADIANA O.A.

3.5. ALTERNATIVA 4. RETIRADA DE LODOS Y SEDIMENTOS CONTINUO CON EL AZUD


LLENO, EN ZONA DE PRESENCIA DE NENÚFAR MEJICANO. ......................................................... 30
3.5.1. Análisis de potenciales impactos y riesgos ambientales. .....................................................31
3.6. ANÁLISIS DE LOS FACTORES AMBIENTALES DE LAS DISTINTAS ALTERNATIVAS
32
3.7. CONCLUSIÓN ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS .............................................................................. 36
4. INVENTARIO AMBIENTAL Y DESCRIPCIÓN DE LOS PROCESOS E INTERACCIONES,
ECOLÓGICOS O AMBIENTALES CLAVE. ...............................................................................................37

4.1. METODOLOGÍA EMPLEADA. ................................................................................................................ 37


4.2. DESCRIPCIÓN DE LA “ZONA DEL PROYECTO”......................................................................... 38
4.2.1. LOCALIZACIÓN DE LA ZONA. .........................................................................................................38
4.2.2. MEDIO FÍSICO. ......................................................................................................................................38
4.2.2.1. GEOLOGÍA. ........................................................................................................................................38
4.2.2.2. CLIMATOLOGÍA. ..............................................................................................................................48
4.2.2.3. HIDROLOGÍA. ...................................................................................................................................52
4.2.3. MEDIO BIÓTICO. ..................................................................................................................................56
4.2.3.1. VEGETACIÓN. ...................................................................................................................................56
4.2.3.2. FAUNA.................................................................................................................................................81
4.2.4. MEDIO PERCEPTUAL. ...................................................................................................................... 159
4.2.4.1. INTRODUCCIÓN. .......................................................................................................................... 159
4.2.4.2. METODOLOGÍA EMPLEADA. ................................................................................................... 160
4.2.4.3. ESTUDIO DEL PAISAJE. ............................................................................................................... 161
4.2.5. MEDIO SOCIOECONÓMICO. ........................................................................................................ 162
4.2.5.1. CONTEXTO TERRITORIAL Y POBLACIÓN. ........................................................................... 162
4.2.5.2. TASAS DE ACTIVIDAD Y PARO. .............................................................................................. 163
4.2.5.3. ECONOMÍA..................................................................................................................................... 164
4.2.5.4. INFRAESTRUCTURAS TERRITORIALES.................................................................................. 165
4.2.6. OPINIÓN PÚBLICA............................................................................................................................ 168
4.2.7. USOS Y OCUPACIÓN DEL SUELO. .............................................................................................. 175
4.2.8. BIENES MATERIALES. ....................................................................................................................... 176
4.2.8.1. VÍAS PECUARIAS. ......................................................................................................................... 176
4.2.8.2. MONTES PÚBLICOS. ................................................................................................................... 178
4.2.9. PATRIMONIO CULTURAL............................................................................................................... 179

forestal@chguadiana.es AVENIDA REINA SOFIA 43


06800 MÉRIDA
TEL.: 924 31 66 00
FAX: 924 33 09 70
CONFEDERACIÓN
HIDROGRÁFICA
DEL GUADIANA O.A.

4.2.10. ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS Y ÁREAS PROTEGIDAS POR INSTRUMENTOS


INTERNACIONALES.............................................................................................................................................. 181
4.2.11. RIESGOS NATURALES...................................................................................................................... 183
4.2.11.1. RIESGO SÍSMICO. .................................................................................................................... 183
4.2.11.2. RIESGO DE EROSIÓN. ............................................................................................................ 185
4.2.11.3. RIESGO DE INUNDACIÓN. ................................................................................................... 187
4.2.11.4. RIESGOS DE INCENDIOS. ..................................................................................................... 189
5. EVALUACIÓN DE LOS EFECTOS DEL PROYECTO: IDENTIFICACIÓN, CUANTIFICACIÓN Y
VALORACIÓN DE IMPACTOS DE LAS DISTINTAS ALTERNATIVAS. ............................................... 191

5.1. INTRODUCCIÓN. ...................................................................................................................................... 191


5.2. METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS. ................................................................ 192
5.3. FASES Y ACTUACIONES DEL PROYECTO SUSCEPTIBLES DE GENERAR
IMPACTOS. ................................................................................................................................................................ 197
5.4. ELEMENTOS DEL MEDIO SUSCEPTIBLES DE RECIBIR IMPACTOS........................... 198
5.5. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS..................................................................................................... 199
5.5.1. INTRODUCCIÓN. ............................................................................................................................... 199
5.5.2. MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS. ........................................................................ 199
5.6. CATALOGACIÓN DE IMPACTOS. .................................................................................................... 203
5.6.1. INTRODUCCIÓN. ............................................................................................................................... 203
5.6.2. DESCRIPCIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS. .................................................................... 203
INCIDENCIAS SOBRE LA ATMÓSFERA. .................................................................................................... 203
INCIDENCIAS SOBRE EL SUELO.................................................................................................................. 206
INCIDENCIAS SOBRE LA HIDROLOGÍA.................................................................................................... 209
INCIDENCIAS SOBRE LA VEGETACIÓN. .................................................................................................. 211
INCIDENCIAS SOBRE LA FAUNA. ............................................................................................................... 214
INCIDENCIAS SOBRE EL MEDIO PERCEPTUAL. .................................................................................... 216
INCIDENCIAS SOBRE EL MEDIO POBLACIÓN. ...................................................................................... 218
INCIDENCIAS SOBRE EL MEDIO ECONÓMICO. ................................................................................... 220
INCIDENCIAS SOBRE LAS VÍAS PECUARIAS. ......................................................................................... 221
INCIDENCIAS SOBRE MONTES PÚBLICOS. ............................................................................................ 221
INCIDENCIAS SOBRE EL PATRIMONIO CULTURAL, ARQUITECTÓNICO O ARQUEOLÓGICO.
................................................................................................................................................................................ 222
INCIDENCIAS SOBRE LA SALUD PÚBLICA. ............................................................................................. 222
5.6.3. MATRIZ DE IMPACTOS POTENCIALES. .................................................................................... 223
forestal@chguadiana.es AVENIDA REINA SOFIA 43
06800 MÉRIDA
TEL.: 924 31 66 00
FAX: 924 33 09 70
CONFEDERACIÓN
HIDROGRÁFICA
DEL GUADIANA O.A.

6. MEDIDAS PREVENTIVAS, CORRECTORAS Y COMPENSATORIAS. .......................................... 225

6.1. MEDIDAS PREVENTIVAS Y CORRECTORAS. .......................................................................... 225


6.1.1. MEDIDAS SOBRE LA ATMÓSFERA (A). ..................................................................................... 225
6.1.2. MEDIDAS SOBRE EL SUELO (S). ................................................................................................... 225
6.1.3. MEDIDAS SOBRE LA HIDROLOGÍA (H). .................................................................................... 227
6.1.4. MEDIDAS SOBRE LA VEGETACIÓN (V). .................................................................................... 228
6.1.5. MEDIDAS SOBRE LA FAUNA (F). ................................................................................................. 229
6.1.6. MEDIDAS SOBRE EL PAISAJE (P). ................................................................................................ 235
6.1.7. MEDIDAS SOBRE EL BIENESTAR DE LA POBLACIÓN, LA SALUD PÚBLICA Y LA
DINAMIZACIÓN DE LA ECOCONOMÍA (P). ................................................................................................ 235
6.1.8. MEDIDAS SOBRE EL PATRIMONIO HISTÓRICO (PH). ......................................................... 235
7. MATRIZ DE IMPACTOS RESIDUALES ........................................................................................ 236
8. MEDIDAS COMPENSATORIAS. .................................................................................................. 238
8.1. PROPUESTA DE ESTUDIO DE USOS PRODUCTIVOS DEL MATERIAL EXTRAÍDO.
238
8.2. MEDIDAS ESPECÍFICAS DE RESTAURACIÓN Y MEJORA AMBIENTAL EN EL
ENTORNO DEL PROYECTO. ............................................................................................................................ 239
8.2.1. PLAN DE RECUPERACIÓN DE VIBALBOS AUTÓCTONOS. ................................................ 239
8.2.2. CONSTRUCCIÓN DE ARRECIFES PARA PECES Y REGUGIOS DE ALEVINES. ............... 240
8.2.3. INSTALACIÓN DE POSADEROS DE AVES ................................................................................ 241
8.2.4. MEJORA DE LAS ESCALAS DE PECES EXISTENTES EN LOS AZUDES DEL ENTORNO
DEL PROYECTO...................................................................................................................................................... 242
8.2.5. PLAN DE MEJORA DE LOS HIC EN EL ENTORNO DEL PROYECTO. ............................... 242
8.2.6. PLAN DE REINTRODUCCIÓN Y REFUERZO DE LAS COMUNIDADES DE NENÚFARES
AUTÓCTONOS. ...................................................................................................................................................... 242
8.2.7. PLANIFICACIÓN DE MEDIDAS SOCIO-AMBIENTALES. ...................................................... 243
9. PROGRAMA DE VIGILANCIA Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL. .................................................. 244

9.1. INTRODUCCIÓN. ...................................................................................................................................... 244


9.2. CUESTIONES TRANVERSALES A TENER EN CUENTA. .................................................... 244
9.3. ASPECTOS E INDICADORES SOMETIDOS A CONTROL. .................................................. 245
9.3.1. CONTROLES GENERALES. .............................................................................................................. 245
9.3.2. CONTROLES ESPECÍFICOS............................................................................................................. 247
9.4. EMISIÓN DE INFORMES DEL PLAN DE VIGILANCIA AMBIENTAL. ............................... 255
Informe previo al comienzo del proyecto................................................................................................... 255

forestal@chguadiana.es AVENIDA REINA SOFIA 43


06800 MÉRIDA
TEL.: 924 31 66 00
FAX: 924 33 09 70
CONFEDERACIÓN
HIDROGRÁFICA
DEL GUADIANA O.A.

Informes en fase de obra .................................................................................................................................. 255


Informe final de obra. ......................................................................................................................................... 256
9.5. PRESUPUESTO DEL PVA ................................................................................................................... 256
10. RESUMEN NO TÉCNICO Y CONCLUSIONES. ............................................................................. 258
11. EQUIPO DE TRABAJO. ................................................................................................................ 260
12. NORMATIVA APLICABLE............................................................................................................ 261

12.1. LEGISLACIÓN EUROPEA. ................................................................................................................... 261


12.2. LEGISLACIÓN ESTATAL. ..................................................................................................................... 263
12.3. LEGISLACIÓN AUTONÓMICA. .......................................................................................................... 267
13. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. ............................................................................................... 270
14. ÍNDICE DE ILUSTRACIONES. ...................................................................................................... 271
15. ÍNDICE DE TABLAS. .................................................................................................................... 277
16. CARTOGRAFÍA. ........................................................................................................................... 281
17. ANEXOS ....................................................................................................................................... 282

17.1. ANEXO I. REPORTAJE FOTOGRÁFICO ....................................................................................... 283


17.2. ANEXO II. ANALÍTICAS DE SEDIMENTOS .................................................................................. 284
17.3. ANEXO III. CONSULTAS SOCIALES ............................................................................................... 285
17.4. ANEXO IV. ESTUDIO EVALUATIVO DEL PATRIMONIO CULTURAL .............................. 286
17.5. ANEXO V. VULNERABILIDAD DEL PROYECTO FRENTE A ACCIDENTES GRAVES O
CATÁSTROFES........................................................................................................................................................ 287
17.6. ANEXO VI. EVALUACIÓN DE REPERCUSIONES SOBRE ESPACIOS RED NATURA
2000. 288

forestal@chguadiana.es AVENIDA REINA SOFIA 43


06800 MÉRIDA
TEL.: 924 31 66 00
FAX: 924 33 09 70
1. INTRODUCCIÓN.

1.1. PROMOTOR Y EQUIPO REDACTOR.

Se redacta el presente Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) por petición de la Confederación


Hidrográfica del Guadiana (Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
(MITERD), en adelante CHG, como promotor del Proyecto de Actuaciones de control de la
especie exótica invasora nenúfar mejicano (Nymphaea mexicana) en la Cuenca del
Guadiana, en adelante, el PROYECTO.

Teniendo en cuenta la Instrucción del Secretario de Estado de Medio Ambiente para el desarrollo
de actuaciones en materia de especies exóticas invasoras y gestión del dominio público hidráulico,
la actuación sobre esta especie debe realizarse con la colaboración de las distintas
administraciones implicadas.

La Administración General del Estado, a través de la Confederación Hidrográfica del Guadiana,


tiene la competencia en relación con el control de las especies exóticas invasoras presentes en
las aguas continentales intercomunitarias que pueden poner en peligro el cumplimiento de los
objetivos medioambientales establecidos en la Directiva Marco del Agua. Además, tiene
competencias en la conservación y protección del agua como recurso, velando por su
disponibilidad y mantenimiento para el desarrollo de los distintos usos que la sociedad precisa
(abastecimiento, riego, producción hidroeléctrica, etc.).

Este documento es elaborado por la UTE NENUFAR MEJICANO, con CIF U-72583719 y domicilio
a efectos de cualquier notificación, en C/ Cardenal Cisneros, n º 1, 1ª Planta, C.P. 21003, Huelva.

1.2. JUSTIFICACIÓN Y OBJETO DEL PROYECTO.

Queda definido el término de Especie Exótica Invasora (EEI) en la Ley 42/2007, de 13 de


diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, exponiendo que se trata de “aquella que
se introduce o establece en un ecosistema o hábitat natural o seminatural y que es un agente de
cambio y amenaza para la diversidad biológica nativa, ya sea por su comportamiento invasor, o
por el riesgo de contaminación genética”.

Esta misma ley creó, en su artículo 64, el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras, en
el que se han de incluir todas aquellas especies y subespecies exóticas invasoras que puedan
constituir una amenaza grave para las especies autóctonas, los hábitats o los ecosistemas.

Con la aprobación, del Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto, por el que se regula el Catálogo
Español de Especies Exóticas Invasoras se definieron los taxones integrantes de dicho Catálogo.
Los Catálogos son instrumentos dinámicos, susceptibles de cambio y actualización al mejor
conocimiento disponible.

Debido al carácter invasor del nenúfar mejicano (Nymphaea mexicana), ha sido incluida en España
esta especie en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras, lo cual implica que se deben
adoptar una serie de medidas de gestión, control y posible erradicación.

El nenúfar mejicano (Nymphaea mexicana) fue introducido en la cuenca del Guadiana en los
años 80, concretamente en el arroyo de La Quebrada a su paso por la población de Sagrajas, en
la provincia de Badajoz. Desde entonces ha ido colonizando progresivamente las masas de agua
situadas aguas abajo (arroyo de La Cabrera y río Guadiana), afectando actualmente a un total de
38 kilómetros de cauces y ocupando una superficie total de 117 ha.

1
El Nenúfar Mejicano está incluido dentro de las especies que son objeto de estudio de la CHG y
que requiere, por tanto, de una estrategia específica. No obstante, y para el caso de esta especie,
teniendo en cuenta que su presencia no afecta de forma grave al buen estado de las masas de
agua conforme a los que establece la Directiva Marco del Agua, ni afecta de forma significativa a
las infraestructuras hidráulicas o a la gestión del recurso agua, la competencia sobre la posible
erradicación o control de esta invasora debe corresponder también a la Comunidad Autónoma con
independencia de los estudios o iniciativas que realice el Organismo de Cuencas.

La Confederación hidrográfica del Guadiana viene realizando diferentes actividades en los últimos
años para afrontar la gestión, control y posible erradicación del nenúfar mejicano. La presencia de
la especie ha hecho necesario la puesta en marcha de una batería de actuaciones en las que la
variable social ha estado muy presente.

Para afrontar estas tareas se han concretado y creado foros de colaboración con otras
administraciones públicas (Ayuntamiento de Badajoz, Junta de Extremadura, Delegación del
Gobierno, etc), así como con asociaciones ciudadanas para la defensa del río Guadiana. De forma
que todos los trabajos desarrollados se han realizado con base jurídica y competencial, respetando
los parámetros impuestos por la normativa sectorial de referencia en materia de conservación y
protección de los recursos naturales y atendiendo a las necesidades para garantizar los derechos
de acceso a la información, de participación pública y de acceso a la justicia en materia de medio
ambiente.

En el plano técnico, en 2018 se redactó el Estudio de viabilidad de métodos para el control y


eliminación del Nenúfar mejicano en el río Guadiana a su paso por Badajoz, donde se
valoraron las posibles actuaciones de control y eliminación en la zona urbana de Badajoz.

Hasta el momento, las conclusiones de este estudio y las lecciones aprendidas a lo largo de estos
años han dado cuerpo a los protocolos de actuación para el manejo de la especie, en base a las
directrices establecidas en la ESTRATEGIA PARA LA LUCHA CONTRA LAS ESPECIES
INVASORAS EN LA CUENCA DEL GUADIANA.

En el año 2016, la Confederación Hidrográfica del Guadiana (CHG) redacta y aprueba el


documento denominado “GOBERNANZA Y ESTRATEGIAS PARA LA LUCHA CONTRA LAS
ESPECIES INVASORAS EN LA CUENCA DEL GUADIANA”; en este documento, y en sus
sucesivas actualizaciones, se establece la necesidad de conocer cuáles son aquellas especies
presentes o no en la Cuenca del Guadiana y, que pueden ocasionar daños importantes en el
ecosistema fluvial.

En los próximos años se pretende acometer la retirada de la planta de todos los cauces y cuerpos
de agua afectados. Para ello, teniendo en cuenta las alternativas estudiadas y las observaciones
realizadas por las administraciones y grupos consultados, se pretende ahora ejecutar el actual
proyecto de “Actuaciones de control de la especie exótica invasora Nenúfar Mejicano (Nymphaea
mexicana) en la cuenca del Guadiana”.

El proyecto objeto de evaluación de impacto ambiental que aquí se presenta, tiene como objetivo
definir las labores concretas necesarias para erradicar el Nenúfar Mejicano en la cuenca de
Guadiana. Para ello se quiere actuar en todos los tramos afectados (no simplemente en el
tramo urbano), mediante la retirada de todas las manchas de Nenúfar Mejicano presentes
en la cuenca. Estos trabajos se complementarán con la retirada de lodos (deslodados) que
se han ido acumulando con el paso de los años por los azudes de la Granadilla y de la
Pesquera; los cuales, han propiciado el asentamiento de la especie de una forma explosiva
en el tramo urbano.

Además, en paralelo y por parte de la administración del Estado se están desarrollando los trabajos
y obras necesarios para permeabilizar los azudes de La Pesquera y el de La Granadilla y evitar
en el futuro que se siga aumentando la colmatación por sedimentos del tramo urbano de Badajoz.,
básicamente estas actuaciones consisten en la instalación de compuertas.

2
Estos proyectos son:

• MEJORA DE LA CONTINUIDAD FLUVIAL DEL RÍO GUADIANA EN EL AZUD DE LA


PESQUERA EN EL T.M. DE BADAJOZ (BADAJOZ).

El proyecto consiste en la instalación de una compuerta que permita el vaciado controlado


del embalse del azud de la Pesquera. Ubicado en el entorno de la Fábrica de la Luz y el
Molino de Los Moscoso. Esta compuerta se abrirá puntualmente y para caudales entorno
a los 60 m3/s, y nunca superiores. Estos caudales cercanos a los 60 m3/s se consideran
suficientes para realizar los arrastres de los sedimentes que se van acumulando aguas
arribas del azud, e impedir que se sigan acumulando.

Este proyecto se encuentra actualmente en la fase inicial de ejecución.

• MEJORA DE LA CONTINUIDAD FLUVIAL EN EL AZUD DE LA GRANADILLA EN EL T.M.


DE BADAJOZ.

El proyecto consiste en un canal lateral de descarga, el cual conlleva la instalación de una


compuerta en la margen izquierda del Guadiana aguas arriba del azud y ejecución de un
marco lateral en la margen izquierda del Guadiana, que pase bajo el capacete emisario de
la margen izquierda del Guadiana, aguas arriba del aliviadero de margen izquierda del
mismo y desviando el colector de la Granadilla para ejecutar su conexión aguas arriba del
cruce del marco bajo el colector existente.

Este proyecto se encuentra actualmente en tramitación del expediente de contratación.


Han sido presentadas las diferentes propuestas por parte de las empresas licitadoras para
la ejecución de la obra, pero aún no se ha realizado el proceso de ponderación de estas
propuestas, ni la adjudicación para la ejecución de la obra.

Mientras tanto y con medios propios de la CHG se realizan actuaciones puntuales de siega con
maquinaria especial cuando se solicita alguna actividad deportiva en el río que justifique la
actuación.

En estos proyectos se ha evaluado la modificación hidromorfológica de los correspondientes


embalses.

Acorde con la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de Evaluación de Impacto, deben someterse a


Evaluación de Impacto Ambiental ordinaria aquellos proyectos incluidos en el siguiente apartado:

Anexo I. Proyectos sometidos a evaluación ambiental ordinaria regulada en el título II, capítulo II,
sección 1ª.

En el Grupo 9. Otros proyectos. Apartado a)

a) Los siguientes proyectos cuando se desarrollen en Espacios Naturales Protegidos, Red


Natura 2000 y Áreas protegidas por instrumentos internacionales, según la regulación de
la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, de Patrimonio Natural y de la Biodiversidad:

4.º Dragados fluviales cuando el volumen extraído sea superior a 20.000 metros
cúbicos anuales, y dragados marinos cuando el volumen extraído sea superior a
20.000 metros cúbicos anuales.

Se debe tener en cuenta que las actuaciones de retirada de lodos no consisten exactamente en
dragados, ya que no se pretende retirar del lecho natural del río, sino que se proyecta retirar los
lodos acumulados de forma artificial, que se han ido acumulando durante años por el efecto de los
azudes. Aun así, puede considerarse el proyecto como incluido dentro de este epígrafe debido al

3
volumen de lodos que se pretende extraer y además, por la afección directa a espacios de la Red
Natura 2000 (ZEPA “Azud de Badajoz”).

El presente documento está elaborado conforme al Artículo 35 en el que se define el contenido

del Estudio de impacto ambiental y desarrollado en el Anexo VI.

1. Contenido. El estudio de impacto ambiental al que se refiere el artículo 35 deberá incluir al


menos, los siguientes datos:

a) Descripción general del proyecto que incluya información sobre su ubicación, diseño,
dimensiones y otras características pertinentes del proyecto; y previsiones en el tiempo
sobre la utilización del suelo y de otros recursos naturales. Estimación de los tipos y
cantidades de residuos generados y emisiones de materia o energía resultantes.
b) Descripción de las diversas alternativas razonables estudiadas que tengan relación con el
proyecto y sus características específicas, incluida la alternativa cero, o de no realización
del proyecto, y una justificación de las principales razones de la solución adoptada,
teniendo en cuenta los efectos del proyecto sobre el medio ambiente.
c) Identificación, descripción, análisis y, si procede, cuantificación de los posibles efectos
significativos directos o indirectos, secundarios, acumulativos y sinérgicos del proyecto
sobre los siguientes factores: la población, la salud humana, la flora, la fauna, la
biodiversidad, la geodiversidad, el suelo, el subsuelo, el aire, el agua, el medio marino, el
clima, el cambio climático, el paisaje, los bienes materiales, el patrimonio cultural, y la
interacción entre todos los factores mencionados, durante las fases de ejecución,
explotación y en su caso durante la demolición o abandono del proyecto.
Se incluirá un apartado específico para la evaluación de las repercusiones del proyecto
sobre espacios de Red Natura 2000 teniendo en cuenta los objetivos de conservación de
cada lugar, que incluya los referidos impactos, las correspondientes medidas preventivas,
correctoras y compensatorias Red Natura 2000 y su seguimiento.
Cuando se compruebe la existencia de un perjuicio a la integridad de la Red Natura 2000,
el promotor justificará documentalmente la inexistencia de alternativas y la concurrencia
de las razones imperiosas de interés público de primer orden mencionadas en el artículo
46, apartados 5. 6 y 7, de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, de Patrimonio Natural y de
la Biodiversidad.
Cuando el proyecto pueda causar a largo plazo una modificación hidromorfológica en una
masa de agua superficial o una alteración del nivel en una masa de agua subterránea que
puedan impedir que alcance el buen estado o potencial, o que pueda suponer un deterioro
de su estado o potencial, se incluirá un apartado específico para la evaluación de sus
repercusiones a largo plazo sobre los elementos de calidad que definen el estado potencial
de las masas de agua afectadas.
d) Se incluirá un apartado específico que incluya la identificación, descripción, análisis y si
procede, cuantificación de los efectos esperados sobre los factores enumerados en la letra
c), derivados de la vulnerabilidad del proyecto ante riesgos de accidentes graves o de
catástrofes, sobre el riesgo de que se produzcan dichos accidentes o catástrofes, y sobre
los probables efectos adversos significativos sobre el medio ambiente, en caso de
ocurrencia de los mismos, o bien informe justificativo sobre la no aplicación de este
apartado al proyecto.
e) Para realizar los estudios mencionados en este apartado, se incluirá la información
relevante obtenida a través de las evaluaciones de riesgo realizadas de conformidad con
las normas que sean de aplicación al proyecto. Además, se deberá realizar un pronóstico
de las características cualitativas y cuantitativas que tendrán los elementos de calidad del
estado (potencial) ecológico y el estado químico una vez ejecutado el proyecto.
f) Se establecerán medidas que permitan prevenir, corregir y, en su caso, compensar los
posibles efectos adversos significativos sobre el medio ambiente y el paisaje.
g) Se elaborará un programa de vigilancia ambiental.
h) Y finalmente, se incluirá un resumen no técnico del estudio de impacto ambiental y
conclusiones en términos fácilmente comprensibles.

4
i) Una vez completada la redacción del Estudio de Impacto Ambiental, se asumirá, en su
caso, las correcciones o documentación adicional solicitada tanto por el Órgano sustantivo
como por el Órgano ambiental.

Así mismo, se han tenido en cuenta todas las especificaciones contenidas en el Documento de
Alcance del Proyecto, emitido por la Subdirección General de Evaluación Ambiental con fecha 6
de mayo de 2021 (SGEA/NAL/mllr/20210012), en respuesta al documento de inicio del
procedimiento de evaluación ambiental del proyecto de “Actuaciones de control de la especie
exótica invasora Nenúfar mejicano (Nymphaea mexicana) en la cuenca del Guadiana”, presentado
por Confederación Hidrográfica del Guadiana.

Siguiendo los requerimientos de la legislación, la necesidad de realización del Estudio de Impacto


Ambiental es uno de los elementos que conforman dicho procedimiento. A través de este se
pretende analizar las propuestas recogidas en el Proyecto para determinar su idoneidad ambiental,
o aportar directrices y soluciones en aquellos casos en lo que lo propuesto implique la generación
de afecciones ambientales susceptibles de minimización o eliminación.

En este contexto, se redacta el presente Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de


Actuaciones de Control de la Especie Exótica Invasora Nenúfar Mejicano (Nymphaea
mexicana) en la cuenca del Guadiana. Dicho estudio tiene como finalidad conocer las afecciones
e impactos de carácter ambiental y proponer las medidas correctoras y compensatorias pertinentes
que pudieran surgir como consecuencia del desarrollo del Proyecto que aquí se analiza.

5
2. CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO.

2.1. INTRODUCCIÓN.

En este apartado se procede a la descripción de la solución técnica adoptada para el cumplimiento


de los objetivos del proyecto. Para ello, la descripción se estructurará en los siguientes apartados,
en función de las fases de actuación contempladas.

• Fase preparatoria: consiste en la ejecución de los trabajos previos necesarios para la


ejecución de las acciones del proyecto, como son la adecuación de zonas de zonas de
acceso, parque de maquinaria, y zonas de acopio temporal de los lodos que se pretende
extraer.
• Fase de ejecución. En esta fase de incluyen todas aquellas actuaciones contempladas en
el proyecto, con el objetivo de eliminar el nenúfar mejicano en el tramo de actuación:
retirada de lodos y acopio temporal de los mismos y eliminación de ejemplares del río. SE
incluye también las operaciones de mantenimiento contempladas y calendario de
ejecución.
• Fase de abandono o restauración. Se abordarán las actuaciones necesarias para restaurar
e incluso mejorar, a través de actuaciones de compensación si cabe, las condiciones
originales del entorno de actuación. Se incluye también la gestión definitiva de los lodos
extraídos y los residuos generados.

2.1.1. UBICACIÓN

El proyecto se desarrollará a lo largo de un tramo de aproximadamente 25 km de longitud del Río


Guadiana, que discurre íntegramente en el término de municipal de Badajoz, aledaño a la frontera
con Portugal

Se intervendrá también en los afluentes Arroyo de la Cabrera y Río Gévora.

6
Ilustración 1. Ubicación de las zonas de actuación. Fuente: elaboración propia. PNOA.

En el anejo cartográfico del presente documento se incluye un plano de localización del proyecto
y detalle de los tramos de actuación.

A continuación, se describen las acciones proyectadas para cada una de las fases descritas.

2.2. FASE PREPARATORIA.

En la fase preparatoria se ejecutarán aquellas actuaciones preliminares, necesarias para el


posterior desarrollo de la obra.

Entre ellas, se encuentran:

1. Adecuación de depósitos de acopio temporal de material procedente del deslodado del


cauce. Para los depósitos de los lodos extraídos en el río se habilitarán zonas cercanas a
la actuación, evitando vertidos intermedios. La localización de estas zonas de depósito se
seleccionará teniendo en cuenta la no interferencia con la zona urbana de Badajoz, así
como la afección a zonas de vegetación natural, además de aquellos condicionantes
técnicos que condicionen la integridad y seguridad de las condiciones de almacenamiento
(ver detalles en apartado 2.3.3. RECOGIDA, TRANSPORTE, Y GESTIÓN DE LODOS)
2. Instalación del parque de maquinaria.
3. Habilitación de accesos a los tajos de actuación. En este sentido, se ha realizado un
estudio de optimización de transportes, al objeto de minimizar los recorridos de maquinaria
pesada destinada a la extracción y el transporte de lodos extraídos. El objetivo fundamental
es evitar el movimiento de maquinaria por las zonas urbanas del cauce y la afección a las
zonas naturales de ribera, a través del acceso desde las zonas más alejadas al núcleo
urbano y el diseño posterior de un “acceso temporal” que discurrirá por el interior del cauce.

7
2.3. FASE DE EJECUCIÓN.

La actuación contempla las actuaciones proyectadas para la eliminación del nenúfar mejicano,
consistentes fundamentalmente en la retirada de ejemplares y extracción de los lodos y
sedimentos en las áreas del cauce ocupado por esta especie, previo vaciado parcial y progresivo
de los azudes de regulación existentes. A continuación, se describe el procedimiento de actuación:

2.3.1. VACIADO PARCIAL DE LOS AZUDES.

Se realizará el vaciado parcial del azud siempre, pero respetando en todo momento los caudales
necesarios para el mantenimiento de la vida de los seres vivos de habitan de manera natural en
el río, así como la vegetación existente en su entorno.

En estas condiciones no se podría usar exclusivamente maquinaria convencional propia de


movimiento de tierras, como son las retroexcavadoras de ruedas y/o cadenas. En consecuencia,
la maquinaria elegida deberá ser apta para trabajar en condiciones mixtas, es decir en zonas secas
y en zonas con cubierta de agua dentro del cauce del río.

En cuanto a la metodología a seguir para los trabajos, se tendrá en cuenta que previamente a las
labores de extracción o excavación, y una vez vaciado parcialmente el cauce del río, se deberá
prospectar el cauce desecado con el objeto de recuperar las náyades autóctonas y resto de fauna
que se hayan quedado fuera de la lámina de agua, y posterior suelta de las mismas en hábitats
adecuados para su supervivencia, en el proceso de vaciado de los azudes.

La actuación elegida garantizará un caudal suficiente para el normal desarrollo de la fauna y flora
acuática evitando la realización de actividades que puedan afectar a la calidad de las aguas en los
periodos de freza de las especies presentes (del 1 de marzo al 31 de julio), cubriendo también el
periodo de nidificación y cría en el periodo comprendido entre el 1 de marzo y el 30 de junio en la
ZEPA «Azud de Badajoz» y LIC Río Guadiana Internacional.

Además, en los meses de julio a septiembre hay que tener en cuenta las diversas concesiones de
aguas superficiales para riego de zonas ajardinadas urbanas de Badajoz y de la Comunidad de
Regantes Rincón de Caya que se toman aguas arriba del azud de La Granadilla.

También se respetará los caudales circulantes a lo largo del año hidrológico por la zona de
actuación, así como los caudales ecológicos establecidos por el Organismo de Cuenca para las
distintas masas de agua presentes en la zona de actuación.

La época de idónea de ejecución serían los meses con menores precipitaciones, con el fin de
evitar problemas con posibles crecidas del río, así como para poder trabajar sobre terrenos
compactos y no embarrados a causa de las lluvias. Al no ser posible por las razones anteriormente
descritas, los trabajos se realizarán desde agosto hasta Febrero. La apertura de compuertas no
puede permanecer más de 15-20 días consecutivos, de acuerdo con lo establecido en los
proyectos respectivos.

En cualquier caso, la apertura de compuertas para el vaciado parcial de los azudes deberá
realizarse con caudales inferiores de 60 m3/s, dado que con 60 m3/s se produce la movilización
de sedimentos.

8
2.3.2. EXTRACCIÓN DE LODOS.

Tras el vaciado de los azudes se procederá a la extracción mecánica de sedimentos tan solo en
los lugares ocupados por nenúfar mejicano como se ha señalado previamente.

La extracción de sedimentos incluye las etapas de extracción, transporte y disposición de estos


materiales. La extracción se lleva a cabo con equipos especializados, mientras que el transporte
puede ser por medio de la misma embarcación, gánguiles o tuberías. Finalmente, el material se
descarga en el fondo de la embarcación transportadora o se bombea a través de tuberías. Cada
vez más frecuente es el aprovechamiento de los materiales obtenidos de esta operación.

Dada la gran diferencia de condiciones respecto a las obras terrestres, para la retirada de
sedimentos se necesita una maquinaria especializada, la cual ha evolucionado mucho en los
últimos años.

La variedad de equipos y métodos de extracción es muy extensa, siendo lo más usual clasificarlos
según el método utilizado para la excavación del material en dragas mecánicas o hidráulicas.

En el siguiente esquema se muestra los principales equipos extracción existentes en la actualidad:

Ilustración 2. Tipos de Dragas. Fuente: SISENER Ingenieros, S.L.

Existen también una serie de máquinas anfibias que nos permiten realizar las labores de
retirada de lodos. Entre las herramientas que este tipo de maquinaria dispone, se le puede
colocar una bomba de corte, mediante la cual la máquina va cortando el fondo y bombeando al
exterior mediante una canalización, a una distancia máxima de 1,5 km (para la máquina anfibia
Watermaster aunque existen en el mercado otras marcas con características similares).

Vehículo Anfibio (Amphibious Boat) marca BERKY modelo 6480.

El anfibio puede desplazarse por tierra y por agua, gracias a las dos orugas sobre las que se apoya
y a las dos hélices situadas en su parte trasera. Tiene la ventaja de poder trabajaren zonas de río
con muy poco calado y de poder salir y entrar en el agua de forma totalmente autónoma. En la
parte delantera lleva ubicada la herramienta de trabajo que dependerá del tipo de planta a eliminar

9
(herramienta de corte, cazo o peine). Tiene un peso sin herramienta de 4.9 Tn, siendo sus
dimensiones 5 metros de largo y 2,5 metros de ancho.

Ha sido diseñado específicamente para su fácil transporte por carretera mediante la utilización de
un camión-góndola y sin que sea necesaria la solicitud de un permiso de circulación para vehículos
especiales, lo cual le confiere una gran ventaja a la hora de realizar traslados entre tramos de río
suficientemente distanciados.

La profundidad de corte se encuentra entre 1 y 1,2 metros de profundidad (aunque en las


especificaciones técnicas figura una profundidad de 1,5 m., con un ancho de corte de 2,25 metros.

La ecodraga Watermaster, es la herramienta idónea para la eliminación de vegetación invasiva


en cuerpos de agua, dado que permite, gracias a la versatilidad de sus múltiples accesorios, no
sólo la eliminación de la parte vegetativa de las plantas con su rastrillo de vegetación. También es
capaz de extraer el sedimento del fondo de manera eficiente y precisa, incluyendo la
geolocalización de los puntos de extracción, hasta 6 metros de profundidad, eliminando las raíces
de las plantas y la fracción orgánica sobre la que se asientan. De este modo, se retarda en gran
medida la recolonización vegetal del cauce.

Asimismo, es capaz de realizar labores de retroexcavación en húmedo y seco, bien con cazo
convencional o bivalvo, colocación de pilotes, cincelado de fondos rocosos, corte y retirada de
tocones, prevención de riadas etc. Su gran movilidad (entra y sale del agua por sus propios medios,
fácilmente transportable sobre camión plataforma), capacidad de navegación y bajos costes
operativos, la convierten en una única plataforma multifuncional que realiza por sí sola los trabajos
de varias máquinas que se utilizan para estas labores.

También se podrán utilizar otros medios de extracción de sedimentos más convencionales como:

• Excavadora hidráulica de Brazo Largo: Las excavadoras hidráulicas son máquinas de


movimiento de tierras, diseñadas para excavar el terreno, de ahí su nombre. Se llaman
hidráulicas porque su equipo de trabajo se mueve mediante cilindros hidráulicos. La
característica principal que las diferencias de otras máquinas, como son las cargadoras,
es que trabajan fijas, moviendo solamente la superestructura.

Cuando la excavación sale de su alcance, el conjunto de la máquina se traslada a una


nueva posición de trabajo, pero no excava durante este desplazamiento. Otra función
distinta de la de excavar que realizan estas máquinas, es la carga del material excavado.
Las grandes dimensiones de sus elementos de trabajo las permiten tener una capacidad
de carga muy superior a la de las cargadoras, en cuanto a alcance y altura y, al evitarse
los desplazamientos, se disminuyen los tiempos de los ciclos, alcanzándose mayores
producciones.

• Excavadora flotante: Las excavadoras anfibias son ampliamente utilizadas en las


operaciones de deslodado y limpieza de ríos, gestión de cuencas hidrográficas, terraplenes
húmedos y otros trabajos, en el desarrollo de recursos de ríos, lagos, mares, playas y
operaciones de remediación ambiental son de gran ayuda. El vehículo está equipado con
motor y sistema hidráulico importados, y la eficiencia y confiabilidad de la operación son
más altas, adaptándose a terrenos muy blandos, humedales y pantanos.
El pontón anfibio, como el del modelo de DIG-DOG, adopta una estructura hueca para
proporcionar suficiente flotabilidad, de modo que toda la máquina flote en la superficie del
agua, lo que garantiza que toda la máquina se pueda transferir a aguas profundas y pueda
garantizar una profundidad de agua de trabajo máxima de 14 metros.

• Excavadora montada en barcaza: Esta retroexcavadora en barcaza es un equipo


integrado completamente desmontado, de auto excavación, autotransporte y
autodescarga, que se utiliza principalmente en condiciones de trabajo como la excavación
en presencia de agua. El motor principal de la excavadora se combina con la plataforma

10
flotante. Después de llegar a la posición de trabajo, el spud fijará el casco y la excavadora
excavará piedras y arena, que se pueden almacenar en la cabina de almacenamiento del
propio casco. Luego, la hélice impulsada por la presión hidráulica en la parte posterior de
la cabina flotante lleva el equipo a la posición designada, luego se abre la puerta de
descarga y la excavadora gira para descargar.

• Retroexcavadora, motor, tren de rodaje, caseta piloto, pontón, Spud, sistema


hidráulico, cucharón y otros accesorios estándar, Scow y otros accesorios
necesarios. Entre los factores más importantes para la elección del equipo utilizado para
la retirada de lodos del río, se encuentran las dimensiones del área de extracción, la
profundidad de extracción, la exposición ambiental, la ubicación de los puntos de descarga
y las restricciones medio ambientales del lugar.

2.3.3. RECOGIDA, TRANSPORTE, Y GESTIÓN DE LODOS

Tras la extracción de sedimentos se va a proceder al acopio temporal del material extraído a la


espera de definir cuál será el tratamiento o gestión adecuada de los mismos atendiendo a los
condicionantes y limitaciones técnico-ambientales existentes.

Tras el vaciado parcial de los azudes, la extracción y el transporte de material se procederá al


depósito en zonas de acopio.

El material extraído (plantas de nenúfar y lodos) se acopiará in situ, en aquellas zonas en que se
factible, por ejemplo, en la margen derecha e izquierda del río, aguas arriba del azud de la
Pesquera (Tramo 1) y aguas abajo del Puente Real (Tramos 2, 3 y 4). Hay que reseñar que en la
zona urbana (Tramo 2), los márgenes del río están ocupados en su gran mayoría por zonas
ajardinadas y con usos recreativos, por lo que las posibles zonas de acopio se tendrán que realizar
en las márgenes del río aguas abajo del Puente Real.

Se han destinado como posibles zonas de acopio en cada uno de los tramos las siguientes áreas:

11
❖ Tramo 1.

Ilustración 3. Zonas de acopio y accesos. Tramo 1. Fuente: Propia.

❖ Tramo 2.

Ilustración 4. Zonas de acopio y accesos. Tramo 2. Fuente: Propia.

12
❖ Tramo 3.

Ilustración 5. Zonas de acopio y accesos. Tramo 3. Fuente: Propia.

❖ Tramo 4.

Ilustración 6. Zonas de acopio y accesos. Tramo 4. Fuente: Propia.

13
El material extraído deberá ser analizado antes de su vertido, y en función de su composición se
tendrá que actuar en consecuencia, debiéndose tomar todas aquellas medidas establecidas por
Ley en caso de considerarse como un residuo contaminante.

Este material permanecerá acopiado como destino provisional en las distintas zonas de acopios
habilitadas, las cuales presentarán cunetas perimetrales para que el agua de escorrentía no pueda
entrar en el interior de la misma. Del mismo modo estas cunetas perimetrales se conectarán con
un depósito de hormigón provisto de vertedero. Este depósito de hormigón (2 cámaras) recogerá
los lixiviados y el agua de lluvia en una de sus cámaras, vertiendo a través del vertedero a la
cámara de descarga. De esta cámara de descarga saldrá una tubería en PEAD hasta su
evacuación en el propio río. Asimismo, se colocarán sensores de turbidez, pH y oxígeno, para la
monitorización de la calidad de las aguas evacuadas. Las parcelas estarán valladas de modo que
no pueda entrar nadie a las instalaciones de acopio. Del mismo modo, se dispondrá de un sistema
de lavado de camiones con el fin de eliminar la posible reintroducción de semillas/rizomas en el
río.

De acuerdo con las analíticas realizadas en el proceso de redacción del presente Estudio de
Impacto Ambiental, los valores obtenidos en las distintas analíticas realizadas para los distintos
elementos son, bastante inferiores a los valores límite expuestos, para su posterior utilización y
mezcla con suelos tanto ácidos como básicos en unas posibles parcelas agrícolas de destino, tras
el proceso de valorización de los residuos (lodos y material vegetal) extraídos del río.

Se anexan en el presente documento estas analíticas realizadas en 2019 y 2023 (Anexo II.
Analíticas de sedimentos).

El material será extendido en parcelas no inundables debidamente impermeabilizadas que se


encuentren lo suficientemente alejadas de zonas habitadas para no generar molestias a la
población por posibles olores de la descomposición.

Las zonas de acopio temporal, denominadas “eras de desecación”, estarán provistas de una red
de drenaje que impida la reintroducción de las semillas/rizomas en el cauce en proceso de
lixiviado.

El almacenamiento del material extraído se realizará en pilas con volteo, dado que es una técnica
de compostaje más sencilla y barata. Esta técnica de compostaje se caracteriza por el hecho de
que la pila se remueve periódicamente para homogeneizar la mezcla y su temperatura, a fin de
eliminar el excesivo calor, controlar la humedad y aumentar la porosidad de la pila para mejorar la
ventilación.

La frecuencia del volteo depende del tipo material, de la humedad y de la rapidez con la que
deseamos realizar el proceso, siendo habitual realizar un volteo cada 6-10 días.

Las pilas tendrán forma trapezoidal, con base mayor de 4,9 m, base menor de 1,2 m y altura de
1,7 m. La separación de las pilas será de 3 metros, de modo que se favorezca la circulación de la
maquinaria necesaria. La superficie necesaria para apilar estos sedimentos es de
aproximadamente 40-50 has.

En el caso de que no sea posible asegurar la destrucción de los órganos propagadores,


semillas/rizomas, se inmovilizará dicho material dentro de la zona acopiada.

Será necesario personal para la recogida y reincorporación de la fauna afectada (especialmente


de bivalvos) por la desecación del río a hábitats adecuados para su supervivencia.

14
2.3.4. EPOCA DE EJECUCIÓN.

La época de idónea de ejecución serían los meses con menores precipitaciones, con el fin de
evitar problemas con posibles crecidas del río, así como para poder trabajar sobre terrenos
compactos y no embarrados a causa de las lluvias.

Sin embargo, existen dos importantes condicionantes:

1.- Dada la protección de la zona en la que se va a actuar, la época de ejecución va a estar


condicionada por los condicionantes medioambientales que se establezcan por el órgano gestor
del espacio protegido. (Marzo-Julio).

2.- Abastecimiento de agua para riego. La existencia de una toma abastecimiento de agua para
regadío a la Comunidad de Regantes Rincón de Caya y en menor medidas, el riego de los jardines
situados junto al río Guadiana, también van a condicionar la época de los trabajos.

Teniendo en cuenta la existencia de los proyectos de las compuertas de la Pesquera y La


Granadilla, la utilización de las mismas para el vaciado de los azudes se realizará previsiblemente
entre los meses de octubre y febrero, y la compuerta podrá permanecer abierta en torno a 15-20
días consecutivos.

Con ello se garantiza un caudal suficiente para el normal desarrollo de la fauna y flora acuática
evitando la realización de actividades que puedan afectar a la calidad de las aguas en los periodos
de freza de las especies presentes (del 1 de marzo al 31 de julio), cubriendo también el periodo
de nidificación y cría en el periodo comprendido entre el 1 de marzo y el 30 de junio en la ZEPA
«Azud de Badajoz» y LIC Río Guadiana Internacional.

Es muy importante, actuar en toda la mancha actual existente del nenúfar al objeto de eliminar
la posibilidad de una nueva invasión por transferencia de plantas cercanas.

TIEMPOS DE EJECUCIÓN.

Es previsible que esta solución presente un coste elevado y un importante impacto ambiental
durante la fase de ejecución. Pero se considera como una de las alternativas más eficaces para
la erradicación de esta especie en el tramo de estudio, si bien será necesario efectuar dichos
trabajos a lo largo de una serie de años. Los tiempos de ejecución serán del siguiente modo a lo
largo de 6 años:

- AÑO 1:

o Río Gévora (Tramo 1.1.)


o Arroyo de la Cabrera (Tramo 1.2)
o Brazo Jamaco (Tramo 1.3.)

- AÑO 2:

o Río Guadiana (Tramo 1.4.), desde aguas arriba de la autovía A-5 al Puente de la
Autonomía.
o Retirada de sedimentos en zonas del tramo anterior por aparición de Nenúfar mejicano.

- AÑO 3:

o Río Guadiana (Tramo 2), desde el Puente de la Autonomía hasta Puente Real.
o Retirada de sedimentos en zonas del tramo anterior por aparición de Nenúfar mejicano.

15
- AÑO 4:

o Río Guadiana (Tramo 3), desde el Puente Real hasta el Azud de la Granadilla.
o Retirada de sedimentos en zonas del tramo anterior por aparición de Nenúfar mejicano.

- AÑO 5:

o Río Guadiana (Tramo 4), desde el Azud de la Granadilla hasta la frontera con Portugal, en la
confluencia con el Río Caya.
o Retirada de sedimentos en zonas del tramo anterior por aparición de Nenúfar mejicano.

- AÑO 6:

Retirada de sedimentos en zonas del tramo anterior por aparición de Nenúfar mejicano. En el
anexo cartográfico se procede a la representación cartográfica de los tramos mencionados
anteriormente.

2.4. FASE DE RESTAURACIÓN.

En la fase de restauración se abordarán las actuaciones necesarias para restaurar e incluso


mejorar, a través de actuaciones de compensación si cabe, las condiciones originales del entorno
de actuación. Se incluye también la gestión definitiva de los lodos extraídos y los residuos
generados.

2.5. RECURSOS NATURALES POR UTILIZAR.

Descripción de los materiales a utilizar, el suelo a ocupar y otros recursos naturales cuya
eliminación o afectación se considere necesaria para la ejecución del proyecto, detallando
adecuadamente magnitudes, dimensiones y principales características. Así, se detallará la
maquinaria a emplear, la procedencia de los materiales, la superficie afectada por las obras, etc.

También se especificarán los consumos de agua, materias primas y auxiliares, energía y


combustible previstos. Se detallarán, en su caso, los combustibles y los productos químicos que
pudieran ser necesarios para la ejecución de la obra, así como la capacidad y la ubicación de los
elementos para su almacenamiento. De acuerdo con estos datos, se realizarán los
correspondientes diagramas de flujo y balance de materias primas, productos y emisiones de
contaminantes que se generarán en cada fase del proyecto.

2.5.1. CONSUMO DE AGUA

Por la particularidad de las actuaciones contempladas, que consisten en actuaciones de


recuperación ambiental de cauces afectados por especies exóticas invasoras, no existe un
proceso productivo en el que se produzca un consumo de agua.

Únicamente podría preverse consumo de agua para el posible riego de zonas de restauración
vegetal, pero éste en cualquier caso sería poco significativo, puesto que se contemplará el empleo
de especies autóctonas y con escasos requerimientos hídricos, que podrán subsistir fácilmente
debido a la localización de las actuaciones en las riberas del cauce.

16
2.5.2. GENERACIÓN DE RESIDUOS.

Cualquier actividad inevitablemente genera, en mayor o menor cantidad, una serie de residuos.
Dependiendo del tipo de residuo, requiere distintos procedimientos tras ser previamente valorados
para su adecuada gestión ambiental. De ahí, que sea sumamente importante llevar a cabo un
eficaz sistema de gestión de los residuos (almacenamiento, tratamiento, control, eliminación…),
con el objeto de prevenir y minimizar los impactos que estos pudiesen ocasionar sobre el medio
mediante la adecuada aplicación de medidas preventivas y correctoras que aseguren la viabilidad
de la actividad.

Particularmente, una planta fotovoltaica y sus infraestructuras de evacuación asociadas pueden


generar tanto residuos domésticos de la propia actividad humana, como residuos peligrosos y no
peligrosos, dando lugar a un impacto negativo.

No obstante, la acción relativa al control de las condiciones de operación repercutirá de forma


positiva en la gestión de tales residuos.

Durante las fases previas, de ejecución y restauración del proyecto, se identifican y califican las
siguientes fuentes de residuos:

• Suministros:
o Palés de Madera y Plástico, Embalaje de Cartón, Envolturas de Plástico, Cinchado
metálico

• Gestión de Obra
o Papel, cartón.
o Residuos Sólidos de tipo Doméstico (limpieza de oficinas obra, fecales)
o Absorbentes, materiales de filtración, trapos de limpieza, ropa contaminada con
sustancias peligrosas.
o Tierras de excavación.
o Tierras contaminadas.
o Restos de Hormigón
o Restos vegetales

• Maquinaria y Herramientas:
o Envoltorios de herramientas y consumibles de máquinas
o Residuos de consumibles de máquinas (metal y plástico)
o Mantenimiento propio de las máquinas.

Cabe destacar que los residuos propios de la fase de ejecución serán mayoritariamente residuos
vegetales y material procedente del deslodado del cauce.

Los residuos generados según como establece la normativa se clasifican con los siguientes
códigos LER

Código LER Denominación Residuos m3

Lodos de drenaje distintos de los


17 05 06 Lodos
especificados en el código 17 05 05.
433.573,11
Tierra y piedras distintas de las
Material
17 05 04 especificadas en el código 17 05 03
Vegetal
(sustancias no peligrosas)
Tabla 1. Códigos LER. Posibles residuos a generar. Fuente: Propia.

17
En este sentido, la Confederación Hidrográfica del Guadiana, como productor y poseedor inicial
de esos residuos se encuentra sometida a lo dispuesto en el art. 21 de la Ley 7/2022, de 8 de abril,
de residuos y suelos contaminados para una economía circular (BOE núm. 85 de 09/04/22) que
establece la obligación de:

“a) Disponer de una zona habilitada e identificada para el correcto almacenamiento de los
residuos que reúna las condiciones adecuadas de higiene y seguridad mientras se
encuentren en su poder. En el caso de almacenamiento de residuos peligrosos estos
deberán estar protegidos de la intemperie y con sistemas de retención de vertidos y
derrames.
La duración del almacenamiento de los residuos no peligrosos en el lugar de producción
será inferior a dos años cuando se destinen a valorización y a un año cuando se destinen
a eliminación. […].
Los plazos mencionados empezarán a computar desde que se inicie el depósito de
residuos en el lugar de almacenamiento”.

Así mismo, atendiendo a la legislación vigente, el promotor de la obra tiene la obligación de realizar
una correcta gestión del material extraído de las operaciones de deslodado, teniendo que ser
tratados como residuos. Es por ello, que una vez que los sedimentos sean vertidos en las zonas
de acopio temporal, deberá realizarse una gestión definitiva a estos residuos, ya sea a través de
la valorización de estos sedimentos, entrega a un gestor autorizado, o utilización como
subproducto (para esto último debería solicitarse el fin de la condición de residuo).

Respecto a los lodos extraídos, atendiendo a lo establecido en la Ley 7/2022, de 8 de abril, de


residuos y suelos contaminados para una economía circular, deberá tenerse en cuenta el orden
de prioridad para su gestión (artículo 8), quedando de la siguiente manera:

a) Prevención
b) Preparación para la reutilización
c) Reciclado
d) Otro tipo de valorización, incluida la valorización energética
e) Eliminación

Por tanto, se plantean las siguientes opciones de gestión:

1. Traslado y vertido en zonas agrícolas como enmienda orgánica


2. Traslado a centro autorizado para su valorización (compost)
3. Vertido en canteras abandonadas como material de relleno.
4. Traslado en camiones a vertedero autorizado

La disposición final dependerá de los resultados de las pruebas de toxicidad y la posibilidad de


germinación de semillas nenúfar mejicano tras posibles procesos de fermentación que se están
realizando por parte de la Confederación Hidrográfica del Guadiana, a fin de garantizar que no
sean un material de riesgo por propagación de especies exóticas invasoras en su destino final.

2.5.3. GENERACIÓN DE VERTIDOS.

Este proyecto no generará vertidos líquidos asociados al proceso productivo, ya que como se ha
descrito anteriormente, no existe proceso productivo como tal, dado que el proyecto consiste en
una recuperación ambiental de un entorno degradado.

En cualquier caso, durante el desarrollo de las obras previstas y su desmantelamiento, se


dispondrán instalaciones higiénicas para atender los requerimientos sanitarios de los trabajadores,
para ello se implementarán baños químicos. La cantidad y disposición de los baños se desarrollará
cumpliendo los requisitos señalados por el Ministerio de Salud (Real Decreto 1627/1997 y Real
Decreto 486/1997). La implementación de los baños químicos será encargada a una empresa que
se encuentre autorizada por el organismo competente en materia de salud.

18
2.5.4. GENERACIÓN DE EMISIONES A LA ATMÓSFERA.

La actuación no conlleva la generación de focos fijos de emisión atmosférica. Las únicas emisiones
que se producirán serán difusas y estarán asociadas a la emisión de partículas, gases, ruidos y
vibraciones, especialmente en la fase de obra (movimientos de tierras, transporte y carga de
materiales, etc.) derivados del uso de vehículos de obra y maquinaria.

19
3. ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS DEL PROYECTO QUE RESULTEN
AMBIENTALMENTE MÁS ADECUADAS QUE SEAN TÉCNICAMENTE VIABLES Y
JUSTIFICACIÓN DE LA SOLUCIÓN ADOPTADA.

En este apartado se indican los parámetros y criterios de ponderación a emplear en el análisis


multicriterio para el estudio de las alternativas planteadas. A continuación, se indican las
alternativas objeto de análisis para la problemática del proyecto:

• Alternativa 0: No desarrollo de actuación. Mantenimiento de la situación actual


• Alternativa 1: Dragado y/o excavación total previo vaciado del azud.
• Alternativa 2: Dragado de lodos y sedimentos solo en superficies donde hay Nenúfar.
• Alternativa 3: Desbroce del sistema foliar.
• Alternativa 4: Dragado continuo con el azud lleno, en zona de presencia de Nenúfar.

3.1. ALTERNATIVA 0. NO DESARROLLO DE ACTUACIÓN.

Una de las alternativas que siempre se presenta ante cualquier situación, es la de no actuar, ya
que en ocasiones se considera que el no realizar ninguna acción frente al suceso que está
ocurriendo puede resultar la mejor opción.

Ha quedado patente a lo largo de estos años que la no actuación ante este problema se manifiesta
con un crecimiento exponencial de la especie a lo largo del río.

Así, entre los años 2.009 y el año 2.020 se ha pasado de tener una superficie invadida por nenúfar
mejicano de 2,5 ha a 76 ha en el tramo urbano de Badajoz. Para el año 2022 la superficie de
nenúfar mejicano es de 128 ha, y para el 2023 la superficie ocupada es de 134,33 has a lo largo
de todo el Río Guadiana.

El nenúfar mejicano, según diferentes estudios, habita preferentemente en aguas estancadas o


aguas de comportamiento lentico, con sustratos de margas y/o lodos, no resistiendo los lugares
con poca insolación. Estas condiciones son las que se dan en el tramo urbano de Badajoz y que
explican su rápida expansión.

En referencia a la profundidad, se ha observado que existen al menos dos puntos en los cuales la
profundidad en la que se asienta el nenúfar es óptima y corresponde entre 3 – 3,1 metros. Es por
ello, que se considera que, si no se actúa, la superficie finalmente ocupada por esta planta invasora
quedará restringida a la superficie del río en donde no se superen los 3 metros de profundidad, y
que se cumplan las condiciones descritas anteriormente necesarias para que habite el nenúfar
mejicano (fundamentalmente la presencia de lodos en el lecho del cauce). A demás los propágulos
de la especie invasora seguirán dispersándose aguas abajo colonizando otros tramos del río
Guadiana y cauces vertientes.

La propia acción de no actuar no va a provocar ningún impacto nuevo. Sin embargo, si no se actúa,
se van a mantener una serie de afecciones ambientales y sociales que se producen en la
actualidad, no actuar provocará el aumento de esta especie invasora, pudiendo servir como foco
de expansión hacia otros tramos del Guadiana en el que no existen en estos momentos además
de favorecer a otras especies invasoras, como ocurre con el camalote (Eichhornia crassipes)
generando efecto cuna de sus semillas. Del mismo modo, se ha constatado en algunos tramos
que el nenúfar mejicano ha desplazado a otros nenúfares autóctonos.

20
Ilustración 7. Imagen plántulas de camalote (Eichhornia crassipes) que han nacido encima de
las hojas del nenúfar mejicano. Fuente: Propia.

El tramo urbano de Badajoz es el tramo más afectado y tiene un marcado carácter artificial, debido
a la construcción del azud de La Granadilla y del azud de La Pesquera, los cuales han dado lugar
al estancamiento del río y a la acumulación artificial de lodos ricos en nutrientes.

La adopción de esta alternativa no sólo significa que la problemática actual persista, sino que,
además, seguramente se verá incrementada con el paso del tiempo expandiéndose como se ha
visto a lo largo de los últimos años.

En caso de no actuar, no es recomendable por los impactos que genera la propia especie en el
ecosistema, entre los que se encuentra el riesgo de hibridación con especies de nenúfares
autóctonos. En este sentido, se ha contado con la Unidad Técnica de Apoyo a la Investigación
Real Jardín Botánico (CSIC-Ministerio de Ciencia e Innovación), para la realización de una
“Caracterización molecular de Nymphaea alba L. y N. mexicana Zucc. en la cuenca del Guadiana
e identificación de sus posibles híbridos”

En el caso de estudio sería verosímil que existieran híbridos naturales entre Nymphaea alba y N.
mexicana en la cuenca del Guadiana y plantea algún interés el explorar esta posibilidad. Sin
embargo, hasta la fecha no hay observaciones de individuos con morfologías intermedias entre
ambas especies, y lo que se observa son individuos de Nymphaea sp. con una morfología
semejante a N. mexicana. Basándonos en la información recabada y anteriormente expuesta, se
propone una identificación molecular de las poblaciones de Nymphaea sp. de la cuenca
hidrográfica del Guadiana con especial foco en las áreas de la desembocadura del río Gévora, del
río Gévora a su paso por Valdebótoa, del río Guerrero cerca de Novilleros, del río Guadiana a su
paso por Medellín y por Badajoz (5 lugares de muestreo). Además, como referencia, si fuera
posible, se incluirían en el estudio genético muestras de especímenes preservados en colecciones
científicas –herbarios-- correspondientes a N. alba y N. mexicana recolectados en estos lugares
de muestreo. Lo segunda fase de este estudio, consistente en el muestreo, caracterización
molecular mediante secuencia de ADN y elaboración de informe sobre la situación actual del
nenúfar mejicano, el nenúfar blanco y la posibilidad de formación de híbridos entre ellos y su
asentamiento en la cuenca del Guadiana. La realización de este estudio está prevista para el mes
de marzo de 2024, coincidiendo con el inicio aproximado de la floración de la especie.

21
Por tanto, desde un punto de vista económico la no intervención significará que el problema irá
empeorando y en la misma proporción su coste de solución a futuro. Los sedimentos se seguirán
acumulando, y mayores serán las consecuencias de esta acumulación.

Se considera una actuación no eficaz desde el punto de vista ambiental, económico y social,
además de empeorar por tanto la situación ambiental del Río Guadiana, actual y futura.

Una vez descartada esta alternativa 0, nos centraremos en las otras medidas a utilizar.

3.2. ALTERNATIVA 1. DESOLADO TOTAL PREVIO VACIADO DEL AZUD EN TODA


LA SUPERFICIE DEL RÍO.

Dicha alternativa supone actuar en toda la superficie del río una vez vaciado el azud, mediante la
utilización de una draga la cual extrae, transporta y vierte estos sedimentos situados bajo el agua.

El nenúfar actualmente coloniza 134,33 has (2023) a lo largo del río Guadiana principalmente en
la zona urbana del río Guadiana a su paso por Badajoz.

Con esta actuación se pueden conseguir dos objetivos, extraer el nenúfar existente junto con los
lodos y dificultar un posible asentamiento posterior del nenúfar al haberse retirado el sustrato
donde este pueda arraigar. Para realizar estos trabajos se hace necesario que las máquinas
puedan acceder a las zonas ocupadas por el nenúfar mejicano.

Actualmente solo es factible parcialmente el vaciado del azud de La Granadilla, no pudiendo ser
posible en el caso del azud de La Pesquera, por lo que es necesario dotar de compuertas a ambos
azudes para poder permitir su vaciado. Estos proyectos se encuentran ya redactados, y en un
breve periodo de tiempo se empezará su ejecución.

Previamente a las labores de excavación, y una vez desecado el cauce del río, en la medida de lo
posible, posteriormente, y una vez vaciados los azudes, o el azud donde se vaya a trabajar, se
emplearían los métodos usuales para el movimiento de tierras, es decir, empleando, por ejemplo,
una pala oruga con cuchara de 1,5 m3 (rendimiento de unos 90 m3/h) y/o y/o retroexcavadoras
flotantes (rendimiento de unos 60-120 m3/h); junto con camiones y/o plataformas flotantes para la
retirada de los sedimentos. Se considerará una u otra maquinaria dependiendo del calado del río
en el momento de efectuar los trabajos.

Se considera muy probable que quede algún resto de rizoma en la zona limpiada, por lo que es
necesario tener planificada actuaciones sucesivas que elimine toda aquella planta que haya podido
quedar.

La época de idónea de ejecución serían los meses con menores precipitaciones, con el fin de
evitar problemas con posibles crecidas del río, así como para poder trabajar sobre terrenos
compactos y no embarrados a causa de las lluvias.

Sin embargo, existen dos importantes condicionantes:

1.- Dada la protección de la zona en la que se va a actuar, la época de ejecución va a estar


condicionada por los condicionantes medioambientales que se establezcan por el órgano
gestor del espacio protegido. (Marzo-Julio).

2.- Abastecimiento de agua para riego. La existencia de una toma abastecimiento de agua
para regadío a la Comunidad de Regantes Rincón de Caya y en menor medidas, el riego
de los jardines situados junto al río Guadiana, también van a condicionar la época de los
trabajos.

22
Teniendo en cuenta, los proyectos de las compuertas de la Pesquera y La Granadilla, la utilización
de las mismas para el vaciado de los azudes se realizará previsiblemente entre los meses de
octubre y febrero, y la compuerta podrá permanecer abierta en torno a 15-20 días consecutivos.

Es muy importante, actuar en toda la mancha existente del nenúfar al objeto de eliminar la
posibilidad de una nueva invasión por transferencia de plantas cercanas.

Es previsible que esta solución presente un coste muy elevado y un importante impacto ambiental
durante la fase de ejecución. Pero se considera como una de las alternativas más eficaces para
la erradicación de esta especie.

Actualmente como ya se ha dicho y analizado con anterioridad no se puede vaciar el azud La


Pesquera, y solo parcialmente el azud de la Granadilla, debiéndose construir primeramente
sistemas de compuertas que permitan la regulación de los niveles de llenado. En estos momentos
se encuentran redactados estos proyectos y serán ejecutados próximamente.

Técnicamente y una vez realizadas las compuertas, sería una solución VIABLE. Se debe
considerar como dato a favor de esta alternativa, que al retirarse toda la planta y todos los lodos
donde esta planta se puede asentar, esta actuación sería la más eficaz.

Dicha alternativa, desde este punto de vista funcional es VIABLE, aunque presenta mayor
complejidad en la organización de los trabajos, especialmente en la realización de los accesos a
las manchas de nenúfar.

3.2.1. Análisis de potenciales impactos y riesgos ambientales.

Se considera una actuación con un fuerte impacto ambiental y ecológico, si bien, debemos valorar
el objetivo que se pretende con esta actuación y la zona donde se va a realizar.

Ambientalmente consideramos que presentaría una serie de impactos, por diferentes motivos:

• Problemas de erosión que podría afectar a las orillas del río y a las islas existentes.
• Compactación del cauce.
• Modificación de los hábitats existentes.
• Daños y perturbaciones a la fauna durante la realización de los trabajos.
• La realización de estos trabajos podría modificar las condiciones ecológicas que han
llevado a que esta zona a ser incluida dentro de la Red Natura 2.000 y ser declarada Zona
de Especial Protección para las Aves (ZEPA) y Zona de Especial Conservación (ZEC).

El material extraído deberá ser analizado antes de disposición final y en función de su composición
se tendrá que actuar en consecuencia, debiéndose tomar todas aquellas medidas establecidas
por Ley en caso de considerarse como un residuo contaminante. Hay que indicar, que en los
análisis realizados sobre los sedimentos existentes se ha detectado que solamente no se cumple
los niveles de Mercurio, respecto a lo establecido en el Anexo IV del Decreto 49/2015, de 30 de
marzo, por el que se regula el régimen jurídico de los suelos contaminados en la Comunidad
Autónoma de Extremadura. En dicho Decreto se estable un nivel genérico de referencia (NGR)
para el mercurio 0,10 mg/kg peso seco (Protección de ecosistemas) siendo los niveles obtenidos
en la analítica < 0,250 mg/kg peso.

En cuanto a una posible valorización de los sedimentos extraídos del río, en el caso de una
hipotética extracción de los mismos en las zonas de estudio afectadas por la invasión de nenúfar
mejicano, según lo previsto en el Real Decreto 1310/1990, de 29 de octubre, por el que se regula
la utilización de los lodos de depuración en el sector agrario, correspondiéndose con una operación
de valorización R10 (Tratamiento de los suelos que produzca un beneficio a la agricultura o una
mejora ecológica de los mismos), prevista en el Anexo II de la Ley 22/2011, de 28 de julio, de
residuos y suelos contaminados. Esta Ley está actualmente derogada expresamente por la nueva
Ley 7/2022, de 8 de abril, de residuos y suelos contaminados para una economía circular. También

23
queda derogado el Real Decreto 833/1988, de 20 de julio, por el que se aprueba el Reglamento
para la ejecución de la Ley 20/1986, Básica de Residuos Tóxicos y Peligrosos.

Al consultar el Anexo I B del R.D. 1310/1990 vigente, nos encontramos que el único elemento
limitante dentro de los metales pesados tóxicos para la salud humana es el mercurio (Hg), para
los cuales establece como valores límites 16 y 25 mg/kg de materia seca, según sean suelos con
pH menor o mayor 7, respectivamente.

Por lo que se tendrá que realizar un ensayo más preciso para la evaluación de dicho sedimento
para asegurar su posible utilización. También se deberá tener en cuenta para su posible utilización
la inertización de las semillas/rizomas presentes en el sedimento.

Sin embargo, consideramos que algunos de estos impactos, como por ejemplo, posibles cambios
en la corriente del río o problemas de erosión por la retirada de los lodos, son mucho más reducidos
entre los azudes que en otras del río, dado que nos encontramos en una zona del río controlada
que hacen que las aguas se encuentren estancadas o se muevan de forma lenta, donde la erosión
es mínima.

En referencia a la afección a Red Natura o a la modificación de hábitat, esta posible afección


entendemos, no se va a producir por la retirada del lodo, en todo caso, se puede producir por la
retirada de la propia especie exótica invasora que afecta al espacio natural protegido.

Debemos indicar también en este apartado, que la actuación, solo se realiza sobre el lodo que se
ha ido acumulando debido a la presencia del azud, NO actuando en el lecho natural del río.
Consideramos que el exceso de aportes de lodos y la acumulación de los mismos, podría llegar a
ser así mismo un problema ecológico, ya que provoca una mayor turbidez y modifica las
condiciones naturales del lecho del río, lo que como está ocurriendo en la actualidad puede ser
cuna para la invasión de diferentes especies exóticas invasoras.

Así mismo, la realización de estas actuaciones también permitirá la recogida y limpieza del río de
basura, o de elementos vertidos al río, lo que se considera ecológicamente muy positivo.

El impacto que se ocasionaría podría ser minimizado aplicando una serie de medidas correctoras.
Siendo las principales medidas correctoras necesarias a aplicarse:

• El establecimiento de un caudal mínimo, que asegure la supervivencia de la fauna


existente.
• La época de actuación tiene que realizarse fuera de la época de nidificación de las distintas
especies de aves que crían dentro de la ZEPA y del ZEC.
• El vaciado de la azud se debe realizar de forma lenta y controlada al objeto de evitar
cualquier problema que se pudiera producir, tanto por el caudal de agua evacuado como
con la fauna existente en el río.
• Posteriormente al vaciado del azud se debe revisar el cauce del río al objeto de devolver
a la diferente fauna que hubiera podido quedar varada fuera del agua por ejemplo peces y
moluscos, a una zona del río con agua donde se asegure su supervivencia.
• Se respetará la vegetación de ribera existente.
• Se deben tener planificadas las rutas de trabajo para la extracción de los áridos, así como
las zonas de acceso y salida del cauce del río, con el fin de que se ocasione el menor daño
posible.
• No realizar vertidos de elementos contaminantes que pudieran contaminar el subsuelo
provocando la contaminación de las aguas.
• La maquinaria deberá encontrarse en perfecto uso, debiéndose realizar cualquier
actuación de mantenimiento sobre ellas, en aquellas zonas habilitadas a tal efecto.
• Se establecerán todas aquellas medidas que estime conveniente el órgano
medioambiental.

24
La actuación ambientalmente es VIABLE, teniendo en cuenta las consideraciones anteriores.

En cuanto a temas sociales durante esta actuación no sería compatible la realización de ningún
uso del río, al encontrarse el azud vacío de agua. Sin embargo, en este tipo de actuaciones,
podemos ir actuando en diferentes épocas del año (y que no se quede vacío el azud todo el año),
al objeto de compatibilizar ciertos usos del río.

La realización de estas actuaciones, como ya se ha comentado, también permitirá la recogida y


limpieza de basura del río y diferentes elementos que se hayan podido tirar al río, debemos tener
en cuenta que esta zona del río atraviesa la ciudad de Badajoz y que, por desgracia, se pueden
observar en diferentes lugares del río, la existencia de basuras en el río y en su entorno puede
llegar a ser preocupante. Por ello, y en este aspecto, la sociedad vería con muy buenos ojos que
se produjera esta limpieza del río.

Socialmente se considera que sería VIABLE, ya que creemos que una gran mayoría de la
sociedad estaría de acuerdo en dragar el río al objeto de eliminar el nenúfar mejicano además de
obtener con ello otros tipos de beneficios como los que se han descrito, teniéndose en cuenta que
siempre van a existir colectivos, especialmente parte de los colectivos ecologistas que se van a
oponer a este tipo de actuaciones (independientemente del volumen de lodos a extraer o de la
superficie a actuar).

Técnica, funcional, social y ambientalmente, esta alternativa es VIABLE, aun teniendo en cuenta
medidas preventivas y correctoras comentadas anteriormente.

3.3. ALTERNATIVA 2. RETIRADA DE LODOS Y SEDIMENTOS PARCIAL PREVIO


VACIADO DEL AZUD SOLO EN SUPERFICIES DONDE HAY NENÚFAR
MEJICANO.

En esta actuación pretende centrarse solo en las zonas concretas donde estuviese ubicado el
nenúfar mejicano. Sería más barata que la anterior al concentrarse los trabajos solo en
determinadas zonas, sin embargo, se ha de tener en cuenta que los lodos no retirados pueden
movilizarse con el tiempo hacia zonas limpias, con el riesgo de nueva proliferación de nenúfar.

Para realizar estos trabajos se hace necesario que las máquinas puedan acceder a las zonas
ocupadas por el nenúfar mejicano, por lo que se hace imprescindible el vaciado parcial de los dos
azudes. Actualmente, solo es factible vaciar parcialmente el azud de La Granadilla no disponiendo
de ningún sistema de vaciado del azud de La Pesquera, por lo que habría que habría que dotar
de compuertas a ambos azudes para poder permitir su vaciado.

Los medios a emplearse son los clásicos utilizados en obra civil, retroexcavadoras y camiones tipo
volquete de diferentes tonelajes en función de la consistencia del suelo y el material a dragar. Así
como los descritos anteriormente, tipo draga anfibias y plataformas flotantes para retirada del
material extraído, dependiendo del calado y accesibilidad del río.

Se considera muy probable que quede algún resto de rizoma en la zona limpiada, por lo que es
necesario tener planificada actuaciones sucesivas que elimine toda aquella planta que haya podido
quedar.

La época de idónea de ejecución serían los meses con menores precipitaciones, con el fin de
evitar problemas con posibles crecidas del río, así como para poder trabajar sobre terrenos
compactos y no embarrados a causa de las lluvias.

Sin embargo, existen dos importantes condicionantes:

25
1.- Dada la protección de la zona en la que se va a actuar, la época de ejecución va a estar
condicionada por los condicionantes medioambientales que se establezcan por el órgano
gestor del espacio protegido. (Marzo-Julio).

2.- Abastecimiento de agua para riego. La existencia de una toma abastecimiento de agua
para regadío a la Comunidad de Regantes Rincón de Caya y en menor medida el riego de
los jardines situados junto al río Guadiana, también van a condicionar la época de los
trabajos.

Teniendo en cuenta, los proyectos de las compuertas de la Pesquera y La Granadilla, la utilización


de las mismas para el vaciado de los azudes se realizará previsiblemente entre los meses de
octubre y febrero, y la compuerta podrá permanecer abierta en torno a 15-20 días consecutivos.

Con ello se garantiza un caudal suficiente para el normal desarrollo de la fauna y flora acuática
evitando la realización de actividades que puedan afectar a la calidad de las aguas en los periodos
de freza de las especies presentes (del 1 de marzo al 31 de julio), cubriendo también el periodo
de nidificación y cría en el periodo comprendido entre el 1 de marzo y el 30 de junio en la ZEPA
«Azud de Badajoz» y LIC Río Guadiana Internacional.

Depósito en zonas de acopio: el material extraído (plantas de nenúfar y lodos) se acopiará in


situ, en aquellas zonas en que se factible, por ejemplo, en la margen derecha e izquierda del río
en el agua arriba del azud de la Pesquera y aguas abajo del azud de la Granadilla (Tramo 4),
debiéndose buscar zonas de acopio habilitadas para ello, en otras zonas que no dispongan de esa
posibilidad, por ejemplo, como ocurre en la zona urbana (Desde el azud de la Pesquera al Puente
de la Universidad), tramo 2 de este estudio, donde los márgenes del río están ocupados en su
gran mayoría por zonas ajardinadas y con usos recreativos.

Acondicionamiento de las zonas de acopio: extendido de lodos y plantas de nenúfar mejicano


mediante el uso de balsas de desecación, perfectamente impermeabilizadas y provistas de filtros
de modo que se impida la reintroducción de las semillas en el cauce en proceso de lixiviado.

Es muy importante, actuar en toda la mancha actual existente del nenúfar al objeto de eliminar la
posibilidad de una nueva invasión por transferencia de plantas cercanas.

Es previsible que esta solución presente un coste elevado y un importante impacto ambiental
durante la fase de ejecución. Pero se considera como una de las alternativas más eficaces para
la erradicación de esta especie en el tramo de estudio, si bien será necesario efectuar dichos
trabajos a lo largo de una serie de años.

3.3.1. Análisis de potenciales impactos y riesgos ambientales.

Desde la parte técnica al no poderse vaciar el azud de la Pesquera, y solo parcialmente el azud
de la Granadilla, debiéndose primero construir sistemas de compuertas que permitan la regulación
de los niveles de llenado. En estos momentos se encuentran redactados los proyectos y se van a
ejecutar próximamente.

Esta técnica no es tan eficaz como la anterior ya que no todos los lodos donde esta planta se
puede asentar son retirados. Técnicamente y una vez realizadas las compuertas, sería una
solución VIABLE.

Se considera una actuación con un fuerte impacto ecológico, si bien, debemos valorar el objetivo
que se pretende con esta actuación y la zona donde se va a realizar.

Ecológicamente consideramos que presentaría una serie de impactos, por diferentes motivos:

• Problemas de erosión que podría afectar a las orillas del río y a las islas existentes.
• Compactación del cauce.

26
• Modificación de los hábitats existentes.
• Daños y perturbaciones a la fauna durante la realización de los trabajos.
• La realización de estos trabajos podría modificar las condiciones ecológicas que han
llevado a que esta zona a ser incluida dentro de la Red Natura 2.000 y ser declarada Zona
de Especial Protección para las Aves (ZEPA) y Zona de Especial Conservación (ZEC).

Al igual que la alternativa anterior se hace necesario el análisis del material extraído para tomar
las medidas necesarias establecidas por la ley en consecuencia con la composición que éste
presente.

Las afecciones ambientales serían las mismas que la alternativa anterior solo que localizadas en
los puntos específicos de actuación para retirar las manchas del nenúfar mejicano.

La actuación ambientalmente es viable, teniendo en cuenta las mismas consideraciones que la


alternativa.

Durante esta actuación no sería compatible la realización de ningún uso del río, al encontrarse el
azud vacío de agua, existiendo los problemas descritos a lo largo del documento. Sin embargo,
en este tipo de actuaciones como la anterior alternativa en la que se provoca el vaciado de los
azudes, podemos ir actuando en diferentes épocas del año (y que no se quede vacío el azud todo
el año), al objeto de compatibilizar ciertos usos del río.

Socialmente se considera que sería viable, ya que se cree que una gran mayoría de la sociedad
estaría de acuerdo en el retirado de lodos con el objeto de eliminar el nenúfar mejicano además
de obtener con ello otros tipos de beneficios como los que se han descrito, teniéndose en cuenta
que siempre van a existir colectivos, especialmente parte de los colectivos ecologistas que se van
a oponer tipo de actuaciones (independientemente del volumen de lodos a extraer o de la
superficie a actuar).

Se considera, que son más los beneficios que los perjuicios lo que se provoca con esta actuación.
En este sentido se debe tener en cuenta que, aunque a priori es una alternativa EFICAZ sí que
existe una mayor probabilidad de rebrote del nenúfar mejicano porque los sedimentos se
remueven con facilidad y van a seguir quedando amplias zonas con poca profundidad (menos de
3 metros) donde el Nenúfar puede volver a rebrotar. Al no extraer la totalidad de los lodos hay una
mayor probabilidad de dejar rizomas enterrados en los lodos pendientes de rebrotar, por lo que la
actuación tiene un menor porcentaje de eficacia.

Se considera que comparada con la alternativa anterior es una actuación más barata, y menos
agresiva medioambiental al actuar en puntos específicos.

3.4. ALTERNATIVA 3. DESBROCE DEL SISTEMA FOLIAR.

El trabajo consistiría en segar continuamente la superficie del río, al objeto de intentar por desgaste
que la planta muera. Como se ha indicado, no existen evidencias de que se haya erradicado la
planta por este método, si bien puede ser un método muy válido de control.

Se ha podido observar que la planta una vez segada, vuelve a aparecer entre los 8 y 10 días, y en
su tercer corte, empieza a bajar de vigor.

La superficie total ocupada por el Nenúfar mejicano corresponde a 134,33 has, estando
principalmente concentrado en tramo urbano de Badajoz, desde el Azud de la Pesquera hasta el
Azud de la Granadilla.

Eliminación del sistema foliar mediante desbroce con podadora adaptada a la proa de una
embarcación.

27
El desbroce se realiza navegando dentro del propio río. Para ello, se utiliza una embarcación
dotada de un peine de cuchilla el cual va cortando la planta. De tal forma que la acción que se
realiza es la misma que la de una segadora típica de jardinería, pero en este caso actuando sobre
el agua. La profundidad máxima que alcanzan estás máquinas se encuentra entre 1 metro y 1,2
metros.

A la vez que se realiza el desbroce, se debe retirar el material cortado, el cual, aunque inicialmente
queda flotando, posteriormente se empieza a descomponer y termina en el lecho del río,
incrementando el aporte de materia orgánica al río.

En función del tipo de maquinaria que se utilice, variará el tipo de procedimiento de recogida del
nenúfar cortado. Si se utiliza una cosechadora, esta al cortar las hojas las carga en su interior y
posteriormente las descarga en la orilla. Si se utiliza otro tipo de embarcaciones para realizar el
segado de las plantas, posteriormente y mediante embarcaciones se debe retirar el material
cortado.

En función del tipo de maquinaria y del calado del río, se podría actuar en unas zonas con un tipo
de máquina y en otras con otro. Es muy importante, conocer el río y sus calados, para la
planificación de los trabajos. Por ejemplo, la cosechadora tiene un mayor rendimiento que el
anfibio, sin embargo, solamente se puede emplear zona del azud de Granadilla, ya que por el
calado de los otros tramos este tipo de maquinaria va a tener muy complicada su movilidad. Así
mismo, se debe tener en cuenta, que los lechos de los ríos no son lisos, pudiendo existir rocas o
restos de vegetación como troncos, u otros tipos de materiales, ya que hay que recordar que nos
estamos moviendo por un tramo del río, que es una zona urbana, y por tanto, en ocasiones también
pueden existir basuras, escombros o restos de antiguas obras.

Para la realización de estos trabajos, existen diferentes tipos de máquinas y modelos en el


mercado, las cuales se encuentra utilizando actualmente la Confederación Hidrográfica del
Guadiana, y han demostrado ser especialmente válidas para este cometido.

Este método se puede utilizar durante todo el año, si bien, la época prioritaria de corte sería en
primavera o verano, ya que es en ese momento cuando la planta se encuentra más activa y está
emitiendo un mayor número de hojas. Así mismo, al cortar las hojas cortaríamos también las flores
con lo que reduciríamos el aporte de semillas futuras al río.

Si se considera un rendimiento medio de 1,75 ha/día serían necesarios 25 días (más de un mes)
para segar la superficie comprendida entre los dos Azudes, y 32 días para segar toda la superficie.
Por lo que se hace necesario disponer de un mínimo de dos máquinas para realizar siegas cada
3 o 4 semanas en función de la superficie, aconsejándose disponer de 3 máquinas para que las
siegas se pudieran realizar cada 15 días entre los dos Azudes, será necesario también para el
desarrollo de esta actuación disponer de una barca con un auxiliar, tanto como medida de
seguridad como de apoyo.

3.4.1. Análisis de potenciales impactos y riesgos ambientales.

Técnicamente es una solución viable, sencilla y fácil de aplicar, de hecho, la está llevando a cabo
actualmente la C.H.G. El problema es el desconocimiento en algunos aspectos del
comportamiento de esta planta.

Como se ha indicado en la descripción de la misma, esta planta está anclada al terreno, y se puede
reproducir tanto de forma sexual mediante semilla, como de forma asexual a través de rizomas
que genera la planta.

Cuando se corta la planta, eliminamos su parte aérea, pero sigue quedando en el sustrato del río
su parte sumergida donde se encuentran los rizomas con las raíces de las plantas.

28
Estos rizomas como ya se ha indicado, son, por un lado, los encargados de generar las hojas de
las plantas, y por otro lado, pueden producir nuevas plantas mediante espolones.

Mediante este método, eliminamos la parte aérea que le proporciona a la planta luz y oxígeno, con
lo cual, la estamos debilitando, aunque no matando. Esta planta, aunque no es capaz de rebrotar
a partir de los restos de las hojas ni de los peciolos cortados, si lo hace a través de los rizomas y
estolones que están enterrados, los cuales vuelven a emitir nuevas hojas con el fin de sustituir las
hojas que perdió por el corte realizado.

Este método nos va a permitir, a base de continuas actuaciones mantener la lámina de agua limpia,
facilitando el desarrollo de las diferentes actividades que se realizan en el río y mejorando la
ecología del mismo, si bien, a día de hoy no está demostrado que con este método se consiga la
erradicación del nenúfar. Actualmente no existe bibliografía a este respecto, pero si se ha podido
constatar que la planta resiste al menos tres cortes, tardando en salir nuevas hojas entre corte y
corte entre 8 y 10 días por gemación (datos C.H.G.), pudiéndose observar especialmente en este
último corte una pérdida de vigorosidad en los nuevos brotes.

Se considera, que este método, se debe plantear igual que si fuera un mantenimiento del césped
de un jardín, realizando continuas operaciones de siega estableciendo unos ciclos de corta
constantes a fin de que la planta no se extienda y la mantenerla controlada.

A futuro, se puede pensar, que el constante corte de la planta podría llegar a debilitarla de tal forma
que se agote y no pueda emitir más hojas, con lo que acabaría muriendo. Es necesario determinar
previamente cuantos cortes consecutivos serían necesarios, pero seguramente son muy
numerosos (más de 5 en una campaña).

Desde un punto de vista ambiental, en algunas épocas y/o zonas, principalmente en época de
nidificación, no se podrían realizar estos trabajos con el fin de evitar molestias a las aves en el
periodo de puesta.

Si bien, consideramos que al encontrarse la zona objeto de los trabajos en una zona urbana, las
molestias por ruido que pueda producir la máquina trabajando, no debe ser ningún inconveniente,
ya que por esta zona están circulando constantemente vehículos y personas.

En relación al posible daño que se pudiera realizar en alguna puesta, esto se considera bastante
improbable ya que sobre el nenúfar no se ha observado la nidificación de ningún tipo de ave,
utilizando para ello, vegetación de ribera mucho más consistente. Sin embargo, al objeto de tener
una mayor seguridad, se podría evitar cualquier riesgo, en primer lugar, no acercándose a las
orillas para evitar dañar cualquier puesta situada en la vegetación de ribera existente hasta que
no se haya acabado la época de cría de estas aves, y segundo, realizando una inspección previa
a las zonas de trabajo donde exista nenúfar y señalizar aquellas zonas donde puedan existir
puestas, con el fin de dejar un margen de seguridad que evite cualquier daño o molestia.

Ecológicamente y aplicándose las medidas correctoras establecidas, se considera una actuación


viable.

La realización de desbroce mediante embarcaciones es compatible con todo tipo de usos que se
realicen en el río, como la pesca o el piragüismo, siendo un método bien visto tanto a nivel social,
como por grupos ecologistas. Simplemente, si se considerase necesario, se delimitaría la zona de
trabajo dentro del río a fin de evitar algún tipo de colisión con otro tipo de embarcaciones.

No existe ningún impedimento legal para la ejecución de este método de eliminación, salvo el de
solicitar el permiso pertinente al órgano medio ambiental (Junta de Extremadura) que gestiona la
ZEPA y el ZEC, y aplicar aquellas medidas que esta establezca. Legal y socialmente, se considera
una actuación viable.

29
Se trata de la alternativa con un coste económico menos elevado, si bien es necesario realizarla
continuamente todos los años, de acuerdo a lo indicado anteriormente.

Se considera una actuación poco eficaz para el control del nenúfar mejicano en el tramo urbano
de Badajoz, aunque actualmente no se tenga constancia de su erradicación mediante el uso del
presente método.

Se ha podido observar que la planta una vez segada, vuelve a aparecer entre los 8 y 10 días, y en
su tercer corte, empieza a bajar de vigor.

Consideramos que es un método que se debe emplear en el río, como mantenimiento del mismo,
ya que tanto técnicamente, ambientalmente o social y legalmente es un método viable. Este
método nos va a permitir, a base de continuas actuaciones mantener la lámina de agua limpia,
facilitando el desarrollo de las diferentes actividades que se realizan en el río y mejorando la
ecología del mismo, si bien, a día de hoy no está demostrado que con este método se consiga la
erradicación de la planta.

3.5. ALTERNATIVA 4. RETIRADA DE LODOS Y SEDIMENTOS CONTINUO CON EL


AZUD LLENO, EN ZONA DE PRESENCIA DE NENÚFAR MEJICANO.

En embalse llenos o parcialmente llenos, se pueden emplear dragas, bien sea por succión o por
extracción mecánica.

Esta alternativa pretende evitar el tener que modificar los azudes y evita las afecciones que
suponen el tener el río vacío durante la fase de retirada de lodos.

En esta actuación se van a retirar la totalidad de los lodos en aquellas zonas donde exista nenúfar
mejicano.

Las maquinarias necesarias serán el pontón o máquina anfibia una vez situada en el sitio de
trabajo, se ancla al terreno mediante tres postes de sujeción. La máquina de cuchara, trabajando
como una excavadora convencional, extraerá el material del fondo y lo cargará en los
contenedores sobre su cántara, transportándose este material hasta la zona de extracción, una
vez ahí, estará a la espera una grúa o una excavadora, en función del tipo de contenedor
empleado, lo vacíe en los camiones para su traslado a vertedero.

Con el fin de facilitar los trabajos de descarga del material retirado, resulta necesario habilitar
lugares acondicionados para la descarga del material extraído.

En este método, se extraería todo el material sin llegar afectar al lecho del río, sin embargo, dada
la complejidad de este tipo de actuaciones y el tiempo que será necesario emplear, se ha
considerado que la zona de actuación debe de ser las zonas con nenúfar mejicano, descartándose
actuar en toda la superficie del río con este método.

El disponer de este tipo de maquinaria, también permitiría trabajar en aquellos puntos que se
precisase, e incluso, realizar retirada de lodos en zonas para aumentar el calado del río y que
puedan operar otro tipo de embarcaciones.

La realización de estos trabajos de deslodado con maquinaria anfibia podría realizarse durante
todo el año, al ser esta una máquina que permite trabajar con cualquier tipo de caudal del río. La
única limitación que existiría sería de tipo ambiental.

30
3.5.1. Análisis de potenciales impactos y riesgos ambientales.

Técnicamente es una solución viable, mediante la utilización de la maquinaria propuesta, una


máquina anfibia, perfectamente adaptada tanto a las condiciones del río como al trabajo a
realizarse.

La operativa propuesta puede ejecutarse sin la necesidad de vaciar los azudes, lo que permitirá
no tener que realizar ninguna modificación u obra sobre ellos, ni tener que transitar por el lecho
del río, con la dificultad de moverse sobre lodos o barro.

Se debe destacar la movilidad que permite este tipo de actuación, lo que posibilita llegar a todas
las zonas del río, sin tener que actuar desde las orillas al trabajarse en el interior del cauce, aspecto
fundamental para la eliminación de las manchas de nenúfar situadas junto a los jardines y paseos
ajardinados de la ciudad de Badajoz, y en los islotes que utiliza la avifauna. Esta movilidad, también
va a permitir de una forma sencilla y rápida, poder volver a actuar en aquellas zonas en las que se
observe algún nuevo rebrote, aspecto este que se debe valorar, ya que considera muy difícil, que
una sola vez, se elimine la totalidad del nenúfar.

Es importante destacar que, en el caso de la presente actuación, se actúa directamente sobre sus
rizomas y estolones, extrayéndolos del río y por tanto, eliminando cualquier posibilidad de
reproducción de la planta de forma asexual. Así mismo, al recoger la capa superficial de los lodos
junto con el nenúfar, se puede contribuir no solamente a recoger posibles semillas de nenúfar que
pudieran existir, sino que se eliminara semillas del jacinto de agua (camalote), planta también
invasora y que está causando innumerables daños en el río Guadiana.

Se debe destacar de esta actuación, que es una actuación puntual que solamente se ejecuta en
aquellas zonas que se encuentren invadidas de nenúfar mejicano. Es una actuación que disminuye
la afección que otros métodos producen a la ictiofauna al no tenerse que disminuir el nivel del agua
ni vaciarse los azudes, aunque puntualmente y en la zona de actuación se produzca turbidez en
el agua por la remoción del fondo, y se eliminen los sedimentos de esa zona.

En referencia al resto de fauna y vegetación, hay que indicar que la vegetación al actuarse desde
el interior del río solamente se vería afectada en aquellos puntos que estuviese entremezclada con
el nenúfar, la avifauna no se vería afectada teniéndose en cuenta los condicionantes que se deben
aplicar y la comunidad de bivalvos, podría verse afectada muy puntualmente al extraerse los
rizomas junto con los lodos, pero si esto ocurriese serían recogidos por operarios en el punto de
acopio del material y vueltos a ser soltados al río.

Socialmente este método de trabajo permitiría mantener los usos del río, al mantenerse la lámina
de agua. Las únicas limitaciones se establecerían en la zona de trabajo donde esté operando la
máquina, donde se delimitaría una zona de seguridad con el fin de evitar cualquier daño a las
personas que generalmente usan el río.

Se trata de la alternativa más cara de todas las planteadas, además de la necesidad de utilizar
empresas muy específicas para su realización. Siendo la oferta de este tipo de empresas escasa.

Esta operación se considera eficaz para controlar la proliferación de nenúfar mejicano en el tramo
urbano siendo además viable técnica, ambiental y socialmente.

31
3.6. ANÁLISIS DE LOS FACTORES AMBIENTALES DE LAS DISTINTAS
ALTERNATIVAS

Una vez descritas y analizadas todas las alternativas planteadas para dar cumplimiento al objeto
del proyecto, se analizará con respecto a los diferentes factores ambientales en los que se han
considerado el proyecto tendrá incidencia y las diferentes alternativas influirán.

Para ello los factores ambientales que se van a analizar con respecto de cada alternativa serán
los siguientes:

• Atmosfera y Cambio Climático


• Suelo
• Agua
• Vegetación y Flora
• Fauna
• Paisaje
• Población y Salud Humana
• Red Natura 2000 y Biodiversidad
• Patrimonio Cultural

Se ha realizado una tabla comparativa de los diferentes factores ambientales y cada alternativa
en la que se ha descrito las posibles afecciones que cada alternativa generara a cada factor
ambiental.

A continuación, se detalla la tabla con los diferentes factores ambientales analizados por cada una
de las alternativas:

32
ATMOSFERA Y
VEGETACIÓN Y POBLACIÓN Y RED NATURA 2000 Y PATRIMONIO
ALTERNATIVA CAMBIO SUELO AGUA FAUNA PAISAJE
FLORA SALUD HUMANA BIODIVERSIDAD CULTURAL
CLIMÁTICO
La gran zona de estudio
se encuentran incluidas
dentro de la Red Natura
2.000, concretamente con
la clasificación de ZEPA
(Zona de Especial
Protección para las Aves) En el ámbito de
denominada ZEPA Azud estudio no se
de Badajoz y ZEC (Zona prevé la afección
Afecta a la población
de Especial de ningún bien de
ALTERNATIVA Seguirán los cambios Continuara el avance en el desarrollo de las
No sé verá Sé afectara Crecerán Conservación) interés cultural, ni
0. No sé verá biológicos y de las especies actividades
afectado, porque principalmente la exponencialmente las denominada ZEC “Río arqueológico, no
No Actuación. afectado, porque bioquímicos que invasoras y el recreativas como la
no realizará fauna acuática, por manchas de Nenúfar Gévora Bajo”. se afectarán
Mantenimiento no realizará implica la continuidad desplazamiento de pesca, el piragüismo y
ninguna el crecimiento de la afectando el paisaje y Las actuaciones son tampoco vías
de la situación ninguna actuación de la expansión de la las especies actividades de
actuación especie invasora. los usos lúdicos. concretamente en estos pecuarias, ni
actual. especie autóctonas esparcimiento entorno
espacios de la red natura ningún otro
al río.
2000, la no actuación espacio de
conlleva que continue el protección
deterioro de este cultural.
ecosistema, siendo
amenazado por la
constante expansión de
las especies invasoras
que perjudican la
biodiversidad.
Se afectará el recurso
La disposición temporal
hídrico, inicialmente
de los lodos extraídos
por la disponibilidad,
Con el vaciado del generará un impacto Durante el desarrollo
al realizarse el Se afectará de manera
Se afectará azud, se afectará paisajístico en la ribera de las actuaciones no
vaciado, alteración de temporal los espacios de
Se generarán Disposición de principalmente las principalmente la del río, se afectará se podrá hacer uso En el ámbito de
la turbidez del agua, la red natura al actuar
emisiones los lodos en las especies invasoras, ictiofauna, la fauna temporalmente también del río por parte de la estudio no se
por los sólidos directamente sobre ellos,
correspondientes al riberas del río, al pero llevará consigo bentónica y los el paisaje natural del río población, la prevé la afección
ALTERNATIVA suspendidos producto tanto en las
movimiento de la ser en toda la afectar la vegetación mamíferos por las intervenciones disposición de los de ningún bien de
1. del dragado en las intervenciones acuáticas
maquinaria superficie del río riparia, otras acuáticos en gran de la maquinaria. lodos, serán también interés cultural, ni
Retirada de áreas de actuación, como en la disposición de
(Dragas, generara un especies de medida. Al limitar A largo plazo la una fuente de arqueológico, no
lodos y/o cambios bioquímicos los lodos en la ribera del
Camiones, mayor impacto. vegetación acuática la disponibilidad de eliminación de las generación de olores se afectarán
excavación del agua, disminución río.
vehículos, entre Riesgo de y fitoplancton, peces, se verá especies invasoras y vectores que causen tampoco vías
total previo de la demanda de A largo plazo las
otros). contaminación y posibles pérdidas de afectada la genera el mayor incomodidades a la pecuarias, ni
vaciado del oxígeno, posible actuaciones serán en
Al tratarse de toda erosión del suelo hábitats acuáticos. avifauna. impacto positivo al población residente y ningún otro
azud. contaminación por beneficio de los espacios
la superficie del río, con la La extensión de la La amplia poder volver a disfrutar transeúnte aledaños espacio de
movimiento de naturales con el fin de
el impacto es acumulación de superficie de extensión del de de la naturalidad del río al río. Al ser una protección
contaminantes preservar la biodiversidad
mayor. los lodos. actuación implica un las actuaciones, y de las actividades actuación de gran cultural.
sedimentados. y el ecosistema de las
mayor impacto. generan un mayor lúdicas. extensión causara
Al tratarse de toda la especies invasoras.
impacto. La gran extensión de mayores impactos.
superficie del río, el
las actuaciones genera
impacto será más
un mayor impacto.
intenso.

33
ATMOSFERA Y
VEGETACIÓN Y POBLACIÓN Y RED NATURA 2000 Y PATRIMONIO
ALTERNATIVA CAMBIO SUELO AGUA FAUNA PAISAJE
FLORA SALUD HUMANA BIODIVERSIDAD CULTURAL
CLIMÁTICO
Se afectará el recurso
hídrico, inicialmente
por la disponibilidad,
al realizarse un
Se afectará Con el vaciado del
vaciado parcial,
principalmente las azud, se afectará La disposición temporal Se afectará de manera
Disposición de alteración de la
Se generarán especies invasoras, principalmente la de los lodos extraídos Durante el desarrollo temporal los espacios de
los lodos en las turbidez del agua, por En el ámbito de
emisiones pero llevará consigo ictiofauna, la fauna generará un impacto de las actuaciones no la red natura al actuar
riberas del río, al los sólidos estudio no se
correspondientes al afectar la vegetación bentónica y los paisajístico en la ribera se podrá hacer uso directamente sobre ellos,
ALTERNATIVA ser solo en las suspendidos producto prevé la afección
movimiento de la riparia, otras mamíferos del río, se afectará del río por parte de la tanto en las
2. superficies del dragado en las de ningún bien de
maquinaria especies de acuáticos en gran temporalmente también población, la intervenciones acuáticas
Retirada de ocupadas por el áreas de actuación, interés cultural, ni
(Dragas, vegetación acuática medida. Al limitar el paisaje natural del río disposición de los como en la disposición de
lodos y Nenúfar Mejicano cambios bioquímicos arqueológico, no
Camiones, y fitoplancton, la disponibilidad de por las intervenciones lodos, serán también los lodos en la ribera del
sedimentos se generará un del agua, disminución se afectarán
vehículos, entre posibles pérdidas de peces, se verá de la maquinaria. una fuente de río.
solo en menor impacto. de la demanda de tampoco vías
otros). hábitats acuáticos. afectada la A largo plazo la generación de olores A largo plazo las
superficies Riesgo de oxígeno, posible pecuarias, ni
El impacto La extensión de la avifauna. eliminación de las y vectores que causen actuaciones serán en
donde hay contaminación y contaminación por ningún otro
disminuye al ser superficie de Las actuaciones especies invasoras incomodidades a la beneficio de los espacios
Nenúfar. erosión del suelo movimiento de espacio de
solamente el área actuación que será generarán menor genera el mayor población residente y naturales con el fin de
con la contaminantes protección
con Nenúfar únicamente en las impacto al actuar impacto positivo al transeúnte aledaños preservar la biodiversidad
acumulación de sedimentados, al cultural.
Mejicano. zonas del Nenúfar únicamente en las poder volver a disfrutar al río. y el ecosistema de las
los lodos. tratarse de
Mejicano generaría zonas del Nenúfar de la naturalidad del río especies invasoras.
actuaciones
un menor impacto. Mejicano.
solamente en las
zonas con nenúfar, se
considera menor el
impacto.
La disposición temporal
del desbroce de las
plantas generará un
Se generarán
impacto paisajístico en
emisiones Se afectará de manera
Al ser una actuación la ribera del río, se
correspondientes al temporal los espacios de
específicamente afectará temporalmente En el ámbito de
movimiento de la Se afectará el recurso la red natura al actuar
La posible sobre el Nenúfar Se afectará la también el paisaje Al tratarse de una estudio no se
maquinaria hídrico principalmente directamente sobre ellos,
acumulación del Mejicano, afectará fauna en las zonas natural del río por las actuación prevé la afección
(Dragas, en las zonas donde se tanto en las
desbroce de la mínimamente la donde se estén intervenciones de la directamente sobre la de ningún bien de
Camiones, estén realizando las intervenciones acuáticas
planta en las vegetación riparia, ni realicen las maquinaria. planta, no afectara la interés cultural, ni
ALTERNATIVA vehículos, entre actuaciones, se como en la disposición del
riberas del río se considera que se actuaciones, no se Es una actuación en la disponibilidad sobre el arqueológico, no
3. otros). alterará muy poco la desbroce en la ribera del
puede llegar a afecten los afectará la que se hace necesario agua, afectará los se afectarán
Desbroce del Al ser una acción turbidez y los cambios río.
generar impactos ecosistemas disponibilidad del una cierta frecuencia tramos de actuación y tampoco vías
Sistema Solar. poco agresiva con bioquímicos, al ser A largo plazo las
de menor medida acuáticos, los agua, sino de control a fin de los posibles impactos pecuarias, ni
la planta invasora, una actuación actuaciones serán en
en las superficies impactos sobre las únicamente garantizar que se está que se generen por la ningún otro
será necesario que directamente sobre la beneficio de los espacios
que se ocupen especies invasoras alrededor de las cumpliendo el objetivo disposición temporal espacio de
las actuaciones se planta y no sobre los naturales con el fin de
con estos no será tan efectivo áreas de trabajo. de eliminación de la del desbroce. protección
prolonguen en el sedimentos. preservar la biodiversidad
como las demás especie, por tanto cultural.
tiempo, generando y el ecosistema de las
alternativas. presentará un mayor
con ello más especies invasoras.
impacto en el paisaje
emisiones.
temporal por el uso
contante de la
maquinaria.

34
ATMOSFERA Y
VEGETACIÓN Y POBLACIÓN Y RED NATURA 2000 Y PATRIMONIO
ALTERNATIVA CAMBIO SUELO AGUA FAUNA PAISAJE
FLORA SALUD HUMANA BIODIVERSIDAD CULTURAL
CLIMÁTICO
Se afectará el recurso
hídrico, inicialmente
en las zonas donde se Se afectará Al no vaciar el
actuará, afectará muy principalmente las azud, se afectará
Se generarán poco la disponibilidad especies invasoras, en menor medida La disposición temporal Se afectará de manera
Disposición de
emisiones del recurso al pero llevará consigo la ictiofauna, la de los lodos extraídos temporal los espacios de
los lodos en las Durante el desarrollo En el ámbito de
correspondientes al pretenderse realizar afectar la vegetación fauna bentónica y generará un impacto la red natura al actuar
riberas del río, al de las actuaciones el estudio no se
movimiento de la las actuaciones sin riparia, otras los mamíferos paisajístico en la ribera directamente sobre ellos,
ser solo en las uso del río por parte prevé la afección
ALTERNATIVA maquinaria vaciar el azud, especies de acuáticos en gran del río, se afectará tanto en las
superficies de la población será de ningún bien de
4. (Dragas, alteración de la vegetación acuática medida. Pero al temporalmente también intervenciones acuáticas
ocupadas por el limitado, la disposición interés cultural, ni
Retirada de Camiones, turbidez del agua, por y fitoplancton, tratarse de un el paisaje natural del río como en la disposición de
Nenúfar Mejicano de los lodos, serán arqueológico, no
Lodos continuo vehículos, entre los sólidos posibles pérdidas de deslodado se limita por las intervenciones los lodos en la ribera del
se generará un también una fuente de se afectarán
con el azud otros). suspendidos producto hábitats acuáticos. la disponibilidad de de la maquinaria. río.
menor impacto. generación de olores tampoco vías
lleno en zona Al igual que la de la retirada de lodos La extensión de la peces, y se verá A largo plazo la A largo plazo las
Riesgo de y vectores que causen pecuarias, ni
de presencia alternativa 2, se en las áreas de superficie de afectada la eliminación de las actuaciones serán en
contaminación y incomodidades a la ningún otro
de Nenúfar. generará un menor actuación, cambios en actuación avifauna. especies invasoras beneficio de los espacios
erosión del suelo población residente y espacio de
impacto por actuar la bioquímica del únicamente a las Las actuaciones genera el mayor naturales con el fin de
con la transeúnte aledaños protección
únicamente en agua, disminución de zonas del Nenúfar generarán menor impacto positivo al preservar la biodiversidad
acumulación de al río. cultural.
zonas del Nenúfar la demanda de mejicano implica un impacto al actuar poder volver a disfrutar y el ecosistema de las
los lodos.
Mejicano. oxígeno, posible menor impacto al únicamente en las de la naturalidad del río especies invasoras.
contaminación por igual que la zonas del Nenúfar
movimiento de alternativa 2. Mejicano.
contaminantes
sedimentados.
Tabla 2. Análisis de Factores Ambientales de las Distintas Alternativas

35
3.7. CONCLUSIÓN ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS

Una vez descritas cada una de las alternativas planteadas y las posibles afectaciones a los
diferentes factores ambientales teniendo siempre en cuenta que el desarrollo del proyecto causara
impactos ambientales negativos y positivos que serán inevitables por la envergadura del proyecto
y lo ambicioso del mismo. Se ha seleccionado la alternativa 2, como la mejor para dar cumplimiento
al objetivo del proyecto.

Se descarta la alternativa 0, de no actuación teniendo en cuenta que ha sido justamente no haber


actuado en un primer momento cuando apareció la planta invasora Nenúfar Mejicano en el arroyo
la cabrera, lugar donde se considera se dio la aparición de la planta, y que ha llevado a que el Río
Guadiana se encuentre en la situación crítica en la que está hoy en día, si bien la repentina
expansión de la planta se debe a diferentes factores, uno de ellos la gran cantidad de nutrientes
en el afluente y la elevada sedimentación, especialmente en el tramo que correspondiente a los
azudes, que causan un gran impacto a la flora y fauna nativa del río como el alto impacto visual
para los habitantes de la Ciudad de Badajoz, que han sido muy críticos frente a esta situación, es
por ello que esta alternativa se ha descartado y además nos era evaluada en la valoración de
impactos ambientales de las diferentes alternativas.

La alternativa 1, se ha descartado por el alto impacto que implica para el medio acuático en el
tramo de los azudes que supondría el vaciado total de éstos, especialmente para la flora y la fauna
acuática.

La alternativa 3, se ha descartado al no ser una alternativa que permita dar cumplimiento al objetivo
del proyecto, si bien es la alternativa con menor impacto ambiental, es también la que menor éxito
de erradicar la especie invasora tiene entre las alternativas, ya que no es suficiente con la
eliminación de superficial de plata, sino que es necesario eliminar el sedimento donde crecen los
rizomas y las semillas.

Finalmente, la alternativa 4, que implica la eliminación de la planta con la retirada de lodos, sin
vaciar el agua del tramo de los azudes, es una de las alternativas viables, ha sido descartada por
que la alternativa 2, permite una mejor retirada de los lodos con el vaciado parcial de estos, al igual
que permite tener un menor impacto en la generación de turbidez del agua al tener el caudal
mínimo.

36
4. INVENTARIO AMBIENTAL Y DESCRIPCIÓN DE LOS PROCESOS E INTERACCIONES,
ECOLÓGICOS O AMBIENTALES CLAVE.

4.1. METODOLOGÍA EMPLEADA.

Se indica, a continuación, la metodología aplicada para la realización del inventario ambiental del
medio en el que se encuentra ubicado el proyecto.

• Recopilación de información bibliográfica.

De forma previa al análisis en campo y con la finalidad de planificar de la manera más idónea el
trabajo a realizar, se considera imprescindible realizar un estudio de fuentes de información tanto
bibliográfica como documental y gráfica, al objeto de obtener una primera aproximación de los
valores socioambientales de la zona objeto de estudio. En relación con el estudio de los factores
del medio, se ha recopilado información referente a los siguientes: atmósfera, clima, edafología,
flora y fauna, geología, hidrología, hidrogeología, población, economía, usos del suelo, vías
pecuarias, montes de utilidad pública, espacios protegidos, planificación territorial y urbanística,
planes sectoriales, etc. En este sentido, los objetivos del trabajo de gabinete previo a la visita de
campo son los siguientes:

• Identificar las fuentes que ofrecen datos oficiales sobre inventarios a nivel provincial y local.

• Seleccionar la información documental y gráfica necesaria para:


o La elaboración de mapas para facilitar el posterior trabajo de campo.
o La elaboración del inventario ambiental.
o La elaboración de los mapas definitivos del Estudio de Impacto Ambiental.

a) Valorar las diferentes metodologías de:


o Muestreo y censo dentro para la elaboración de adecuados inventarios de flora y fauna.
o Valoración de impactos ambientales.

• Trabajo de campo.

El trabajo de campo resulta fundamental para conocer el estado de partida de la zona objeto de
estudio, así como su área de influencia. Para ello, se ha contemplado la realización de labores de
campo al objeto de identificar in situ aquellos elementos de interés ambiental que pudieran verse
afectados por la ejecución del proyecto, partiendo de la compilación de datos de la fase anterior.

Una vez realizado el trabajo de campo, se procede a recopilar toda la información obtenida en esta
fase para su utilización en las fases posteriores de la elaboración del presente EsIA, utilizando
toda la información y datos obtenidos de la visita para generar nueva información, haciendo un
repaso de la planimetría elaborada según publicaciones oficiales.

• Trabajo de gabinete.

Los datos recopilados en el trabajo de campo han sido contrastados con los datos bibliográficos
existentes, obteniendo información actualizada y acorde a la situación actual del territorio en
cuestión, empleando para ello diversas herramientas de ArcGis.

37
4.2. DESCRIPCIÓN DE LA “ZONA DEL PROYECTO”.

4.2.1. LOCALIZACIÓN DE LA ZONA.

El ámbito de estudio se localiza en el sudoeste de la península ibérica y al oeste de la Comunidad


Autónoma de Extremadura y de la provincia de Badajoz. Concretamente, el ámbito de estudio se
adscribe al Rio Guadiana en su paso por la Ciudad de Badajoz en un tramo de más de 24 km
desde el azud de Badajoz en la frontera con Portugal.

4.2.2. MEDIO FÍSICO.

4.2.2.1. GEOLOGÍA.

4.2.2.1.1. ENCUADRE GEOLÓGICO REGIONAL Y CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES.

Desde el punto de vista geológico, Extremadura se caracteriza por la presencia de dos de las
mayores zonas tectonoestratigráficas del Macizo Ibérico: la Zona Centro-Ibérica al norte y la Zona
de Ossa Morena al sur.

El área de estudio se encuentra en la Zona Centro-Ibérica, esta representa la parte interior del
Cinturón Varisco del sur de Europa. El Dominio del Complejo Esquisto Grauváquico (DCEG)
constituye el mayor dominio de la Zona Centro Ibérica. La estratigrafía del DCEG consiste en una
sucesión Neoproterozoico – Cámbrico Inferior formada por el Complejo Esquisto Grauváquico que
constituye los mayores afloramientos de rocas metasedimentarias, pizarras y grauvacas, de
Extremadura. El Complejo se conforma de dos unidades, una inferior y otra superior.

La Unidad Inferior incluye la transición del Precámbrico al Cámbrico, y está formada por una
sucesión monótona de areniscas, pizarras y ocasionalmente horizontes conglomeráticos y rocas
volcanosedimentarias. Sobre estos y separadas por una disconformidad se encuentra la Unidad
Superior, conteniendo materiales Cámbricos, predominantemente pelíticos con pizarras negras,
conglomerados y areniscas y horizontes discontinuos de calizas, fosfatos y sedimentos volcánicos.
Análisis paleogeográficos indican que esa sucesión se produce en un contexto tectónico de
inestabilidad, relacionado con los episodios finales de la Orogenia Cadomiense, que dió lugar al
relleno predominantemente turbidítico, en algunos casos más de 11.000 metros, de cuencas
separadas por fallas.

Estructuralmente, este dominio fue afectado por la deformación Varisca, la cual dio lugar a tres
disconformidades. Una característica muy importante de la Zona Centro Ibérica es la abundancia
de batolitos graníticos instruidos durante y después de la Orogenia Varisca y derivados de la fusión
de las rocas metasedimentarias de la Serie Negra. Los granitoides ocupan un cinturón con una
anchura de 600 kilómetros, sus edades van desde los 325 a los 300 millones de años, siendo ricos
en potasio. Las rocas básicas asociadas con el magmatismo varisco son muy escasas.

En el área de estudio predominan también formaciones del cuaternario y el complejo esquisto-


grauwáquico F. azuaga. Respecto a la litología, predominan las formaciones sedimentarias y
metamórficas, originadas por el trasporte y deposición de materiales como consecuencia de la
acción del viento, el agua, el hielo o depositadas químicamente a partir de un fluido acuoso.

El proceso metamórfico se realiza en estado sólido, es decir, las transformaciones se producen


sin que la roca llegue a fundirse. La mayoría de las rocas metamórficas se caracterizan por un
aplastamiento general de sus minerales que hace que aparezcan orientados de forma plana dando
lugar a una laminación de la roca.

Se han localizado tres unidades geológicas dentro de la zona de influencia del estudio, cuyas
características son GE 34: aluviales y terrazas permeables del Cuaternario, GE 14: Flysch
(complejo esquistograuwáquico, F. Azuaga) que son depósitos volcánicos y complejo esquisto-
grauw de carácter semipermeable y GE99: Embalses.

38
En base a esto, vemos como la mayor parte de la zona de estudio y el cauce del rio Guadiana
están sobre la unidad geológica 34, esta está caracterizada por presentar depósitos aluviales y
terrazas del Cuaternario típicas de los cursos fluviales (desde 1,8 millones de años hasta hoy), de
la era Cenozoica, como se puede observar en la siguiente figura:

Ilustración 8. Geología en la zona de actuación. Fuente: IGN.

39
Ilustración 9. Edad Geológica en la zona de actuación. Fuente: IGN.

Respecto de la litología, la zona de estudio se asienta sobre rocas sedimentarias, la composición


son dos unidades litológicas caracterizadas por arenas y arcillas mezcladas con pizarras,
areniscas y cuarcitas:

40
Ilustración 10. Litología en la zona de actuación. Fuente: IGN.

Respecto a la geomorfología, el rasgo dominante del paisaje extremeño es sin duda la penillanura,
una extensa planicie más o menos adehesada que le da entidad geomorfológica al oeste de
España. Esta morfología, sin embargo, no implica una total uniformidad, sino al contrario,
representa el elemento integrador de una enorme diversidad y riqueza biótica y geológica. Toda
la zona de estudio se corresponde con el Dominio de paisaje de “CUENCAS SEDIMENTARIAS Y
VEGAS”.

El río Guadiana cuando entra en las Vegas Altas y recoge todos sus afluentes que provienen de
los Montes, en especial del Zújar, el Guadiana se convierte en un amplio y caudaloso río.

Desde ahí y hasta Badajoz, donde vuelve a encajarse en la penillanura, el río desarrolla un trazado
sinuoso, divagando en amplios meandros y múltiples brazos que abandona y retoma generando
unas amplias llanuras de inundación.

Las inundaciones del Guadiana han anegado históricamente extensas áreas y producido
numerosos cambios en la morfología del río. Las llanuras de las Vegas Bajas, de muy poca
pendiente, han sido especialmente proclives a los desbordamientos y a la ocupación de antiguos
meandros y brazos muertos del río.

Pero este curso sinuoso, sus múltiples cauces secundarios y, sobre todo, la amplia llanura de
inundación ha permitido almacenar el agua excedente de las crecidas, laminando la avenida y
actuando como colchón amortiguador que ha evitado daños mayores. Esto hace que las grandes
inundaciones del Guadiana no hayan sido tan catastróficas como las de otros ríos. A ello ha
contribuido también que las avenidas sean invernales y que estas respondan a temporales del
Atlántico que, al avanzar río arriba, favorecen una onda de crecida lenta y previsible. Las
poblaciones ribereñas estaban adaptadas a las subidas periódicas.

Consultado la Base de Datos de Lugares de Interés Geológico, no se constata la existencia de


ninguno de ellos en el ámbito de estudio. El más cercano, denominado Complejo lagunar de La

41
Albuera, esto son estructuras y formaciones geológicas de las cuencas cenozoicas continentales
y marinas. Este LIG se localiza a 25 km aproximadamente al suroeste de la zona de estudio del
rio Guadiana.

El relieve del ámbito de estudio se ha analizado a partir del Modelo Digital de Elevaciones de
Extremadura (MDT05), determinando que trata de un terreno relativamente llano en la mayor parte
del ámbito (las proximidades al rio Guadiana), cuya pendiente no supera el 10%. Si bien, en la
zona oeste se alcanzan las mayores pendientes del ámbito, coincidente con el área del parque
Periurbano de Conservación y Ocio Tres Hoyos. No obstante como se ha señalado predominan
las llanuras con terrenos agrícolas, esto se observa en la siguiente figura:

Ilustración 11. Distribución de las pendientes en la zona de actuación. Fuente: IGN.

4.2.2.1.2. HIDROGEOLOGÍA.

Según el Mapa Hidrogeológico de España (1:1.000.000), la zona de actuación se ubica en la


Cuenca del Guadiana, la cual posee un área de 67.147'7 km2 entre España y Portugal (55.527'6
km2 corresponden a España) y es gestionada por la Confederación Hidrográfica del Guadiana
(CHG). En el ámbito de actuación se localizan las siguientes formaciones hidrogeológicas:

• Principalmente A Formaciones detríticas permeables en general no consolidadas.


o A-1: Acuíferos generalmente extensos, muy permeables y discontinuos.

• D: Formaciones de baja permeabilidad o impermeables:


o D-1: Formaciones generalmente extensas, en general de baja permeabilidad que pueden
albergar en profundidad acuíferos de mayor permeabilidad y productividad, incluso de
interés regional.
o D-2: Se trata de formaciones generalmente impermeables o de muy baja permeabilidad,
que pueden albergar acuíferos superficiales por alteración o fisuración, en general poco

42
extensos y de baja productividad, aunque pueden tener localmente un gran interés. Los
modernos pueden recubrir en algunos casos a acuíferos cautivos productivos.
Litológicamente esta formación está compuesta por Margas continentales o marinas con
yesos masivas en las primeras.

Los tramos de la zona de estudio se localizan únicamente sobre la zona A-1.

Ilustración 12. Mapa Hidrogeológico de España clasificado según la permeabilidad (1M).


Fuente: IGME.

Respecto a las masas de agua subterráneas, consultando la cartografía de la CHGd, la zona de


estudio se localiza sobre una masa de agua de gran porosidad, denominada Vegas Bajas (Código
40.015). En esta masa los materiales que constituyen el sustrato son rocas metasedimentarias e
ígneas de edad paleozoica y precámbrica que forman parte del Macizo Hercínico. Estos materiales
están recubiertos de sedimentos detríticos de edad Paleógeno-Cuaternaria en la mayoría de la
masa. Recubriendo el sustrato, existen depósitos del Terciario están formados por arenas, arcillas,
gravas y cantos con matriz arcillo-arenosa, con espesores del orden de 40 m. El acuífero principal
corresponde a un aluvial constituido por depósitos detríticos del Cuaternario. Limita al norte y al sur
con los aluviales de los ríos Guadiana y Alcazaba. El límite occidental es la frontera con Portugal.
Este acuífero es de régimen hidráulico libre, y presenta una porosidad de tipo intergranular y
permeabilidad muy alta, aunque puede disminuir según el contenido en arcillas (rango de 1000-
1200 m2/día).

43
Ilustración 13. Mapa Masas de agua Subterránea. Fuente: CH Guadiana.

44
4.2.2.1.3. GEOTECNIA.

La zona de estudio se enmarca en las Hojas 59 (Badajoz) del Mapa Geotécnico General (E
1:200.000), expuesta a continuación:

Ilustración 14. Extracto del Mapa Geotécnico 1:200.000 (Hoja 59). Fuente: IGME.

Tal y como muestra la figura anterior, la zona de estudio se ubica, de forma aproximada, en la
siguiente zona:

b) I1 Situación: se extiende a lo largo de una franja con dirección general E-W y corresponde a
los depósitos aluviales del Guadiana y sus afluentes principales. Litología: gravas, arenas,
limos y arcillas. Relieve: Sensiblemente llano. Fenómenos geomorfológicos: ninguno
destacable. Estabilidad: completa. Materiales: permeables. Drenaje por infiltración:
favorable. Drenaje por escorrentía: deficiente. Capacidad de carga: baja.
Compresibilidad: de media a alta. Expansividad: despreciable. Agresividades:
despreciables. Movimientos de tierra: económico.

45
4.2.2.1.4. EDAFOLOGÍA.

En este capítulo se han caracterizado los suelos presentes en la zona de actuación, atendiendo a
los agentes formadores del suelo y a las propiedades morfológicas, físicas y químicas, para
agruparlos en unidades cartográficas en las que se definen asociaciones, características
principales de éstos, suelos dominantes y clasificación según criterio de la FAO. Por tanto, según
la granulometría del suelo, textura, estructura y parámetros físicos-químicos como pH, contenido
en carbonatos y materia orgánica, relación C/H, posición fisiográfica, relieve, vegetación, geología,
etc., se han distinguido en la zona objeto de estudio distintas unidades edafológicas.

La cartografía de referencia a nivel regional en Extremadura es el Mapa edafológico de


Extremadura 1:1.000.000, realizado por Juan F. Gallardo Lancho y Mª Isabel M. Gonzalez
Hernandez en 1997. Dicho mapa ha sido digitalizado y reajustado, en cuanto al trazado de algunas
de sus unidades, sobre la base de referencia común, la ortoimagen de satélite del mapa de España
realizado por el PNOA.

Atendiendo a esta cartografía, y tal y como se observa en la siguiente figura, en el ámbito de


estudio se localizan los siguientes tipos de suelo:

Ilustración 15. Suelos existentes en la zona de actuación. Fuente: IGME.

o Fluvisol: Ocupa la mayor parte del ámbito de estudio. El término fluvisol deriva del vocablo
latino "fluvius" que significa río, haciendo alusión a que estos suelos están desarrollados
sobre depósitos aluviales. El material original lo constituyen depósitos,
predominantemente recientes, de origen fluvial, lacustre o marino. Se encuentran en áreas
periódicamente inundadas, a menos que estén protegidas por diques, de llanuras
aluviales, abanicos fluviales y valles pantanosos. Aparecen sobre todos los continentes y
cualquier zona climática.

46
El perfil es de tipo AC con evidentes muestras de estratificación que dificultan la
diferenciación de los horizontes, aunque es frecuente la presencia de un horizonte Ah muy
conspicuo. Los rasgos redoximórficos son frecuentes, sobre todo en la parte baja del perfil.

Los Fluvisoles suelen utilizarse para cultivos de consumo, huertas y, frecuentemente, para
pastos. Es habitual que requieran un control de las inundaciones, drenajes artificiales y
que se utilicen bajo regadío. Cuando se drenan, los Fluvisoles tiónicos sufren una fuerte
acidificación acompañada de elevados niveles de aluminio.

En Extremadura se encuentran en tres zonas:


a) A lo largo de la depresión del valle de Alagón.
b) A lo largo de la depresión del Tiétar.
c) En el amplio valle del Guadiana, en la provincia de Badajoz y parte
meridional de la de Cáceres.

o Planosoles: El término Planosol deriva del vocablo latino "planus" que significa llano,
haciendo alusión a su presencia en zonas llanas, estacionalmente inundadas. Se caracterizan
por un horizonte eluvial degradado que sobreyace abruptamente sobre un denso subsuelo.

El material original lo constituyen depósitos aluviales o coluviales arcillosos. Se asocian a


terrenos llanos, estacional o periódicamente inundados, de regiones subtropicales,
templadas, semiáridas y subhúmedas con vegetación de bosque claro o pradera. El perfil es
de tipo AEBC. La destrucción, o la translocación, de arcilla produce un horizonte blanqueado
y de textura gruesa que sobreyace abruptamente a uno más fino. El impedimento a la
circulación del agua genera propiedades estágnicas en el horizonte blanqueado. Los
Planosoles son suelos pobres. En las regiones de veranos cálidos se usan para cultivo de
arroz inundados. En las zonas secas se utilizan para plantas forrajeras o pastizales
extensivos. Muchos no son usados con fines agrícolas.

En Extremadura se encuentran en el camp del Arañuelo, al Sur de la Sierra de Guadalupe


(Navalvillar y casas de Don Pedro), al Norte de Aceuche, Santa Amalia y algunas zonas de la
Serena, al Sur de Villar del Rey, Norte y Este de Badajoz, a veces asociados a Alisoles.
También algunas zonas que ocupan estos suelos o se han transformado, o se están
transformando, por el regadío.

4.2.2.1.5. GEOPARQUES.

Consultada la capa de Geoparques declarados por la UNESCO, en Extremadura, se observa que


la zona objeto del proyecto no interfiere con ninguno de los Geoparques existentes en la
comunidad, siendo el único existente el Geoparque Villuercas-Ibores-Jara, localizado al este de
Cáceres a más de 120 km de la zona de actuación.

4.2.2.1.6. LUGARES DE INTERÉS GEOLÓGICO.

El Inventario Español de Lugares de Interés Geológico (IELIG) constituye una infraestructura de


conocimiento y gestión del patrimonio geológico español que permite identificar y proporcionar
información precisa y actualizada sobre áreas o enclaves de interés pertenecientes a las unidades
geológicas más representativas de España y a los contextos geológicos españoles de relevancia
mundial, tanto para su conservación, como para su uso científico, didáctico y turístico sostenibles.

Los LIG se definen como zonas de interés científico, didáctico o turístico que, por su carácter único
y/o representativo, son necesarias para el estudio e interpretación del origen y evolución de los
grandes dominios geológicos españoles, incluyendo los procesos que los han modelado, los
climas del pasado y su evolución paleobiológica.

47
Son, por tanto, los elementos inmuebles integrantes del patrimonio geológico ya sean formaciones
y estructuras geológicas, formas del terreno, minerales, rocas, meteoritos, fósiles, suelos y otras
manifestaciones geológicas, que permiten conocer, estudiar e interpretar el origen y evolución de
la Tierra, los procesos que la han modelado, los climas y paisajes del pasado y presente y el origen
y evolución de la vida.

Consultada la capa de Lugares de Interés Geológico (LIG) del Instituto Geológico y Minero de
España, se observa que la zona de actuación no interfiere con ningún LIG inventariado. El más
cercano se localiza a más de 24 kilómetros al sureste de la zona de actuación, siendo este,
denominado el Complejo lagunar de “La Albuera”, Su importancia geológica radica en un conjunto
de lagunas endorreicas que se encuentran en el borde meridional de la depresión terciaria de
Badajoz en un altiplano formado por depósitos continentales.

4.2.2.2. CLIMATOLOGÍA.

4.2.2.2.1. FUENTE DE INFORMACIÓN.

El clima es una característica ambiental de particular importancia como factor de formación del
suelo y definitorio del tipo de vegetación.

En un primer lugar, se presenta la fuente de información seleccionada por criterios de cercanía,


serie de datos, parámetros registrados, etc., recogiéndose las principales variables climatológicas,
enmarcando las estadísticas de datos para cada caso y así obtener una serie de datos más
elaborados tales como diagramas, balance hídrico, índices y clasificaciones, culminando con un
comentario del clima y la vegetación, es decir, el papel ecológico de las variables climáticas.

El estudio Climatológico de esta zona se ha realizado en función de los datos obtenidos en la


estación termopluviométrica que, en este caso, se encuentra más próxima a la zona de actuación,
tratándose de la estación de Badajoz “BADAJOZ INSTITUTO”.

A continuación, se muestran las características de la estación, según el Sistema de Información


Geográfica de Datos Agrarios (SIGA), del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación:

Nombre Código Provincia Tipo Altitud Latitud Longitud

BADAJOZ Estación
4478 Badajoz 195 m 38º52´ 06º 58´
'INSTITUTO' Termopluviométrica

Tabla 3. Características de la estación meteorológica de Badajoz “BADAJOZ INSTITUTO”


Fuente: SIGA.

4.2.2.2.2. TEMPERATURAS.

A continuación, se exponen los datos más relevantes de las temperaturas registradas en la


estación meteorológica:

• Temperatura media anual: 16,90 º C.


• Temperatura media de las mínimas del mes más frío: 4,90 º C.
• Temperatura media de las máximas del mes más cálido: 33,80 º C.

48
4.2.2.2.3. PRECIPITACIONES.

A continuación, se exponen los valores medios de pluviometría

Pluviometría estacional y anual


Período
(mm)
Primavera 131,20
Verano 25,40
Otoño 150,20
Invierno 192,80
Anual 505,60
Tabla 4. Precipitaciones registradas en la estación de Badajoz “BADAJOZ INSTITUTO”. Fuente:
SIGA.

Como se puede apreciar en la tabla anterior, la estación más “lluviosa” es el invierno; registrándose
las mínimas precipitaciones en verano, coincidiendo con las temperaturas más elevadas y dando
lugar a una pronunciada sequía estival, rasgo típico del clima mediterráneo.

Las precipitaciones máximas en la estación estudiada son las que se muestran a continuación:

Nombre BADAJOZ 'INSTITUTO'

Clave 4478
Enero 64,70
Febrero 63,20

Marzo 52,30

Abril 47,20

Mayo 31,80

Junio 22,30

Julio 2,30

Agosto 6,90

Septiembre 21,90

Octubre 59,40

Noviembre 68,90

Diciembre 64,90

Máxima 505,60
Tabla 5. Precipitaciones máximas en 24 horas (mm) en la estación la estación de Badajoz
“BADAJOZ INSTITUTO”. Fuente: SIGA.

49
4.2.2.2.4. VIENTOS.

El viento de cierta ubicación depende en gran medida de la topografía local y de otros factores; y
la velocidad instantánea y dirección del viento varían más ampliamente que los promedios por
hora.

Badajoz y su área metropolitana se caracterizan por la gran influencia desde abril a septiembre de
vientos húmedos y templados de poniente o suroeste (SW), es decir, de origen marítimo debido a
su cercanía al Océano Atlántico. Estos vientos de poco recorrido continental, suaves y con altos
porcentajes de humedad, hacen descender las temperaturas unos grados. En verano, además,
las altas presiones ayudan a elevar de latitud masas de aire cálido y seco procedentes del norte
de África, dando origen a lo que se denomina «Ola de Calor».

Los vientos más frecuentes vienen del oeste, registrándose durante 7,2 meses, del 23 de marzo
al 30 de octubre, con un porcentaje máximo del 52 % en 4 de agosto. Le sigue el viento del este
durante 4,1 meses, del 30 de octubre al 2 de marzo, con un porcentaje máximo del 35 % en 1 de
enero.

La siguiente gráfica muestra las variaciones en la velocidad del viento en el año 2022. Como puede
comprobarse existen variaciones diarias, aunque no significativas. La parte más ventosa del año
dura 7,5 meses, del 19 de octubre al 2 de junio, con velocidades promedio del viento de más de
13,3 kilómetros por hora. El mes más ventoso del año en Badajoz es abril, con vientos a una
velocidad promedio de 14,0 kilómetros por hora. El tiempo más calmado del año dura 4,5 meses,
del 2 de junio al 19 de octubre. El mes más calmado del año en Badajoz es septiembre, con vientos
a una velocidad promedio de 12,4 kilómetros por hora.

Ilustración 16: Velocidad del viento media anual del 2022. Estación meteorológica de Badajoz
(Catedral). Fuente: Weather spark.

4.2.2.2.5. ÍNDICES Y CLASIFICACIONES CLIMÁTICAS.

A continuación, se exponen los dos tipos de clasificaciones climáticas tenidas en cuenta para la
descripción del clima de la zona de estudio.

Clasificación Climática de Austin- Miller:

A: Climas cálidos. Tª media anual o superior a 21ºC

A1: Clima Ecuatorial. Lluvias abundantes todo el año de origen convectivos, con dos
máximos postequinocciales de precipitación.

50
A: Climas cálidos. Tª media anual o superior a 21ºC

A2: Clima Tropical-Marítimo. Localizado en la parte oriental de los continentes, dentro de


las latitudes tropicales. Los vientos alisios ocasionan lluvias durante todo el año.

A3: Clima Tropical-Continental. Cuando la precipitación anual supera los 250 mm.

B: Climas Templados Cálidos. Carentes de estación fría, pues todos los meses la Tª media
iguala o supera los 6ºC.

B1: Clima Mediterráneo. Entre 30 y 40 grados de latitud. En verano el viento anticiclónico


de Levante, define una sequía característica.

B2: Clima Subtropical. Lluvia persistente todo el año con máximo estival.

C: Climas Templados-Fríos: 1 a 5 meses con Tª media inferior a 6ºC.

C1: Clima Marítimo. Lluvias durante todo el año.

C2: Clima Continental: El máximo de precipitaciones es estival.

D: Climas Fríos. Más de 6 meses con Tª media inferior a 6ºC.

D1: Clima marítimo. Características análogas al C2.

D2: Clima Continental. Precipitaciones igual al C2.

E: Climas Polares. La Tª media del mes más cálido no alcanza los 10ºC y se localizan a
latitudes superiores a 65 grados.

F: Clima Desértico. Precipitación anual menor a 250 mm.

F1: Desértico Cálido. Tª media de todos los meses del año igual o superior a 6ºC.

F2: Desértico Frío. Algún mes del año, la Tª media es inferior a 6ºC.

G: Clima de Montaña. Enclaves altitudinales en zonas geográficas típicas de los climas


anteriores.

Tabla 6. Clasificación Climática de Austin- Miller.

Según las características del área de estudio, ésta se encuentra bajo un clima “B”, Clima
Templado-Cálido, y dentro de éste se diferencia un clima B1: Clima Mediterráneo, puesto que
se localiza en la zona occidental del continente europeo.

Clasificación Climática según Allué:

Desde el punto vista térmico y pluviométrico, Allué califica cada clima español de la siguiente
manera:

Tª media de las mínimas > -7ºC…………………….……. Clima Mediterráneo.

Tª media de las mínimas < -7ºC……………………………Clima Oroboreal.

En este caso, el clima característico del área de actuación sería Mediterráneo, puesto que la
Temperatura media de las mínimas registradas es superior a -7ºC. Para el clima Mediterráneo,

51
define un nuevo parámetro llamado “Sequía” (a), el cual corresponde al número de meses que se
cumple que Pj < 2Tj; siendo j de enero hasta diciembre. Según este parámetro se clasifica en:

PARÁMETRO CLIMA

a ≥ 11 Sahariano

-3 ≤ a < 11 Mediterráneo
1,25 ≤ a < 3 ó
Nemoromediterráneo
0 ≤ a < 1,25; mf > 0; P ≤ 950
0 ≤ a < 1,25 Nemoboreal
Tabla 7. Clasificación climática según Allué en función de la sequía.

Dentro de cada uno, en función de las Temperaturas se pueden distinguir:

- Subtropical: Tf > 10ºC.

- Fresco: 0 < Tf < 10ºC.

- Frío: Tf < = 0 Y menos de 4 meses T > 0ºC.

- Boreal: Tf < = 0 y menos de 4 meses T > 10ºC.

Siendo:

“Tf”, Temperatura media de las mínimas y “T”, Temperatura media.

En función de las precipitaciones:

PARÁMETRO CLIMA
a ≥ 11 meses Árido
2 < a ≤ 11meses Semiárido
0 < a ≤ 2 meses Semihúmedo
a = 0 y en algunos meses 2P/3 ≤ 2T/P Húmedo
a = 0 y siempre 2T < 2P/3 Muy húmedo
Tabla 8. Clasificación climática según Allué en función de las precipitaciones.

Según los datos de la estación climática, el área de estudio tal y como se comenta anteriormente,
es de clima Mediterráneo. Al presentar una Temperatura media del mes más frío de 4,90 ºC se
puede encuadrar en un clima fresco. En cuanto a las precipitaciones, al presentar 3 meses de
sequía es un clima Semiárido.

4.2.2.3. HIDROLOGÍA.

4.2.2.3.1. HIDROLOGÍA SUPERFICIAL.

La mayor parte de la superficie de las tierras emergidas está compuesta de sistemas fluviales o
cuencas hidrográficas de todos los tamaños. La cuenca fluvial, hidrológica, hidrográfica o de
drenaje puede ser estudiada como expresión territorial del sistema ambiental donde las
precipitaciones son redistribuidas en cada uno de los componentes del ciclo hidrológico.

52
La cuenca fluvial, en su conjunto, puede ser considerada como un sistema abierto, un sistema de
proceso-respuesta, porque los flujos de materia y energía causan efectos sobre el territorio. La
cuenca "transforma" unas entradas de materia y energía (radiación, precipitación...) en respuestas
hidrológicas y geomorfológicas de modelado (cuantitativas y cualitativas).

El ámbito de estudio pertenece a la Demarcación Hidrográfica del Guadiana, siendo el


organismo que la gestiona la Confederación Hidrográfica del Guadiana (CHGd).

La cuenca hidrográfica del río Guadiana tiene una extensión de 67.129,38 km2 repartidos entre
España y Portugal (55.508,28 km pertenecen a la cuenca española y 11.621,10 km 2 a la
portuguesa. La cuenca española se extiende por 8 provincias pertenecientes a tres comunidades
autónomas, de la que Extremadura representa más del 42% de la superficie de la demarcación.

Ilustración 17. Delimitación de las Demarcaciones Hidrográficas de Extremadura (en violeta la


zona de actuación). Fuente: REDIAM.

Respecto a la red hidrológica superficial que cercana a la zona de actuación en el rio Guadiana,
en las inmediaciones discurren varios cauces que son tributarios del Río Guadiana, el mayor de
ellos, el Rio Gévora se encuentra al norte de la zona de actuación.

Como se ha señalado el afluente de importancia más cercano a la zona de estudio es el Gévora,


este nace como torrente montañoso en la región de Alentejo (Portugal), en el parque natural de la
Sierra de São Mamede. Se adentra después en España, a través de la parte noroccidental de la
provincia de Badajoz marca la frontera entre ambos países a lo largo de numerosos tramos y
finalmente se dirige hacia Badajoz, donde vierte en el Guadiana, cerca del cerro de la Muela.
También tiene importancia el Rio Rivillas, su cabecera encuentra en el entorno de la sierra de las
Hurdanas, entre los términos municipales de Badajoz y Valverde de Leganés. El río discurre en
sentido sur-norte a lo largo de unos 38 km hasta su desembocadura en el río Guadiana, en el
centro histórico de la ciudad de Badajoz.

La red hidrográfica en la zona de estudio está compuesta por los siguientes cursos de agua, tal y
como se muestra en la siguiente imagen:

53
• Rio Guadiana.
• Arroyo de la Cabrera
• Arroyo Quebrada de las Sagrajas
• Arroyo de las Viñas.
• Rio Rivillas.
• Rio Gévora.
• Arroyo de Valhondo.
• Arroyo Herrerin.
• Varios arroyos innominados.

Ilustración 18. Hidrología superficial del ámbito de estudio. Fuente: Instituto de Estadística y
Cartografía de Andalucía.

54
4.2.2.3.2. HIDROLOGÍA SUBTERRÁNEA.

Respecto a las masas de aguas subterráneas, como se ha señalado anteriormente, el ámbito del
proyecto se localiza sobre la zona de estudio se localiza sobre una masa de agua de gran
porosidad, denominada “Vegas Bajas” (Código 40.015), encontrándose colindante la masa de
agua subterránea “Tierra de Barros” (Código 40.017). La masa de agua “Vegas Bajas”, es de
régimen hidráulico libre, y presenta una porosidad de tipo intergranular y permeabilidad muy alta
aunque puede disminuir según el contenido en arcillas (rango de 1000-1200 m2/día).

Ilustración 19. Masas de agua subterránea existentes en la zona de actuación. Fuente: CHG.

55
4.2.3. MEDIO BIÓTICO.

4.2.3.1. VEGETACIÓN.

4.2.3.1.1. CONCEPTOS GENERALES.

El conocimiento de la vegetación presente en un territorio, como componente clave en el equilibrio


medioambiental y como importante recurso natural es, sin lugar a duda, una de las herramientas
básicas para lograr una adecuada gestión del territorio, que esté integrada con el medio ambiente.

Para el análisis y caracterización de la vegetación se emplearán diferentes conceptos, los cuales


se definen a continuación:

• Bioclimatología: Es una ciencia ecológica, que ha adquirido vigencia en los últimos años,
y que trata de poner de manifiesto la relación existente entre los seres vivos (Biología) y el
clima (Física). Se diferencia esencialmente de la Ecología en que la información, índices y
unidades que utiliza están relacionados y delimitados por las especies y biocenosis, entre
las cuáles los vegetales y sus comunidades por su estatismo son muy adecuados.

• Pisos bioclimáticos: Se entiende como pisos bioclimáticos cada uno de los tipos de
espacios termoclimáticos que se suceden en una cliserie altitudinal o latitudinal. En la
práctica, tales unidades bioclimáticas se conciben y delimitan en función de aquellas
fitocenosis que presentan evidentes correlaciones con determinados intervalos o cesuras
termoclimáticas.

• Serie de vegetación: Es la unidad geobotánica sucesionista y paisajística que expresa


todo el conjunto de comúnidades vegetales o estadios que pueden hallarse en espacios
teselares o afines como resultado del proceso de la sucesión, lo que incluye tanto los tipos
de vegetación representativos de la etapa madura del ecosistema vegetal como las
comunidades iniciales o subseriales que la reemplazan.

• Vegetación potencial: Se entiende por vegetación potencial de un territorio el conjunto


de comunidades vegetales que constituyen las cabezas de serie presentes en dicho
territorio y que, en ausencia de actividad humana, deberían constituir su cubierta vegetal.
Por lo general, suele estar integrada por comunidades climácicas de carácter climatófilo
(zonales) y edafohigrófilo (azonales).

4.2.3.1.2. OBJETIVOS.

Entre los principales objetivos del estudio de la vegetación, se encuentran los siguientes:

• Conocimiento de la vegetación de la zona a estudiar, prestando especial atención a la


vegetación de ribera presente en el rio Guadiana y en sus cauces tributarios cercanos.

• Localización de los hábitats de interés recogidos en el Anexo I del Real Decreto 1997/1995,
por el que se establecen medidas para contribuir a garantizar la biodiversidad mediante la
conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres (transposición de la
Directiva 92/43/CEE, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y
flora silvestre).

• Identificación y localización de la posible existencia de poblaciones de especies vegetales


con algún tipo de interés y/o grado de amenaza.

• Servir de información básica para evaluar el impacto del proyecto sobre las comunidades
vegetales presentes en el ámbito de actuación.

56
4.2.3.1.3. METODOLOGÍA.

A la hora de realizar un diagnóstico de la vegetación existente, se hace necesario el conocimiento


previo del estado de conservación de esta; para ello, resulta indispensable comparar la vegetación
existente en la actualidad con la vegetación potencial del territorio afectado.

Para realizar el estudio de la vegetación actual se utilizará como base la metodología que se viene
utilizando para elaborar el Mapa Forestal de España, propuesta por Ruiz de la Torre y que viene
definida en la “Memoria del Mapa Forestal de España”.

Respecto a la vegetación potencial, la metodología a seguir será la de Rivas Martínez, donde se


debe trabajar con las series de vegetación, los pisos bioclimáticos y demás caracteres propuestos
por Rivas Martínez en su trabajo “Memoria del mapa de series de vegetación de España”, ICONA,
1987.

4.2.3.1.4. VEGETACIÓN POTENCIAL.

Respecto a la vegetación potencial de la zona, según la metodología de Rivas Martínez (1987),


en el mapa de series de vegetación de España del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación
(ICONA), todo el ámbito de estudio se enmarca en la Región Mediterránea, en la provincia Bética
y dentro de la misma en el piso mesomediterráneo, sector Rondeño, cuya clasificación es la
siguiente:

Reino Holártico
Región Mediterránea
Subregión Mediterránea-Occidental

Provincia Luso-Extremadurense

Sector Sector Toledano-Tagano


Tabla 9. Biogeografía de la zona de estudio. Fuente: Rivas Martínez.

Se entiende como vegetación potencial según Rivas-Martínez (1987) “la comunidad estable que
existiría en un área dada como consecuencia de la sucesión geobotánica progresiva si el hombre
dejase de influir y alterar los ecosistemas vegetales”. Unido a este concepto aparece el de serie
de vegetación, entendido como “la unidad geobotánica sucesionista y paisajista que expresa todo
el conjunto de comunidades vegetales o estadios que pueden hallarse en espacios teselares afines
como resultado del proceso de la sucesión, lo que incluye tanto los tipos de vegetación
representativos de la etapa madura del ecosistema vegetal como las comunidades iniciales o
subseriales que las reemplazan”.

La serie de vegetación potencial dominante en el área de estudio, según el Mapa de Series de


Vegetación de Rivas Martínez a escala 1:400.000, se corresponde con Geomegaseries riparias
mediterráneas y regadíos (R) (I). Colindantes a la zona de estudio encontramos: la Serie meso
mediterránea luso-extremadurense silicícola de Quercus rotundifolia o encina (Pyro bourgaeanae-
Querceto rotundifoliae sigmetum). VP, encinares (24ca) y la Serie mesomediterranea bética,
marianense y araceno-pacense basófila de Quercus rotundifolia o encina (Paeonio coriaceae-
Querceto rotundifoliae sigmetum). VP,encinares (24eb).

• I.Geomegaseries riparias mediterráneas y regadíos (R): La vegetación de esta serie


correspondiente a bosques de ribera en la Iberia mediterránea se dispone más o menos
próxima al cauce en función de los diferentes requerimientos hídricos. Entre las especies

57
de vegetación ribereña de planocaducifolias que definen estos paisajes se encuentran el
Salix alba, Salix fragilis, Populus alba, Ulmus minor y Fraxinus angustifolia.
• 24ca. Serie meso mediterránea luso-extremadurense silicícola de Quercus rotundifolia o
encina (Pyro bourgaeanae-Querceto rotundifoliae sigmetum). VP, encinares:
• 24eb. Serie mesomediterranea bética, marianense y araceno-pacense basófila de
Quercus rotundifolia o encina (Paeonio coriaceae-Querceto rotundifoliae sigmetum).
VP,encinares:

Nombre de la serie 24c. Luso-extremadurense silicícola de la encina


Árbol dominante Quercus rotundifolia
Nombre fitosociológico Pyro bourgaeanae-Querceto rotundifoliae sigmetum
Quercus rotundifolia
Bosque Pyrus bourgaeana
Paeonia broteroi
Dorinicum plantageneum
Phillyrea angustifolia
Matorral denso Quercus coccifera
Cytisus multiflores
Retama sphaerocarpa
Cistus Iadanifer
Matorral degradado Genista hirsuta
Lavandula sampaiana
Halimium viscosum
Agrostis castellana
Pastizal
Psilurus incurvus
Poa bulbosa
Tabla 10. Etapas de regresión y bioindicadores de la serie 24c. Fuente: Rivas Martínez, 1987.

58
Nombre de la serie 24e. Bética mariánico-monchiquense calcícola de la
Árbol dominante encina
Quercus rotundifolia
Nombre fitosociológico Pyro bourgaeanae-Querceto rotundifoliae sigmetum
Quercus rotundifolia
Bosque Paeonia coriacea
Paeonia broteroi
Festuca triflora
Quercus coccifera
Matorral denso Rhammus alaternus
Retama sphaerocarpa
Genista speciosa
Echinospartum boissieri
Matorral degradado Phlomis crinita
Thymus baeticus
Digitalis Obscura
Branchypodium phoenicoides
Pastizal
Stipa bromoides
Asteriscus aquaticus
Tabla 11. Etapas de regresión y bioindicadores de la serie 24e. Fuente: Rivas Martínez, 1987.

Ilustración 20. Series de Vegetación Rivas y Martinez (1987).

59
El cambio de la vocación del uso del suelo con el paso de los años y por la intervención del hombre
genera modificaciones en los usos actuales del suelo, para saber actualmente la zona de estudio
que uso de suelo tiene se ha consultado el “Mapa de usos de suelo en España Corine Land Cover
2018 (1:100.000)”, se obtiene que el uso actual del área del Proyecto se corresponde con 511
“Cursos de Agua”, estando está rodeado de el uso correspondiente a “tejido urbano continuo y
discontinuo”, así como de grandes extensiones de “Tierras de Labor en Secano”, como se puede
observar en la siguiente imagen:

Ilustración 21. Ocupación del suelo CORINE. Fuente: MITECO.

4.2.3.1.5. VEGETACIÓN ACTUAL.

La vegetación actual de una zona es resultado de las diferentes actuaciones humanas sobre la
vegetación original. El paisaje vegetal actual y la distribución de las diferentes unidades de
vegetación están influenciados, no sólo por las condiciones ecológicas y ambientales reinantes,
sino también por el hombre, que, a través de sus actividades agrícolas, ganaderas y forestales,
han constituido un factor determinante.

En este contexto, la acción del hombre ha modificado la vegetación potencial, apareciendo en


consecuencia nuevas formaciones, procedentes en su mayoría de la degradación en distintos
estados de la vegetación climática, siendo el resto introducidas directamente por el hombre
(cultivos, repoblaciones…). Estas unidades de degradación se encuentran en continua dinámica.

Cabe destacar, que, en el ámbito del presente proyecto, existe además una grave problemática
derivada de la proliferación de especies exóticas invasoras ligadas al medio acuático,
principalmente en el río Guadiana y sus principales afluentes.

Para el caso concreto del nenúfar mejicano, el crecimiento desmesurado de esta en el Río
Guadiana representa un grave peligro para los ecosistemas vinculados al medio acuático.

60
Cabe destacar, a su vez, que la zona objeto de estudio presenta una importante actividad antrópica
al tratarse del tramo que cruza la ciudad de Badajoz.

La metodología a llevar a cabo en el estudio de la vegetación real se ha basado en la realización


de prospecciones in situ, apoyadas previamente con fotointerpretación, y análisis posterior en
gabinete de los resultados obtenidos. A continuación, se describe la secuencia de estudio
empleada:

• Fotointerpretación.

El primer paso para llevar a cabo el estudio de la vegetación de la zona objeto de estudio consiste
en la fotointerpretación. En esta etapa, se realiza una primera identificación de la vegetación sobre
la base de ortofotografías aéreas y con apoyo de la información geográfica recopilada
previamente, los cuales recogen la mayor variabilidad de la zona desde el punto de vista botánico.

Para ello se ha realizado el mapa de distribución de vegetación en el que se obtiene la vegetación


existente en el ámbito de estudio

• Muestreos de campo.

Las fechas en las que fueron realizadas las jornadas de campo tienen lugar durante la época de
reproducción de la mayoría de las especies. A continuación, se muestran los datos referentes a
las salidas de muestreo en campo.

Temperatura Dirección del


Fecha Nubosidad Lluvia Viento
(°C) viento
30-01-23 13 nula nula calma NE
31-01-23 15 nula nula calma N
25-04-23 30 nula nula leve SW
26-04-23 30 nula nula leve SW
8 – 06 – 23 29 nula nula calma N
Tabla 12. Tabla datos del muestreo de campo. Fuente: Propia.

Para la preparación de los trabajos de campo se realiza previamente una revisión biblio-
cartográfica con el fin de localizar los taxones de especies recogidas en alguna categoría de
amenaza potencialmente presentes en el área de estudio.

Para la realización de la toma de datos en campo, basándonos en los trabajos de gabinete previos,
se ha diseñado una metodología basada en la realización de una serie de transectos que recorran
las áreas más representativas del ámbito de estudio con el objetivo de detectar el mayor número
de especies protegidas.

El transecto es una banda de muestreo diseñada y dimensionada en función de la parcela, sobre


la cual se procede a la toma de datos in situ para el reconocimiento de los distintos grupos
taxonómicos que se encuentran en ésta.

El estudio florístico realizado se ha enfocado en determinar las especies más relevantes dentro de
la zona de ribera de los tramos de estudio. Dichos tramos son los siguientes:

Tramo I: Aguas Arriba del Azud de la Pesquera - Arroyo de Sagrajas


Tramo II: Tramo entre el Azud de la Pesquera y el Azud de la Granadilla
Tramo III: Aguas abajo del azud de la Granadilla hasta la confluencia con el río Caya
Tramo IV: Entre la unión del río Caya y el Molino da Cascaldeira

61
La toma de datos se ha llevado a cabo mediante transectos lineales en los distintos tramos de
estudio donde se han tomado fotografías y datos de las especies vegetales más representativas
del global del ámbito de trabajo. Se ha llegado al nivel de especie siempre que ha sido posible.

Ilustración 22. Recorridos de Muestreos para Flora. Fuente: Propia.

Cabe destacar que la gran mayoría de especies vegetales son especies cosmopolitas que
aparecen en las zonas de ribera, también se han detectado especies de carácter invasor como
son las especies arbóreas de eucaliptos (Eucaliptus spp) y sauce llorón (Salix babilonica), sin
embargo, las especies de porte arbóreo tienen un papel muy interesante en la reproducción de las
aves de medio y gran tamaño.

62
RESULTADOS OBTENIDOS.

En la siguiente tabla se muestran las especies destacadas detectadas en el área de prospección,


sin incluir especies cosmopolitas o ruderales.

Número de Abundancia
Especie localizada Familia
individuos relativa
Acer negundo Sapindaceae 4 0,10%
Alnus glutinosa Betulaceae 1 0,03%
Arundo donax Poaceae 135 3,47%
Dittrichia viscosa Asteraceae 20 0,51%
Eucalyptus
Myrtaceae 90 2,31%
camaldulensis
Fraxinus
Oleaceae 80 2,05%
angustifolia
Fraxinus excelsior Oleaceae 1 0,03%
Limniris
Iridaceae 47 1,21%
pseudacorus
Populus alba Salicaceae 2 0,05%
Populus nigra Salicaceae 28 0,72%
Rosa canina Rosaceae 35 0,90%
Salix alba Salicaceae 26 0,67%
Salix babilonica Salicaceae 3 0,08%
Salix atrocinerea Salicaceae 23 0,59%
Scirpoides
Cyperaceae 10 0,26%
holoschoenus
Typha latifolia Typhaceae 3390 87,03%
Total general 3895 100.00%
Tabla 13. Tabla del inventario de Flora obtenido en el muestreo de campo. Fuente: Propia.

Por lo general, las especies censadas en las orillas del tramo del río en estudio son especies
riparias sin categoría de amenaza y sin especial interés botánico.

Cabe destacar que en los muestreos de campo realizados no se ha detectado la presencia de las
siguientes especies informadas en el documento de alcance emitido por el Ministerio para la
Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Subdirección General de Biodiversidad Terrestre y
Marina):

• Las orquídeas: Orchis itálica y Serapias perez-chiscanoi


• Scrophularia oxyrhyncha
• Ulex eriocladus
• Los helechos acuáticos Masilea batarde y Narcissus cavanillesii.

A continuación, se muestran los planos de las áreas prospectadas y las especies identificadas en
estos muestreos.

63
Ilustración 23. Área prospectada para Flora. Fuente: Propia.

64
Ilustración 24. Inventario flora prospectada Tramo Urbano. Fuente: Propia.

65
Ilustración 25. Inventario flora prospectada. Tramo I. Fuente: Propia.

66
Ilustración 26. Inventario flora prospectada. Tramo Inicial. Fuente: Propia.

67
Además de estas especies identificadas en el trabajo de campo realizado, se ha consultado el
“Informe final de inventariado y cartografiado de las plantas exóticas invasoras de ribera en la
cuenca del Río Guadiana y su afección sobre la diversidad” publicado en el año 2018, enmarcado
dentro del proyecto LIFE + “Lucha contra especies invasoras en las cuencas Hidrográficas del Tajo
y Guadiana en la Península Ibérica". LIFE 10/NAT/ES/000582 INVASEP.

De este informe podemos extraer el siguiente inventario de especies invasoras presentes en la


cuenca del Río Guadalquivir.

Nombre común Nombre científico


Negundo Acer negundo L.
Pita, maguey, magüey, pitera Agave americana L.
Ailanthus altissima (Miller)
Ailanto, Árbol del cielo
Swingle
Caña Arundo donax L.
Azolla, Helecho del agua Azolla spp
Budleya, arbusto de las
Buddleja davidii
mariposas
Plumero Cortaderia selloana
Tártago, burladora Datura inoxia
Estramonio Datura stramonium L.
Cola de caballo, mijera Echinochloa aryzicola
Eichhornia crassipes (Mart.)
Jacinto del Agua
Solms
Eucalipto rojo Eucalyptus camaldulensis
Eucalipto azul Eucalyptus globulus
Acacia de tres espinas Gleditsia triacanthos
Nenúfar mejicano, Lirio
Nymphaea mexicana Zucc.
amarillo
Pasto de miel, para de gallina Paspalum dilatatum
Fitolaca, Ombú Phytolacca americana L.
Robinia, Falsa acacia Robinia pseudoacacia L.
Cañota, azuela Sorghun halepense L.
Cachuerrera menor, cardillo Xanthium spinosum
Bardana común Xanthium strumarium L.
Tabla 14. Tabla del inventario de Especies Invasoras detectadas. Fuente: INVASEP.

Se resaltan en negrita las especies incluidas en el Real Decreto 630/2013, de 2 agosto, por
el que se regula el Catálogo español de especies exóticas invasoras.

68
4.2.3.1.6. DISTRIBUCIÓN DE LA VEGETACIÓN ACTUAL

Para representar la distribución de la vegetación actual en el ámbito de actuación, se ha dividido


la zona de estudio en cuatro tramos claramente definidos. En la siguiente imagen se identifican
los cuatro tramos previamente fijados, en los cuales se identificarán las especies vegetales
presentes en cada uno de ellos.

Ilustración 27. Zona objeto de estudio dividida por tramos. Fuente: Elaboración propia.

Para la identificación de las formaciones vegetales presentes en el ámbito de estudio, éstas se


han clasificado en seis categorías, siendo las siguientes:

• Zonas verdes urbanas


• Arundo donax (carrizo)
• Eucaliptus camaldurensis (eucalipto)
• Nymphaea mexicana (nenúfar mejicano)
• Vegetación riparia
• Cultivo agrícola

La distribución de cada una de las categorías mencionadas anteriormente será identificada en los
tramos estudiados. Se observará el estrato arbóreo/arbustivo, su estado de conservación,
representatividad, categoría de protección, entre otros aspectos. Tal y como se ha indicado
anteriormente, la vegetación potencial en la zona de estudio se corresponde con vegetación riparia
típica de ribera y especies asociadas a esta. No obstante, cabe destacar que durante los
muestreos llevados a cabo se observa que ésta no se corresponde con la vegetación actual,
tratándose de áreas degradadas con una fuerte presión antrópica, destacando la presencia de
especies invasoras como el Nymphaea mexicana (nenúfar mejicano).

69
Para llevar a cabo un estudio exhaustivo de la vegetación en la zona de estudio del proyecto, se
va a realizar primero una descripción de las categorías en las que se ha clasificado la vegetación
actual:

• Zonas Verdes Urbanas: Espacios adecuados por el hombre que coinciden con áreas
verdes naturales que empezaron a deteriorarse; la vegetación existente corresponde a
siembra mixta de diferentes especies arbóreas, así como se han adecuado espacios para
el ocio y el deporte.
• Arundo donax (carrizo): Corresponde a las áreas donde se identifica poblaciones de esta
especie, considerada especie exótica invasora, que se reproduce rápida y eficazmente por
vía asexual mediante rizomas. Se trata de una planta higrófila por lo que su hábitat son los
ambientes riparios y húmedos. En la zona de estudio se presenta desplazando la
vegetación riparia nativa.
• Eucaliptus camaldurensis (eucalipto): Corresponde con las áreas donde se identifica
poblaciones de eucalipto a lo largo del ámbito de estudio. Los ejemplares identificados son
de porte alto que puede llegar alcanzar alturas de 40 – 60 metros. El eucalipto es una
especie heliófila que requiere plena exposición para un crecimiento satisfactorio. Debido a
su gran porte requiere grandes espacios para desarrollarse, primando casi siempre sobre
la vegetación nativa. Produce alteraciones en la estructura y abundancia relativa de
especies nativas o endémicas, y sobre todo en los patrones de sucesión natural de la
vegetación nativa debido a las sustancias alelopáticas (cineol o eucaliptol) que contienen
sus hojas. Puede provocar otras alteraciones en el medio como en el régimen hidrológico
(desecantes), modificación de las características del suelo empobrecimiento) y alteración
del régimen de incendios (son resistentes al fuego).
• Vegetación riparia: Corresponde con vegetación típica de ribera, en este tipo de
vegetación se ha logrado identificar las siguientes especies:
• Tamarix africana: Arbusto o pequeño árbol de torrentes y zonas húmedas. Desarrolla
unas inflorescencias bastante gruesas, de cerca de 1 cm de ancho, y de color
blanquecino que crecen sobre las ramas viejas; este carácter permite diferenciarlo de
Tamarix anglica y Tamarix canariensis. Florece en la primera mitad de la primavera.
Asociada a hábitats húmedos no salinos o ligeramente salinos. Con floración de marzo
a mayo, muy utilizado en el control de la erosión.
• Rubus ulmifolius (Zarzamora): Arbusto de 1-6 m, caducifolio, espinoso, con tallos
arqueados e intrincados. Turiones o tallos jóvenes de color violeta oscuro, angulosos,
con aguijones. Flores vistosas, solitarias o en cimas racemiformes, fruto en polidrupa,
formado por muchas drupas pequeñas, arracimadas y soldadas entre sí, de color rojo
que se oscurece al madurar. Asociada a hábitats claros y orlas de bosques tanto
perennifolios como caducifolios, encinares, pinares, robledales, hayedos, en bordes de
camino, de ríos y arroyos, linderos, barrancos; en sustratos con cierta humedad
edáfica, tanto silíceos como calizos; prefiere zonas poco frías. 0-1600 m. Florece de
mayo a agosto; sus frutos, las llamadas moras, maduran a fines de verano.
• Ulmus minor (Olmo común): Es un árbol caducifolio de porte elevado y robusto, que
puede alcanzar una altura de hasta 40 m. Su tronco es grueso, algo tortuoso y
ahuecado en los ejemplares viejos. Prefiere los suelos frescos y profundos,
principalmente en los sotos y riberas de los ríos donde se asocia con frecuencia a
sauces, alisos, álamos y fresnos. Prefiere los climas templados, de ahí que no
asciendan mucho por encima de los 1000 m.
• Populus alba (Álamo blanco): árbol caducifolio que puede llegar a medir hasta 25
m. Su corteza es blanco-verdosa o grisácea y se agrieta longitudinalmente con la edad.
Sus frutos poseen forma de cápsula y se abren al madurar liberando con ello sus
semillas, envueltas en un tejido algodonoso que facilita su dispersión con el viento.
Prefiere las zonas fértiles en las inmediaciones de los cursos medios y bajos de los
ríos, no en vano, se encuentra muy asociado a los ecosistemas fluviales y aquellos
que rodean arroyos y manantiales.
• Salix alba (Sauce blanco): propio de zonas húmedas, riberas de los ríos, sotos y
suelos aluviales, formando parte de bosques riparios. En la Península Ibérica se

70
distribuye ampliamente por debajo de los 1200 m y pendientes bajas. Se asocia con
temperaturas frescas en verano y no muy frías en invierno.
• Nerium oleander (Adelfa): Se trata de un arbusto perennifolio de rápido crecimiento
que, en pocos años, puede alcanzar más de 5 metros de altura. hojas perennes
lanceoladas de un verde intenso y flores de color rosa o blancas, es una especie muy
resistente que se adapta bien a diferentes suelos, aunque prefieren suelos calizos con
un pH inferior a 7 que drene bien el agua, por lo que suelen utilizarse suelos arenosos.
Muchos autores la consideran una de las especies más venenosas del mundo debido
a que todas sus partes contienen algún componente tóxico, pudiendo tener efectos
muy negativos si se llegase a ingerir.
• Fraxinus angustifolia (Fresno): Se trata de una especie arbórea que puede llegar a
alcanzar los 25 m de altura, de corteza gris que se agrieta con la edad y a veces con
un tronco muy grueso. Este fresno forma bosquetes o aparece como acompañante de
otras formaciones, siempre asociado al nivel freático del que depende. Por tanto, lo
veremos cerca de fuentes o manantiales, cursos y láminas de agua, donde por lo
común ocupa una franja más externa a la de los sauces, alisos y álamos.
• Cultivo agrícola: Zonas que han sido intervenidas por el hombre para cultivo, que se
encuentran actualmente en explotación o se evidencia que tuvieron este uso. En general
se caracterizan por ser grandes extensiones de tierra parcelada con ausencia de
vegetación natural.

A continuación, se procede a realizar la descripción del tipo de distribución de la vegetación actual


encontrada durante las prospecciones para cada uno de los tramos indicados:

❖ TRAMO 1

Ilustración 28. Identificación de las comunidades vegetales en el Tramo 1. Fuente: Elaboración propia.

71
Durante los transectos realizados en este tramo, se observa que la vegetación predominante
entorno al río está compuesta por eucalipto (Eucaliptus camaldurensis); este tramo se caracteriza
por presentar vegetación riparia, en escasas zonas puntuales, con escaso valor ambiental
apareciendo especies como Tamarix africana, Rubus ulmifolius (Zarzamora), Ulmus minor (Olmo
común), entre otros, siendo una de las comunidades vegetales menos característica en el área de
estudio. La formación de vegetación más representativa en área de estudio son los cultivos
agrícolas.

❖ TRAMO 2:

Ilustración 29. Identificación de las comunidades vegetales en el Tramo 2. Fuente: Elaboración propia.

Este tramo ya corresponde al paso del río Guadiana por la ciudad de Badajoz, siendo por tanto el
predominio de una zona antropizada, llegando hasta la ribera del río en la cual se aprecian zonas
verdes urbanas a ambos lados del río. Continúa predominando la vegetación correspondiente a
eucalipto (Eucaliptus camaldurensis) mezclado con carrizo (Arundo donax), sin contar que domina
la especie invasora acuática nenúfar mejicano. La única vegetación riparia que se logra observar
corresponde a presente en la isleta de la zona norte del puente.

72
❖ TRAMO 3:

Ilustración 30. Identificación de las comunidades vegetales en el Tramo 3. Fuente: Elaboración propia.

Este tramo se corresponde con la zona aguas abajo del río Guadiana a su paso por la ciudad de
Badajoz, predominando la vegetación de cultivos agrícolas, con una presencia puntual de
eucaliptos (Eucaliptus camaldurensis); en la zona de ribera occidental se encuentra una pequeña
área de vegetación riparia entre las especies que destacan son Ulmus minor (Olmo común), Salix
alba (Sauce blanco), Populus alba (Álamo blanco), Rubus ulmifolius (Zarzamora), Nerium oleander
(Adelfa), y Fraxinus angustifolia (Fresno).

73
❖ TRAMO 4:

Ilustración 31. Identificación de las comunidades vegetales en el Tramo 4. Fuente: Elaboración propia.

Este tramo se corresponde con la llegada del río Guadiana a la frontera con Portugal,
predominando la vegetación de cultivos agrícolas, en las zonas externas; es el tramo con mayor
predominio de vegetación riparia en ambas riberas del río, siendo por tanto una zona mucho más
naturalizada y con mejores características ambientales. Con una presencia puntual de eucaliptos
(Eucaliptus camaldurensis), en la zona de ribera occidental se encuentra una pequeña área de
vegetación riparia entre las especies que destacan son Ulmus minor (Olmo común), Salix alba
(Sauce blanco), Populus alba (Álamo blanco), Rubus ulmifolius (Zarzamora), Nerium oleander
(Adelfa), Fraxinus angustifolia (Fresno).

4.2.3.1.7. HÁBITATS DE INTERÉS COMUNITARIO (HIC).

La Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los


hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres, define como tipos de hábitat naturales de
interés comunitario a aquellas áreas naturales y seminaturales, terrestres o acuáticas, que, en el
territorio europeo de los Estados miembros de la UE:

1. Se encuentran amenazados de desaparición en su área de distribución natural, o bien.


2. Presentan un área de distribución natural reducida a causa de su regresión o debido a que es
intrínsecamente restringida, o bien
3. Constituyen ejemplos representativos de una o de varias de las regiones biogeográficas de la
Unión Europea.

De entre ellos, la Directiva considera tipos de hábitat naturales prioritarios a aquéllos que están
amenazados de desaparición en el territorio de la Unión Europea y cuya conservación supone una

74
responsabilidad especial para la UE. En total, el anexo I de la Directiva identifica 231 tipos de
hábitat de interés comunitario (en adelante HIC).

Al objeto de determinar los hábitats de interés que pudieran encontrase en la zona del proyecto,
se ha consultado la información cartográfica de los Hábitats de Interés Comunitario Terrestres en
Andalucía más actual, correspondiente al año 2018. En cumplimiento de la Directiva 92/43/CEE
del Consejo, de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la
fauna y flora silvestres, conocida como Directiva Hábitats, desde la REDIAM se lleva a cabo un
continuo trabajo de interpretación, localización, delimitación y valoración del estado de
conservación de los Hábitats de Interés Comunitario (HIC) terrestres recogidos en el Anexo I de la
Directiva (“Tipos de hábitats naturales de interés comunitario para cuya conservación es necesario
designar Zonas Especiales de Conservación”). En esta cartografía se trabaja principalmente en
base a la fotointerpretación y a una escala de entre 1:10.000 y 1:5.000.

De entre ellos, la Directiva considera tipos de hábitat naturales prioritarios a aquéllos que están
amenazados de desaparición en el territorio de la Unión Europea y cuya conservación supone una
responsabilidad especial para la UE. En total, el anexo I de la Directiva identifica 231 tipos de
hábitat de interés comunitario (en adelante HIC).

Consultada dicha información se comprueba que en la zona de estudio y en un radio de 500 m


alrededor de la misma, no existe ningún Hábitat de Interés Comunitario. Los más cercanos al área
de estudio son:

PRIORITARIO PRIORITARIO
TIPO DE HÁBITAT CÓDIGO
(Europa) (Andalucía)
Alamedas y saucedas arbóreas 92A0_0 No No
Fresnedas Mediterráneas ibéricas de Fraxinus
91B0 No No
angustifolia y Fraxinus ornus
Dehesas perennifolias de Quercus spp. 6310 No No
Zonas subestépicas de gramíneas y anuales del
6220* Si Si
Thero-Brachypodietea
Matorrales termomediterráneos y pre-estépicos 5330 No No
Lagunas y charcas temporales
3170* Si Si
mediterráneas
Tabla 15. Hábitats de Interés Comunitario próximos a la zona objeto del proyecto. Fuente:
Elaboración propia a partir de datos de la REDIAM.

75
Ilustración 32. Hábitats de Interés Comunitario presentes en el entorno de actuación. Fuente:
REDIAM.

A continuación, se describen con más detalle los diferentes tipos de HIC presentes en el entorno
del ámbito de estudio:

• Lagunas y charcas temporales mediterráneas (3170*)

Según el Manual de Interpretación de Hábitat EUR 27 (EC-DGE, 2007), el hábitat 3170 Lagunas
y charcas temporales mediterráneas (*) es un tipo particular del hábitat 3120, por lo que, en lo que
se refiere a sus características abióticas generales, serían aplicables también las de éste. Así, se
trataría de sistemas someros, rara vez de más de medio metro en su inundación máxima,
temporales, de aguas oligotróficas y mineralización generalmente baja o moderada que, en la
Península y Baleares, se encuentran principalmente en zonas de clima mediterráneo. Su
alimentación es principalmente epigea, procedente de lluvias y, dependiendo de ello, de la
impermeabilización y de la topografía, su ciclo de inundación puede resultar muy irregular
interanualmente. La definición del Manual de Interpretación de Hábitat (EC-DGE, 2007) asocia,
principalmente, la existencia del hábitat de interés comunitario 3170* a charcas temporales
situadas sobre suelos arenosos, rocas (cocoons) o, en algunas ocasiones sobre suelos ricos en
materia orgánica (vertisoles eútricos). Las precipitaciones sobre este tipo de suelo dan lugar a
encharcamientos de aguas transparentes con una rica e interesante vegetación, sobre todo en las
menos mineralizadas. Sin embargo, también corresponden a este hábitat de interés comunitario
las lagunas temporales sobre otros tipos de sustratos (arcillas y margas) características de las
zonas semiáridas de Europa.

Dentro de estos encharcamientos temporales se desarrolla una vegetación anfibia mediterránea


reconocida como hábitat de interés comunitario. Se incluyen aquí ciertos tipos de vallicares y
bonales (pastizales de vaguadas encharcadizas y otras zonas donde se acumula agua de forma
somera, principalmente durante el invierno y la primavera). En estas áreas se dan comunidades
pioneras, anuales, muchas sobre suelos desnudos en las que aparecen distintas especies

76
dependiendo del tiempo que permanezcan inundadas. Así podemos encontrar: gramíneas
efímeras como Pulicaria uliginosa y Agrostis pourretii, isoétidos perennes desarrollados en suelos
periódicamente inundados, terófitos altos de suelos prolongadamente inundados, especies
como Juncus tenageia, Juncus pygmaeus, Eryngium corniculatum y Mentha cervina, Cyperus
longus o comunidades mediterráneo-atlánticas formadas por pequeños terófitos que se
desarrollan en suelos periódicamente inundados.

En Extremadura, gran parte de estos hábitats fueron transformados o alterados, por lo que
actualmente son muy escasos. Los drenajes de estas zonas encharcadizas eliminan una
vegetación de aspecto modesto pero de gran interés por su singularidad y escasez. Estos
encharcamientos temporales suelen acoger también a nutridas poblaciones de anfibios.

• Matorrales termomediterráneos y pre-estépicos (5330).

Son propios de climas cálidos, más bien secos, en todo tipo de sustratos. Actúan como etapa de
sustitución de formaciones de mayor porte, o como vegetación potencial o permanente en climas
semiáridos (sureste ibérico, Canarias) o en sustratos desfavorables. Es tipo de hábitat diverso
florística y estructuralmente. Las formaciones levantinas, meridionales y baleáricas llevan Pistacia
lentiscus, Myrtus communis, Olea sylvestris, Chamaerops humilis, Asparagus albus, etc., y están
relacionadas con los acebuchales y algarrobales (9320). En el sureste ibérico, en condiciones
predesérticas y en contacto con el 5220, son ricos en plantas endémicas o iberonorteafricanas,
destacando Anabasis hispanica, Anthyllis cytisoides, A. terniflora, Sideritis leucantha, Limoniun
carthaginense, Helianthemum almeriense. En las regiones meridionales ibéricas, pero con
irradiaciones hacia zonas más o menos cálidas del interior, crecen matorrales de Retama
sphaerocarpa, a veces R. monosperma, con especies de Genista o Cytisus, y tomillares ricos en
labiadas endémicas (Thymus, Teucrium, Sideritis, Phlomis, Lavandula, etc.). En costas abruptas
de Cataluña y Baleares viven formaciones del taxón relicto paleotropical Euphorbia dendroides.
En Baleares, el matorral termófilo está dominado por Ampelodesmos mauritanica y Smilax aspera
subsp. Baleárica.

• Zonas subestépicas de gramíneas y anuales del Thero-Brachypodietea (6220):

Tipo de hábitat distribuido por las comarcas con clima mediterráneo de toda la Península Ibérica
e islas Baleares, también presente en zonas cálidas de las regiones atlántica y alpina. Estas
comunidades están muy repartidas por todo el territorio, presentando por ello una gran diversidad.
Siempre en ambientes bien iluminados, suelen ocupar los claros de matorrales y de pastos vivaces
discontinuos, o aparecer en repisas rocosas, donde forman el fondo de los pastos de plantas
crasas de los tipos de hábitat 6110 u 8230. Asimismo, prosperan en el estrato herbáceo de
dehesas (6310) o de enclaves no arbolados de características semejantes (majadales). Se trata
de comunidades de cobertura variable, compuestas por pequeñas plantas vivaces o anuales, a
veces de desarrollo primaveral efímero. A pesar de su aspecto homogéneo, presentan gran
riqueza y variabilidad florísticas, con abundancia de endemismos del Mediterráneo occidental.
Entre los géneros más representativos están Arenaria, Chaenorrhinum, Campanula, Asterolinum,
Linaria, Silene, Euphorbia, Minuartia, Rumex, Odontites, Plantago, Bupleurum, Brachypodium,
Bromus, Stipa, etc. En las áreas del occidente peninsular adquieren mayor importancia especies
de Poa, Aira, Vulpia, Anthoxantum, Trifolium, Tuberaria, Coronilla, Ornithopus, Scorpiurus, etc. En
los territorios semiáridos del sureste suele dominar Stipa capensis, y la riqueza de plantas
endémicas aumenta, con especies de Limonium, Filago, Linaria, etc. En los suelos yesíferos del
centro y del este destacan especies gipsícolas como Campanula fastigiata, Ctenopsis gypsophila,
Clypeola eriocarpa, etc. La fauna de los pastos secos anuales es compartida con la de las
formaciones con las que coexisten. El componente más importante suele ser de invertebrados
(véase 6210). Entre las aves destacan especies como la alondra común (y otros aláudidos), el
triguero, la tarabilla común, etc.

Dentro de los tipos de dehesas que existen en Extremadura podemos distinguir como hábitats de
interés comunitario las siguientes:

77
• Carrascales acidófilos carpetano leoneses. Estos carrascales o chaparrales del norte
de la región se caracterizan por ir acompañados de Genista
polyanthos subsp hystrix (ahulaga brava).

• Encinares acidófilos mediterráneos con enebros (Juniperus oxycedrus). Estos


encinares supramediterráneos con enebros suelen estar asociados a caparrales de
cumbres y crestas de las sierras cuarcíticas extremeñas apareciendo buenos
ejemplos en las sierras de la Serena (Pto. de la Nava – Cabeza del Buey, Sierra de
Tiros), aunque se encuentran más abundantemente en las Sierras de las Gata,
Villuercas, Monfrague y exposiciones de solana de La Vera.

• Encinares basófilos desarrollados en los afloramientos y sedimentos calizos del sector


Toledano – Tagano. Acompañados por jarales blancos de Cistus albidus y ricos en
orquídeas. (Almaraz, Valdecañas de Tajo).

• Encinares basófilos con Quercus coccifera propios de Tierra de Barros (Sierra de


Monsaluz, María Andrés, Bienvenida).

• Encinar acidófilo luso-extremadurense con peral silvestre (Pyrus bourgaeana). Este


encinar silicícola y sus etapas de sustitución es el más ampliamente distribuido en
Extremadura (Fregenal de la Sierra, Valle de la Serena, Cáceres) e incluye
numerosas subdivisiones o faciaciones según las especies acompañantes.

• Alcornocales acidófilos ibérico-suroccidentales que vienen definidos por la presencia


de Poterium agrimonioides (=Sanguisorba hybrida), acompañadas muchas veces de
peonías (Paeonia broteroi), Luzula forsteri y Epipactis helleborine. Buenos ejemplos
podemos encontrar a lo largo de las sierras de la Raya portuguesa, así como en los
distritos Gatense, Hurdano, Pacense y Serena-Pedroches. Dentro de estos
alcornocales existen distintas faciaciones dependiendo del sustrato o la orientación.

• Encinares acidófilos mariánico - monchiquenses, béticos y rifeños con presencia de


mirto (Mirtus communis).

• Dehesas perennifolias de Quercus spp. (6310):

Son Formaciones seminaturales de pastizal arbolado con un dosel de especies arbóreas


esclerófilas, de densidad variable, compuesto, sobre todo, por encinas (Quercus ilex subsp.
ballota), alcornoques (Q. suber), quejigos (Q. faginea) u otras especies de frondosas como
acebuche (Olea europea subsp sylvestris), algarrobos (Ceratonia siliqua), etc., que pueden estar
acompañados o no por un estrato de matorral más o menos disperso. El hábitat se ha asimilado
al concepto de formación adehesada definido por la Ley de la Dehesa, es decir, superficie forestal
ocupada por un estrato arbolado, con una fracción de cabida cubierta (superficie de suelo cubierta
por la proyección de la copa de los árboles) comprendida entre el 5% y el 75%, compuesto
principalmente por encinas, alcornoques, quejigos o acebuches, y ocasionalmente por otro
arbolado, que permita el desarrollo de un estrato esencialmente herbáceo (pasto), para
aprovechamiento del ganado o de las especies cinegéticas. Las formaciones adehesadas pueden
estar formadas por cultivos herbáceos de secano o por matorral bajo o de mayor porte, disperso,
que se disponen bajo el estrato arbóreo. Respecto a la fauna, ésta es muy rica. El principal
aprovechamiento de estas formaciones es ganadero, siendo explotado por ganado vacuno, ovino,
caprino o porcino, en régimen extensivo, aunque, de modo alternativo o complementario, son
aprovechados por ungulados silvestres como ciervos (Cervus elaphus), jabalíes (Sus scrofa),
gamos (Dama dama) o corzos (Capreolus capreolus), etc., generalmente con uso cinegético.
Además, este HIC es fundamental para la fauna natural de muy diverso tipo, especialmente si las
formaciones adehesadas se alternan con zonas de bosques o matorrales en sus proximidades.
Junto a especies animales más comunes y abundantes, estos medios son aprovechados por

78
especies muy amenazadas actualmente, destacando las aves rapaces (águila imperial ibérica), la
grulla común (Grus grus), la cigüeña negra (Ciconia nigra), el lince ibérico (Lynx pardinus), etc.

Este HIC se considera fundamentalmente fisionómico o “estructural”, teniendo la componen


fisiográfica (especies arbóreas) mucho menos peso en su consideración. La densidad del estrato
arbóreo queda comprendida entre el 5% y el 75% de la superficie, que debe estar acompañada
por al menos un 20 % de superficie ocupada por pastizal (o suelo). El resto de superficie puede
corresponder a matorral, aunque éste generalmente es de bajo porte y disperso. Se considera que
este hábitat no es compatible con los bosques (Grupo 9), dado que el uso y manejo que necesita
la dehesa es incompatible con la presencia y conservación del bosque. Por lo tanto, para
formaciones con rango de ocupación de arbolado entre 30 y 75% y con matorral, hay que estudiar
la proporción de pastizal y el tipo de matorral para asignarlo a uno de estos 2 hábitats. Las especies
arbóreas que, se considera, constituyen las formaciones adehesadas son fundamentalmente
quercíneas: encinas (Quercus ilex subsp. ballota), alcornoques (Q. suber), quejigos (Q. faginea),
quejigo moruno (Q. canariensis), melojo (Q. pyrenaica), u otras especies de frondosas como
acebuche (Olea europea var. sylvestris), algarrobos (Ceratonia siliqua), fresnos (Fraxinus
angustifolia) o castaños (Castanea sativa).

El hábitat 6310, Dehesas perennifolias de Quercus spp en Extremadura comprende una superficie
total de Superficie teselada de 1.452.228,5 ha y Superficie de hábitat neto de 1.428.918,5 ha
(teniendo en cuenta el % de presencia del hábitat en cada tesela) Por tanto, nos encontramos con
una superficie de casi un millón y medio de hectáreas que se distribuyen de forma uniforme por
Extremadura.

• Fresnedas Mediterráneas ibéricas de Fraxinus angustifolia y Fraxinus ornus (91B0).

Las fresnedas de F. angustifolia son especialmente comunes en el occidente ibérico mediterráneo


dada su preferencia por sustratos descarbonatados y arenosos; las de F. ornus se localizan
preferentemente sobre sustratos básicos y se limitan a ciertos enclaves del Levante y Baleares.
Fraxinus angustifolia vive casi siempre en riberas silíceas, ocupando una posición intermedia entre
los bosques de suelos secos (melojares, alcornocales, encinares, etc.) y las formaciones situadas
hacia el borde del cauce (saucedas, alisedas). El fresno puede aparecer también fuera de los
cursos fluviales, en depresiones y vegas húmedas, zonas de surgencia, etc. Fraxinus ornus vive
sobre todo en ambientes no riparios pero microclimáticamente húmedos: umbrías, fondos de valle,
pie de montes o de cantiles calcáreos, etc. La fresneda de hoja estrecha es un bosque no muy
cerrado y relativamente diverso. Suele llevar árboles de las bandas de vegetación adyacentes
como Alnus glutinosa (propio de la ribera), o Quercus pyrenaica, Q. faginea, Acer
monspessulanum, etc. (propios de la vegetación no riparia), además de arbustos de medios
húmedos, como Frangula alnus, Prunus spinosa, Rhamnus cathartica, Corylus avellana,
Crataegas monogyna, etc. A veces se mezcla con otros árboles riparios, como Ulmus minor,
Populus tremula, P. nigra, Betula alba, B. pendula, Salix salviifolia o S. atrocinerea. Entre las
herbáceas destacan Arum maculatum, A. italicum, Elymus cani nus, Glycyrrhiza glabra,
Ranunculus ficaria, Iris foetidissima, etc. En muchas localidades la estructura de estos bosques
ha sido alterada para formar dehesas. Las fresnedas floridas presentan especies como Hacer
granatense, Sorbus aria, S. torminalis, Quercus faginea, Taxus baccata o Rhamnus alpina y, en
zonas más cálidas, Viburnum tinus, Phillyrea latifolia, Pistacia terebinthus, Ruscus hypophyllum,
etc. La fauna es común con la de otras formaciones ribereñas.

• Alamedas y saucedas arbóreas (92A0_0):

Bosques riparios dominados por álamos blancos (Populus alba) o sauces arbóreos,
fundamentalmente Salix alba, S. neotricha y S. atrocinerea. Se establecen en cursos medios y
bajos de ríos, generalmente de gran entidad y con caudal continuo o nivel freático elevado, aunque
también aparecen en cursos de menor entidad, sobre sustratos finos (limos, arcillas),
frecuentemente de carácter básico e incluso débilmente salino. Las alamedas suelen alcanzar

79
altura elevada (20 m) y en muchos casos presentan un estrato inferior formado fundamentalmente
por olmos y/o fresnos. Las alamedas pueden colonizar 2 tipos de ambientes, orillas de los ríos de
caudal continuo y lechos de cauces con caudal temporal, o bien vegas de ríos de caudal
importante, que, debido a que son zonas muy aprovechadas por la agricultura, se encuentran
frecuentemente muy alteradas y degradadas. En cuanto a las saucedas blancas, están formadas
fundamentalmente por Salix alba y se localizan en los cursos medios y bajos de los grandes ríos
(Ebro, Duero, Tajo, Guadiana, Guadalquivir) y en ríos caudalosos de las cuencas menores,
fundamentalmente en el litoral mediterráneo. Respecto a la fauna, estas formaciones
corresponden al hábitat donde viven, se refugian y se reproducen numerosas especies de
invertebrados, anfibios, reptiles, mamíferos y aves, tanto invernantes como migradoras.

Hábitat fitocenológico, la presencia del HIC está asociada a la existencia de una serie de
comunidades vegetales que se consideran características y definitorias del hábitat. La cobertura
del estrato arbóreo debe alcanzar el 30 (25) % de la superficie, para que la formación se pueda
considerar bosque, y además debe estar acompañada de un estrato arbustivo desarrollado
formado por las especies características que componen estas formaciones. Debido al elevado
número de ambientes y comunidades que se agrupaban dentro del HIC original, se ha propuesto
la división del mismo en 3 subgrupos distintos, correspondiendo éste a las alamedas y saucedas
blancas, 92A0_0. La comunidad Lonicero biflorae-Populetum albae puede presentar 2 fisionomías
en función de la especie que domine: alameda o tarajal. Los casos en que su fisionomía
corresponda a una alameda, la comunidad debe asignarse a este HIC, mientras que cuando sea
un tarajal debe adscribirse al HIC 92D0_0. Los bosques riparios provenientes de repoblación
correspondientes a estas formaciones deben ser considerados como hábitat de interés
comunitario cuando se trate de formaciones maduras, con sotobosque desarrollado, donde ya no
es apreciable el marco de plantación y se encuentren dentro de su área natural de distribución.

Estas galerías de vegetación ribereña formada por tamujos Flueggea tinctoria (Securinega
tinctoria), adelfas (Nerium oleander) y atarfes (Tamarix africana) se encuentran directamente
vinculadas a los ríos y arroyos con un fuerte estiaje y clima caluroso. Son especies típicamente
mediterráneas y adaptadas al carácter estacional del río, resistiendo perfectamente la escasez de
agua durante los meses secos.

Los tamujares son muy representativos y endémicos de cuadrante suroccidental de la península


ibérica. Tienen una estructura baja, densa y espinosa en la que pueden aparecer diversas
rosáceas (zarzas, rosales, piruétanos, majuelos) y plantas trepadoras (Smilax aspera, Clematis
campaniflora,..) e incluso fresnos (Fraxinus angustifolia). Esta formación da como resultado una
agrupación impenetrable con alto valor como refugio de fauna y control de avenidas. El torno al
tamujar en muchas ocasiones proliferan los conejos. A menudo se eliminan estos tamujares a
causa de las transformaciones agrícolas ignorando su alto valor ecológico en las riberas de zonas
áridas.
Los adelfares son más comunes en los afluentes del Guadiana, principalmente en los de la margen
izquierda. En los suelos silíceos poco profundos con fuerte estiaje, los adelfares suelen aparecer
en las mismas condiciones y lugares que los tamujares acompañando a estos entre zarzas y
rosales. En los suelos arcillosos sin embargo pueden aparecer comunidades casi puras de adelfas.
La floración de las adelfas a lo largo de las riberas resulta de gran vistosidad en medio los paisajes
áridos del sur.

El taray o atarfe (Tamarix africana) se desarrolla mejor en los bancos arenosos e islas de los ríos
de zonas semiáridas o calurosas, pudiendo ser abundante en estas zonas favorables llagando a
formar espesas bandas. Tiene un crecimiento rápido y soporta bien el recorte. Soporta también,
cierto grado de contaminación y medios nitrófilos. Por delante de los tarays se sitúan muchas
veces los sauces, más próximos al agua. Los tarays se adaptan mejor a las formaciones de cantos
rodados junto a los ríos, ya que aguantan mejor las condiciones fluctuantes del agua e incluso la
desecación temporal y el calentamiento del terreno. Las extracciones de áridos y las alteraciones
de los cursos fluviales por transformaciones agrícolas y embalses, son las responsables de la
escasez de ejemplares añosos y grandes masas de tarays.

80
4.2.3.2. FAUNA.

4.2.3.2.1. INTRODUCCIÓN.

Resulta interesante desde un primer momento puntualizar algunos aspectos estructurales de este
apartado de manera que se tenga en cuenta que este análisis, a pesar de pretender interpretar y
caracterizar las comunidades faunísticas presentes en la zona, mostrará una visión un tanto más
global del territorio circundante en el que se encuentra inmersa ésta, ya que resulta obvio que los
requerimientos biológicos de las especies animales no se ajustan a fronteras o límites
administrativos, puesto que en la definición de los mismos se integran una serie de condicionantes
vitales para cada una de las especies en particular (entre los que destacan la selección de los
hábitats tanto de alimentación como de reproducción).

Tanto así que este apartado pretende mostrar toda aquella información que permita la
caracterización de las especies faunísticas presentes y realizar un análisis para desarrollar los
criterios necesarios para conseguir las mínimas afecciones a la fauna como consecuencia del
proyecto.

4.2.3.2.2. METODOLOGÍA EMPLEADA PARA EL ESTUDIO FAUNÍSTICO.

El componente faunístico es el reflejo último de las características bióticas y abióticos del espacio,
por otro lado, las relaciones flora-fauna se dan en ambos sentidos evidenciando de esta forma una
gran interdependencia entre ambas. La fauna se caracteriza por su movilidad en el territorio, lo
que la diferencia de las otras variables del medio.

Para la descripción de la composición de los distintos grupos faunísticos se recurre a la bibliografía


existente, así como al conocimiento del hábitat que conforma la zona de estudio, no siempre
compatible con todas las especies descritas para el contexto del entorno.

Para un conocimiento riguroso de la composición faunística de un delimitado espacio natural es


necesaria una aproximación previa al entorno que sirve de contexto ecológico al área de estudio.
Debido a ello, la información ofrecida en el presente apartado procede de dos fuentes
complementarias: consulta bibliográfica y trabajo de campo.

Las fuentes bibliográficas y cartográficas consultadas han sido las siguientes:

• El Inventario Español de Especies Terrestres (cuadriculas de 10x10 Km) que incluye


información sobre el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y el
Catálogo Español de Especies Amenazadas. Regulado mediante el Real Decreto 139/2011, de
4 de febrero, según la Ley de Patrimonio Natural y Biodiversidad; el cual recoge la distribución,
abundancia y estado de conservación de la fauna y flora terrestre española.

• La distribución de Especies Protegidas en Andalucía en cuadrículas de 5x5 Km, que


incluye información sobre el Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas y el Listado Andaluz
de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial (LAESPE), para la conservación y el
uso sostenible de la flora y fauna silvestres y sus hábitats, con presencia regular, en paso u
ocasional en Andalucía; el Anexo II de la Directiva Hábitats y los Planes de recuperación y
conservación de especies amenazadas.

• Planes de conservación y recuperación de especies amenazadas: Plan de recuperación


del lince ibérico, Plan de recuperación del águila imperial ibérica, Plan de Recuperación y
Conservación de Aves Necrófagas, Plan de recuperación y conservación de Aves Esteparias,
Plan para la Recuperación y Conservación de Aves de Humedales, Plan de Recuperación y
Conservación de Helechos, Plan de recuperación y conservación de especies de Altas Cumbres
y Plan referido a Dunas, Arenales y Acantilados Costeros.

81
• Atlas de las aves reproductoras de España (2003).
• Atlas de las aves en invierno en España (2007 -2010).
• Libro Rojo de las aves de España (2007).
• Enciclopedia de las Aves de España, editada por SEO/BirdLife y la Fundación BBVA en
2008.
• Atlas y Libro Rojo de los Mamíferos Terrestres de España (2007).
• Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España (2002).

4.2.3.2.3. CATEGORÍAS DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN LEGAL DE ESPECIES.

Tal y como se ha mencionado, para el estudio faunístico se han identificado las posibles amenazas
de las distintas especies en función de las Categorías a diferentes escalas:

• Mundial (UICN).
• Nacional (Catálogo Nacional de Especies Amenazadas y Atlas y Libro Rojo de Especies
Amenazadas).
• Autonómico (Listado y Catálogo andaluz de Especies Amenazadas).

En primer lugar, las categorías de amenaza que establece la UICN (versión 3.1, 2000) son:

• Extinto (EX): Un taxón está Extinto cuando no queda ninguna duda razonable de que el último
individuo existente ha muerto. Esto es, cuando la realización de prospecciones exhaustivas de
sus hábitats, conocidos y/o esperados, en los momentos apropiados (diarios, estacionales,
anuales), y a lo largo de su área de distribución histórica, no ha podido detectar un solo
individuo. Las prospecciones deberán ser realizadas en períodos de tiempo apropiados al ciclo
de vida y formas de vida del taxón.

• Extinto en Estado Silvestre (EW): cuando sólo sobrevive en cultivo, en cautividad o como
población (o poblaciones) naturalizadas completamente fuera de su distribución original. Se
presume que un taxón está Extinto en Estado Silvestre cuando la realización de prospecciones
exhaustivas de sus hábitats, conocidos y/o esperados, en los momentos apropiados (diarios,
estacionales, anuales), y a lo largo de su área de distribución histórica, no ha podido detectar
un solo individuo. Las prospecciones deberán ser realizadas en períodos de tiempo apropiados
al ciclo de vida y formas de vida del taxón.

• En Peligro Crítico (CR): cuando la mejor evidencia disponible indica que cumple cualquiera de
los criterios “A” a “E” de la UICN y, por consiguiente, se considera que se está enfrentando a
un riesgo de extinción extremadamente alto en estado de vida silvestre.

• En Peligro (EN): cuando la mejor evidencia disponible indica que cumple cualquiera de los
criterios “A” a “E” de la UICN y, por consiguiente, se considera que se está enfrentando a un
riesgo de extinción muy alto en estado de vida silvestre.

• Vulnerable (VU): cuando la mejor evidencia disponible indica que cumple cualquiera de los
criterios “A” a “E” de la UICN y, por consiguiente, se considera que se está enfrentando a un
riesgo de extinción alto en estado de vida silvestre.

• Casi Amenazado (NT): cuando ha sido evaluado según los criterios de la UICN y no satisface,
actualmente, los criterios para En Peligro Crítico, En Peligro o Vulnerable, pero está próximo a
satisfacer los criterios, o posiblemente los satisfaga, en un futuro cercano.

• Preocupación Menor (LC): un taxón que, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los
criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi
Amenazado. Se incluyen en esta categoría taxones abundantes y de amplia distribución.

82
• Datos insuficientes (DD): cuando no hay información adecuada para hacer una evaluación,
directa o indirecta, de su riesgo de extinción basándose en la distribución y/o condición de la
población. Un taxón en esta categoría puede estar bien estudiado, y su biología ser bien
conocida, pero carecer de los datos apropiados sobre su abundancia y/o distribución. DD no es
por lo tanto una categoría de amenaza. Al incluir un taxón en esta categoría se indica que se
requiere más información y se reconoce la posibilidad de que investigaciones futuras
demuestren apropiada una clasificación de amenazada. En muchos casos habrá que tener
mucho cuidado en elegir entre Datos Insuficientes y una condición de amenaza. Si se sospecha
que la distribución de un taxón está relativamente circunscrita, y si ha transcurrido un período
considerable de tiempo desde el último registro del taxón, la condición de amenazado puede
estar bien justificada.

• No Evaluado (NE): un taxón que todavía no ha sido evaluado en base a estos criterios.

En segundo lugar, el Libro Rojo de Especies establece las mismas categorías de amenaza que la
UICN.

Y, por último, tanto el Catálogo español como el Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas
establece una distinción entre las categorías de amenaza, como son Extintas (EX), En Peligro de
Extinción (EN), Vulnerable (VU), y aquellas especies que no se encuentran en ninguna de las
categorías anteriores están sometidas a un Régimen de Protección Especial.

83
4.2.3.2.4. INVENTARIO FAUNÍSTICO.

En el presente apartado se exponen los resultados del estudio faunístico realizado a partir de la
bibliografía y consulta a fuentes oficiales. De este modo, en las siguientes tablas se detallan las
especies faunísticas que podrían localizarse potencialmente en la zona de estudio, indicando su
estado de protección en las diferentes escalas.

Consultando el Inventario Español de Especies Amenazadas, en su malla de 10x10 Km, las


especies (agrupadas por clases) que pueden estar presentes en el ámbito de estudio son:

Anfibios

Catálogo español
LIBRO
NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN UICN especies
ROJO
amenazadas

Alytes cisternasii Sapo partero ibérico - NT LESPRE

Bufo calamita Sapo corredor - - LESPRE

Discoglossus galganoi Sapillo pintojo ibérico LC LC LESPRE

Hyla arborea Ranita de San Antón NT NT LESPRE

Hyla meridionalis Ranita meridional - NT LESPRE

Pelobates cultripes Sapo de espuelas - NT LESPRE

Pelodytes ibericus Sapillo moteado meridional LC DD LESPRE

Pelophylax perezi Rana común LC LC -

Pleurodeles waltl Gallipato NT - -

Triturus pygmaeus Tritón pigmeo - VU LESPRE

Tabla 16. Especies de anfibios recogidas en el Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de
España. Fuente: Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico

Aves

Catálogo español
LIBRO
NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN UICN especies
ROJO
amenazadas

Acrocephalus
Carricero tordal LC VU LESPRE
arundinaceus

Acrocephalus scirpaceus Carricero común LC NE LESPRE

Actitis hypoleucos Andarríos chico LC NE LESPRE

Aegithalos caudatus Mito LC LC LESPRE

Alauda arvensis Alondra común LC NE -

84
Catálogo español
LIBRO
NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN UICN especies
ROJO
amenazadas

Alcedo atthis Martín pescador LC NT LESPRE

Alectoris rufa Perdiz roja LC DD -

Amandava amandava Bengalí rojo - VU -

Anas platyrhynchos Ánade real LC NE -

Apus apus Vencejo común LC NE LESPRE

Apus melba Vencejo real LC NE LESPRE

Apus pallidus Vencejo pálido LC NE LESPRE

Ardea Purpurea Garza imperial LC LC Vulnerable

Asio otus Búho chico DD NE LESPRE

Athene noctua Mochuelo común LC NE LESPRE

Buteo buteo

Bubulcus ibis Garcilla bueyera LC NE LESPRE

Burhinus oedicnemus Alcaraván común LC NT Vulnerable

Calandrella brachydactyla Terrera común LC VU LESPRE

Caprimulgus europaeus Chotacabras europeo - - LESPRE

Carduelis cannabina Pardillo común LC NE -

Carduelis carduelis Jilguero europeo LC NE -

Carduelis chloris Verderón europeo LC NE -

Cecropis daurica Golondrina dáurica LC LC LESPRE

Certhia brachydactyla Agateador común LC NE LESPRE

Cettia cetti Ruiseñor bastardo LC NE LESRPE

Charadrius dubius Chorlitejo chico LC NE LESRPE

Ciconia ciconia Cigüeña blanca LC NE LESRPE

Circus pygargus Aguilucho cenizo LC VU Vulnerable

Cisticola juncidis Buitrón LC NE LESRPE

Columba domestica Paloma domestica LC NE -

85
Catálogo español
LIBRO
NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN UICN especies
ROJO
amenazadas

Columba livia Paloma bravía LC NE -

Columba palumbus Paloma torcaz LC NE -

Corvus monedula Grajilla occidental LC NE -

Coturnix coturnix Codorniz común LC DD -

Cyanopica cyana Rabilargo asiático LC NE LESRPE

Delichon urbicum Avión común LC LC LESRPE

Dendrocopos major Pico picapinos LC NE LESRPE

Elanus caeruleus Elanio común NT NT LESRPE

Emberiza calandra Triguero LC LC -

Estrilda astrild Estrilda común LC LC -

Falco naumanni Cernícalo primilla LC NE LESRPE

Falco tinnunculus Cernícalo común LC NE LESRPE

Fringilla coelebs Pinzón vulgar LC LC LESRPE

Fulica atra Focha común LC LC -

Galerida cristata Cogujada común LC NE LESRPE

Gallinula chloropus Polla de agua LC - -

Garrulus glandarius Arrendajo euroasiático LC LC -

Glareola pratincola Canastera común LC NE LESRPE

Himantopus himantopus Cigüeñuela común LC NE LESRPE

Hippolais polyglotta Zarcero común LC LC LESRPE

Hirundo rustica Golondrina común LC NE LESRPE

Ixobrychus minutus Avetorillo común LC NE LESRPE

Jynx torquilla Torcecuello LC NE Vulnerable

Lanius excubitor Alcaudón norteño LC LC -

Lanius senator Alcaudón común LC NE LESRPE

Larus ridibundus Gaviota reidora LC NE LESRPE

86
Catálogo español
LIBRO
NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN UICN especies
ROJO
amenazadas

Melanocorypha calandra Calandria común LC NE LESRPE

Merops apiaster Abejaruco común LC NE LESRPE

Nycticorax nycticorax Martinete común LC NT LESRPE

Oriolus oriolus Oropéndola LC VU VU

Otus scops Autillo europeo LC NE LESRPE

Parus caeruleus Herrerillo común LC NE -

Parus cristatus Herrerillo capuchino LC NE -

Parus major Carbonero común LC NE Vulnerable

Passer domesticus Gorrión común LC NE -

Phasianus colchicus Faisán común LC NE -

Passer hispaniolensis Gorrión molinero LC NE -

Petronia petronia Gorrión chillón LC NE LESRPE

Pica pica Urraca común LC NE -

Rallus aquaticus Rascón LC NE -

Riparia riparia Avión zapador LC NE LESRPE

Saxicola torquatus Tarabilla africana LC NE -

Serinus serinus Verdecillo LC NE -

Sitta europaea Trepador azul LC NE LESRPE

Sterna albifrons Charrancito común LC NT LESRPE

Streptopelia decaocto Tortola turca LC LC -

Streptopelia turtur Tórtola europea VU VU -

Strix aluco Cárabo común LC NE LESRPE

Sylvia atricapilla Curruca capirotada LC NE LESRPE

Sylvia hortensis Curruca mirlona LC NE LESRPE

Sylvia melanocephala Curruca cabecinegra LC NE LESRPE

Tachybaptus ruficollis Zampullín común LC NE LESRPE

87
Catálogo español
LIBRO
NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN UICN especies
ROJO
amenazadas

Tetrax tetrax Sisón común VU VU Vulnerable

Turdus merula Mirlo común LC NE -

Turdus viscivorus Zorzal charlo LC NE -

Tyto alba Lechuza común LC NE LESRPE

Upupa epops Abubilla LC NE LESRPE

Vanellus vanellus Avefría europea LC NE -

Tabla 17. Especies de aves recogidas en el Libro Rojo de las Aves de España. Fuente: Ministerio
para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

Mamíferos

Catálogo español
LIBRO
NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN UICN especies
ROJO
amenazadas

Apodemus sylvaticus Ratón de campo LC LC -

Arvicola sapidus Rata de agua VU VU -

Crocidura russula Musaraña común LC LC -

Eliomys quercinus Lirón careto NT LC -

Murciélago
Eptesicus serotinus LC LC LESRPE
hortelano

Erinaceus europaeus Erizo europeo LC LC -

Felis silvestris Gato montés LC NT LESRPE

Genetta genetta Gineta LC LC -

Herpestes ichneumon Meloncillo LC LC -

Lepus granatensis Liebre ibérica LC LC -

Lutra lutra Nutria europea NT LC LESRPE

Mus musculus Ratón casero LC LC -

Mus spretus Ratón moruno LC - -

Mustela putorius Turón europeo LC LC -

Oryctolagus cuniculus Conejo común LC LC -

88
Catálogo español
LIBRO
NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN UICN especies
ROJO
amenazadas

Pipistrellus pipistrellus Murciélago común LC LC LESRPE

Murciélago de
Pipistrellus pygmaeus LC LC LESRPE
Cabrera

Rattus norvegicus Rata parda LC LC -

Rhinolophus Murciélago grande


LC LC Vulnerable
ferrumequinum de herradura

Sus scrofa Jabalí LC LC -

Tadarida teniotis Murciélago rabudo LC NT LESRPE

Talpa occidentalis Topo ibérico LC LC -

Vulpes vulpes Zorro común LC LC -

Tabla 18. Especies de mamíferos recogidas Atlas y Libro Rojo de los Mamíferos Terrestres de
España. Fuente: Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

Reptiles

Catálogo español
LIBRO
NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN UICN especies
ROJO
amenazadas

Chalcides striatus Eslizón tridáctilo ibérico LC LC LESRPE

Hemidactylus turcicus Salamanquesa rosada LC LC LESRPE

Mauremys leprosa Galápago leproso VU VU -

Macroprotodon brevis Culebra de cogulla occidental LC LC LESRPE

Malpolon monspessulanus Culebra bastarda - LC -

Natrix maura Culebra viperina LC LC LESRPE

Psammodromus algirus Lagartija colilarga - LC LESRPE

Psammodromus hispanicus Lagartija cenicienta LC LC LESRPE

Podarcis hispanica Lagartija andaluza NT LC LESRPE

Rhinechis scalaris Culebra de escalera LC - LESRPE

Tarentola mauritanica Salamanquesa común - LC LESRPE

Timon lepidus Lagarto ocelado NT - LESRPE

89
Trachemys scripta Galápago de Florida LC LC -

Tabla 19. Especies de reptiles recogidas Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España.
Fuente: Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

Peces Intercontinentales

Catálogo español
LIBRO
NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN UICN especies
ROJO
amenazadas

Alburnus alburnus Alburno LC LC -

Alosa alosa Sábalo - VU -

Ameiurus melas Pez gato negro LC LC -

Anguilla anguilla Anguila CR VU -

Barbus comizo Barbo comizo VU VU -

Barbus microcephalus - VU VU -

Carassius auratus Pez dorado - LC -

Chondrostoma lemmingii Pardilla VU VU -

Chondrostoma willkommii Boga del Guadiana - VU -

Cobitis paludica Colmilleja NT VU -

Cyprinus carpio Carpa común NT NT -

Lepomis gibbosus Perca sol - - -

Luciobarbus comizo Barbo comizo VU VU -

Micropterus salmoides Perca atruchada LC LC -

Petromyzon marinus Lamprea marina LC LC En peligro de extinción

Salaria fluviatilis Pez fraile - EN Vulnerable

Squalius alburnoides Calandino - VU -

Squalius pyrenaicus Cacho - VU -

Tabla 20. Especies de peces continentales recogidas Atlas y Libro Rojo de España. Fuente:
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

90
4.2.3.2.5. LUGARES IMPORTANTES PARA LA FAUNA EN EL ÁMBITO DE ESTUDIO.

Una vez descrita la fauna potencial en el ámbito de estudio, se ha llevado a cabo la identificación
de lugares importantes para la misma, incluidos los lugares cercanos al ámbito:

• Espacios naturales.

La zona objeto de estudio no se localiza dentro de los Espacios Naturales Protegidos (ENP)
comprendidos por la Legislación estatal (Ley 42/2007) la cual prevé cinco figuras de protección
(Parques, Reservas Naturales, Áreas Marinas Protegidas, Monumentos Naturales, Paisajes
Protegidos), la legislación autonómica relativa a la conservación de la naturaleza incrementa las
denominaciones elevando la tipología de espacios naturales a más de 40), siendo el espacio
natural más cercano el Parque Periurbano de Conservación y Ocio Tres Arroyos, emplazado a
unos 4,2 km al este de la zona de estudio.

El ámbito de estudio se localiza en su mayor parte dentro de la Red Ecológica Europea Natura
2000 (Red Ecológica Europea de Áreas de Conservación de la Biodiversidad), estando dentro
tanto de Zonas de Especial Conservación (ZEC) como de Zonas de Especial Protección para las
Aves (ZEPA). Siendo estas las siguientes:

- ZEPA. Azud de Badajoz (ES0000393). Este espacio se forma en el Guadiana por la


acción de remanso que produce el azud situado en la zona de la Granadilla, formando una
balsa de agua a lo largo del rio en la zona de actuación. Este espacio acoge ornitofauna
acuática de Importancia Internacional según los criterios de Ramsar. Las orillas e islas de
este espacio, principalmente aguas abajo del azud, acogen una abundante ornitofauna
acuática, destacando su importante pobación de ardeidas. Durante el periodo reproductor
se localiza en este espacio una población reproductora superior a las 2.500 parejas de
garcillas bueyeras y garcetas comunes, acompañadas en menor medida por otras
especies, como martinete, garza real, garza imperial, garcilla cangrejera, avetorillo y
calamones, ubicando sus nidos y colonias en la vegetación de las orillas y las distintas
islas existentes en este tramo de río, principalmente aguas abajo del azud

- ZEC. Río Guadiana Internacional (ES4310027). Comprende la totalidad del tramo


fronterizo del río Guadiana entre la provincia de Badajoz y Portugal, hasta la altura de la
desembocadura del Arroyo del Pozo de Pichoto. Entre los hábitats destaca la presencia
de Bosques galería de Salix alba y Populus alba y Galerías y matorrales ribereños
termomediterráneos (NerioTamaricetea y Securinegion tinctoriae). En cuanto a los taxones
del anexo II, cabe mencionar a Discoglosus galganoi, Mauremys leprosa y Emys
orbicularis, y las especies piscícolas del género Alosa, junto con Chondrostoma willkommi
y Rutilus lemmingii. En cuanto a los taxones de plantas, destaca la presencia del taxón
Narcissus cavanillesii. Por otra parte esta área protegida acoge numerosas especies de
aves asociadas a los humedales, donde tienen su área de alimentación y cría. Algunas de
estas especies son: garceta común, martinete, garcilla cangrejera, calamón, avetorillo, etc

- ZEC. Río Gevora Bajo (ES4310059). Comprende el curso del río Gévora desde el límite
entre España y Portugal a la altura de Valdebotoa, hasta su desembocadura en las
cercanías de la ciudad de Badajoz, recogiendo las aguas procedentes del río Zapatón.
Este Espacio está especialmente representado por su importante fauna piscícola y bosque
de ribera. Las principales formaciones de hábitats están compuestas principalmente por
fresnedas y saucedas con chopos, alternando con tamujos, adelfas e incluso algunos
alisos dispersos. Se trata de uno de los cauces de la provincia de Badajoz con más calidad
de aguas y esto unido a que apenas existen barreras transversales y la propia calidad de
la arboleda autóctona hacen que el espacio destaque por la fauna piscícola. La diversidad
en cuanto a la cobertura del bosque de ribera se refleja también en la variedad de especies
asociadas a la misma, tanto aves como mamíferos e invertebrados. En la parte alta del
espacio existen zonas aledañas con restos de antiguas extracciones de áridos donde se

91
han asentado colonias de especies protegidas tales como Merops apiaster o Riparia
riparia.

Ilustración 33. Espacios naturales protegidos cercanos al ámbito de actuación. Fuente: REDIAM.

92
El proyecto interfiere en su mayor parte con el Área Importante para la Conservación de las Aves
y la Biodiversidad en España (IBA) 276 “Llanos de Olivenza - La Albuera, Badajoz y Villalba de los
Barros”, tal y como se aprecia en la siguiente imagen:

Ilustración 34. Áreas Prioritarias para las Aves e IBA cercanos al ámbito del proyecto. Fuente:
REDIAM.

• Corredores Ecológicos.

Revisando la cartografía disponible de La Junta de Extremadura no se encuentra al Río Guadiana,


ni los afluentes en la zona de influencia del proyecto catalogados como corredores ecológicos y
de Biodiversidad. Sin embargo, se considera que el río Guadiana como tal es un corredor ecológico
para las diferentes especies que allí viven, sean mamíferos, aves, u otro tipo de especies, por ello
la importancia de actuar frente a las especies invasoras que deterioran el ecosistema y afectan la
flora y la fauna.

4.2.3.2.6. PLANES DE RECUPERACION Y CONSERVACION DE ESPECIES EN EL ÁMBITO


DE ESTUDIO.

En el entorno de la zona de actuación se detecta el ámbito solamente un plan de Conservación de


Especies, correspondiente al:

• Plan de Conservación del Hábitat del Águila perdicera (Hieraaetus fasciatus) en


Extremadura.

93
Ilustración 35. Áreas de Distribución del Águila Perdicera en Extremadura (En rojo el ámbito del
proyecto). Fuente: SITEX.

94
4.2.3.2.7. ESTUDIO FAUNÍSTICO.

En los siguientes apartados se procede a la descripción de los trabajos de campo y resultados


obtenidos para la caracterización faunística del ámbito del proyecto.

4.2.3.2.7.1. ESTUDIO DE PECES – ESCALAS.

El área de estudio los tres azudes comprendidos en el tramo de estudio, así como el salto de la
estación de aforo por considerarse un salto interesante para el remonte de la ictiofauna.

Los puntos del muestreo visual relativos al remonte de la ictiofauna son:

- Azud de la Pesquera en la confluencia con el río Gévora


- Azud de la Granadilla
- Estación de aforo “Charco los Pollos”
- Azud de las Caballerizas

Tiempo de estudio: El muestreo se realizó a lo largo de 4 días, los días 27 y 28 abril y 8 y 9 de


mayo de 2023, uno más de los previstos debido al bajo caudal del río y el escaso e inconsistente
remonte que ha acaecido a lo largo de la primavera.

La metodología se basó en el conteo visual en cada uno de los puntos seleccionados, durante un
periodo de una hora, de todos los peces que intentaban remontar los tres azudes y la estación de
aforo.

Todos los puntos de muestreo se realizaron tanto por la tarde como por la mañana con tal de ver
el diferente flujo migratorio en base a las horas del día.

Ilustración 36. Azud de la pesquera (izquierda) y Azud de la Granadilla (derecha) ambos el


08/05/2023. Fuente: Estudio de fauna.

En total se detectaron el remonte de 5 especies piscícolas, que se recogen en la siguiente tabla:


el barbo comizo, los barbos indeterminados, el sábalo, el carpín y la carpa, resultando ser los
barbos las especies más frecuente.

95
MUESTREO VISUAL ESCALAS
ESPECIES
Puntos de Carpín Total
Fecha Barbo comizo Barbo sp Sábalo Carpa
Muestreo (Carassi Ictiofauna
(Luciobarbus (Luciobarbu (Alosa (Cyprinu
us
comiza) s sp) alosa) s carpio)
gibelio)
27-abr 13 13
Azud de la 28-abr 20 53 73
Pesquera 08-may 1 1
09-may 6 6
27-abr 4 3 7
Azud de la 28-abr 39 58 9 106
Granadilla 08-may 3 3
09-may 11 1 12
Estación 27-abr 3 7 10
aforo 28-abr 28 1 5 34
"Charco
los Pollos 08-may 1 1 2
" 09-may 3 3
27-abr 10 13 6 29
Azud de
las 28-abr 29 48 4 81
Caballeriza 08-may 4 3 7
s 09-may 12 12
Tabla 21. Especies detectadas en el censo de escalas. Fuente: Elaboración Estudio de fauna.

Se detecta un remonte muy inferior al acaecido otros años para las mismas fechas, la escasez de
agua parece estar detrás de la causa, como se pudo comprobar entre el 8 y 9 de mayo, en el que
el primero de los días el caudal era muy escaso, no detectándose apenas remonte en algunos de
la azudes, caso del Azud de la pesquera con solo un pez detectado, mientras que al día siguiente
el río aumento sustancialmente de nivel, entre 20 y 30 cm, presumiblemente por algún
desembalse, lo que supuso un aumento notable en el remonte en todas las estaciones de
muestreos.

En cuanto al estudio para el muestreo piscícola se comprendieron cuatro zonas de muestreo con
un total de cuatro puntos de muestreo. Estos puntos se localizaron dentro de la zona prevista de
actuaciones.

Con respecto a la temporalidad de los muestreos, estos se llevaron a lo largo de tres días jornadas
de trabajo, entre los días 15, 16 y 19 de junio de 2023.

Siendo los puntos de muestreo los siguientes:

- Punto de muestreo I - Arroyo de Sagrajas: Badén localizado en la finca “Sagrajas”. El


muestreo se realiza en la tabla presente aguas arriba, así como en el tramo de corriente
aguas abajo del mismo. UTM (H29) X: 638764, Y: 4310412.
- Punto de muestreo II - Badén en el “Brazo del Jamaco”: Tramos de corriente aguas
debajo de esta infraestructura, centrándose el muestreo en el brazo secundario del
Guadiana. UTM (H29): X: 679047, Y: 4307302.

96
- Punto de muestreo III - Entre Al Azud de la Pesquera y de la Granadilla, paraje del
Pico del Guadiana”: Tramo de 200 m de longitud situado en la margen izquierda del río.
Zona vadeable con corriente media y lenta. UTM (H29) X: 676274, Y: 4306481.
- Punto de muestreo IV - Aguas abajo azud de la Granadilla (Cercanías del Puente 25
de abril): Tramo de 200 m de longitud situado en la margen derecha del río. Zona vadeable
con corriente media en general. UTM (H29) X: 671248, Y: 4301923.

Ilustración 37. Punto de muestreo I en arroyo de Sagrajas. Fuente: Estudio de fauna.

97
Ilustración 38. Punto de muestreo II en Brazo de Jamaco. Fuente: Estudio de fauna.

Ilustración 39. Punto de muestreo III Aguas abajo Azud de la Pesquera. Fuente: Estudio de
fauna.

98
Ilustración 40. Punto de muestreo IV Aguas bajo Azud de la Granadilla Fuente: Estudio de
fauna.

La metodología se basó en técnicas de captura activas como la pesca eléctrica, mediante un


equipo construido por un generador, transformador de corriente continua de 220 voltios, cable de
100 metros y pértiga con aro metálico (ánodo) y rejilla (cátodo).

Este tipo metodológico, se empleó fundamentalmente en los tramos fluviales vadeables


seleccionados como estaciones de muestreo, aplicándose preferentemente en aquellos puntos
que se hallasen fluyendo y discurriesen sobre tramos de correntones y rápidos que resultasen
propicios para la freza de especies piscícolas de interés presentes en la zona, como las distintas
especies de barbos, la boga del Guadiana, el blenio o pez fraile y el sábalo.

99
Ilustración 41. Acción de pesca eléctrica en tramos vadeables del punto de muestreo II. Fuente:
Estudio de fauna.

Estos trabajos se llevaron a cabo con un aparato de pesca ACUITEC, modelo “ERREKA”, con
generador Honda de 2.500 W de potencia. Dicho aparato cuenta con un cable extensible de 100
metros de longitud, lo que permitió realizar transectos de 200 metros de longitud máxima. El
amperaje a utilizar varió entre los 0,5A -3 A, siendo el voltaje variable también entre 100 y 200 V,
dependiendo esta variación de parámetros como la conductividad del agua y siempre supeditados
en función de provocar el menor daño posible a las especies piscícolas.

Se dispuso, además, de redes de acotado en el que caso de que se necesitó delimitar el área de
muestreo, evitando de esta forma el escape de ictiofauna.
Para este supuesto se requirió de personal especializado, en número de 4 operarios, dos
realizando las tareas de pesca y otros dos al control del cable extensible y regulación de potencia
del aparataje, portando, además, equipos de protección individual formado por vadeadoras,
guantes protectores y gafas de sol polarizadas.

Para cada punto de muestreo se obtuvieron los siguientes datos:

- Identificación específica de los individuos capturados en cada estación de muestreo.


- Proporción de rangos de talla de cada especie, según su abundancia relativa.
- Índice de abundancia relativa de cada especie.
- Presencia de parásitos o enfermedades que se pudiesen reconocer a simple vista, como
por ejemplo Lernaea cyprinacea.

Tipo de abundancia N.º de ejemplares


relativa capturados
Presencia 1
Raro ENTRE 1 Y 10
Común ENTRE 10 Y 30
Abundante ENTRE 30 Y 100
Muy Abundante >100

100
Tabla 22. Correspondencia del Índice de Abundancia Relativa (IAR).

Se efectuaron en cada punto de muestreo, plasmándose en los estadillos de campo, para


posteriormente ser trasladados a una base de datos que permita su visualización en soporte
informático. Para ello se utilizó la aplicación Excel de Microsoft Office, de forma que permitiese
con facilidad su transformación y su integración en un único sistema de información geográfica.
Las operaciones con SIG (Integración y transformación de datos, generación de Shapefiles y, por
último, generación de mapas, fueron realizadas con el software ArcGIS en su versión 10.5.

Los datos a recopilar son los siguientes:

• Datos generales del muestreo (fecha, localización, coordenadas UTM, participantes en el


muestreo, hora de inicio y finalización, metodología y artes de captura empleados,
extensión del área muestreada, número de esfuerzos de muestreo, denominación de la
estación de muestreo en base a un código a acordar con la dirección facultativa)
• Meteorología dominante.
• Datos del mesohábitat (proporción de rápidos y pozas, turbidez del agua, recubrimiento de
limos.
• Datos físico-químicos: al menos temperatura, oxígeno disuelto, sólidos disueltos, pH y
conductividad.
• Usos del suelo fuera del cauce.
• Vegetación de ribera.
• Grado de naturalidad del canal fluvial.
• Refugio (coeficiente de sombra, coeficiente de profundidad, coeficiente de vegetación
sumergida, coeficiente de isletas, coeficiente de sustrato, coeficiente de encueve). Con
estos coeficientes se calculará el índice total de refugio.
• Fauna asociada con especial interés de la presencia de invertebrados acuáticos tales
como el camarón de agua o el cangrejo americano, además de la presencia de mejillón de
río (Unio Spp.) y de galápago europeo (Emys orbicularis) y leproso (Mauremys leprosa).
• Se creará un campo observaciones en el que se anotará todo aquello que no haya quedado
recogido en lo anteriormente expuesto y que se considere oportuno reflejar.

En total se detectaron la presencia de 13 especies piscícolas, 4 pertenecientes a especies


autóctonas y 9 a ictiofauna alóctona.

101
MUESTREOS DE ICTIOFAUNA
Azud
Azud Pesquera
A. Sagrajas Brazo Jamaco Granadilla
(aguas abajo)
Especie (aguas abajo)
Ab. Ab. Ab. Ab.
N.º N.º N.º N.º
Relativa Relativa Relativa Relativa
Blenio o pez fraile
1 Presencia 2 Raro
(Salaria fluviatilis) *
Barbo comizo
(Luciobarbus comizo) 1 Presencia 5 Raro 8 Raro 56 Abundante
*
Barbo cabecicorto
(Luciobarbus 4 Raro 3 Raro 12 Común
microcephalus) *
Barbo sin identificar
1 Presencia
(Luciobarbus Spp.) *
Percasol (Lepomis Muy
5 Raro >100 73 Abundante 8 Raro
gibossus) + Abundante
Black bass
(Micropterus 7 Raro 10 Raro 5 Raro 4 Raro
salmoides) +
Pez gato común
8 Raro
(Ameiurus melas) +
Pez gato moteado
2 Raro
(Ictalurus punctatus) +
Carpa común
2 Raro
(Cyprinus carpio) +
Alburno (Alburnus
14 Común 3 Raro 75 Abundante
alburnus) +
Carpín (Carassius
62 Abundante 45 Abundante
gibelio) +
Parva o pez chino
(Pseudorasbora 1 Presencia
parva) +
Gambusia (Gambusia Muy Muy
>100 >100
holbrookii) + Abundante Abundante
* Especies Autóctonas
+ Especies Alóctonas
Tabla 23. Resultados muestreo ictiofauna.

Con respecto a las especies autóctonas, es de destacar la presencia del blenio o pez fraile (especie
catalogada como En peligro de extinción por el Catálogo Regional de Especies Amenazadas) en
dos estaciones de muestreo, demostrando que el tramo principal del Guadiana, donde se centra
fundamentalmente el presente estudio, corresponde con un área de distribución de importancia
para esta especie, con hábitats favorables para la misma.

102
Ilustración 42. Blenio capturado en la estación de muestreo II. Fuente: Estudio de fauna.

MUESTREOS DE ICTIOFAUNA
N.º de estaciones con
Especie
presencia
Blenio o pez fraile (Salaria fluviatilis) * 2 (Estaciones I y II)
Barbo comizo (Luciobarbus comizo) * 4 (Todas)
Barbo cabecicorto (Luciobarbus microcephalus) * 3 (Estaciones I, II y III)
Barbo sin identificar (Luciobarbus Spp.) * 1 (Estación II)
Percasol (Lepomis gibossus) + 4 (Todas)
Black bass (Micropterus salmoides) + 4 (Todas)
Pez gato común (Ameiurus melas) + 1 (Estación I)
Pez gato moteado (Ictalurus punctatus) + 1 (Estación I)
Carpa común (Cyprinus carpio) + 1 (Estación I)
Alburno (Alburnus alburnus) + 3 (Estaciones II, III y IV)
Carpín (Carassius gibelio) + 3 (Estaciones II y III)
Parva o pez chino (Pseudorasbora parva) + 1 (Estación III)
Gambusia (Gambusia holbrookii) + 2 (Estaciones I y III)
* Especies Autóctonas
+ Especies Alóctonas
Tabla 24. Estaciones con presencia de ictiofauna.

Dentro de la familia Cyprinidae, la presencia de especies de barbos ha sido constante en los 4


puntos prospectados, destacando el barbo comizo, seguido del cabecicorto y por último especies
de barbos posiblemente híbridas entre las dos anteriores (Luciobarbus steindachneri), según
algunos autores). Es interesante mencionar que todos los ejemplares capturados de estas
especies han resultado reproductores de gran tamaño (entre 40 y 60 cm de longitud total), no
habiendo capturado barbos de tamaño mediano y pequeño. En este sentido, parece probable que
la alta presión existente en estos tramos del Guadiana y las zonas de desembocadura de afluentes
como el Arroyo Sagrajas, por parte de las especies depredadoras presentes, derivaría en esta
ausencia, al igual que otras especies autóctonas factibles de hallarse presentes, como el calandino
(Squalius alburnoides) o, sobre todo, la boga del Guadiana (Pseudochondrostoma wilkommii).

103
Ilustración 43. Captura de barbo en las diferentes estaciones de muestreo. (izquierda). Barbo
comizo (Derecha) Barbo cabecicorto: Estudio de fauna.

Ilustración 44. Barbos Híbridos entre cabecicorto y comizo aun con tubérculos nupciales:
Estudio de fauna.

Otra de las especies autóctonas presentes que no han aparecido en la realización de los
muestreos es el sábalo (Alosa alosa) a pesar de estar su presencia contrastada en los tramos
estudiados y de coincidir el estudio con el periodo de remonte y freza de este cupleido. No
obstante, su presencia ha sido constatada en la estación de aforo del “Charco Los Pollos”, durante
la realización de los trabajos de vigilancia y seguimiento de las escalas para peces existentes en
estas infraestructuras (consultar informe pertinente). Es necesario mencionar la posibilidad de que
el número de ejemplares reproductores que hasta hace poco remontaban a estos tramos de
Guadiana procedentes de la población aislada del embalse de Alqueva se haya visto reducida por
la reparación reciente del azud de “Las Caballerizas” (UTM X: 29S 666271, Y: 4299827).

104
Ilustración 45. Especies alóctonas capturadas Pseudorasbora parva Fuente: Estudio de fauna.

Ilustración 46. Especies alóctonas capturadas alburnos (izquierda), perca soles (derecha).
Fuente: Estudio de fauna.

El fenómeno de aparición y desarrollo poblacional de especies alóctonas (la mayoría de carácter


invasor) se ha ido acrecentando en los tramos lóticos del Guadiana en las últimas dos décadas. A
las ya históricas como la carpa común, el black bass o el lucio (Esox Lucius), hay que sumar las
relativamente recientes del alburno, las dos especies de pez gato, el carpín y más recientemente,
la parva o pez chino, proveniente de afluentes del tramo medio como el Alcollarín, donde apareció
a mediados de la pasada década a través de prácticas negligentes realizadas por una empresa
de acuicultura. Su capacidad de expansión parece estar resultando notable. Además, al probable
impacto que pueda suponer su presencia, en cuanto a la previsible competencia trófica con
algunas especies autóctonas, hay que sumar la posibilidad de transmisión de enfermedades a
otras especies de ciprínidos.

Aunque no ha sido detectada en el presente estudio, existe constancia reciente de la presencia de


otra especie invasora de especial relevancia por lo negativo de su impacto sobre las especies
autóctonas. Se trata de la lucioperca (Sander lucioperca), la cual, debido probablemente a sus
preferencias de hábitat (zonas de aguas más profundas y con menor velocidad de corriente) no
ha sido capturada con la técnica de pesca eléctrica. Esta aseveración podría explicar la ausencia
también de otro depredador como el lucio, al poseer similares preferencias.

105
Ilustración 47. Black Bass (izquierda), Carpín (derecha). Fuente: Estudio de fauna.

Como dato singular, mencionar a nivel de fauna acompañante la alta densidad de náyades
observada en algunos puntos, sobre todo en el tramo correspondiente al Punto III (aguas abajo
del Azud de La Pesquera), tal y como se puede observar en las siguientes imágenes, en las cuales
se detectó una alta cantidad de conchas en las orillas y numerosos ejemplares en el tramo
vadeable, correspondiendo a varias especies: Unio Spp (muy probablemente Unio delphinius),
Potomida litoralis y Anodonta anatina.

Ilustración 48. Concentración de náyades en la estación de muestreo III, tanto conchas como
ejemplares vivos. Anodonta anatina (derecha). Fuente: Estudio de fauna.

Los datos obtenidos reflejan la evolución actual de la ictiofauna en toda la cuenca del Guadiana,
que es la colonización de la misma por diferentes especies alóctonas, algunas de relativa reciente
aparición en el curso bajo, como es el caso de la Pseudosrabora Parva y la regresión de las
especies autóctonas en especial de los pequeños ciprínidos, que se encuentran prácticamente
desaparecidos del cauce principal del río Guadiana, así mismo reflejan la escasez de juveniles de
las diferentes especies de barbos.

Entre las especies autóctonas destaca la presencia del blenio, que si bien no se ha capturado en
abundancia, se tiene constancia de su extensión a lo largo de todo el río Guadiana, incluidos los
grandes embalses como Alqueva y Orellana, con puntos donde cuenta con elevadas
concentraciones.

La alosa no se ha detectado en los muestreos piscícolas, si bien y como se ha mencionado en los


resultados se constató su presencia durante el seguimiento de las escalas, en la estación de aforo
del charco de los Pollos. Hasta la reconstrucción del Azud de las Caballerizas la especie
remontaba hasta el pie del Azud de Badajoz, realizando la puesta entre los numerosos correntones
existentes, sin embargo, la reforma realizada en el Azud de las Caballerizas resulta prácticamente

106
infranqueable para la especie, quedando limitada su remonte desde el embalse de Alqueva en ese
punto.

4.2.3.2.7.2. ESTUDIO DE NÁYADES

El área de estudio para el muestreo de náyades comprende todos los puntos en la zona de
actuación previstas para el control de nenúfar mejicano. En total se establecen 8 zonas o puntos
de muestreo.

Con respecto a la temporalización de los muestreos, éstos se llevaron a cabo a lo largo de tres
jornadas de trabajo, las cuales se encuadraron los días 12, 13 y 14 del mes de junio de 2023.

• Área de muestreo I - Río Guadiana. Puente sobre Autovía A5


• Área de muestreo II - Río Guadiana. Brazo del Jamaco
• Área de muestreo III - Río Guadiana. Aguas arriba del Azud de La Pesquera
• Área de muestreo IV - Río Gévora. Tramo próximo a su desembocadura
• Área de muestreo V - Río Guadiana. Aguas abajo del Puente de la Universidad
• Área de muestreo VI - Río Guadiana. Aguas arriba del azud de La Granadilla
• Área de muestreo VII - Río Guadiana. Aguas arriba del Puente del 25 de abril
• Área de muestreo VIII - Río Guadiana. Aguas arriba de la estación de aforo próxima al
paraje de “Charco de Los Pollos”

Al igual que para otros grupos faunísticos estudiados en estos trabajos, para la realización de los
muestreos se aplicó fundamentalmente técnicas de captura activas, consistentes en la captura y
extracción de los animales del medio. Para ello se emplearon dragas y rastrillos de captura, artes
de pesca cuyo funcionamiento implica el removido del fondo del río, dado el carácter bentónico de
estas especies.

Ilustración 49. Acción de pesca con rastrillo (izquierda). Rastrillos utilizados para la captura de
malacofauna en las áreas de muestreo (derecha). Fuente: Estudio de fauna.

Este tipo metodológico, se empleó fundamentalmente en los tramos fluviales vadeables


seleccionados, aplicándose tanto en tramos vadeables como en zonas de mayor profundidad y
consistieron en el arrastre de las artes por el fondo, procurando no superar los 5 cm de profundidad
en el substrato. Los rastrillos utilizados poseían una malla de diámetro variable entre 1 y 2,5 cm.

107
En cada área de muestreo se establecieron 4 cuadrados (o quadrats) de 25 metros cuadrados
cada uno, distantes entre sí los cuatro procurando no exceder una distancia lineal de 20 metros,
tal y como se recogen en los criterios metodológicos establecidos por Pérez-Quintero (2011).

Cada cuadrado fue delimitado con pequeñas boyas de señalización para establecer de manera
más precisa la zona de trabajos.

Todos los moluscos fueron extraídos de cada cuadrado, empeñando un tiempo máximo de
extracción de 20 minutos, tratado de cubrir todos los microhábitats detectados en cada cuadrado,
de acuerdo de nuevo con la metodología propuesta por Pérez-Quintero (2011).

En aquellos tramos cuya profundidad superaba los 1,60 metros se empleó un mango extensible
para acoplar a las rastrillas, realizándose la extracción ayudados por una embarcación semirrígida
de 3,5 metros de eslora con un motor de explosión de 13,5 Cv de potencia.

Se procuró la identificación a nivel de especie de cada ejemplar capturado, siguiendo los criterios
identificativos presentes en la clave publicada por Araujo et Al. (2009). La abundancia de cada
especie se expresó en número de individuos por metro cuadrado (Pérez-Quintero (2011)).

Para este trabajo se requirió de personal especializado, en número de 3 operarios, dos realizando
las tareas de pesca y otro realizando el control y conteo de las capturas (en el caso de la realización
de trabajos en zonas vadeables), como del manejo de la embarcación (zonas no vadeables).

Junto a los datos de presencia de especies y abundancia se determinó además el tipo de substrato
presente en cada cuadrado de extracción, de acuerdo con la diferenciación granulométrica
propuesta por Platts et Al (1983) en García de Jalón (1993):

DENOMINACIÓN DIÁMETRO
ROCA MADRE -
BLOQUES >65 cm.
CANTOS 6-65 cm.
GRAVAS 0,2-6 cm.
ARENAS <0,2 cm
LIMOS+ARCILLAS -
Tabla 25. Tipos de substrato.

Todos los datos obtenidos se recogieron en estadillos de campo, para posteriormente ser
trasladados a una base de datos que permita su visualización en soporte informático, de forma
que permitiese con facilidad su transformación y su integración en un único sistema de información
geográfica.

En total se detectaron la presencia de 4 especies de moluscos bivalvos, 3 pertenecientes a


especies autóctonas y 1 de carácter alóctono invasor.

MUESTREOS DE MALACOFAUNA
Especie N.º de áreas de muestreo con presencia
Unio delphinius* 3
Potomida litoralis 4
Anodonta anatina 3
Unio Spp.** 1
Corbicula fluminea + 3
+ Especies Alóctonas Invasoras
* Según diferentes autores existe sinonimia taxonómica con la especie Unio pictorius, no

108
obstante, se seguirán en el presente estudio los criterios establecidos por Araujo et Al.
(2009).
** Ejemplar de la familia Unionidae no identificable a nivel de especie debida a dudas
surgidas en sus características morfológicas externas
Tabla 26. Resultado de los muestreos

Ilustración 50. Ejemplar adulto de Potomida litoralis, capturado en el área de muestreo VIII.

Con respecto a las especies autóctonas, la más ampliamente encontrada en el presente estudio
ha resultado Potomida litoralis, presente en las áreas de muestreo 2, 5, 7 y 8, encontrándose
únicamente ejemplares de tamaño adulto.

Las siguientes especies a nivel de distribución en el área de estudio son Unio delphinius y
Anodonta anatina

Ilustración 51. Ejemplar adulto de Unio delphinius, capturado en el área de muestreo I.

Con respecto Unio delphinius los datos obtenidos indican que posee los niveles de abundancia
mayores que el resto de las especies encontradas, tal y como se podrá observar en el siguiente
apartado, resultando todos los ejemplares adultos. Esta especie ha aparecido en las áreas 1, 7 y
8, en tramos de profundidad media y baja (por debajo de los 150 cm), aspecto con los que coincide
con Unio Spp.

109
Ilustración 52. Ejemplar adulto de Unio delphinius, capturado en el área de muestreo I.

La especie Anodonta anatina destaca por el gran tamaño de alguno de los ejemplares capturados,
superando incluso los 15 cm de longitud, encontrándose presente en las áreas 1, 6 y 8.

A continuación, se desglosarán los resultados obtenidos por cada área de muestreo.

- Área de muestreo I - Río Guadiana. Puente sobre Autovía A5: Se localiza justo aguas
abajo de los pilares principales de dicha infraestructura, realizándose del muestreo en el
tramo vadeable de la margen izquierda, justo en frente del punto designado inicialmente
que en encuentra en la margen derecha, pero que, debido a la gran acumulación de
troncos y ramas, así como a su elevada profundidad impedía su muestreo.

Ilustración 53. Área de muestreo I, Náyades. Fuente: Estudio de fauna.

110
QUADRAT 1
Abundancia
Especie N.º de ejemplares
(Ind/m²)
Unio delphinius 5 adultos 0,2
Anodonta anatina 1 adulto 0,04
Corbicula fluminea 1 adulto 0,04
QUADRAT 2
Abundancia
Especie N.º de ejemplares
(Ind/m²)
Unio delphinius 6 adultos 0,24
Anodonta anatina 1 adulto 0,04
Corbicula fluminea 2 adultos+2 juvenil 0,16
QUADRAT 3
Abundancia
Especie N.º de ejemplares
(Ind/m²)
Unio delphinius 1 adulto 0,04
Anodonta anatina 1 adulto 0,04
Corbicula fluminea 1 adulto 0,04
QUADRAT 4
Abundancia
Especie N.º de ejemplares
(Ind/m²)
Unio delphinius 2 adultos 0,08
Corbicula fluminea 1 adulto 0,04
Tabla 27. Resultados obtenidos en el área de muestreo I.

Como puede observarse, los mayores niveles de abundancia en este tramo han correspondido a
Unio delphinius, seguido de la almeja asiática (C. fluminea) y, por último, de Anodonta anatina.
La profundidad media observada en el tramo de muestreo fue de 1,40 m, predominando el
substrato de tipo cantos (80%), seguido del de arenas (15%), así como la presencia de restos
vegetales (ramas, troncos y detritus), con el 5% restante.

Ilustración 54. Resultados obtenidos en el Quadrat 2 del área de muestreo I, a la izquierda,


ejemplares de U. delphinius, en el medio, ejemplar de A. anatina y a la derecha ejemplares de C.
fluminea.

111
- Área de muestreo II - Río Guadiana. Brazo del Jamaco: Localizado sobre la margen
izquierda, en su tramo medio.

No se han realizado capturas de ninguna especie en esta área de muestreo. Tan sólo han podido
recuperarse conchas vacías de un ejemplar de P. litoralis, así como de un ejemplar de Unio Spp.
no identificable a nivel de especie.

Ilustración 55. Área de muestreo II, Náyades. Fuente: Estudio de fauna.

Ilustración 56. Área de muestreo II, dificultad para realizar la acción de rastrilleo. Fuente:
Estudio de fauna.

112
Ilustración 57. Concha vacía de P litoralis, recuperada en el área de muestreo II. Fuente:
Estudio de fauna.

Las dificultades encontradas en el área de muestreo por la abundancia de nenúfar mejicano


presente en la misma, así como por la profundidad existente (media de 1,8 metros), que dificultaron
sobremanera tanto la acción de rastrillar como la propia navegación y movimiento.
El substrato predominante en el área de muestreo fue el de tipo limos (>90%).

- Área de muestreo III - Río Guadiana. Aguas arriba del Azud de La Pesquera: Situada
justo aguas arriba de esta infraestructura en su margen izquierda, junto a los primeros
pesquiles construidos para la práctica de la pesca recreativa.

113
Ilustración 58. Área de muestreo III, Náyades. Fuente: Estudio de fauna.

No se han realizado capturas de ninguna especie en esta área de muestreo. Se destaca el tipo de
substrato encontrado en esta área, con una alta predominancia de bolos de gran tamaño, fruto
probablemente de las obras realizadas en la zona, tanto de construcción del azud como de los
pesquiles aledaños.

La profundidad media observada estuvo en torno a los 1,6 metros

Ilustración 59. Imagen área de muestreo III, actividad de rastrilleo (derecha). Fuente: Estudio
de fauna.

114
- Área de muestreo V: Río Guadiana. Aguas Abajo del puente de la universidad: Esta
zona se sitúa en la zona central del cauce del río. Se localiza aproximadamente a 70
metros de los pilares del puente.

Ilustración 60. Área de muestreo V, Náyades. Fuente: Estudio de fauna.

QUADRAT 1
SIN CAPTURAS EN ESTE QUADRAT
QUADRAT 2
Abundancia
Especie Nº de ejemplares
(Ind/m²)
Potomida litoralis 2 adultos 0,08
QUADRAT 3
SIN CAPTURAS EN ESTE QUADRAT
QUADRAT 4
Abundancia
Especie Nº de ejemplares
(Ind/m²)
Potomida litoralis 2 adultos 0,08
Corbicula fluminea 2 adultos 0,04
Tabla 28. Resultados obtenidos en el área de muestreo V.

Se destacan las condiciones del medio presentes en el primero de los quadrats prospectados,
situado en el cauce principal del río, con una profundidad media superior a los 2 metros (2,3
metros) y un substrato predominante de tipo cantos (90%), seguido en bastante menor medida de
gravas (10%).

115
Para facilitar los trabajos de muestreo, se decidió establecer los siguientes 3 quadrats más
cercanos a la margen derecha del río y hacia los pilares del puente, donde se esperaba una menor
profundidad, con una mejor capacidad para realizar los trabajos de prospección.

La acción de retención de los pilares proporcionó un aumento de substratos de menor tamaño


(arenas), propiciando la aparición de náyades como P. litoralis, única especie de bivalvo autóctona
presente en esta área. En este sentido las proporciones granulométricas en los quadrats
prospectados disminuyó a nivel de cantos al 60%, aumentando las arenas al 30%, así como los
detritus y restos vegetales (10%).

Ilustración 61. Imagen área de muestreo V, Náyades. Fuente: Estudio de fauna.

- Área de muestreo VI: Río Guadiana. Aguas arriba del Azud de La Granadilla: Al igual
que la zona anterior, se localiza en la zona central del cauce del río, aproximadamente a
70 metros del muro del azud.

116
Ilustración 62. Área de muestreo VI, Náyades. Fuente: Estudio de fauna.

QUADRAT 1
Abundancia
Especie Nº de ejemplares
(Ind/m²)
Anodonta anatina 1 adulto 0,08
QUADRAT 2, 3 y 4
SIN CAPTURAS EN ESTOS QUADRATS
Tabla 29. Resultados obtenidos en el área de muestreo VI.

Se trata de un tramo de similares características de hábitat al anterior, al estar situado en el mismo


cuerpo de agua generado por el azud de La Granadilla. Similitud a nivel de profundidad media
(algo mayor en este caso) y a nivel de granulometría de substrato. Con respecto a la primera
variable, ésta se situó en torno a los 2,9 metros. El tipo de substrato se mantuvo parecido en los 4
puntos de extracción, con porcentajes de cantos en torno al 60%, arenas (10%) y detritus y restos
vegetales (30%).

La diferencia entre los 4 puntos radicó en la presencia y abundancia de nenúfar mejicano en los
quadrats 2, 3 y 4, mucho mayor que en el primero.

117
Ilustración 63. Área de muestreo VI, Comienzo de la actividad de prospección junto a la boya
señalizadora en el Quadrat. Fuente: Estudio de fauna.

Se trata de la única zona de muestreo en la cual, debido al exceso de profundidad, se tuvieron que
realizar las tareas de extracción exclusivamente desde la embarcación.

- Área de muestreo VII: Río Guadiana. Aguas arriba del puente del 25 de abril: Se
encuadra de nuevo en la zona central del cauce, aunque más próximo a la margen
derecha. De manera más precisa, se encuentra aproximadamente a 320 metros de esta
nueva infraestructura presente en el río.

Ilustración 64. Área de muestreo VII, Náyades. Fuente: Estudio de fauna.

118
QUADRAT 1
Abundancia
Especie N.º de ejemplares
(Ind/m²)
Corbicula fluminea 2 adultos 0,08
QUADRAT 2 y 3
SIN CAPTURAS EN ESTOS QUADRATS
QUADRAT 4
Abundancia
Especie N.º de ejemplares
(Ind/m²)
Unio delphinius 3 adultos 0,08
Potomida litoralis 3 adultos 0,12
Corbicula fluminea 2 adultos 0,12
Tabla 30. Resultados obtenidos en el área de muestreo VII.

El cambio sustancial a nivel de tipo de hábitat se hace notable con respecto a las dos áreas de
muestreo anteriores, volviendo el río a tener un carácter lótico similar a las dos primeras áreas
prospectadas. Esto se tradujo en una apreciable disminución de la profundidad media, un aumento
significativo en la velocidad de la corriente y consiguientemente, un cambio en el tipo de substrato
presente. Estos cambios propiciaron probablemente un aumento en cuanto a la diversidad y
abundancia de náyades, hecho que se pudo corroborar en el área de muestreo posterior.

Ilustración 65. Ejemplares del muestreo en el Quadrat 4 del Área de muestreo VII. Ejemplares
P. litoralis (izquierda), ejemplares de U. delphinius (centro), ejemplares C. fluminea (derecha).
Fuente: Estudio de fauna.

Destacar la presencia y abundancia de P. litoralis y U. delphinius en el Quadrat 4, zona que se


destaca por su tipo de substrato completamente arenoso (100%), con una profundidad media de
1,2 metros.

Como dato de interés, tal y como puede apreciarse en la imagen anterior, destacar la importante
degeneración del perióstraco, observada en dos ejemplares adultos de P. litoralis.

- Área de muestreo VIII: Río Guadiana. Aguas arriba de la estación de aforo “Charco
de los Pollos”: En este caso se escoge los pequeños tramos de corriente presentes en

119
las proximidades, apenas a 20 metros de esta infraestructura y en ambos márgenes del
río.

Ilustración 66. Área de muestreo VIII, Náyades. Fuente: Estudio de fauna.

QUADRAT 1
Abundancia
Especie N.º de ejemplares
(Ind/m²)
Unio delphinius 7 adultos 0,28
Potomida litoralis 5 adultos 0,2
Anodonta anatina 7 adultos 0,28
Corbicula fluminea 2 adultos 0,08
QUADRAT 2
Abundancia
Especie N.º de ejemplares
(Ind/m²)
Unio delphinius 3 adultos 0,12
Potomida litoralis 2 adultos 0,08
Corbicula fluminea 6 adultos 0,24
QUADRAT 3
Abundancia
Especie N.º de ejemplares
(Ind/m²)
Unio delphinius 1 adulto 0,04
Potomida litoralis 1 adulto 0,04
Anodonta anatina 1 adulto 0,04
Corbicula fluminea 1 adulto 0,04
QUADRAT 4
SIN CAPTURAS EN ESTE QUADRAT
Tabla 31. Resultados obtenidos en el área de muestreo VIII.

120
Como puede observarse, es en esta área donde se han obtenido los mayores resultados tanto a
nivel de diversidad de especies, como de abundancia, de todas las prospectadas en el presente
estudio.

Ilustración 67. Imágenes área de muestreo VIII, Actividad de rastrillo en el Quadrat 1.

Las condiciones de carácter lótico se vieron incrementadas en este punto a nivel de profundidad
y, sobre todo de velocidad de corriente. Se trata de una zona en la que el río se estrecha de
manera apreciable (hecho que fundamenta la construcción de la infraestructura presente),
generando con ello un aumento significativo de la velocidad del flujo, repercutiendo por lógica, en
el tipo de substrato presente e igualándose los porcentajes entre arenas y cantos (variando entre
el 40 y el 50% entre ambas categorías en toda la zona).

Se destaca, que la totalidad de ejemplares de las especies autóctonas de náyades capturadas en


esta área han correspondido con tamaños adultos.

121
Ilustración 68. Ejemplares de Potomida litoralis, capturadas en Actividad de rastrillo en el
Quadrat 1.

La importancia que poseen las náyades como bioindicadores del estado de conservación de las
masas de agua de carácter fluvial, así como el papel que juegan en estos ecosistemas,
interviniendo en la dinámica de estos sistemas, removiendo fitoplancton, bacterias, materia
orgánica y sedimentos de las aguas, colaborando, además en la bioturbación de los fondos,
mejorando consecuentemente, la concentración de oxígeno disuelto se encuentra bien definida
por numerosos autores expertos.

Actualmente, la regresión que están sufriendo las poblaciones de estas especies,


fundamentalmente por fenómenos como alteraciones físicas en los lechos (dragados,
encauzamientos, obras públicas, centrales hidroeléctricas...) y en las cuencas hidrográficas
(deforestación, repoblaciones intensivas con especies foráneas como eucaliptos y coníferas,
incendios forestales, desertificación...), así como la proliferación de residuos nitrogenados en los
fondos producida por la contaminación química y orgánica, en especial amonio, los cuales,
producen un fuerte impacto que reduce las posibilidades de reclutamiento y las de reproducción
de estas especies.

Todos estos condicionantes interactúan fundamentalmente en una pérdida de microhábitat para


el desarrollo sobre todo de los estadíos juveniles de estas especies. Este hecho corrobora en
buena medida los resultados observados en el presente estudio, como la ausencia de capturas de
individuos de esas edades, hallándose estas poblaciones muy sesgadas en cuanto a la presencia
y abundancia de individuos adultos, presentes muy probablemente todavía por su avanzada
longevidad.

Los resultados obtenidos no difieren en demasía con respecto a los estudios precedentes
realizados en zonas cercanas a nivel de las especies encontradas. Especies como Unio
tumidiformis no han aparecido en este estudio, a pesar de estar su presencia contrastada en estos
tramos del Guadiana y afluentes, según la bibliografía consultada.

122
Estos resultados indican también la concordancia sobre las preferencias de hábitat de las distintas
especies presentes y los datos de presencia/ausencia y abundancia obtenidos en el presente
estudio. Es por esto que las áreas de muestreo con cierta velocidad de corriente y, sobre todo con
alternancia de substratos de tipo arena con gravas parecen proclives para la presencia de
náyades, no resultando (aparentemente) la profundidad un factor demasiado limitante.

Otro hecho de importancia que interacciona este grupo faunístico con otras especies es la
especificidad de los gloquidios de las especies encontradas con especies piscícolas hospedadoras
como los ciprínidos autóctonos (fundamentalmente las especies del género Luciobarbus), como
las presentes en el área de estudio. La presencia de estas especies piscícolas es fundamental
para el mantenimiento de las poblaciones de náyades descritas.

Otra de las deducciones que pueden obtenerse de los resultados es el posible impacto que
pudiese estar generando la presencia de nenúfar mejicano en estos tramos del Guadiana y
afluentes próximos, a juzgar por la ausencia de ejemplares en las zonas muestreadas con
presencia de esta planta. Este hecho podría deberse a que las especies de náyades encontradas
muestran clara preferencia por zonas soleadas, probablemente evitando el exceso de sombreo
presente en las zonas colonizadas por esta ninfácea, aunque también es probable que pudiera
estar relacionado con los cambios en el substrato que provocan sus raíces.

No obstante, parece probable que los datos de presencia/ausencia y abundancia de estas


especies estén relacionados con el tipo de hábitat, mostrando mejores resultados en los tramos
lóticos que en aquellos de aguas más estáticas (situación provocada por las distintas
infraestructuras de embalsamiento presentes en la zona).

Es por esto por lo que en el área de estudio se han detectado zonas de alta abundancia de algunas
de las especies detectadas en este estudio. Se trata de los tramos de corriente presentes aguas
abajo del azud de La Pesquera. Esta circunstancia pudo observarse durante la realización de los
muestreos piscícolas.

123
Ilustración 69. Representación de los tramos con alta densidad de náyades, detectados en el
estudio.

El tramo en cuestión se extiende aproximadamente 550 metros aguas abajo del muro de este
azud, teniendo una superficie aproximada de 20 hectáreas. Fue tal la abundancia de algunas
especies presentes como A. anatina, que su densidad en algunos puntos podría superar
perfectamente al individuo por metro cuadrado, no descartándose su aproximación a 2 por metro
cuadrado.

Esta circunstancia también habría sido observada en zonas próximas a la descrita, aunque no
precisamente en tramos naturalizados del río, sino más bien al contrario, en zonas fuertemente
antropizadas, como en la canalización existente junto a este tramo, fruto de una antigua central
eléctrica ya abandonada (infraestructura conocida como “Canal de Los Ayala”). Recientes trabajos
realizados por personal de ICTIOS CONSULTING han constatado la presencia y alta abundancia
de especies como A. anatina, teniendo que retirar alrededor de 200 ejemplares presentes en el
tramo superior del canal y liberarlos de nuevo en el río Guadiana, ya que se prevé la realización
de obras en dicho canal.

124
4.2.3.2.7.3. ESTUDIO MACROINVERTEBRADOS

Los macroinvertebrados son los invertebrados de un tamaño relativamente grande (visibles al ojo
humano), no muy inferiores de 0,5 mm, pero habitualmente mayores de 3 mm. Comprenden
principalmente artrópodos (insectos, arácnidos y crustáceos) y dentro de éstos dominan los
insectos (en especial sus formas larvarias); también se encuentran oligoquetos, hirudíneos,
moluscos, así como, con menor frecuencia, celentéreos, briozoos o platelmintos. Los
macroinvertebrados son el grupo dominante en los ríos y también se encuentran en el litoral y
fondos de lagos y humedales.

Ilustración 70. Familia Gyrinidae (Coleopteros)(Izquierda). Familia Atydae


(Crustáceos)(Derecha)

Los invertebrados bentónicos (y especialmente los macroinvertebrados) son uno de los grupos
biológicos más ampliamente usados como indicadores de calidad del agua. Esto se debe a que
integran muchas de las cualidades que se esperan de un indicador. Entre éstas, destaca su
elevada diversidad y que estén representados diferentes taxones, con requerimientos ecológicos
diferentes relacionados con las características hidromorfológicas (velocidad del agua, sustrato),
fisicoquímicas y biológicas del medio acuático. En el ámbito de la aplicación de la DMA, los
invertebrados bentónicos se consideran útiles para la detección y seguimiento de los siguientes
tipos de presiones:

• Presiones fisicoquímicas relacionadas con:


o contaminación térmica
o cambios en la mineralización del agua
o contaminación orgánica
o eutrofización
o contaminación por metales u otros contaminantes

• Presiones hidromorfológicas relacionadas con:


o alteración del régimen de caudal / tasa de renovación
o alteración de la morfología del lecho fluvial / lacustre

El área de estudio para el muestreo de macroinvertebrados comprendió un total de cinco puntos


de muestreo, repartidos entre los cuatro tramos que se dividió toda el área de estudio y llevados a
cabo los días 20 y 21 junio de 2023.

• Punto de muestreo I – Arroyo Sagrajas.


• Área de muestreo II – Azud de la Granadilla.
• Área de muestreo III – Azud de la Pesquera.
• Área de muestreo IV – Azud de las Caballerizas.
• Área de muestreo V – Brazo del Jamaco.

125
Ilustración 71. Localización de las estaciones de muestreo Macroinvertebrados.

En cuanto a la metodología el procedimiento de muestreo fue de tipo cualitativo-semicuantitativo


(unidad de esfuerzo). Para ello se llevó a cabo un muestreo multihábitat en cada uno de los puntos
de muestreo en función de la fisionomía y características de cada punto de muestreo, mediante la
técnica de muestreo con la Red Surber.

126
Ilustración 72. Trabajos de recolección de macroinvertebrados en el azud de la Granadilla.

La metodología de muestreo con la Red Surber consiste en el muestreo de forma manual de las
zonas poco profundas del río y preferentemente en los márgenes y orillas con cierta corriente. En
el caso que nos atañe se abarcó un área de unos 50 m en torno a los puntos seleccionados de
forma que se cubriera la mayoría de los hábitats presentes en el tramo.

La toma de muestreas se realizó removiendo el fondo y fijando la red Surber justo aguas abajo de
la zona removida capturando los macroinvertebrados arrastrados por la corriente. En caso de que
la corriente fuese escasa se arrastraba la red surber a lo largo de la zona removida, con tal de
favorecer la captura de macroinvertebrados. Simultáneamente se procedió a la limpieza del
sustrato pétreo (Cantos, bolos y piedras) sobre la red Surber, capturando los macroinvertebrados
que habitualmente se fijan y habitan al abrigo del mismo.

Las muestras obtenidas se fijaron inmediatamente después de la recolección para evitar la acción
de los carnívoros, especialmente de plecópteros (Perlidae), odonatos, heterópteros (népidos),
coleópteros (Adephaga), tricópteros (Rhyacophylidae), megalópteros (Sialidae), entre otros.
Para la fijación de las muestras se empleó etanol (C2H5OH) al 70%, si bien en campo se empleó
etanol al 96%, que se diluyó posteriormente al 70% una vez en el laboratorio

Coordenadas ETRS 89
Estaciones de Muestreo HUSO 29
X Y
Arroyo de Sagrajas 683.764 4.310.417
Río Guadiana – Brazo del Jamaco “Las Crispitas” 679.047 4.307.302
Río Guadiana – Azud de la Pesquera 676.274 4.306.481
Río Guadiana – Azud de la Granadilla 672.399 4.303.297
Río Guadiana – Azud de las Caballerizas 666.258 4.299.766
Tabla 32. Resultados obtenidos en las estaciones de muestreo.

En el laboratorio con el empleo de lupas y estereoscopio se procedió a su determinación hasta


familia, tal y como se establece en la metodología para los macroinvertebrados de la DMA.

Las muestras recogidas en campo se identificaron individualmente por cada recipiente que se
utilizó en cada punto de muestreo, anotándose la siguiente información:
- Nombre del proyecto
- Código o Nombre de la estación de muestreo
- Nombre de la masa de agua
- Localidad
- Fecha

127
Ilustración 73. Ejemplares de Familia Gammaridae (Crustáceos) (Izquierda),
Ejemplares de Familia Baetidae (Efemeropteros)(derecha).

Ilustración 74. Ejemplares de Familia Hydroptilidae (Tricópteros) (Izquierda),


Ejemplares de Familia Caenidae (Efemerópteros) (derecha).

Para los índices del cálculo de la calidad biológica – Índice IBMWP – Macroinvertebrados, el
análisis de los resultados se toma como referencia el RD 817/2015, de 11 de septiembre, por el
que se establecen los criterios de seguimiento y evaluación del estado de las aguas superficiales
y las normas de calidad ambiental, en el que se recogen los límites de las clases de calidad, es
decir, muy bueno, bueno, moderado, deficiente y malo, para los diferentes ecotipos que se han
identificado en España.

El índice IBMWP (Iberian BioMonotoring Working Party score system), es un índice destinado
inicialmente para el análisis de la Calidad biológica de las aguas fluviales. En el caso que nos
atañe nos encuadramos en la condición de referencia del tipo 1 (Ríos de llanuras silíceas del Tajo
y Guadiana) cuyo valor de referencia para el índice IBMWP es de 124.

128
CONDICIÓN LÍMITES DE CAMBIO DE CLASE DE ESTADO
DE Indicadores biológicos e hidromorfológicos:
TIPOS REFERENCIA/ RCE Indicadores químicos: MEDIDA
INDICADOR UNIDADES
RÍOS CONDICIÓN Muy
ESPECÍFICA Bueno/ Moderado/
bueno/ Deficiente/ malo
DEL TIPO moderado deficiente
bueno
R-T01 IBMWP - 124 0,88 0,53 0,31 0,13
Tabla 33. Extracto de tabla de referencia para la evaluación Biológica de las aguas. Anexo II del
RD 817/2015.

Los resultados se analizaron tanto de forma individualizada para cada una de las estaciones de
muestreo, como de forma global para todo el periodo de estudio.
En relación a los macroinvertebrados, los resultados reflejan las familias datadas que figuran en
la Hoja de campo para la identificación taxonómica in situ, que recoge el Ministerio para el cálculo
del índice IBMWP

ÍNDICE IBMWP MUESTREOS MACROINVERTEBRADOS RÍO GUADIANA - Proyecto


Control Nenúfar mejicano
Puntuación
CÓDIGO FAMILIA A. Azud Azud Azud
Jamaco
Sagrajas Pesquera Granadilla Caballerizas
DYT001FAMI Dytiscidae 3
GYR001FAMI Gyrinidae 3 3
ATY001FAMI Atyidae 6 6
GAM001FAMI Gammaridae 6 6 6
ANT004FAMI Anthomyiidae 4 4
CHI001FAMI Chironomidae 2 2 2 2 2
SIM002FAMI Simuliidae 5 5 5 5
THA003FAMI Thaumaleidae 2 2
BAE001FAMI Baetidae 4 4 4
CAE001FAMI Caenidae 4 4 4
COR004FAMI Corixidae 3 3 3 3
ERP001FAMI Erpobdellidae 3
GLO005FAMI Glossiphoniidae 3 3 3 3
PHY003FAMI Physidae 3 3 3 3
PLA003FAMI Planorbidae 3 3 3
ECN001FAMI Ecnomidae 7
HYD006FAMI Hydropsychidae 5 5 5 5 5
HYD012FAMI Hydroptilidae 6
DUG001FAMI Dugesiidae 5
Valor Índice IBMWP 9 61 58 25 43
Tabla 34. Resultados de los muestreos de macroinvertebrados.

En total se detectaron la presencia de 18 de familias entre todas las estaciones de muestreo,


resultando la estación de muestreo del Brazo del Jamaco la de mayor biodiversidad con 15
familias, seguida del Azud de la Pesquera con 14 familias, por el contrario el Arroyo de Sagrajas
con únicamente 3 familias detectadas, es el que menor biodiversidad presenta y peor calidad de
aguas, la falta de sustrato pétreo, en especial cantos rodados, el tratarse de un tramo remansado

129
con escasamente un pequeño hilo de agua entre una tabla y la otra, y sobre todo la acumulación
de lodos y limos, son los factores que están detrás del resultado obtenido en el Arroyo de Sagrajas.

Ilustración 75. Ejemplares de Familia Dytiscidae (Coleópteros) (Izquierda),


Ejemplares de Familia Ecnomidae (Tricópteros) (derecha).

Entre las familias, los Chironómidos pertenecientes al Orden de los Dípteros y la familia
Hydropsychidae perteneciente al Orden de los Tricópteros son las únicas que se hayan presentes
en las 5 estaciones de muestreo.

Ilustración 76. Ejemplares de Familia Chironomidae (Dípteros (izquierda),


Ejemplares de Familia Hydropsychidae (Tricópteros) (derecha).

En cuanto a la Calidad Biológica de las Aguas en ninguna de las estaciones de muestreo se


superan la clasificación de Moderado/deficiente, siendo la estación del Arroyo Sagrajas con valor
de 0,07 la de peor calidad biológica, seguida de del Azud de la Granadilla, ambas clasificadas
dentro del rango Deficiente/malo.

130
Ilustración 77. Ejemplares de Familia pupa (izquierda), larva Familia Anthomyiidae (Dípteros),
(derecha).

Ilustración 78. Ejemplares de Familia Simuliidae (Dípteros) (izquierda),


Familia Physidae (Moluscos). (derecha).

Las estaciones de muestreo del Brazo del Jamaco, Azud de la Pesquera y Azud de las
Caballerizas, se clasifican todas ellas dentro del rango Moderado/deficiente, si bien las dos
primeras presentan un valor de referencia superior, que indica una mejor calidad biológica de las
aguas que el Azud de las Caballerizas.

COMPARATIVA ESTACIONES DE MUESTREO MACROINVERTEBRADOS - Índice IBMWP


LÍMITES DE CAMBIO DE CLASE DE ESTADO
CONDICIÓN Indicadores biológicos e
DE hidromorfológicos: RCE Indicadores
TIPOS
INDICADOR UNIDADES REFERENCIA/ químicos: MEDIDA
RÍOS CONDICIÓN
Muy
ESPECÍFICA Bueno/ Moderado/ Deficiente/
bueno/
DEL TIPO moderado deficiente malo
bueno
R-T01 IBMWP - 124 0,88 0,53 0,31 0,13
Arroyo de Sagrajas 9 0,07
Río Guadiana – Brazo del Jamaco 61 0,49
Río Guadiana – Azud de la Pesquera 58 0,47
Río Guadiana – Azud de la Granadilla 25 0,20
Río Guadiana – Azud de las Caballerizas 43 0,35
Tabla 35. Comparativa de estaciones de muestreo según índice de IBMWP. Anexo II del RD
817/2015.

131
Los datos reflejan una baja biodiversidad de macroinvertebrados, con cierta homogeneidad en
cuanto a familias en todos los tramos, con excepción del arroyo de Sagrajas que refleja unos datos
muy pobres, muy probablemente por su escasa entidad y caudal de agua, además de por la gran
concentración de lodos y limos.

Entre los Órdenes dominan los dípteros presentes en todas las estaciones de muestreo, algo por
otra parte previsible al ser el que más familias alberga y mejor tolerancia tiene a la baja calidad del
agua, caso del tramo a estudio.

En general la calidad biológica del agua de los tramos es baja, aspecto por otra parte previsible
debido a la gran cantidad de materia orgánica existente, además de otros numerosos factores
entre los que destacan la presencia de enormes extensiones de cultivos agrícolas en ambos
márgenes del río y los grandes núcleos de población existentes a la vega del río, tal es el caso de
Badajoz.

4.2.3.2.7.4. ESTUDIO HERPETOFAUNA

El área de estudio para el muestreo de mamíferos comprendió cuatro zonas de muestreo con un
total de 5 puntos de muestreo (en el tramo IV), se añade uno a los previstos debido al escaso de
número de especies encontradas.

Dado la extensión del área de estudio se ha dividido la misma en 5 tramos:

- Tramo I: Arroyo de Sagrajas


- Tramo II: Aguas arriba Azud de la Pesquera
- Tramo III: Entre Al Azud de la Pesquera y de la Garnadilla, paraje del “Pico del Guadiana”
- Tramo IV: Aguas abajo azud de la Granalilla:
o Transecto Puente 25 de abril
o Transecto Estación de aforo “Charco Los Pollos”

132
Ilustración 79. Localización de los tramos de muestreo. Fuente: Elaboración Estudio de fauna

La metodología se basó en transectos lineales y en zigzag a pie, así como el uso de mangas y
salabres para el muestreo de anfibios, seleccionándose un total de 5 puntos de muestreo, uno
más de los indicados inicialmente debido a la escasa variedad de especies detectadas.

Los transectos tienen una longitud aproximada de 500 m y en torno al transecto se estable un Área
de Prospección de 250 m radio.

Las dimensiones del área de prospección y transecto se han seleccionado tomando como
referencia a los anfibios que presentan una tasa de dispersión por generación menor que la de
invertebrados, mamíferos y reptiles (Bowne & Bowers, 2004), recogiéndose datos de dispersión
de varias especies de anfibios en torno al lugar de reproducción de 125 m para los adultos y de
670 m para los juveniles de Ambystoma sp. (salamandra) y de 1000 m para los juveniles de Rana
sylvatica (Peisser et al., 2001). Existen datos de dispersión de Bufo spinosus en los que ejemplares
adultos realizan migraciones de hasta 5 km hacia los lugares de reproducción (Van Gelder et al.,
1986).

Los métodos de muestreo utilizados para la Herpetofauna resultaron ser los siguientes:

133
- Levantamiento de piedras, troncos y restos de todo tipo
- Rastreo entre la vegetación
- Mangas y salabres para los anfibios
- Detección visual mediante el empleo de prismático y telescopio (indicado para los
quelonios)

A continuación, se muestra la localización de los diferentes tramos y las especies encontradas:

-
- Ilustración 80. Localización del Muestreo Tramo I. Fuente: Elaboración Estudio de fauna

134
- Ilustración 81. Localización del Muestreo Tramo II. Fuente: Elaboración Estudio de
fauna

135
- Ilustración 82. Localización del Muestreo Tramo III. Fuente: Elaboración Estudio de
fauna

136
- Ilustración 83. Localización del Muestreo Tramo IV-1. Fuente: Elaboración Estudio de
fauna

137
- Ilustración 84. Localización del Muestreo Tramo IV-2. Fuente: Elaboración Estudio de
fauna

En total se detectaron la presencia de 7 especies, 6 reptiles y 1 anfibio. La especie más abundante


resulta ser el galápago de florida, especie invasora presente en todos los transectos y en la
restante área de actuación, del resto de especies sólo destaca la población de galápago leproso
con 28 individuos detectados.

138
Ilustración 85. Galápago de Florida (Traquemis scripta) en el Río Guadiana, en varios de los
puntos de muestreo seleccionados. Fuente: Estudio de fauna.

Ilustración 86. Culebra de herradura (Hemorrhois hippocrepis) capturada durante los muestreos
de mamíferos. Fuente: Estudio de fauna.

Destaca la presencia de culebra de herradura, cuya detección tuvo lugar durante los muestreos
de mamíferos, pero que se incluye en el presente informe.

139
La salamanquesa común en los transectos realizados se encuentra distribuida por las escolleras
de piedras ubicadas en el margen del río Guadiana, en los restos de construcciones humanas,
como antiguos canales, acequias o pozos, así como en los troncos de los árboles, principalmente
en los eucaliptos entre la corteza.

Ilustración 87. Salamanquesa común (Tarentola mauritanica) detectadas en los troncos de los
árboles en varios de los puntos de muestreo seleccionados. Fuente: Estudio de fauna.

La culebra viperina, aunque no se ha encontrado en el tramo I y II, casi con total seguridad se
encuentre presente en la zona, puesto que su presencia está confirmada en todo el curso principal
del río Guadiana y sus tributarios.

Ilustración 88. Culebra viperina (Natrix maura) izquierda. Lagartija colilarga (Psamodromus
algirus) derecha, detectadas durante los muestreos. Fuente: Estudio de fauna.

La ausencia de hábitats propicios como charcas temporales, motivado entre otras causas por la
falta de precipitaciones, es otro de los motivos, junto con la numerosa presencia de especies
piscícolas depredadoras en las aguas del Guadiana, que pueden estar detrás de la escasa
presencia de anfibios en los muestreos realizados.

140
Ilustración 89. Galápago leproso (Mauremys leprosa) izquierda. Rana común (Pelophylax
perez) derecha, detectadas durante los muestreos. Fuente: Estudio de fauna.

RESULTADOS MUESTREOS HERPETOFAUNA


Transecto Transecto Transecto Transecto Transecto M.
I II III IV V Fauna
ORDEN ESPECIES Total
11- 05- 11- 05- 11- 05- 11- 05- 11- 05- 17-
may jun may jun may jun may jun may jun abr
Galápago
leproso
18 1 1 3 5 28
(Mauremys
leprosa)
Culebra
viperina 2 1 2 3 8
(Natrix maura)
Culebra de
herradura
1 1
(Hemorrhois
hippocrepis)
Reptiles Lagartija
colilarga
1 3 1 1 1 2 1 10
(Psamodromus
algirus)
Salamanquesa
común
3 6 1 3 7 20
(Tarentola
mauritanica)
*Galápago de
florida
18 7 2 5 4 3 5 44
(Trachemys
scripta)
Rana común
Anfibios (Pelophylax 5 2 1 8
perezi)
*Especie invasora
Tabla 36. Especies de Herpetofauna detectadas en los muestreos realizados. Fuente: Estudio de
fauna.

En general todas las especies encontradas a excepción de la culebra de herradura se tratan de


especies generalistas y ampliamente distribuidas a lo largo de todo el cauce del Guadiana, por lo

141
que su ausencia en alguno de los transectos está más bien motivada por los comportamientos
biológicos de las diferentes especies que facilitan o dificultan su detección según la actividad que
manifiesten.

Es destacable la baja biodiversidad en cuanto a los anfibios, con solo una única especie como la
rana común, parece motivada por varias cusas en primer lugar, por la extrema sequía acaecida a
lo largo de toda la primavera de 2023, a excepción de las tardías precipitaciones que tuvieron lugar
a finales de mayo y principios de junio, que propició una extrema aridez del terreno dando lugar a
un periodo de letargo por parte de los anfibios.

Con respecto a los reptiles, resulta sumamente escasa la diversidad encontrada, factores
intrínsecos a la complejidad que supone la detección de los reptiles, y otros como la gran cantidad
de refugios existentes, la antropización y alteración de los márgenes del río y la proximidad de las
áreas de cultivo, sean probablemente algunas de los motivos de la falta de diversidad encontrada.

4.2.3.2.7.5. ESTUDIO DE AVIFAUNA.

Considerando que la información faunística obtenida en las fuentes bibliográficas se encuentra


disponible a una escala poco detallada, y puede resultar incompleta e incluso desfasada, se ha
realizado un estudio faunístico con datos de campo obtenidos en los muestreos realizados, a la
zona afectada por la actuación prevista. La realización de este inventario viene motivada por la
estar parte de la zona de actuación del proyecto al Área Importante para la Conservación de las
Aves (IBAs) denominado Llanos de Olivenza-La Albuera, Badajoz y Villalba de los Barros.

Para completar este inventario se utilizan distintas técnicas de censo de fauna dependiendo del
grupo faunístico estudiado. Para el caso de las aves, se establecieron una serie de transectos en
coche y a pie, junto a estaciones de censo, localizados de tal manera que abarcara la superficie
total de estudio.

- Los transectos están enfocados principalmente al muestreo de todas las especies de


posible con el objeto de caracterizar la comunidad presente el entorno y establecer índices
relativos de abundancia.
- Las estaciones de censo están dirigidas, principalmente, a obtener estimas de densidad
más ajustadas que en los transectos.

Los avistamientos más significativos se reflejan sobre cartografía y son georreferenciados e


incorporados a un sistema de información geográfica. Se refleja la ubicación de todos los puntos
de interés para la biodiversidad que se localicen, así como otros puntos de concentración de
especies y las posiciones de los avistamientos de ejemplares de aquellas especies de mayor
interés.

Estos datos georreferenciados, una vez concluidos los trabajos de campo, son sometidos a
análisis de los patrones de distribución de las especies en el entorno de trabajo, tanto para el
conjunto de las especies presentes, como para especies clave más sensibles al proyecto.

Para los trabajos de toma de datos llevados a cabo se utiliza un sistema de información geográfica
para Tablet o móvil denominado Arc Survey.

ArcGIS Survey123, la app usada en la toma de datos en campo, es una intuitiva solución de
recopilación de datos basada en formularios para crear y analizar encuestas. Después de crear la
encuesta, se publican en ArcGIS Online para que los participantes puedan completarla en la
aplicación web de Survey123 o usando la aplicación de campo Survey123.

De esta forma se tiene un flujo constante y continuo entre la coordinación técnica del estudio de
afección a la avifauna del proyecto y los técnicos que realizan la toma de datos en campo.

142
Gracias a la digitalización de información que ofrece esta herramienta, cada ave ha sido
georreferenciada con metadatos asociados como pueden ser: fecha y hora, especie, nº de
individuos, dirección de vuelo, etc.

Tiempo de estudio: los censos se han realizado los días 30 y 31 de enero (periodo invernal) y 25
y 26 de abril, finalmente 8 de junio (periodo reproductor).

Temperatura Dirección Periodo


Fecha Nubosidad Lluvia Viento
(°C) del viento fenológico
30-01-23 13 nula nula calma NE Invernada
31-01-23 15 nula nula calma N Invernada

25-04-23 30 nula nula leve SW Reproducción

26-04-23 30 nula nula leve SW Reproducción

8 – 06 – 23 29 nula nula calma N Reproducción


Tabla 37. Datos generales y calendario de muestreos de campo. Fuente: Estudio de Avifauna

Los resultados de las especies obtenidas son los recogidos en la siguiente tabla, se destaca la
abundancia relativa de cada una de las especies observadas, para las aves, especies de gran
movilidad, es complejo determinar de forma cuantitativa el número de especies de una zona como
la de estudio, es por ello que se añade este valor para ver cuáles son las especies más abundantes
obtenidas en la toma de datos realizada.

Número de Abundancia
Ave observada
individuos relativa
Aguila calzada (Hieraaetus pennatus) 1 0,09%
Aguila pescadora (Pandion haliaetus) 1 0,09%
Anade azulon (Anas platyrhynchos) 69 6,01%
Andarrios grande (Tringa ochropus) 2 0,17%
Ansar comun (Anser anser) 6 0,52%
Avefria europea (Vanellus vanellus) 16 1,39%
Avetorillo comun (Ixobrychus minutus) 4 0,35%
Avion comun occidental (Delichon urbicum) 30 2,61%
Busardo ratonero (Buteo buteo) 1 0,09%
Calamon comun (Porphyrio porphyrio) 4 0,35%
Carricero comun (Acrocephalus scirpaceus) 2 0,17%
Cernicalo vulgar (Falco tinnunculus) 1 0,09%
Cetia ruisenor (Cettia cetti) 9 0,78%
Cigüena blanca (Ciconia ciconia) 8 0,70%
Cisticola buitron (Cisticola juncidis) 1 0,09%
Codorniz comun (Coturnix coturnix) 1 0,09%
Cormoran grande (Phalacrocorax carbo) 80 6,97%
Cuchara comun (Spatula clypeata) 6 0,52%
Curruca cabecinegra (Sylvia melanocephala) 3 0,26%

143
Número de Abundancia
Ave observada
individuos relativa
Estornino negro (Sturnus unicolor) 10 0,87%
Focha comun (Fulica atra) 230 20,03%
Gallineta comun (Gallinula chloropus) 51 4,44%
Garceta comun (Egretta garzetta) 25 2,18%
Garcilla bueyera (Bubulcus ibis) 168 14,63%
Garcilla cangrejera (Ardeola ralloide) 6 0,52%
Garza imperial (Ardea purpurea) 2 0,17%
Garza real (Ardea cinerea) 9 0,78%
Gaviota reidora (Chroicocephalus
2 0,17%
ridibundus)
Gaviota sombria (Larus fuscus) 26 2,26%
Golondrina comun (Hirundo rustica) 12 1,05%
Gorrion moruno (Passer hispaniolensis) 119 10,37%
Martin pescador comun (Alcedo atthis) 5 0,44%
Martinete comun (Nycticorax nycticorax) 7 0,61%
Milano negro (Milvus migrans) 6 0,52%
Mirlo comun (Turdus merula) 1 0,09%
Morito comun (Plegadis falcinellus) 29 2,53%
Mosquitero comun (Phylloscopus collybita) 8 0,70%
Oropendola europea (Oriolus oriolus) 1 0,09%
Paloma bravia (Columba livia) 90 7,84%
Paloma torcaz (Columba palumbus) 7 0,61%
Pardillo comun (Linaria cannabina) 20 1,74%
Petirrojo europeo (Erithacus rubecula) 1 0,09%
Rabilargo iberico (Cyanopica cooki) 16 1,39%
Ruisenor comun (Luscinia megarhynchos) 6 0,52%
Somormujo lavanco (Podiceps cristatus) 3 0,26%
Tortola turca (Streptopelia decaocto) 20 1,74%
Urraca comun (Pica pica) 4 0,35%
Vencejo comun (Apus apus) 15 1,31%
Zampullin comun (Tachybaptus ruficollis) 3 0,26%
Zarcero poliglota (Hippolais polyglotta) 1 0,09%
Total general 1148 100,00%
Tabla 38. Especies de aves detectadas en los censos realizados. Fuente: Elaboración Estudio
de Avifauna.

Del conjunto de las especies detectadas, la gran mayoría de aves acuáticas nidifican en la
vegetación que ofrecen los tramos estudiados.

Existen isletas de árboles que recogen colonias de reproducción de ardeidas tales como garceta
común, garcilla bueyera, garza real y garza imperial, también se han detectado parejas de milano
negro con alta probabilidad de cría en arboledas altas.

144
Además de estas especies se han determinado nidos de avetorillo y zampullín chico.

Ilustración 90. Morrito común (Plegadis falcinellus) detectado bajo el Azud de Granadilla.
Fuente: Estudio Avifauna.

Ilustración 91. Arroyo Sagraja y arboleda de ribera propicia para la nidificación. Tramo cubierto
de nenúfar mejicano.

145
Ilustración 92. Martín Pescador (Alcedo atthis) Fuente: Estudio Avifauna.

Ilustración 93. Punto de Observación hacia arboleda con colonias de ardeidas en el tramo del
Guadiana aguas abajo del puente real Fuente: Estudio Avifauna.

Los resultados muestran un total de 50 especies censadas, entre las que destacan la garcilla
cangrejera (Ardeola ralloides), en peligro de extinción, así como el morito común (Plegadis
falcinellus) y el águila pescadora (Pandion haliaetus), esta última con una cita anecdótica, ambas

146
catalogadas como vulnerables a nivel regional. Sensibles a la alteración de su hábitat según el
Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura aparecen el avetorillo común
(Ixobrychus minutus), el calamón común (Porphyrio porphyrio), la garza imperial (Ardea purpurea)
y el martinete común (Nycticorax nycticorax).

La actual presencia del nénufar mejicano limita las posibilidades de alimentación y/o caza de las
especies anteriormente mencionadas, todas estrictamente vinculadas a sistemas acuáticos.

Como se muestra en la figura a continuación, han sido constatada la nidificación en las


inmediaciones del río del avetorillo común (Ixobrychus minutus), garza real (Ardea cinerea), milano
negro (Milvus migrans), garceta común (Egretta garzetta) y garcilla bueyera (Bubulcus ibis), con
colonias numerosas para las dos últimas especies.

Ilustración 94. Nidos de aves detectados. Fuente: Estudio Avifauna.

147
Para el cormorán grande (Phalacrocorax carbo), garcilla cangrejera (Ardeola ralloides), garza real
(Ardea cinerea) y martinete común (Nycticorax nycticorax) han sido detectados dormideros en el
área prospectada.

Ilustración 95. Dormideros detectados. Fuente: Estudio Avifauna.

En cuanto a los gansos domésticos, se ha detectado una super población que genera un impacto
negativo para las demás especies orníticas, debido a su territorialidad y fuerte carácter. Esta
especie también puede provocar un efecto negativo en el uso recreativo de las orillas debido al
mismo problema pudiendo producirse ataques a personas por parte de la especie. Es por ello que
se propone un control poblacional del mismo e incluso una erradicación de la especie en el tramo
del río Guadiana a su paso por la ciudad de Badajoz.

148
Ilustración 96. Densidad de especies. Fuente: Estudio Avifauna.

En la ilustración anterior podemos observar la densidad de especies del estudio de avifauna


realizado, en el cual se logra identificar como zonas más densamente pobladas el tramo
correspondiente entre los azudes.

149
4.2.3.2.7.6. ESTUDIO DE MAMÍFEROS.

Dado la extensión del área de estudio se ha dividido la misma en 5 tramos:

- Tramo I: Aguas Arriba del Azud de la Pesquera - Arroyo de Sagrajas


- Tramo II: Tramo entre el Azud de la Pesquera y el Azud de la Granadilla
- Tramo III: Aguas abajo del azud de la Granadilla hasta la confluencia con el río Caya
- Tramo IV: Entre la unión del río Caya y el Molino da Cascaldeira
- Tramo V: Entre el Molino da Cascaldeira y Puente Ayuda

- Tiempo de estudio: Dada la extensión a cubrir los trabajos se ejecutaron en dos días, 17 y 18 de
abril de 2023.

La metodología se basó en transectos lineales y en zigzag a pie, trasladándonos de una zona a


otra en vehículo en todos aquellos tramos en los que el acceso a las márgenes del río Guadiana
o el arroyo de Sagrajas no resultaba posible.

La detección de los mamíferos se llevó a cabo mediante:

- Huellas
- Excrementos
- Visual

De forma visual las detecciones resultaron escasas: un meloncillo, en el paraje de Malpica, en las
proximidades de Puente de Ayuda, así como un conejo, un gato doméstico y una nutría, ésta
últimas aguas arriba del azud de la pesquera, en ningún caso fue posible tomarle fotografías
debido a su rápida huida.

Dado la sequedad del terreno, consecuencia de la sequía, se priorizaron los márgenes de ambos
cauces para la búsqueda de rastros, que resultan así miso los principales lugares para el refugio
de los mamíferos, dada la profusa cubierta vegetal existente.

En el tramo comprendido entre el Pico del Guadiana y el Azud de la Granadilla, al situarse en zona
urbana, y mantener un continuo tránsito de persona y mascotas, principalmente perros, la
búsqueda de rastros resultó infructuosa, no obstante, por otros trabajos realizados en la zona se
tiene constancia de la presencia de nutria y meloncillo en dicho tramo.

En las siguientes imágenes se muestra la ubicación geográfica del avistamiento de mamíferos por
cada uno de los tramos.

150
Ilustración 97. Muestreo de mamíferos en tramo I. Fuente: Estudio Mamíferos.

151
Ilustración 98. Muestreo de mamíferos en tramo II. Fuente: Estudio Mamíferos.

152
Ilustración 99. Muestreo de mamíferos en tramo III. Fuente: Estudio Mamíferos.

153
Ilustración 100. Muestreo de mamíferos en tramo IV. Fuente: Estudio Mamíferos.

154
Ilustración 101. Muestreo de mamíferos en tramo V. Fuente: Estudio Mamíferos.

En total se ha detectado la presencia de 10 especies de mamíferos, resultando las especies más


abundantes la nutria, el jabalí y el meloncillo con 34 y 17 localizaciones respectivamente y el topo
la especie con menor número de detecciones con una sola.

MUESTREOS DE MAMÍFEROS
Método de Detección
Especie Total Localizaciones
Visual Huellas Excrementos
Nutria (Lutra lutra) 1 21 12 34
Jabalí (Sus scrofa) 16 1 17
Meloncillo (Herpestes ichneumon) 1 16 17
Garduña (Martes foina) 6 1 7
Liebre ibérica (Lepus granatensis) 4 4
Conejo (Oryctolagus cuniculus) 1 1 2
Tejón (Meles meles) 7 7
Zorro (Vulpes vulpes) 8 4 12
Topo (Talpa occidentalis) 1 1
Gato doméstico (Felis silvestris catus) 1 1
Tabla 39. Especies de mamíferos detectados en la toma de datos. Fuente: Estudio de Fauna.

155
Prácticamente la totalidad de las especies se extiende por todo el tramo de estudio a excepción
del tramo urbano, donde salvo la nutria y el meloncillo no se tiene constancia de la presencia de
otras especies. La presencia de rastros se incrementa de forma notable conforme nos separamos
de la ciudad de Badajoz, siendo más abundantes los rastros conforme se avanza río abajo hacia
Puente Ayuda.

Ilustración 102. Excrementos de nutria (izquierda), huella y excrementos de nutria (derecha).


Fuente: Estudio fauna.

No se ha tomado constancia de las huellas de perro que son numerosísimas en todo el tramo
urbano, así mismo, tampoco se ha llevado a cabo un rastreo de micromamíferos, no obstante, se
constata la presencia de ratas en la mayor parte del tramo de estudio.

Ilustración 103. Madriguera de tejón (izquierda), huella de nutría excrementos de nutria


(derecha). Fuente: Estudio fauna.

156
Ilustración 104. Excremento de garduña (izquierda), huellas de meloncillo y nutría (derecha).
Fuente: Estudio fauna.

4.2.3.2.8. CONCLUSIONES

En el marco del presente estudio de impacto ambiental, se obtiene que al objeto de conocer el
alcance de la afección que el proyecto pudiera tener sobre las especies identificadas, se ha llevado
a cabo un estudio de caracterización de la avifauna que abarca el periodo de invernada (30 y 31
de enero de 2023), y durante el periodo reproductor (25 de abril de 2023), recopilando toda la
información disponible y complementándola con los registros llevados a cabo en los trabajos de
campo ejecutados. Durante este rango de tiempo se han llevado también los estudios de
herpetopfauna, mamíferos y peces.

Para cubrir el área de influencia del proyecto se han definido varios tramos de trabajo diferenciados
de la siguiente manera:

- Tramo I: Aguas Arriba del Azud de la Pesquera - Arroyo de Sagrajas


- Tramo II: Tramo entre el Azud de la Pesquera y el Azud de la Granadilla
- Tramo III: Aguas abajo del azud de la Granadilla hasta la confluencia con el río Caya
- Tramo IV: Entre la unión del río Caya y el Molino da Cascaldeira
- Tramo V: Entre el Molino da Cascaldeira y Puente Ayuda

En total se han realizado 10 visitas, entre los meses de enero y mayo, durante un total de cuatro
meses correspondientes al periodo de invernada y reproductor en el caso de las aves. Cada
muestreo se ha realizado por dos observadores con experiencia en trabajo de campo en vehículo
o a pie por los transectos y realizando estaciones de 30 minutos en cada uno de los puntos o
estaciones de muestreo.

En total se han obtenido registro de 1130 individuos de aves, 10 especies de mamíferos, 68


individuos de reptiles y anfibios, en el área de estudio.

En cuanto al muestreo de ictiofauna, se observa una diversidad baja de especies autóctonas.


Como destacable, con respecto a las especies autóctonas, la presencia del blenio o pez fraile
(especie catalogada como En peligro de extinción por el Catálogo Regional de Especies
Amenazadas) en dos estaciones de muestreo, demostrando que el tramo principal del Guadiana,
donde se centra fundamentalmente el presente estudio, corresponde con un área de distribución
de importancia para esta especie, con hábitats favorables para la misma.

Tras los muestreos de náyades, no es destacable la zona de estudio por la abundancia de


ejemplares localizados, escaseando particularmente en los tramos entre los azudes. Destaca la
inexistencia de nayades en zonas ocupadas por el nenúfar mejicano, lo cual puede deberse a

157
cambios en las características físico-químicas que esta especie invasora esté ejerciendo sobre el
sustrato.

En las zonas más naturalizadas los mayores niveles de abundancia han correspondido a Unio
delphinius, seguido de la almeja asiática (C. fluminea) (esta última se trata de una especie
invasora) y, por último, de Anodonta anatina

Respecto a la herpetofauna, en general todas las especies encontradas a excepción de la culebra


de herradura se tratan de especies generalistas y ampliamente distribuidas a lo largo de todo el
cauce del Guadiana, por lo que su ausencia en alguno de los transectos está más bien motivada
por los comportamientos biológicos de las diferentes especies que facilitan o dificultan su detección
según la actividad que manifiesten.

Es destacable la baja biodiversidad en cuanto a los anfibios, con solo una única especie como la
rana común, parece motivada por varias cusas en primer lugar, por la extrema sequía acaecida a
lo largo de toda la primavera de 2023, a excepción de las tardías precipitaciones que tuvieron lugar
a finales de mayo y principios de junio, que propició una extrema aridez del terreno dando lugar a
un periodo de letargo por parte de los anfibios.

Con respecto a los reptiles, resulta sumamente escasa la diversidad encontrada, factores
intrínsecos a la complejidad que supone la detección de los reptiles, y otros como la gran cantidad
de refugios existentes, la antropización y alteración de los márgenes del río y la proximidad de las
áreas de cultivo, sean probablemente algunas de los motivos de la falta de diversidad encontrada.

Cabe resaltar del estudio de avifauna, la identificación de dos especies catalogadas en peligro
(EN), siendo las siguientes:

• Águila Pescadora (Pandion haliaetus), al tratarse de un ave estrictamente de hábitats


acuáticos y marinos, la alteración de estos tanto para la nidificación como para su
alimentación es la principal amenaza, siendo por tanto una especie afectada por la amplia
invasión del Nenúfar Mejicano.
• Martín Pescador (Alcedo atthis), presente en casi todos los ríos y humedales, es una de
las especies más damnificadas por el deterioro de los hábitats acuáticos, con una
población en elevada mortalidad. Según SEO Birdlife, 70% de los juveniles no sobre viven
al primer año de vida, y menos de un 10% llegan al cuarto año de vida. La contaminación
química y biológica de las aguas, es una de las principales causas del importante declive
de las poblaciones de Martín Pescador.

En las categorías de vulnerable se encuentran las especies de Golondrina Común (Hirundo


rustica) y Vencejo Común (Apus apus), y en la categoría casi amenazado se encuentran las
especies de Calamón común (Porphyrio porphyrio), Gallineta común (Gallinula chloropus), Garcilla
cangrejera (Ardeola ralloide), Morito común (Plegadis falcinellus), Mosquitero común
(Phylloscopus collybita), todas de ellas afectadas con el deterioro de sus hábitats y la presión
humana sobre estos mismos espacios; para el caso de estudio, el nenúfar mejicano, junto con
otras especies invasoras como es el caso del camalote, genera una presión y deterioro muy fuerte
de este ecosistema acuático.

Respecto a los mamíferos, en total se ha detectado la presencia de 10 especies de mamíferos,


resultando las especies más abundantes la nutria, el jabalí y el meloncillo con 34 y 17
localizaciones respectivamente y el topo la especie con menor número de detecciones con una
sola. Los datos reflejan la importancia del río Guadiana como corredor ecológico para todo tipo de
fauna, resultando la vía principal que tienen los mamíferos y otras tantas especies para su
dispersión, en un hábitat tan antropizado por la presencia de grandes núcleos de población, así
como enormes extensiones cultivos agrícolas.

158
4.2.4. MEDIO PERCEPTUAL.

4.2.4.1. INTRODUCCIÓN.

El análisis del medio perceptual parte de la concepción del paisaje como un sistema sintetizador
de una serie de características del medio físico y antrópico, así como de su capacidad de acogida
visual ante las posibles modificaciones que se van a introducir en él.

Los objetivos que se persiguen con el estudio del paisaje son:

• Realizar un análisis de la zona de actuación desde el punto de vista paisajístico dirigido a


describir el paisaje existente y proceder a su valoración.
• Identificar los elementos de agresión al paisaje existentes en el área de actuación.
• Analizar la visibilidad de la actuación desde los puntos de visión más representativos, es decir,
con más influencia de personas o visitantes.

El estudio del paisaje representa una tarea compleja, debido principalmente a la diversidad de
aspectos a considerar, unido a la carga de subjetividad que su interpretación y valoración conlleva.

Para contrarrestar, en parte, esta valoración subjetiva, se ponen en práctica métodos de estudios
que atiendan por igual la información sobre el área de actuación por medio de muestreo y análisis
homogéneo tendente a reducir al mínimo las variables de origen subjetivo.

Antes de comenzar a describir el paisaje en la zona afectada por la actuación, se ha considerado


señalar ciertas particularidades que van a influir sobre la identificación de este factor:

• En primer lugar, el proyecto en estudio consiste únicamente en la extracción de lodos del


cauce donde se encuentre la especie invasora. Este hecho garantiza la inexistencia de
elementos verticales u horizontales que puedan distorsionar el paisaje durante la fase de
funcionamiento pues como consecuencia de la ejecución del proyecto únicamente se
visualizará cierta maquinaria en operación transitando por la zona. En la zona de playa sí
existirán algunas zonas de estacionamiento de maquinaria, y acopios temporales de lodos
extraídos. No obstante, estos últimos se localizarán en zonas alejadas de la población y
no visibles.
• En segundo lugar, la presencia de la maquinaria comentada de obra será temporal y
limitada exclusivamente al área de actuación y, en el caso de las embarcaciones que serán
los elementos principales, su presencia queda mimetizada por el paso a diario de
embarcaciones en el río.

Por los motivos expuestos, se realiza a continuación una descripción general de las unidades
de paisaje que pueden encontrarse en el entorno de la zona objetivo.

159
4.2.4.2. METODOLOGÍA EMPLEADA.

El método utilizado está basado en la definición y valoración del paisaje en base a la “Incidencia
visual, la “fragilidad” y la “calidad”.

La incidencia visual variará en función de la visibilidad del área y dentro de ella, de lo visible que
resulten las alteraciones que introduce la actuación. Una zona muy visible es, en principio, más
frágil que una zona cerrada, y va a verse más afectada.

Como fragilidad se entiende la capacidad de respuesta del paisaje frente a la actuación que se
pretende implantar y puede expresarse como la síntesis de los anteriores. Un paisaje con una
valoración baja y reducida visibilidad asimila más fácilmente cualquier actuación, frente a otro que
posea una elevada visibilidad y grandes méritos de conservación, o algún uso o significado
especial para los habitantes de la zona, en los que cualquier alteración produce un menoscabo en
su calidad paisajística.

El concepto de fragilidad visual se corresponde biunívocamente con la capacidad de absorción


visual, entendida como “aptitud del territorio para absorber visualmente modificaciones o
alteraciones sin detrimento de su calidad paisajística”. Puede entenderse aquí la fragilidad visual
como una cualidad o propiedad del terreno que sirve de guía para localizar las posibles
instalaciones o sus elementos produciendo el menor impacto visual. El estudio de la fragilidad
tiene en cuenta factores como la visibilidad, elementos biofísicos y factores histórico-
socioculturales.

Finalmente, se entiende por calidad el grado de excelencia de ese paisaje o méritos de


conservación a partir de sus componentes y de las relaciones existentes entre ellos. Este valor
paisajístico sirve generalmente como criterio fundamental a la hora de evaluar las alteraciones que
un proyecto previsto ocasiona al paisaje.

Se trata de conocer el valor intrínseco o identificación de los atributos presentes y medida de su


extensión y cantidad antes y después del proyecto. Esta valoración se hace en función de unos
caracteres que se pueden sintetizar de la siguiente forma:

• Caracteres permanentes:
o Morfología y situación relativa.
o Rasgos físicos sobresalientes (hitos y puntos culminantes).
o Agua, cursos superficiales: distinguiendo clases, cantidad y distribución.
o Altitud y exposición.

• Caracteres temporales:
o Aspectos visuales de la vegetación: color, textura, densidad, etc.
o Aspectos visuales de la fauna (vista, oído, especies voladoras).
o Actuaciones no agrarias, tráfico.
o Accesibilidad.

• Caracteres extra:
o Intrusiones.
o Otros sentidos.

• Contraste y visibilidad:
o Contraste artificial-natural con el entorno.

A la calidad intrínseca se le añade el potencial de vistas. Con este concepto se va a determinar


aquellas zonas desde las que puede divisarse una amplia panorámica y/o de calidad. Vienen
representadas por líneas, tramos de carreteras o espacios concretos desde los que pueden
apreciarse una panorámica importante por la cantidad y calidad del espacio, vistas directas sobre

160
lugares circundantes. Esto es, son lugares muy frágiles que permiten pocas actuaciones salvo las
que facilitan y potencian su vocación.

4.2.4.3. ESTUDIO DEL PAISAJE.

El Atlas de los Paisajes de España es una primera caracterización del Convenio Europeo del
Paisaje. En él se realiza por primera vez una cartografía general y un análisis y valoración del
conjunto de los paisajes españoles que puede servir de marco para otros estudios del paisaje a
escala regional y local.

El Atlas muestra la notable diversidad de los paisajes españoles formados sobre bases ecológicas
y culturales estrechamente relacionadas; las tendencias y dinámicas que llevan a la modificación
de los paisajes tradicionales y a la construcción del paisaje moderno; así como la necesidad de
intervención a través de una gestión específica que permita la conservación del patrimonio
paisajístico español y el aprovechamiento de sus recursos.

La identificación de los paisajes se ha realizado estableciendo una escala de unidades formada


sucesivamente por el paisaje como unidad básica, los tipos de paisaje como unidad intermedia
(conjuntos de paisajes de parecida configuración natural e historia territorial) y las asociaciones de
tipos de paisajes, como unidad mayor, que reproducen la imagen física de los grandes ámbitos
paisajísticos, con sus formas más evidentes y los rasgos climáticos e hidrológicos fundamentales.

El paisaje andaluz se divide en 34 grandes asociaciones paisajísticas que nos permiten disponer
de un marco de referencia de forma sintética. La zona de actuación entraría dentro de la
asociación paisajística 13 (Campiñas), dentro de las siguientes unidades de paisaje:

• Vegas Bajas del Guadiana al Sur de Badajoz.


• Vegas Bajas del Guadiana entre Badajoz y Merida.

Según esta categorización, se describe a continuación el paisaje de la zona de estudio:

161
Ilustración 105. Unidades fisionómicas de la zona de actuación. Fuente: REDIAM.

Vegas Bajas del Guadiana al Sur de Badajoz y Vegas Bajas del Guadiana entre Badajoz y
Mérida: La denominación de Vegas Bajas hace alusión a las fértiles tierras agrícolas en las que
se enclava históricamente la Comarca. Cada uno de estos espacios tiene unos rasgos
reconocibles como propios, pero es el río Guadiana el factor que les da unidad a todos los niveles
(geográfico, histórico, cultural, social, económico). El Guadiana da sentido a todo el decurso
humano en la zona, empezando por la presencia de grupos paleolíticos de cazadores-recolectores
(cuyos instrumentos de cuarcita tallada se encuentran en las rañas depositadas por el río) y
acabando en nuestros días, con la omnipresencia de los regadíos. Actualmente, articula todo el
territorio, siendo su vega agrícola, con centro económico en Montijo-Puebla de la Calzada, una de
las zonas más productivas de la región.

La visibilidad y el paisaje es fundamentalmente llano debido a tratarse de amplias tierras agrícolas,


presentando un relieve uniforme y sin grandes pendientes. El paisaje agrícola característico solo
es alterado por las construcciones humanas, ciertas áreas boscosas o con mayor vegetación o la
vegetación riparia asociada al rio Guadiana.

4.2.5. MEDIO SOCIOECONÓMICO.

4.2.5.1. CONTEXTO TERRITORIAL Y POBLACIÓN.

La presente zona de actuación se ubica al centro-oeste de la provincia de Badajoz, en la


Comunidad Autonómica de Extremadura. Concretamente, nos hallamos en el municipio de
Badajoz en el paso del Guadiana por el núcleo urbano de Badajoz, la línea de actuación discurre
por el sur del término municipal de Badajoz, desde la frontera del Guadiana con Portugal, hasta el
cruce del rio Guadiana con la autovía A-5, al norte del núcleo urbano. Dado que el único término
municipal de las actuaciones es Badajoz, se tomará como referencia para analizar las
características socioeconómicas y contextualizar el entorno.

162
El término municipal de Badajoz ha tenido un crecimiento negativo de la población en diez años (-
1,4 %). A continuación, se muestra un esquema con los datos demográficos más significativos del
municipio:

INDICADORES Badajoz
Extensión superficial (km2) 1440,37
2
Densidad (hab./km ) 104,52
N.º de núcleos que componen el municipio 10
Población total 150.146
Población Hombres 72.634
Población Mujeres 77.512
Porcentaje de población menor de 20 años 20,7
Porcentaje de población mayor de 65 años 17,7
Incremento relativo de la población en diez
-1,4
años (2010-2021)
Tabla 40. Estadísticas de población del municipio afectado por el proyecto (2022). Fuente: INE.

INDICADORES Badajoz
Número de extranjeros (2021) 8.092
Principal procedencia de los extranjeros
Portugal
residentes (2021)
Porcentaje que representa respecto
17.9
total de extranjeros (2021)
Nacimientos (2021) 1.160
Defunciones (2021) 1.279
Matrimonios (2021) 384
Tabla 41. Estadísticas de población de los municipios mayormente afectados por el proyecto.
Fuente: INE.

4.2.5.2. TASAS DE ACTIVIDAD Y PARO.

La tasa de actividad es un indicador que expresa la propensión a introducirse en el mercado de


trabajo de una población y se mide por la relación entre la población activa y la población en edad
de trabajar. En 2011, Badajoz contaba con una tasa de actividad de 55,73 % y ligeramente más
elevada que la de Extremadura de 55,43%. Actualmente, tiene una tasa de paro por encima de la
media de la Comunidad Autónoma de Extremadura, situada en el 17,62% (datos obtenidos a partir
de la EPA de 2022).

INDICADORES Badajoz
Población activa (2021) 83.890
Tasa de actividad (2021) 55,73%
Tasa de paro (2021) 22,91%
Contratos registrados
67.723
(2020)
Tabla 42. Datos estadísticos de mercado de trabajo de los términos municipales mayormente
afectados por el proyecto. Fuente: INE, 2021.

163
4.2.5.3. ECONOMÍA.

El sector económico más importante de los tres municipios es el agrícola, destacando la


producción destinada al cultivo del olivar para la producción de aceite. Atendiendo a los datos
recogidos por el correspondientes al año 2019, se indican a continuación el número de
establecimientos correspondientes a las 5 principales actividades económicas de los tres
municipios:

Año 2020 Principales actividades económicas y N.º de establecimientos


MUNICIPIOS Actividad 1 Actividad 2 Actividad 3 Actividad 4 Actividad 5
Educación,
Comercio, Actividades
Otros sanidad y
transporte y profesionale Construcción:
Badajoz servicios servicios
hostelería: s y técnicas: 4.792
personales*: sociales:
17.949 5.781
4.177 3.202
Tabla 43. Datos estadísticos sobre las actividades económicas y su N.º de
establecimientos de los tres términos municipales. Fuente: SIMA, 2021.

*: Los servicios personales comprenden las empresas dedicadas a prestar servicios relacionados
con el cuidado o apariencia física de la persona tales como: salones de belleza, tratamiento del
cabello, salones de masaje, de sauna, actividades termales y balnearios, actividades de
mantenimiento físico y corporal; tatuajes y otros servicios relacionados; lavado, limpieza y teñido
de prendas textiles y de piel; servicios funerarios; actividades de servicios personales efectuadas
por videntes, astrólogos y cualquier otro servicio personal relacionado con las actividades antes
señaladas.

En cuanto a la actividad agrícola, los datos más significativos se exponen en la siguiente tabla:

Uso y Sobrecarga Superficie (Ha)


Agua (masas de agua, balsas,etc..) 1.645,20
Arroz 741,06
Chopo y Álamo 62,26
Coníferas 29,69
Coníferas asociadas con Eucalipto 11,51
Coníferas asociadas con otras frondosas 82,69
Cultivos herbáceos en regadío 24.274,92
Eucalipto 1.895,34
Frutales en regadío 1.843,51
Frutales en secano 271,22
Huerta o cultivos forzados 35,23
Improductivo 5.834,28
Labor asociada con coníferas y frondosas 46,46
Labor asociada con frondosas 28.869,89
Labor en secano 44.387,52
Matorral 935,15

164
Uso y Sobrecarga Superficie (Ha)
Matorral asociado con coníferas 61,29
Matorral asociado con frondosas 502,85
Olivar asociado con frondosas 6,80
Olivar en regadío 630,86
Olivar en secano 5.780,65
Otras frondosas 4.782,98
Pastizal 3.404,50
Pastizal asociado con frondosas 11.680,74
Pastizal-Matorral 591,48
Pastizal-Matorral asociado con frondosas 157,17
Viñedo asociado con frutales en secano 3,71
Viñedo asociado con olivar en secano 510,29
Viñedo en regadío 2.191,07
Viñedo en secano 6.034,18
SUPERFICIE TOTAL 147.304,52
Tabla 44. Datos sobre la actividad agrícola de Badajoz. Fuente: SIGA, 2021.

4.2.5.4. INFRAESTRUCTURAS TERRITORIALES.

4.2.5.4.1. ABASTECIMIENTO DE AGUA.

Para el proyecto, no se prevé necesario el suministro de agua potable.

4.2.5.4.2. TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES.

Este proyecto no generará vertidos de aguas residuales asociados al proceso, por lo que no se ha
estimado necesario estudiar las instalaciones existentes para el tratamiento de aguas residuales,
al no resultar necesarias.

4.2.5.4.3. GESTIÓN DE RESIDUOS.

Consultando la base de datos de Instalaciones de gestión de residuos no peligrosos de la Junta


de Extremadura, se localizan en el T.M. de Badajoz los siguientes gestores con instalaciones
asociadas:

NIMA Nº INSCRIPCIÓN DENOMINACIÓN DIRECCIÓN MUNICIPIO


BRU CTRA. N-432,
0603010128 11E0206301012821 RECUPERACIONES KM 4,200 BADAJOZ
S.L.
CACHO POLÍGONO
0604011070 11G04060401107018 NIVELACIONES Y 144 PARCELA BADAJOZ
CONTRATAS S.L. 116 Y 156

165
NIMA Nº INSCRIPCIÓN DENOMINACIÓN DIRECCIÓN MUNICIPIO
CACHO
NIVELACIONES Y
0600002313 11G040600002313 APOLO 6 BADAJOZ
CONTRATAS S.L.
(PLREC)
Tabla 45. Gestores de Residuos no peligrosos, Extremadura.

Respecto a los gestores de residuos peligrosos, que pudieran generarse de forma puntual en la
obra, se indican a continuación las instalaciones más cercanas:

NIMA Nº INSCRIPCIÓN DENOMINACIÓN DIRECCIÓN MUNICIPIO


C/ PALENCIA,
8. POL. IND.
0603010005 11G01060301000506 EMGRISA, S.A. MÉRIDA
EL PRADO

POL.IND. EL
0603010196 11G01060301019616 LOGIRAEES, S.L. PRADO, C/ MÉRIDA
VALENCIA, 45
C/VALENCIA,
RECUPERACIONES
44 ,PARCELA
0603010224 11G01060101022418 DE RESIDUOS MÉRIDA
311. POL.IND.
PETROLIFEROS, S.L.
EL PRADO
Tabla 46. Gestores de Residuos Peligrosos, Extremadura

4.2.5.4.4. INFRAESTRUCTURAS ELÉCTRICAS.

Como se ve en la siguiente imagen existen algunas líneas eléctricas en el entorno de la zona de


actuación, cruzando una de ellas el rio Guadiana en los tramos de actuación con nenúfar mejicano:

• Alcores- Gazules (220 kV)


• Don Rodrigo- Dos Hermanas (220 kV)
• Alcores-Cantosal-Viso (66 kV)
• Alcores- Carmona (220 kV)
• Aguila- Calonge (132 kV)

166
Ilustración 106. Líneas eléctricas existentes en el ámbito de actuación. Fuente: DERA.

4.2.5.4.5. INFRAESTRUCTURAS DE COMUNICACIÓN.

Las vías de comunicación constituyen un factor determinante de la situación estratégica de la zona


del proyecto, puesto que siempre que sea posible, se seguirán los corredores de infraestructuras
ya existentes, tanto vías de carreteras como caminos rurales, pistas, senderos, etc., con el fin de
minimizar los impactos.

Atendiendo a la información obtenida a partir del BTN (Base Topográfica Nacional) del CNIG
(Centro Nacional de Información Geográfica) para la zona de estudio, vemos que, al ser un entorno
urbano y transitado existen numerosas carreteras, destacando las siguientes:

EX107: La carretera EX-107 es de titularidad de la Junta de Extremadura. Su categoría es básica.


Su denominación oficial es EX-107, de Badajoz a Portugal por Villanueva del Fresno. Su origen
está en la intersección con la BA-20, antigua N-V, en Badajoz.

EX330: La carretera EX-330 es de titularidad de la Junta de Extremadura. Su categoría es local.


Su denominación oficial es EX-330, Ronda de Badajoz.

N523: Carretera Nacional entre Cáceres y Badajoz. El inicio de la carretera se encuentra en el


enlace con la A-66 (Autovía Ruta de la Plata).

167
Ilustración 107. Infraestructuras viarias del ámbito del proyecto. Fuente: CNIG.

4.2.6. OPINIÓN PÚBLICA

Durante la fase de estudio de las diferentes alternativas de actuación, y debido a la fuerte


percepción e impacto social de la problemática abordada, se han concretado y creado foros de
colaboración con otras administraciones públicas (Ayuntamiento de Badajoz, Junta de
Extremadura, Delegación del Gobierno, etc), así como con asociaciones ciudadanas para la
defensa del río Guadiana. De forma que todos los trabajos desarrollados se han realizado con
base jurídica y competencial, respetando los parámetros impuestos por la normativa sectorial de
referencia en materia de conservación y protección de los recursos naturales y atendiendo a las
necesidades para garantizar los derechos de acceso a la información, de participación pública y
de acceso a la justicia en materia de medio ambiente.

En la siguiente tabla se muestra un resumen del proceso de consulta pública realizado, en el que
se pueden identificar, por orden cronológico, las entidades consultadas y las principales
observaciones recabadas:

168
RESUMEN DE LAS CONSULTAS PÚBLICAS REALIZADAS SOBRE EL PROYECTO.

FECHA ÓRGANO CONSULTADO RESUMEN ALTERNATIVAS OBSERVACIÓN


Dragado mecánico:
- Dotación de un dispositivo de desagüe eficaz para el
vaciado puntual de los azudes (Pesquera y Granadilla).
- Centrar la actuación en las aguas arriba (arroyo
Confederación Hidrográfica del
Descripción de propuesta de alternativa 4, dragado continuo Cabrera).
18/06/2019 Guadiana (presidente, Samuel
con el azud lleno - Al dragar los lodos, ahondar el lecho del río para
Moraleda Ludeña)
aprovechar que el nenúfar no vuelva a aparecer en dicha
zona y aprovechar la lámina de agua que genera el azud
para usos recreativos relacionados con la zona ZEPA
(observación de aves desde embarcaciones).
Tras la alarmante plaga se les pide que:
Confederación Hidrográfica del La solución que se les dio a las
- Tomen una decisión para la erradiación.
18/06/2019 Guadiana (presidente, Samuel asociaciones para proponer una
- Las medidas de actuación se hagan con la mayor celeridad
Moraleda Ludeña) alternativa de actuación (1 mes), venció
posible.
La intervención para la erradiación del nenúfar es la única
Confederación Hidrográfica del solución viable y efectiva. Tratando de una limpieza de lodos
20/06/2019 Guadiana (presidente, Samuel superficial y en zonas acotadas, contando con el informe de
Moraleda Ludeña) viabilidad e impacto medioambiental por parte del Ministerio
de Medio Ambiente y la Junta de Extremadura.
Respuesta de valoración al informe relativo al estudio de
viabilidad de métodos para el control y eliminación del nenúfar
comunica que:
- Se incluye en las especies exóticas españolas catalogadas.
- Las actuaciones a desarrollar que tiendan a la erradiación de
la especie.
Dirección General de Medio - Para el traslado de los restos, solicitar autorización
Ambiente. Servicio de Conservación administrativa de la administración competente en materia de
Emplear una u otra metodología va a
de la Naturaleza. Consejería de medio ambiente de la comunidad autónoma.
08/07/2019 depender de la disponibilidad
Medio Ambiente y Rural, Políticas - Los trabajos de control deberán realizarse partiendo de la
presupuestaria de la CHG.
Agrarias y Territorio de la Junta de premisa de eliminación incial de los focos que sustentan la
Extremadura población, según zonificación, evitando las nuevas
colonizaciones a posteriori.
- Las zonas incluidas en la ZEPA y ZEC deberán cumplir los
requisitos reflejados en los Planes de Gestión de ambos
espacios Natura 2000.
- El método de control más idóneo es el dragado mecánico
continuo con el azud lleno, con el menor impacto ambiental.
En respuesta al escrito enviado por el presidente de CHG,
relacionado con las actuaciones a llevar a cabo dictan:
- Es necesario actuar inmediatamente para eliminar el
problema y no agravarse.
- Actuación deber ser resolutiva y total.
- Lo más eficiente sería un dragado de las zonas con nenúfar,
Real Sociedad Económica
previo vaciado parcial de los azudes. Quedando de fácil
09/08/2019 Extremeña de Amigos del País
acceso las zonas 0,5-2,5m de profundidad, siendo la
(RSEEAP)
extracción total.
Quedando por resolver el problema de prevalencia de las
semillas, alojadas en la "manta-masa" del nenúfar,
considerandose en el tiempo la aparición de plantas y
extraerlas de manera manual o mecánicamente.
- No se descarta que las manchas que queden en superficie

169
RESUMEN DE LAS CONSULTAS PÚBLICAS REALIZADAS SOBRE EL PROYECTO.

FECHA ÓRGANO CONSULTADO RESUMEN ALTERNATIVAS OBSERVACIÓN


se aplicará un herbicida de traslocación, para que sea menos
probable la multiplicación.

Destacan dos especies vegetales


Contestación respecto a la opinión del estudio, acciones más palustres (cola de zorro y azucena
eficaces, sin vaciado total de los azudes, serían: acuática) que se observan que tienen
19/08/2019 Club de Piragüismo - Dragados mecánicos continuos con azud lleno. un crecimiento invasivo y pueden llegar
- Extracción mecanizada, sin vaciado de la primera capa de al mismo problema. Además de la
lodos. aparición puntual del helecho y lenteja
de agua.
Para la eliminación del nenúfar:
- Opción más económica: eliminación de las hojas del Opinan que la eliminación del nenúfar
Expone las siguientes consideraciones: nenúfar, realizarse con una embarcación equipada con es un daño enorme para el río, y que no
- Desbroce del nenúfar y pide formación del equipo en desbrozadora. tiene una capacidad de invasión
Ecologistas Extremadura
22/08/2019 Confederación. - Más cara: emplear máquina usada en países con demasiado grande. Que si ha crecido
(coordinador, Pablo Ramos Duro)
- Averiguar cómo llegó el nenúfar y las personas responsables problemáticas similares, extraen rizomas. dicha especie es ha sido porque CHG
pague el coste de su irradiación. - El resto de las propuestas que platea CHG la ven no ha hecho nada al respecto en estos
demasiado impactantes medioambientalmente, como el años.
dragado, EN CONTRA.
Premisas a tener en cuenta al decidir la actuación:
- No usar productos químicos bajo ninguna circunstancia.
Sociedad Extemeña de Zoología - Evitar el uso de tratamientos con herbicidas ecológicos.
(presidente, Alejandro Palomo Rey) - No llevar a cabo ningún control biológico directo siempre que
se considere usar especies alóctonas, emplear control
biológico indirectos.
Que se pueda dragar el río y a su posterior vaciado selectivo
En Baldocas y los Pollos el nenúfar se
dependiendo de las necesidades. Estando a la espera de
Asociación de Sociedades de está apoderando de las aguas y
02/09/2019 construir un escenario de pesca de competición que ahora
Pescadores Deportivos de Badajoz quedarán inutilizados para la pesca
mismo no se puede por consecuencia del cegado de las aguas
como para otras actividades.
por el nenúfar.
Exponen que la mejor solución para erradicarlo es dragando
Asociación de Sociedades de el río eliminado la raíz.
Pescadores Deportivos de Badajoz Otra solución sería emplear herbicida, glifosato, que en
Europa se ha utilizado y no ha tenido inconveniente ninguno.
La única forma de eliminar el enraizamiento en el lecho del río
es arrancando la planta, suponiendo un alto coste. Investigar
06/09/2019 Ayuntamiento de Badajoz
si hay enemigos naturales que puedan controlar sin afectar a
la flora autóctona.

170
RESUMEN DE LAS CONSULTAS PÚBLICAS REALIZADAS SOBRE EL PROYECTO.

FECHA ÓRGANO CONSULTADO RESUMEN ALTERNATIVAS OBSERVACIÓN


El método de control de la especie deber iniciarse atacando
los factores que crea ese comportamiento, el alto contenido de
nutrientes, del aprovechamiento agrario intensivo es el factor Rechazan la alternativa de dragados totales ya sean
Solicita información detallada sobre la
determinante. previos al vaciado o sin el vaciado. decantándose por la
ejecución, efectividad y presupuesto de
SEO BirdLife Reducir los factores: alto contenido de nutrientes en las aguas alternativa 3, de menor impacto sobre la conservación,
18/09/2019 las medidas del Programa de Medidas
(Sociedad Española de Ornitología) y lodos "alimento", regulación de los caudales y afección a los siempre que se combine con un plan que logre reducir el
del Plan Hidrológico para reducir los
flujos y velocidades del agua por la graveras o azudes, vertido de nutrientes agrarios en toda la cuenca del
factores.
incrementando la sedimentación, la ocupación y Guadiana. No descartando la alternativa 4.
artificialización de riberas, incrementando las áreas de
insolación con menor profundidad del cauce.
Tabla 47. Resumen de las consultas públicas realizadas sobre el proyecto de “Control de Nenúfar Mejicano”. Fuente: Propia.

En el anexo III. Consultas Sociales, del presente estudio se adjunta el contenido íntegro de las consultas realizadas.

171
De forma complementaria, en los últimos años, se han realizado diferentes actuaciones de cara a
proporcionar visibilidad a la ciudadanía y todos aquellos colectivos interesados acerca de la
problemática del nenúfar mejicano en la Cuenca del Guadiana, así como de los avances en el
estudio de mecanismos de gestión para poder abordar la gestión de esta invasión.

Se han desarrollado publicaciones en redes sociales, radio, televisión, etc., así como jornadas
divulgativas:

172
4

5
Ilustración 108. Imágenes 1-5. Diferentes actuaciones de publicidad y divulgación promovidas
por la Confederación Hidrográfica del Guadiana. Fuente: Varios medios de comunicación
En marzo de 2023, la Confederación Hidrográfica del Guadiana organiza la Jornada: “El control
de las especies invasoras, un nuevo reto". Esta jornada, pretende analizar las causas de la
introducción del nenúfar mejicano, consecuencias y posibles soluciones. El acto inaugural contó,

173
entre otras autoridades, con la presencia del presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo
Fernández Vara y secretario de Estado de Medio Ambiente del MITECO, Hugo Morán Fernández.

Ilustración 109. Jornada: “El control de las especies invasoras, un nuevo reto” Fuente: Propia.

Durante la jornada se pudo informar a los asistentes acerca de la biología y la naturaleza invasora
de la especie, la localización de la misma en la cuenca del río Guadiana, así como de la
problemática derivada de su proliferación, realizando un recorrido histórico donde se abordaron
las diferentes acciones llevadas a cabo por parte de Confederación Hidrográfica del Guadiana
para su control y erradicación. Asimismo, se realizó visita de campo al tramo urbano de Badajoz,
donde se pudo comprobar in situ las masas de nenúfar existentes, así como los medios y
mecanismos de extracción empleados hasta la actualidad mediante observación directa.
Por último, se compartieron impresiones acerca de las diferentes actuaciones que son objeto de
análisis y estudio en el proyecto de actuaciones para la erradicación de Nenúfar mejicano en la
Cuenca del Guadiana, actualmente en redacción.

En octubre de 2023, la Confederación Hidrográfica del Guadiana organiza un curso de formación


para funcionarios en la prevención y lucha contra especies invasoras en el ecosistema fluvial. En
estas jornadas, se abordó la problemática del Nenúfar Mejicano, así como la exposición de los
métodos de control en estudio y actuaciones realizadas.

174
Ilustración 110. Desarrollo del curso en las dependencias de la Confederación Hidrográfica del
Guadiana. Fuente: Propia.

4.2.7. USOS Y OCUPACIÓN DEL SUELO.

Para describir los usos del suelo presentes en el ámbito se ha atendido a los datos publicados por
el SIOSE-Extremadura. La información sobre usos del suelo más actualizada y de mayor detalle
(1:10.000) es la del SIOSE-Extremadura, proyecto que se enmarca en el "Sistema de Información
de Ocupación del Suelo en España - SIOSE". Este presenta una caracterización intensiva de cada
uno del alrededor de 2 millones de polígonos que han sido delimitados en cuanto a usos (se
distinguen 182 clases de ocupación en su nivel más desagregado), coberturas del suelo y
vegetación-flora. Para ubicar los usos del suelo del ámbito se ha utilizado la serie elaborada en
2014.

Según se desprende de esta información, existen distintos usos de suelos predominantes en la


zona de actuación, vemos que parte del área donde encontramos nenúfar está categorizada como
“combinación de vegetación” y parte como “bosque de frondosas” y “pastizal o herbazal”, el resto
de los tramos con nenúfar se disponen sobre las masas de agua del rio Guadiana.

A continuación, se presentan los usos de suelos según SIOSE 2014, en la zona de actuación.

175
Ilustración 111. Usos del Suelo en el ámbito de actuación. Fuente: SIOSE, 2014

4.2.8. BIENES MATERIALES.

4.2.8.1. VÍAS PECUARIAS.

En cuanto a las vías pecuarias, en la zona de estudio se comprueba la existencia de una vía
pecuaria deslindada “Cañada Real de Sancha Brava” que cruza la zona de estudio en un punto
concreto. También colinda con el rio Guadiana y la zona de análisis, coincidiendo con la carretera
N-523, la via pecuaria “Colada de la Cabeza del Puente y Madre Vieja”. Existen también otras vías
pecuarias en el entorno de la zona de estudio, siendo las siguientes:

• Cañada Real de Sancha Brava. Código de vía: 06015001 (Cruza la zona de estudio).
• Colada de la Cabeza del Puente y Madre Vieja: 06015010 (Colinda con la zona de estudio).
• Cañada de Telena. Código de vía: 06015015. (A 124 metros de la zona de estudio).
• Cañada Real de Calamon, Alcornoque y Torrequebrada al Charco de Aguas Frias. Código
de vía: 06015012. (a 191 metros de la zona de estudio).
• Colada de la Carretera de Valverde: Código de vía: 06015009 a 1 km de la zona de
actuación.
• Colada Fuente Caballeros a 3,5 km de la zona de actuación.

176
Ilustración 112. Vías pecuarias en el entorno general de las instalaciones proyectadas. Fuente:
REDIAM.

177
4.2.8.2. MONTES PÚBLICOS.

Consultado el Catálogo de Montes Públicos de Extremadura, a través del registro público de


carácter administrativo en el que se inscriben todos los montes declarados de utilidad pública para
cada provincia, definido y regulado como tal en la Ley 43/2003, de 21 de noviembre de Montes
modificada por la Ley 10/2006, así como en el Reglamento de Montes regulado por el Decreto
485/1962. Se observa que el ámbito de estudio no interfiere con montes catalogados como
públicos o de utilidad pública. El Monte más cercano se sitúa a unos 25 kilómetros al norte de la
zona de actuación y es el número 176 “Dehesa Boyal” en el término municipal de Villar del Rey.

Ilustración 113. Infraestructuras verdes en el entorno del ámbito del Proyecto. Fuente: DERA.

178
4.2.9. PATRIMONIO CULTURAL.

Tras consulta al Catálogo General del Patrimonio Histórico Extremeño del IDEEX (Infraestructura
de Datos Espaciales de Extremadura), se ha comprobado la cercanía de determinados elementos
culturales, arqueológicos o arquitectónicos en la zona de actuación, siendo destacable, La
Alcazaba de Badajoz (declarado patrimonio de la Humanidad) o la Catedral de San Juan Bautista.
A continuación, se muestra la localización de los bienes culturales existentes en el entorno del
Proyecto:

Ilustración 114. Patrimonio cultural en el entorno del Proyecto. Fuente: elaboración propia a partir
de datos del SITEX.

En el marco de los trabajos de redacción del presente estudio de impacto ambiental, se ha


realizado por parte de arqueólogo competente, un estudio previo de la incidencia que pudiera
existir de las actuaciones de control de la especie exótica invasora nenúfar mejicano (nymphea
mexicana) en la cuenca del Guadiana sobre los elementos integrantes del Patrimonio Cultural
existente en la zona de afección.

El estudio, análisis y ubicación en planta de los elementos inventariados han determinado una
gran riqueza cultural en la zona de estudio.

En este sentido, en cuanto a los bienes inmuebles visibles de valor histórico y cultural existentes
en el cauce (puentes, molinos y azud) como Puente de Cantillana, Puente de Palmas, Molino de
los Moscoso, La represa de La Pesquera y el molino de los Ayala, además de los que no aparecen
en un catálogo queda claro que deben ser excluidos de cualquier tipo de afección de actuaciones
proyectadas.

179
Para estos elementos y para los que no aparecen en un catálogo de valor cultural, siendo visibles,
la premisa a seguir estará de acuerdo con la LEY 2/1999, de 29 de marzo, de Patrimonio Histórico
y Cultural de Extremadura, en su artículo 54.1:

Si durante la ejecución de una obra, se hallasen restos u objetos con valor arqueológico, el
promotor y/o la dirección facultativa de la misma paralizarán inmediatamente los trabajos, tomarán
las medidas adecuadas para la protección de los restos y comunicarán su descubrimiento en el
plazo de cuarenta y ocho horas a la Consejería de Cultura y Patrimonio.

En relación a los elementos aportados en la Carta Arqueológica existe una gran abundancia de
elementos de valor arqueológico en la zona de estudio y, debido a los problemas que hemos
aludido de ubicación y delimitación cartográfica, se hacen necesarios unos mecanismos de control
que permitan verificar la existencia de los yacimientos catalogados y su delimitación real, además
de identificar posibles yacimientos que no han sido inventariados.

En este sentido el mecanismo que se debe contemplar para minimizar al máximo la afección de
las actuaciones contempladas en el proyecto sobre el patrimonio cultural debería ser el control y
seguimiento arqueológico de las obras donde se incluya un programa de verificación de los
yacimientos catalogados y su delimitación real, además de identificar posibles yacimientos que no
han sido inventariados.

Se adjunta en el anexo IV. Estudio Evaluativo del Patrimonio Cultural.

180
4.2.10. ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS Y ÁREAS PROTEGIDAS POR
INSTRUMENTOS INTERNACIONALES.

La zona objeto de estudio no se localiza dentro de ningún espacio natural protegido, ni dentro de
Los Espacios Naturales Protegidos (ENP) de España. Siendo el Espacio Natural Protegido más
cercano:

• Parque Periurbano de Conservación y Ocio de Tres Arroyos, declarado por el DECRETO


272/2015, de 28 de agosto, por el que se declara el Parque Periurbano de Conservación
y Ocio “Tres Arroyos”, en el término municipal de Badajoz.

El Parque Periurbano se encuentra a 6 km al este de la zona de actuación, sin interferir con ella.

Ilustración 115. Espacios Naturales Protegidos en el entorno del ámbito del Proyecto. Fuente:
REDIAM.

181
En cuanto al ámbito espacial de la Red Ecológica Europea Natura 2000 (Red Ecológica Europea
de Áreas de Conservación de la Biodiversidad) el proyecto se desarrolla en los espacios
denominados ZEPA “Azud de Badajoz” (ES0000393), ZEC “Río Guadiana Internacional”
(ES4310027) y ZEC “Río Gévora Bajo” (ES4310059), siendo esté ultimo el espacio menos
afectado por el proyecto, mientras que la ZEPA “Azud de Badajoz” se ve afectada íntegramente
por el proyecto, mientras que la ZEC “Río Guadiana Internacional” se ve afectada solo en el
espacio que comparten con la ZEPA “Azud de Badajoz”.

En relación con las áreas protegidas por instrumentos internacionales, de acuerdo con la Ley
42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, tienen la consideración
de áreas protegidas por instrumentos internacionales todos aquellos espacios naturales que sean
formalmente designados de conformidad con lo dispuesto en los Convenios y Acuerdos
internacionales de los que sea parte España y, en particular, los siguientes:

• Los Humedales de Importancia Internacional, del Convenio de Ramsar.


• Los sitios naturales de la Lista del Patrimonio Mundial, de la Convención sobre la
Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural.
• Las áreas protegidas del Convenio para la protección del medio ambiente marino del
Atlántico del nordeste (OSPAR).
• Las Zonas Especialmente Protegidas de Importancia para el Mediterráneo (ZEPIM), del
Convenio para la protección del medio marino y de la región costera del Mediterráneo.
• Los Geoparques, declarados por la UNESCO.
• Las Reservas de la Biosfera, declaradas por la UNESCO.
• Las Reservas biogenéticas del Consejo de Europa

En este contexto, en el ámbito del proyecto no se localizan áreas protegidas por instrumentos
internacionales. Las figuras más cercanas son los siguientes:

• Reserva de la Biosfera Transfronteriza Tajo – Tejo Internacional, esta reserva está situada
en la región occidental de la península ibérica, compartida entre España y Portugal, que
tiene como eje principal el curso del río Tajo. Se trata de un área de baja altitud, pero de
relieve escarpado como consecuencia del encajamiento del Tajo y sus afluentes en el
borde de la penillanura. La importancia del sitio se corresponde especialmente a la
avifauna, aunque también se presenta un elevado número de especies faunísticas de
interés, así como la preservación de formaciones vegetales en la que se destaca el Lirio
amarillo. Ubicada a más de 40 kilómetros al norte de la zona de actuación.
• Complejo lagunar de La Albuera, declarado como Humedal RAMSAR, se trata del
complejo húmedo endorreico más importante de Extremadura, formado por 7 lagunas
naturales y 4 charcas artificiales ubicadas en arroyos próximos. Un total de 11 elementos
referidos en la Directiva Hábitat se encuentran representados en dicho enclave. Es este
un espacio de gran interés por la diversidad de hábitats y especies que se dan cita en un
lugar tan reducido, con una conservación buena. Ubicado a unos 23 kilómetros,
aproximadamente, al sureste de la zona de actuación.

Se incorpora como anexo al presente estudio de impacto ambiental el correspondiente Estudio de


Afección a la Red Natura 2000 (Anexo VI).

182
4.2.11. RIESGOS NATURALES.

En el presente apartado se procede al análisis de la zona de estudio atendiendo a su capacidad


para albergar las actividades previstas teniendo en cuenta los riesgos de origen natural existentes.

4.2.11.1. RIESGO SÍSMICO.

Para determinar el riesgo sísmico del territorio se tienen en cuenta dos parámetros: magnitud e
intensidad. Por un lado, la magnitud indica el tamaño relativo de los temblores, y está, por lo tanto,
relacionada con la cantidad de energía liberada en la fuente del temblor. Es un parámetro único
que no depende de la distancia a la que se encuentre el observador. Aunque existen varias
escalas, por razones prácticas la más utilizada ha sido la Magnitud Local o de Richter, ya que es
la más representativa del tamaño del temblor, en comparación a otras que son calculadas solo con
alguna fase sísmica.

A diferencia de la magnitud, la intensidad es un parámetro variable que describe los efectos que
un temblor causa sobre la sociedad y sus estructuras. Para determinarla se consideran tanto los
efectos percibidos por la gente como los daños causados por el temblor en las estructuras y en el
medio ambiente. En este caso, para un temblor dado existirán varias intensidades, dependiendo
de la ubicación donde se esté observando. Las condiciones geológicas del lugar de observación
juegan un papel importante en la intensidad de un temblor. La escala que más se utiliza es la
Escala Modificada de Mercalli, la cual se representa en números romanos y va del I al XII. La
siguiente tabla establece una relación aproximada entre magnitud e intensidad:

Escala de Mercalli Magnitud Richter


I. Casi nadie lo siente. No es sentido en
general, pero es
2.5
II. Sentido por unas cuantas personas. registrado por
sismómetros.
Notado por muchos, pero sin la seguridad de que sea
III.
un temblor.
Sentido por muchos en el interior de las casas. Se siente Sentido por mucha
IV. 3.5
como si un vehículo pesado golpeara la casa. gente.
Sentido por casi todos; mucha gente despierta; los
V.
árboles y los postes de alumbrado se balancean.
Sentido por todos; mucha gente sale corriendo de sus
VI. casas; los muebles se desplazan y daños menores se
Puede causar daños
observan.
4.5 menores en la
Todos salen corriendo al exterior; se observan daños
localidad.
VII. considerables en estructuras de pobre construcción.
Daños menores en edificios bien construidos.
Daños ligeros en estructuras de buen diseño; otro tipo
VIII.
de estructuras se colapsan.
Los edificios resultan con daños severos; muchas 6.0 Sismo destructivo.
IX. edificaciones son desplazadas de su cimentación;
grietas notorias en el suelo.
Muchas estructuras son destruidas. El suelo resulta Un terremoto o sismo
X. 7.0
considerablemente fracturado. mayor.
Casi todas las estructuras caen. Puentes destruidos.
XI.
Grandes grietas en el suelo. 8.0 o
Grandes terremotos.
Destrucción total. Las ondas sísmicas se observan en el Mayor
XII.
suelo. Los objetos son derribados y lanzados al aire.
Tabla 48. Riesgo sísmico. Relación entre magnitud e intensidad.

183
A continuación, se expone la sismicidad de la zona de actuación en función de la magnitud e
intensidad a partir del Mapa de sismicidad del Instituto Geográfico Nacional (IGN) del Centro
Nacional de Información Geográfica del año 2015:

Ilustración 116. Extracto del Mapa de Sismicidad de la Península Ibérica y Zonas Próximas (en
un recuadro verde la zona de actuación). Fuente: IGN.

184
Ilustración 117. Mapa de Sismicidad de la Península Ibérica y Zonas Próximas según intensidad
(en un recuadro verde la zona de actuación). Fuente: IGN.

Como puede observarse, el área de influencia se localiza en una zona con riesgo sísmico medio-
bajo (zona de intensidad VI <levemente dañino), siendo probable que se produzcan fenómenos
sísmicos con baja capacidad de producir un potencial impacto sobre las instalaciones. Además,
se observa que no se han producido seísmos en el periodo de estudio del mapa de sismicidad.

4.2.11.2. RIESGO DE EROSIÓN.

En cuanto al riesgo de erosión, la media se sitúa en torno al 0-12 Tm/Ha/Año (bajas), por tanto,
puede decirse que son terrenos donde no habrá riesgo de erosión relevante. Las zonas de mayor
pendiente se sitúan fuera del casco urbano de Badajoz y lejos de las actuaciones asociadas a la
eliminación del Nenúfar mejicano y de los lugares de agrupación de maquinaria y acumulación de
trabajadores. Por lo que, de forma general, salvo por el entorno acuático y fluvial puede decirse
que la morfología del terreno no constituye un factor limitante.

La imagen posterior relativa a la Erosión media del ámbito de estudio ha sido elaborada aplicando
la Ecuación Universal de Pérdidas de Suelo, clasificada según la siguiente tabla:

185
Valor Designación Tm/Ha/Año
1 Bajas 0 - 12
2 Moderadas 12 - 50
3 Altas 50 - 100
4 Muy altas > 100
Tabla 49. Rangos para la estimación de la Erosión Media. Fuente: MITERD.

Ilustración 118. Erosión media del ámbito de estudio. Fuente: MITERD.

Como puede observarse, la erosión media del ámbito es baja en prácticamente toda su extensión.
Tan solo aumenta en un ámbito muy pequeño hasta un valor moderado al este de la ciudad de
Badajoz, donde se concentra una mayor pendiente y, por tanto, de riesgo de erosión.

Para la elaboración del Inventario Nacional de Erosión de Suelos se ha utilizado el modelo RUSLE
(Revised Universal Soil Loss Equation, Ecuación Universal de Pérdidas de Suelo Revisada),
porque permite determinar las pérdidas que se ocasionan en el suelo de una manera objetiva, a
partir del cálculo de los distintos factores que intervienen en el proceso erosivo.

Para su cálculo, uno de los factores implicados es la erosividad de la lluvia, siendo la medida de
la energía cinética desplegada por el conjunto de las gotas de agua de un aguacero que impactan
contra el suelo, siendo esta directamente proporcional a la densidad del aguacero, la velocidad
inercial de las gotas de lluvia y el tamaño de las mismas.

Este Inventario pretende localizar, cuantificar y analizar la evolución de los fenómenos erosivos,
con el fin último de delimitar con la mayor exactitud posible las áreas prioritarias de actuación en
la lucha contra la erosión.

186
La erosión de los suelos, salvo en algunas zonas de relieve más pronunciado, no constituye un
problema en la provincia de Badajoz. Su carácter poco montañoso y la escasa presencia de lluvias
de carácter torrencial no contribuyen a facilitar las pérdidas de suelo por erosión.

Se entiende por erosión potencial aquella que tendría lugar teniendo en cuenta exclusivamente
las condiciones de clima, geología y relieve, es decir, sin tener en cuenta la cobertura vegetal ni
sus modificaciones debidas a la acción humana. De nuevo acudiendo al Inventario Nacional de
Erosión de Suelos (INES), para evaluar la erosión potencial del entorno, se observa que todo el
ámbito del proyecto para la eliminación del nenúfar, se sitúa en valores entre 5-10, la escala de
valores más baja, representando una baja erosión potencial del suelo de estudio.

Ilustración 119. Erosión potencial del ámbito de estudio. Fuente: MITERD.

El desarrollo de los trabajos se realizará sobre terrenos con pendientes suaves de entre un 0 y un
5 %, con un riesgo de erosión bajo, por lo que el riesgo de movimiento de laderas se considera
bajo.

Como se ha señalado previamente, las actuaciones de eliminación del nenúfar no requerirán la


construcción de grandes edificaciones que se prolonguen en el tiempo, la baja erosión, unida a la
baja pendiente, facilitará los trabajos de extracción de lodos y la adecuación del terreno para el
soporte de la distinta maquinaria que se utilice. No obstante, existirá un protocolo de actuación en
el improbable caso de que se produzcan lluvias torrenciales susceptibles de generar problemas
erosivos que afecten al desarrollo de los trabajos, de acuerdo con el carácter fluvial del entorno de
trabajo.

4.2.11.3. RIESGO DE INUNDACIÓN.

Tras consultar la cartografía del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, al
encontrarnos en el cauce del Guadiana, toda la zona del proyecto está afectada por zonas
inundables con los diferentes periodos de retorno T=10, T=100 y T=500.

187
El Proyecto en su conjunto se encuentra incluido dentro de las Áreas con Riesgo Potencial
Significativo de Inundación (ARPSIs).

Atendiendo a las limitaciones de usos aplicables a nivel estatal definidas en los Artículos 9 bis, 9
ter, 9 quáter y 4 bis del Reglamento de Dominio Público Hidráulico, las actuaciones deberán
atender a las siguientes limitaciones:

• La zona de Dominio Público Hidráulico, la Zona de Servidumbre y la Zona de Flujo


Preferente deberá quedar libre de cualquier tipo de instalación.
• En lo referente a las obras en zonas inundables (T=100 años y T=500 años), fuera de las
zonas definidas anteriores, éstas no deberán suponer un obstáculo al flujo, ni presentar un
riesgo para la maquinaria y los trabajadores.

En el presente Proyecto, todos los trabajos de eliminación y extracción se realizarán en un entorno


eminente fluvial, por lo que nos encontramos en una zona englobada por Dominio Público
Hidráulico y sus Zonas de Servidumbre, además, el entorno está afectado en su totalidad por
zonas potencialmente inundables en los distintos periodos de análisis, como se ven en las
siguientes imágenes, por lo que será necesario pedir la pertinente autorización y la delimitación
de las actividades.

Ilustración 120. Periodos de inundación en el área de estudio. Fuente: MITERD.

188
Ilustración 121. Zona de Flujo Preferente y ARPSIS en el área de estudio. Fuente: MITERD.

4.2.11.4. RIESGOS DE INCENDIOS.

El Decreto 260/2014, de 2 de diciembre, por el que se regula la Prevención de los Incendios


Forestales en la Comunidad Autónoma de Extremadura, (D.O.E. N.º 236, de 9 de diciembre),
establece en su artículo 5 la zonificación del territorio en función del riesgo potencial de incendios
forestales, indicando que los términos municipales agrupados en función del riesgo potencial de
incendios aparecen relacionados en el Anexo I, relativo a las Zonas de Alto Riesgo o de Protección
Preferente, quedando delimitadas y aprobadas, indicando asimismo que los terrenos que tengan
la consideración de monte y que no estén expresamente detallados en el Anexo I de este Decreto,
quedan declarados como Zonas de Riesgo Medio de Incendios.

189
Ilustración 122. Riesgo de incendio en Extremadura. Fuente: INFOEX.

El riesgo de incendios se define como la probabilidad de que se produzca un incendio en una zona
y en un intervalo de tiempo determinado y dependerá de los factores fundamentales que
determinan el comportamiento del fuego como son:

- Las características de la vegetación y las condiciones que los combustibles vegetales


presentan.
- Las características orográficas.
- El clima y las condiciones meteorológicas.

Igualmente inciden en el riesgo de incendios las actividades humanas u otros agentes que son
susceptibles de originar incendios.

Atendiendo a los datos publicados por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto
Demográfico, la zona de actuación presenta un riesgo de incendios elevado en todo su ámbito.

190
5. EVALUACIÓN DE LOS EFECTOS DEL PROYECTO: IDENTIFICACIÓN,
CUANTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS DE LAS DISTINTAS
ALTERNATIVAS.

5.1. INTRODUCCIÓN.

El proceso de evaluación de impacto ambiental consiste en predecir la naturaleza de las


interacciones del Proyecto con el entorno, es decir, las relaciones entre las acciones del proyecto
(causa primaria del impacto) y los factores del medio (sobre los que se produce el efecto).

Para ello, se identifican los impactos a la vez que se analizan detalladamente cada uno de los
procesos y acciones del Proyecto, determinando el carácter de estos, distinguiéndose entre las
distintas fases de este: fase de construcción, fase de explotación y fase de desmantelamiento.

La predicción de la magnitud de los impactos sobre cada factor ambiental es una tarea
desarrollada por especialistas en cada uno de dichos factores ambientales. La medición de los
cambios desencadenados por una acción sobre el agua, suelo, paisaje, economía, sociedad,
cultura, etc., requiere un conocimiento profundo de los mismos y la capacidad de desarrollar y
utilizar herramientas experimentales y de simulación adaptadas a cada caso concreto.

De modo que, por un lado, se obtiene la relación de acciones y elementos del proyecto
susceptibles de producir impactos, ya que deben diferenciarse éstos, para detectar mejor las
acciones o causas desencadenantes del impacto. Y, por otro lado, se continúa con los elementos
del medio susceptibles de recibir impactos, donde se describen los elementos, cualidades y
procesos del entorno que pueden ser afectados por el Proyecto, incluyendo los factores del medio
físico, medio biótico, paisaje, medio socioeconómico y cultural.

Por último, se realiza una valoración de impactos, que comprende la utilización de una metodología
desarrollada especialmente para que, una vez que se han identificado, clasificado analizado los
diferentes impactos, el equipo de trabajo proceda a su examen conjunto y a establecer las
interrelaciones y las condiciones específicas de las relaciones de causalidad del proyecto con
respecto al medio.

En cuanto a las distintas alternativas contempladas, se ha tomado como situación de partida la


inviabilidad de la alternativa cero, debido a que, en caso de no ejecutarse el proyecto, no sólo
significa que la problemática actual persista, sino que, además, seguramente se verá
incrementada con el paso del tiempo, ya que existe el riesgo de que el nenúfar mejicano se
expanda a otras zonas del río, hoy en día no ocupadas.

Este apartado se centrará en el estudio pormenorizado de los impactos tanto de la alternativa


seleccionada (Alternativa 2); como de las alternativas descartadas (Alternativas 1, 3 y 4). A
continuación, se muestra el listado completo de las alternativas contempladas, que serán objeto
de evaluación en apartados posteriores:

- ALTERNATIVA 1. DESOLADO TOTAL PREVIO VACIADO DEL AZUD EN TODA LA


SUPERFICIE DEL RÍO.
- ALTERNATIVA 2. RETIRADA DE LODOS Y SEDIMENTOS PARCIAL PREVIO VACIADO
DEL AZUD SOLO EN SUPERFICIES DONDE HAY NENÚFAR MEJICANO.
- ALTERNATIVA 3. DESBROCE DEL SISTEMA FOLIAR.
- ALTERNATIVA 4. RETIRADA DE LODOS Y SEDIMENTOS CONTINUO CON EL AZUD
LLENO, EN ZONA DE PRESENCIA DE NENÚFAR MEJICANO.

191
5.2. METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS.

La metodología empleada está basada en los estudios de Gómez Orea (1.999), Conesa
Fernández-Vitora (1997) y otros autores, así como la incorporación de nuevos métodos adaptados
a las características particulares de la zona afectada, con el fin de conseguir la máxima objetividad
posible en la evaluación de los impactos.

Para abordar las fases de identificación y valoración de impactos producidos por el Proyecto, el
método utilizado se basa en el de Vicente Conesa, al cual se han aportado otros elementos, con
el fin de obtener unos resultados lo más objetivos posibles.

Para la valoración de los impactos previsibles de la actuación proyectada se ha seguido el


siguiente proceso metodológico:

➢ FASE I: Creación de un banco de datos para permitir la valoración, que consiste en la


recopilación de un volumen de información que permita conocer en profundidad tanto el medio
receptor del proyecto como las características de éste; de este modo se podrá detectar, en primer
lugar, y valorar posteriormente las posibles interacciones entre el proyecto y el medio.

Esta fase configura dos de los capítulos previos del presente estudio: la descripción y diagnóstico
del medio receptor y la caracterización del proyecto.

➢ FASE II: Detección de factores del medio susceptibles de recibir impacto y de acciones
programadas susceptibles de afectar al medio, tomando como base los datos obtenidos en la fase
anterior, se procederá a la elaboración de dos listados: el primero, de los elementos del medio
susceptibles de ser afectados por las actuaciones proyectadas, así como otro de los elementos o
acciones programadas susceptibles de afectar al medio.

Con estos datos se elaborará posteriormente una matriz que relacione los elementos del medio
con las actuaciones proyectadas, facilitando la primera operación, consistente en indicar la
existencia o no de interacción entre elementos del medio y las actuaciones proyectadas. A
continuación, se muestra un modelo de matriz de interacción:

ACCIONES DEL PROYECTO


A B C D ..... Z
1
ELEMENTOS

2
DEL MEDIO

3
....
n
Ilustración 123. Modelo de matriz de interacción.

Determinación de impactos significativos

Una vez identificados y descritos todos los impactos potenciales, se procede a determinar si son
significativos o no. Según recoge el término número 3 de la Ley 9/2018 de modificación de la Ley
21/2013 de Evaluación de Impacto Ambiental, el apartado b. del artículo 5. “Definiciones”, define
así el impacto o efecto significativo:

b) “Impacto o efecto significativo”: alteración de carácter permanente o de larga duración de uno o


varios factores mencionados en la letra a).

En el caso de espacios Red Natura 2000: efectos apreciables que pueden empeorar los
parámetros que definen el estado de conservación de los hábitats o especies objeto de
conservación en el lugar o, en su caso, las posibilidades de su restablecimiento.

192
Según la norma, por lo tanto, la significatividad de un impacto quedaría sólo definida por la duración
o persistencia del mismo, lo que, atendiendo a los umbrales establecidos en la metodología para
larga duración (más de 10 o 15 años), negaría la significatividad de la mayoría de los impactos
generados durante la fase de construcción (como pueden ser el ruido, las emisiones atmosféricas
o la afección a la calidad de las aguas, por ejemplo). Por otra parte, la Directiva 2014/52/UE del
Parlamento Europeo y del Consejo de 16 de abril de 2014, por la que se modifica la Directiva
2011/92/UE, relativa a la evaluación de las repercusiones de determinados proyectos públicos y
privados sobre el medio ambiente, indica lo siguiente en el apartado 3 del artículo 4:

3.Cuando se proceda a un examen caso por caso o se establezcan umbrales o criterios a


los efectos del apartado 2, se tendrán en cuenta los criterios pertinentes de selección
establecidos en el anexo III.

En el citado anexo III indica:

Los posibles efectos significativos de los proyectos en el medio ambiente deben considerarse en
relación con los criterios establecidos en los puntos 1 y 2 del presente anexo, teniendo presente
el impacto del proyecto sobre los factores señalados en el artículo 3, apartado 1, teniendo en
cuenta:

a) la magnitud y el alcance espacial del impacto (por ejemplo, zona geográfica y tamaño
de la población que puedan verse afectadas);

b) la naturaleza del impacto;

c) la naturaleza transfronteriza del impacto;

d) la intensidad y complejidad del impacto;

e) la probabilidad del impacto;

f) el inicio previsto, duración, frecuencia y reversibilidad del impacto;

g) la acumulación del impacto con los impactos de otros proyectos existentes y/o
aprobados;

h) la posibilidad de reducir el impacto de manera eficaz.

De los 8 factores indicados, la naturaleza, si es positivo o negativo, no influye en su significatividad,


la naturaleza transfronteriza es un elemento no relevante en este proyecto.

Por otra parte, en lo referente a los impactos sobre especies y espacios naturales, aunque tampoco
la Directiva Hábitat, ni la Directiva Aves, ni la Ley 42/2007 del Patrimonio Natural y la Biodiversidad
definen claramente el concepto de significatividad de un impacto, el documento “Gestión de
espacios Natura 2000.

Disposiciones del artículo 6 de la Directiva 92/43/CEE sobre hábitats” de la Comunidad Europea


indica que, para una especie, se considera una alteración significativa:

- Todo aquello que contribuya a la reducción a largo plazo de la población de la especie en


el lugar.
- Todo aquello que contribuya a la reducción del área de distribución de la especie dentro
del lugar.
- Todo lo que contribuya a la reducción del tamaño del hábitat de la especie en el lugar.

Además, el documento “Evaluación ambiental de proyectos que puedan afectar a espacios de la


Red Natura 2000. Criterios-guía para la elaboración de la documentación ambiental” de la

193
Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, del Ministerio de Medio Ambiente y Medio
Rural y Marino propone la siguiente definición de significatividad de un impacto:

- Impacto significativo: aquél que pueda poner en riesgo la viabilidad a largo plazo del tipo de
hábitat o la especie de interés comunitario en un lugar Natura 2000.

- Impacto no significativo: aquél que no supone un riesgo para la viabilidad a largo plazo del
elemento de interés comunitario en un lugar Natura 2000.

- Significatividad desconocida: aquel impacto para el cual no se puede determinar la


significatividad, ya que se desconoce el efecto que pueda producir sobre el elemento de interés
comunitario.

Por ello, teniendo en cuenta que la Ley 9/2018 sólo considera la persistencia del impacto para
determinar su significatividad, y los aspectos a valorar en el análisis, caso por caso, según
determina la Directiva 2014/52, así como las definiciones del documento “Gestión de espacios Red
Natura 2000” y el documento “Evaluación ambiental de proyectos que puedan afectar a espacios
de la Red Natura 2000. Criterios-guía para la elaboración de la documentación ambiental”, en la
presente metodología, para determinar la significatividad del impacto se tienen en cuenta los
siguientes factores:

- Extensión (alcance espacial): se valora entre puntual, parcial, extensa, total y crítica.
Siempre que se valore como extenso, el impacto se considera significativo.
- Intensidad: se valora entre baja o mínima, media, alta, muy alta y total. Siempre que la
intensidad sea alta o mayor, el impacto se considera significativo.
- Probabilidad: se valora entre muy baja, baja, media, alta y seguro. El impacto debe ser de
probabilidad alta o seguro, y cumplir uno de los otros criterios, para que el impacto se
considere significativo.
- Persistencia: se valora entre fugaz o efímero (menos de 1 año), temporal (1 a 10 años),
persistente (11 a 15 años) y permanente (más de 15 años). Siempre que sea persistente
se considera significativo.

Atendiendo a estos cuatro factores, por tanto, se determina la significatividad del impacto y se
completa la matriz de significatividad, en la que se recogen cuáles de los impactos potenciales son
significativos y cuáles no.

➢ FASE III: Valoración de las interacciones y/o impactos detectados. En esta tercera fase se
procede a determinar las características de los distintos impactos que se relacionen con cada
cruce de la matriz de interacciones.

Los parámetros utilizados para caracterizar los efectos son los que a continuación se relacionan:

• Intensidad
• Extensión
• Momento
• Persistencia
• Reversibilidad
• Sinergia
• Acumulación
• Efecto
• Periodicidad
• Recuperabilidad

Los valores de estos parámetros se representan a continuación:

194
- Intensidad (I): Representa la intensidad del impacto y se refiere al grado de incidencia sobre el
medio en el ámbito específico en que se actúa. Se valora de 1 a 12 según sea baja, media, alta,
muy alta o total:

Baja Media Alta Muy alta Total


Intensidad (I) 1 2 4 8 12

- Extensión (EX): Representa la extensión y se refiere al área de influencia teórica del impacto en
relación con el entorno del proyecto considerado.

En este sentido, si la acción produce un efecto localizable de forma pormenorizada dentro de este
ámbito espacial, consideramos entonces que el impacto tiene un carácter puntual (1). Si, por el
contrario, el efecto no admite una ubicación precisa dentro del entorno del proyecto, teniendo una
influencia generalizada sobre la zona, entonces concluiremos que el carácter de dicho impacto,
en lo que al ámbito espacial se refiere, es extenso (4). Las situaciones intermedias se consideran
como parcial (2). Por último, si la extensión es total (8):

Puntual Parcial Extenso Total

Extensión (EX) 1 2 4 8

- Momento (MO): Representa el momento en que se produce el efecto/impacto y alude al tiempo


que transcurre entre la aparición de la acción y la aparición del efecto sobre algunos de los factores
contemplados; varía de 4 a 1 según sea inmediato, a corto (4), medio (2), o a largo plazo (1):

Largo plazo Medio plazo Corto plazo


(+ de 5 años) (de 1 a 5 años) (inmediato)
Momento (MO) 1 2 4

- Persistencia (PE): Representa la persistencia del impacto ligada con el tiempo que
supuestamente permanecería el efecto a partir de la aparición de la acción en cuestión. Tres son
las situaciones consideradas, según que la acción produzca un efecto fugaz (1), temporal (2) o
permanente (4):

Fugaz (dura Temporal (dura Permanente (dura


menos de 1 año) de 1 a 10 años) + de 10 años)
Persistencia (PE) 1 2 4

- Reversibilidad (RV): Representa la reversibilidad y se refiere a la posibilidad de reconstruir las


condiciones iniciales una vez producido el efecto. Varía de 1 a 4 según sea a corto plazo, a medio
plazo, o irreversible:

Corto plazo Medio plazo Irreversible


Reversibilidad (RV) 1 2 4

- Sinergia (SI): Representa el efecto conjunto de la presencia simultánea de varios agentes o


acciones y supone una incidencia ambiental mayor que el efecto suma de las incidencias

195
individuales contempladas aisladamente. El grado de incidencia varía entre 1 si no existe
sinergismo, 2 sinérgico y 3 muy sinérgico:

Sin sinergismo Sinérgico Muy sinérgico


Sinergia (SI) 1 2 4

- Acumulación (AC): Representa el efecto acumulativo de diferentes impactos sobre el medio. El


grado de incidencia es 1, si es simple, y 4 en el caso de tener carácter acumulativo.

Simple Acumulativo
Acumulación (AC) 1 4

- Efecto (EF): Representa la forma en la que se ha generado la secuela o derivación que se


produce sobre el medio. Puede ser indirecto, cuyo valor será 1, o bien directo, siendo éste 4.

Indirecto Directo
Efecto (EF) 1 4

- Periodicidad (PR): Un impacto se considerará periódico cuando sus efectos siguen una pauta
conocida en relación al tiempo. El grado de incidencia variará según estemos ante efectos
aperiódicos (1), periódicos (2), y continuos (4):

Aperiódico Periódico Continuo


Periodicidad (PR) 1 2 4

- Recuperabilidad (RE): Representa la capacidad de recuperación que tiene el medio mediante


medidas correctoras. Se cuantifica en función de la velocidad de recuperación, pudiendo ser
inmediata (1), a medio plazo (2), mitigable (4) e irrecuperable (8):

Inmediata Medio plazo Mitigable Irrecuperable

Recuperabilidad (RE) 1 2 4 8

Una vez especificados los parámetros necesarios para la caracterización de los impactos, así
como los grados de incidencia que se pueden asignar, se procederá a aplicar la siguiente formula
con el objeto de valorar cada una de las acciones que previsiblemente conllevará tal actuación:

GD = 3 · I + 2 · EX + MO + PE + RV + SI + AC + EF + PR + RE
Donde GD representa el grado de destrucción que produce sobre el medio ambiente la acción
considerada.

Por el contrario, para los impactos de carácter positivo, obtendremos como resolución de esta
ecuación GM, que sería el grado de mejora:

196
GM = 3 · I + 2 · EX + MO + PE + RV + SI + AC + EF + PR + RE
La expresión anterior, aplicada a cada uno de los efectos considerados, permite obtener un valor
que clasifica a las acciones en:

• Efectos compatibles: GD < 25


• Efectos moderados: 25 ≤ GD < 50
• Efectos severos: 50 ≤ GD < 75
• Efectos críticos: GD >75

Los efectos compatibles y moderados no requieren medidas correctoras. Cuando los efectos de
alguna o varias acciones son severos o críticos se deben aplicar medidas correctoras para
transformar dichos efectos en compatibles o moderados.

Igualmente se aplicarán estos valores para el grado de mejora, quedando como se muestra a
continuación:

• Efectos bajos: GM < 25


• Efectos moderados: 25 ≤ GM < 50
• Efectos altos: 50 ≤ GM < 75
• Efectos muy altos: GM >75

5.3. FASES Y ACTUACIONES DEL PROYECTO SUSCEPTIBLES DE GENERAR


IMPACTOS.

Se relacionan a continuación aquellas acciones o elementos que forman parte del desarrollo del
futuro proyecto, así como de sus obras complementarias, que son susceptibles de producir
incidencias sobre el entorno:

a) FASE DE PREPARATORIA: Consiste en el desarrollo de los trabajos previos necesarios para


la ejecución de las acciones del proyecto, como son la adecuación de zonas de zonas de
acceso, parque de maquinaria, y zonas de acopio temporal de los lodos que se pretende
extraer.

• Habilitación de parques de maquinaria y zonas de acopio del material a extraer


• Acondicionamiento y mejora de accesos a las zonas de trabajo
• Vaciado parcial de los azudes

b) FASE DE EJECUCIÓN: En esta fase de incluyen todas aquellas actuaciones contempladas


en el proyecto, con el objetivo de eliminar el nenúfar mejicano en el tramo de actuación tales
como retirada de lodos y acopio temporal de los mismos y eliminación de ejemplares del río.
Se incluye también las operaciones de mantenimiento contempladas en años posteriores.

• Extracción del material vegetal y lodos del río


• Traslado de material extraído del cauce hacia zonas de acopio.
• Acopio temporal del material vegetal y lodos extraídos.

c) FASE DE RESTAURACIÓN: Se abordarán las actuaciones necesarias para restaurar e


incluso mejorar, a través de actuaciones de compensación si son necesarias, las condiciones
originales del entorno de actuación. Se incluye también la gestión definitiva de los lodos
extraídos y los residuos generados.

• Disposición final de los lodos extraídos y los residuos generados.


• Desmontaje de los elementos provisionales que intervinieron en el desarrollo del proyecto.
(parques de maquinaria, zonas de acopio temporal de lodos y accesos temporales).
• Restauración y compensación ambiental de la zona afectada por el proyecto del proyecto.

197
5.4. ELEMENTOS DEL MEDIO SUSCEPTIBLES DE RECIBIR IMPACTOS.

A partir del Inventario Ambiental, se ha llevado a cabo la extracción de los factores ambientales
susceptibles de ser afectados.

En la tabla posterior, se incluyen todos los factores ambientales que pueden ser afectados por las
acciones del proyecto. Para la realización de esta se ha profundizado hasta el máximo nivel de
disgregación posible, partiendo desde el nivel de medio y llegando hasta el de subfactor ambiental.
Se agrupan según el medio que pertenezcan, conteniendo tantos elementos como se vean
afectados, teniendo siempre en cuenta la complejidad estructural del medio receptor. Se busca así
cubrir de una forma los objetivos del presente estudio, de manera que se puedan poner de
manifiesto las modificaciones que experimentará el entorno.

MEDIO FACTOR SUBFACTOR


Calidad del Aire
ATMÓSFERA Ruidos
Cambio climático

FÍSICO Calidad del Suelo


EDAFOLOGÍA Compactación
Riesgos erosivos
Calidad de agua superficial y
HIDROLOGÍA
subterránea
Vegetación Natural
VEGETACIÓN
BIÓTICO Vegetación Invasora
Hábitats Faunísticos
FAUNA
Especies

PERCEPTUAL PAISAJE Calidad del Paisaje

POBLACIÓN Bienestar de la población


Dinamización / limitación
ECONOMÍA
económica
SOCIOECONÓMICO
PATRIMONIO CULTURAL Patrimonio histórico y cultural

SALUD PÚBLICA Salud de la población


Tabla 50. Elementos susceptibles de recibir impactos.

198
5.5. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS.

5.5.1. INTRODUCCIÓN.

Después de detectar las posibles acciones del Proyecto que pueden incidir en el medio e identificar
los posibles factores ambientales que pueden ser susceptibles de ser afectado por la actuación,
para completar la identificación de impactos se realiza el cruce con los factores del entorno. Esta
interacción queda reflejada en la matriz de identificación de impactos, en las que se señalan las
posibles interacciones, incluyendo en las casillas cruce de la acción del proyecto-factor ambiental
correspondiente.

5.5.2. MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS.

Se han identificado los posibles impactos ambientales a generar por cada uno de los factores
ambientales.

MEDIO FACTOR IMPACTO


Emisión de Gases de Contaminantes
Emisión de Partículas en Suspensión
ATMÓSFERA
Generación de ruido
Contribución al fenómeno del cambio climático
por emisión de GEI
Potenciación de riesgos erosivos
Alteración de la calidad del suelo
FÍSICO
SUELO
Generación de Residuos
Contaminación del Suelo (Acumulación de
depósitos, derrames, etc..)
Alteración de la disponibilidad

HIDROLOGÍA Alteración de la Turbidez del Agua (SS)


Cambios bioquímicos del Agua (DO, DQO,
Metales Pesados)
Alteración de la vegetación riparia
Alteración del Fitoplancton y vegetación
VEGETACIÓN acuática
Perdida de hábitats y ecosistemas acuáticos
Eliminación de Especies exóticas invasoras
BIÓTICO
Alteración de Zooplancton (Fauna microbiota)
Alteración de la Fauna Bentónica (Bivalvos y
otras especies)
FAUNA
Alteración a la Avifauna
Alteración de la ictiofauna y mamíferos
acuáticos
Alteración Temporal de la calidad del paisaje
(acopios, vallado, maquinaria, etc)
PERCEPTUAL PAISAJE
Modificación permanente del paisaje

199
MEDIO FACTOR IMPACTO
Interferencias a la población (olores, ruidos,
vectores, etc)
Limitación de la Navegación y otros usos
POBLACIÓN
lúdicos
Limitación del uso productivo del agua (riego,
industria, abastecimiento)
SOCIOECONÓMICO Coste de la alternativa
ECONOMÍA
Limitación de actividades productivas
PATRIMONIO
Patrimonio histórico y cultural
CULTURAL
Interferencias a la población (olores, ruidos,
SALUD PÚBLICA
vectores, etc)
Tabla 51. Posibles impactos a generar por factores ambientales.

A continuación, se muestra la matriz de identificación de impactos donde se exponen los factores


ambientales susceptibles de recibir impactos, además de las distintas fases en las que se ha
dividido el proyecto con las correspondientes acciones generadoras de impactos.

Cabe destacar que los impactos identificados en la matriz son impactos potenciales, sin tener en
cuenta las medidas preventivas y correctoras, no tendiendo por qué darse necesariamente como
consecuencia de la ejecución del proyecto. En los siguientes apartados se realiza un análisis
detallado de cada uno de los impactos.

200
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS
ACCIONES DEL PROYECTO
FACTORES AMBIENTALES
FASE DE PREPARATORIA FASE DE EJECUCIÓN FASE DE RESTAURACIÓN
Desmontaje
Habilitación de Acopio de los
Extracción Restauración
parques de Acondicionamiento temporal elementos Disposición
Vaciado del material ambiental de
maquinaria y y mejora de del material que final de los
MEDIO FACTOR SUBFACTOR IMPACTO Parcial de vegetal y la zona de
zonas de acopio accesos a las vegetal y intervinieron residuos
los azudes lodos del desarrollo
del material a zonas de trabajo lodos en el generados
río del proyecto
extraer extraídos desarrollo
del proyecto
Emisión de Gases
X X X X X X X
Contaminantes
Calidad del Aire
Emisión de Partículas en
ATMÓSFERA X X X X X X X
Suspensión
Ruido Generación de ruido X X X X X X X
Contribución al fenómeno
Cambio climático X X X X X X X X
del Cambio Climático
Potenciación de riesgos
Riesgos erosivos X X X X X
erosivos

Compactación Generación de Residuos X X X X X X


FÍSICO
SUELO
Alteración de la calidad del
X X X X X
suelo.
Calidad del Suelo Contaminación del Suelo
(Acumulación, depósitos, X X X X
etc..)
Alteración de la
X X X
disponibilidad
Calidad del agua Alteración de la Turbidez
X X X
HIDROLOGÍA superficial y del Agua (SS)
subterránea Cambios bioquímicos del
Agua (DO, DQO, Metales X X X
Pesados, etc.)
Alteración de la Vegetación
X X X X
riparia
Alteración del Fitoplancton
Vegetación Natural X X X X
y Vegetación acuática
VEGETACIÓN Perdida de hábitats y
X X
ecosistemas acuáticos
Eliminación de especies
Vegetación Invasora X X
exóticas invasoras
BIÓTICO
Alteración de Zooplancton
Hábitats Faunísticos X X X X X
(Fauna microbiota)
Alteración de la fauna
Bentónica (Bivalvos y otras X X
especies)
FAUNA Especies
Alteración a la Avifauna X X X X
Alteración de la ictiofauna y
X X X
mamíferos acuáticos
PERCEPTUAL PAISAJE Calidad del Paisaje X X X X X
201
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS
ACCIONES DEL PROYECTO
FACTORES AMBIENTALES
FASE DE PREPARATORIA FASE DE EJECUCIÓN FASE DE RESTAURACIÓN
Desmontaje
Habilitación de Acopio de los
Extracción Restauración
parques de Acondicionamiento temporal elementos Disposición
Vaciado del material ambiental de
maquinaria y y mejora de del material que final de los
MEDIO FACTOR SUBFACTOR IMPACTO Parcial de vegetal y la zona de
zonas de acopio accesos a las vegetal y intervinieron residuos
los azudes lodos del desarrollo
del material a zonas de trabajo lodos en el generados
río del proyecto
extraer extraídos desarrollo
del proyecto
Alteración temporal de la
calidad del paisaje
Modificación Permanente
X X
del Paisaje
Interferencia a la Población
(Olores, ruidos, vectores, X X X X
etc.)
Bienestar de la Limitación de la Navegación
POBLACIÓN X X X X X
Población y otros usos lúdicos
Limitación al uso productivo
del agua (riego industria, X X X X X
abastecimiento)
SOCIO-ECONÓ-
MICO Limitación de actividades
Dinamización / X
ECONOMÍA productivas
limitación económica
Coste de la Alternativa X X X X X X X X
PATRIMONIO Patrimonio histórico y Afección al Patrimonio
X X
CULTURAL cultural histórico y cultural
Incidencia sobre la salud de
SALUD PÚBLICA Salud de la Población X X
la población
Tabla 52. Matriz de identificación de impactos.

202
5.6. CATALOGACIÓN DE IMPACTOS.

5.6.1. INTRODUCCIÓN.

En el presente capítulo se desarrollarán los posibles impactos generados por la ejecución de la


actividad proyectada. En primer lugar, se redactará para cada impacto una descripción de la
afección, origen y consecuencias, profundizando en sus efectos y alcances. En segundo lugar, se
presenta también un análisis cuantitativo. La valoración de los diferentes impactos se realizará
según los parámetros descritos anteriormente. Y finalmente se muestran, para cada elemento, un
cuadro resumen con las características de los distintos impactos previsibles.

En los siguientes apartados se lleva a cabo la identificación, descripción y valoración de los


impactos previstos para las diferentes alternativas.

5.6.2. DESCRIPCIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS.

INCIDENCIAS SOBRE LA ATMÓSFERA.

La calidad del aire se verá afectada por la emisión de partículas derivadas de los trabajos de
preparación del terreno, por gases derivados de la combustión y compuestos orgánicos volátiles
derivados del uso de vehículos de obra y maquinaria, así como aumento de los niveles sonoros.

1. Emisión de gases contaminante.

Este efecto se producirá por el funcionamiento y trasiego de la maquinaria y vehículos durante


todas las fases del proyecto, inicialmente el acondicionamiento de las zonas de tránsito, mejora
de los accesos, adecuación de las zonas de acopio entre otras, seguido por la fase de
funcionamiento del proyecto, que implica la utilización de las diferentes maquinarias para la
extracción del material vegetal y los lodos, así como el movimiento de la maquinaria para la el
acopio y disposición final del material vegetal extraído; , Esta contaminación viene dada por la
combustión de combustibles fósiles, especialmente gasolina y gasoil. Los motores de combustión
interna de los vehículos emiten varios tipos de gases y partículas que pueden contaminar la
atmósfera (óxidos de azufre y nitrógeno, monóxido y dióxido de carbono, compuestos orgánicos
volátiles, macropartículas). Por lo general, las emisiones de la maquinaria utilizada serán de
escasa entidad siempre y cuando éstas funcionen correctamente.

Si bien, el movimiento de la maquinaria y de vehículos para llevar a cabo los trabajos será para
acciones específicas, además el número de máquinas trabajando simultáneamente no será
elevado, puesto que la obra se faseará en el tiempo y se prevé actuar en diferentes tramos de
forma progresiva. Por tanto, el efecto de la contaminación de la atmósfera tendrá una escasa
repercusión, muy localizada en el espacio y en el tiempo, no produciéndose una gran incidencia
sobre el medio. Asimismo, al tratarse de un espacio abierto, con calidad del aire buena y con
presencia continua de viento, la capacidad de dispersión atmosférica de la contaminación es
considerable, lo que contribuye a reducir al mínimo el impacto en la totalidad de la zona de
actuación.

2. Emisión de partículas en suspensión.

La emisión de partículas en suspensión a la atmósfera viene dada principalmente por la emisión


de partículas de polvo en suspensión producido por el movimiento de tierras, adecuación de
caminos, acopio de materiales, etc., así como el trasiego de maquinaria y vehículos pesados sobre
zonas no asfaltadas.

203
Esta emisión de partículas de polvo es proporcional a la superficie de trabajo, la intensidad de la
actividad y la proporción de partículas finas existentes en el suelo. No obstante, se trata de un
efecto ligado a las fases iniciales del proyecto.

De forma indirecta, la vegetación del entorno puede verse afectada al acumularse sobre la
superficie de sus hojas partículas en suspensión y provocar esto anomalías en la función
fotosintética.

3. Generación de ruido.

La necesaria utilización de maquinaria y la circulación de vehículos y operarios con motivo del


desarrollo del proyecto, provocará un aumento en los niveles de ruido de la zona.

En el nivel de emisión de ruidos a 5 m de la zona de obras con maquinaria en actividad podría


llegar a ser de 75 dB(A), según datos consultados, aunque en las cercanías de algunas máquinas,
se pueden alcanzar puntualmente los 100 dB(A). Este ruido se producirá, en diferente medida, en
los distintos trabajos a realizar en el proyecto ya que todas ellas implican el uso de maquinaria y/o
vehículos.

Si consideramos que los niveles medios de ruidos en la zona de obras por efecto de la maquinaria
tienen un Leq de 75 dB(A), a distancias próximas a los 500 m los niveles de emisión de ruidos por
atenuación con la distancia son inferiores a 50 db(A), y a 1.000 metros serán inferiores a 45 dB(A).

No obstante, tanto los vehículos como la maquinaria cumplirán lo establecido por la legislación
respecto al límite máximo de emisión de ruido, no superándose en más de 4 dBA el nivel de
emisión sonora que aparece en la documentación del vehículo.

Así, la incidencia y magnitud de esta pérdida de calidad sonora se considera un impacto de


magnitud baja debido principalmente a la ausencia de edificaciones en el entorno del proyecto. Si
bien, puntualmente se trabajará en el ámbito cercano a la ciudad de Badajoz, aunque
restringiéndose al propio cauce del río Guadiana.

4. Contribución al fenómeno del cambio climático por emisión de gases efecto invernadero “GEI”.

Al igual que en el caso de la emisión de gases contaminantes, este efecto se producirá por el
funcionamiento y trasiego de la maquinaria y vehículos durante la ejecución del proyecto. Estas
actuaciones producirán una emisión de gases de combustión por parte de la maquinaria y
vehículos derivados del uso de combustibles fósiles.

A continuación, se expone la valoración que se ha realizado para este factor ambiental en cada
una de las alternativas planteadas.

ALTERNATIVA 1.
INCIDENCIAS SOBRE LA ATMOSFERA Y CAMBIO CLIMATICO
IMPACTOS N I EX MO PE RV SI AC EF PR RE GD/GM EFECTO
Emisión de Gases de
-1 2 2 4 1 1 2 1 4 2 1 -26 Moderado
Contaminantes
Emisión de Partículas
-1 2 2 4 1 1 2 1 4 2 1 -26 Moderado
en Suspensión
Generación de ruido -1 2 2 4 1 1 2 1 4 2 1 -26 Moderado
Contribución al
fenómeno del cambio
-1 2 2 4 1 1 2 1 4 2 1 -26 Moderado
climático por emisión
de GEI
Tabla 53. Catalogación de impactos sobre la atmósfera. Alternativa 1.

204
ALTERNATIVA 2.
INCIDENCIAS SOBRE LA ATMOSFERA Y CAMBIO CLIMATICO
IMPACTOS N I EX MO PE RV SI AC EF PR RE GD/GM EFECTO
Emisión de Gases de
-1 1 1 4 1 1 2 1 4 1 1 -20 Compatible
Contaminantes
Emisión de Partículas
-1 1 1 4 1 1 2 1 4 1 1 -20 Compatible
en Suspensión
Generación de ruido -1 1 1 4 1 1 2 1 4 1 1 -20 Compatible
Contribución al
fenómeno del cambio
-1 1 1 4 1 1 2 1 4 1 1 -20 Compatible
climático por emisión
de GEI
Tabla 54. Catalogación de impactos sobre la atmósfera. Alternativa 2.

ALTERNATIVA 3.
INCIDENCIAS SOBRE LA ATMOSFERA Y CAMBIO CLIMATICO
IMPACTOS N I EX MO PE RV SI AC EF PR RE GD/GM EFECTO
Emisión de Gases de
-1 1 1 4 1 1 2 1 4 2 1 -21 Compatible
Contaminantes
Emisión de Partículas
-1 1 1 4 1 1 2 1 4 2 1 -21 Compatible
en Suspensión
Generación de ruido -1 1 1 4 1 1 2 1 4 2 1 -21 Compatible
Contribución al
fenómeno del cambio
-1 1 1 4 1 1 2 1 4 2 1 -21 Compatible
climático por emisión
de GEI
Tabla 55. Catalogación de impactos sobre la atmósfera. Alternativa 3.

ALTERNATIVA 4.
INCIDENCIAS SOBRE LA ATMOSFERA Y CAMBIO CLIMATICO
IMPACTOS N I EX MO PE RV SI AC EF PR RE GD/GM EFECTO
Emisión de Gases de
-1 1 1 4 1 1 2 1 4 2 1 -21 Compatible
Contaminantes
Emisión de Partículas
-1 1 1 4 1 1 2 1 4 2 1 -21 Compatible
en Suspensión
Generación de ruido -1 1 1 4 1 1 2 1 4 2 1 -21 Compatible
Contribución al
fenómeno del cambio
-1 1 1 4 1 1 2 1 4 2 1 -21 Compatible
climático por emisión
de GEI
Tabla 56. Catalogación de impactos sobre la atmósfera. Alternativa 4.

205
Los impactos contemplados tienen la característica de producir un efecto negativo y compatible, a
excepción de la primera alternativa se valora como moderado. Siendo seleccionada la alternativa
2 como la más viable, y con la menor puntuación sobre este factor.

INCIDENCIAS SOBRE EL SUELO.

El suelo es el resultado de un complejo proceso de formación dinámico, en el que intervienen


numerosos agentes abióticos y bióticos, y que se desarrolla en un proceso que dura milenios,
siendo además un proceso evolutivo, cambiante y muy frágil a las actuaciones humanas, por lo
que su alteración o destrucción puede suponer una pérdida de valor incalculable. Los principales
impactos que se pueden producir sobre el suelo son los siguientes:

1. Potenciación de riesgos erosivos.

Esta acción está principalmente asociada a los movimientos de tierra para la adecuación de los
terrenos para la entrada de la maquinaria necesaria para la ejecución del proyecto, las plataformas
temporales, las zonas de acopio temporales, etc., con la consecuente la posible pérdida de la
vegetación.

Un factor de gran importancia que condiciona la aparición de procesos erosivos estará presente
en la ribera del cauce, por el cambio del caudal del nivel que se presentara, al igual que las zonas
que serán destinadas al acopio temporal del material vegetal extraído. Un factor determinante en
la valoración es el tiempo de ejecución del proyecto, si bien no se realizaran las actuaciones al
mismo tiempo, ni en los mismos lugares durante todo el tiempo que se proyecta realizar el
proyecto, si se prevé que la duración de la ejecución del proyecto sea de aproximadamente 6 años,
esto determina que el impacto sea considerado como severo y moderado. A este respecto, se
propondrán las medidas correctoras necesarias que minimicen la deposición de partículas en los
cauces adyacentes.

2. Alteración de la calidad del Suelo.

Las diferentes actuaciones que se van a realizar en el proyecto, y todas las intervenciones a lo
largo del cauce, y la necesidad de crear espacios para habilitar el parque de maquinaria y de
acopio del material extraído, todo esto puede llegar a generar la alteración de la calidad del suelo,
un factor importante es tiempo necesario de uso de estos espacios dada la duración del proyecto
y por tanto se ha considerado como severo este impacto en casi todas las alternativas.

3. Generación de Residuos.

Los residuos propios de la fase de ejecución son mayoritariamente residuos vegetales y material
procedente del deslodado del cauce.

Los residuos generados según como establece la normativa, se clasifican con los siguientes
códigos LER

206
Código LER Denominación Residuos

Lodos de drenaje distintos de los especificados en el código


17 05 06 Lodos
17 05 05.

Tierra y piedras distintas de las especificadas en el código 17 Material


17 05 04
05 03 (sustancias no peligrosas) Vegetal

Tabla 57. Códigos LER. Posibles residuos a generar. Fuente: Propia.

En este sentido, la Confederación Hidrográfica del Guadiana, como productor y poseedor inicial
de esos residuos se encuentra sometida a lo dispuesto en el art. 21 de la Ley 7/2022, de 8 de abril,
de residuos y suelos contaminados para una economía circular (BOE núm. 85 de 09/04/22) que
establece la obligación de:
“a) Disponer de una zona habilitada e identificada para el correcto almacenamiento de los residuos
que reúna las condiciones adecuadas de higiene y seguridad mientras se encuentren en su poder.
En el caso de almacenamiento de residuos peligrosos estos deberán estar protegidos de la
intemperie y con sistemas de retención de vertidos y derrames.
La duración del almacenamiento de los residuos no peligrosos en el lugar de producción será
inferior a dos años cuando se destinen a valorización y a un año cuando se destinen a eliminación.

Los plazos mencionados empezarán a computar desde que se inicie el depósito de residuos en el
lugar de almacenamiento”.

Así mismo, atendiendo a la legislación vigente, el promotor de la obra tiene la obligación de realizar
una correcta gestión del material extraído de las operaciones de deslodado, teniendo que ser
tratados como residuos. Es por ello, que una vez que los sedimentos son vertidos en las zonas de
acopio temporal, deberá realizarse una gestión definitiva a estos residuos, ya sea a través de la
valorización de estos sedimentos, entrega a un gestor autorizado, o utilización como subproducto
(para esto último debería solicitarse el fin de la condición de residuo).

En cualquier caso, se dispondrá un área de almacenamiento de residuos debidamente


acondicionada durante la fase de ejecución. Tendrá vallado todo su perímetro y estará dividido en
compartimentos para separar los residuos vegetales, domésticos, así como los residuos no
peligrosos y los residuos peligrosos, cumpliendo en todo momento la normativa vigente en cuanto
al almacenamiento y gestión de residuos.

Respecto a los lodos extraídos, atendiendo a lo establecido en la Ley 7/2022, de 8 de abril, de


residuos y suelos contaminados para una economía circular, deberá tenerse en cuenta el orden
de prioridad para su gestión (artículo 8), quedando de la siguiente manera:

a) Prevención
b) Preparación para la reutilización
c) Reciclado
d) Otro tipo de valorización, incluida la valorización energética
e) Eliminación

Por tanto, se plantean las siguientes opciones de gestión:

5. Traslado y vertido en zonas agrícolas como enmienda orgánica


6. Traslado a centro autorizado para su valorización (Compost)
7. Vertido en canteras abandonadas como material de relleno.
8. Traslado en camiones a vertedero autorizado

207
La disposición final dependerá siempre de los resultados de las pruebas de toxicidad y la
posibilidad de germinación de semillas nenúfar mejicano que estén presentes en estos residuos,
a fin de que no sean un material de riesgo por propagación de especies exóticas invasoras en el
destino final de la disposición.

4. Contaminación del Suelo.

La necesidad de las zonas de acopio del material extraído, pueden llegar a generar la
contaminación del suelo, acopio que podría durar el tiempo necesario mientras se destina la
disposición final de estos. El desconocimiento de la total composición del material extraído es la
que genera que este impacto sea considerado como moderado, y que pueda llegar a generar
contaminación del suelo. Por estas razones este impacto se ha considerado como severo en la
mayoría de las alternativas evaluadas.

A continuación, se expone la valoración que se ha realizado para este factor ambiental en cada
una de las alternativas planteadas.

ALTERNATIVA 1.
INCIDENCIAS SOBRE SUELO
IMPACTOS N I EX MO PE RV SI AC EF PR RE GD/GM EFECTO
Potenciación de
-1 8 8 4 4 4 4 4 4 2 8 -74 Severo
riesgos erosivos

Alteración de la
-1 8 8 4 4 4 4 4 4 1 8 -73 Severo
calidad del suelo
Generación de
-1 4 4 4 2 4 4 4 4 1 4 -47 Moderado
Residuos
Contaminación del
Suelo
(Acumulación de -1 4 4 4 2 4 4 4 4 1 4 -47 Moderado
depósitos,
derrames, etc..)
Tabla 58. Catalogación de impactos sobre el suelo. Alternativa 1.

ALTERNATIVA 2.
INCIDENCIAS SOBRE SUELO
IMPACTOS N I EX MO PE RV SI AC EF PR RE GD/GM EFECTO
Potenciación de
-1 4 4 4 4 4 4 4 4 1 8 -53 Severo
riesgos erosivos
Alteración de la
-1 4 4 4 4 4 4 4 4 1 8 -53 Severo
calidad del suelo
Generación de
-1 4 4 4 2 4 4 4 4 1 4 -47 Moderado
Residuos
Contaminación del
Suelo
(Acumulación de -1 4 4 4 1 2 1 4 4 1 4 -41 Moderado
depósitos,
derrames, etc..)
Tabla 59. Catalogación de impactos sobre el suelo. Alternativa 2.

208
ALTERNATIVA 3.
INCIDENCIAS SOBRE SUELO
IMPACTOS N I EX MO PE RV SI AC EF PR RE GD/GM EFECTO
Potenciación de
-1 1 2 4 2 1 1 4 4 4 2 -29 Moderado
riesgos erosivos
Compactación del
-1 1 2 4 2 1 1 1 4 4 4 -28 Moderado
suelo
Generación de
-1 4 4 4 2 4 4 4 4 1 4 -47 Moderado
Residuos
Contaminación del
Suelo
(Acumulación de -1 1 2 4 2 1 1 1 4 4 4 -28 Moderado
depósitos,
derrames, etc..)
Tabla 60. Catalogación de impactos sobre el suelo. Alternativa 3.

ALTERNATIVA 4.
INCIDENCIAS SOBRE SUELO
IMPACTOS N I EX MO PE RV SI AC EF PR RE GD/GM EFECTO
Potenciación de
-1 4 4 4 4 2 4 4 4 2 8 -52 Severo
riesgos erosivos
Compactación del
-1 4 4 4 4 2 4 4 4 2 8 -52 Severo
suelo
Generación de
-1 4 4 4 2 4 4 4 4 1 4 -47 Moderado
Residuos
Contaminación del
Suelo
(Acumulación de -1 4 4 4 2 2 4 4 4 2 4 -46 Moderado
depósitos,
derrames, etc..)
Tabla 61. Catalogación de impactos sobre el suelo. Alternativa 4.

INCIDENCIAS SOBRE LA HIDROLOGÍA.

El impacto sobre el agua se deriva de que las actuaciones se realizarán específicamente sobre el
cauce del Río Guadiana, si bien el tramo más afectado será el tramo entre los azudes, ya que

209
algunas propuestas para las actuaciones implican el cambio de caudal. Siendo unos de los
principales factores ambientales en versen afectados y beneficiados, y por consecuente sobre la
cual se verán los impactos más relevantes se evaluarán los siguientes impactos:

1) Alteración de la disponibilidad.

Poder disponer el recurso hídrico es muy importante, si bien la primera alternativa presenta el
vaciado total de los azudes para poder realizar las actuaciones propuestas, es una acción muy
perjudicial tanto para el factor hidrológico, como para la fauna, la vegetación y los demás factores
ambientales, por tanto, se ha considerado severo para esta alternativa.

En cuanto a la alternativa 2, la propuesta del vaciado parcial de los azudes dejando el caudal
ecológico recomendado por la confederación Hidrológica, sigue siendo un impacto importante,
pero se ha considerado moderado, al permitir mantener una lámina de agua en el que los demás
factores que interactúan con este.

Para las alternativas 3 y 4, que conservan el caudal de agua existente, tanto en el tramo de los
azudes como en los demás tramos del río se considera el impacto moderado por que si bien no
se cambiara el nivel de cauce en el tramo de los azudes todas las actuaciones se realizaran sobre
el mismo, generando con ello otras interacciones con los demás factores igualmente perjudiciales.

2) Alteración de la Turbidez del Agua (SS).

La principal acción que genera este impacto será la extracción de los lodos, por el incremento de
turbidez en la columna de agua, tanto por la instalación de la maquinaria necesaria para realizar
la actuación como el acción de la retirada de los lodos, este incremento será en puntuales en los
lugares donde se esté desarrollando la actuación y más general con el desplazamiento de la
maquinaria, si bien se ha considerado como un impacto severo será de carácter fugaz una vez
termine la actuación, esta disminuirá y los valores volverán al punto de partida.

3) Cambios bioquímicos del Agua (DO, DQO, Metales pesados).

El movimiento y las actuaciones de disminución del nivel de cauce, generan cambios en la


composición bioquímica del agua, una lámina de agua menor, la extracción de los lodos y la
remoción de posibles contaminantes sedimentados, que dan lugar a este impacto, al igual que
disponibilidad de oxígeno, si bien es un impacto difícil de cuantificar se ha considerado como
severo, teniendo en cuenta también que una vez pasadas las actuaciones, estos parámetros
fisicoquímicos del agua mejoraran al no encontrarse la especie invasora que causa también
grandes cambios en las características del agua.

Se han evaluados todas las alternativas para estos impactos ambientales.

ALTERNATIVA 1.
INCIDENCIAS SOBRE FACTOR HIDROLÓGICO
IMPACTOS N I EX MO PE RV SI AC EF PR RE GD/GM EFECTO
Alteración de la
-1 8 4 4 2 2 4 4 4 1 2 -55 Severo
disponibilidad
Alteración de la Turbidez
-1 8 8 4 1 2 4 4 4 1 4 -64 Severo
del Agua (SS)
Cambios bioquímicos del
Agua (DO, DQO, -1 8 8 4 1 1 2 4 4 1 4 -61 Severo
Metales Pesados)
Tabla 62. Catalogación de impactos sobre la hidrología. Alternativa 1.

210
ALTERNATIVA 2.
INCIDENCIAS SOBRE FACTOR HIDROLÓGICO
IMPACTOS N I EX MO PE RV SI AC EF PR RE GD/GM EFECTO
Alteración de la
-1 4 4 4 1 1 2 4 4 1 2 -39 Moderado
disponibilidad
Alteración de la Turbidez
-1 8 4 4 1 1 2 4 4 1 4 -53 Severo
del Agua (SS)
Cambios bioquímicos del
Agua (DO, DQO, -1 8 4 4 1 2 2 4 4 1 4 -54 Severo
Metales Pesados)
Tabla 63. Catalogación de impactos sobre la hidrología. Alternativa 2.

ALTERNATIVA 3.
INCIDENCIAS SOBRE FACTOR HIDROLÓGICO
IMPACTOS N I EX MO PE RV SI AC EF PR RE GD/GM EFECTO
Alteración de la
-1 2 4 4 2 1 2 4 4 4 2 -37 Moderado
disponibilidad
Alteración de la
-1 1 2 4 1 1 2 1 4 1 1 -22 Compatible
Turbidez del Agua (SS)
Cambios bioquímicos
del Agua (DO, DQO, -1 1 2 4 1 1 2 1 4 1 1 -22 Compatible
Metales Pesados)
Tabla 64. Catalogación de impactos sobre la hidrología. Alternativa 3.

ALTERNATIVA 4.
INCIDENCIAS SOBRE FACTOR HIDROLÓGICO
IMPACTOS N I EX MO PE RV SI AC EF PR RE GD/GM EFECTO
Alteración de la
-1 4 4 4 2 2 4 4 4 2 4 -46 Moderado
disponibilidad
Alteración de la Turbidez
-1 8 4 4 2 2 4 4 4 2 4 -58 Severo
del Agua (SS)
Cambios bioquímicos del
Agua (DO, DQO, -1 8 4 4 2 2 4 4 4 2 4 -58 Severo
Metales Pesados)
Tabla 65. Catalogación de impactos sobre la hidrología. Alternativa 4.

INCIDENCIAS SOBRE LA VEGETACIÓN.

Los principales impactos potenciales sobre la vegetación derivados del proyecto son:

• Alteración de la vegetación riparia.


• Alteración del fitoplancton y la vegetación acuática.
• Perdida de habitas y ecosistemas acuáticos

211
• Eliminación de especies exóticas invasoras

Estos impactos han sido evaluados para cada una de las alternativas planteadas, se describen a
continuación cada uno de ellos:

1) Alteración de la vegetación riparia.

Un efecto ligado a la ejecución del proyecto será el perjuicio que pueda llegar a tener la vegetación
de ribera al verse afectada tanto por la adecuación de los accesos para la maquinaria al cauce,
como la disminución del nivel agua especialmente en el tramo de los azudes, si bien se ha valorado
este impacto como severo en la alternativa 1, al tratarse del vaciado completo y el alto impacto
generaría en la vegetación en las demás alternativas se han considerado como moderado.

2) Alteración del fitoplancton y la vegetación acuática.

Durante el desarrollo del proyecto uno de factores que más se verán afectados entorno al recurso
hídrico va a ser sin duda la vegetación acuática y el fitoplancton debido a las características de la
actuación que implica necesariamente actuar sobre la vegetación aledaña a la especie invasora y
sobre los lodos en donde se asienta, se ha catalogado este impacto en la alternativa 1 como crítico,
al dejar sin el medio de subsistencia a las especies que pudieran verse afectadas y para el resto
de alternativas se ha catalogado como severo, pues se considera que las afectaciones serán altas,
especialmente por la magnitud de la intervención y el tiempo de la misma, aunque no se realizaran
de manera simultánea en todos los tramos del río, ni durante todo el tiempo de ejecución del
proyecto si se considera que se presentaran alteraciones importantes a estas especies.

3) Perdida de habitas y ecosistemas acuáticos.

Muy relacionado con el impacto anterior es la posible pérdida de hábitats y ecosistemas acuáticos
al intervenir directamente sobre los lodos donde se encuentran varias formas de vida acuática y al
realizar esta acción se encuentra la posibilidad de que una vez terminado el proyecto no se
recuperen en su totalidad. Se ha considerado para la alternativa 1 como un impacto crítico,
mientras que para las alternativas 2 y 4 se ha considerado como severo, mientras que para la
alternativa 3, en la cual no se realizaran acciones sobre los lodos, se ha considera como
compatible, aunque sea una actuación con un impacto relevante en la alternativa seleccionada, es
totalmente necesaria para lograr el objetivo de eliminar la especie exótica invasora Nenúfar
Mejicano.

ALTERNATIVA 1.
INCIDENCIAS SOBRE LA VEGETACIÓN
IMPACTOS N I EX MO PE RV SI AC EF PR RE GD/GM EFECTO
Alteración de la
-1 8 8 4 2 2 2 4 4 1 4 -63 Severo
vegetación riparia
Alteración del
Fitoplancton y -1 12 8 4 2 4 4 4 4 1 4 -79 Critico
vegetación acuática
Perdida de hábitats y
ecosistemas -1 12 8 4 2 4 4 4 4 1 4 -79 Critico
acuáticos
Eliminación de
Especies exóticas 1 8 8 4 4 4 4 4 4 1 8 73 Alto
invasoras
Tabla 66. Catalogación de impactos sobre la vegetación. Alternativa 1.

212
ALTERNATIVA 2.
INCIDENCIAS SOBRE LA VEGETACIÓN
IMPACTOS N I EX MO PE RV SI AC EF PR RE GD/GM EFECTO
Alteración de la
-1 4 4 4 2 2 2 4 4 1 4 -43 Moderado
vegetación riparia
Alteración del
Fitoplancton y -1 8 4 4 2 4 4 4 4 1 4 -63 Severo
vegetación acuática
Perdida de hábitats y
ecosistemas -1 8 4 4 2 4 4 4 4 1 4 -63 Severo
acuáticos
Eliminación de
Especies exóticas 1 8 8 4 4 4 4 4 4 1 8 73 Alto
invasoras
Tabla 67. Catalogación de impactos sobre la vegetación. Alternativa 2.

ALTERNATIVA 3.
INCIDENCIAS SOBRE LA VEGETACIÓN
IMPACTOS N I EX MO PE RV SI AC EF PR RE GD/GM EFECTO
Alteración de la
-1 1 2 4 1 2 2 4 4 1 2 -27 Moderado
vegetación riparia
Alteración del
Fitoplancton y -1 1 1 4 1 2 2 4 4 1 2 -25 Compatible
vegetación acuática
Perdida de hábitats y
ecosistemas -1 1 1 4 1 2 2 4 4 1 2 -25 Compatible
acuáticos
Eliminación de
Especies exóticas 1 1 2 4 2 2 2 4 4 4 2 31 Moderado
invasoras
Tabla 68. Catalogación de impactos sobre la vegetación. Alternativa 3.

ALTERNATIVA 4.
INCIDENCIAS SOBRE LA VEGETACIÓN
IMPACTOS N I EX MO PE RV SI AC EF PR RE GD/GM EFECTO
Alteración de la
-1 4 4 4 2 2 2 4 4 1 4 -43 Moderado
vegetación riparia
Alteración del
Fitoplancton y -1 8 4 4 1 2 2 4 4 1 2 -52 Severo
vegetación acuática
Perdida de hábitats y
ecosistemas -1 8 4 4 1 2 2 4 4 1 2 -52 Severo
acuáticos
Eliminación de
Especies exóticas 1 4 2 4 4 4 4 4 4 1 8 49 Moderado
invasoras
Tabla 69. Catalogación de impactos sobre la vegetación. Alternativa 4.

213
INCIDENCIAS SOBRE LA FAUNA.

En general, los efectos asociados al proyecto están directamente relacionados con los valores
naturales, sociales y económicos que alberga el medio donde se van a desarrollar. Es importante
resaltar que la valoración contempla los impactos potenciales, que son todos aquellos que pueden
generar durante las diferentes fases de este, sin tener en cuenta las medidas correctoras y
protectoras. Las actuaciones sobre los cauces naturales van a causar siempre grandes impactos
sobre toda la fauna relacionada con el entorno, sin embargo, son actuaciones totalmente
necesarias para mantener o en este caso recuperar aspectos ambientales del rio que se han ido
degradando y que desfavorecen a las especies autóctonas y todas que interactúan con este. De
manera general, se identifican los siguientes impactos:

1) Alteración de Zooplancton (Fauna microbiota).

Este impacto esta causado tanto por el retiro de los lodos, como la disminución de la lámina
de agua, acciones que se consideran generará un alto impacto en todos los microorganismos
presentes en el cauce, especialmente en el tramo de los azudes donde será necesario la
disminución del nivel de agua en la alternativa seleccionada, la variación de los
microorganismos en el cauce es muy diversa y son muy sensibles a los cambios, por ello se
ha considerado un impacto severo en casi todas las alternativas, excepto en la alternativa 3,
que no implica la retirada de los lodos, ni la disminución del nivel de los azudes.

2) Alteración de la Fauna Bentónica (Bivalvos y otras especies).

Esté impacto al igual que el anterior está relacionado con la extracción de los lodos, que para
los bivalvos puede llegar a ser el sustrato sobre el que se establecen, para este caso al
encontrarse en un espacio de la Red Natura 2.000, la especie de Unio tumidiformis, se
encuentra contemplada en las especies a proteger, por tanto se presentarán medidas
especiales compensatorias, las cuales serán descritas en las medidas preventivas y
compensatorias a fin que durante el desarrollo del proyecto se lleven a cabo las actuaciones
pertinentes para la recuperación de la especie y que una vez terminado el proyecto, se puedan
reintroducir una población de la especie en las zonas donde se ha identificado la presencia de
esta antes del inicio de las actuaciones. Por tanto, este impacto se ha considerado severo en
las alternativas 1, 2 y 4, mientras que la alternativa 3 se ha valorado compatible, al no tener
actuaciones sobre los lodos, sino exclusivamente sobre la planta invasora.

3) Alteración a la Avifauna.

Todas las actuaciones que impliquen cambios en el ecosistema del río, necesariamente
causará impactos en las especies que viven en el entorno, para este caso la avifauna será
afectada por la disminución de la disponibilidad de alimento y de la lámina de agua, tanto para
las especies acuáticas como para las aves que se alimentan de los peces, siendo por tanto un
impacto también negativo, no tan significativo como los anteriores pero que se ha considerado
moderado en las alternativas 1, 2 y 4, por la implicación de las maquinarias que actuaran sobre
los lodos y en especial la alternativa 1 en el tramo de los azudes al tratarse del vaciado del
azud, si bien las afectaciones serán momentáneas durante el tiempo de ejecución en el tramo
correspondiente, se considera que después de ejecutado el proyecto el ecosistema recuperar
la naturalidad de antes de la invasión y por tanto mejoraran las condiciones para las aves.

4) Alteración de la ictiofauna y mamíferos acuáticos.

214
Las actuaciones sobre los cuerpos de agua implican necesariamente impactos sobre los peces
y mamíferos acuáticos que habiten en él, en este caso se ha podido identificar la presencia de
una nutria, varias especies de peces, que indudablemente el desarrollo del proyecto causara
impactos significativos, si bien ya la población de peces se ve afectada por la rápida expansión
que ha tenido la especie invasora, y aunque estas acciones, especialmente la alternativa
seleccionada, que si bien deja el tramo de los azudes con un caudal ecológico, si disminuye
notablemente su nivel de manera que no será fácil para los peces atravesar el azud, siendo
portando un impacto que se ha considera como severo en las alternativas 1 y 2, mientras que
la alternativa 3 se considera compatible y en la alternativa 4 se considera moderado, si bien
se tomaran las medidas preventivas y correctoras necesarias para garantizar que después de
la actuación la fauna se vea favorecida.

A continuación, se valorará la importancia de cada impacto sobre la fauna de la zona, para cada
una de las alternativas:

ALTERNATIVA 1.
INCIDENCIAS SOBRE LA FAUNA
IMPACTOS N I EX MO PE RV SI AC EF PR RE GD EFECTO
Alteración de Zooplancton
-1 8 8 4 2 2 4 4 4 1 4 -65 Severo
(Fauna microbiota)
Alteración de la Fauna
bentónica (Bivalvos y otras -1 8 8 4 2 2 2 4 4 1 4 -63 Severo
especies)
Alteración a la Avifauna -1 4 4 4 1 1 2 4 4 1 4 -41 Moderado
Alteración de la ictiofauna y
-1 8 8 4 2 1 2 4 4 1 4 -62 Severo
mamíferos acuáticos
Tabla 70. Catalogación de impactos sobre la fauna. Alternativa 1.

ALTERNATIVA 2.
INCIDENCIAS SOBRE LA FAUNA
IMPACTOS N I EX MO PE RV SI AC EF PR RE GD EFECTO
Alteración de Zooplancton
-1 8 4 4 2 2 4 4 4 1 4 -57 Severo
(Fauna microbiota)
Alteración de la Fauna
bentónica (Bivalvos y otras -1 8 4 4 2 2 2 4 4 1 4 -55 Severo
especies)
Alteración a la Avifauna -1 4 2 4 2 2 2 4 4 1 4 -39 Moderado
Alteración de la ictiofauna y
-1 8 4 4 2 1 2 4 4 1 4 -54 Severo
mamíferos acuáticos
Tabla 71. Catalogación de impactos sobre la fauna. Alternativa 2.

ALTERNATIVA 3.
INCIDENCIAS SOBRE LA FAUNA
IMPACTOS N I EX MO PE RV SI AC EF PR RE GD EFECTO
Alteración de Zooplancton
-1 1 2 4 1 1 1 1 4 1 2 -22 Compatible
(Fauna microbiota)

215
ALTERNATIVA 3.
INCIDENCIAS SOBRE LA FAUNA
IMPACTOS N I EX MO PE RV SI AC EF PR RE GD EFECTO
Alteración de la Fauna
bentónica (Bivalvos y otras -1 1 2 4 1 1 1 1 4 1 2 -22 Compatible
especies)
Alteración a la Avifauna -1 2 2 4 1 1 1 1 4 1 2 -25 Compatible
Alteración de la ictiofauna y
-1 2 2 4 1 1 1 1 4 1 2 -25 Compatible
mamíferos acuáticos
Tabla 72. Catalogación de impactos sobre la fauna. Alternativa 3.

ALTERNATIVA 4.
INCIDENCIAS SOBRE LA FAUNA
IMPACTOS N I EX MO PE RV SI AC EF PR RE GD EFECTO
Alteración de Zooplancton
-1 8 4 4 2 2 2 4 4 1 4 -55 Severo
(Fauna microbiota)
Alteración de la Fauna
bentónica (Bivalvos y otras -1 8 4 4 2 2 2 4 4 1 4 -55 Severo
especies)
Alteración a la Avifauna -1 4 2 4 2 2 2 4 4 1 4 -39 Moderado
Alteración de la ictiofauna y
-1 4 2 4 2 2 2 4 4 1 4 -39 Moderado
mamíferos acuáticos
Tabla 73. Catalogación de impactos sobre la fauna. Alternativa 4.

INCIDENCIAS SOBRE EL MEDIO PERCEPTUAL.

El efecto sobre el paisaje se debe fundamentalmente a la intromisión de nuevos elementos


artificiales en el medio. La magnitud del efecto depende de la calidad y fragilidad del entorno, que
definen el valor intrínseco del medio en el que se encuentre. En este caso, se trata de un paisaje
con una calidad visual media y una fragilidad media debido a la antropización sufrida a lo largo de
los años, marcada por la intensa actividad agrícola en alrededores de río Guadiana, la amplia
extensión de la especie invasora es otro elemento que ha causado la perdida de la calidad visual
del paisaje del entorno natural, además de la percepción para los ciudadanos de la Ciudad de
Badajos que atraviesan a diario los diferentes puentes sobre el río.

A continuación, se valoran los impactos generados por el desarrollo del proyecto:

1) Alteración temporal de la calidad del paisaje (acopios vallados, maquinaria).

La principal afección detectada sobre el paisaje constituye la aparición de elementos nuevos de


carácter temporal ajenos al paisaje en el terreno donde se realizarán las obras. Así, la presencia
de personal y maquinaria en la obra supondrá una modificación del paisaje desde un punto de
vista visual durante el periodo que duren las actuaciones. Estos elementos aparecerán de forma
transitoria, creando un impacto durante el tiempo que permanezcan sobre el área afectada,

216
produciendo una alteración de la calidad visual de ésta. De modo que, este impacto, aunque sea
temporal por la amplia duración de las obras se considera un impacto moderado.

2) Modificación permanente del paisaje

Actualmente la calidad del paisaje del río ha sido deteriorada por la expansión explosiva de la
planta invasora Nenúfar Mejicano en los últimos años, teniendo en cuenta que la actuación una
vez finalizada y como resultado final la modificación permanente del paisaje se espera sea positiva
por la eliminación de las grandes manchas de la planta que actualmente cubren gran parte de
cauce del río especialmente entre los azudes, se ha considerado el impacto como positivo con
grado de mejora Moderado.

A continuación, se valorará la importancia de cada impacto sobre el paisaje, para cada una de
las alternativas:

ALTERNATIVA 1.
INCIDENCIAS SOBRE PAISAJE
IMPACTOS N I EX MO PE RV SI AC EF PR RE GM EFECTO
Alteración temporal de la
calidad del paisaje
-1 2 2 4 1 2 1 1 4 1 2 -26 Moderado
(acopios, vallado,
maquinaria, etc)
Modificación permanente
1 4 4 2 4 4 2 1 4 1 2 40 Moderado
del paisaje
Tabla 74. Catalogación de impactos sobre el paisaje. Alternativa 1.

ALTERNATIVA 2.
INCIDENCIAS SOBRE PAISAJE
IMPACTOS N I EX MO PE RV SI AC EF PR RE GM EFECTO
Alteración temporal de la
calidad del paisaje
-1 4 4 4 1 1 1 1 4 1 2 -35 Moderado
(acopios, vallado,
maquinaria, etc)
Modificación permanente
1 4 4 2 4 4 2 1 4 1 2 40 Moderado
del paisaje
Tabla 75. Catalogación de impactos sobre el paisaje. Alternativa 2.

ALTERNATIVA 3.
INCIDENCIAS SOBRE PAISAJE
IMPACTOS N I EX MO PE RV SI AC EF PR RE GM EFECTO
Alteración temporal de la
calidad del paisaje
-1 4 4 4 2 2 1 1 4 4 2 -40 Moderado
(acopios, vallado,
maquinaria, etc)
Modificación permanente
1 4 4 2 4 4 2 1 4 1 2 40 Moderado
del paisaje
Tabla 76. Catalogación de impactos sobre el paisaje. Alternativa 3.

217
ALTERNATIVA 4.
INCIDENCIAS SOBRE PAISAJE
IMPACTOS N I EX MO PE RV SI AC EF PR RE GM EFECTO
Alteración temporal de la
calidad del paisaje
-1 4 4 4 1 1 1 1 4 1 2 -35 Moderado
(acopios, vallado,
maquinaria, etc)
Modificación permanente
1 4 4 2 4 4 2 1 4 1 2 40 Moderado
del paisaje
Tabla 77. Catalogación de impactos sobre el paisaje. Alternativa 4.

INCIDENCIAS SOBRE EL MEDIO POBLACIÓN.

La población es sin duda una de las más afectadas con el estado actual del Río Guadiana, en el
que no pueden hacer uso de este espacio, ni de las actividades lúdicas, de esparcimiento y
productivas, han sido varias las diferentes asociaciones de vecinos del Río que han manifestado
a la Confederación Hidrográfica del Guadiana, como de manera pública a través de los diferentes
medios de comunicación, virtuales y escritos, en el que reflejan el efecto negativo tan fuerte que
ha caudado en el desarrollo de sus actividades la invasión de esta planta, han tenido que dejar de
pescar, practicar piragüismo, navegar, o simplemente caminar por el alto impacto visual que
representa ver el río cubierto con estas plantas. Si bien una vez finalizado el proyecto, el rio
recupera su naturalidad y la población podrá volver a disfrutar de este y ver un paisaje agradable.
Sin duda la situación durante el desarrollo del proyecto continuara afectando a la población en
diversos impactos, los cuales han sido evaluados para las 4 alternativas.

A continuación, se valoran los impactos generados por el desarrollo del proyecto:

1) Interferencias a la población (Olores, vectores, etc.).

La principal actuación que consiste en el retiro del material vegetal y la extracción de los lodos
implicará sin duda la necesidad de generar zonas temporales de acopio del material extraído,
acopios que probablemente puedan llegar a generar olores durante el tiempo que se encuentren
allí antes de la disposición final, como también pueden llegar a generar vectores que afecten a la
población que llegue a transitar por esas zonas. Si bien se ha considerado este impacto como
moderado en todas las alternativas, una vez finalizado el proyecto será la población la más
beneficiada.

2) Limitación de la Navegación y otros usos lúdicos.

La ejecución del proyecto será necesaria la utilización de diferentes tipos de maquinaria sobre el
cauce, estas acciones en los tramos donde se estén llevando a cabo van necesariamente a limitar
el uso del río para su navegación ya que podrían intervenir las embarcaciones con la maquinaria
y causar algún tipo de accidente. Se incluye en este impacto el uso del río para actividades lúdicas
como la pesca, el piragüismo y demás. Se ha considerado este impacto como moderado para las
alternativas 2 y 4, como compatible para la alternativa 3 y severo para la alternativa 1.

218
3) Limitación del uso productivo del agua (Riego, industria, abastecimiento).

Como consecuencia especialmente de las alternativas 1 y 2 para el tramo de los azudes, serán la
disminución de la lámina del agua de río, está será la principal causa que limite el uso para las
actividades agrícolas bien sea de las comunidades de regantes, o de las diferentes industrias o
agricultores, tampoco será de utilidad el agua de los diferentes tramos mientras se esté actuando
sobre ellos, por los cambios que estas actuaciones generen en el cuerpo de agua especialmente
la turbidez. Se ha considerado este impacto como moderado para las alternativas 2 y 4, como
compatible para la alternativa 3 y severo para la alternativa 1.

A continuación, se valorará la importancia de cada impacto sobre la población, para cada una de
las alternativas:

ALTERNATIVA 1.
INCIDENCIAS SOBRE POBLACIÓN
IMPACTOS N I EX MO PE RV SI AC EF PR RE GM EFECTO
Interferencias a la
población (olores, -1 4 4 4 2 1 2 4 4 1 4 -42 Moderado
ruidos, vectores, etc)
Limitación de la
Navegación y otros -1 8 8 4 2 1 2 4 4 1 4 -62 Severo
usos lúdicos
Limitación del uso
productivo del agua
-1 8 4 4 2 2 2 4 4 1 4 -55 Severo
(riego, industria,
abastecimiento)
Tabla 78. Catalogación de impactos sobre la población. Alternativa 1.

ALTERNATIVA 2.
INCIDENCIAS SOBRE POBLACIÓN
IMPACTOS N I EX MO PE RV SI AC EF PR RE GM EFECTO
Interferencias a la
población (olores, -1 4 4 4 2 1 2 4 4 1 4 -42 Moderado
vectores, etc)
Limitación de la
Navegación y otros -1 4 4 4 4 1 2 1 4 4 2 -42 Moderado
usos lúdicos
Limitación del uso
productivo del agua
-1 4 4 4 4 1 2 1 4 4 2 -42 Moderado
(riego, industria,
abastecimiento)
Tabla 79. Catalogación de impactos sobre la población. Alternativa 2.

ALTERNATIVA 3.
INCIDENCIAS SOBRE POBLACIÓN
IMPACTOS N I EX MO PE RV SI AC EF PR RE GM EFECTO
Interferencias a la
población (olores, -1 2 2 4 2 1 2 1 4 4 2 -30 Moderado
vectores, etc)

219
ALTERNATIVA 3.
INCIDENCIAS SOBRE POBLACIÓN
IMPACTOS N I EX MO PE RV SI AC EF PR RE GM EFECTO
Limitación de la
Navegación y otros -1 1 1 4 2 1 2 1 4 4 2 -25 Compatible
usos lúdicos
Limitación del uso
productivo del agua
-1 1 1 4 2 1 2 1 4 4 2 -25 Compatible
(riego, industria,
abastecimiento)
Tabla 80. Catalogación de impactos sobre la población. Alternativa 3.

ALTERNATIVA 4.
INCIDENCIAS SOBRE POBLACIÓN
IMPACTOS N I EX MO PE RV SI AC EF PR RE GM EFECTO
Interferencias a la
población (olores, -1 4 4 4 2 1 2 1 4 4 2 -40 Moderado
vectores, etc)
Limitación de la
Navegación y otros -1 4 4 4 4 1 2 1 4 4 2 -42 Moderado
usos lúdicos
Limitación del uso
productivo del agua
-1 4 4 4 4 1 2 1 4 4 2 -42 Moderado
(riego, industria,
abastecimiento)
Tabla 81. Catalogación de impactos sobre la población. Alternativa 4.

INCIDENCIAS SOBRE EL MEDIO ECONÓMICO.

En general, los efectos más del proyecto en el medio económico serán sin duda el coste que
podrían llegar a tener la ejecución de cada alternativa tanto por la maquinaria a utilizarse como
por la duración del proyecto, como la limitación de las actividades productivas asociadas al uso
del rio, se han evaluado estos dos impactos para cada una de las alternativas planteadas.

ALTERNATIVA 1.
INCIDENCIAS SOBRE ECONOMIA
IMPACTOS N I EX MO PE RV SI AC EF PR RE GM EFECTO
Coste de la alternativa 1 8 8 4 2 2 1 1 4 2 8 64 Alto
Limitación de
actividades -1 8 4 4 2 1 2 1 4 1 2 -49 Moderado
productivas
Tabla 82. Catalogación de impactos sobre economía. Alternativa 1.

220
ALTERNATIVA 2.
INCIDENCIAS SOBRE ECONOMIA
IMPACTOS N I EX MO PE RV SI AC EF PR RE GM EFECTO
Coste de la alternativa 1 4 4 4 2 2 1 1 4 2 8 44 Moderado
Limitación de
actividades -1 8 4 4 2 2 2 1 4 1 2 -50 Moderado
productivas
Tabla 83. Catalogación de impactos sobre economía. Alternativa 2.

ALTERNATIVA 3.
INCIDENCIAS SOBRE ECONOMIA
IMPACTOS N I EX MO PE RV SI AC EF PR RE GM EFECTO
Coste de la alternativa 1 4 4 4 2 2 1 1 4 4 2 40 Moderado
Limitación de
actividades -1 2 2 4 2 2 2 1 4 4 2 -31 Moderado
productivas
Tabla 84. Catalogación de impactos sobre economía. Alternativa 3.

ALTERNATIVA 4.
INCIDENCIAS SOBRE ECONOMIA
IMPACTOS N I EX MO PE RV SI AC EF PR RE GM EFECTO
Coste de la alternativa 1 8 4 4 2 2 1 1 4 4 8 58 Alto
Limitación de
actividades -1 2 4 4 2 2 2 1 4 4 2 -35 Moderado
productivas
Ilustración 124. Catalogación de impactos sobre economía. Alternativa 4.

INCIDENCIAS SOBRE LAS VÍAS PECUARIAS.

Tal y como se contempla en el apartado de inventario ambiental del presente estudio, no se


identifican afecciones sobre vías pecuarias. El proyecto no actuara ni en zonas aledañas, a las
vías pecuarias ni afectará la vía pecuaria “Cañada Real de Sancha Brava” que cruza el río, ya que
las actuaciones se realizaran en cauce. Por lo que no son esperables impactos sobre las vías
pecuarias.

INCIDENCIAS SOBRE MONTES PÚBLICOS.

Consultado el Catálogo de Montes Públicos de Extremadura, se observa que el ámbito donde se


desarrollara el proyecto no se encuentra cercano ningún monte catalogado como público o de
utilidad pública según los datos incluidos en la SITEX. El Monte más cercano se sitúa a unos 25

221
kilómetros al norte de la zona de actuación y es el número 176 “Dehesa Boyal” en el término
municipal de Villar del Rey.

INCIDENCIAS SOBRE EL PATRIMONIO CULTURAL, ARQUITECTÓNICO O


ARQUEOLÓGICO.

Como se ha analizado en el inventario ambiental, atendiendo a las fuentes cartográficas públicas


y el Catálogo General del Patrimonio Histórico Extremeño del IDEEX (Infraestructura de Datos
Espaciales de Extremadura), se ha comprobado la cercanía de determinados elementos
culturales, arqueológicos o arquitectónicos en la zona de actuación, siendo destacable, La
Alcazaba de Badajoz (declarado patrimonio de la Humanidad) o la Catedral de San Juan Bautista.

Si bien estos elementos patrimoniales se encuentran cerca del ámbito del proyecto, no se prevén
afecciones sobre el patrimonio cultural, arquitectónico o arqueológico ya que no se realizarán
actuaciones en las zonas aledañas a estos elementos de Culturales, ya que las actuaciones del
proyecto serán siempre sobre el cauce y en las riberas del río.

Se debe contemplar el control y seguimiento arqueológico de las obras donde se incluya un


programa de verificación de los yacimientos catalogados y su delimitación real, además de
identificar posibles yacimientos que no han sido inventariados.

Deben ser excluidos de cualquier tipo de afección los bienes inmuebles visibles de valor histórico
y cultural existentes en el cauce denominados:

o Puente de la Cantillana
o Puente Palmas
o Molino de los Moscoso
o La represa de la Pesquera
o Molino de Ayala

En cualquier caso, si durante el transcurso de cualquier actividad realizada en el movimiento de


tierras se produjera un hallazgo arqueológico causal, será obligada la comunicación a la
Consejería de Cultura y Patrimonio correspondiente, en el transcurso de 48 horas, en los términos
del artículo 54 de la Ley 2/1999, de 29 de marzo, de Patrimonio Histórico y Cultural de Extremadura
(D.O.E. N.º 59, de 22-05-1999).

INCIDENCIAS SOBRE LA SALUD PÚBLICA.

Teniendo en cuenta las distancias a los núcleos de población la más cercana al río, es sin duda la
ciudad de Badajoz, que se encuentra a lado y lado del río.

Se ha considerado que se puede llegar a causar afectación a la población por la cercanía al núcleo
urbano, si bien las zonas aledañas al tramo de los azudes es donde la población se podría llegar
a ver más afectada con respecto a los otros tramos de ejecución del proyecto

Interferencias a la Población (Olores, ruidos, vectores).

Las incidencias que sobre la salud pudieran derivarse de la ejecución del proyecto, tanto por los
ruidos generados por el movimiento de las maquinarias a utilizarse, el acopio temporal de los
residuos vegetales y de los lodos extraídos, podrían llegar a generar molestias por olores y
vectores a la población cercana, si bien este impacto será en los diferentes puntos que se destinen
como puntos de acopio y se cambiaran según la fase del proyecto que se este ejecutando, se ha
considerado para las 4 alternativas un impacto negativo moderado.

A continuación, se valorará la importancia de cada impacto sobre la población, para cada una de
las alternativas:

222
ALTERNATIVA 1.
INCIDENCIAS SOBRE POBLACIÓN
IMPACTOS N I EX MO PE RV SI AC EF PR RE GM EFECTO
Interferencias a la
población (olores,
-1 2 4 4 2 2 2 4 4 2 4 -38 Moderado
ruidos, vectores,
etc)
Tabla 85. Catalogación de impactos sobre salud pública. Alternativa 1.

ALTERNATIVA 2.
INCIDENCIAS SOBRE POBLACIÓN
IMPACTOS N I EX MO PE RV SI AC EF PR RE GM EFECTO
Interferencias a la
población (olores,
-1 2 2 4 2 2 2 4 4 2 4 -34 Moderado
ruidos, vectores,
etc)
Tabla 86. Catalogación de impactos sobre salud pública. Alternativa 2.

ALTERNATIVA 3.
INCIDENCIAS SOBRE POBLACIÓN
IMPACTOS N I EX MO PE RV SI AC EF PR RE GM EFECTO
Interferencias a la
población (olores,
-1 2 2 4 2 2 2 4 4 4 4 -36 Moderado
ruidos, vectores,
etc)
Tabla 87. Catalogación de impactos sobre salud pública. Alternativa 3.

ALTERNATIVA 4.

INCIDENCIAS SOBRE POBLACIÓN


IMPACTOS N I EX MO PE RV SI AC EF PR RE GM EFECTO
Interferencias a la
población (olores,
-1 2 2 4 2 2 2 4 4 2 4 -34 Moderado
ruidos, vectores,
etc)
Tabla 88.. Catalogación de impactos sobre salud pública. Alternativa 4.

5.6.3. MATRIZ DE IMPACTOS POTENCIALES.

En la siguiente tabla se incluye la identificación y valoración de impactos de todas las alternativas


incluyendo la elegida (Alternativa 2). Se indica el factor ambiental, el impacto que se produce sobre
cada factor, la acción causante del impacto en cada alternativa, en base a los criterios definidos
con anterioridad.

223
IMPACTOS

ALTERNATIVA 4.
ALTERNATIVA 3.
ALTERNATIVA 2.
ALTERNATIVA 1.

C
C
C
M
Emisión de Gases de Contaminantes

C
C
C
M
Emisión de Partículas en Suspensión

Tabla 89. Matriz de impactos potenciales.


C
C
C
M
Generación de ruido
Atmósfera

Contribución al fenómeno del cambio

C
C
C
M
climático por emisión de GEI

S
S
S

M
Potenciación de riesgos erosivos

S
S
S

M Alteración de la calidad del suelo


MEDIO FÍSICO

Suelo

Generación de Residuos

Contaminación del Suelo


M
M
M
M

(Acumulación de depósitos, derrames,


etc..)
S

M
M
M

Alteración de la disponibilidad

Alto
Bajo
Alteración de la Turbidez del Agua
S
S
S

Muy Alto
(SS)

Moderado
Hidrología

Cambios bioquímicos del Agua (DO,


S
S
S

DQO, Metales Pesados)


S
S

M
M

Alteración de la vegetación riparia


IMPACTOS POSITIVOS

A
B

Alteración del Fitoplancton y


MA
MO
S
S
C
CR

vegetación acuática

224
Perdida de hábitats y ecosistemas
S
S
C
CR

LEYENDA
Vegetación

acuáticos
Crítico

Eliminación de Especies exóticas


Severo
A
A

MO
MO

invasoras
Moderado
Compatible
IMPACTOS

Alteración de Zooplancton (Fauna


NEGATIVOS
S
S
S

microbiota)
MEDIO BIÓTICO

Alteración de la Fauna bentónica


S
S
S

S
C

(Bivalvos y otras especies)


CR
Fauna

C
M
M
M

Alteración a la Avifauna
Alteración de la ictiofauna y
S
S
S

mamíferos acuáticos
Alteración Temporal de la calidad del
M
M
M
M

paisaje (acopios, vallado, maquinaria,


etc.)
Paisaje

Modificación permanente del paisaje


MO
MO
MO
MO

Interferencias a la población (olores,


M
M
M
M

ruidos, vectores, etc.)

Limitación de la Navegación y otros


S
S

C
M

usos lúdicos
MEDIO PERCEPTUAL

Población

Limitación del uso productivo del agua


S
S

C
M

(riego, industria, abastecimiento)


A
A

Coste de la Alternativa
MO
MO

M
M
M
M

Limitación de actividades productivas


Economía
MEDIO

Interferencias a la población (olores,


M
M
M
M

ruidos, vectores, etc.)


Salud
pública
SOCIOECONÓMICO
6. MEDIDAS PREVENTIVAS, CORRECTORAS Y COMPENSATORIAS.

Una vez conocidos los aspectos del medio potencialmente afectados y las características de las
acciones del proyecto, es decir, los impactos que puedan tener lugar sobre el medio ambiente y
que, por tanto, deben minimizarse mediante el diseño adecuado de medidas preventivas y
correctoras. De tal manera que se establecen una serie de medidas que tratarán de mitigar,
corregir o minimizar los impactos negativos derivados de la ejecución del proyecto.

Es precisa la colaboración de todos los agentes implicados en la obra para la puesta en práctica
de estas medidas, y no solamente por los responsables de la ejecución del proyecto, sino también,
y muy especialmente, por los trabajadores de las distintas contratas que formen parte de este
proyecto, por lo que se considera imprescindible que todos ellos conozcan estas medidas, las
respeten y colaboren con ellas. Se hace por ello necesaria una labor de comunicación y formación
del personal empleado, estableciéndose como primera medida de prevención la información y
exposición de este documento a los trabajadores, explicándoles las limitaciones, restricciones y
buenas prácticas que deben poner en funcionamiento.

A continuación, se expone el PROGRAMA DE MEDIDAS PREVENTIVAS, CORRECTIVAS Y/O


COMPENSATORIAS, aplicables a todas las fases del proyecto., Al objeto de facilitar la
identificación de éstas en posteriores desarrollos del Plan de Vigilancia Ambiental, se han
codificado alfanuméricamente en función del factor del medio afectado y su orden de aparición en
el documento.

6.1. MEDIDAS PREVENTIVAS Y CORRECTORAS.

6.1.1. MEDIDAS SOBRE LA ATMÓSFERA (A).

• A1. Durante la ejecución del proyecto se restringirán las actuaciones al periodo diurno, al
objeto de evitar molestias a la población por la generación de ruidos.

• A2. Durante la fase de obras, se controlará la emisión de gases contaminantes de los


vehículos y maquinaria, a través de la aplicación de un programa de control de un protocolo
de control de la puesta al día de las inspecciones reglamentarias y operaciones de puesta a
punto.
• A3. Los camiones o volquetes que transporten material pulverulento irán cubiertos con una
lona.

• A4. La maquinaria empleada cumplirá con la normativa vigente de emisión de ruidos y


vibraciones, evitándose, en todo caso, el uso innecesario de claxon, sirenas, etc. y reduciendo
los niveles con la utilización de silenciadores.

• A5. Queda prohibida la quema de materiales o hacer fuego para cualquier fin en el
emplazamiento de las obras.

• A6. En períodos de sequedad ambiental, se humedecerán periódicamente los caminos y


zonas por donde circule la maquinaria pesada para evitar el levantamiento de polvo.

6.1.2. MEDIDAS SOBRE EL SUELO (S).

• S1. Previamente al desarrollo de las obras, se procederá a la zonificación ordenada de los


espacios disponibles y correcto balizado de las zonas de actuación.

• S2. Se establecerán zonas donde realizar acopio de material y estacionamiento del parque
de maquinaria, evitando zonas inundables y ocupadas por vegetación de ribera.

225
• S3. Se intentará que tantoel parque de maquinaria como el punto limpio para los residuos se
localizarán en la misma parcela que el acopio de materiales, aprovechando así el vial para el
transporte y las condiciones de suelo existentes y necesarias para dicho acopio.

• S4. Si priorizará el acceso a la zona de actuación por caminos existentes.

• S5. En caso de apertura de caminos, se realizarán con la mínima anchura posible, procurando
además respetar la vegetación autóctona.

• S6. Se minimizarán los movimientos de tierras y maquinaria de forma que reduzcan los
fenómenos erosivos y la alteración de las condiciones de infiltración de los suelos, evitando
su sellado y compactación. No obstante, tras el cese de la obra, se procederá a la restauración
de las zonas afectadas.

• S7. Se estudiará sobre el terreno la mínima ocupación de la zona de los acopios necesarios
para la ejecución del proyecto, minimizándose estos mediante la optimización de su
localización en terrenos donde no exista vegetación natural.

• S8. Se delimitarán los perímetros de actuación mediante el balizamiento de las zonas


ocupadas por el proyecto, limitando el movimiento de maquinaria y personal fuera de las
zonas de ocupación.

• S9. Se realizará una restauración ambiental de todas las zonas afectadas por las obras,
incluidos los caminos de nueva apertura, que no vayan a ser utilizados en las tareas de
mantenimiento.

• S10. Las operaciones de mantenimiento de la maquinaria y vehículos se realizarán en


instalaciones adecuadas y nunca sobre terreno natural o desnudo, evitando así posibles
vertidos al medio.

• S11. Se evitarán los vertidos de aceites y otros lubricantes mediante la recogida de aceites
usados, para su posterior traslado a puntos de recepción autorizados.

• S12. Se habilitarán las instalaciones necesarias debidamente impermeabilizadas y protegidas


de la intemperie para el almacenamiento provisional de los residuos puntuales de carácter
peligroso que puedan generarse, hasta su entrega a un gestor autorizado.

• S13. En el caso de vertidos fortuitos que conlleven contaminación puntual del suelo, se
procederá a la retirada de estos y a su traslado a un vertedero autorizado.

• S14. Se prohíbe el arrojo de residuos al agua.

• S15. Una vez finalizadas las actuaciones se procederá a la total retirada de cuanto material o
restos queden en los alrededores y se llevarán a vertedero autorizado.

• S17. Los criterios para aplicar a el tratamiento y gestión de residuos son: previamente al retiro
de todo el material vegetal y los lodos, estos se acopiarán selectivamente en las zonas para
ello destinadas según cada tramo de ejecución. Una vez separados, se almacenarán el tiempo
necesario para cada una de las categorías, hasta la disposición del servicio del gestor
autorizado. Además, se prohíbe que los residuos vegetales sean quemados en la parcela. Se
propone que sean trasladados a empresas que los reutilicen, por ejemplo, para la elaboración
de compost.

• S18. Las aguas residuales generadas por los operarios de la obra se recogerán en WC
químicos habilitados, los cuales serán entregados a la empresa gestora una vez finalizadas
las obras.

226
• S19.Se dispondrá de un registro donde se anote la trazabilidad de los residuos producidos:
producción, cantidad, clasificación, tipo de opción de eliminación (entrega al gestor
autorizado, día de entrega, cantidad, etc.).

• S21. Se dispondrá de un registro donde se anote la trazabilidad de los residuos producidos:


producción, cantidad, clasificación, tipo de opción de eliminación (entrega al gestor
autorizado, día de entrega, cantidad, etc.). Se tendráevidencia documental de la correcta
gestión de residuos producidos en la obra.
• S22. No se mezclarán los residuos y se dispondrán distintos tipos de contenedores para los
producidos en la obra. A modo de ejemplo podrían usarse los siguientes:

• S23. Se realizará un estudio específico de las zonas de tránsito para la ejecución del proyecto,
al objeto de evitar el tránsito de maquinaria pesada en las inmediaciones del núcleo urbano y
realizar la mínima ocupación del suelo. De este modo, se planificarán accesos al cauce desde
las zonas más alejadas, y se intentará practicar un acceso en el interior del cauce una vez se
practique el vaciado de azudes. priori, se plantea emplear los accesos desde la margen
derecha del río, fuera de la zona urbana, aguas abajo del puente de la universidad/autovía.
Se deberán habilitar accesos interiores en el río, una vez realizado el vaciado entre azudes,
para facilitar la movilidad de la maquinaria.

6.1.3. MEDIDAS SOBRE LA HIDROLOGÍA (H).

• H1. Las aguas residuales generadas por los operarios de la obra se recogerán en WC
químicos habilitados, los cuales serán entregados a la empresa gestora una vez finalizadas
las obras.

• H2. Queda prohibido cualquier vertido de aguas, escombros o elementos contaminantes
susceptibles de provocar la contaminación o degradación del río, así como a sus zonas de
servidumbre y policía.

• H3. La utilización de embarcaciones y medios auxiliares para las operaciones de la retirada


de lodos han de cumplir la normativa vigente en cuanto al vertido de sustancias peligrosas.

• H4. Los aceites usados y residuos peligrosos que pueda generar la maquinaria de la obra se
recogerán y almacenarán en recipientes adecuados (depósitos o similar) para su evacuación
y tratamiento por gestor autorizado, al igual que el material de absorción de los derrames de
aceites y combustibles. Deberá instalarse en una zona llana y pavimentada, dotada de las
medidas de seguridad ante posibles vertidos.

227
• H5. Todas las instalaciones de almacenamiento y distribución de sustancias susceptibles de
contaminar el medio hídrico, como los depósitos de combustibles, deberán ir selladas y ser
estancas, para evitar su filtración y contaminación de las aguas superficiales y subterráneas,
según las medidas contempladas para la gestión de los residuos urbanos y peligrosos.

• H6. En el caso de accidentes, se retirará inmediatamente los derrames e impermeabilidad de


la zona de almacenamiento de residuos para evitar la contaminación del subsuelo por
infiltración, anulando los posibles efectos sobre la salud y seguridad de las personas y el
medio ambiente.

• H7. En caso de vertido al medio acuático se activará el Plan de Emergencia que corresponda
y, si es preciso, los medios de contención de la CH Guadiana tenga destinada a estos
propósitos. El suceso se pondrá en conocimiento de la dirección de la asistencia técnica
ambiental y de la CH Guadiana.

• H8. Se utilizarán los medios adecuados (sistema de deslodado y extracción del material
vegetal), que provoquen la menor suspensión posible de sedimentos al medio.

6.1.4. MEDIDAS SOBRE LA VEGETACIÓN (V).

• V1. Previo al inicio de las obras, se realizará una prospección del terreno, en la época
adecuada y por técnico especializado, en la que se identifique la posible presencia de
especies amenazadas y/o vegetación de interés, para definir las medidas adecuadas para
evitar o minimizar los posibles impactos sobre las mismas, en coordinación con el órgano
ambiental competente.

• V2. Se balizará la zona de acopio y parque de maquinaria antes del inicio de las actuaciones,
evitando que la maquinaria circule fuera del área de ocupación.

• V3. Se balizarán las especies y zonas de especial protección ambiental antes del inicio de las
actuaciones a fin de protegerlas y que no se afecten.

• V4. Los trabajos realizados durante el periodo de riesgo de incendio alto deberán adecuarse
a la normativa vigente en materia de prevención de incendios forestales, debiéndose
comunicar la fecha de comienzo y la localización exacta al Servicio de Prevención y Extinción
de Incendios de Extremadura INFOEX.

• V5. En cualquier caso, las instalaciones deberán estar dotadas de todos los medios de
autoprotección necesarios para evitar que se produzca un incendio que pueda afectar a los
terrenos aledaños.

• V6. Se jalonará la zona de obras antes del inicio de estas, evitando que la maquinaria circule
fuera del área de ocupación.

• V7. Se aprovecharán los accesos existentes, evitando, en lo posible, la apertura de otros


nuevos. En caso de necesidad, se realizarán con la mínima anchura posible, procurando
respetar la vegetación existente y sin afectar al sistema hidrológico.

• V8. empleo de camiones estancos, contemplando el empleo de sistemas de desinfección para


los camiones de transporte para evitar la reentrada de semilla en el río.

• V9. En relación con los espacios protegidos de la Red Natura 2000 y sus HIC asociados, la
vigilancia ambiental realizará un seguimiento sobre especies singulares o protegidas de flora

228
y establecerá el adecuado tratamiento de posibles afecciones no consideradas sobre estos
elementos.

6.1.5. MEDIDAS SOBRE LA FAUNA (F).

• F1. Se identificará previo al inicio de las obras la presencia de nidos y áreas de cría, de manera
que durante las actuaciones no se vean afectados. En este sentido, se delimitará algunas
actuaciones no coincidentes con periodos de reproducción y/o cría de la fauna identificada.

• F2. Se habilitará un equipo de operados cualificados para la recogida y rescate de las


especies de moluscos bivalvos y de peces que pudieran detectarse durante el desarrollo de
la obra. Los ejemplares recolectados se translocarán en zonas cercanas no afectadas por las
obras.

• F3. Se prestará especial atención de no generar residuos que pudiesen atraer la atención de
aves y en cualquier caso se evitarán que la avifauna tenga acceso a residuos orgánicos que
se puedan generar.

• F4. Captura previa al inicio de las obras de la fauna ictiológica mediante pesca eléctrica en
los tramos adyacentes a la zona de actuación. Los ejemplares recolectados se translocarán
en zonas cercanas no afectadas por las obras. Se prestará especial atención durante el
vaciado del Azud de la Granadilla, al objeto de llevar a cabo el rescate de la fauna piscícola
afectada y su traslocación hacia otros tramos del río sin afección por parte del proyecto.

• F5. Paralización de las obras en caso de mortalidad o presencia de animales heridos o


aturdidos

• F6. En el proyecto de ejecución, concretamente en la planificación del vaciado de azudes, se


contemplará el caudal ecológico adaptado al lecho del río para evitar la ruptura de la
continuidad longitudinal.

• F7. Se planificarán las operaciones (deslodado y extracción de material vegetal) en función


de los ciclos de las especies piscícolas más sensibles. Se realizarán las extracciones del
material vegetal teniendo en cuenta los periodos sensibles de especies del río y otros periodos
que consideren en la Declaración Ambiental. Especialmente se tendrán en cuenta las
siguientes restricciones temporales, extraídas a partir de las épocas de reproducción de las
especies existentes calificadas como “Vulnerables” de los grupos faunísticos especialmente
sensibles al proyecto; Se considera que los periodos reproductivos de las especies piscícolas
son un importante condicionante ambiental del proyecto, considerándose como períodos
críticos:

229
CALENDARIO DE REPRODUCCIÓN ESPECIES 2024
AVES MAMÍFEROS PECES INTERCONTINENTALES

ANFIBIOS REPTILES

Enero Febrero Marzo Abril


Lu. Ma. Mi. Ju. Vi. Sá. Do. Lu. Ma. Mi. Ju. Vi. Sá. Do. Lu. Ma. Mi. Ju. Vi. Sá. Do. Lu. Ma. Mi. Ju. Vi. Sá. Do.

1 2 3 4 5 6 7 1 2 3 4 1 2 3 1 2 3 4 5 6 7

8 9 10 11 12 13 14 5 6 7 8 9 10 11 4 5 6 7 8 9 10 8 9 10 11 12 13 14

15 16 17 18 19 20 21 12 13 14 15 16 17 18 11 12 13 14 15 16 17 15 16 17 18 19 20 21

22 23 24 25 26 27 28 19 20 21 22 23 24 25 18 19 20 21 22 23 24 22 23 24 25 26 27 28

29 30 31 26 27 28 29 25 26 27 28 29 30 31 29 30

Mayo Junio Julio Agosto


Lu. Ma. Mi. Ju. Vi. Sá. Do. Lu. Ma. Mi. Ju. Vi. Sá. Do. Lu. Ma. Mi. Ju. Vi. Sá. Do. Lu. Ma. Mi. Ju. Vi. Sá. Do.

1 2 3 4 5 1 2 1 2 3 4 5 6 7 1 2 3 4

6 7 8 9 10 11 12 3 4 5 6 7 8 9 8 9 10 11 12 13 14 5 6 7 8 9 10 11

13 14 15 16 17 18 19 10 11 12 13 14 15 16 15 16 17 18 19 20 21 12 13 14 15 16 17 18

20 21 22 23 24 25 26 17 18 19 20 21 22 23 22 23 24 25 26 27 28 19 20 21 22 23 24 25

27 28 29 30 31 24 25 26 27 28 29 30 29 30 31 26 27 28 29 30 31

Septiembre Octubre Noviembre Diciembre


Lu. Ma. Mi. Ju. Vi. Sá. Do. Lu. Ma. Mi. Ju. Vi. Sá. Do. Lu. Ma. Mi. Ju. Vi. Sá. Do. Lu. Ma. Mi. Ju. Vi. Sá. Do.

1 1 2 3 4 5 6 1 2 3 1

2 3 4 5 6 7 8 7 8 9 10 11 12 13 4 5 6 7 8 9 10 2 3 4 5 6 7 8

9 10 11 12 13 14 15 14 15 16 17 18 19 20 11 12 13 14 15 16 17 9 10 11 12 13 14 15

16 17 18 19 20 21 22 21 22 23 24 25 26 27 18 19 20 21 22 23 24 16 17 18 19 20 21 22

23 24 25 26 27 28 29 28 29 30 31 25 26 27 28 29 30 23 24 25 26 27 28 29

30 30 31
230
CALENDARIO DE REPRODUCCIÓN ESPECIES 2024
AVES MAMÍFEROS PECES INTERCONTINENTALES

ANFIBIOS REPTILES

Enero Febrero Marzo Abril


Lu. Ma. Mi. Ju. Vi. Sá. Do. Lu. Ma. Mi. Ju. Vi. Sá. Do. Lu. Ma. Mi. Ju. Vi. Sá. Do. Lu. Ma. Mi. Ju. Vi. Sá. Do.

1 2 3 4 5 6 7 1 2 3 4 1 2 3 1 2 3 4 5 6 7

8 9 10 11 12 13 14 5 6 7 8 9 10 11 4 5 6 7 8 9 10 8 9 10 11 12 13 14

15 16 17 18 19 20 21 12 13 14 15 16 17 18 11 12 13 14 15 16 17 15 16 17 18 19 20 21

22 23 24 25 26 27 28 19 20 21 22 23 24 25 18 19 20 21 22 23 24 22 23 24 25 26 27 28

29 30 31 26 27 28 29 25 26 27 28 29 30 31 29 30

Mayo Junio Julio Agosto


Lu. Ma. Mi. Ju. Vi. Sá. Do. Lu. Ma. Mi. Ju. Vi. Sá. Do. Lu. Ma. Mi. Ju. Vi. Sá. Do. Lu. Ma. Mi. Ju. Vi. Sá. Do.

1 2 3 4 5 1 2 1 2 3 4 5 6 7 1 2 3 4

6 7 8 9 10 11 12 3 4 5 6 7 8 9 8 9 10 11 12 13 14 5 6 7 8 9 10 11

13 14 15 16 17 18 19 10 11 12 13 14 15 16 15 16 17 18 19 20 21 12 13 14 15 16 17 18

20 21 22 23 24 25 26 17 18 19 20 21 22 23 22 23 24 25 26 27 28 19 20 21 22 23 24 25

27 28 29 30 31 24 25 26 27 28 29 30 29 30 31 26 27 28 29 30 31

Septiembre Octubre Noviembre Diciembre


Lu. Ma. Mi. Ju. Vi. Sá. Do. Lu. Ma. Mi. Ju. Vi. Sá. Do. Lu. Ma. Mi. Ju. Vi. Sá. Do. Lu. Ma. Mi. Ju. Vi. Sá. Do.

1 1 2 3 4 5 6 1 2 3 1

2 3 4 5 6 7 8 7 8 9 10 11 12 13 4 5 6 7 8 9 10 2 3 4 5 6 7 8

9 10 11 12 13 14 15 14 15 16 17 18 19 20 11 12 13 14 15 16 17 9 10 11 12 13 14 15

16 17 18 19 20 21 22 21 22 23 24 25 26 27 18 19 20 21 22 23 24 16 17 18 19 20 21 22

23 24 25 26 27 28 29 28 29 30 31 25 26 27 28 29 30 23 24 25 26 27 28 29

30 30 31
231
CALENDARIO DE REPRODUCCIÓN ESPECIES 2024
AVES MAMÍFEROS PECES INTERCONTINENTALES

ANFIBIOS REPTILES

Enero Febrero Marzo Abril


Lu. Ma. Mi. Ju. Vi. Sá. Do. Lu. Ma. Mi. Ju. Vi. Sá. Do. Lu. Ma. Mi. Ju. Vi. Sá. Do. Lu. Ma. Mi. Ju. Vi. Sá. Do.

1 2 3 4 5 6 7 1 2 3 4 1 2 3 1 2 3 4 5 6 7

8 9 10 11 12 13 14 5 6 7 8 9 10 11 4 5 6 7 8 9 10 8 9 10 11 12 13 14

15 16 17 18 19 20 21 12 13 14 15 16 17 18 11 12 13 14 15 16 17 15 16 17 18 19 20 21

22 23 24 25 26 27 28 19 20 21 22 23 24 25 18 19 20 21 22 23 24 22 23 24 25 26 27 28

29 30 31 26 27 28 29 25 26 27 28 29 30 31 29 30

Mayo Junio Julio Agosto


Lu. Ma. Mi. Ju. Vi. Sá. Do. Lu. Ma. Mi. Ju. Vi. Sá. Do. Lu. Ma. Mi. Ju. Vi. Sá. Do. Lu. Ma. Mi. Ju. Vi. Sá. Do.

1 2 3 4 5 1 2 1 2 3 4 5 6 7 1 2 3 4

6 7 8 9 10 11 12 3 4 5 6 7 8 9 8 9 10 11 12 13 14 5 6 7 8 9 10 11

13 14 15 16 17 18 19 10 11 12 13 14 15 16 15 16 17 18 19 20 21 12 13 14 15 16 17 18

20 21 22 23 24 25 26 17 18 19 20 21 22 23 22 23 24 25 26 27 28 19 20 21 22 23 24 25

27 28 29 30 31 24 25 26 27 28 29 30 29 30 31 26 27 28 29 30 31

Septiembre Octubre Noviembre Diciembre


Lu. Ma. Mi. Ju. Vi. Sá. Do. Lu. Ma. Mi. Ju. Vi. Sá. Do. Lu. Ma. Mi. Ju. Vi. Sá. Do. Lu. Ma. Mi. Ju. Vi. Sá. Do.

1 1 2 3 4 5 6 1 2 3 1

2 3 4 5 6 7 8 7 8 9 10 11 12 13 4 5 6 7 8 9 10 2 3 4 5 6 7 8

9 10 11 12 13 14 15 14 15 16 17 18 19 20 11 12 13 14 15 16 17 9 10 11 12 13 14 15

16 17 18 19 20 21 22 21 22 23 24 25 26 27 18 19 20 21 22 23 24 16 17 18 19 20 21 22

23 24 25 26 27 28 29 28 29 30 31 25 26 27 28 29 30 23 24 25 26 27 28 29

30 30 31
232
CALENDARIO DE REPRODUCCIÓN ESPECIES 2024
AVES MAMÍFEROS PECES INTERCONTINENTALES

ANFIBIOS REPTILES

Enero Febrero Marzo Abril


Lu. Ma. Mi. Ju. Vi. Sá. Do. Lu. Ma. Mi. Ju. Vi. Sá. Do. Lu. Ma. Mi. Ju. Vi. Sá. Do. Lu. Ma. Mi. Ju. Vi. Sá. Do.

1 2 3 4 5 6 7 1 2 3 4 1 2 3 1 2 3 4 5 6 7

8 9 10 11 12 13 14 5 6 7 8 9 10 11 4 5 6 7 8 9 10 8 9 10 11 12 13 14

15 16 17 18 19 20 21 12 13 14 15 16 17 18 11 12 13 14 15 16 17 15 16 17 18 19 20 21

22 23 24 25 26 27 28 19 20 21 22 23 24 25 18 19 20 21 22 23 24 22 23 24 25 26 27 28

29 30 31 26 27 28 29 25 26 27 28 29 30 31 29 30

Mayo Junio Julio Agosto


Lu. Ma. Mi. Ju. Vi. Sá. Do. Lu. Ma. Mi. Ju. Vi. Sá. Do. Lu. Ma. Mi. Ju. Vi. Sá. Do. Lu. Ma. Mi. Ju. Vi. Sá. Do.

1 2 3 4 5 1 2 1 2 3 4 5 6 7 1 2 3 4

6 7 8 9 10 11 12 3 4 5 6 7 8 9 8 9 10 11 12 13 14 5 6 7 8 9 10 11

13 14 15 16 17 18 19 10 11 12 13 14 15 16 15 16 17 18 19 20 21 12 13 14 15 16 17 18

20 21 22 23 24 25 26 17 18 19 20 21 22 23 22 23 24 25 26 27 28 19 20 21 22 23 24 25

27 28 29 30 31 24 25 26 27 28 29 30 29 30 31 26 27 28 29 30 31

Septiembre Octubre Noviembre Diciembre


Lu. Ma. Mi. Ju. Vi. Sá. Do. Lu. Ma. Mi. Ju. Vi. Sá. Do. Lu. Ma. Mi. Ju. Vi. Sá. Do. Lu. Ma. Mi. Ju. Vi. Sá. Do.

1 1 2 3 4 5 6 1 2 3 1

2 3 4 5 6 7 8 7 8 9 10 11 12 13 4 5 6 7 8 9 10 2 3 4 5 6 7 8

9 10 11 12 13 14 15 14 15 16 17 18 19 20 11 12 13 14 15 16 17 9 10 11 12 13 14 15

16 17 18 19 20 21 22 21 22 23 24 25 26 27 18 19 20 21 22 23 24 16 17 18 19 20 21 22

23 24 25 26 27 28 29 28 29 30 31 25 26 27 28 29 30 23 24 25 26 27 28 29

30 30 31
233
CALENDARIO DE REPRODUCCIÓN ESPECIES 2024
AVES MAMÍFEROS PECES INTERCONTINENTALES

ANFIBIOS REPTILES

Enero Febrero Marzo Abril


Lu. Ma. Mi. Ju. Vi. Sá. Do. Lu. Ma. Mi. Ju. Vi. Sá. Do. Lu. Ma. Mi. Ju. Vi. Sá. Do. Lu. Ma. Mi. Ju. Vi. Sá. Do.

1 2 3 4 5 6 7 1 2 3 4 1 2 3 1 2 3 4 5 6 7

8 9 10 11 12 13 14 5 6 7 8 9 10 11 4 5 6 7 8 9 10 8 9 10 11 12 13 14

15 16 17 18 19 20 21 12 13 14 15 16 17 18 11 12 13 14 15 16 17 15 16 17 18 19 20 21

22 23 24 25 26 27 28 19 20 21 22 23 24 25 18 19 20 21 22 23 24 22 23 24 25 26 27 28

29 30 31 26 27 28 29 25 26 27 28 29 30 31 29 30

Mayo Junio Julio Agosto


Lu. Ma. Mi. Ju. Vi. Sá. Do. Lu. Ma. Mi. Ju. Vi. Sá. Do. Lu. Ma. Mi. Ju. Vi. Sá. Do. Lu. Ma. Mi. Ju. Vi. Sá. Do.

1 2 3 4 5 1 2 1 2 3 4 5 6 7 1 2 3 4

6 7 8 9 10 11 12 3 4 5 6 7 8 9 8 9 10 11 12 13 14 5 6 7 8 9 10 11

13 14 15 16 17 18 19 10 11 12 13 14 15 16 15 16 17 18 19 20 21 12 13 14 15 16 17 18

20 21 22 23 24 25 26 17 18 19 20 21 22 23 22 23 24 25 26 27 28 19 20 21 22 23 24 25

27 28 29 30 31 24 25 26 27 28 29 30 29 30 31 26 27 28 29 30 31

Septiembre Octubre Noviembre Diciembre


Lu. Ma. Mi. Ju. Vi. Sá. Do. Lu. Ma. Mi. Ju. Vi. Sá. Do. Lu. Ma. Mi. Ju. Vi. Sá. Do. Lu. Ma. Mi. Ju. Vi. Sá. Do.

1 1 2 3 4 5 6 1 2 3 1

2 3 4 5 6 7 8 7 8 9 10 11 12 13 4 5 6 7 8 9 10 2 3 4 5 6 7 8

9 10 11 12 13 14 15 14 15 16 17 18 19 20 11 12 13 14 15 16 17 9 10 11 12 13 14 15

16 17 18 19 20 21 22 21 22 23 24 25 26 27 18 19 20 21 22 23 24 16 17 18 19 20 21 22

23 24 25 26 27 28 29 28 29 30 31 25 26 27 28 29 30 23 24 25 26 27 28 29

30 30 31
234
6.1.6. MEDIDAS SOBRE EL PAISAJE (P).

• P1. Tras el cese del proyecto, se procederá a la retirada de infraestructuras temporales y se


restituirán todas las áreas alteradas que no sean de ocupación permanente. se procederá a la
limpieza general de las áreas afectadas, retirando las instalaciones temporales, restos de máquinas
y residuos, depositándolos en vertederos autorizados, controlados e instalaciones adecuadas para
su tratamiento.

6.1.7. MEDIDAS SOBRE EL BIENESTAR DE LA POBLACIÓN, LA SALUD PÚBLICA Y LA


DINAMIZACIÓN DE LA ECOCONOMÍA (P).

Aunque durante la ejecución del proyecto se pueden producir molestias a la población y efectos sobre
la salud y la seguridad de las personas debido al incremento de los niveles de ruido, tránsito de
maquinaria y vehículos, etc. Se prevé un importante impacto positivo en la economía de la comarca por
demanda de mano de obra y servicios, por lo que se tendrán en cuenta el cumplimiento de las medidas
correctoras enunciadas en otros apartados.

No obstante, se han tenido en cuenta las siguientes medidas específicas para potenciar los impactos
positivos del proyecto:

• POB1. Se intentará que la contratación del personal necesario se lleve a cabo en los municipios del
entorno próximo, para que este beneficio repercuta sobre el territorio donde se va a llevar a cabo el
proyecto.

• POB2. Se recomienda la adquisición de materiales y servicios en los municipios del entorno próximo
siempre que esto sea posible, ya que al igual que la mano de obra, este tipo de adquisiciones genera
una serie de beneficios sobre la población local que se ven reflejados en riqueza y bienestar social.

• POB3. Se señalizarán las áreas de trabajo advirtiendo adecuadamente del tránsito de vehículos
(camiones o maquinaria pesada). Igualmente, se señalizarán todos los tramos de actuación
afectados por el desarrollo del proyecto para evitar posibles accidentes, así como las entradas y
salidas de vehículos.

• POB4. Se realizará un estudio específico de las zonas de tránsito para la ejecución del proyecto, al
objeto de evitar el tránsito de maquinaria pesada en las inmediaciones del núcleo urbano. De este
modo, se planificarán accesos al cauce desde las zonas más alejadas, y se intentará practicar un
acceso en el interior del cauce una vez se practique el vaciado de azudes. priori, se plantea emplear
los accesos desde la margen derecha del río, fuera de la zona urbana, aguas abajo del puente de
la universidad/autovía. Se deberán habilitar accesos interiores en el río, una vez realizado el vaciado
entre azudes, para facilitar la movilidad de la maquinaria.

6.1.8. MEDIDAS SOBRE EL PATRIMONIO HISTÓRICO (PH).

• PH1. Se debe contemplar el control y seguimiento arqueológico de las obras donde se incluya un
programa de verificación de los yacimientos catalogados y su delimitación real, además de
identificar posibles yacimientos que no han sido inventariados.
• PH2. Deben ser excluidos de cualquier tipo de afección los bienes inmuebles visibles de valor
histórico y cultural existentes en el cauce denominados:
o Puente de la Cantillana
o Puente Palmas
o Molino de los Moscoso
o La represa de la Pesquera

235
o Molino de Ayala

• PH3. En cualquier caso, si durante el transcurso de cualquier actividad realizada en el movimiento


de tierras se produjera un hallazgo arqueológico causal, será obligada la comunicación a la
Consejería de Cultura y Patrimonio correspondiente, en el transcurso de 48 horas, en los términos
del artículo 54 de la Ley 2/1999, de 29 de marzo, de Patrimonio Histórico y Cultural de Extremadura
(D.O.E. N.º 59, de 22-05-1999).

7. MATRIZ DE IMPACTOS RESIDUALES

La aplicación de las medidas preventivas y correctoras tienen como resultado que el impacto residual
sea de menor intensidad que el resultante inicialmente de la actuación. Los cambios producidos se
recogen en la siguiente Tabla, que muestra la reducción en la intensidad de los impactos y que da lugar
a la matriz de impactos residual.

EVALUACIÓN EVALUACIÓN
EFECTO
ANTES DESPUÉS
IMPACTOS MEDIDAS
MEDIDAS MEDIDAS
CORRECTORAS
CORRECTORAS CORRECTORAS
Emisión de Gases de Contaminantes Compatible Mitigación Compatible
Emisión de Partículas en Suspensión Compatible Mitigación Compatible
Generación de ruido Compatible Mitigación Compatible
Contribución al fenómeno del cambio
Compatible Mitigación Compatible
climático por emisión de GEI
Potenciación de riesgos erosivos Severo Mitigación Compatible
Alteración de la calidad del suelo Severo Mitigación Compatible
Generación de Residuos Moderado Mitigación Compatible
Contaminación del Suelo (Acumulación de
Moderado Mitigación Compatible
depositos, derrames, etc..)
Alteración de la disponibilidad Moderado Igual Moderado
Alteración de la Turbidez del Agua (SS) Severo Mitigación Moderado
Cambios bioquimicos del Agua (DO, DQO,
Severo Mitigación Moderado
Metales Pesados)
Alteración de la vegetación riparia Severo Mitigación Moderado
Alteración del Fitoplanton y vegetación
Severo Mitigación Moderado
acuatica
Perdida de habitats y ecosistemas
Severo Mitigación Moderado
acuaticos
Eliminación de Especies exoticas invasoras Alto Igual Alto
Alteración de Zooplacton (Fauna
Severo Mitigación Moderado
microbiota)
Alteración de la Fauna Bentonica (Bivalvos
Severo Mitigación Moderado
y otras especies)
Alteración a la Avifauna Moderado Mitigación Compatible
Alteración de la ictofauna y mamiferos
Severo Mitigación Moderado
acuaticos
Alteración Temporal de la calidad del
Moderado Mitigación Compatible
paisaje (acopios, vallado, maquinaria, etc)
Modificación permanente del paisaje Moderado Igual Moderado
Interferencias a la población (olores, ruidos,
Moderado Mitigación Compatible
vectores, etc)

236
EVALUACIÓN EVALUACIÓN
EFECTO
ANTES DESPUÉS
IMPACTOS MEDIDAS
MEDIDAS MEDIDAS
CORRECTORAS
CORRECTORAS CORRECTORAS
Limitación de la Navegación y otros usos
Severo Mitigación Moderado
lúdicos
Limitación del uso productivo del agua
Severo Mitigación Moderado
(riego, industria, abastecimiento)
Limitación de actividades productivas Moderado Mitigación Moderado
Interferencias a la población (olores, ruidos,
Moderado Mitigación Compatible
vectores, etc)
Tabla 90. Matriz de Impactos Residuales

237
8. MEDIDAS COMPENSATORIAS.

8.1. PROPUESTA DE ESTUDIO DE USOS PRODUCTIVOS DEL MATERIAL EXTRAÍDO.

Con el objetivo fundamental de mejorar la sostenibilidad ambiental del proyecto, mediante la


incorporación de principios de ECONOMÍA CIRCULAR, el proyecto constructivo contemplará un estudio
de los usos productivos del material deslodado, como alternativa a la gestión final de este material como
un residuo, debido al gran volumen previsto de generación.

La economía circular es un modelo de producción y consumo que implica compartir, alquilar, reutilizar,
reparar, renovar y reciclar materiales y productos existentes todas las veces que sea posible para crear
un valor añadido. De esta forma, el ciclo de vida de los productos se extiende.
En la práctica, implica reducir los residuos al mínimo. Cuando un producto llega al final de su vida, sus
materiales se mantienen dentro de la economía siempre que sea posible gracias al reciclaje. Estos
pueden ser productivamente utilizados una y otra vez, creando así un valor adicional.
De forma previa, teniendo en cuenta la problemática sobre la que se centra el objetivo del proyecto,
resulta fundamental identificar de forma previa el riesgo de dispersión/propagación de especies
invasoras, como es el caso del propio nenúfar mejicano y otras existentes, a través de la propagación
por semillas/rizomas de la planta. En este sentido, se están realizado pruebas experimentales con
semillas y restos de plantas del nenúfar junto con los sedimentos, de modo de que se comprobará la
posible inertización de las semillas/rizomas en diferentes condiciones ambientales, incluyendo la
simulación de un posible proceso de compostaje. En estos momentos no se dispone de resultados
concluyentes.

El estudio de usos productivos de los lodos extraídos contemplará el análisis de las siguientes variables:

1. Consideración de las diferentes opciones de usos productivos Se deberán considerar los


diversos usos productivos a los que puede ser sometido un material dragado no contaminado,
entre los que cabe destacar:
• Usos en obras públicas: regeneración de zonas degradadas, relleno de canteras fuera
de explotación, creación de tierra firme y mejora de terrenos, rellenos, sustituciones y
recubrimientos.
• Producción de materiales de construcción (ladrillos, conglomerados, cemento, etc).
• Usos en agricultura Creación y mejora de tierra vegetal

2. Selección del emplazamiento. Se deberá seleccionar el emplazamiento más adecuado para:


por un lado, el almacenamiento provisional del material extraído, y por otro, e el uso productivo
previsto para los materiales de deslodado.

3. Viabilidad técnica y económica Se deberá evaluar la viabilidad técnica para implementar un


uso productivo concreto en un lugar determinado. Se considerarán los equipos necesarios para
la ejecución de la obra, la distancia a cubrir en el transporte de los materiales, las necesidades
de un almacenamiento intermedio y de tratamiento ex situ para los mismos (separación,
contención, consolidación, desecación, bioremediación, inmovilización química y estabilización,
inmovilización térmica, etc.), la adecuación del emplazamiento de los materiales (aislamiento,
contención, desbroce), los sistemas de colocación de los materiales en el lugar elegido
(difusores, impulsión por cañón o “rainbow, etc.) y la necesidad de tareas de mantenimiento y
vigilancia. Se deberán tener en cuenta, además, las limitaciones técnicas en cuanto a distancias
de bombeo, profundidad de la masa de agua, accesos, existencia de infraestructuras, etc.

4. Consideraciones normativas Los usos productivos considerados junto con el emplazamiento


seleccionado cumplirán con la normativa en vigor.

238
5. Evaluación del impacto ambiental
• Se deberán tener en cuenta los efectos positivos para el medio ambiente (balance de
sedimentos, creación o mejora de hábitats) y de carácter social.
• Se deberán contemplar, asimismo, los potenciales efectos adversos de los usos
productivos considerados sobre el medio ambiente, en concreto:
a) Fauna (bioacumulación, ecotoxicidad y biomagnificación).
b) Flora (bioacumulación y ecotoxicidad). Estudio de la posible dispersión
propagación de especies invasoras como es el caso del propio nenúfar mejicano
y otras existentes.
c) Aguas subterráneas (contaminación de las aguas subterráneas)
d) Aguas superficiales (contaminación de las aguas superficiales)
e) Suelo (contaminación y erosión).
f) Aire (contaminación, polvo y olores).
g) Impactos sobre el paisaje, impactos visuales, económicos y sobre los usos del
suelo.

8.2. MEDIDAS ESPECÍFICAS DE RESTAURACIÓN Y MEJORA AMBIENTAL EN EL


ENTORNO DEL PROYECTO.

El proyecto constructivo abordará las actuaciones necesarias para la restauración ambiental previos,
durante y posteriores a la ejecución de las obras.

Los trabajos previos irán destinados a incrementar el grado de naturalización del río en el entorno de
actuación, al objeto de actuar frente a los elementos que actualmente favorecen la proliferación del
nenúfar mejicano y sus impactos.

Así mismo, se abordarán actuaciones para la restitución y mejora de las zonas afectadas por el proyecto
y su área de influencia.

Entre las medidas propuestas se encuentran:

8.2.1. PLAN DE RECUPERACIÓN DE VIBALBOS AUTÓCTONOS.

Cabe destacar la potencial presencia de la especie Unio tumidiformis en el entorno de actuación,


destacando que se trata de un endemismo ibérico que solamente vive en algunos ríos atlánticos del
suroeste de la península (Reis y Araujo, 2009). En el territorio español, clasificada como Vulnerable (VU)
en el Libro Rojo de los Invertebrados de España, sólo se conocen poblaciones en la cuenca del
Guadiana. Sus poblaciones se encuentran muy dispersas, estando formadas generalmente por muy
pocos ejemplares. En épocas de estiaje se quedan aisladas en las pozas que mantienen agua, de forma
que pueden sufrir grandes mortandades regulares.

En toda su área de distribución, la sequía presenta una amenaza creciente capaz de eliminar
rápidamente las poblaciones. Algunos de los ríos donde habita son de régimen estacional, de forma que
durante el estío unas cuantas pozas conservan todo el agua y por tanto, la mayor parte de su fauna
asociada. Estas pozas son fundamentales para la supervivencia de las poblaciones de náyades y de
sus peces hospedadores. Cuando el nivel de agua de las pozas desciende por debajo de un umbral
crítico, éstas se calientan y eutrofizan, y el oxígeno disuelto desciende drásticamente. En el entorno de
estos cauces, los desarrollos urbanísticos, deportivos, turísticos o para riegos, pueden provocar
detracciones de agua letales para el hábitat de la especie (Araujo, 2008; Reis y Araujo, 2009). Otros
factores como la contaminación o la fragmentación de los ríos mediante diques, azudes y embalses
destruyen también el hábitat de la especie. Las presas cambian el flujo natural del agua, la deposición
de sedimentos e impiden el movimiento de los peces hospedadores, por lo que son consideradas como
la principal amenaza para las náyades. El empeoramiento de la calidad del agua de los ríos y las obras

239
que conlleven alteraciones drásticas del fondo. La contaminación difusa, industrial y urbana del agua
unida a las detracciones, modifica el hábitat e impide el desarrollo de las poblaciones de peces
hospedadores y de los posibles futuros juveniles de la náyade. La posible presencia de especies de
moluscos invasoras, como el mejillón cebra (Dreissena polymorpha) puede modificar el ecosistema de
forma imprevisible. sus poblaciones se encuentran muy dispersas y aisladas, estando formadas
generalmente por muy pocos ejemplares. si a la baja tasa de supervivencia de las fases larvarias y la
elevada mortandad de los juveniles, se une la escasez de peces hospedadores, se puede comprender
la vulnerabilidad de las poblaciones ante la falta de reclutamiento.

La contaminación derivada de los tratamientos agrícolas e industriales, así como la sedimentación de


finos, puede provocar la interrupción del ciclo vital así como terminar con los ejemplares adultos. Las
obras hidráulicas con movimientos de maquinaria pesada pueden matar directamente a los ejemplares.
Las instalaciones deportivas, de usos turísticos o para riegos, pueden dañar a los ejemplares y provocar
detracciones de agua que dejen en seco los ejemplares.

A grandes rasgos se puede llegar a entender que tras la ejecución del proyecto, cuyo objetivo primordial
es la ejecución de actuaciones tendentes a la eliminación del nenúfar mejicano a través de la
restauración y recuperación ambiental que actualmente presenta cierto grado de degradación, se
generarán de forma directa e indirecta una serie de beneficios directos sobre esta especie, como son:

• La mejora de la calidad de aguas.


• La recuperación de la ictiofauna, elemento importante del ecosistema, puesto que es sabido que
todas las especies de peces atlánticas del género Squalius parecen ser buenos hospedadores
de sus gloquidios (Reis y Araujo.
• La mejora de la dinámica fluvial.

No obstante, al objeto de compensar los posibles impactos residuales que pudieran generarse tras la
ejecución de las obras en el cauce, se contempla el desarrollo de un PLAN DE RECUPERACIÓN Y/O
REINTRODUCCIÓN DE UNIO TUMIDIFORMIS Y OTRAS NÁYADES AUTÓCTONAS. Dicho Plan
deberá ser consensuado con el órgano ambiental competente, de forma previa a su ejecución. Este Plan
se basará fundamentalmente en la cría controlada y suelta de ejemplares de estas especies tanto en
hábitat artificiales como naturales.

8.2.2. CONSTRUCCIÓN DE ARRECIFES PARA PECES Y REGUGIOS DE ALEVINES.

A través de esta medida se pretende fomentar la recuperación de la ictiofauna autóctona, e


indirectamente esta medida ayudará a la recuperación de náyades autóctonas, puesto que determinadas
especies de peces participan en el ciclo vital de éstas, actuando como hospedadores de su fase larvaria.

A continuación, se indican los refugios artificiales que podrían agregarse al cauce:

a) Bloques de piedras: La colocación de bloques de piedra individuales o agrupados es uno de los


tratamientos más simples, económicos y más comúnmente aplicados en la mejora del hábitat acuático
en ríos de cualquier tamaño. Con la colocación de este tipo de refugios se pretenden conseguir uno o
más de los siguientes objetivos (CLAIRE,1980):

• Proveer cobertura a los peces.


• Proporcionar hábitat adicional de cría.
• Mejorar la relación rápidos-lentos.
• Restaurar meandros y pozas en cauces canalizados.
• Proteger orillas erosionadas desviando la corriente

240
La misión principal del bloque de piedra consiste en frenar la velocidad de la corriente cerca del lecho
del río, formándose tras éste una pequeña poza en la que el pez espera, con un mínimo gasto energético,
el paso de alimento arrastrado por el agua. Los bloques pueden ser colocados al azar o de manera
selectiva, agrupados o individuales, dependiendo de la anchura del cauce y del modelo natural de
disposición de las grandes piedras en el río. WESCHE (1985) hace las siguientes consideraciones sobre
la colocación de refugios de bloques dentro del cauce: - La ubicación debe realizarse durante el periodo
de caudal mínimo, para asegurar la correcta colocación del refugio y facilitar el movimiento del equipo
pesado sobre el río. - El tamaño del pedrusco depende de la anchura del tramo, de las características
de la corriente y de la estabilidad del lecho, así como de la maquinaria disponible para el proyecto. - La
roca utilizada, siempre que sea posible, ha de ser concordante con la geología del lugar. - Cuanto más
dura sea mejor; así se prefiere el granito a otros materiales más blandos. - La colocación cerca de orillas
debe hacerse con cuidado para evitar erosiones. - Para evitar riesgos en el lecho del río, la maquinaria
pesada debe utilizar neumáticos de goma. El éxito de estas actuaciones lo corroboran numerosas
experiencias en ríos europeos y norteamericanos.

b) Piedras artificiales: En grandes ríos, inaccesibles al equipo pesado, COOPER y WESCHE (1976)
idearon y comprobaron el funcionamiento de una estructura gavionada que crea una masa de agua
retenida adicional y un refugio para las truchas, al que cabe agregar una zona de freza aguas abajo de
la estructura. Este tipo de construcción permite la combinación de un refugio, proporcionado por una
plataforma superficial que excava una poza y de un frezadero aguas abajo del río. Sin embargo, este
tipo de estructuras son caras de construir y necesitan estar muy bien ancladas para funcionar
correctamente, motivos por los cuales su empleo está limitado.

c) Contenedores de malla: Son uno de los refugios más baratos y fáciles de construir. Pueden ser
utilizados para crear pozas, aumentar la superficie del río (similar a un dique), proporcionar cobertura,
disminuir velocidades y contener frezaderos. Fundamentalmente han sido empleados en pequeños ríos
de cabecera, funcionando como pequeñas presas, pero también pueden utilizarse en ríos más anchos
formando pozas aisladas donde se cobijan los peces. El problema es que su aspecto es contrario al
entorno natural y que su longevidad está condicionada a la duración del alambre (corrosión y abrasión).
Para evitar la acumulación de sustancias y restos vegetales, la parte más alta de la estructura debe
situarse por debajo de la línea que marque el nivel de aguas bajas.

d) Medios troncos: Otro sistema muy simple pero efectivo para proporcionar cobertura en casi cualquier
río son los medios troncos. Como inconveniente hay que señalar su corta duración, inferior a 10 años,
aunque utilizando maderas resistentes a la inmersión en agua ( por ejemplo: aliso, olmo, roble) puede
aumentarse su vida útil considerablemente.

e) Tocones: Otro sistema barato y eficaz consiste en el anclaje de tocones dentro del cauce y cerca de
las orillas, quedando por debajo del nivel de aguas bajas. Se crean así dos tipos de refugio, uno tras el
tocón, por socavación y otro entre las raíces de éste. Además, las raíces sirven como trampa de restos
acuáticos de los que se alimentan los macroinvertebrados. Tiene el mismo problema que el método
anterior: una vida útil relativamente corta.

De entre todos los procedimientos descritos vamos a referimos se aconseja la colocación de bloques de
piedra, pues son los más ampliamente utilizados por las ventajas apuntadas de economía, sencillez y
duración.

8.2.3. INSTALACIÓN DE POSADEROS DE AVES

Uno de los posibles impactos que podrían aparecer sobre las aves acuáticas del entorno de actuación
derivadas de la ejecución de actuación, podría ser la desaparición de zonas de posadero para las aves
tras eliminación del nenúfar mejicano, ya que esta planta es frecuentemente empleada por numerosas
aves como descansadero y plataforma de alimentación.
241
Para compensar este efecto, se instalarán varias plataformas flotantes a lo largo del tramo de actuación,
que sirvan como nido/posadero artificial a las aves.

8.2.4. MEJORA DE LAS ESCALAS DE PECES EXISTENTES EN LOS AZUDES DEL ENTORNO
DEL PROYECTO.

En el proyecto de ejecución se contemplarán medidas específicas para la mejora de las escalas de


peces existentes en el entorno de actuación, al objeto de fomentar la recuperación de la diversidad de
peces autóctonos.

8.2.5. PLAN DE MEJORA DE LOS HIC EN EL ENTORNO DEL PROYECTO.

Consultada la cartografía oficial disponible se comprueba que hay presencia de los siguientes HIC en la
zona de afección del proyecto:

• HIC 92A0: Bosques de galería de Salix alba y Populus alba.


• HIC 92D0: Galerías y matorrales ribereños termomediterráneos (Nerio-Tamaricetea y
Securinegion tinctoriae).

Se incorporará en el proyecto de ejecución las actuaciones necesarias el fomento y recuperación de los


HIC potenciales en el entorno del proyecto.

8.2.6. PLAN DE REINTRODUCCIÓN Y REFUERZO DE LAS COMUNIDADES DE NENÚFARES


AUTÓCTONOS.

Tal y como se ha expuesto en el estudio de impacto ambiental, destaca la potencial presencia en la


cuenca del Guadiana de dos especies de nenúfares, el nenúfar blanco (Nymphaea alba L) y el nenúfar
amarillo (Nuphar luteum (L.) Sm., los cuales son autóctonos del río Guadiana y actualmente están siendo
expulsados de su hábitat por la competencia del nenúfar mejicano.

Actualmente en la zona de actuación y debido a las condiciones de nutrientes que porta el río, solo existe
alguna mancha de nenúfar blanco en la desembocadura del Gévora, pero ninguna especie de nenúfar
autóctono en la zona correspondiente al tramo urbano. En los estudios realizados por el grupo de
investigación Hábitat – Junta de Extremadura (Martínez.M.C. & Gutiérrez M., 2011) se confirmaron
poblaciones de Nymphaea alba L. en poblaciones aisladas o a veces conviviendo con Nymphaea
mexicana, que pudieran llegar a confundirse por la proximidad morfológica entre ellos, dentro del arroyo
Cabrera.

El objetivo del proyecto de “Actuaciones de control de la especie Nenúfar mejicano (Nymphaea


mexicana) en la cuenca del Guadiana” consiste en realizar las labores necesarias para erradicar el
nenúfar mejicano en la cuenca del Guadiana, con lo cual, tras su ejecución, es muy previsible que de
forma directa e indirecta se vean beneficiadas las comunidades de nenúfares autóctonos. No obstante,
se considera necesario llevar a cabo un proyecto de Reintroducción y refuerzo de las comunidades de
nenúfares autóctonos, al objeto de facilitar y fomentar la recuperación de la biodiversidad del entorno de
actuación.

Es por ello que el proyecto de ejecución incorporará el desarrollo de dicho Plan, que contendrá la
descripción, planificación y valoración económica de las medidas necesarias para la reintroducción de
nenúfares autóctonos en el tramo urbano de Badajoz, y el refuerzo de las comunidades existentes en
otras áreas de la cuenca.

242
8.2.7. PLANIFICACIÓN DE MEDIDAS SOCIO-AMBIENTALES.

Se incorporará en el proyecto de ejecución una serie de medidas para el fomento del uso recreativo y
social del entorno natural en el entorno de actuación. Entre otros, se contemplarán la dotación de nuevas
infraestructuras y/o la mejoras de las existentes:

a. Infraestructuras vinculadas al piragüismo.


b. Pesca: instalación de pesquiles (no de competición).
c. Instalaciones para observación de fauna acuática.

243
9. PROGRAMA DE VIGILANCIA Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL.

9.1. INTRODUCCIÓN.

El programa de vigilancia ambiental (PVA en adelante) tiene como objetivo verificar los impactos
producidos por las acciones del proyecto y, sobre todo, comprobar la eficacia de las medidas preventivas
y correctoras propuestas en este EsIA, de obligado cumplimiento por parte del contratista.

Algunos aspectos que controlar utilizarán como medio el control documental y recopilación de
información generada durante la obra. Otros requerirán de controles realizados en campo que provean
de la información necesaria para certificar los cumplimiento o incumplimientos que puedan producirse.

A continuación, se detalla la vigilancia a realizar para las acciones del proyecto de actuaciones de control
de la especie exótica invasora nenúfar mejicano (Nymphaea mexicana) en la cuenca del Guadiana. Se
indica para cada para cada uno de ellos fase de la obra en la que aplican, localización, estaciones y
análisis, si proceden, periodicidad y umbrales de alerta.

Finalmente, el PVA incorpora, atendiendo a lo establecido un PVA, una cuantificación económica de las
acciones de vigilancia y establece el tipo de informes a generar y periodicidad en las entregas.

9.2. CUESTIONES TRANVERSALES A TENER EN CUENTA.

• El Plan de Vigilancia Ambiental deberá ser revisado y/o modificado para incluir todas las
consideraciones y condiciones de la declaración de impacto ambiental emitida por el Órgano
Ambiental, en lo que se refiere a factores ambientales e impactos, indicadores y umbrales no tenidos
en cuenta en esta versión preliminar del PVA.

• El PVA se estructurará en tres fases: fase de construcción, fase de explotación y de


desmantelamiento. La segunda abarca todo el periodo de vida útil de las instalaciones, debiendo
ser considerado como un elemento más de su mantenimiento.

• Se designará un Director Ambiental de las obras que, sin perjuicio de las competencias del Director
Facultativo del proyecto, será el responsable del seguimiento y vigilancia ambiental, lo que incluirá,
además del cumplimiento de las medidas propuestas, la elaboración de un registro del seguimiento
de las mismas y de las incidencias que pudieran producirse, y la presentación de informes
periódicos ante los organismos competentes, así como recoger las medidas a adoptar no
contempladas en el estudio de impacto ambiental.

• El PVA deberá realizar el seguimiento sobre todos aquellos elementos y características del medio
para los que se han identificado impactos, y de la eficacia de todas las medidas preventivas y
correctoras propuestas.

• Se llevará un libro de registro, donde se irán anotando las acciones derivadas del seguimiento
ambiental realizado.

• Se comprobará que todo el personal se encuentra informado de las normas y recomendaciones de


carácter ambiental a tener en cuenta durante la fase de construcción.

• En los carteles anunciadores de las obras correspondientes al proyecto evaluado, se reflejará el


boletín oficial en el que se publica la Declaración de Impacto Ambiental (DIA).

244
9.3. ASPECTOS E INDICADORES SOMETIDOS A CONTROL.

9.3.1. CONTROLES GENERALES.

REPLANTEO INICIAL
Descripción/objeto Realización de una serie de inspecciones por parte de un técnico
ambiental durante la fase de preparación (fase de construcción),
en las zonas de obras para comprobar que las actuaciones se
planifican y ejecutan de la forma correcta y respetando los
condicionantes recogidos en el EsIA.
Procedimiento Se cumplimentará una ficha de replanteo para cada tipología de
emplazamiento, procediéndose a una calificación previa de las
zonas del proyecto en función de las características/dimensiones/
uso previsto de las diferentes zonas de trabajo. La ficha de
replanteo contendrá, entre otros, la descripción de los siguientes
aspectos:

• Fecha.
• Condiciones climatológicas
• Identificación del Vigilante ambiental.
• Descripción general de la zona de inspección.
Identificación de flora y fauna de interés.
• Estado y correcta delimitación del balizamiento y
señalización de obras.
• Estado e idoneidad de las infraestructuras vinculadas a ka
gestión de residuos, si procede: puntos limpios:
estanqueidad de depósitos, cerramiento, existencia de
contenedores que permitan la segregación, etc.
• Revisión de la adecuada disposición de los elementos
auxiliares de obra en zonas designadas: parque de
maquinaria, baños, casetas de oficina y de taller, depósito
de gasoil y de agua, compresor, grupo electrógeno, torres
de iluminación, etc.
• En el caso de las zonas de acopio de material deslodado,
se revisará el estado de las motas, ausencia visual de
filtraciones, presencia de vegetación, especialmente, en el
recorrido de las tuberías hasta el punto de vertido.
• Estado de los canales de desagüe hasta el punto de
vertido.
• Correcta disposición de los viales de acceso a la obra y a
los tajos de trabajo.
• Observaciones que considere oportunas

Documentos Se procederá a la redacción de un informe de replanteo del cual


relacionados se dará conocimiento a la Dirección de Obra.

Este informe deberá facilitarse al órgano ambiental de forma previa


al desarrollo del grueso de las obras.

Momento de Previo a la ejecución de las obras. En función de la planificación


ejecución/ de los trabajos, podrán realizarse distintos replanteos en caso de
frecuencia faseado de zonas de actuación.

245
REVIVIÓN Y APROBACIÓN DE DOCUMENTACIÓN AMBIENTAL
Descripción/objeto La asistencia ambiental comprobará el orden de toda la
documentación ambiental que debe generarse antes del inicio de
los trabajos.
Procedimiento Se procederá a la revisión de la siguiente documentación:

• TEXTO REFUNDIDO DE MEDIDAS CORRECTORAS Y


PVA: se comprobará que se han complementado todas
aquellas medidas contempladas en el Estudio de Impacto
Ambiental con las que se establezcan en la
correspondiente Declaración de Impacto Ambiental.
• SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL DEL
CONTRATISTA.
• PLAN DE CONTINGENCIAS O DE ACTUACIÓN ANTE
SITUACIONES DE EMERGENCIA, tanto de las
embarcaciones (vertidos al cauce, como de los medios
dispuestos en tierra para la recogida ante derrames
accidentales (paños absorbentes, sacos de sepiolita, etc.).

Documentos • TEXTO REFUNDIDO DE MEDIDAS CORRECTORAS Y


relacionados PVA.
• SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL DEL
CONTRATISTA.
• PLAN DE CONTINGENCIAS O DE ACTUACIÓN ANTE
SITUACIONES DE EMERGENCIA.
• ACTAS DE REVISIÓN/APROBACIÓN DE
DOCUMENTOS.

Momento de Previo a la ejecución de las obras.


ejecución/
frecuencia
VISITAS Y CONTROLES RUTINARIOS
Descripción/objeto La asistencia ambiental realizará visitas periódicas a las zonas de
actuación, al objeto de llevar a cabo el control rutinario del
desempeño ambiental de la obra.
Procedimiento Se realizarán visitas a las zonas de trabajo, al objeto de revisar los
principales elementos vinculados al desempeño ambiental de la
obra.

Se levantará un acta de cada visita con los aspectos que se hayan


detectado y se confeccionará un check-list de seguimiento.

Cualquier anomalía encontrada en las inspecciones será resuelta


a través de la inclusión de nuevas medidas correctoras o la
modificación para subsanar las propuestas, con el objeto de que
sean completamente eficaces.

Asimismo, se redactará un informe de seguimiento ambiental con


una periodicidad mensual, al objeto de incluir la descripción y/o
evaluación de los siguientes elementos.

246
1) Descripción del avance de la obra. Actuaciones
desarrolladas y comprobación del avance de los trabajos
conforme al cronograma previsto.
2) Principales elementos ambientales previstos: suelo,
aguas, flora y fauna, paisaje, gestión de residuos, etc.
3) Conclusiones de las inspecciones realizadas
4) Incidencias detectadas.
5) Propuestas de actuación
6) Actuaciones correctivas y plan de seguimiento.

Documentos • Check-list de seguimiento


relacionados • Actas de visita
• Informes de seguimiento mensual.

Momento de Durante el desarrollo de las obras y posteriores actuaciones de


ejecución/ mantenimiento/seguimiento del proyecto.
frecuencia
La periodicidad de las visitas dependerá de la
planificación/intensidad de los trabajos que se estén desarrollando.
Se realizarán visitas adicionales en caso de detectarse situaciones
de irregularidad y hasta la resolución de éstas.

9.3.2. CONTROLES ESPECÍFICOS.

CONTROL DE LAS EMISIONES DE POLVO


Descripción/objeto La asistencia ambiental realizará visitas periódicas a las zonas de
actuación, al objeto de llevar a cabo el control rutinario del
desempeño ambiental de la obra.
Procedimiento Para controlar las emisiones de polvo (generadas en su mayor
parte por la maquinaria de obra u otros vehículos), se realizarán
visitas periódicas a los puntos o focos emisores. Con ello, se
comprobará si se cumplen las medidas propuestas, tales como:

• Riego periódico de caminos y superficies afectadas por


movimiento de tierra.
• Empleo de toldos o lonas recubridoras en el transporte.
• Limitación de la velocidad de los camiones, así como de
cualquier maquinaria o vehículo en general.
• Circulación de vehículos y maquinaria por las zonas
habilitadas para ello.

A través de inspecciones visuales se realizará un muestreo que


servirá para estimar el nivel de polvo existente en la atmósfera y la
dirección predominante del viento, determinando cuáles son las
zonas afectadas.

Cualquier anomalía encontrada en las inspecciones será resuelta


a través de la inclusión de nuevas medidas correctoras o la
modificación para subsanar las propuestas, con el objeto de que
sean completamente eficaces.

Documentos • Check-list de seguimiento


relacionados • Actas de visita

247
• Informes de seguimiento mensual.

Momento de Estas inspecciones se realizarán en cada visita rutinaria, en las


ejecución/ horas del día donde las emisiones de polvo se consideren altas. Si
frecuencia bien, la primera inspección se realizará antes del inicio de las
obras, para tener una noción de la situación previa y poder obtener
comprobaciones posteriores.

La periodicidad de las visitas dependerá de la


planificación/intensidad de los trabajos que se estén desarrollando.
Se realizarán visitas adicionales en caso de detectarse situaciones
de irregularidad y hasta la resolución de éstas.

CONTROL DE LA CALIDAD DEL AIRE Y EMISIONES ACÚSTICAS


Descripción/objeto La asistencia ambiental realizará visitas periódicas a las zonas de
actuación, al objeto de llevar a cabo el control rutinario del
desempeño ambiental de la obra.
Procedimiento En el caso del control acústico se realizará una campaña de
medición de niveles sonoros en el entorno de la obra. Las
mediciones ambientales, a pie de obra, se realizarán mediante
equipos calibrados por laboratorios acreditados (Sonómetros)

Durante las visitas se controlará la afección al medio atmosférico


por los gases emitidos por la maquinaria, comprobando el estado
de las mismas y que disponen de marcado CE e ITV en regla.

Cualquier anomalía encontrada en las inspecciones será resuelta


a través de la inclusión de nuevas medidas correctoras o la
modificación para subsanar las propuestas, con el objeto de que
sean completamente eficaces.

Documentos • Check-list de seguimiento


relacionados • Actas de visita
• Informes de seguimiento mensual.

Momento de Estas inspecciones se realizarán en cada visita rutinaria,


ejecución/ realizándose los controles acústicos en los períodos de mayor
frecuencia intensidad de las obras Si bien, la primera inspección se realizará
antes del inicio de las obras, para tener una noción de la situación
previa y poder obtener comprobaciones posteriores. El control de
la maquinaria se llevará a cabo periódicamente, registrándose la
documentación de cada nueva maquinaria que se incorpore a la
obra.

La periodicidad de las visitas dependerá de la


planificación/intensidad de los trabajos que se estén desarrollando.
Se realizarán visitas adicionales en caso de detectarse situaciones
de irregularidad y hasta la resolución de éstas.

248
CONTROL DE LOS VERTIDOS Y LOS RECURSOS HÍDRICOS
Descripción/objeto La asistencia ambiental realizará visitas periódicas a las zonas de
actuación, al objeto de llevar a cabo el control rutinario del
desempeño ambiental de la obra.
Procedimiento Se vigilará el correcto funcionamiento de los sistemas de drenaje
y canalización, con especial incidencia en las épocas de lluvia, al
objeto de que no se acumulen restos de obra que puedan generar
obturaciones en los mismos.

En el caso de instalar balsas para la limpieza de hormigoneras, se


controlará el correcto mantenimiento de las mismas. Se
comprobará que se encuentran en correcto estado, que no están
colmatadas y que no existe afección en el entorno por vertidos de
hormigón o derrames. La frecuencia de mantenimiento prevista es
quincenal, adaptándose al ritmo de uso de las mismas.

Cualquier anomalía encontrada en las inspecciones será resuelta


a través de la inclusión de nuevas medidas correctoras o la
modificación para subsanar las propuestas, con el objeto de que
sean completamente eficaces.

Documentos • Check-list de seguimiento


relacionados • Actas de visita
• Informes de seguimiento mensual.

Momento de Estas inspecciones se realizarán en cada visita rutinaria para tener


ejecución/ una noción de la situación previa y poder obtener comprobaciones
frecuencia posteriores.

La periodicidad de las visitas dependerá de la


planificación/intensidad de los trabajos que se estén desarrollando.
Se realizarán visitas adicionales en caso de detectarse situaciones
de irregularidad y hasta la resolución de éstas.

CONTROL DE LA CALIDAD DEL AGUA AFECTADA POR DESLODADO


Descripción/objeto La asistencia ambiental realizará visitas periódicas a las zonas de
actuación, al objeto de llevar a cabo el control rutinario del
desempeño ambiental de la obra. Esta medida se centra en las
labores concretas de extracción de lodos del cauce, al objeto de
realizar un seguimiento de los efectos que pudiera generar la
actuación sobre la calidad de las aguas.
Procedimiento Se llevará a cabo el control de la turbidez de las aguas. Para ello,
se realizará una determinación de la turbidez en la fase
preoperacional, otra durante el desarrollo de las obras, y una final
tras el cese de las actuaciones de deslodado y relleno de los
azudes.

Se establecerá un blanco aguas arriba o abajo de la fosa 6, del


tramo de actuación, dependiendo de la corriente, para conocer la
turbidez que lleva el río en suspensión.

Cualquier anomalía encontrada en las inspecciones será resuelta


a través de la inclusión de nuevas medidas correctoras o la

249
modificación para subsanar las propuestas, con el objeto de que
sean completamente eficaces.

Documentos • Check-list de seguimiento


relacionados • Actas de visita
• Informes de seguimiento mensual.

Momento de Estas inspecciones se realizarán en tres fases: preoperacional,


ejecución/ durante las operaciones de extracción de lodos y en la fase final
frecuencia de restitución de las zonas afectadas.

Se realizarán medidas adicionales en caso de detectarse


situaciones de irregularidad y hasta la resolución de éstas.

CONTROL DE LAS ZONAS DE ACOPIO TEMPORAL DE LODOS


Descripción/objeto La asistencia ambiental realizará visitas periódicas a las zonas de
actuación, al objeto de llevar a cabo el control rutinario del
desempeño ambiental de la obra. Esta medida se centra en la
comprobación del perfecto estado de las áreas acondicionadas
para el almacenamiento provisional de material deslodado del río,
previo a su posterior gestión definitiva.
Procedimiento Se llevará a cabo el control de las condiciones de estabilidad/
estanqueidad de la zona habilitada para el acopio temporal de
lodos.

Cualquier anomalía encontrada en las inspecciones será resuelta


a través de la inclusión de nuevas medidas correctoras o la
modificación para subsanar las propuestas, con el objeto de que
sean completamente eficaces.

Documentos • Check-list de seguimiento


relacionados • Actas de visita
• Informes de seguimiento mensual.

Estas inspecciones se realizarán en cada visita rutinaria, en las


Momento de horas del día donde las emisiones de polvo se consideren altas. Si
ejecución/ bien, la primera inspección se realizará antes del inicio de las
frecuencia obras, para tener una noción de la situación previa y poder obtener
comprobaciones posteriores.

La periodicidad de las visitas dependerá de la


planificación/intensidad de los trabajos que se estén desarrollando.
Se realizarán visitas adicionales en caso de detectarse situaciones
de irregularidad y hasta la resolución de éstas.

CONTROL DE LAS AFECCIONES SOBRE LOS SUELOS


Descripción/objeto La asistencia ambiental realizará visitas periódicas a las zonas de
actuación, al objeto de llevar a cabo el control rutinario del
desempeño ambiental de la obra.
Procedimiento Los suelos podrían verse afectados principalmente por tareas
como el acondicionamiento de viales y el despeje y desbroce de
250
todas las superficies necesarias para la instalación de los
elementos auxiliares necesarios para el desarrollo de la obra.

Por tanto, se llevarán a cabo visitas periódicas con el fin de


observar directamente el cumplimiento de las medidas que tratan
de minimizar el impacto, evitando que las operaciones se realicen
fuera de las zonas indicadas para ello. Durante las visitas se
vigilará:

• El desbroce inicial, acondicionamiento de caminos y zanjas y,


cualquier otro movimiento de tierra, para minimizar los
procesos erosivos y evitar la inestabilidad de las laderas.
• La retirada de los residuos procedentes de las obras.
• El acopio de la tierra vegetal en la zona habilitada para ello,
de forma que posteriormente pueda ser utilizada para la
regeneración de viales o cualquier superficie que sea
necesario acondicionar.
• No está prevista la aparición de suelos contaminados durante
el desarrollo de la obra. No obstante, durante las visitas de
inspección ambiental, en fase de obra, se realizarán
supervisiones en aquellas zonas donde se estén ejecutando
excavaciones, al objeto de comprobar la inexistencia de
indicios de alteración de la calidad del suelo.

Cualquier anomalía encontrada en las inspecciones será resuelta


a través de la inclusión de nuevas medidas correctoras o la
modificación para subsanar las propuestas, con el objeto de que
sean completamente eficaces.

Documentos • Check-list de seguimiento


relacionados • Actas de visita
• Informes de seguimiento mensual.

Momento de Estas inspecciones se realizarán en cada visita rutinaria,


ejecución/ realizándose los controles acústicos en los períodos de mayor
frecuencia intensidad de las obras Si bien, la primera inspección se realizará
antes del inicio de las obras, para tener una noción de la situación
previa y poder obtener comprobaciones posteriores. El control de
la maquinaria se llevará a cabo periódicamente, registrándose la
documentación de cada nueva maquinaria que se incorpore a la
obra.

La periodicidad de las visitas dependerá de la


planificación/intensidad de los trabajos que se estén desarrollando.
Se realizarán visitas adicionales en caso de detectarse situaciones
de irregularidad y hasta la resolución de éstas.

CONTROL DE LAS AFECCIONES SOBRE LA FLORA


Descripción/objeto La asistencia ambiental realizará visitas periódicas a las zonas de
actuación, al objeto de llevar a cabo el control rutinario del
desempeño ambiental de la obra.
Procedimiento De forma complementaria al replanteo inicial de flora y fauna
previsto en la fase previa al desarrollo de la obra., se realizará un
seguimiento específico de la no interferencia del proyecto sobre la
vegetación natural de interés existente en las inmediaciones del
251
proyecto. Se jalonarán aquellos ejemplares que no vayan a verse
afectados directamente por la obra, para protegerlos de la
maquinaria y se supervisará el estado de los mismos.

Se controlará el cumplimiento específico de las medidas


preventivas, correctivas y compensatorias que se definen el
Estudio de Impacto Ambiental al respecto.

De manera habitual, durante las inspecciones ambientales se


realizará el control de presencia y evolución de especies exóticas
invasoras.

Se comprobará la correcta eliminación de restos vegetales nenúfar


y otras especies exóticas invasoras, que se llevarán a cabo de
manera segura, al objeto de evitar su propagación.

Cualquier anomalía encontrada en las inspecciones será resuelta


a través de la inclusión de nuevas medidas correctoras o la
modificación para subsanar las propuestas, con el objeto de que
sean completamente eficaces.

Así mismo, una vez finalicen las labores de obra y comiencen las
labores de revegetación, se realizarán seguimientos de la

correcta ejecución del proyecto de revegetación y restauración


ambiental en todo el ámbito de la obra.

Documentos • Check-list de seguimiento


relacionados • Actas de visita
• Informes de seguimiento mensual.

Momento de Estas inspecciones se realizarán en cada visita rutinaria.


ejecución/
frecuencia La periodicidad de las visitas dependerá de la
planificación/intensidad de los trabajos que se estén desarrollando.
Se realizarán visitas adicionales en caso de detectarse situaciones
de irregularidad y hasta la resolución de éstas.

CONTROL DE LAS AFECCIONES SOBRE LA FAUNA


Descripción/objeto La asistencia ambiental realizará visitas periódicas a las zonas de
actuación, al objeto de llevar a cabo el control rutinario del
desempeño ambiental de la obra.
Procedimiento De forma complementaria al replanteo inicial de flora y fauna
previsto en la fase previa al desarrollo de la obra., se realizará un
seguimiento específico de la no interferencia del proyecto sobre la
fauna del entorno.

Concretamente, se realizará un control de los impactos sobre los


siguientes grupos:

• Peces
• Bivalvos
• Mamíferos
• Anfibios y reptiles

252
• Aves

Se controlará el cumplimiento específico de las medidas


preventivas, correctivas y compensatorias que se definen el
Estudio de Impacto Ambiental al respecto.

Cualquier anomalía encontrada en las inspecciones será resuelta


a través de la inclusión de nuevas medidas correctoras o la
modificación para subsanar las propuestas, con el objeto de que
sean completamente eficaces.

Así mismo, tras la finalización de las obras, se realizará un


seguimiento de los hábitats naturales restaurados.

Documentos • Check-list de seguimiento


relacionados • Actas de visita
• Informes de seguimiento mensual.

Momento de Estas inspecciones se realizarán en cada visita rutinaria.


ejecución/
frecuencia La periodicidad de las visitas dependerá de la
planificación/intensidad de los trabajos que se estén desarrollando.
Se realizarán visitas adicionales en caso de detectarse situaciones
de irregularidad y hasta la resolución de éstas.

CONTROL DE LA CORRECTA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS


Descripción/objeto La asistencia ambiental realizará visitas periódicas a las zonas de
actuación, al objeto de llevar a cabo el control rutinario del
desempeño ambiental de la obra.
Procedimiento Durante las visitas de inspección ambiental se realizará un
seguimiento de la correcta gestión de residuos en obra, así como
se comprobará el correcto almacenamiento de residuos en zona
de obra.

Asimismo, se comprobará el estado general de la obra, al objeto


de verificar que no se producen vertidos incontrolados de ningún
tipo de residuo.

Se comprobará que se realiza una correcta segregación de


residuos en origen, evitando la mezcla de éstos y la no presencia
de residuos dispersos por las zonas de obra.

Se realizarán controles documentales de la correcta gestión de los


residuos.

Cualquier anomalía encontrada en las inspecciones será resuelta


a través de la inclusión de nuevas medidas correctoras o la
modificación para subsanar las propuestas, con el objeto de que
sean completamente eficaces.

A la hora de definir los umbrales de admisión, no se considerará


admisible ninguna de las siguientes actuaciones:

253
- Incumplimiento de la normativa legal en lo que respecta a la
gestión de residuos, o presencia de vertidos contaminantes,
puntos de vertido incontrolado en la zona de obras o incorrecta
gestión de los almacenamientos.

- Inexistencia de contenedores apropiados para los diferentes


residuos generados, o mal estado de los mismos, que puedan
provocar el derrame de su contenido.

- Tiempo de almacenamiento excesivo, que pueda provocar el


rebose de los contenedores.

- Entrega de residuos a gestores no autorizados.

- Almacenamiento de residuos en zonas no adecuadas, o bien


almacenamiento de residuos peligrosos en zonas que no estén
cubiertas.

Documentos • Check-list de seguimiento


relacionados • Actas de visita
• Informes de seguimiento mensual.

Momento de Estas inspecciones se realizarán en cada visita rutinaria.


ejecución/
frecuencia La periodicidad de las visitas dependerá de la
planificación/intensidad de los trabajos que se estén desarrollando.
Se realizarán visitas adicionales en caso de detectarse situaciones
de irregularidad y hasta la resolución de éstas.

CONTROL DE LA POSIBLE AFECCIÓN SOBRE EL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO


Descripción/objeto La asistencia ambiental realizará visitas periódicas a las zonas de
actuación, al objeto de llevar a cabo el control rutinario del
desempeño ambiental de la obra.
Procedimiento Durante el transcurso de las obras y, especialmente durante las
excavaciones y movimientos de tierras, se aconseja realizar un
seguimiento con el objeto de evitar cualquier daño sobre posibles
yacimientos arqueológicos, de acuerdo a la normativa vigente en
materia de patrimonio histórico y artístico.

Cualquier anomalía encontrada en las inspecciones será resuelta


a través de la inclusión de nuevas medidas correctoras o la
modificación para subsanar las propuestas, con el objeto de que
sean completamente eficaces.

Documentos • Check-list de seguimiento


relacionados • Actas de visita
• Informes de seguimiento mensual.

Momento de Estas inspecciones se realizarán en cada visita rutinaria.


ejecución/
frecuencia La periodicidad de las visitas dependerá de la
planificación/intensidad de los trabajos que se estén desarrollando.

En caso de detectarse la presencia de restos arqueológicos que


puedan verse afectados por las actuaciones, se procederá a la
254
paralización de las obras y, previa visita por parte de los técnicos
de la Dirección General de Patrimonio de la Junta de Extremadura,
se procederá al desarrollo de las medidas cautelares que éstos
consideren oportunas.

Se realizarán visitas adicionales en caso de detectarse situaciones


de irregularidad y hasta la resolución de éstas.

Estas actividades se ajustarán a lo establecido en la Ley 2/1999,


de 29 de marzo, de Patrimonio Histórico y Cultural de Extremadura
y en el Decreto 93/1997, de 1 de julio, que regula la actividad
arqueológica en la Comunidad Autónoma de Extremadura.

9.4. EMISIÓN DE INFORMES DEL PLAN DE VIGILANCIA AMBIENTAL.

Durante el desarrollo del PVA del proyecto será necesaria la elaboración de una serie de informes en
los que queden recogidas las visitas a obra, mediciones de ruido, resultados de los muestreos de flora
y fauna, y demás actividades llevadas a cabo durante las distintas fases. Estos informes se elaborarán
con una periodicidad determinada y deberán contener una información concreta.

Los informes del Plan de Vigilancia y Seguimiento Ambiental serán presentados por el promotor ante el
órgano sustantivo, a quien le corresponde el seguimiento y vigilancia del cumplimiento de lo establecido
en la Declaración de Impacto Ambiental y en la legislación vigente. Estos informes deberán estar
firmados por los técnicos responsables de su elaboración.

A continuación, se recoge la frecuencia, el tipo de informes y el contenido de los mismos.

Informe previo al comienzo del proyecto.

INFORME PREOPERACIONAL.

Antes del inicio de las obras, el equipo encargado de la vigilancia ambiental presentará un informe donde
se marquen las conclusiones obtenidas tras la realización del Replanteo Inicial. Se deberá disponer de
la siguiente información:

• Objetivo del informe


• Metodología empleada.
• Descripción de la zona prospectada.
• Conclusiones obtenidas tras los muestreos realizados.
• Comprobación del correcto balizamiento y señalización de los elementos del proyecto.
• Reportaje fotográfico de la zona de actuación prevista en el proyecto.

Informes en fase de obra

Durante la fase de obra se emitirán informes de visita cada vez que se realicen (según la peridiocidad
establecida), con un formato sencillo y directo, donde se incluya el estadillo con las No Conformidades
observadas y recomendaciones para que éstas sean solventadas. Se deja a criterio del equipo de
vigilancia ambiental el generar informes puntuales para informar de hechos importantes que acontezcan
durante esta fase (presencia de problemas e incidencias especiales, falta de calidad reiterativa o
importante y/o esporádica grave, informes específicos solicitados por la Dirección de Obra, superación
de algún umbral de alerta o crítico durante el desarrollo de los trabajos de vigilancia ambiental, etc.).

El contenido mínimo de los informes en la fase de obras será el siguiente:

255
1) Descripción del avance de la obra. Actuaciones desarrolladas y comprobación del avance de los
trabajos conforme al cronograma previsto.
2) Principales elementos ambientales previstos: suelo, aguas, flora y fauna, paisaje, gestión de
residuos, etc.
3) Conclusiones de las inspecciones realizadas
4) Incidencias detectadas, así como las soluciones adoptadas
5) Propuestas de actuación
6) Anexos:
• Recopilación de la documentación que acredite la entrega de los diferentes residuos a los
correspondientes gestores autorizados.
• Resultados de las mediciones del nivel sonoro (si procede).
• Resultados del seguimiento efectuado sobre la flora y fauna
• Cronograma de las obras actualizado con todas las actividades, incluyendo el desarrollo
de las medidas correctoras e indicando, para cada actividad, el porcentaje de ejecución de
las obras con respecto al total.
• Reportaje fotográfico
• Actas/check-list de las visitas realizadas.

Informe final de obra.


Al finalizar la fase de obras, se presentará un informe final de las obras, con el siguiente contenido
mínimo:

• Descripción de las actuaciones realizadas en la obra.


• Resumen del seguimiento ambiental realizado a lo largo de las obras.
• Medidas correctoras llevadas a cabo y resultado de las mismas (control de eficacia).
• Valoración global de las actuaciones realizadas en las obras y propuesta de verificaciones
especiales en la fase de funcionamiento.
• Comprobación visual y documental de que todos los residuos generados durante la fase de obras
del proyecto han sido gestionados correctamente y que no ha quedado ninguno en la zona o en
las inmediaciones.
• Documentación del desmantelamiento de las instalaciones auxiliares de obra.
• Reportaje fotográfico, en el que se muestren con detalle las actuaciones más destacables (zonas
en las que se implantarán los elementos), el estado de limpieza del área, y las zonas donde se
ejecutaron medidas protectoras y correctoras.

9.5. PRESUPUESTO DEL PVA

La siguiente tabla recoge el presupuesto estimado de la vigilancia ambiental.

256
PRECIO PRECIO
FASE CONTROL DESCRIPCIÓN UNIDADES
UNITARIO (€) TOTAL (€)

Control de la turbidez del agua 1 3.000,00 3.000,00

Específico
PREOPERACIONAL Control de ruido (medidas
1 700,00 700,00
con sonómetro)

General Visita de replanteo inicial 1 6.550,00 6.550,00

Controles generales: visita


General 48 500,00 24.000,00
periódica a la obra.

Control de la turbidez del agua 1 3.000,00 3.000,00


Control de ruido (medidas con
2 700,00 1.400,00
FASE sonómetro)
PREPARATORIA/ Específico
Control continuo afecciones
CONSTRUCCIÓN 1 25.000,00 25.000,00
sobre bivalvos e ictiofauna.

Seguimiento arqueológico 1 36.000,00 36.000,00

Redacción de informes
General 12 1.200,00 14.400,00
ordinarios
Seguimiento actuaciones
restauración ambiental,
medidas compensatorias sobre
1 8.500,00 8.500,00
ictiofauna y bivalvos, e
FINAL DE OBRA/ Específico introducción de nenúfares
RESTAURACIÓN autóctonos

Control de la turbidez del agua 1 3.000,00 3.000,00

Control de ruido (medidas con


1 700,00 700,00
sonómetro)
Redacción del informe final del
General 1 6.000,00 6.000,00
PVA
Tabla 91.Presupuesto de PVA

257
10. RESUMEN NO TÉCNICO Y CONCLUSIONES.

El objeto de este apartado es exponer de manera básica los contenidos y conclusiones de este Estudio
de Impacto Ambiental.

La finalidad de este estudio es evaluar las posibles repercusiones ambientales del desarrollo del
PROYECTO DE ACTUACIONES DE CONTROL DE LA ESPECIE EXÓTICA INVASORA NENÚFAR
MEJICANO (Nymphaea mexicana) EN LA CUENCA DEL GUADIANA.

El promotor del proyecto es Confederación Hidrográfica del Guadiana (Ministerio para la Transición
Ecológica y el Reto Demográfico (MITERD) y domicilio a efecto de notificaciones, en Avda. Reina
Sofía, 43, 06800, Mérida.

El proyecto objeto de evaluación de impacto ambiental que aquí se presenta, tiene como objetivo definir
las labores concretas necesarias para erradicar el Nenúfar Mejicano en la cuenca de Guadiana. Para
ello se quiere actuar en todos los tramos afectados (no simplemente en el tramo urbano), mediante la
retirada de todas las manchas de Nenúfar Mejicano presentes en la cuenca. Estos trabajos se
complementarán con la retirada de lodos (deslodados) que se han ido acumulando con el paso de los
años por los azudes de la Granadilla y de la Pesquera; los cuales, han propiciado el asentamiento de la
especie de una forma explosiva en el tramo urbano.

El proyecto se desarrollará a lo largo de un tramo de aproximadamente 25 km de longitud del Río


Guadiana, que discurre íntegramente en el término de municipal de Badajoz, aledaño a la frontera con
Portugal. Se intervendrán también los afluentes Arroyo de la Cabrera y el Río Gévora.

En general, la zona de actuación corresponde con el cauce fluvial, sin embargo, el área de influencia del
proyecto está bastante antropizada, especialmente al paso por la ciudad de Badajoz.

No obstante, cabe destacar que el proyecto se desarrolla sobre los espacios de la Red Natura 2000
denominados ZEPA “Azud de Badajoz” (ES0000393), ZEC “Río Guadiana Internacional” (ES4310027)
y ZEC “Río Gévora Bajo” (ES4310059). E interfiere con el Área Importante para la Conservación de
las Aves y la Biodiversidad en España (IBA) 276 “Llanos de Olivenza - La Albuera, Badajoz y Villalba
de los Barros”.

El río Guadiana es un espacio de gran importancia para las aves y la fauna en general; tras los muestreos
de flora y fauna realizados, se ha logrado identificar especies en peligro de extinción como la garcilla
cangrejera (Ardeola ralloides), y otras consideradas vulnerables como el morito común (Plegadis
falcinellus) y el águila pescadora (Pandion haliaetus), así como otras especies según el Catálogo
Regional de Especies Amenazadas de Extremadura aparecen el avetorillo común (Ixobrychus minutus),
el calamón común (Porphyrio porphyrio), la garza imperial (Ardea purpurea) y el martinete común
(Nycticorax nycticorax), la actual presencia del nenúfar mejicano limita las posibilidades de alimentación
y/o caza de las especies anteriormente mencionadas, todas estrictamente vinculadas a sistemas
acuáticos.

En cuanto a la vegetación no se han encontrado taxones de especial interés o en categoría de amenaza,


correspondiendo toda la vegetación a especies riparias. Cabe destacar el HIC “Alamedas y saucedas
arbóreas (92A0_0)” en los que se favorecen la conservación de bosques riparios dominados por álamos
blancos (Populus alba) o sauces arbóreos, fundamentalmente Salix alba, S. neotricha y S. atrocinerea,
ubicado muy próximo al tramo 1 del proyecto.

La red de drenaje del ámbito pertenece en su totalidad a la Demarcación hidrográfica del Guadalquivir
en el que discurren varios cauces tributarios del mismo.

En cuanto a las distintas alternativas contempladas, se ha tomado como situación de partida la


inviabilidad de la alternativa cero, debido a que, en caso de no ejecutarse el proyecto, no sólo significa
que la problemática actual persista, sino que, además, seguramente se verá incrementada con el paso
del tiempo, ya que existe el riesgo de que el nenúfar mejicano se expanda a otras zonas del río, hoy en
día no ocupadas.

258
A continuación, se muestra el listado completo de las alternativas contempladas, que serán objeto de
evaluación en apartados posteriores:

- ALTERNATIVA 1. DESOLADO TOTAL PREVIO VACIADO DEL AZUD EN TODA LA


SUPERFICIE DEL RÍO.
- ALTERNATIVA 2. RETIRADA DE LODOS Y SEDIMENTOS PARCIAL PREVIO VACIADO DEL
AZUD SOLO EN SUPERFICIES DONDE HAY NENÚFAR MEJICANO.
- ALTERNATIVA 3. DESBROCE DEL SISTEMA FOLIAR.
- ALTERNATIVA 4. RETIRADA DE LODOS Y SEDIMENTOS CONTINUO CON EL AZUD LLENO,
EN ZONA DE PRESENCIA DE NENÚFAR MEJICANO.

Posteriormente se lleva a cabo la evaluación de los impactos del proyecto, contemplando el análisis
pormenorizado de los impactos tanto de la alternativa seleccionada (Alternativa 2); como de las
alternativas descartadas (Alternativas 1, 3 y 4).

Los impactos de mayor magnitud sobre las variables ambientales que se han identificado son, durante
la fase de ejecución, los correspondientes a la propia extracción del nenúfar mejicano del río y los lodos
donde se asientan las raíces de la planta a fin de lograr la eliminación de esta especie invasora en el río
Guadiana. De esta acción derivan impactos, de entre los cuales, los más significativos se corresponden
a la alteración de la calidad del agua, y de los ecosistemas acuáticos. Durante la fase de restauración,
cabe destacar que los impactos serán positivos tras recobrar la naturalidad del río Guadiana.

De forma global, considerando todos los impactos ambientales del Proyecto, que han sido evaluados de
forma individualizada con la aplicación de medidas preventivas y correctoras, puede concluirse que éstos
serán COMPATIBLES con el medio natural donde se desarrollara el proyecto, como se observa en la
matriz de impactos potenciales. Es decir, en términos generales, la recuperación es inmediata tras la
ejecución del proyecto. Se han considerado varias recomendaciones y planes para las prácticas
protectoras o correctoras que lleven a la mejora del ecosistema.

En todo caso, el estudio incorpora un conjunto amplio de medidas preventivas y correctoras, destinadas
a minimizar las afecciones ambientales. Además de establecer un programa de vigilancia aplicable a
todas las fases del proyecto (Fase preparatoria, ejecución y restauración), con la finalidad de cerciorar
el cumplimiento de las leyes vigentes y de que se llevan a cabo las medidas oportunas para la protección
del medio ambiente.

Analizando los principios de sostenibilidad y teniendo en cuenta su interferencia con algunos elementos
del medio se puede afirmar que, la valoración ambiental global de los efectos del proyecto después de
la aplicación de las medidas protectoras y correctoras es COMPATIBLE Y VIABLE.

Finalmente, es importante destacar la repercusión positiva que el proyecto tendrá sobre todos los
factores ambientales, ya que el desarrollo del mismo actuará sobre una problemática vinculada a la
presencia de especies exóticas invasoras acuáticas que lleva años afectando el ecosistema y la
población que desarrolla su vida en torno al río, especialmente para los habitantes de Badajoz.

Se trata, por tanto, de un proyecto de interés público, ya que su desarrollo creará empleo a nivel comarcal
y/o regional, y supondrá la recuperación y mejora del Río Guadiana.

259
11. EQUIPO DE TRABAJO.

❖ DIRECTOR DE LOS TRABAJOS:

Alonso Salguero Rodríguez.


Doctor Licenciado en Ciencias Ambientales e Ingeniero Técnico Forestal.

❖ TÉCNICOS REDACTORES:

Estíbaliz Correa Romero.


Licenciada en Ciencias Ambientales

Rocío Rodríguez Carro


Ingeniera Técnica Forestal

Michely Martínez Diosa.


Ingeniera Ambiental. Máster en Tecnología Ambiental.

Celia Santos Gamero


Ingeniera de Montes.

Juan Antonio Fernández Romero


Ingeniero Forestal y del Medio Natural

Marco Fernández Platón.


Graduado en Ciencias Ambientales. Máster en Oceanografía.

María de la O Sancha Dionisio


Licenciada en Ciencias Ambientales

Eloísa Bernal Delgado.


Licenciada en Ciencias Ambientales.

En Mérida, a 30 de enero de 2024.

Firmado
44224531Q digitalmente por
ALONSO 44224531Q
ALONSO SALGUERO
SALGUERO (R: (R: B21381793)
B21381793) Fecha: 2024.02.26
12:31:04 +01'00'

Fdo. Alonso Salguero Rodriguez.

260
12. NORMATIVA APLICABLE

En este apartado se pretende poner de manifiesto toda aquella normativa y legislación que, por una
parte, contemple, recoja o introduzca en su articulado consideraciones o aspectos de índole ambiental
y, por otra parte, afecte de una manera clara a la tipología del proyecto que aquí se analiza, siempre
desde una perspectiva ambiental global o por afección de alguno de sus elementos.

12.1. LEGISLACIÓN EUROPEA.

A continuación, se enumeran las normas de carácter europeo que se han tenido en cuenta para la
redacción del presente EsIA, agrupándose en función de los aspectos analizados.

AGUAS CONTINENTALES

• Directiva 44/2006, de 6 de septiembre, relativa a la Calidad de las Aguas Continentales que


requieren protección o mejora para ser aptas para la Vida de los Peces.
• Directiva 2000/60/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 23 de octubre de 2000 por la
que se establece un marco comunitario de actuación en el ámbito de la política de aguas.

ATMÓSFERA

• Directiva 88/2005, de 14 de diciembre de 2005, por la que se modifica la Directiva 2000/14/CE


relativa a la aproximación de las legislaciones de los Estados miembros sobre emisiones sonoras
en el entorno debidas a las máquinas de uso al aire libre.
• Directiva 2002/49/CE, del Parlamento y del Consejo de 25 de junio de 2002, sobre evaluación y
gestión del ruido ambiental.
• Directiva 2000/14/CE, de 8 de mayo, relativa a la aproximación de las legislaciones de los Estados
Miembros sobre emisiones sonoras en el entorno debidas a las máquinas de uso al aire libre.
• Directiva 96/1/CEE, del Parlamento Europeo y del Consejo de 22 de enero de 1996, por la que
se modifica la Directiva 88/77/CEE relativa a la aproximación de las legislaciones de los Estados
miembros sobre las medidas que deben adoptarse contra la emisión de gases y partículas
contaminantes procedentes de motores diésel.
• Directiva 2008/50/CE relativa a la calidad del aire ambiente y una atmósfera más limpia en Europa.

INSTRUMENTOS PREVENTIVOS

• Directiva 2011/92/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 13 de diciembre de 2011,


relativa a la evaluación de las repercusiones de determinados proyectos públicos y privados sobre
el medio ambiente
• Directiva 2001/42/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de junio de 2001, relativa a
la evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el medio ambiente.
• Directiva 97/11/CE, de 3 de marzo, por la que se modifica la Directiva 85/337/CEE, relativa a la
evaluación de las repercusiones de determinados proyectos públicos y privados sobre el medio
ambiente.

• Directiva 2010/75/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 24 de noviembre de 2010,


sobre las emisiones industriales (prevención y control integrados de la contaminación).

MEDIO NATURAL

• Directiva 2009/147/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 30 de noviembre de 2009,


relativa a la conservación de las aves silvestres.
• Directiva 2009/31/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo de 23 de abril de 2009, relativa al
almacenamiento geológico de dióxido de carbono y por la que se modifican la directiva 85/337/CEE
del Consejo, las directivas 2000/60/CE, 2001/80/CE, 2004/35/CE, 2006/12/CE, 2008/1/CE y el
reglamento (CE) n1013/2006 del Parlamento Europeo y del Consejo.

261
• Decisión de la Comisión, de 19 de julio de 2006, por la que se adopta, de conformidad con la
Directiva 92/43/CEE del Consejo, la lista de Lugares de Importancia Comunitaria de la región
biogeográfica mediterránea.
• Directiva 2006/21/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 15 de marzo de 2006 sobre la
gestión de los residuos de industrias extractivas y por la que se modifica la directiva 2004/35/CE.
• Directiva 2004/35/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo de 21 de abril de 2004, sobre
responsabilidad medioambiental en relación con la prevención y reparación de daños
medioambientales.
• Reglamento 805/2002/CE, de 15 de abril, por el que se modifica el Reglamento 2158/92/CEE,
relativo a la protección de los bosques comunitarios contra los incendios.
• Decisión del Consejo de 21 de diciembre de 1998 relativa a la aprobación, en nombre de la
comunidad, de la modificación de los anexos II y III del convenio de Berna relativo a la conservación
de la vida silvestre y del medio natural de Europa, adoptada durante la decimoséptima reunión del
comité permanente del convenio (98/746/CE).
• Real Decreto 1193/1998, de 12 de junio, por el que se modifica el Real Decreto 1997/1995, de 7
de diciembre, por el que se establecen medidas para contribuir a garantizar la biodiversidad
mediante la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y vegetación silvestres.
• Reglamento 2158/92/CEE, de 23 de julio, relativo a la protección de los bosques comunitarios
contra los incendios.
• Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los
hábitats naturales y de la vegetación y de la fauna silvestre.
• Decisión del Consejo 82/461/CEE, de 24 de junio de 1982, relativa a la celebración del Convenio
sobre conservación de las especies migratorias de la fauna silvestre realizada en Bonn.
• Decisión del Consejo 82/72/CEE, de 3 de diciembre de 1981, por la que se aprueba el Convenio
de Berna relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa.
• Recomendación 75/66/CEE, de la Comisión, de 20 de diciembre de 1974, a los Estados
miembros relativa a la protección de las aves y de sus espacios vitales.

RESIDUOS

• Directiva 2011/97/UE del Consejo de 5 de diciembre de 2011 que modifica la Directiva


1999/31/CE por lo que respecta a los criterios específicos para el almacenamiento de mercurio
metálico considerado residuo.
• Directiva 1/2008, de 15 de enero de 2008, relativa a la prevención y a los controles integrados de
la contaminación.
• Real Decreto 1481/2001, de 27 de diciembre, por el que se regula la eliminación de residuos
mediante su depósito en vertedero.
• Decisión 2001/573/CE del Consejo, de 23 de julio de 2001, por la que se modifica la Decisión
2000/532/CE de la Comisión en lo relativo a la lista de residuos.
• Decisión 2001/118/CE de la Comisión de 16 de enero de 2001, por la que se modifica la Decisión
2000/532/CE en lo que se refiere a la lista de Residuos.
• Decisión 532/2000, de 3 de mayo de 2000, sustituye la Decisión 1994/3/CE que establece lista de
residuos de conformidad con letra a) del art.1 de la Directiva 75/442/CEE sobre Residuos y la
Decisión 94/904/CE que establece la Lista de Residuos Peligrosos en virtud del art.1.4 de la
Dva.91/689/CEE.
• Directiva 94/62/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, relativa a los envases y residuos de
envases.
• Decisión 2014/955/UE de la Comisión, de 18 de diciembre de 2014, por la que se modifica la
Decisión 2000/532/CE, sobre la lista de residuos, de conformidad con la Directiva 2008/98/CE del
Parlamento Europeo y del Consejo.
• Reglamento (CE) nº 1272/2008 sobre clasificación, envasado y etiquetado de sustancias y mezclas
(CLP), modificado por el Reglamento 618/2012 de la Unión Europea.

262
12.2. LEGISLACIÓN ESTATAL.

Se describen, a continuación, las normativas de carácter nacional que son de aplicación al proyecto
objeto de este EsIA.

AGUAS

• Real Decreto 817/2015, de 11 de septiembre, por el que se establecen los criterios de seguimiento
y evaluación del estado de las aguas superficiales y las normas de calidad ambiental.
• Real Decreto-Ley 4/2007, de 13 de abril, por el que se modifica el texto refundido de la Ley de
Aguas, aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio.
• Ley 11/2005, de 22 de junio, por la que se modifica la Ley 10/2001, de 5 de julio, del Plan
Hidrológico Nacional.
• Real Decreto-Ley 2/2004, de 18 de junio, por el que se modifica la Ley 10/2001, de 5 de julio del
Plan Hidrológico Nacional.
• Real Decreto 606/2003, de 23 de mayo, por el que se modifica el Real Decreto 849/1986, de 11
de abril, por el que se aprueba el Reglamento del Dominio Público Hidráulico.
• Real Decreto 9/2008, de 11 de enero, por el que se modifica el Real Decreto 849/1986, de 11 de
abril, por el que se aprueba el Reglamento del Dominio Público Hidráulico.
• Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley
de Aguas.
• Real Decreto 849/86 de 11 de abril, por el que se aprueba el Reglamento del Dominio Público
Hidráulico, que desarrolla los títulos Preliminar I, IV, V, VI, y VII, de la Ley 29/1985, de 2 de agosto,
de Aguas.
• Real Decreto 638/2016, de 9 de diciembre, por el que se modifica el Reglamento del Dominio
Público Hidráulico aprobado por el Real Decreto 849/1986, de 11 de abril, el Reglamento de
Planificación Hidrológica, aprobado por el Real Decreto 907/2007, de 6 de julio, y otros reglamentos
en materia de gestión de riesgos de inundación, caudales ecológicos, reservas hidrológicas y
vertidos de aguas residuales.
• Real Decreto 907/2007, de 6 de julio, y otros reglamentos en materia de gestión de riesgos de
inundación, caudales ecológicos, reservas hidrológicas y vertidos de aguas residuales.
• Real Decreto 670/2013, de 6 de septiembre, por el que se modifica el Reglamento del Dominio
Público Hidráulico aprobado por el Real Decreto 849/1986, de 11 de abril, en materia de registro de
aguas y criterios de valoración de daños al dominio público hidráulico.
• Real Decreto 1514/2009, de 2 de octubre, por el que se regula la protección de las aguas
subterráneas contra la contaminación y el deterioro.
• Real Decreto 1620/2007, de 7 de diciembre, por el que se establece el régimen jurídico de la
reutilización de las aguas depuradas
• Real Decreto-ley 4/2023, de 11 de mayo, por el que se adoptan medidas urgentes en materia
agraria y de aguas en respuesta a la sequía y al agravamiento de las condiciones del sector primario
derivado del conflicto bélico en Ucrania y de las condiciones climatológicas, así como de promoción
del uso del transporte público colectivo terrestre por parte de los jóvenes y prevención de riesgos
laborales en episodios de elevadas temperaturas

ATMÓSFERA

• Ley 34/2007, de 15 de noviembre, de calidad del aire y protección de la atmósfera.


• Real Decreto 711/2006, de 9 de junio, por el que se modifican determinados reales decretos
relativos a la inspección técnica de vehículos (ITV) y a la homologación de vehículos, sus partes y
piezas, y se modifica, asimismo, el Reglamento General de Vehículos, aprobado por Real Decreto
2822/1998, de 23 de diciembre.
• Ley 16/2002, de 1 de julio, de prevención y control integrados de la contaminación.
• Ley 5/2013, de 11 de junio, por la que se modifican la Ley 16/2002, de 1 de julio, de prevención y
control integrados de la contaminación y la Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos
contaminados.

263
• Real Decreto 100/2011, de 28 de enero, por el que se actualiza el catálogo de actividades
potencialmente contaminadoras de la atmósfera y se establecen las disposiciones básicas para su
aplicación.
• Real Decreto 39/2017, de 27 de enero, por el que se modifica el Real Decreto 102/2011, de 28 de
enero, relativo a la mejora de la calidad del aire.
• Real Decreto 102/2011, de 28 de enero, relativo a la mejora de la calidad del aire.
• Real Decreto 100/2011, de 28 de enero, por el que se actualiza el catálogo de actividades
potencialmente contaminadoras de la atmósfera y se establecen las disposiciones básicas para su
aplicación.
• Decreto 833/1975, de 6 de febrero, que desarrolla la ley 38/1972 de Protección del medio Ambiente
Atmosférico.

VEGETACIÓN Y FAUNA

• Real Decreto 556/2011, de 20 de abril, para el desarrollo del Inventario Español del Patrimonio
Natural y de la Biodiversidad.
• Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero, para el desarrollo del Listado de Especies Silvestres en
Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas.
• Real Decreto 1432/2008, de 29 de agosto de 2008, por el que se establecen medidas para la
Protección de la avifauna contra la colisión y la electrocución en líneas eléctricas de alta tensión.
• Real Decreto 1421/2006, de 1 de diciembre, por el que se modifica el Real Decreto 1997/1995, de
7 de diciembre, por el que se establecen medidas para contribuir a garantizar la biodiversidad
mediante la conservación de los hábitats naturales y de la vegetación y fauna silvestres.
• Real Decreto 1997/1995, de 7 de diciembre, por el que se establecen medidas para contribuir a
garantizar la biodiversidad mediante la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y
vegetación silvestres (BOE nº 310 de 28.12.95 y BOE nº 129, de 28.05.96). Modificado por el Real
Decreto 1193/1998 (BOE nº 151, de 25.06.98) y Real Decreto 1421/2006, de 1 de diciembre (BOE
nº 288, de 02.12.2006).
• Instrumento de ratificación, de 18 de marzo de 1982, del Convenio de 2 de febrero de 1971 sobre
humedales de importancia internacional RAMSAR, especialmente como hábitat de aves acuáticas.
• Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto, por el que se regula el Catálogo español de especies
exóticas invasoras.

INSTRUMENTOS PREVENTIVOS

• Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de Evaluación Ambiental.


• Ley 9/2018, de 5 diciembre, por la que se modifica la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de
Evaluación Ambiental.
• Ley 6/2010, de 24 de marzo de 2010, De modificación del texto refundido de la Ley de Evaluación
de Impacto Ambiental de proyectos, aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/2008, de 11 de
enero.
• Real Decreto 1131/1988, de 30 de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento para la
ejecución del Real Decreto Legislativo 1302/1986, de 28 de junio, de evaluación del impacto
ambiental.
• Real Decreto Legislativo 1/2016, de 16 de diciembre, por el que se aprueba el texto refundido de
la Ley de prevención y control integrados de la contaminación.
• Real Decreto 815/2013, de 18 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento de emisiones
industriales y de desarrollo de la Ley 16/2002, de 1 de julio, de prevención y control integrados de
la contaminación.
• Real Decreto 445/2023, de 13 de junio, por el que se modifican los anexos I, II y III de la Ley
21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental

MEDIO NATURAL

• Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad.

264
• Ley 33/2015, de 21 de septiembre, por la que se modifica la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del
Patrimonio Natural y de la Biodiversidad.
• Ley 7/2018, de 20 de julio, de modificación de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio
Natural y de la Biodiversidad.
• Ley 30/2014, de 3 de diciembre, de Parques Nacionales.
• Real Decreto 2090/2008, de 22 diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de desarrollo
parcial de la Ley 26/2007, de 23 de octubre, de Responsabilidad Medioambiental.
• Ley 26/2007, de 23 de octubre, de responsabilidad Medioambiental.

MONTES DE UTILIDAD PÚBLICA


• Ley 21/2015, de 20 de julio, por la que se modifica la Ley 43/2003, de 21 de noviembre, de Montes
• Ley 10/2006, de 28 de abril, por la que se modifica la Ley 43/2003, de 21 de noviembre, de Montes.
• Ley 43/2003, de 21 de noviembre, de Montes.
• Decreto 485/1962, de 22 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento de Montes.

PATRIMONIO
• Real Decreto 162/2002, de 8 de febrero, por el que se modifica el artículo 58 del Real Decreto
111/1986, de 10 de enero, de desarrollo parcial de la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio
Histórico Español.
• Ley 3/1995, de 23 de marzo, de vías pecuarias.
• Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español.

RESIDUOS

• Real Decreto 646/2020, de 7 de julio, por el que se regula la eliminación de residuos mediante
depósito en vertedero.
• Orden MAM/3624/2006, de 17 de noviembre, por la que se modifican el Anejo 1 del Reglamento
para el desarrollo y ejecución de la Ley 11/1997, de 24 de abril, de envases y residuos de envases,
aprobado por el Real Decreto 782/1998, de 30 de abril y la Orden de 12 junio de 2001, por la que
se establecen las condiciones para la no aplicación a los envases de vidrio de los niveles de
concentración de metales pesados establecidos en el artículo 13 de la Ley 11/1997, de 24 de abril,
de envases y residuos de envases.
• Orden MAM/304/2002, de 8 de febrero, por la que se publican las operaciones de valorización y
eliminación de residuos y la lista europea de residuos.
• Real Decreto 1481/2001, de 27 de diciembre, por el que se regula la eliminación de residuos
mediante depósito en vertedero.
• Real Decreto 782/1998, de 30 de abril, por el que se aprueba el Reglamento para el desarrollo y
ejecución de la Ley 11/1997, de 24 de abril, de Envases y Residuos de Envases.
• Real Decreto 952/1997, de 20 de junio, por el que se modifica el Reglamento de ejecución de la
Ley 20/86, Básica de Residuos Tóxicos y Peligrosos aprobado mediante Real Decreto 833/1988.
• Ley 11/1997, de 24 de abril, de envases y residuos de envases.
• Orden de 13 de octubre de 1989, por la que se determinan los métodos de caracterización de los
residuos tóxicos y peligrosos.
• Real Decreto 833/1988, de 20 de julio, por el que se aprueba el Reglamento para la ejecución de
la Ley 20/1986 básica de residuos tóxicos y peligrosos.
• Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados.
• Real Decreto 180/2015, de 13 de marzo, por el que se regula el traslado de residuos en el interior
del territorio del Estado.
• Real Decreto 679/2006, de 2 de junio, por el que se regula la gestión de aceites industriales
usados.
• Ley 7/2022, de 8 de abril, de residuos y suelos contaminados para una economía circular.

265
RUIDOS

• Real Decreto 1367/2007, de 19 de octubre, por el que se desarrolla la Ley 37/2003, de 17 de


noviembre, del Ruido, en lo referente a zonificación acústica, objetivos de calidad y emisiones
acústicas.
• Real Decreto 524/2006, de 28 de abril, por el que se modifica el Real Decreto 212/2002, de 22 de
febrero, por el que se regulan las emisiones sonoras en el entorno debidas a determinadas
máquinas de uso al aire libre.
• Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del ruido.
• Real Decreto 212/2002, de 22 de febrero, por el que se regulan las emisiones sonoras en el
entorno debidas a determinadas máquinas de uso al aire libre.
• Real Decreto 1038/2012, de 6 de julio, por el que se modifica el Real Decreto 1367/2007, de 19
de octubre, por el que se desarrolla la Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del ruido, en lo referente
a zonificación acústica, objetivos de calidad y emisiones acústicas

SUELOS

• Real Decreto 9/2005, de 14 de enero, por el que se establece la relación de actividades


potencialmente contaminantes del suelo y los criterios y estándares para la declaración de suelos
contaminados.
• Orden PRA/1080/2017, de 2 de noviembre, por la que se modifica el anexo I del Real Decreto
9/2005, de 14 de enero, por el que se establece la relación de actividades potencialmente
contaminantes del suelo y los criterios y estándares para la declaración de suelos contaminados.
• Corrección de errores de la Orden PRA/1080/2017, de 2 de noviembre, por la que se modifica
el anexo I del Real Decreto 9/2005, de 14 de enero, por el que se establece la relación de actividades
potencialmente contaminantes del suelo y los criterios y estándares para la declaración de suelos
contaminados.

266
12.3. LEGISLACIÓN AUTONÓMICA.

A continuación, se citan las normativas de la Comunidad Autónoma de Extremadura de aplicación al


proyecto:

AGUAS

• Ley 1/2023, de 2 de marzo, de Gestión y Ciclo Urbano del Agua de Extremadura.

VEGETACIÓN Y FAUNA

• Decreto 74/2016, de 7 de junio, por el que se modifica el Decreto 37/2001, de 6 de marzo, por el
que se regula el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura.

• Orden de 13 de abril de 2016 por la que se modifica la Orden de 25 de mayo de 2015 por la que
se aprueba el Plan de Conservación del Hábitat del Águila perdicera (Hieraaetus fasciatus) en
Extremadura.

• Orden de 13 de abril de 2016 por la que se modifica la Orden de 25 de mayo de 2015 por la que
se aprueba el Plan de Recuperación del Águila Imperial Ibérica (Aquila adalberti) en Extremadura.

• Orden de 13 de abril de 2016 por la que se modifica la Orden de 25 de mayo de 2015 por la que
se aprueba el Plan de Conservación del Hábitat del Buitre negro (Aegypius monachus) en
Extremadura.

• Orden de 5 de mayo de 2016 por la que se aprueba el Plan de Recuperación del Lince Ibérico
(Lynx pardinus) en Extremadura - Corrección de errores de la Orden de 5 de mayo de 2016 por la
que se aprueba el Plan de Recuperación del Lince Ibérico (Lynx pardinus) en Extremadura.

• Decreto 35/2016, de 15 de marzo, por el que se declara un nuevo Árbol Singular en Extremadura
y se desclasifican otros.

• Orden de 25 de mayo de 2015 por la que se aprueba el Plan de Recuperación del Águila Imperial
Ibérica (Aquila adalberti) en Extremadura.

• Orden de 25 de mayo de 2015 por la que se aprueba el Plan de Conservación del Hábitat del
Águila perdicera (Hieraaetus fasciatus) en Extremadura.

• Orden de 25 de mayo de 2015 por la que se aprueba el Plan de Conservación del Hábitat del
Buitre negro (Aegypius monachus) en Extremadura.

• Resolución de 14 de julio de 2014, de la Dirección General de Medio Ambiente, por la que se


delimitan las áreas prioritarias de reproducción, alimentación, dispersión y concentración de las
especies de aves incluidas en el Catálogo de Especies Amenazadas de Extremadura y se dispone
la publicación de las zonas de protección existentes en la Comunidad Autónoma de Extremadura
en las que serán de aplicación las medidas para la protección de la avifauna contra la colisión y la
electrocución en las líneas eléctricas aéreas de alta tensión.

• Decreto 63/2014, de 29 de abril, por el que se declaran 17 nuevos árboles singulares en


Extremadura y se descalifican otros.

• Orden de 22 de enero de 2009 por la que se aprueba el Plan de Manejo de la Grulla Común (Grus
grus) en Extremadura

• Decreto 47/2004, de 20 de abril, por el que se dictan Normas de Carácter Técnico de adecuación
de las líneas eléctricas para la protección del medio ambiente en Extremadura.

267
• Decreto 37/2001, de 6 de marzo, por el que se regula el Catálogo Regional de Especies
Amenazadas de Extremadura.

• Decreto 4/1999, de 12 de enero, para la declaración de árboles singulares en la Comunidad


Autónoma de Extremadura.

• Decreto 4/1999, de 12 de enero, para la declaración de árboles singulares en la Comunidad


Autónoma de Extremadura..

INCENDIOS

• Ley 5/2004, de 24 de junio, de Prevención y Lucha contra los Incendios Forestales en la Comunidad
Autónoma de Extremadura.

• Decreto 132/2022, de 26 de octubre, por el que se aprueba el Plan de Lucha contra Incendios
Forestales de Extremadura (Plan INFOEX).

INSTRUMENTOS PREVENTIVOS

• Decreto 81/2011, de 20 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento de Autorizaciones y


Comunicación ambiental de la Comunidad Autónoma de Extremadura.
• Ley 16/2015, de 23 de abril, de protección ambiental de la Comunidad Autónoma de Extremadura.
• Ley 5/2010, de 23 de junio, de prevención y calidad ambiental de la Comunidad Autónoma de
Extremadura.
• Decreto 54/2011, de 29 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de Evaluación Ambiental de
la Comunidad Autónoma de Extremadura.
• Decreto 47/2004, de 24 de abril, por el que se dictan normas de carácter técnico de adecuación
de las líneas eléctricas para la protección del medio ambiente en Extremadura

MEDIO NATURAL.

• Ley 2/2023, de 22 de marzo, por la que se regulan determinados aspectos de la Red ecológica
europea Natura 2000 en la Comunidad Autónoma de Extremadura.

MONTES Y VÍAS PECUARIAS

• Ley 6/2015, de 24 de marzo, Agraria de Extremadura.

• DECRETO 65/2022, de 8 de junio, que regula las ocupaciones temporales, las autorizaciones para
el acondicionamiento, mantenimiento y mejora, y el tránsito de ciclomotores y vehículos a motor, de
carácter no agrícola, en las vías pecuarias.

PATRIMONIO

• Ley 2/2008, de 16 de junio, de Patrimonio de la Comunidad Autónoma de Extremadura.

• Ley 2/2007, de 12 de abril, de archivos y patrimonio documental de Extremadura

• Ley 2/1999, de 29 de marzo, de Patrimonio Histórico y Cultural de Extremadura.

• Ley 3/2011, de 17 de febrero, de modificación parcial de la Ley de Patrimonio Histórico y Cultural


de la Comunidad Autónoma de Extremadura (D.O.E. nº 35, de 21-02-11).

• Decreto 93/1997, de 1 de julio, por el que se regula la actividad arqueológica en la Comunidad


Autónoma de Extremadura (D.O.E. N.º 83, DE 17-07-97).

268
• Decreto 37/1997, de 18 de marzo, sobre prospecciones arqueológicas y utilización de aparatos
detectores de metales en actividades que afecten al Patrimonio Arqueológico de la Comunidad
Autónoma de Extremadura. (DOE de 25 de marzo de 1997).

RESIDUOS

• Resolución de 12 de abril de 2010, de la Secretaría General, por la que se acuerda la publicación


del Plan Integral de Residuos de Extremadura 2009-2015 (PIREX). (DOE núm. 73, de 20 de abril
de 2010).

• Decreto 20/2011, de 25 de febrero, por el que se establece el régimen jurídico de la producción,


posesión y gestión de los residuos de construcción y demolición en la Comunidad Autónoma de
Extremadura.

Orden de 9 de febrero de 2001, por la que se da publicidad al Plan Director de Gestión Integrada
de Residuos de la Comunidad Autónoma de Extremadura.

ATMÓSFERA Y RUIDOS

• Decreto 19/1997, de 4 de febrero, de reglamentación de ruidos y vibraciones.

• Ley 16/2015, de 23 de abril, de protección ambiental de la Comunidad Autónoma de Extremadura.

• Decreto 833/1975, de 6 de febrero, por el que se desarrolla la Ley 38/1972, de 22 de diciembre,


de protección de medio ambiente atmosférico.

EVALUACIÓN DE IMPACTO SOBRE LA SALUD.

• Ley 16/2015, de 23 de abril, de protección ambiental de la Comunidad Autónoma de


Extremadura.

SUELOS Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

• Ley 11/2018, de 21 de diciembre, de ordenación territorial y urbanística sostenible de


Extremadura.

269
13. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

Además de las fuentes mencionadas a lo largo de este documento, para la redacción del presente
Estudio de Impacto Ambiental se ha acudido a la siguiente bibliografía:

• Agencia Extremeña de la Energía (AGENEX). Consejería para la Transición Ecológica y


Sostenibilidad. Junta de Extremadura.
• Confederación Hidrográfica del Tajo. Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto
Demográfico.
• Sistema de Información Territorial de Extremadura (SITEX). Junta de Extremadura.
• Guía para la elaboración de estudios del medio físico. Contenido y metodología. Ministerio de
Medio Ambiente. 2004.
• Plan de Mejora de la Calidad del Aire en Extremadura 2017. Dirección General de Medio
Ambiente, Junta de Extremadura. 2018.
• Consulta pública de evaluaciones ambientales. Ministerio para la transición ecológica y el reto
demográfico, Gobierno de España.
• Instituto de Estadística de Extremadura.
• Instituto Geográfico Nacional (IGN). Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana.
• Instituto Nacional de Estadística (INE).
• Inventario de Áreas importantes para las Aves en España. SEO/Birdlife, 2010.
• Inventario Español de Especies Terrestres. MAPAMA. 2016.
• MAGNA 50 (2ª Serie) - Mapa Geológico de España a escala 1:50.000.
• Mapa de series de vegetación de España, a escala 1:400.000 de Rivas Martínez, S. 1987.
I.C.O.N.A, Madrid
• Mapa de suelos de España. Escala 1/1.000.000. Instituto Geográfico Nacional, 2006.
• Mapa Forestal de España a escala 1:50.000. Ministerio de Medio Ambiente. 1997-2006.
• Mapa Geotécnico General. Escala 1/200.000. Instituto Geológico y Minero de España.
• Mapa Topográfico Nacional de España a escala 1:25.000. Instituto Geográfico Nacional.
• DIRECTRICES DE ORDENACIÓN TERRITORIAL DE EXTREMADURA (DOTEX)
• Visor del SIGPAC nacional. MITECO.
• Series de datos climáticos de la actual Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).
• Infraestructura de Datos Espaciales de Extremadura (IDEX).
• Dirección General de Urbanismo y Ordenación del Territorio. Junta de Extremadura.
• Rivas Martínez, S. 1987. Memoria del mapa de series de vegetación de España 1:400.000.
I.C.O.N.A, Madrid.
• Visor cartográfico del sistema de Información Geográfica de datos Agrarios (SIGA).
• V. Conesa Fdez Vitoria. “Guía Metodológica para la evaluación de impacto ambiental”.
• Invasión de Nymphaea mexicana Zucc. (Nymphaceae) en la cuenca del río Guadiana. Mª
Carmen Martínez Bautista, Mª José Guerra Barrena & María Gutiérrez Esteban
• Resuspensión de sedimentos por una obra de dragado en el Río de la Plata. Caso: Central de
Ciclo Combinado (UTE), Punta del Tigre, San José.Ing. Gonzalo Claramunt Tammaro
• Análisis coste-beneficio de la gestión, control y posible erradicación de las especies invasoras
del camalote y del nenúfar mejicano en la cuenca del río Guadiana. Confederavión Hidrográfica
del Guadiana. 2022.
• CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADIANA (CHG) Gobernanza y estrategias para la
lucha contra las especies invasoras en la cuenca del Guadiana. Revisión febrero 2021. Ministerio
para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

270
14. ÍNDICE DE ILUSTRACIONES.

Ilustración 1. Ubicación de las zonas de actuación. Fuente: elaboración propia. PNOA. ................ 7

Ilustración 2. Tipos de Dragas. Fuente: SISENER Ingenieros, S.L. ................................................ 9

Ilustración 3. Zonas de acopio y accesos. Tramo 1. Fuente: Propia. ............................................ 12

Ilustración 4. Zonas de acopio y accesos. Tramo 2. Fuente: Propia. ............................................ 12

Ilustración 5. Zonas de acopio y accesos. Tramo 3. Fuente: Propia. ............................................ 13

Ilustración 6. Zonas de acopio y accesos. Tramo 4. Fuente: Propia. ............................................ 13

Ilustración 7. Imagen plántulas de camalote (Eichhornia crassipes) que han nacido encima de las
hojas del nenúfar mejicano. Fuente: Propia. ................................................................................. 21

Ilustración 8. Geología en la zona de actuación. Fuente: IGN. ...................................................... 39

Ilustración 9. Edad Geológica en la zona de actuación. Fuente: IGN. ........................................... 40

Ilustración 10. Litología en la zona de actuación. Fuente: IGN. ..................................................... 41

Ilustración 11. Distribución de las pendientes en la zona de actuación. Fuente: IGN. ................... 42

Ilustración 12. Mapa Hidrogeológico de España clasificado según la permeabilidad (1M). Fuente:
IGME. ........................................................................................................................................... 43

Ilustración 13. Mapa Masas de agua Subterránea. Fuente: CH Guadiana. ................................... 44

Ilustración 14. Extracto del Mapa Geotécnico 1:200.000 (Hoja 59). Fuente: IGME. ...................... 45

Ilustración 15. Suelos existentes en la zona de actuación. Fuente: IGME. .................................... 46

Ilustración 16: Velocidad del viento media anual del 2022. Estación meteorológica de Badajoz
(Catedral). Fuente: Weather spark. ............................................................................................... 50

Ilustración 17. Delimitación de las Demarcaciones Hidrográficas de Extremadura (en violeta la zona
de actuación). Fuente: REDIAM.................................................................................................... 53

Ilustración 18. Hidrología superficial del ámbito de estudio. Fuente: Instituto de Estadística y
Cartografía de Andalucía. ............................................................................................................. 54

Ilustración 19. Masas de agua subterránea existentes en la zona de actuación. Fuente: CHG. .... 55

Ilustración 20. Series de Vegetación Rivas y Martinez (1987). ...................................................... 59

Ilustración 21. Ocupación del suelo CORINE. Fuente: MITECO. .................................................. 60

Ilustración 22. Recorridos de Muestreos para Flora. Fuente: Propia. ............................................ 62

Ilustración 23. Área prospectada para Flora. Fuente: Propia. ....................................................... 64

271
Ilustración 24. Inventario flora prospectada Tramo Urbano. Fuente: Propia. ................................. 65

Ilustración 25. Inventario flora prospectada. Tramo I. Fuente: Propia............................................ 66

Ilustración 26. Inventario flora prospectada. Tramo Inicial. Fuente: Propia. .................................. 67

Ilustración 27. Zona objeto de estudio dividida por tramos. Fuente: Elaboración propia................ 69

Ilustración 28. Identificación de las comunidades vegetales en el Tramo 1. Fuente: Elaboración


propia............................................................................................................................................ 71

Ilustración 29. Identificación de las comunidades vegetales en el Tramo 2. Fuente: Elaboración


propia............................................................................................................................................ 72

Ilustración 30. Identificación de las comunidades vegetales en el Tramo 3. Fuente: Elaboración


propia............................................................................................................................................ 73

Ilustración 31. Identificación de las comunidades vegetales en el Tramo 4. Fuente: Elaboración


propia............................................................................................................................................ 74

Ilustración 32. Hábitats de Interés Comunitario presentes en el entorno de actuación. Fuente:


REDIAM. ....................................................................................................................................... 76

Ilustración 33. Espacios naturales protegidos cercanos al ámbito de actuación. Fuente: REDIAM.
..................................................................................................................................................... 92

Ilustración 34. Áreas Prioritarias para las Aves e IBA cercanos al ámbito del proyecto. Fuente:
REDIAM. ....................................................................................................................................... 93

Ilustración 35. Áreas de Distribución del Águila Perdicera en Extremadura (En rojo el ámbito del
proyecto). Fuente: SITEX. ............................................................................................................. 94

Ilustración 36. Azud de la pesquera (izquierda) y Azud de la Granadilla (derecha) ambos el


08/05/2023. Fuente: Estudio de fauna. ......................................................................................... 95

Ilustración 37. Punto de muestreo I en arroyo de Sagrajas. Fuente: Estudio de fauna. ................. 97

Ilustración 38. Punto de muestreo II en Brazo de Jamaco. Fuente: Estudio de fauna. .................. 98

Ilustración 39. Punto de muestreo III Aguas abajo Azud de la Pesquera. Fuente: Estudio de fauna.
..................................................................................................................................................... 98

Ilustración 40. Punto de muestreo IV Aguas bajo Azud de la Granadilla Fuente: Estudio de fauna.
..................................................................................................................................................... 99

Ilustración 41. Acción de pesca eléctrica en tramos vadeables del punto de muestreo II. Fuente:
Estudio de fauna. ........................................................................................................................ 100

Ilustración 42. Blenio capturado en la estación de muestreo II. Fuente: Estudio de fauna. ......... 103

272
Ilustración 43. Captura de barbo en las diferentes estaciones de muestreo. (izquierda). Barbo
comizo (Derecha) Barbo cabecicorto: Estudio de fauna. ............................................................. 104

Ilustración 44. Barbos Híbridos entre cabecicorto y comizo aun con tubérculos nupciales: Estudio
de fauna. ..................................................................................................................................... 104

Ilustración 45. Especies alóctonas capturadas Pseudorasbora parva Fuente: Estudio de fauna. 105

Ilustración 46. Especies alóctonas capturadas alburnos (izquierda), perca soles (derecha). Fuente:
Estudio de fauna. ........................................................................................................................ 105

Ilustración 47. Black Bass (izquierda), Carpín (derecha). Fuente: Estudio de fauna. ................. 106

Ilustración 48. Concentración de náyades en la estación de muestreo III, tanto conchas como
ejemplares vivos. Anodonta anatina (derecha). Fuente: Estudio de fauna. ................................. 106

Ilustración 49. Acción de pesca con rastrillo (izquierda). Rastrillos utilizados para la captura de
malacofauna en las áreas de muestreo (derecha). Fuente: Estudio de fauna. ............................ 107

Ilustración 50. Ejemplar adulto de Potomida litoralis, capturado en el área de muestreo VIII. .... 109

Ilustración 51. Ejemplar adulto de Unio delphinius, capturado en el área de muestreo I. ........... 109

Ilustración 52. Ejemplar adulto de Unio delphinius, capturado en el área de muestreo I. ........... 110

Ilustración 53. Área de muestreo I, Náyades. Fuente: Estudio de fauna. ................................... 110

Ilustración 54. Resultados obtenidos en el Quadrat 2 del área de muestreo I, a la izquierda,


ejemplares de U. delphinius, en el medio, ejemplar de A. anatina y a la derecha ejemplares de C.
fluminea. ..................................................................................................................................... 111

Ilustración 55. Área de muestreo II, Náyades. Fuente: Estudio de fauna. .................................. 112

Ilustración 56. Área de muestreo II, dificultad para realizar la acción de rastrilleo. Fuente: Estudio
de fauna. ..................................................................................................................................... 112

Ilustración 57. Concha vacía de P litoralis, recuperada en el área de muestreo II. Fuente: Estudio
de fauna. ..................................................................................................................................... 113

Ilustración 58. Área de muestreo III, Náyades. Fuente: Estudio de fauna. ................................. 114

Ilustración 59. Imagen área de muestreo III, actividad de rastrilleo (derecha). Fuente: Estudio de
fauna........................................................................................................................................... 114

Ilustración 60. Área de muestreo V, Náyades. Fuente: Estudio de fauna. .................................. 115

Ilustración 61. Imagen área de muestreo V, Náyades. Fuente: Estudio de fauna....................... 116

Ilustración 62. Área de muestreo VI, Náyades. Fuente: Estudio de fauna. ................................. 117

273
Ilustración 63. Área de muestreo VI, Comienzo de la actividad de prospección junto a la boya
señalizadora en el Quadrat. Fuente: Estudio de fauna. ............................................................... 118

Ilustración 64. Área de muestreo VII, Náyades. Fuente: Estudio de fauna. ................................ 118

Ilustración 65. Ejemplares del muestreo en el Quadrat 4 del Área de muestreo VII. Ejemplares P.
litoralis (izquierda), ejemplares de U. delphinius (centro), ejemplares C. fluminea (derecha). Fuente:
Estudio de fauna. ........................................................................................................................ 119

Ilustración 66. Área de muestreo VIII, Náyades. Fuente: Estudio de fauna. ............................... 120

Ilustración 67. Imágenes área de muestreo VIII, Actividad de rastrillo en el Quadrat 1. ............. 121

Ilustración 68. Ejemplares de Potomida litoralis, capturadas en Actividad de rastrillo en el Quadrat


1. ................................................................................................................................................ 122

Ilustración 69. Representación de los tramos con alta densidad de náyades, detectados en el
estudio. ....................................................................................................................................... 124

Ilustración 70. Familia Gyrinidae (Coleopteros)(Izquierda). Familia Atydae (Crustáceos)(Derecha)


................................................................................................................................................... 125

Ilustración 71. Localización de las estaciones de muestreo Macroinvertebrados. ....................... 126

Ilustración 72. Trabajos de recolección de macroinvertebrados en el azud de la Granadilla. ...... 127

Ilustración 73. Ejemplares de Familia Gammaridae (Crustáceos) (Izquierda), ............................ 128

Ilustración 74. Ejemplares de Familia Hydroptilidae (Tricópteros) (Izquierda), ............................ 128

Ilustración 75. Ejemplares de Familia Dytiscidae (Coleópteros) (Izquierda), ............................... 130

Ilustración 76. Ejemplares de Familia Chironomidae (Dípteros (izquierda),................................. 130

Ilustración 77. Ejemplares de Familia pupa (izquierda), larva Familia Anthomyiidae (Dípteros),
(derecha). ................................................................................................................................... 131

Ilustración 78. Ejemplares de Familia Simuliidae (Dípteros) (izquierda), ..................................... 131

Ilustración 79. Localización de los tramos de muestreo. Fuente: Elaboración Estudio de fauna . 133

- Ilustración 80. Localización del Muestreo Tramo I. Fuente: Elaboración Estudio de fauna ... 134

- Ilustración 81. Localización del Muestreo Tramo II. Fuente: Elaboración Estudio de fauna .. 135

- Ilustración 82. Localización del Muestreo Tramo III. Fuente: Elaboración Estudio de fauna . 136

- Ilustración 83. Localización del Muestreo Tramo IV-1. Fuente: Elaboración Estudio de fauna
137

274
- Ilustración 84. Localización del Muestreo Tramo IV-2. Fuente: Elaboración Estudio de fauna
138

Ilustración 85. Galápago de Florida (Traquemis scripta) en el Río Guadiana, en varios de los puntos
de muestreo seleccionados. Fuente: Estudio de fauna. .............................................................. 139

Ilustración 86. Culebra de herradura (Hemorrhois hippocrepis) capturada durante los muestreos de
mamíferos. Fuente: Estudio de fauna. ........................................................................................ 139

Ilustración 87. Salamanquesa común (Tarentola mauritanica) detectadas en los troncos de los
árboles en varios de los puntos de muestreo seleccionados. Fuente: Estudio de fauna. ............ 140

Ilustración 88. Culebra viperina (Natrix maura) izquierda. Lagartija colilarga (Psamodromus algirus)
derecha, detectadas durante los muestreos. Fuente: Estudio de fauna. ..................................... 140

Ilustración 89. Galápago leproso (Mauremys leprosa) izquierda. Rana común (Pelophylax perez)
derecha, detectadas durante los muestreos. Fuente: Estudio de fauna. ..................................... 141

Ilustración 90. Morrito común (Plegadis falcinellus) detectado bajo el Azud de Granadilla. Fuente:
Estudio Avifauna. ........................................................................................................................ 145

Ilustración 91. Arroyo Sagraja y arboleda de ribera propicia para la nidificación. Tramo cubierto de
nenúfar mejicano. ....................................................................................................................... 145

Ilustración 92. Martín Pescador (Alcedo atthis) Fuente: Estudio Avifauna. .................................. 146

Ilustración 93. Punto de Observación hacia arboleda con colonias de ardeidas en el tramo del
Guadiana aguas abajo del puente real Fuente: Estudio Avifauna. .............................................. 146

Ilustración 94. Nidos de aves detectados. Fuente: Estudio Avifauna........................................... 147

Ilustración 95. Dormideros detectados. Fuente: Estudio Avifauna. .............................................. 148

Ilustración 96. Densidad de especies. Fuente: Estudio Avifauna. ............................................... 149

Ilustración 97. Muestreo de mamíferos en tramo I. Fuente: Estudio Mamíferos. ......................... 151

Ilustración 98. Muestreo de mamíferos en tramo II. Fuente: Estudio Mamíferos. ........................ 152

Ilustración 99. Muestreo de mamíferos en tramo III. Fuente: Estudio Mamíferos. ....................... 153

Ilustración 100. Muestreo de mamíferos en tramo IV. Fuente: Estudio Mamíferos. ..................... 154

Ilustración 101. Muestreo de mamíferos en tramo V. Fuente: Estudio Mamíferos. ...................... 155

Ilustración 102. Excrementos de nutria (izquierda), huella y excrementos de nutria (derecha).


Fuente: Estudio fauna. ................................................................................................................ 156

Ilustración 103. Madriguera de tejón (izquierda), huella de nutría excrementos de nutria (derecha).
Fuente: Estudio fauna. ................................................................................................................ 156

275
Ilustración 104. Excremento de garduña (izquierda), huellas de meloncillo y nutría (derecha).
Fuente: Estudio fauna. ................................................................................................................ 157

Ilustración 105. Unidades fisionómicas de la zona de actuación. Fuente: REDIAM. ................... 162

Ilustración 106. Líneas eléctricas existentes en el ámbito de actuación. Fuente: DERA. ............ 167

Ilustración 107. Infraestructuras viarias del ámbito del proyecto. Fuente: CNIG. ......................... 168

Ilustración 108. Imágenes 1-5. Diferentes actuaciones de publicidad y divulgación promovidas por
la Confederación Hidrográfica del Guadiana. Fuente: Varios medios de comunicación .............. 173

Ilustración 109. Jornada: “El control de las especies invasoras, un nuevo reto” Fuente: Propia. . 174

Ilustración 110. Desarrollo del curso en las dependencias de la Confederación Hidrográfica del
Guadiana. Fuente: Propia. .......................................................................................................... 175

Ilustración 111. Usos del Suelo en el ámbito de actuación. Fuente: SIOSE, 2014 ...................... 176

Ilustración 112. Vías pecuarias en el entorno general de las instalaciones proyectadas. Fuente:
REDIAM. ..................................................................................................................................... 177

Ilustración 113. Infraestructuras verdes en el entorno del ámbito del Proyecto. Fuente: DERA. . 178

Ilustración 114. Patrimonio cultural en el entorno del Proyecto. Fuente: elaboración propia a partir
de datos del SITEX. .................................................................................................................... 179

Ilustración 115. Espacios Naturales Protegidos en el entorno del ámbito del Proyecto. Fuente:
REDIAM. ..................................................................................................................................... 181

Ilustración 116. Extracto del Mapa de Sismicidad de la Península Ibérica y Zonas Próximas (en un
recuadro verde la zona de actuación). Fuente: IGN. ................................................................... 184

Ilustración 117. Mapa de Sismicidad de la Península Ibérica y Zonas Próximas según intensidad (en
un recuadro verde la zona de actuación). Fuente: IGN. .............................................................. 185

Ilustración 118. Erosión media del ámbito de estudio. Fuente: MITERD. .................................... 186

Ilustración 119. Erosión potencial del ámbito de estudio. Fuente: MITERD................................. 187

Ilustración 120. Periodos de inundación en el área de estudio. Fuente: MITERD. ...................... 188

Ilustración 121. Zona de Flujo Preferente y ARPSIS en el área de estudio. Fuente: MITERD..... 189

Ilustración 122. Riesgo de incendio en Extremadura. Fuente: INFOEX. ..................................... 190

Ilustración 123. Modelo de matriz de interacción......................................................................... 192

Ilustración 124. Catalogación de impactos sobre economía. Alternativa 4. ................................. 221

276
15. ÍNDICE DE TABLAS.

Tabla 1. Códigos LER. Posibles residuos a generar. Fuente: Propia. ........................................... 17

Tabla 2. Análisis de Factores Ambientales de las Distintas Alternativas ....................................... 35

Tabla 3. Características de la estación meteorológica de Badajoz “BADAJOZ INSTITUTO” Fuente:


SIGA. ............................................................................................................................................ 48

Tabla 4. Precipitaciones registradas en la estación de Badajoz “BADAJOZ INSTITUTO”. Fuente:


SIGA. ............................................................................................................................................ 49

Tabla 5. Precipitaciones máximas en 24 horas (mm) en la estación la estación de Badajoz


“BADAJOZ INSTITUTO”. Fuente: SIGA. ....................................................................................... 49

Tabla 6. Clasificación Climática de Austin- Miller. ......................................................................... 51

Tabla 7. Clasificación climática según Allué en función de la sequía. ........................................... 52

Tabla 8. Clasificación climática según Allué en función de las precipitaciones. ............................. 52

Tabla 9. Biogeografía de la zona de estudio. Fuente: Rivas Martínez. .......................................... 57

Tabla 10. Etapas de regresión y bioindicadores de la serie 24c. Fuente: Rivas Martínez, 1987.... 58

Tabla 11. Etapas de regresión y bioindicadores de la serie 24e. Fuente: Rivas Martínez, 1987. .. 59

Tabla 12. Tabla datos del muestreo de campo. Fuente: Propia. ................................................... 61

Tabla 13. Tabla del inventario de Flora obtenido en el muestreo de campo. Fuente: Propia. ........ 63

Tabla 14. Tabla del inventario de Especies Invasoras detectadas. Fuente: INVASEP. ................. 68

Tabla 15. Hábitats de Interés Comunitario próximos a la zona objeto del proyecto. Fuente:
Elaboración propia a partir de datos de la REDIAM. ..................................................................... 75

Tabla 16. Especies de anfibios recogidas en el Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de
España. Fuente: Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico .......................... 84

Tabla 17. Especies de aves recogidas en el Libro Rojo de las Aves de España. Fuente: Ministerio
para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. .................................................................... 88

Tabla 18. Especies de mamíferos recogidas Atlas y Libro Rojo de los Mamíferos Terrestres de
España. Fuente: Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. ......................... 89

Tabla 19. Especies de reptiles recogidas Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España.
Fuente: Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. ....................................... 90

277
Tabla 20. Especies de peces continentales recogidas Atlas y Libro Rojo de España. Fuente:
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. .................................................... 90

Tabla 21. Especies detectadas en el censo de escalas. Fuente: Elaboración Estudio de fauna. .. 96

Tabla 22. Correspondencia del Índice de Abundancia Relativa (IAR). ........................................ 101

Tabla 23. Resultados muestreo ictiofauna. ................................................................................. 102

Tabla 24. Estaciones con presencia de ictiofauna....................................................................... 103

Tabla 25. Tipos de substrato. ...................................................................................................... 108

Tabla 26. Resultado de los muestreos ........................................................................................ 109

Tabla 27. Resultados obtenidos en el área de muestreo I........................................................... 111

Tabla 28. Resultados obtenidos en el área de muestreo V. ........................................................ 115

Tabla 29. Resultados obtenidos en el área de muestreo VI. ....................................................... 117

Tabla 30. Resultados obtenidos en el área de muestreo VII. ...................................................... 119

Tabla 31. Resultados obtenidos en el área de muestreo VIII. ..................................................... 120

Tabla 32. Resultados obtenidos en las estaciones de muestreo. ................................................ 127

Tabla 33. Extracto de tabla de referencia para la evaluación Biológica de las aguas. Anexo II del RD
817/2015. .................................................................................................................................... 129

Tabla 34. Resultados de los muestreos de macroinvertebrados. ................................................ 129

Tabla 35. Comparativa de estaciones de muestreo según índice de IBMWP. Anexo II del RD
817/2015. .................................................................................................................................... 131

Tabla 36. Especies de Herpetofauna detectadas en los muestreos realizados. Fuente: Estudio de
fauna........................................................................................................................................... 141

Tabla 37. Datos generales y calendario de muestreos de campo. Fuente: Estudio de Avifauna . 143

Tabla 38. Especies de aves detectadas en los censos realizados. Fuente: Elaboración Estudio de
Avifauna. ..................................................................................................................................... 144

Tabla 39. Especies de mamíferos detectados en la toma de datos. Fuente: Estudio de Fauna. . 155

Tabla 40. Estadísticas de población del municipio afectado por el proyecto (2022). Fuente: INE.
................................................................................................................................................... 163

Tabla 41. Estadísticas de población de los municipios mayormente afectados por el proyecto.
Fuente: INE................................................................................................................................. 163

278
Tabla 42. Datos estadísticos de mercado de trabajo de los términos municipales mayormente
afectados por el proyecto. Fuente: INE, 2021. ............................................................................ 163

Tabla 43. Datos estadísticos sobre las actividades económicas y su N.º de establecimientos de los
tres términos municipales. Fuente: SIMA, 2021. ......................................................................... 164

Tabla 44. Datos sobre la actividad agrícola de Badajoz. Fuente: SIGA, 2021. ............................ 165

Tabla 45. Gestores de Residuos no peligrosos, Extremadura. .................................................... 166

Tabla 46. Gestores de Residuos Peligrosos, Extremadura ......................................................... 166

Tabla 47. Resumen de las consultas públicas realizadas sobre el proyecto de “Control de Nenúfar
Mejicano”. Fuente: Propia. .......................................................................................................... 171

Tabla 48. Riesgo sísmico. Relación entre magnitud e intensidad. ............................................... 183

Tabla 49. Rangos para la estimación de la Erosión Media. Fuente: MITERD. ............................ 186

Tabla 50. Elementos susceptibles de recibir impactos. ............................................................... 198

Tabla 51. Posibles impactos a generar por factores ambientales. ............................................... 200

Tabla 52. Matriz de identificación de impactos. ........................................................................... 202

Tabla 53. Catalogación de impactos sobre la atmósfera. Alternativa 1. ...................................... 204

Tabla 54. Catalogación de impactos sobre la atmósfera. Alternativa 2. ...................................... 205

Tabla 55. Catalogación de impactos sobre la atmósfera. Alternativa 3. ...................................... 205

Tabla 56. Catalogación de impactos sobre la atmósfera. Alternativa 4. ...................................... 205

Tabla 57. Códigos LER. Posibles residuos a generar. Fuente: Propia. ....................................... 207

Tabla 58. Catalogación de impactos sobre el suelo. Alternativa 1. .............................................. 208

Tabla 59. Catalogación de impactos sobre el suelo. Alternativa 2. .............................................. 208

Tabla 60. Catalogación de impactos sobre el suelo. Alternativa 3. .............................................. 209

Tabla 61. Catalogación de impactos sobre el suelo. Alternativa 4. .............................................. 209

Tabla 62. Catalogación de impactos sobre la hidrología. Alternativa 1. ....................................... 210

Tabla 63. Catalogación de impactos sobre la hidrología. Alternativa 2. ....................................... 211

Tabla 64. Catalogación de impactos sobre la hidrología. Alternativa 3. ....................................... 211

Tabla 65. Catalogación de impactos sobre la hidrología. Alternativa 4. ....................................... 211

Tabla 66. Catalogación de impactos sobre la vegetación. Alternativa 1. ..................................... 212

Tabla 67. Catalogación de impactos sobre la vegetación. Alternativa 2. ..................................... 213

279
Tabla 68. Catalogación de impactos sobre la vegetación. Alternativa 3. ..................................... 213

Tabla 69. Catalogación de impactos sobre la vegetación. Alternativa 4. ..................................... 213

Tabla 70. Catalogación de impactos sobre la fauna. Alternativa 1. ............................................. 215

Tabla 71. Catalogación de impactos sobre la fauna. Alternativa 2. ............................................. 215

Tabla 72. Catalogación de impactos sobre la fauna. Alternativa 3. ............................................. 216

Tabla 73. Catalogación de impactos sobre la fauna. Alternativa 4. ............................................. 216

Tabla 74. Catalogación de impactos sobre el paisaje. Alternativa 1. ........................................... 217

Tabla 75. Catalogación de impactos sobre el paisaje. Alternativa 2. ........................................... 217

Tabla 76. Catalogación de impactos sobre el paisaje. Alternativa 3. ........................................... 217

Tabla 77. Catalogación de impactos sobre el paisaje. Alternativa 4. ........................................... 218

Tabla 78. Catalogación de impactos sobre la población. Alternativa 1. ....................................... 219

Tabla 79. Catalogación de impactos sobre la población. Alternativa 2. ....................................... 219

Tabla 80. Catalogación de impactos sobre la población. Alternativa 3. ....................................... 220

Tabla 81. Catalogación de impactos sobre la población. Alternativa 4. ....................................... 220

Tabla 82. Catalogación de impactos sobre economía. Alternativa 1. .......................................... 220

Tabla 83. Catalogación de impactos sobre economía. Alternativa 2. .......................................... 221

Tabla 84. Catalogación de impactos sobre economía. Alternativa 3. .......................................... 221

Tabla 85. Catalogación de impactos sobre salud pública. Alternativa 1. ..................................... 223

Tabla 86. Catalogación de impactos sobre salud pública. Alternativa 2. ..................................... 223

Tabla 87. Catalogación de impactos sobre salud pública. Alternativa 3. ..................................... 223

Tabla 88.. Catalogación de impactos sobre salud pública. Alternativa 4. .................................... 223

Tabla 89. Matriz de impactos potenciales. .................................................................................. 224

Tabla 90. Matriz de Impactos Residuales ................................................................................... 237

Tabla 91.Presupuesto de PVA .................................................................................................... 257

280
16. CARTOGRAFÍA.

Integran el presente anexo la siguiente relación de planos:

Plano N.º 01. Situación y emplazamiento

Plano N.º 02. Tramos de Estudio

Plano N.º 03. Hidrología

Plano N.º 04. Vías Pecuarias

Plano N.º 05. Red Natura 2.000 e HIC´S

281
9°0'0"W 8°0'0"W 7°0'0"W 6°0'0"W 5°0'0"W 4°0'0"W
F
39°0'0"N

38°0'0"N

0 25 50 100 Km 37°0'0"N

PORTUGAL

Km
0 2 4 8 Km 0 1,25 2,5 5 7,5 10

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ACTUACIONES DE CONTROL DE LA

Leyenda
ESPECIE EXÓTICA INVASORA NENÚFAR MEJICANO (Nymphaea mexicana) EN LA CUENCA DEL GUADIANA

PROMOTOR CONSULTOR
ESCALA Varias
(Original A3)
TRAMO 1 TRAMO 2 TRAMO 3 TRAMO 4 FECHA Enero 2024
TÍTULO Situación y emplazamiento PLANO Nº 01
T.M. BADAJOZ
PORTUGAL
F

0 1,25 2,5 5 Km

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ACTUACIONES DE CONTROL DE LA


LEYENDA ESPECIE EXÓTICA INVASORA NENÚFAR MEJICANO (Nymphaea mexicana) EN LA CUENCA DEL GUADIANA

PROMOTOR CONSULTOR
1: 50.000
TRAMO 1 TRAMO 2 TRAMO 3 TRAMO 4
ESCALA

FECHA Enero 2024


TÍTULO TRAMOS DE ESTUDIO PLANO Nº 02
T.M. BADAJOZ
PORTUGAL
F

Arro

ora
Gév
yo
Herr

Río
erín
s
Río Guerrero

iro
rie
Se
rino a
rer

os
f e
Ce b

ad
Ri e Ca
be od la

eir
ira o y e
r od

Rib
do Ar o y
r
Ce
to Ar

Río

Arr

tros
Cay
Ribeiro

oyo
da s Espa
a
nholas

los Ros
de
los
Ro
ana

de
i

stro

Arroyo del Potosí


uad
Rib

Arroyo
G

s
Río
eir


od

oR
oM

ivi
on

lla
te

Arroy
do

o de
Cal dera
Ca

Arr
mp

Río C
oy
od
o

uera eS
ig an

al
a H
o de l Ga

amón
Arro y bri

a
el

Risc
a
Ar

de l
Re ro
ga yo
to

yo
de de
lH

Arro
Te igu
len era
a l 0 1,25 2,5 5 Km

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ACTUACIONES DE CONTROL DE LA


LEYENDA ESPECIE EXÓTICA INVASORA NENÚFAR MEJICANO (Nymphaea mexicana) EN LA CUENCA DEL GUADIANA

Tramos a Intervenir Cauces Río Guadiana PROMOTOR CONSULTOR


ESCALA 1: 50.000

Laguna FECHA Enero 2024


TÍTULO HIDROLOGÍA PLANO Nº 03
T.M. BADAJOZ
PORTUGAL
F
A
RAV

CAÑADA DE LAS BARD


B
A
N CH
SA
E
ALD
RE
A
ÑAD
CA

OCAS
COLA
DA DE
LA CA
RRETE
A DE V R
ALVER
CA
ÑA
DA

DE
DE
TE
LE
NA

0 1,25 2,5 5 Km

LEYENDA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ACTUACIONES DE CONTROL DE LA


Tramos a Intervenir CAÑADA REAL DE SANCHA BRAVA ESPECIE EXÓTICA INVASORA NENÚFAR MEJICANO (Nymphaea mexicana) EN LA CUENCA DEL GUADIANA
Inventario Vías Pecuarias COLADA DE LA CABEZA DEL PUENTE Y MADRE VIEJA
PROMOTOR CONSULTOR
CAÑADA DE LAS BARDOCAS COLADA DE LA CARRETERA DE VALVERDE ESCALA 1: 50.000
CAÑADA DE TELENA COLADA FUENTE CABALLEROS FECHA Enero 2024
04
CAÑADA REAL DE CALAMON, ALCORNOQUE Y TORREQUEBRADA AL CHARCO DE AGUAS FRIAS VEREDA O COLADA DE CASA BLANCA
TÍTULO VÍAS PECUARIAS PLANO Nº
T.M. BADAJOZ
PORTUGAL
F

0 1,25 2,5 5 Km

LEYENDA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ACTUACIONES DE CONTROL DE LA


Tramos a Intervenir ZEC HIC 5330 92A0 ESPECIE EXÓTICA INVASORA NENÚFAR MEJICANO (Nymphaea mexicana) EN LA CUENCA DEL GUADIANA

ZEPA Laguna temporal de Tres Arroyos 3150 6220 92D0 PROMOTOR CONSULTOR
ESCALA 1: 50.000
Azud de Badajoz Río Gevora Bajo 3170 6420 9340 FECHA Enero 2024
Río Guadiana Internacional 91B0 6310 TÍTULO RED NATURA 2.000 & HIC PLANO Nº 05
17. ANEXOS

ANEXO I. FOTOGRAFÍAS DEL ESTUDIO DE FLORA Y FAUNA.

ANEXO II. ANALITICAS DE SEDIMENTOS.

ANEXO III. CONSULTAS SOCIALES.

ANEXO IV. ESTUDIO EVALUATIVO DEL PATRIMONIO CULTURAL

ANEXO V. ESTUDIO DE LA VULNERABILIDAD DEL PROYECTO FRENTE A ACCIDENTES


GRAVES O CATÁSTROFES

ANEXO VI. EVALUACIÓN DE REPERCUSIONES SOBRE ESPACIOS RED NATURA 2000.

282
17.1. ANEXO I. REPORTAJE FOTOGRÁFICO

283
ANEXO I – REPORTAJE FOTOGRÁFICO
ACTUACIONES DE CONTROL DE LA ESPECIE EXÓTICA
INVASORA NENÚFAR MEJICANO (Nymphaea mexicana)
EN LA CUENCA DEL GUADIANA
Expte: 202200000014
Fecha:
Enero 2024
CONFEDERACIÓN
HIDROGRÁFICA
DEL GUADIANA O.A.

ANEXO 1 – REGISTRO
FOTOGRÁFICO

Título: ACTUACIONES DE CONTROL


DE LA ESPECIE EXÓTICA INVASORA
NENÚFAR MEJICANO (Nymphaea
mexicana) EN LA CUENCA DEL
GUADIANA

MÉRIDA, 30 DE ENERO DE 2024

forestal@chguadiana.es AVENIDA REINA SOFIA 43


06800 MÉRIDA
TEL.: 924 31 66 00
FAX: 924 33 09 70
Fotografía 1. Ocupación del nenúfar mejicano (Nympahea mexicana) en el tramo de estudio.

Fotografía 2. Vegetación de ribera compuesta por Fresnos (Fraxinus angustifolia) y otras especies
arbóreas como álamo blanco (Populus alba) y sauce (Salix atrocinerea).

1
Fotografía 3. Águila pescadora (Pandion haliaetus) localizada en río Guadiana aguas abajo del Azud
de la Granadilla.

Fotografía 4. Focha común (Fulica atra) y gallinetas comunes (Gallinula chloropus) posadas en río
Guadiana.

2
Fotografía 5. Azud de la Pesquera.

Fotografía 6. Flor de espadaña (Typa latypholia) común en ambos márgenes del Guadiana en la
zona de estudio.

3
Fotografía 7. Martinete común (Nycticorax nycticorax) en árbol de ribera posible dormidero de
invierno.

Fotografía 8. Morito común (Plegadis falcinellus) aguas abajo Azud de la Granadilla.

4
Fotografía 9. Calamón común (Porphyrio porphyrio) avistado durante las jornadas de campo.

Fotografía 10. Garza real (Ardea purpurea) sobrevolando tramo de estudio en el arroyo Sagrajas.

5
Fotografía 11.Azud de Granadilla.

Fotografía 12.Nenúfar mejicano (Nymphaea mexicana) cubriendo arroyo Sagrajas.

6
Fotografía 13.Caña (Orundo donax) en flor en la margen derecha del Guadiana a su paso por
Badajoz.

Fotografía 14. Ejemplar de martín pescador (Alcedo atthis) bajo el Puente Real.

7
Fotografía 15. Ejemplar Nenúfar Mejicano en estado de floración (Nymphaea mexicana).

Fotografía 16. Ejemplares de Nenúfar Mejicano (Nymphaea mexicana) en el río Guadiana.

8
Fotografía 17. Ejemplares de Nenúfar Mejicano (Nymphaea mexicana) en el río Guadiana a su paso
por la ciudad de Badajoz.

Fotografía 18. Tramo del Rio Guadiana totalmente cubierto por ejemplares de Nenúfar Mejicano
(Nymphaea mexicana).

9
Fotografía 19. Tramo del Rio Guadiana totalmente cubierto por ejemplares de Nenúfar Mejicano
(Nymphaea mexicana).

Fotografía 20. Azud de la pesquera por ejemplares de Nenúfar Mejicano (Nymphaea mexicana).

10
Fotografía 21. Vista arroyo de la quebrada de Sagrajas.

11
Fotografía 22. Vista del Guadiana aguas arriba de Badajoz

12
Fotografía 23. Vista panorámica del Guadiana aguas arriba de Badajoz

13
Fotografía 24. Vista general del Guadiana a su paso por Badajoz

14
Fotografía 25. Vista del Guadiana a su paso por Badajoz, Puente Real.

15
Fotografía 26. Guadiana a su paso por Badajoz (II).

16
Fotografía 27. Guadiana a su paso por Badajoz (III).

17
Fotografía 28. Vista del tramo del Guadiana aguas abajo de Badajoz

18
Fotografía 29. Vista del tramo del Guadiana aguas abajo de Badajoz, a la altura del arroyo de
Hinojales

19
Fotografía 30. Vista del tramo del Guadiana aguas abajo de Badajoz, a la altura del arroyo Riberiro
do Can-Cao.

20
Fotografía 31. Vista del tramo del Guadiana aguas abajo de Badajoz, a la altura del Regato de Albala.

Fotografía 32. Técnico con prismáticos buscando nuevos afloramientos en la frontera con Portugal.

21
Fotografía 33. Detalle Nenúfar mexicano

22
17.2. ANEXO II. ANALÍTICAS DE SEDIMENTOS

284
ANEXO II – ANALÍTICAS DE SEDIMENTOS
ACTUACIONES DE CONTROL DE LA ESPECIE EXÓTICA
INVASORA NENÚFAR MEJICANO (Nymphaea mexicana)
EN LA CUENCA DEL GUADIANA
Expte: 202200000014
Fecha:
Enero 2024
ANALÍTICAS 2019
Sistema de gestión de calidad conforme a la Norma
ISO 9001:2015 (AENOR Nº ER-0348-2009)
Laboratorio Autorizado Nº 06-042

INFORME ENSAYO ANALÍTICO Ref: 23/7541

DATOS CLIENTE

Nombre: UTE GTA-PAYMASCOTA,SLU Teléfono: 677944512


Dirección: Cardenal Cisnero nº 1, 1ªplanta Población: HUELVA
email: joseluis.garcía@tpfingenieria.com Provincia: HUELVA

DATOS MUESTRA

Descripción: SEDIMENTOS Fecha de fin análisis: 16/11/2023


Fecha de recogida: 31/10/2023 Lugar de recogida: RIO GUADIANA
Persona rec. muestra: Cliente Perfil: LODOS
Fecha de entrada: 31/10/2023 Familia: SUELOS
Fecha de inicio análisis: 31/10/2023

Físico-Químico
Parámetros Resultados Unidades Normativa Metodología de ensayo
Cadmio (Cd)* <0,20 ppm Espectrofotometría MP-AES
Calcio (Ca)* 2446,6 ppm Espectrofotometría MP-AES
Cobre (Cu)* 10,7 ppm Espectrofotometría MP-AES
Cromo (Cr)* 13,0 ppm Espectrofotometría MP-AES
Materia orgánica* 3,62 % Gravimetría
Mercurio (Hg)* <0,10 ppm Esp. A.A.G. de Hidruros
Arsénico* 0,17 ppm Esp. A.A.G. de Hidruros
Níquel (Ni)* 37,4 ppm Espectrofotometría MP-AES
pH 7,01 Unidades de pH Electrométrico
Plomo (Pb)* 6,1 ppm Espectrofotometría MP-AES
Potasio (K)* 1747,7 ppm Espectrofotometría MP-AES
Zinc (Zn)* 27,1 ppm Espectrofotometría MP-AES
Fósforo total (P)* 396,7 ppm Colorimetría
Nitrógeno (N)* 0,21 % Kjeldahl
Magnesio (Mg)* 2163,1 ppm Espectrofotometría MP-AES
Humedad 44,28 % Gravimetría
Carbono orgánico total* 2,10 % Calculo
Hidrocarburos totales derivados del <100 µg/Kg CG
petróleo(TPH)*

Nota: (*) Análisis realizados sobre materia seca.


INFORME DEL RESULTADO DEL ENSAYO
Opiniones e interpretaciones:

Director Técnico
José Mª Prieto Martín

Los datos que se recogen en este informe de ensayo afectan exclusivamente a la/s muestra/s analizada/s, no deben reproducirse más
que en su totalidad, sin la autorización por escrito de este laboratorio

Pol. Ind. Las Eras, Nave 1·06810 CALAMONTE (Badajoz) Telef./Fax: 924324589 · Móvil 691322816/686272220

6LVWHPDGHJHVWLyQGHFDOLGDGFRQIRUPHDOD1RUPD
 ,62 $(1251ž(5 
/DERUDWRULR$XWRUL]DGR1ž

INFORME ENSAYO ANALÍTICO Ref: 



 

DATOS CLIENTE

Nombre:&21)('(5$&,Ï1+,'52*5È),&$ Teléfono:
'(/*8$',$1$ Población: %$'$-2=
Dirección: $9'5(,1$62),$ Provincia:  0e5,'$
email:  


DATOS MUESTRA

Descripción: 6(',0(1726 Fecha de fin análisis: 


Fecha de recogida:  Lugar de recogida: &$7$1ž
Persona rec. muestra: &OLHQWH Perfil: 
Fecha de entrada:  Familia: 68(/26
Fecha de inicio análisis:  


Físico-Químico
Parámetros Resultados Unidades Normativa Metodología de ensayo
&DGPLR &G   SSP  (VSHFWURIRWRPHWUtD$$
&DOFLR &D   SSP  (VSHFWURIRWRPHWUtD$$
&REUH &X   SSP  (VSHFWURIRWRPHWUtD$$
&URPR &U   SSP  (VSHFWURIRWRPHWUtD$$
0DWHULDRUJiQLFD     *UDYLPHWUtD
0HUFXULR +J   SSP  (VS$$*GH+LGUXURV
$UVpQLFR   SSP  (VS$$*GH+LGUXURV
1tTXHO 1L   SSP  (VSHFWURIRWRPHWUtD$$
S+  8QLGDGHVGHS+  (OHFWURPpWULFR
3ORPR 3E   SSP  (VSHFWURIRWRPHWUtD$$
3RWDVLR .   SSP  (VSHFWURIRWRPHWUtD$$
=LQF =Q   SSP  (VSHFWURIRWRPHWUtD$$
)yVIRURWRWDO 3   SSP  &RORULPHWUtD
1LWUyJHQR 1     .MHOGDKO
0DJQHVLR 0J   SSP  (VSHFWURIRWRPHWUtD$$
+XPHGDG    *UDYLPHWUtD
&DUERQRRUJiQLFRWRWDO     &DOFXOR
+LGURFDUEXURVWRWDOHVGHULYDGRVGHO  —J.J  &*
SHWUyOHR 73+ 

(*) $QiOLVLVUHDOL]DGRVVREUHPDWHULDVHFD

/RVGDWRVTXHVHUHFRJHQHQHVWHLQIRUPHGHHQVD\RDIHFWDQH[FOXVLYDPHQWHDODVPXHVWUDVDQDOL]DGDVQRGHEHQUHSURGXFLUVHPiV
TXHHQVXWRWDOLGDGVLQODDXWRUL]DFLyQSRUHVFULWRGHHVWHODERUDWRULR

3RO,QG/DV(UDV1DYHā&$/$0217( %DGDMR] 7HOHI)D[ā0yYLO


6LVWHPDGHJHVWLyQGHFDOLGDGFRQIRUPHDOD1RUPD
 ,62 $(1251ž(5 
/DERUDWRULR$XWRUL]DGR1ž

INFORME ENSAYO ANALÍTICO Ref: 



 
GRANULOMETRÍA

Método de análisis: Lavado y tamizado

Tamiz mm 50 40 25 20 10 5 2 0.4 0.08


% Pasa 100 100 100 100 100 100 100 96 38.8

ƵƌǀĂŐƌĂŶƵůŽŵĠƚƌŝĐĂ
ϭϮϬ͕Ϭ

ϭϬϬ͕Ϭ

ϴϬ͕Ϭ
йƋƵĞƉĂƐĂ

ϲϬ͕Ϭ

ϰϬ͕Ϭ

ϮϬ͕Ϭ

Ϭ͕Ϭ
ϱϬ ϰϬ Ϯϱ ϮϬ ϭϬ ϱ Ϯ Ϭ͕ϰ Ϭ͕Ϭϴ
dĂŵĂŹŽĚĞůĂƐƉĂƌƚşĐƵůĂƐŵŵ

Nota: (*) $QiOLVLVUHDOL]DGRVVREUHPDWHULDVHFD



INFORME DEL RESULTADO DEL ENSAYO

Opiniones e interpretaciones:

         
'LUHFWRU7pFQLFR
-RVp03ULHWR0DUWtQ

/RVGDWRVTXHVHUHFRJHQHQHVWHLQIRUPHGHHQVD\RDIHFWDQH[FOXVLYDPHQWHDODVPXHVWUDVDQDOL]DGDVQRGHEHQUHSURGXFLUVHPiV
TXHHQVXWRWDOLGDGVLQODDXWRUL]DFLyQSRUHVFULWRGHHVWHODERUDWRULR

3RO,QG/DV(UDV1DYHā&$/$0217( %DGDMR] 7HOHI)D[ā0yYLO


6LVWHPDGHJHVWLyQGHFDOLGDGFRQIRUPHDOD1RUPD
 ,62 $(1251ž(5 
/DERUDWRULR$XWRUL]DGR1ž

INFORME ENSAYO ANALÍTICO Ref: 



 

DATOS CLIENTE

Nombre:&21)('(5$&,Ï1+,'52*5È),&$ Teléfono:
'(/*8$',$1$ Población: %$'$-2=
Dirección: $9'5(,1$62),$ Provincia:  0e5,'$
email:  


DATOS MUESTRA

Descripción: 6(',0(1726 Fecha de fin análisis: 


Fecha de recogida:  Lugar de recogida: &$7$1ž
Persona rec. muestra: &OLHQWH Perfil: 
Fecha de entrada:  Familia: 68(/26
Fecha de inicio análisis:  


Físico-Químico
Parámetros Resultados Unidades Normativa Metodología de ensayo
&DGPLR &G   SSP  (VSHFWURIRWRPHWUtD$$
&DOFLR &D   SSP  (VSHFWURIRWRPHWUtD$$
&REUH &X   SSP  (VSHFWURIRWRPHWUtD$$
&URPR &U   SSP  (VSHFWURIRWRPHWUtD$$
0DWHULDRUJiQLFD     *UDYLPHWUtD
0HUFXULR +J   SSP  (VS$$*GH+LGUXURV
$UVpQLFR   SSP  (VS$$*GH+LGUXURV
1tTXHO 1L   SSP  (VSHFWURIRWRPHWUtD$$
S+  8QLGDGHVGHS+  (OHFWURPpWULFR
3ORPR 3E   SSP  (VSHFWURIRWRPHWUtD$$
3RWDVLR .   SSP  (VSHFWURIRWRPHWUtD$$
=LQF =Q   SSP  (VSHFWURIRWRPHWUtD$$
)yVIRURWRWDO 3   SSP  &RORULPHWUtD
1LWUyJHQR 1     .MHOGDKO
0DJQHVLR 0J   SSP  (VSHFWURIRWRPHWUtD$$
+XPHGDG    *UDYLPHWUtD
&DUERQRRUJiQLFRWRWDO     &DOFXOR
+LGURFDUEXURVWRWDOHVGHULYDGRVGHO  —J.J  &*
SHWUyOHR 73+ 

(*) $QiOLVLVUHDOL]DGRVVREUHPDWHULDVHFD

/RVGDWRVTXHVHUHFRJHQHQHVWHLQIRUPHGHHQVD\RDIHFWDQH[FOXVLYDPHQWHDODVPXHVWUDVDQDOL]DGDVQRGHEHQUHSURGXFLUVHPiV
TXHHQVXWRWDOLGDGVLQODDXWRUL]DFLyQSRUHVFULWRGHHVWHODERUDWRULR

Pol. I nd. Las Eras, Nave 1·06810 CALAMONTE ( Badaj oz) Telef./ Fax: 924324589 · Móvil 691322816/ 686272220

6LVWHPDGHJHVWLyQGHFDOLGDGFRQIRUPHDOD1RUPD
 ,62 $(1251ž(5 
/DERUDWRULR$XWRUL]DGR1ž

INFORME ENSAYO ANALÍTICO Ref: 



 

GRANULOMETRÍA

Método de análisis: Lavado y tamizado

Tamiz mm 50 40 25 20 10 5 2 0.4 0.08


% Pasa 100 100 100 100 100 100 100 100 67,1

ƵƌǀĂŐƌĂŶƵůŽŵĠƚƌŝĐĂ
ϭϮϬ͕Ϭ

ϭϬϬ͕Ϭ

ϴϬ͕Ϭ
йƋƵĞƉĂƐĂ

ϲϬ͕Ϭ

ϰϬ͕Ϭ

ϮϬ͕Ϭ

Ϭ͕Ϭ
ϱϬ ϰϬ Ϯϱ ϮϬ ϭϬ ϱ Ϯ Ϭ͕ϰ Ϭ͕Ϭϴ
dĂŵĂŹŽĚĞůĂƐƉĂƌƚşĐƵůĂƐŵŵ

Nota: (*) $QiOLVLVUHDOL]DGRVVREUHPDWHULDVHFD



INFORME DEL RESULTADO DEL ENSAYO

Opiniones e interpretaciones:

         
'LUHFWRU7pFQLFR
-RVp03ULHWR0DUWtQ

/RVGDWRVTXHVHUHFRJHQHQHVWHLQIRUPHGHHQVD\RDIHFWDQH[FOXVLYDPHQWHDODVPXHVWUDVDQDOL]DGDVQRGHEHQUHSURGXFLUVHPiV
TXHHQVXWRWDOLGDGVLQODDXWRUL]DFLyQSRUHVFULWRGHHVWHODERUDWRULR

Pol. I nd. Las Eras, Nave 1·06810 CALAMONTE ( Badaj oz) Telef./ Fax: 924324589 · Móvil 691322816/ 686272220

6LVWHPDGHJHVWLyQGHFDOLGDGFRQIRUPHDOD1RUPD
 ,62 $(1251ž(5 
/DERUDWRULR$XWRUL]DGR1ž

INFORME ENSAYO ANALÍTICO Ref: 



 

DATOS CLIENTE

Nombre:&21)('(5$&,Ï1+,'52*5È),&$ Teléfono:
'(/*8$',$1$ Población: %$'$-2=
Dirección: $9'5(,1$62),$ Provincia:  0e5,'$
email:  


DATOS MUESTRA

Descripción: 6(',0(1726 Fecha de fin análisis: 


Fecha de recogida:  Lugar de recogida: &$7$1ž
Persona rec. muestra: &OLHQWH Perfil: 
Fecha de entrada:  Familia: 68(/26
Fecha de inicio análisis:  


Físico-Químico
Parámetros Resultados Unidades Normativa Metodología de ensayo
&DGPLR &G   SSP  (VSHFWURIRWRPHWUtD$$
&DOFLR &D   SSP  (VSHFWURIRWRPHWUtD$$
&REUH &X   SSP  (VSHFWURIRWRPHWUtD$$
&URPR &U   SSP  (VSHFWURIRWRPHWUtD$$
0DWHULDRUJiQLFD     *UDYLPHWUtD
0HUFXULR +J   SSP  (VS$$*GH+LGUXURV
$UVpQLFR   SSP  (VS$$*GH+LGUXURV
1tTXHO 1L   SSP  (VSHFWURIRWRPHWUtD$$
S+  8QLGDGHVGHS+  (OHFWURPpWULFR
3ORPR 3E   SSP  (VSHFWURIRWRPHWUtD$$
3RWDVLR .   SSP  (VSHFWURIRWRPHWUtD$$
=LQF =Q   SSP  (VSHFWURIRWRPHWUtD$$
)yVIRURWRWDO 3   SSP  &RORULPHWUtD
1LWUyJHQR 1     .MHOGDKO
0DJQHVLR 0J   SSP  (VSHFWURIRWRPHWUtD$$
+XPHGDG    *UDYLPHWUtD
&DUERQRRUJiQLFRWRWDO     &DOFXOR
+LGURFDUEXURVWRWDOHVGHULYDGRVGHO  —J.J  &*
SHWUyOHR 73+ 

(*) $QiOLVLVUHDOL]DGRVVREUHPDWHULDVHFD

/RVGDWRVTXHVHUHFRJHQHQHVWHLQIRUPHGHHQVD\RDIHFWDQH[FOXVLYDPHQWHDODVPXHVWUDVDQDOL]DGDVQRGHEHQUHSURGXFLUVHPiV
TXHHQVXWRWDOLGDGVLQODDXWRUL]DFLyQSRUHVFULWRGHHVWHODERUDWRULR

Pol. I nd. Las Eras, Nave 1·06810 CALAMONTE ( Badaj oz) Telef./ Fax: 924324589 · Móvil 691322816/ 686272220

6LVWHPDGHJHVWLyQGHFDOLGDGFRQIRUPHDOD1RUPD
 ,62 $(1251ž(5 
/DERUDWRULR$XWRUL]DGR1ž

INFORME ENSAYO ANALÍTICO Ref: 



 

GRANULOMETRÍA

Método de análisis: Lavado y tamizado

Tamiz mm 50 40 25 20 10 5 2 0.4 0.08


% Pasa 100 100 100 97 80 64 55 23 0.5

ƵƌǀĂŐƌĂŶƵůŽŵĠƚƌŝĐĂ
ϭϮϬ͕Ϭ

ϭϬϬ͕Ϭ

ϴϬ͕Ϭ
йƋƵĞƉĂƐĂ

ϲϬ͕Ϭ

ϰϬ͕Ϭ

ϮϬ͕Ϭ

Ϭ͕Ϭ
ϱϬ ϰϬ Ϯϱ ϮϬ ϭϬ ϱ Ϯ Ϭ͕ϰ Ϭ͕Ϭϴ
dĂŵĂŹŽĚĞůĂƐƉĂƌƚşĐƵůĂƐŵŵ

Nota: (*) $QiOLVLVUHDOL]DGRVVREUHPDWHULDVHFD



INFORME DEL RESULTADO DEL ENSAYO

Opiniones e interpretaciones:

         
'LUHFWRU7pFQLFR
-RVp03ULHWR0DUWtQ

/RVGDWRVTXHVHUHFRJHQHQHVWHLQIRUPHGHHQVD\RDIHFWDQH[FOXVLYDPHQWHDODVPXHVWUDVDQDOL]DGDVQRGHEHQUHSURGXFLUVHPiV
TXHHQVXWRWDOLGDGVLQODDXWRUL]DFLyQSRUHVFULWRGHHVWHODERUDWRULR

Pol. I nd. Las Eras, Nave 1·06810 CALAMONTE ( Badaj oz) Telef./ Fax: 924324589 · Móvil 691322816/ 686272220

6LVWHPDGHJHVWLyQGHFDOLGDGFRQIRUPHDOD1RUPD
 ,62 $(1251ž(5 
/DERUDWRULR$XWRUL]DGR1ž

INFORME ENSAYO ANALÍTICO Ref: 



 

DATOS CLIENTE

Nombre:&21)('(5$&,Ï1+,'52*5È),&$ Teléfono:
'(/*8$',$1$ Población: %$'$-2=
Dirección: $9'5(,1$62),$ Provincia:  0e5,'$
email:  


DATOS MUESTRA

Descripción: 6(',0(1726 Fecha de fin análisis: 


Fecha de recogida:  Lugar de recogida: &$7$1ž
Persona rec. muestra: &OLHQWH Perfil: 
Fecha de entrada:  Familia: 68(/26
Fecha de inicio análisis:  


Físico-Químico
Parámetros Resultados Unidades Normativa Metodología de ensayo
&DGPLR &G   SSP  (VSHFWURIRWRPHWUtD$$
&DOFLR &D   SSP  (VSHFWURIRWRPHWUtD$$
&REUH &X   SSP  (VSHFWURIRWRPHWUtD$$
&URPR &U   SSP  (VSHFWURIRWRPHWUtD$$
0DWHULDRUJiQLFD     *UDYLPHWUtD
0HUFXULR +J   SSP  (VS$$*GH+LGUXURV
$UVpQLFR   SSP  (VS$$*GH+LGUXURV
1tTXHO 1L   SSP  (VSHFWURIRWRPHWUtD$$
S+  8QLGDGHVGHS+  (OHFWURPpWULFR
3ORPR 3E   SSP  (VSHFWURIRWRPHWUtD$$
3RWDVLR .   SSP  (VSHFWURIRWRPHWUtD$$
=LQF =Q   SSP  (VSHFWURIRWRPHWUtD$$
)yVIRURWRWDO 3   SSP  &RORULPHWUtD
1LWUyJHQR 1     .MHOGDKO
0DJQHVLR 0J   SSP  (VSHFWURIRWRPHWUtD$$
+XPHGDG    *UDYLPHWUtD
&DUERQRRUJiQLFRWRWDO     &DOFXOR
+LGURFDUEXURVWRWDOHVGHULYDGRVGHO  —J.J  &*
SHWUyOHR 73+ 

(*) $QiOLVLVUHDOL]DGRVVREUHPDWHULDVHFD

/RVGDWRVTXHVHUHFRJHQHQHVWHLQIRUPHGHHQVD\RDIHFWDQH[FOXVLYDPHQWHDODVPXHVWUDVDQDOL]DGDVQRGHEHQUHSURGXFLUVHPiV
TXHHQVXWRWDOLGDGVLQODDXWRUL]DFLyQSRUHVFULWRGHHVWHODERUDWRULR

Pol. I nd. Las Eras, Nave 1·06810 CALAMONTE ( Badaj oz) Telef./ Fax: 924324589 · Móvil 691322816/ 686272220

6LVWHPDGHJHVWLyQGHFDOLGDGFRQIRUPHDOD1RUPD
 ,62 $(1251ž(5 
/DERUDWRULR$XWRUL]DGR1ž

INFORME ENSAYO ANALÍTICO Ref: 



 

GRANULOMETRÍA
Método de análisis: Lavado y tamizado

Tamiz mm 50 40 25 20 10 5 2 0.4 0.08


% Pasa 100 100 95 91 86 82 80 55 20,2

ƵƌǀĂŐƌĂŶƵůŽŵĠƚƌŝĐĂ
ϭϮϬ͕Ϭ

ϭϬϬ͕Ϭ

ϴϬ͕Ϭ
йƋƵĞƉĂƐĂ

ϲϬ͕Ϭ

ϰϬ͕Ϭ

ϮϬ͕Ϭ

Ϭ͕Ϭ
ϱϬ ϰϬ Ϯϱ ϮϬ ϭϬ ϱ Ϯ Ϭ͕ϰ Ϭ͕Ϭϴ
dĂŵĂŹŽĚĞůĂƐƉĂƌƚşĐƵůĂƐŵŵ

Nota:

INFORME DEL RESULTADO DEL ENSAYO

Opiniones e interpretaciones:

         
'LUHFWRU7pFQLFR
-RVp03ULHWR0DUWtQ

/RVGDWRVTXHVHUHFRJHQHQHVWHLQIRUPHGHHQVD\RDIHFWDQH[FOXVLYDPHQWHDODVPXHVWUDVDQDOL]DGDVQRGHEHQUHSURGXFLUVHPiV
TXHHQVXWRWDOLGDGVLQODDXWRUL]DFLyQSRUHVFULWRGHHVWHODERUDWRULR

Pol. I nd. Las Eras, Nave 1·06810 CALAMONTE ( Badaj oz) Telef./ Fax: 924324589 · Móvil 691322816/ 686272220

6LVWHPDGHJHVWLyQGHFDOLGDGFRQIRUPHDOD1RUPD
 ,62 $(1251ž(5 
/DERUDWRULR$XWRUL]DGR1ž

INFORME ENSAYO ANALÍTICO Ref: 

 

DATOS CLIENTE

Nombre:&21)('(5$&,Ï1+,'52*5È),&$ Teléfono:
'(/*8$',$1$ Población: %$'$-2=
Dirección: $9'5(,1$62),$ Provincia:  0e5,'$
email:  


DATOS MUESTRA

Descripción: 6(',0(1726 Fecha de fin análisis: 


Fecha de recogida:  Lugar de recogida: &$7$1ž
Persona rec. muestra: &OLHQWH Perfil: 
Fecha de entrada:  Familia: 68(/26
Fecha de inicio análisis:  


Físico-Químico
Parámetros Resultados Unidades Normativa Metodología de ensayo
&DGPLR &G   SSP  (VSHFWURIRWRPHWUtD$$
&DOFLR &D   SSP  (VSHFWURIRWRPHWUtD$$
&REUH &X   SSP  (VSHFWURIRWRPHWUtD$$
&URPR &U   SSP  (VSHFWURIRWRPHWUtD$$
0DWHULDRUJiQLFD     *UDYLPHWUtD
0HUFXULR +J   SSP  (VS$$*GH+LGUXURV
$UVpQLFR   SSP  (VS$$*GH+LGUXURV
1tTXHO 1L   SSP  (VSHFWURIRWRPHWUtD$$
S+  8QLGDGHVGHS+  (OHFWURPpWULFR
3ORPR 3E   SSP  (VSHFWURIRWRPHWUtD$$
3RWDVLR .   SSP  (VSHFWURIRWRPHWUtD$$
=LQF =Q   SSP  (VSHFWURIRWRPHWUtD$$
)yVIRURWRWDO 3   SSP  &RORULPHWUtD
1LWUyJHQR 1     .MHOGDKO
0DJQHVLR 0J   SSP  (VSHFWURIRWRPHWUtD$$
+XPHGDG    *UDYLPHWUtD
&DUERQRRUJiQLFRWRWDO     &DOFXOR
+LGURFDUEXURVWRWDOHVGHULYDGRVGHO  —J.J  &*
SHWUyOHR 73+ 

(*) $QiOLVLVUHDOL]DGRVVREUHPDWHULDVHFD

/RVGDWRVTXHVHUHFRJHQHQHVWHLQIRUPHGHHQVD\RDIHFWDQH[FOXVLYDPHQWHDODVPXHVWUDVDQDOL]DGDVQRGHEHQUHSURGXFLUVHPiV
TXHHQVXWRWDOLGDGVLQODDXWRUL]DFLyQSRUHVFULWRGHHVWHODERUDWRULR

Pol. I nd. Las Eras, Nave 1·06810 CALAMONTE ( Badaj oz) Telef./ Fax: 924324589 · Móvil 691322816/ 686272220

6LVWHPDGHJHVWLyQGHFDOLGDGFRQIRUPHDOD1RUPD
 ,62 $(1251ž(5 
/DERUDWRULR$XWRUL]DGR1ž

INFORME ENSAYO ANALÍTICO Ref: 

 

GRANULOMETRÍA

Método de análisis: Lavado y tamizado

Tamiz mm 50 40 25 20 10 5 2 0.4 0.08


% Pasa 100 100 100 100 96 95 94 85 11,4

ƵƌǀĂŐƌĂŶƵůŽŵĠƚƌŝĐĂ
ϭϮϬ͕Ϭ

ϭϬϬ͕Ϭ

ϴϬ͕Ϭ
йƋƵĞƉĂƐĂ

ϲϬ͕Ϭ

ϰϬ͕Ϭ

ϮϬ͕Ϭ

Ϭ͕Ϭ
ϱϬ ϰϬ Ϯϱ ϮϬ ϭϬ ϱ Ϯ Ϭ͕ϰ Ϭ͕Ϭϴ
dĂŵĂŹŽĚĞůĂƐƉĂƌƚşĐƵůĂƐŵŵ

Nota: (*) $QiOLVLVUHDOL]DGRVVREUHPDWHULDVHFD



INFORME DEL RESULTADO DEL ENSAYO

Opiniones e interpretaciones:

         
'LUHFWRU7pFQLFR
-RVp03ULHWR0DUWtQ

/RVGDWRVTXHVHUHFRJHQHQHVWHLQIRUPHGHHQVD\RDIHFWDQH[FOXVLYDPHQWHDODVPXHVWUDVDQDOL]DGDVQRGHEHQUHSURGXFLUVHPiV
TXHHQVXWRWDOLGDGVLQODDXWRUL]DFLyQSRUHVFULWRGHHVWHODERUDWRULR

Pol. I nd. Las Eras, Nave 1·06810 CALAMONTE ( Badaj oz) Telef./ Fax: 924324589 · Móvil 691322816/ 686272220

6LVWHPDGHJHVWLyQGHFDOLGDGFRQIRUPHDOD1RUPD
 ,62 $(1251ž(5 
/DERUDWRULR$XWRUL]DGR1ž

INFORME ENSAYO ANALÍTICO Ref: 



 

DATOS CLIENTE

Nombre:&21)('(5$&,Ï1+,'52*5È),&$ Teléfono:
'(/*8$',$1$ Población: %$'$-2=
Dirección: $9'5(,1$62),$ Provincia:  0e5,'$
email:  


DATOS MUESTRA

Descripción: 6(',0(1726 Fecha de fin análisis: 


Fecha de recogida:  Lugar de recogida: &$7$1ž
Persona rec. muestra: &OLHQWH Perfil: 
Fecha de entrada:  Familia: 68(/26
Fecha de inicio análisis:  


Físico-Químico
Parámetros Resultados Unidades Normativa Metodología de ensayo
&DGPLR &G   SSP  (VSHFWURIRWRPHWUtD$$
&DOFLR &D   SSP  (VSHFWURIRWRPHWUtD$$
&REUH &X   SSP  (VSHFWURIRWRPHWUtD$$
&URPR &U   SSP  (VSHFWURIRWRPHWUtD$$
0DWHULDRUJiQLFD     *UDYLPHWUtD
0HUFXULR +J   SSP  (VS$$*GH+LGUXURV
$UVpQLFR   SSP  (VS$$*GH+LGUXURV
1tTXHO 1L   SSP  (VSHFWURIRWRPHWUtD$$
S+  8QLGDGHVGHS+  (OHFWURPpWULFR
3ORPR 3E   SSP  (VSHFWURIRWRPHWUtD$$
3RWDVLR .   SSP  (VSHFWURIRWRPHWUtD$$
=LQF =Q   SSP  (VSHFWURIRWRPHWUtD$$
)yVIRURWRWDO 3   SSP  &RORULPHWUtD
1LWUyJHQR 1     .MHOGDKO
0DJQHVLR 0J   SSP  (VSHFWURIRWRPHWUtD$$
+XPHGDG    *UDYLPHWUtD
&DUERQRRUJiQLFRWRWDO     &DOFXOR
+LGURFDUEXURVWRWDOHVGHULYDGRVGHO  —J.J  &*
SHWUyOHR 73+ 

(*) $QiOLVLVUHDOL]DGRVVREUHPDWHULDVHFD

GRANULOMETRÍA
/RVGDWRVTXHVHUHFRJHQHQHVWHLQIRUPHGHHQVD\RDIHFWDQH[FOXVLYDPHQWHDODVPXHVWUDVDQDOL]DGDVQRGHEHQUHSURGXFLUVHPiV
TXHHQVXWRWDOLGDGVLQODDXWRUL]DFLyQSRUHVFULWRGHHVWHODERUDWRULR

Pol. I nd. Las Eras, Nave 1·06810 CALAMONTE ( Badaj oz) Telef./ Fax: 924324589 · Móvil 691322816/ 686272220

6LVWHPDGHJHVWLyQGHFDOLGDGFRQIRUPHDOD1RUPD
 ,62 $(1251ž(5 
/DERUDWRULR$XWRUL]DGR1ž

INFORME ENSAYO ANALÍTICO Ref: 



 

Método de análisis: Lavado y tamizado

Tamiz mm 50 40 25 20 10 5 2 0.4 0.08


% Pasa 100 100 100 100 100 100 100 83 16,1

ƵƌǀĂŐƌĂŶƵůŽŵĠƚƌŝĐĂ
ϭϮϬ͕Ϭ

ϭϬϬ͕Ϭ

ϴϬ͕Ϭ
йƋƵĞƉĂƐĂ

ϲϬ͕Ϭ

ϰϬ͕Ϭ

ϮϬ͕Ϭ

Ϭ͕Ϭ
ϱϬ ϰϬ Ϯϱ ϮϬ ϭϬ ϱ Ϯ Ϭ͕ϰ Ϭ͕Ϭϴ
dĂŵĂŹŽĚĞůĂƐƉĂƌƚşĐƵůĂƐŵŵ

Nota: (*) $QiOLVLVUHDOL]DGRVVREUHPDWHULDVHFD



INFORME DEL RESULTADO DEL ENSAYO

Opiniones e interpretaciones:

         
'LUHFWRU7pFQLFR
-RVp03ULHWR0DUWtQ

/RVGDWRVTXHVHUHFRJHQHQHVWHLQIRUPHGHHQVD\RDIHFWDQH[FOXVLYDPHQWHDODVPXHVWUDVDQDOL]DGDVQRGHEHQUHSURGXFLUVHPiV
TXHHQVXWRWDOLGDGVLQODDXWRUL]DFLyQSRUHVFULWRGHHVWHODERUDWRULR

Pol. I nd. Las Eras, Nave 1·06810 CALAMONTE ( Badaj oz) Telef./ Fax: 924324589 · Móvil 691322816/ 686272220

6LVWHPDGHJHVWLyQGHFDOLGDGFRQIRUPHDOD1RUPD
 ,62 $(1251ž(5 
/DERUDWRULR$XWRUL]DGR1ž

INFORME ENSAYO ANALÍTICO Ref: 



 

DATOS CLIENTE

Nombre:&21)('(5$&,Ï1+,'52*5È),&$ Teléfono:
'(/*8$',$1$ Población: %$'$-2=
Dirección: $9'5(,1$62),$ Provincia:  0e5,'$
email:  


DATOS MUESTRA

Descripción: 6(',0(1726 Fecha de fin análisis: 


Fecha de recogida:  Lugar de recogida: &$7$1ž
Persona rec. muestra: &OLHQWH Perfil: 
Fecha de entrada:  Familia: 68(/26
Fecha de inicio análisis:  


Físico-Químico
Parámetros Resultados Unidades Normativa Metodología de ensayo
&DGPLR &G   SSP  (VSHFWURIRWRPHWUtD$$
&DOFLR &D   SSP  (VSHFWURIRWRPHWUtD$$
&REUH &X   SSP  (VSHFWURIRWRPHWUtD$$
&URPR &U   SSP  (VSHFWURIRWRPHWUtD$$
0DWHULDRUJiQLFD     *UDYLPHWUtD
0HUFXULR +J   SSP  (VS$$*GH+LGUXURV
$UVpQLFR   SSP  (VS$$*GH+LGUXURV
1tTXHO 1L   SSP  (VSHFWURIRWRPHWUtD$$
S+  8QLGDGHVGHS+  (OHFWURPpWULFR
3ORPR 3E   SSP  (VSHFWURIRWRPHWUtD$$
3RWDVLR .   SSP  (VSHFWURIRWRPHWUtD$$
=LQF =Q   SSP  (VSHFWURIRWRPHWUtD$$
)yVIRURWRWDO 3   SSP  &RORULPHWUtD
1LWUyJHQR 1     .MHOGDKO
0DJQHVLR 0J   SSP  (VSHFWURIRWRPHWUtD$$
+XPHGDG    *UDYLPHWUtD
&DUERQRRUJiQLFRWRWDO     &DOFXOR
+LGURFDUEXURVWRWDOHVGHULYDGRVGHO  —J.J  &*
SHWUyOHR 73+ 

(*) $QiOLVLVUHDOL]DGRVVREUHPDWHULDVHFD

/RVGDWRVTXHVHUHFRJHQHQHVWHLQIRUPHGHHQVD\RDIHFWDQH[FOXVLYDPHQWHDODVPXHVWUDVDQDOL]DGDVQRGHEHQUHSURGXFLUVHPiV
TXHHQVXWRWDOLGDGVLQODDXWRUL]DFLyQSRUHVFULWRGHHVWHODERUDWRULR

Pol. I nd. Las Eras, Nave 1·06810 CALAMONTE ( Badaj oz) Telef./ Fax: 924324589 · Móvil 691322816/ 686272220

6LVWHPDGHJHVWLyQGHFDOLGDGFRQIRUPHDOD1RUPD
 ,62 $(1251ž(5 
/DERUDWRULR$XWRUL]DGR1ž

INFORME ENSAYO ANALÍTICO Ref: 



 
GRANULOMETRÍA

Método de análisis: Lavado y tamizado

Tamiz mm 50 40 25 20 10 5 2 0.4 0.08


% Pasa 100 100 100 100 100 87  46 25,4

ƵƌǀĂŐƌĂŶƵůŽŵĠƚƌŝĐĂ
ϭϮϬ͕Ϭ

ϭϬϬ͕Ϭ

ϴϬ͕Ϭ
йƋƵĞƉĂƐĂ

ϲϬ͕Ϭ

ϰϬ͕Ϭ

ϮϬ͕Ϭ

Ϭ͕Ϭ
ϱϬ ϰϬ Ϯϱ ϮϬ ϭϬ ϱ Ϯ Ϭ͕ϰ Ϭ͕Ϭϴ
dĂŵĂŹŽĚĞůĂƐƉĂƌƚşĐƵůĂƐŵŵ

Nota: (*) $QiOLVLVUHDOL]DGRVVREUHPDWHULDVHFD



INFORME DEL RESULTADO DEL ENSAYO

Opiniones e interpretaciones:

         
'LUHFWRU7pFQLFR
-RVp03ULHWR0DUWtQ

/RVGDWRVTXHVHUHFRJHQHQHVWHLQIRUPHGHHQVD\RDIHFWDQH[FOXVLYDPHQWHDODVPXHVWUDVDQDOL]DGDVQRGHEHQUHSURGXFLUVHPiV
TXHHQVXWRWDOLGDGVLQODDXWRUL]DFLyQSRUHVFULWRGHHVWHODERUDWRULR

Pol. I nd. Las Eras, Nave 1·06810 CALAMONTE ( Badaj oz) Telef./ Fax: 924324589 · Móvil 691322816/ 686272220

6LVWHPDGHJHVWLyQGHFDOLGDGFRQIRUPHDOD1RUPD
 ,62 $(1251ž(5 
/DERUDWRULR$XWRUL]DGR1ž

INFORME ENSAYO ANALÍTICO Ref: 



 

DATOS CLIENTE

Nombre:&21)('(5$&,Ï1+,'52*5È),&$ Teléfono:
'(/*8$',$1$ Población: %$'$-2=
Dirección: $9'5(,1$62),$ Provincia:  0e5,'$
email:  


DATOS MUESTRA

Descripción: 6(',0(1726 Fecha de fin análisis: 


Fecha de recogida:  Lugar de recogida: &$7$1ž
Persona rec. muestra: &OLHQWH Perfil: 
Fecha de entrada:  Familia: 68(/26
Fecha de inicio análisis:  


Físico-Químico
Parámetros Resultados Unidades Normativa Metodología de ensayo
&DGPLR &G   SSP  (VSHFWURIRWRPHWUtD$$
&DOFLR &D   SSP  (VSHFWURIRWRPHWUtD$$
&REUH &X   SSP  (VSHFWURIRWRPHWUtD$$
&URPR &U   SSP  (VSHFWURIRWRPHWUtD$$
0DWHULDRUJiQLFD     *UDYLPHWUtD
0HUFXULR +J   SSP  (VS$$*GH+LGUXURV
$UVpQLFR   SSP  (VS$$*GH+LGUXURV
1tTXHO 1L   SSP  (VSHFWURIRWRPHWUtD$$
S+  8QLGDGHVGHS+  (OHFWURPpWULFR
3ORPR 3E   SSP  (VSHFWURIRWRPHWUtD$$
3RWDVLR .   SSP  (VSHFWURIRWRPHWUtD$$
=LQF =Q   SSP  (VSHFWURIRWRPHWUtD$$
)yVIRURWRWDO 3   SSP  &RORULPHWUtD
1LWUyJHQR 1     .MHOGDKO
0DJQHVLR 0J   SSP  (VSHFWURIRWRPHWUtD$$
+XPHGDG    *UDYLPHWUtD
&DUERQRRUJiQLFRWRWDO     &DOFXOR
+LGURFDUEXURVWRWDOHVGHULYDGRVGHO  —J.J  &*
SHWUyOHR 73+ 

(*) $QiOLVLVUHDOL]DGRVVREUHPDWHULDVHFD

/RVGDWRVTXHVHUHFRJHQHQHVWHLQIRUPHGHHQVD\RDIHFWDQH[FOXVLYDPHQWHDODVPXHVWUDVDQDOL]DGDVQRGHEHQUHSURGXFLUVHPiV
TXHHQVXWRWDOLGDGVLQODDXWRUL]DFLyQSRUHVFULWRGHHVWHODERUDWRULR

Pol. I nd. Las Eras, Nave 1·06810 CALAMONTE ( Badaj oz) Telef./ Fax: 924324589 · Móvil 691322816/ 686272220

6LVWHPDGHJHVWLyQGHFDOLGDGFRQIRUPHDOD1RUPD
 ,62 $(1251ž(5 
/DERUDWRULR$XWRUL]DGR1ž

INFORME ENSAYO ANALÍTICO Ref: 



 
GRANULOMETRÍA

Método de análisis: Lavado y tamizado

Tamiz mm 50 40 25 20 10 5 2 0.4 0.08


% Pasa 100 100 100 100 94 88 83 76 57,1

ƵƌǀĂŐƌĂŶƵůŽŵĠƚƌŝĐĂ
ϭϮϬ͕Ϭ

ϭϬϬ͕Ϭ

ϴϬ͕Ϭ
йƋƵĞƉĂƐĂ

ϲϬ͕Ϭ

ϰϬ͕Ϭ

ϮϬ͕Ϭ

Ϭ͕Ϭ
ϱϬ ϰϬ Ϯϱ ϮϬ ϭϬ ϱ Ϯ Ϭ͕ϰ Ϭ͕Ϭϴ
dĂŵĂŹŽĚĞůĂƐƉĂƌƚşĐƵůĂƐŵŵ

Nota: (*) $QiOLVLVUHDOL]DGRVVREUHPDWHULDVHFD



INFORME DEL RESULTADO DEL ENSAYO

Opiniones e interpretaciones:

         
'LUHFWRU7pFQLFR
-RVp03ULHWR0DUWtQ

/RVGDWRVTXHVHUHFRJHQHQHVWHLQIRUPHGHHQVD\RDIHFWDQH[FOXVLYDPHQWHDODVPXHVWUDVDQDOL]DGDVQRGHEHQUHSURGXFLUVHPiV
TXHHQVXWRWDOLGDGVLQODDXWRUL]DFLyQSRUHVFULWRGHHVWHODERUDWRULR

Pol. I nd. Las Eras, Nave 1·06810 CALAMONTE ( Badaj oz) Telef./ Fax: 924324589 · Móvil 691322816/ 686272220

6LVWHPDGHJHVWLyQGHFDOLGDGFRQIRUPHDOD1RUPD
 ,62 $(1251ž(5 
/DERUDWRULR$XWRUL]DGR1ž

INFORME ENSAYO ANALÍTICO Ref: 



 

DATOS CLIENTE

Nombre:&21)('(5$&,Ï1+,'52*5È),&$ Teléfono:
'(/*8$',$1$ Población: %$'$-2=
Dirección: $9'5(,1$62),$ Provincia:  0e5,'$
email:  


DATOS MUESTRA

Descripción: 6(',0(1726 Fecha de fin análisis: 


Fecha de recogida:  Lugar de recogida: &$7$1ž
Persona rec. muestra: &OLHQWH Perfil: 
Fecha de entrada:  Familia: 68(/26
Fecha de inicio análisis:  


Físico-Químico
Parámetros Resultados Unidades Normativa Metodología de ensayo
&DGPLR &G   SSP  (VSHFWURIRWRPHWUtD$$
&DOFLR &D   SSP  (VSHFWURIRWRPHWUtD$$
&REUH &X   SSP  (VSHFWURIRWRPHWUtD$$
&URPR &U   SSP  (VSHFWURIRWRPHWUtD$$
0DWHULDRUJiQLFD     *UDYLPHWUtD
0HUFXULR +J   SSP  (VS$$*GH+LGUXURV
$UVpQLFR   SSP  (VS$$*GH+LGUXURV
1tTXHO 1L   SSP  (VSHFWURIRWRPHWUtD$$
S+  8QLGDGHVGHS+  (OHFWURPpWULFR
3ORPR 3E   SSP  (VSHFWURIRWRPHWUtD$$
3RWDVLR .   SSP  (VSHFWURIRWRPHWUtD$$
=LQF =Q   SSP  (VSHFWURIRWRPHWUtD$$
)yVIRURWRWDO 3   SSP  &RORULPHWUtD
1LWUyJHQR 1     .MHOGDKO
0DJQHVLR 0J   SSP  (VSHFWURIRWRPHWUtD$$
+XPHGDG    *UDYLPHWUtD
&DUERQRRUJiQLFRWRWDO     &DOFXOR
+LGURFDUEXURVWRWDOHVGHULYDGRVGHO  —J.J  &*
SHWUyOHR 73+ 

(*) $QiOLVLVUHDOL]DGRVVREUHPDWHULDVHFD

/RVGDWRVTXHVHUHFRJHQHQHVWHLQIRUPHGHHQVD\RDIHFWDQH[FOXVLYDPHQWHDODVPXHVWUDVDQDOL]DGDVQRGHEHQUHSURGXFLUVHPiV
TXHHQVXWRWDOLGDGVLQODDXWRUL]DFLyQSRUHVFULWRGHHVWHODERUDWRULR

Pol. I nd. Las Eras, Nave 1·06810 CALAMONTE ( Badaj oz) Telef./ Fax: 924324589 · Móvil 691322816/ 686272220

6LVWHPDGHJHVWLyQGHFDOLGDGFRQIRUPHDOD1RUPD
 ,62 $(1251ž(5 
/DERUDWRULR$XWRUL]DGR1ž

INFORME ENSAYO ANALÍTICO Ref: 



 
GRANULOMETRÍA

Método de análisis: Lavado y tamizado

Tamiz mm 50 40 25 20 10 5 2 0.4 0.08


% Pasa 100 100 100 100 100 98 98 95 36,2

ƵƌǀĂŐƌĂŶƵůŽŵĠƚƌŝĐĂ
ϭϮϬ͕Ϭ

ϭϬϬ͕Ϭ

ϴϬ͕Ϭ
йƋƵĞƉĂƐĂ

ϲϬ͕Ϭ

ϰϬ͕Ϭ

ϮϬ͕Ϭ

Ϭ͕Ϭ
ϱϬ ϰϬ Ϯϱ ϮϬ ϭϬ ϱ Ϯ Ϭ͕ϰ Ϭ͕Ϭϴ
dĂŵĂŹŽĚĞůĂƐƉĂƌƚşĐƵůĂƐŵŵ

Nota: (*) $QiOLVLVUHDOL]DGRVVREUHPDWHULDVHFD



INFORME DEL RESULTADO DEL ENSAYO

Opiniones e interpretaciones:

         
'LUHFWRU7pFQLFR
-RVp03ULHWR0DUWtQ

/RVGDWRVTXHVHUHFRJHQHQHVWHLQIRUPHGHHQVD\RDIHFWDQH[FOXVLYDPHQWHDODVPXHVWUDVDQDOL]DGDVQRGHEHQUHSURGXFLUVHPiV
TXHHQVXWRWDOLGDGVLQODDXWRUL]DFLyQSRUHVFULWRGHHVWHODERUDWRULR

Pol. I nd. Las Eras, Nave 1·06810 CALAMONTE ( Badaj oz) Telef./ Fax: 924324589 · Móvil 691322816/ 686272220

6LVWHPDGHJHVWLyQGHFDOLGDGFRQIRUPHDOD1RUPD
 ,62 $(1251ž(5 
/DERUDWRULR$XWRUL]DGR1ž

INFORME ENSAYO ANALÍTICO Ref: 


 


DATOS CLIENTE

Nombre:&21)('(5$&,Ï1+,'52*5È),&$ Teléfono:
'(/*8$',$1$ Población: %$'$-2=
Dirección: $9'5(,1$62),$ Provincia:  0e5,'$
email:  


DATOS MUESTRA

Descripción: 6(',0(1726 Fecha de fin análisis: 


Fecha de recogida:  Lugar de recogida: &$7$1ž
Persona rec. muestra: &OLHQWH Perfil: 
Fecha de entrada:  Familia: 68(/26
Fecha de inicio análisis:  


Físico-Químico
Parámetros Resultados Unidades Normativa Metodología de ensayo
&DGPLR &G   SSP  (VSHFWURIRWRPHWUtD$$
&DOFLR &D   SSP  (VSHFWURIRWRPHWUtD$$
&REUH &X   SSP  (VSHFWURIRWRPHWUtD$$
&URPR &U   SSP  (VSHFWURIRWRPHWUtD$$
0DWHULDRUJiQLFD     *UDYLPHWUtD
0HUFXULR +J   SSP  (VS$$*GH+LGUXURV
$UVpQLFR   SSP  (VS$$*GH+LGUXURV
1tTXHO 1L   SSP  (VSHFWURIRWRPHWUtD$$
S+  8QLGDGHVGHS+  (OHFWURPpWULFR
3ORPR 3E   SSP  (VSHFWURIRWRPHWUtD$$
3RWDVLR .   SSP  (VSHFWURIRWRPHWUtD$$
=LQF =Q   SSP  (VSHFWURIRWRPHWUtD$$
)yVIRURWRWDO 3   SSP  &RORULPHWUtD
1LWUyJHQR 1     .MHOGDKO
0DJQHVLR 0J   SSP  (VSHFWURIRWRPHWUtD$$
+XPHGDG    *UDYLPHWUtD
&DUERQRRUJiQLFRWRWDO     &DOFXOR
+LGURFDUEXURVWRWDOHVGHULYDGRVGHO  —J.J  &*
SHWUyOHR 73+ 

(*) $QiOLVLVUHDOL]DGRVVREUHPDWHULDVHFD

/RVGDWRVTXHVHUHFRJHQHQHVWHLQIRUPHGHHQVD\RDIHFWDQH[FOXVLYDPHQWHDODVPXHVWUDVDQDOL]DGDVQRGHEHQUHSURGXFLUVHPiV
TXHHQVXWRWDOLGDGVLQODDXWRUL]DFLyQSRUHVFULWRGHHVWHODERUDWRULR

Pol. I nd. Las Eras, Nave 1·06810 CALAMONTE ( Badaj oz) Telef./ Fax: 924324589 · Móvil 691322816/ 686272220

6LVWHPDGHJHVWLyQGHFDOLGDGFRQIRUPHDOD1RUPD
 ,62 $(1251ž(5 
/DERUDWRULR$XWRUL]DGR1ž

INFORME ENSAYO ANALÍTICO Ref: 


 

GRANULOMETRÍA

Método de análisis: Lavado y tamizado

Tamiz mm 50 40 25 20 10 5 2 0.4 0.08


% Pasa 100 100 100 100 91 84 76 27 3,3

ƵƌǀĂŐƌĂŶƵůŽŵĠƚƌŝĐĂ
ϭϮϬ͕Ϭ

ϭϬϬ͕Ϭ

ϴϬ͕Ϭ
йƋƵĞƉĂƐĂ

ϲϬ͕Ϭ

ϰϬ͕Ϭ

ϮϬ͕Ϭ

Ϭ͕Ϭ
ϱϬ ϰϬ Ϯϱ ϮϬ ϭϬ ϱ Ϯ Ϭ͕ϰ Ϭ͕Ϭϴ
dĂŵĂŹŽĚĞůĂƐƉĂƌƚşĐƵůĂƐŵŵ

Nota: (*) $QiOLVLVUHDOL]DGRVVREUHPDWHULDVHFD



INFORME DEL RESULTADO DEL ENSAYO

Opiniones e interpretaciones:

         
'LUHFWRU7pFQLFR
-RVp03ULHWR0DUWtQ

/RVGDWRVTXHVHUHFRJHQHQHVWHLQIRUPHGHHQVD\RDIHFWDQH[FOXVLYDPHQWHDODVPXHVWUDVDQDOL]DGDVQRGHEHQUHSURGXFLUVHPiV
TXHHQVXWRWDOLGDGVLQODDXWRUL]DFLyQSRUHVFULWRGHHVWHODERUDWRULR

Pol. I nd. Las Eras, Nave 1·06810 CALAMONTE ( Badaj oz) Telef./ Fax: 924324589 · Móvil 691322816/ 686272220
ANALÍTICAS 2023
indústria, 550-552, -08918 Badalona (Barcelona )
Tel.93 387 80 80 -Fax.93 387 80 39
tecnoambiente@tecnoambiente.com -www.tecnoambiente.com

_______________________________________________________________________

Informe analítico solicitado por: GABINTE TECNICO AMBIENTAL SLU PAYMA


Dirección: C/ CARDENAL CISNEROS, 1-1 PLANTA
21003 HUELVA
At.
Referencia informe: 195053338-000070 Página 1/ 2
_______________________________________________________________________

TOMA DE MUESTRA Y FECHA DE RECEPCIÓN: Una muestra tomada por el cliente, recibida en nuestros
laboratorios el día 13 de julio de 2023 y referenciada como se indica a continuación:

Información aportada por el cliente: 1

Característica(s) de la(s) Muestra(s): La muestra llega refrigerada en 1 bote de plástico de 1L. Tipo de
muestra: sedimento.

Referencia del laboratorio: 23071372

Fecha inicio análisis: 13 de julio de 2023

Fecha finalización análisis: 31 de julio de 2023

RESULTADO DEL INFORME ANALÍTICO:

Determinación Unidades Resultado Metodología

Granulometría tamiz 2,00 mm % <0.5 PNT LAB 84


Granulometría tamiz 1,40 mm % <0.5 PNT LAB 84
Granulometría tamiz 1,00 mm % <0.5 PNT LAB 84
Granulometría tamiz 0,71 mm % <0.5 PNT LAB 84
Granulometría tamiz 0,60 mm % <0.5 PNT LAB 84
Granulometría tamiz 0,50 mm % <0.5 PNT LAB 84
Granulometría tamiz 0,35 mm % 0.90 PNT LAB 84
Granulometría tamiz 0,25 mm % 2.1 PNT LAB 84
Granulometría tamiz 0,18 mm % 2.3 PNT LAB 84
Granulometría tamiz 0,12 mm % 2.5 PNT LAB 84
Granulometría tamiz 0,063 mm % 2.7 PNT LAB 84
Finos % 89.4 PNT LAB 84
Granulometría moda (*) Adimensional F PNT LAB 84
Granulometría D50 (*) mm <0.063 PNT LAB 84

Barcelona, 31 de julio de 2023

Director Técnico Laboratorio


Joan Parés Gómez

(*) LAS ACTIVIDADES MARCADAS NO ESTÁN AMPARADAS POR LA ACREDITACIÓN DE ENAC


Laboratorio Acreditado por ENAC según la norma UNE-EN-ISO/IEC 17025:2017 (documento de acreditación 479/LE1035); Certificado según las normas
UNE-EN-ISO 9001:2015 y UNE-EN-ISO 14001:2015. Habilitado por la Oficina d'Acreditació d'Entitats Col·laboradores OAEC, acreditado por el
Departament d'Agricultura, Ramaderia, Pesca i Alimentacio, departamentos y agencias de la Generalitat de Catalunya. Entidad Colaboradora de la
Administración Hidráulica del Ministerio de Medio Ambiente (Grupo 3).
Este informe no debe reproducirse, excepto en su totalidad, sin la autorización escrita de Tecnoambiente, S.L.U. y del cliente.
El laboratorio no se hace responsable de la información suministrada por el cliente.
Reg. Mer. Barcelona tomo 23142, folio 89, hoja B50040, inscripción 15 - CIF B08724247 TECNOAMBIENTE,
S.L.U.
indústria, 550-552, -08918 Badalona (Barcelona )
Tel.93 387 80 80 -Fax.93 387 80 39
tecnoambiente@tecnoambiente.com -www.tecnoambiente.com

_______________________________________________________________________

Informe analítico solicitado por: GABINTE TECNICO AMBIENTAL SLU PAYMA


Dirección: C/ CARDENAL CISNEROS, 1-1 PLANTA
21003 HUELVA
At.
Referencia informe: 195053338-000070 Página 2/ 2
_______________________________________________________________________

RESULTADO DEL INFORME ANALÍTICO:

Determinación Unidades Resultado Metodología

pH (*) unid. pH 6.73 PNT LAB 04


Conductividad a 25 ºC (*) µs/cm 420 PNT LAB 05
Arsénico total s.m.s. mg/Kg 18.8 PNT LAB 07
Cadmio total s.m.s. mg/Kg 0.172 PNT LAB 07
Cobre total s.m.s. mg/Kg 27.8 PNT LAB 07
Cromo total s.m.s. mg/Kg 43.1 PNT LAB 07
Mercurio total s.m.s. mg/Kg <0.250 PNT LAB 07
Níquel total s.m.s. mg/Kg 24.3 PNT LAB 07
Plomo total s.m.s. mg/Kg 21.3 PNT LAB 07
Zinc total s.m.s. mg/Kg 62.3 PNT LAB 07
Nitrógeno total Kjeldahl (*) % 0.119 PNT LAB 19
Fósforo total s.m.s. (*) mg/Kg 406 PNT LAB 07
Potasio total s.m.s. (*) mg/Kg 2850 PNT LAB 07
Densidad (*) gr/ml 1.5 Gravimetría

Observaciones:
Disponibles las incertidumbres asociadas a los métodos acreditados. Los resultados hacen referencia a la muestra recibida y ensayada.
SED

Barcelona, 31 de julio de 2023

Director Técnico Laboratorio


Joan Parés Gómez

(*) LAS ACTIVIDADES MARCADAS NO ESTÁN AMPARADAS POR LA ACREDITACIÓN DE ENAC


Laboratorio Acreditado por ENAC según la norma UNE-EN-ISO/IEC 17025:2017 (documento de acreditación 479/LE1035); Certificado según las normas
UNE-EN-ISO 9001:2015 y UNE-EN-ISO 14001:2015. Habilitado por la Oficina d'Acreditació d'Entitats Col·laboradores OAEC, acreditado por el Departament
d'Agricultura, Ramaderia, Pesca i Alimentacio, departamentos y agencias de la Generalitat de Catalunya. Entidad Colaboradora de la Administración Hidráulica
del Ministerio de Medio Ambiente (Grupo 3).
Este informe no debe reproducirse, excepto en su totalidad, sin la autorización escrita de Tecnoambiente, S.L.U. y del cliente.
El laboratorio no se hace responsable de la información suministrada por el cliente.
Reg. Mer. Barcelona tomo 23142, folio 89, hoja B50040, inscripción 15 - CIF B08724247 TECNOAMBIENTE,
S.L.U.
indústria, 550-552, -08918 Badalona (Barcelona )
Tel.93 387 80 80 -Fax.93 387 80 39
tecnoambiente@tecnoambiente.com -www.tecnoambiente.com

_______________________________________________________________________

Informe analítico solicitado por: GABINTE TECNICO AMBIENTAL SLU PAYMA


Dirección: C/ CARDENAL CISNEROS, 1-1 PLANTA
21003 HUELVA
At.
Referencia informe: 195053338-000220 Página 1/ 2
_______________________________________________________________________

TOMA DE MUESTRA Y FECHA DE RECEPCIÓN: Una muestra tomada por el cliente, recibida en nuestros
laboratorios el día 13 de julio de 2023 y referenciada como se indica a continuación:

Información aportada por el cliente: 2

Característica(s) de la(s) Muestra(s): La muestra llega refrigerada en 1 bote de plástico de 1L. Tipo de
muestra: sedimento.

Referencia del laboratorio: 23071373

Fecha inicio análisis: 13 de julio de 2023

Fecha finalización análisis: 31 de julio de 2023

RESULTADO DEL INFORME ANALÍTICO:

Determinación Unidades Resultado Metodología

Granulometría tamiz 2,00 mm % <0.5 PNT LAB 84


Granulometría tamiz 1,40 mm % <0.5 PNT LAB 84
Granulometría tamiz 1,00 mm % <0.5 PNT LAB 84
Granulometría tamiz 0,71 mm % <0.5 PNT LAB 84
Granulometría tamiz 0,60 mm % <0.5 PNT LAB 84
Granulometría tamiz 0,50 mm % <0.5 PNT LAB 84
Granulometría tamiz 0,35 mm % <0.5 PNT LAB 84
Granulometría tamiz 0,25 mm % 1.4 PNT LAB 84
Granulometría tamiz 0,18 mm % 0.80 PNT LAB 84
Granulometría tamiz 0,12 mm % 2.9 PNT LAB 84
Granulometría tamiz 0,063 mm % 1.4 PNT LAB 84
Finos % 93.5 PNT LAB 84
Granulometría moda (*) Adimensional F PNT LAB 84
Granulometría D50 (*) mm <0.063 PNT LAB 84

Barcelona, 31 de julio de 2023

Director Técnico Laboratorio


Joan Parés Gómez

(*) LAS ACTIVIDADES MARCADAS NO ESTÁN AMPARADAS POR LA ACREDITACIÓN DE ENAC


Laboratorio Acreditado por ENAC según la norma UNE-EN-ISO/IEC 17025:2017 (documento de acreditación 479/LE1035); Certificado según las normas
UNE-EN-ISO 9001:2015 y UNE-EN-ISO 14001:2015. Habilitado por la Oficina d'Acreditació d'Entitats Col·laboradores OAEC, acreditado por el
Departament d'Agricultura, Ramaderia, Pesca i Alimentacio, departamentos y agencias de la Generalitat de Catalunya. Entidad Colaboradora de la
Administración Hidráulica del Ministerio de Medio Ambiente (Grupo 3).
Este informe no debe reproducirse, excepto en su totalidad, sin la autorización escrita de Tecnoambiente, S.L.U. y del cliente.
El laboratorio no se hace responsable de la información suministrada por el cliente.
Reg. Mer. Barcelona tomo 23142, folio 89, hoja B50040, inscripción 15 - CIF B08724247 TECNOAMBIENTE,
S.L.U.
indústria, 550-552, -08918 Badalona (Barcelona )
Tel.93 387 80 80 -Fax.93 387 80 39
tecnoambiente@tecnoambiente.com -www.tecnoambiente.com

_______________________________________________________________________

Informe analítico solicitado por: GABINTE TECNICO AMBIENTAL SLU PAYMA


Dirección: C/ CARDENAL CISNEROS, 1-1 PLANTA
21003 HUELVA
At.
Referencia informe: 195053338-000220 Página 2/ 2
_______________________________________________________________________

RESULTADO DEL INFORME ANALÍTICO:

Determinación Unidades Resultado Metodología

pH (*) unid. pH 6.92 PNT LAB 04


Conductividad a 25 ºC (*) µs/cm 460 PNT LAB 05
Arsénico total s.m.s. mg/Kg 15.1 PNT LAB 07
Cadmio total s.m.s. mg/Kg 0.189 PNT LAB 07
Cobre total s.m.s. mg/Kg 35.7 PNT LAB 07
Cromo total s.m.s. mg/Kg 36.5 PNT LAB 07
Mercurio total s.m.s. mg/Kg <0.250 PNT LAB 07
Níquel total s.m.s. mg/Kg 21.0 PNT LAB 07
Plomo total s.m.s. mg/Kg 26.5 PNT LAB 07
Zinc total s.m.s. mg/Kg 121 PNT LAB 07
Nitrógeno total Kjeldahl (*) % 0.151 PNT LAB 19
Fósforo total s.m.s. (*) mg/Kg 879 PNT LAB 07
Potasio total s.m.s. (*) mg/Kg 2790 PNT LAB 07
Densidad (*) gr/ml 1.3 Gravimetría

Observaciones:
Disponibles las incertidumbres asociadas a los métodos acreditados. Los resultados hacen referencia a la muestra recibida y ensayada.
SED

Barcelona, 31 de julio de 2023

Director Técnico Laboratorio


Joan Parés Gómez

(*) LAS ACTIVIDADES MARCADAS NO ESTÁN AMPARADAS POR LA ACREDITACIÓN DE ENAC


Laboratorio Acreditado por ENAC según la norma UNE-EN-ISO/IEC 17025:2017 (documento de acreditación 479/LE1035); Certificado según las normas
UNE-EN-ISO 9001:2015 y UNE-EN-ISO 14001:2015. Habilitado por la Oficina d'Acreditació d'Entitats Col·laboradores OAEC, acreditado por el Departament
d'Agricultura, Ramaderia, Pesca i Alimentacio, departamentos y agencias de la Generalitat de Catalunya. Entidad Colaboradora de la Administración Hidráulica
del Ministerio de Medio Ambiente (Grupo 3).
Este informe no debe reproducirse, excepto en su totalidad, sin la autorización escrita de Tecnoambiente, S.L.U. y del cliente.
El laboratorio no se hace responsable de la información suministrada por el cliente.
Reg. Mer. Barcelona tomo 23142, folio 89, hoja B50040, inscripción 15 - CIF B08724247 TECNOAMBIENTE,
S.L.U.
indústria, 550-552, -08918 Badalona (Barcelona )
Tel.93 387 80 80 -Fax.93 387 80 39
tecnoambiente@tecnoambiente.com -www.tecnoambiente.com

_______________________________________________________________________

Informe analítico solicitado por: GABINTE TECNICO AMBIENTAL SLU PAYMA


Dirección: C/ CARDENAL CISNEROS, 1-1 PLANTA
21003 HUELVA
At.
Referencia informe: 195053338-000370 Página 1/ 2
_______________________________________________________________________

TOMA DE MUESTRA Y FECHA DE RECEPCIÓN: Una muestra tomada por el cliente, recibida en nuestros
laboratorios el día 13 de julio de 2023 y referenciada como se indica a continuación:

Información aportada por el cliente: 3

Característica(s) de la(s) Muestra(s): La muestra llega refrigerada en 1 bote de plástico de 1L. Tipo de
muestra: sedimento.

Referencia del laboratorio: 23071374

Fecha inicio análisis: 13 de julio de 2023

Fecha finalización análisis: 31 de julio de 2023

RESULTADO DEL INFORME ANALÍTICO:

Determinación Unidades Resultado Metodología

Granulometría tamiz 2,00 mm % <0.5 PNT LAB 84


Granulometría tamiz 1,40 mm % <0.5 PNT LAB 84
Granulometría tamiz 1,00 mm % <0.5 PNT LAB 84
Granulometría tamiz 0,71 mm % 1.3 PNT LAB 84
Granulometría tamiz 0,60 mm % 0.90 PNT LAB 84
Granulometría tamiz 0,50 mm % 1.7 PNT LAB 84
Granulometría tamiz 0,35 mm % <0.5 PNT LAB 84
Granulometría tamiz 0,25 mm % 16.1 PNT LAB 84
Granulometría tamiz 0,18 mm % 57.5 PNT LAB 84
Granulometría tamiz 0,12 mm % 13.8 PNT LAB 84
Granulometría tamiz 0,063 mm % 1.1 PNT LAB 84
Finos % 6.9 PNT LAB 84
Granulometría moda (*) Adimensional AF PNT LAB 84
Granulometría D50 (*) mm 0.21 PNT LAB 84

Barcelona, 31 de julio de 2023

Director Técnico Laboratorio


Joan Parés Gómez

(*) LAS ACTIVIDADES MARCADAS NO ESTÁN AMPARADAS POR LA ACREDITACIÓN DE ENAC


Laboratorio Acreditado por ENAC según la norma UNE-EN-ISO/IEC 17025:2017 (documento de acreditación 479/LE1035); Certificado según las normas
UNE-EN-ISO 9001:2015 y UNE-EN-ISO 14001:2015. Habilitado por la Oficina d'Acreditació d'Entitats Col·laboradores OAEC, acreditado por el
Departament d'Agricultura, Ramaderia, Pesca i Alimentacio, departamentos y agencias de la Generalitat de Catalunya. Entidad Colaboradora de la
Administración Hidráulica del Ministerio de Medio Ambiente (Grupo 3).
Este informe no debe reproducirse, excepto en su totalidad, sin la autorización escrita de Tecnoambiente, S.L.U. y del cliente.
El laboratorio no se hace responsable de la información suministrada por el cliente.
Reg. Mer. Barcelona tomo 23142, folio 89, hoja B50040, inscripción 15 - CIF B08724247 TECNOAMBIENTE,
S.L.U.
indústria, 550-552, -08918 Badalona (Barcelona )
Tel.93 387 80 80 -Fax.93 387 80 39
tecnoambiente@tecnoambiente.com -www.tecnoambiente.com

_______________________________________________________________________

Informe analítico solicitado por: GABINTE TECNICO AMBIENTAL SLU PAYMA


Dirección: C/ CARDENAL CISNEROS, 1-1 PLANTA
21003 HUELVA
At.
Referencia informe: 195053338-000370 Página 2/ 2
_______________________________________________________________________

RESULTADO DEL INFORME ANALÍTICO:

Determinación Unidades Resultado Metodología

pH (*) unid. pH 7.08 PNT LAB 04


Conductividad a 25 ºC (*) µs/cm <150 PNT LAB 05
Arsénico total s.m.s. mg/Kg 2.56 PNT LAB 07
Cadmio total s.m.s. mg/Kg <0.120 PNT LAB 07
Cobre total s.m.s. mg/Kg 4.18 PNT LAB 07
Cromo total s.m.s. mg/Kg 7.52 PNT LAB 07
Mercurio total s.m.s. mg/Kg <0.250 PNT LAB 07
Níquel total s.m.s. mg/Kg 5.32 PNT LAB 07
Plomo total s.m.s. mg/Kg 4.60 PNT LAB 07
Zinc total s.m.s. mg/Kg 17.8 PNT LAB 07
Nitrógeno total Kjeldahl (*) % 0.060 PNT LAB 19
Fósforo total s.m.s. (*) mg/Kg 213 PNT LAB 07
Potasio total s.m.s. (*) mg/Kg 822 PNT LAB 07
Densidad (*) gr/ml 1.8 Gravimetría

Observaciones:
Disponibles las incertidumbres asociadas a los métodos acreditados. Los resultados hacen referencia a la muestra recibida y ensayada.
SED

Barcelona, 31 de julio de 2023

Director Técnico Laboratorio


Joan Parés Gómez

(*) LAS ACTIVIDADES MARCADAS NO ESTÁN AMPARADAS POR LA ACREDITACIÓN DE ENAC


Laboratorio Acreditado por ENAC según la norma UNE-EN-ISO/IEC 17025:2017 (documento de acreditación 479/LE1035); Certificado según las normas
UNE-EN-ISO 9001:2015 y UNE-EN-ISO 14001:2015. Habilitado por la Oficina d'Acreditació d'Entitats Col·laboradores OAEC, acreditado por el Departament
d'Agricultura, Ramaderia, Pesca i Alimentacio, departamentos y agencias de la Generalitat de Catalunya. Entidad Colaboradora de la Administración Hidráulica
del Ministerio de Medio Ambiente (Grupo 3).
Este informe no debe reproducirse, excepto en su totalidad, sin la autorización escrita de Tecnoambiente, S.L.U. y del cliente.
El laboratorio no se hace responsable de la información suministrada por el cliente.
Reg. Mer. Barcelona tomo 23142, folio 89, hoja B50040, inscripción 15 - CIF B08724247 TECNOAMBIENTE,
S.L.U.
indústria, 550-552, -08918 Badalona (Barcelona )
Tel.93 387 80 80 -Fax.93 387 80 39
tecnoambiente@tecnoambiente.com -www.tecnoambiente.com

_______________________________________________________________________

Informe analítico solicitado por: GABINTE TECNICO AMBIENTAL SLU PAYMA


Dirección: C/ CARDENAL CISNEROS, 1-1 PLANTA
21003 HUELVA
At.
Referencia informe: 195053338-000520 Página 1/ 2
_______________________________________________________________________

TOMA DE MUESTRA Y FECHA DE RECEPCIÓN: Una muestra tomada por el cliente, recibida en nuestros
laboratorios el día 13 de julio de 2023 y referenciada como se indica a continuación:

Información aportada por el cliente: 4

Característica(s) de la(s) Muestra(s): La muestra llega refrigerada en 1 bote de plástico de 1L. Tipo de
muestra: sedimento.

Referencia del laboratorio: 23071375

Fecha inicio análisis: 13 de julio de 2023

Fecha finalización análisis: 31 de julio de 2023

RESULTADO DEL INFORME ANALÍTICO:

Determinación Unidades Resultado Metodología

Granulometría tamiz 2,00 mm % <0.5 PNT LAB 84


Granulometría tamiz 1,40 mm % <0.5 PNT LAB 84
Granulometría tamiz 1,00 mm % <0.5 PNT LAB 84
Granulometría tamiz 0,71 mm % <0.5 PNT LAB 84
Granulometría tamiz 0,60 mm % 1.3 PNT LAB 84
Granulometría tamiz 0,50 mm % 0.80 PNT LAB 84
Granulometría tamiz 0,35 mm % <0.5 PNT LAB 84
Granulometría tamiz 0,25 mm % 8.6 PNT LAB 84
Granulometría tamiz 0,18 mm % 20.7 PNT LAB 84
Granulometría tamiz 0,12 mm % 16.2 PNT LAB 84
Granulometría tamiz 0,063 mm % 1.2 PNT LAB 84
Finos % 51.2 PNT LAB 84
Granulometría moda (*) Adimensional F PNT LAB 84
Granulometría D50 (*) mm <0.063 PNT LAB 84

Barcelona, 31 de julio de 2023

Director Técnico Laboratorio


Joan Parés Gómez

(*) LAS ACTIVIDADES MARCADAS NO ESTÁN AMPARADAS POR LA ACREDITACIÓN DE ENAC


Laboratorio Acreditado por ENAC según la norma UNE-EN-ISO/IEC 17025:2017 (documento de acreditación 479/LE1035); Certificado según las normas
UNE-EN-ISO 9001:2015 y UNE-EN-ISO 14001:2015. Habilitado por la Oficina d'Acreditació d'Entitats Col·laboradores OAEC, acreditado por el
Departament d'Agricultura, Ramaderia, Pesca i Alimentacio, departamentos y agencias de la Generalitat de Catalunya. Entidad Colaboradora de la
Administración Hidráulica del Ministerio de Medio Ambiente (Grupo 3).
Este informe no debe reproducirse, excepto en su totalidad, sin la autorización escrita de Tecnoambiente, S.L.U. y del cliente.
El laboratorio no se hace responsable de la información suministrada por el cliente.
Reg. Mer. Barcelona tomo 23142, folio 89, hoja B50040, inscripción 15 - CIF B08724247 TECNOAMBIENTE,
S.L.U.
indústria, 550-552, -08918 Badalona (Barcelona )
Tel.93 387 80 80 -Fax.93 387 80 39
tecnoambiente@tecnoambiente.com -www.tecnoambiente.com

_______________________________________________________________________

Informe analítico solicitado por: GABINTE TECNICO AMBIENTAL SLU PAYMA


Dirección: C/ CARDENAL CISNEROS, 1-1 PLANTA
21003 HUELVA
At.
Referencia informe: 195053338-000520 Página 2/ 2
_______________________________________________________________________

RESULTADO DEL INFORME ANALÍTICO:

Determinación Unidades Resultado Metodología

pH (*) unid. pH 6.98 PNT LAB 04


Conductividad a 25 ºC (*) µs/cm 350 PNT LAB 05
Arsénico total s.m.s. mg/Kg 12.3 PNT LAB 07
Cadmio total s.m.s. mg/Kg <0.120 PNT LAB 07
Cobre total s.m.s. mg/Kg 21.1 PNT LAB 07
Cromo total s.m.s. mg/Kg 38.2 PNT LAB 07
Mercurio total s.m.s. mg/Kg <0.250 PNT LAB 07
Níquel total s.m.s. mg/Kg 19.8 PNT LAB 07
Plomo total s.m.s. mg/Kg 17.6 PNT LAB 07
Zinc total s.m.s. mg/Kg 49.4 PNT LAB 07
Nitrógeno total Kjeldahl (*) % 0.094 PNT LAB 19
Fósforo total s.m.s. (*) mg/Kg 278 PNT LAB 07
Potasio total s.m.s. (*) mg/Kg 2610 PNT LAB 07
Densidad (*) gr/ml 1.5 Gravimetría

Observaciones:
Disponibles las incertidumbres asociadas a los métodos acreditados. Los resultados hacen referencia a la muestra recibida y ensayada.
SED

Barcelona, 31 de julio de 2023

Director Técnico Laboratorio


Joan Parés Gómez

(*) LAS ACTIVIDADES MARCADAS NO ESTÁN AMPARADAS POR LA ACREDITACIÓN DE ENAC


Laboratorio Acreditado por ENAC según la norma UNE-EN-ISO/IEC 17025:2017 (documento de acreditación 479/LE1035); Certificado según las normas
UNE-EN-ISO 9001:2015 y UNE-EN-ISO 14001:2015. Habilitado por la Oficina d'Acreditació d'Entitats Col·laboradores OAEC, acreditado por el Departament
d'Agricultura, Ramaderia, Pesca i Alimentacio, departamentos y agencias de la Generalitat de Catalunya. Entidad Colaboradora de la Administración Hidráulica
del Ministerio de Medio Ambiente (Grupo 3).
Este informe no debe reproducirse, excepto en su totalidad, sin la autorización escrita de Tecnoambiente, S.L.U. y del cliente.
El laboratorio no se hace responsable de la información suministrada por el cliente.
Reg. Mer. Barcelona tomo 23142, folio 89, hoja B50040, inscripción 15 - CIF B08724247 TECNOAMBIENTE,
S.L.U.
indústria, 550-552, -08918 Badalona (Barcelona )
Tel.93 387 80 80 -Fax.93 387 80 39
tecnoambiente@tecnoambiente.com -www.tecnoambiente.com

_______________________________________________________________________

Informe analítico solicitado por: GABINTE TECNICO AMBIENTAL SLU PAYMA


Dirección: C/ CARDENAL CISNEROS, 1-1 PLANTA
21003 HUELVA
At.
Referencia informe: 195053703-000020 Página 1/ 2
_______________________________________________________________________

TOMA DE MUESTRA Y FECHA DE RECEPCIÓN: Una muestra tomada por el cliente, recibida en nuestros
laboratorios el día 11 de agosto de 2023 y referenciada como se indica a continuación:

Información aportada por el cliente: MUESTRA

Característica(s) de la(s) Muestra(s): La muestra llega refrigerada en 1 bote plástico 1l. Tipo de muestra:
Sedimento

Referencia del laboratorio: 23080459

Fecha inicio análisis: 11 de agosto de 2023

Fecha finalización análisis: 7 de septiembre de 2023

RESULTADO DEL INFORME ANALÍTICO:

Determinación Unidades Resultado Metodología

Pérdida a 105ºC % 72.5 PNT LAB 41


Lixiviado UNE-EN 12457-4 Kg/l 0.328/0.662 PNT LIX 01
Arsénico lixiviado mg/Kg 0.467 PNT LAB 07
Bario lixiviado mg/Kg 0.439 PNT LAB 07
Cadmio lixiviado mg/Kg <0.0100 PNT LAB 07
Cromo lixiviado mg/Kg <0.100 PNT LAB 07
Cobre lixiviado mg/Kg <0.100 PNT LAB 07
Molibdeno lixiviado mg/Kg <0.100 PNT LAB 07
Níquel lixiviado mg/Kg <0.100 PNT LAB 07
Plomo lixiviado mg/Kg <0.100 PNT LAB 07
Antimonio lixiviado mg/Kg <0.0100 PNT LAB 07
Selenio lixiviado mg/Kg <0.100 PNT LAB 07
Zinc lixiviado mg/Kg <0.100 PNT LAB 07
Mercurio lixiviado mg/Kg <0.0100 PNT LAB 07

Barcelona, 7 de septiembre de
2023

Director Técnico Laboratorio


Joan Parés Gómez

(*) LAS ACTIVIDADES MARCADAS NO ESTÁN AMPARADAS POR LA ACREDITACIÓN DE ENAC


Laboratorio Acreditado por ENAC según la norma UNE-EN-ISO/IEC 17025:2017 (documento de acreditación 479/LE1035); Certificado según las normas
UNE-EN-ISO 9001:2015 y UNE-EN-ISO 14001:2015. Habilitado por la Oficina d'Acreditació d'Entitats Col·laboradores OAEC, acreditado por el
Departament d'Agricultura, Ramaderia, Pesca i Alimentacio, departamentos y agencias de la Generalitat de Catalunya. Entidad Colaboradora de la
Administración Hidráulica del Ministerio de Medio Ambiente (Grupo 3).
Este informe no debe reproducirse, excepto en su totalidad, sin la autorización escrita de Tecnoambiente, S.L.U. y del cliente.
El laboratorio no se hace responsable de la información suministrada por el cliente.
Reg. Mer. Barcelona tomo 23142, folio 89, hoja B50040, inscripción 15 - CIF B08724247 TECNOAMBIENTE,
S.L.U.
indústria, 550-552, -08918 Badalona (Barcelona )
Tel.93 387 80 80 -Fax.93 387 80 39
tecnoambiente@tecnoambiente.com -www.tecnoambiente.com

_______________________________________________________________________

Informe analítico solicitado por: GABINTE TECNICO AMBIENTAL SLU PAYMA


Dirección: C/ CARDENAL CISNEROS, 1-1 PLANTA
21003 HUELVA
At.
Referencia informe: 195053703-000020 Página 2/ 2
_______________________________________________________________________

RESULTADO DEL INFORME ANALÍTICO:

Determinación Unidades Resultado Metodología

Cloruros lixiviado mg/Kg 213 PNT LAB 105


Fluoruro lixiviado mg/Kg <2.00 PNT LAB 44 (St. Methods ed.23)
Sulfatos lixiviado mg/Kg 148 PNT LAB 105
DOC-Carbono orgánico disuelto lixiviado mg/Kg <100 PNT LAB 31
TDS - Sólidos tot. disueltos lixiviado mg/Kg <2000 PNT LAB 113

Observaciones:
Disponibles las incertidumbres asociadas a los métodos acreditados. Los resultados hacen referencia a la muestra recibida y ensayada.
Resultados expresados sobre materia seca.

Barcelona, 7 de septiembre de 2023

Director Técnico Laboratorio


Joan Parés Gómez

(*) LAS ACTIVIDADES MARCADAS NO ESTÁN AMPARADAS POR LA ACREDITACIÓN DE ENAC


Laboratorio Acreditado por ENAC según la norma UNE-EN-ISO/IEC 17025:2017 (documento de acreditación 479/LE1035); Certificado según las normas
UNE-EN-ISO 9001:2015 y UNE-EN-ISO 14001:2015. Habilitado por la Oficina d'Acreditació d'Entitats Col·laboradores OAEC, acreditado por el Departament
d'Agricultura, Ramaderia, Pesca i Alimentacio, departamentos y agencias de la Generalitat de Catalunya. Entidad Colaboradora de la Administración Hidráulica
del Ministerio de Medio Ambiente (Grupo 3).
Este informe no debe reproducirse, excepto en su totalidad, sin la autorización escrita de Tecnoambiente, S.L.U. y del cliente.
El laboratorio no se hace responsable de la información suministrada por el cliente.
Reg. Mer. Barcelona tomo 23142, folio 89, hoja B50040, inscripción 15 - CIF B08724247 TECNOAMBIENTE,
S.L.U.
17.3. ANEXO III. CONSULTAS SOCIALES

285
ANEXO III – CONSULTAS SOCIALES
ACTUACIONES DE CONTROL DE LA ESPECIE EXÓTICA
INVASORA NENÚFAR MEJICANO (Nymphaea mexicana)
EN LA CUENCA DEL GUADIANA
Expte: 202200000014
Fecha:
Enero 2024
(
T
'lnvasoras Guadiana

De: Asociación Cívica Ciudad de badajoz <emailaccb@gmail.com>


Envlado el: martes, 18 de junio de 2019 23:18
Para: lnvasoras Guadiana
Asunto: Respuesta a Confederación sobre nenúfar mejicano
Datos adJuntos: Carta Confederación Nenúfar 2 junio 19.docx

Estimado Samuel Moraleda Ludeña:

En referencia a la carta que ustedes nos enviaron con fecha de 7 de mayo de 2019 con asunto "Estudio de
viabilidad de métodos para elcontroly eliminación del Nenúfar mejicano en el rfo Guadiana a su paso por Badaioz"
procedemos a describirle nuestra propuesta:

Alternatlva 4. Dragado contlnuo con elazud lleno. Dragado mecánico con los siguientes matlces:

-Dotación de un dispositivo de desagüe efìcaz para el vaciado puntual de los dos azudes (la Pesquera y la
Granadllla), taly como se recomienda en las conclusiones del estudio.

-Centrar la actuación también aguas arriba (arroyo Cabrera), tal y como se recomienda en las conclusiones
delestudlo.

-Al dragar los lodos, ahondar el lecho del rfo para aprovechar que el nenúfar no vuelva a aparecer en dicha
zona y asl aprovechar también la lámina de agua que genera el azud para usos recreativos relacionados con la zona
ZEPA (observación de aves desde embarcaciones)

Por último, quisléramos aprovechar para agradecerle su disposición a atender y escuchar las valoraciones
de los ciudadanos de Badajoz.

[e saluda atentamente: Asociación Cfvica Cludad de Badajoz.


Asociacíón Cívica Ciudad de Badajoz.
htto ://ciud¡ddeb¡daio¿bloesnof.com.es/
em ail¡cc btO.cm ail.com

1
a

Estlmado Samuel Moraleda Ludeña:

En referencia a la propuesta que ustedes nos enviaron con fecha de 7 de mayo de


2019 con asunto "Estudio de viabllldad de métodos para et controly eliminación del Nentlfar
meiicano en ei rfo Guaddna a su paso por Badaioz" y entendiendo que la plaga de Nenúfar
MeJicano a su paso por la cludad de Badafoz'es a todas vlstas alarmante, les pedimos:

-Que tomen aþuna declslón para la erradicación del Nenrlfar mejlcano, teniendo en
cuenta que el plazo que se les dlo a las asociaclones para proponer una alternatlva de
actuación era de 1 mes y dicho mes ya está vencido con holgura.

-Que dicha declslón y la posterior puesta en prácîica de las medldas de actuaclón'se


hagan con la mayorgiþ!¡þl posible, pues volvemos a repetlr, la sltuación es lnsostenible.

Esperando su respuesta, le saluda atentamente:

Asoclaclón Cfulca Cludad de Badajoz.


S.l**o, J d'J'tt"
¡¡tl JAZZTEL ä VPN 16:01 (-ì

( EEI aoo

DRAGADO *

yo 20 iun (l ooo
para presidente .,

Buenas tardes,

Tras examinar la documentación relativa a


la intervención prev¡sta para la
erradicación del nenúfar mex¡cano,
entendiendo que es la única solución
viable y efectiva tras valorar y evaluar
otras alternativâs, nos mostramos
conformes con la misma, siempre y
cuando se trate, como nos informaron, de
una limpi eza de lodos superficial y en
zonas acotadas, contando con el informe
de viabilidad e impacto medioambiental
por parte del Ministerio de Medio
Ambiente y ta Junta de Extremadura.
ReAl So&da¿ tøraAu*n túærrtîåa do 4rt4o &lPah
E¿tal&¡t* æ 1816
&fl¿A¿ e?&¿lt¿d ?,¿lttø

Fecha: 9 do agosto de 201 9


tì.s.Í:. ¿\Ír?iöûS r:)t;i. F/tr ¡:i
ßAI)A.JüT
Sr. D. Samuel Moraleda Ludoffa s&,t_lÐìi!
Prc.sidente do la Confcderación Hidrográfica del Guadiana
N". rìsr.....1 j. 11A.e.......
For;ha .. I 1. ¡.e.ß. :..2/¿11

Muy Sr'. Nuestro:

Acusanros l.ecibo db su tiltimo ssc¡ito, que homos atendido a la mnyor brcvedad p,o'
sible.

Para dar nucstra opirriórr, sobre el informe que nos acljuntan, rclacionado con las ac-
tuacioncs a totnrir por Confedoración, para atajar la invasión dc Nsnúfar mojícano, tih¡lado
ESTUDIO DE VIABII,IDAD DE MÉTODOS PATTA Et CONTROL Y EUMTNACTÓN
ÞB NENTJIIAR MEJICANO EN EL RfO OUNDIANA A SU PASO POR BADAJOZ,.
nusstra Junta Dirpctiva, prcpuso una Comisión do socios, inûcrçsados en cl Rfo Guadian&,
fonnada por:

- D. Rnrnón ds ArcosNieto Guonsro âof,#FtEnAS 0H t fl ÐlT Oâfr ÂFt ÕÀ ÎtH,


- I}. Carmen Bariga lban. ç0Å0ir1¡l{ - O¡¡ç¡¡q 6þt1.l0t
- D. Mauuct Piadohieno Sá¡rcheø.
- D. Ramón Satas Martfnez.
fi:¡r:do tV. É0111mü0ilt90J5 l?,Oûrl8lg

- D. José Cartos Escudero (auscntc).


';,1å3:if

- D. Emilio Cruz Villalón.

Esta comisión ñ¡a accptada por unurimídad y autorizada para emitir el informc quc
CIIG solicita a la Económica y con este escrito, læ adjuntamos.

Doseamog tengan toclo el éxito posiblc en la lucha contra esttis plantæ invæoras y
no duden.en solicitanros el apoyo, quc dcntro de nuestras poslbílidades podamos oficcerlcs
para la rncjora y protccción de nuestro Rfo Gu¡diana

Atontaments:

(,t r'
. ¡ t Úr!¡ !r< t'
, t".
Emilio Cruz Villalón ,.,r,

Presidente RSBEAP
.-.rlf

Domícílíotlscal: Ilernân Cortés, I C.P.: 06002


Domtctlto postal: San Juan, 6 C,P.: 06002
CIF: G06045595 / TIf-Fax: 924.207.205
E-nta I I : Wh,@"s u e qt. or g P dg I na w eb : ht tp : //wwu'.rs e e dp. org
A la vista del docurnonto gue nos truslacla la Conlbderación I'lidrográfioa del Guadiana
"Estudio clc viabilidacl de r¡létodos pû1.a el control y elirnirración dcl ncntlfnr moxicano
(Nymplaea ¡nexicoun Tucc) en el rfo Guadiana a su paso por Badajoz,"

I¡ Real Sociedad Econórnica Ëxtremcila de Arnigos del Pafs, ha rcur¡iclo un grupo de


tmbqio al rcspccto, que ha emitído él siguionte inl'orme:

CONSIDERANDO

l. Que el Ncn{¡far Mexicano (Nymplaea rncxicana), on aclelante NM, es una planta


invasora con una extraordinaria capacidad do crccimie¡tûo y cxpan$ió¡r en lechos
fangosos y rfos ricos en nutrionte$, corno cs cn muchos lramos cl rfo Guadia¡ra.

2. Que altera sigrificativamonte los usos nornrales clel lfo y especialmenùe los
lúdic<ls recreativos on los.tramos ulbanos.

3. Que dobiclo a sus clos mccanismos do multiplicación (sexual y asexual) acabarfa


cxtelrdiéndosc la cspecie aguss ardbn y aguas abajo dsl Guadian¿¡ y quo, aunquc
Irrás lonto quo el camalote, acabar{a,sicndo un problema grâve si so cxticnde'al
Guadiana internacional y por supuesto ul Guadiana Intc¡nacional de Alqueva.

4, Que aunque'en los tratnos donde aotualmente se localiz¿ no pucde hablatse de


un grave problcma ecológico a los ecosistomas fluviales, porque es una zona ya
modifioadn y altoracla, lis fácilmante prcvisible que de extondcrse, sÍ puede
producir altoracioncs scrias cir los ecosistemas naturales del Ouadiana,

Esta consideraoión y las anteriores que haccmos se agravorlân en un horizonts


de cambio olimático en el quo es previsible una subida general dc tempcraturas y
. cspecial¡ncntc dc las aguts fluviales.

5. Que por obscrvaciones, informacionss rocogidas y aportacionos de algunos


socios'de esta institución, se dcrnucstre quc el NM en las manohas do
crecimiento forma una cspcsa rcd, nruy trabacla ontre estolones, rafces y rizomæ,
constituyondo una cspecie de "manta" continua, con el considorable ospesor de
material vcgetal ligado a los lodos.

6. Que Ia profrrndidud en la que ss dosanolla la "manta-planta" so localiza cnt¡c


0,5 y 2,5 metros.

Por lo que el grury do trabajo que la RSEAP ha constituido a cstc fin, opínamos:

l. Que os necesario actuar y que ademús se haga cuartto antcs mcjor para @rtar
cste problema que llova camino de agravanse cott el tiempo.

(El camalotc cn la competcncia por el espacio fluvÍal âninconó y compitió con


ventqia contra esta €spocie, pero dc los tramos de los que sa ha limpiado el
camalote, el NM ha cobrado de ¡ruovo intensidad crccicnte)

2, Que la actuación dcbe ser resolutiva y topl, porque ta cepacidad de


rcproducción dol NM harfa quo el problomaþcrsistiera.
3. Que <te laS difersntes altetnativas que so plantean, nos parccc quc lo más
efìcioute serfa un dragado dc las z¡n&s con mcxicano, prcvio vaciado parcial clc
los azudcs.

. Con ello pensanros que las zonas entrs 0,5 y 2,5 nletros de proñrnclidad
quodarfan fácilrnente accesibtes pâra (lue la extracciôn de lodos y tnasa vegctal
dol NM fuera total, garantizando quc guedarfa cl nrlr¡imo de rnaærial vegetal
vivo cuando se vuslva a ínuttdar,
*mauta-n'¡asa
Es importanto quo la lecogida de esa de lodos y plantas" sca tnuy
axhauitiva porque lo.s flagmento.s dc'rizomas y cstoloncs son material dc
reproducción muy efisaz.

Quedorfa por resolver el probloma de provalencia de las solnillas, ¡lcro dc ellas


no se habla en al ostudio y tun¡roco hclnos cncgrrtmdo documcntación sufioienrc
pam prcponcr algo al rc.specto. Una irnpor{ante masa de ssus sçmillðs estarán
lógicamente alojadas ett lo que hemos llamudo "manta-DtaSa" de NM, pero
también e.s vordad quo en gonoral las scmíllas se desplazan por el agua
(hidrn'cotia) antes de surnorgirce cn al todo y oabc esporar la nparicióu de
marrchas o rodalcs en cualquier momento.

Esta coDsideracióll tlltirna obligo 0 que se mantuviem en el tiempo una vigilancia


para dotectar la aparición do plantas þrocedentcs de fragmcntos dc vegetación o
'

dc semillas) y cxtracrlas rnanual o meoánisamcnte en los prirnoros estadios.

Por algunos dc nuestros socios, no se descortâ que en las manchæ quo quedan en
superficie al desecar parcialmente los azudes se aplicara un herbicid¡ dc
traslocación y sc dejara actuar algurros dfas (pooos) pora que los ftagmentos de
NM quo puedau quodar sn el lecho o$tén "tocados" y seâ menos probablc la
multiplicación.

El documento no hacc rofarensia a cstudios anrbÍentales prcvios, o declaración


de impacto amþicntal, ni calendarios de actuación que suponomos ol Organi.cmo
de Cuenca tondrá provistos.

Un satudo y agladecimientos por el reconocimiento a esta Institución sicmprc


dispuesta a colaborar con lo quo suponga conocirnisnto y bicnestar para nuostra
sociedacl. ' '
Dlrccclón :Aparlado correos 94 Moneslerio
(Badajoz) 06260 Tíno617246859

FEçologis¡as E-mail: coordinecion@ecologistrasoxtromedura.org

Extremãcrura
http:/Âmmr.ecolog istasextremadura. org/

Gonfederación Hldrográfica del Guadiana


Av. Slnforleno Madroñero, 12,06011 Badaloz

D. Pablo Ramos Du¡o con DNI.: 33978980, en nombre propio y como coordinador de la
ASOCIACTÓN BCOLOGISTAS EXTREMADURA con CIF: G- 10298255 y con domicilio a efectos de
notificaciones en Apartado de correos 94 Monesterio (Badajoz) CP 06260, ante ese Organismo comparece y
expone las siguientes consideraciones respecto al nenúfar mejicano:

Ecologistas Extemadura opta por el desbroce del nenf¡fa¡ mejicano y pide la formación de un equipo de
medio ambiente en Confederación

Tras la petición de la Confederación Hidrográfica del Guadiana Ecolggistas Exüemadura le comunicamos


nuesha opinión al respecto y peticiones.

En primer lugar creen que se debe averiguar cómo llegó esta planta al rfo Guadiana y que la persona
rcsponsable pague el coste de su erradicación, en este sentido creen debe haber un mayor contol de la
enüada de especies forá¡reas y educación ambiental hacia esta tenible amenaza de las especies invasoras.

La opción más económica es la eliminación de las hojas del nenúfar, gue puede hacerse con una
emba¡cación normal equipada en la proa con una desbrozadora, según la propia documentación aportada por
Confederación Hidrográfica del Guadiana (CHG), es una solució¡t, en principio no definitiva, pero que
progresivamente , después de varios coles debilita a la planta.

Existe otro método más caro, con una máquina usada en palses con problemas similares que extae los
rizomas, eliminando la planta completamente .

En Frologistas Extemadura se considera que la invasión del nenúfar mejicano no es tan grave como para
requerir inversiones tan elevadas, ni daña¡ oEos elementos del sistema fluvial. No estamos ante el mismo
caso que el del camalote. Segun los datos de CHG, enhe 2009 y 2016 se ha pasado de2,5 has de cobertura a
30,4 has, suponemos que prácticamente sin actuación por parte de CHG (se han observado tabajos en los
últimos meses y no demasiado intensos).

El resto de propuestas que plantea CHG (principalmente el dragado del rfo con diversos métodos) son
demasiado impactantes medioambientalmente. El Guadiana a su paso por Badajoz es un espacio protegido
en base a la calidad ambiental de sus comunidades biológicas, por ello cualquier actuación debe respetar el
resto de elementos fluviales que aportan dicha calidad. El dragado es un método que produce un glan daño a
la biocenosis del rlo. Recientemente el Tribunal Supremo en r¡na sentencia pionera ha detenido una
propuesta para realizar algo similar en el Guadalquivir, en el entorno de Doñana.

Ecologistas Exhemadura y Adenex dejaron claro en una reunión con la empresa Fotex , con CHG y
Salvemos el Guadiana, que estábamos completamente en contra del dragado. La mayorfa de las zonas donde
parte central pero es menos destacable. ¿Solucionarla el problema haciendo más profundas las zonas
@ someras? No tiene ninguna lógica. Además, si se eliminan los limos y fondos con lodos que permiten que
e¡i¡aice el nenúfar ¿qué oua especie podrfa e¡raizar para repoblar? No hay ninguna que pueda hacerlo. De
hecho esa posibilidad no está ni contemplada en los documentos de Confederación.

Agradecen que los responsables técnico-pollticos se preocupen por las especies invasoras, pero afirman
deberfa ser por todas (pez gato, galápago de Florida, la cortaderia,los gansos asilvestrados, y un largo etc.).
Consideran necesario tener en cuenta la opinión de los exp€rtos, no guiándose de las decisiones apresuradas,
alocadas y oportunistas, provocadas por la alarma social que a veces se produce. Hay grandes expertos en la
Universidad de Exûemadura y en ohas comunidades. Pero creen que para ello CHG deberla contar con un
área técnica medioambiental compuesta por un equipo de biólogoVas, ambientólogoVas y con cuadrillas de
operarios/as, como propusieron al nuevo presidente hace unos meses en una reunión que tuvieron varias
asociaciones ecologistas con é1, con motivo de la lucha conta el camalote. Esta área técnica tiene que ser
estructural, no como proyectos temporales, como hasta ahora, ya que el problema de las invasoras es, puede
decirse, definitivo, ya que en cualquier momento puede producirse y es de tal magnitud en la actualidad que
tardará muchos años en acabårse con la gran cantidad de especies invasoras que hay en el rfo Guadiana.

La eliminación concreta del nenúfar (dragando el rfo) supone un daño enorme para el rfo para eliminar una
especie que realmente no tiene una capacidad de invasión demasiado grande, solo de unas 34 hectáreas al
año según los datos de la propia Confederación. Si ha tenido ese crecimiento que vemos en el Guadiana a su
paso por Badajoz ha sido porque CHG no ha hecho nada en todos esos años. Ahora además parece que
intentan apoyarse en ella para haiær un dragado que temen pueda ser por otas razones (navegación quizás
teniendo en cuenta que el ayuntamiento de Badajoz lo ha pedido repetidamente).

Sin otro particular y agradeciéndole su interés.

SOLICITA que tenga por presentado este escrito y se tengan en cuenta nuestras peticiones sfavorable

En Monesterio, a22de{gosto de 2019.

Fdo.:Pablo Ramos Duro


Coordinador de Ecologistas Exhemadura
0 50cl€DFID
€xrR€M€ñn
www.aaza x7r¡Mâoulâ.orc D€ zooLosln

En respuesta al "Estudio de viabilidad de métodos para el control y eliminación del


nen(tfar mejicano (Nymphaea mexicana Zucc) en el rfo Guadiana a su paso por
Badajoz", y tras la invitación por parte de Confederación Hidrográfica delGuadiana a la
Sociedad Extremeña de Zoologf a, para aportar el punto de vista de la asociación, cosa
que agradecemos, les hacemos llegar este documento.

El nenúfar mejicano (Nymphaea mexicana Zucc), especie invasora presente en el


entorno fluvial de la ciudad de Badajoz, tiene la capacidad de generar multitud de
problemas ambientales, sociales y económicos, algo que ha quedado constatado
porque ha empezado a causar estragos reales.

Como se ha'comprobado, su crecimiento es exponencial y, por ende, si hoy ya


constituye un problema, en unos años sin gestión o con una gestión inadecuada puede
constituir daños irreparables tanto a la biodiversidad como a las infraestructuras
presentes en su área de distribución.

Desde la Sociedad Extremeña de Zoologfa, establecemos las siguientes premisas para


que se tengan en cuenta en el momento de decidir la ac{uación:

a No usar productos qufmicos bajo ninguna circunstancia.

a Evitar el uso de tratamientos con herbicidas ecológicos.

a No llevar a cabo ningún control biológico directo siempre que este considere
Usar especies alóc{onas. Sl nos parece bien, por el contrario, usar métodos
biotógicos indirectos propiciando la presencia de especies autóc-tonas que
pudieran causar algún efecto negativo en el desarrollo del nentifar mejicano
(Nymphaea mexicana Zucc) y que pudieran ser objeto de 'restauración'
poblacional, como los bosques de ribera de la cuenca o deltramo.

Tras estas consideraciones, ponemos nuestra confianza en los técnicos responsables


de este proyecto en la CHG y rogamos que la actuación que sea seleccionada, sea la
más eficaz, teniendo en cuenta SIEMPRE la preservación y mejora de los valores
naturales y el estado poblacional de las especies que habitan eltramo.

Por lo tanto, apostamos por los métodos mecánicos que lleven a la enadicación de la
planta en cuestión y que menos afecten negativamente a los valores del ecosistema, ni
durante su desarrollo, ni posteriormente.

Elpresidente,

Alejandro Palomo Rey

www.SEZEXTRE MADU RA.ORG


5J'JïA Dt €vrie€ r'f ADJA-P
l',,...,rr.r . íì.¡ Dìp(rCd¡ g€¡.[eAu DÉ t'{èoio ¡rtß,c¡.ng
trrrl¡c. ô.tri',tç':al ¡.¡{ ¡.,¡i l¡,.ir'. ,i ii'¡,.". . !¡rrili,;1..

I , t i;tt (ie.;¡r¡; j¡
;ÁÍ .f ....,¡rr.1,
't¡

i'.', ..'
..!r. j.,i.'¿.'ú.:
.t)j.
¡. '... rrrilf.i

CONFEDERACIÓN HIDROGMFICA DEL GUADIANA


AVDA. REINA SOFIA, {3
06800 mÊRlon

Expcdlente: Ctl000l3/ l 9/ACA


Asufüo: Ë¡tudio do vhbllldad do mócodo¡ para elcontroly ellmlnación delnenúfar moflcano
(Nynphea mcxlcttpZucc) on el rlo Guadi¡na a su paso þor Brdafoz.
Promotor: Confcderaclón Hldro6ráflca dot Guadhne

Dcsde clsorvlclo do Conscrvaclón do la N¡turale¡a æncncclontc a la Conscfcrfa do Mcdlo


Amblente y Rural, Poflticas Agrarhr y Tcrrltorlo do la
Junn dc Ext¡emdura, ¡c rcmlcc lnformc
I
reletlvo a h v¡loraclón dol eetudlo dc vlabllldrd do miltodoe para el controt cllinlmclón dcl
¡r
nentlfar rneJlcano (Nymphaca notlczttaZucc) on ¡l rlo Gmdhna a su p.so por A.d4oa'

. Móridâ,8 de fullo de 2019.


t
EL DE MÊD|O Af'l8lE1',lTE
Exped lente: CN00043/ I 9/ACA
Asunro: Eatdlo de viabllldad dc métodos pera el controly ollmlnaclón delhenúfar mollcano (l'lynphaea
mcxlcanaZucc) en et rfo Guadlana a su Paso por Badafoa
Prpmoton C,onfederaclón Hldrográllca dcl Gr¡adlana.

Ên rehión con h solfcltud present¡dá por la Cgnfederaclón Hldrográflca.del Guadhm


perteneclente al Mlnisterio para la Translclón Ecológlca Para la evaluaclón del "Bu¡dlo de
vbbllldad de métodos parâ el control y climlnaclón del nenúfar meflcano (Nymphaea mexlcena
Zucc) en el rlo Guadlana e su Faso por Badafoi"; t'ras su lectun se comunlca quc:

El nenúhr mcflcano es unr especle lnclulda dentrc del cadlOgo español de cspeclcs exótlcas
lnvæoras que rcguh el Real Decrsto 630/2013, de 2 de agosto, en el cual.se lndlca en su
artkulo l0'. Medtdâs dc lucha contz las cspccles exótlcas lnvt¡orzs del cat{logo 8n su Punto
I
quc "Las rdmlnlstncloncs comprlþntês edopardn, en 8u <eso,'las mcdldes lc gescló1'
control y postble erredlaclón dc les atpochs Inclutdas cn ol ceallogo. En cl merco dc
estnægies) phnæ y campañeo do concryl y enedlaclón, hs edmlnl¡tnclones comPoþntas
podrúi eucoflar h posestón ,, cl cnnspo¡te tcmponîcs la elcnphrw ææs ospcclcs
le
'hesa
at lugzr da su'ellmtnactón dct nidto natunl, prciqso qw hebñ dc rcellnno en ol
mcro, pltio postblc y de acubdo con h logblactàn ¡àcodal sobrc osa tmcerl*"

Læ actuaclonôs que s€ vrifân e desarrollar tcndrán como obfetlvo el control de h þbleclón


dc ncnrlfar me¡tcano, y ilempre quo sc puada, dosarrolhr actueclonc¡ que $enden a. la
orndlcaclón,dc'la coPccle. :
I
'
Þebenìos lndlcer que sda cuát rra el mótodo qutlllz¡r en !l control de le especle, cn caso dc
gue sc produzca tåneporte de los ñoltôs, de le espcclc cn base al Rcal Decreto 6302013' dc
i a" agotto; dondc sc lndlc¡ cn ru anlculo 7, quo para aqucllas cspcclcc fncluldas cn el
catáiogã s9 oncuenrra prohlbldo el tranrportq de efemplarcc vlve¡ o muertos, a¡f como de
su, ,e;to, o propágulor. por to.quc se dsbcrá prevhmenæ al raslado de los rüJtot' sollcltar
autorhaclón adminl¡trativa de la sdmlnl¡tnclón competênte ôn meçcrla de medlo amblsnæ
de ta comunldad autóngma, Sf blor, so cnd€ndo.quô cstc Proceso )'â esteÉh contemplado
denuro.del Plan de erradlcaclón que la C.H.G. aprobará Pera os¡¡ especle.

Los tmbafos de control con nenrlfar meflcano deberán reallzarse'slompre- partlondo dc ta


premlsa de h ollmlnaclón lnlchl de los focos que sustenü¡n h poblaclón dsl rfo Guadlana,
äoncroømente el effoyo Quebnda de Sagrafas, arroyo'Cabrera y dæembocajun dol rfo .

Gêvora. Dc la ml¡ma nrancra fos trabafos de controly ellmlnaclón debcrán rcalfzarse, scflún
la zonfflcactón esrableàHa en oi osu¡dio eialuado,'desde ol tramo I hacia el r¿mo 3 con
obfeto do evlnr nuevas recolonizaclonæ por h cspecle tr¿s fos trîkllos dc control
reallzados.
prrr."ã.tl.s zonar donde se reallz¡¡dn los rabafos d.e conffol con nenúfar meflcano se
encuenran lncluldas en la ZEPA 'Azud do Eadafo/' cl ZEC "Rfo Gévon Balo" por lo que
y
los trabafos do conrrct y erradlcaclón deberán cumpllr con todoo'los requlsftos rcflefados en
los Plancs de Gestlón de ambos erpacfos Nau,¡ra 2000.

Tra¡ eraluar las 4 altornarhas flnalcs de Jos mótodos de control para el nenúfar meflcrno
pfantoadas en el lnformc Se entlondc quc la esrategh más adccuada para cl control
inmedlato dc fa blolnraslón podrfa scr h apllcaclón dc varlos mótodos slmultánoos, sln
embargo,. se consldera el má¡ ldóneo:

I dc2
o El dragado mecânlco contlnuo con el azud llcno únlcamenie en las zonas do'presencia
do nentifar meflcano. Bæ mótodo, setún lo descrlto en el lnformo prcsenrado por la
.Confedoración llldrográflca del Guadiana, técnicamente es el que mejoros rcsultados
ofrece fronte a ln lnr¡eslón dc ncnrlfar mêjlcano con el m€nor lmpocto amblental:

'/ Permltc no Gener quo irltcrvenir en cl nivol de agua del rfo nl su llufo ¡l no ¡ener
que rcnlizar dosembalsos nl raclados, por lo que no afoctarh a los prínclpales
velorcs Xmblentales quo sustanhn la ZËPA durante h época de rcproducción.
{ Es un métodg quô puede ¡.ealfzerse en curlqulcr época dol año, sorteando asf las
åpocas crfclcas do reproducclôn de las cspccles presenres cn la ZEPA y ZEC
cumplhndo los condlclonantcs amblsntelos.
r' Es r¡n mótodo ínmedlato, pudléndose actuar cn cualqulcr momsnto guo r€
produzcan nuevos rebrotos de la ospocle dede la versatilidad de h maqulnarla a
utlllzar (watermastor').
'/ So puede traÞafar con la maqulnarla dccola a cualquior profundldad y sln dañar
los fondos.
/ Sólo sc acúa cn el lugar dondo coú presonæ h cspecle lnv¡¡on slendo muy
acotâda lq lntorvonclón. Las zonas donde está pruscntc cf rænrlfar, por la prcsencla
dc lodos no tlcne una gran rclcrrancla amblcnal. Le apllcaclón de dlcho mótodo
melorârla además los fondos do esas zones p¡re las ospeclcc autóctona¡
prlnclpalmonto. '
'/
r'
Pormldrla no ¡ólo cllmlnar la parte follar de la planta slno tambión sus rlzomas
cvltando su fualra rcproducclón mexr¡al, lo quc favorecerfa la obanclón do unos
resultedos mucho mo¡orrs que con otros métodos.
La climínaclón dc los lodos y âumonto del calado det rfo sn ssås zonas dlficultará
I
8u nucva rccolonlzaclón por la espoclc lnv¡sora.

Tras la er,¡aluaclón dol documcnto hay que doôttcar guc la apflcaclón de unos u otros
mótodos va a dcpender tambión de la dlsponlbllfdad proeupuestaria de la ConfMeraclón
Hldrográflca del Gutdhna a corto-mcdlo plazo. È lmportantc dosacar que la aplicaclón dcl
I
mátodo a udllz.r.dcbc buscar slemprc como obfctlvo la crradlcaclón de h cspcclc apllcando
cuanas camprñæ dc control sqan nocesarlæ paru consegulr dlcho obfetlvo.

Mórlda, 8 do jullo de2019.

EL MEDIO AMBIENTE

2 dø2
A-{.1¡l-, ¡rlit¡fo D€ ßADATo }
' 'lnvasoras Guadiana

De: Jose Barradas <jbarrada@aytobadajoz.es>


Envlado el: viernes,6 de septiembre de 201911:57
Para: lnvasoras Guadiana
Asunto: Nenufar mejicano

Buenos dfas :

Entendemos desde el Servicio de Parque y Jardines del Excmo. A¡o de Badajoz que es una planta invasora dificil
de eliminar puesto que está enraizada en el lecho del rio. Por tanto la única forma para eliminarna serfa
arrancándola , lo que supondrfa un alto coste.

Deberla investigarse sobre enemigos naturales que pudieran controlarla sin afectar a la flora autoctona.

Atehtamente : José Barradas

Jefe del Servicio Parques y Jardines

t
CLUB PIRAGÜISMO BADAJOZ

CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADIANA

Badajoz 19 de agosto de 2019

Desde este Club de Piragüismo Badajoz agradecemos la consideración de


solicitar nustra opinión respecto del "Estudio de Viabilidad de Métodos para el
Conttol y Eliminación del Nenúfar Mejicano en el Río Guadiana' a su paso por
Badajoz". Hemos tenido el placer de leer con atención el magnífico trabajo
realizado,y €h consecuencia, de formarnos una idea sobre las posibilidades
consideradas y analizadas. Desde nuestro punto de vista como entidad
deportiva que desde hace unos treinta años hacemos uso de los tramos 2 y 3
considerados en el estudio, somos conscientes de que perseguir la erradicación
de una especie exótica e invasora que se ha implantado en el sistema lagunar
artificial que representa en la actualidad el río Guadiana a su paso por Badajoz,
es una ardua y gravosa tarea que puede llevar años, y que incluso debido a las
relaciones bióticas establecidas entre la planta y el propio ecosistema, ya que
la adaptación se ha producido en ambos sentidos, solo podemos aspirar
razonablemente a ejercer un control de la población invasora, que por otra
parte presenta un crecimiento expansivo relativamente lento (comparado con
el Camalote).
En el estudio hacen una detallada referencia a la edafología, flora y fauna
presentes en medio terrestre y acuático; no obstante, queremos reseñar que
no se han mencionado dos de las especies vegetales palustres que observamos
(a parte de la aparición puntual del helecho de agua y lenteja de agua),
principálmente al final del tramo 2 y principio de tramo 3 (500 m. arriba y
abajo del Puente Real), que son, salvo error:
.- Ceratophylllum demersum o submersum (Cola de zorro), guê se presenta
en pequeñas manchas sumergidas, tanto arraigadas como flotantes y cuyas
pobtaciones han disminuído bastante tras la acción de retirada del Camalote.
Pensamos que esta planta tiene efectos beneficiosos al oxigenar el agua y
actuar como filtro favoreciendo el depósito de partículas en suspensión entre
su ramaje, aparte de ser gran consumidora de nitratos.
Aponogeton distachyos (Azucena acuática), probablemente también
introducida, pero no observamos crecimiento invasivo.

En lo referente al estudio de viabilidad de los métodos propuestos para el


control y erradicación del jacinto, coincidimos en que es de gran importancia el
que los azudes dispongan de mecanismos que permitan el vaciado y control de
la lámina de agua, de modo que se pueda facilitar cualquier acción futura de
limpieza, mantenimiento y control, por lo que en el momento actual, cualquier
acción de las propuestas que pase por el vaciado previo de la laguna,
entendemos que es poco viable.
Sin entrar en valoraciones económicas, dentro de las acciones consideradas
eficaces, sin vaciado total de los azudes, estimamos que las más convenientes
podrían ser:
7,2.5.3.1 Dragados mecánicos contínuos con azud lleno, actuando
selectivamente sobre zonas con nenúfar.
7.2.6.3 Extracción mecanizada, sin vaciado de la primera capa de lodos.
Combinadas con los tratamientos químicos demostrados más eficaces y menos
contaminantes, en aquellas zonas en las que no sean posibles los tratamientos
mecánicos, así como las podas de debilitamiento.
Sin duda, la aplicación de las medidas ecológicas propuestas en el punto
7.5.2.(mejora de la vegetación de rivera), aunque no presenten eficacia en la
lucha contra,las especies acuáticas invasoras, contribuye significativamente a
la creación y establecimiento de un ecosistema de rivera, como corredor
ecológico, QU€ evitaría, por competición el asentamiento de otras especies
vegetales exóticas invasoras, como por ejemplo el plumero de la pampa, del
cual ya se observa algún ejemplar.

Confiamos en que nustras modestas aportaciones puedan ser de alguna


utilidad y quedamos a su entera disposición.
D. Angel Murillo Rodrlguez, mayor de edad, presidente de la Asociaciôn
de Sociedades de Pescadores Deportivos de Badajoz (Amigos del Gi¡adiana,
Pardaleras, Agrupación de Pescadores, Bomberos de Badajoz, Barriada de
Llera, La Paz, Peña Jomio y Cerro de Reyes), oon domicilio social en Badajoz,
Calle Francisco Guena número 6, que dejo consignado a efectos de
notificaciones, ante V.l. Como mejor en derecho proceda:

Dice Que: Por esta Asociación de Sociedades de Pescadores de Badajoz


Y en referencia al escrito no 201930000000924 recibido, con fecha 2gn5n01g
pare que demos nuestra opinión para la erradicación del NENUFAR MEJICANO.

Expongo: Que la mejor golución para erradicarlo, eeria dragando el rio


eliminando la ralz, porque entendemos que cortándolo como hasta ahora solo
se consigue que brote con más luerze.

Otra solución serfa utilizar herbicida, llamado GLIFOSATO, que en Europa


se ha utilizado y no han tenido inconveniente alguno en 8u utilización.

do Sodcdathldc
dcBdCeú
';,

ILMO, SR. PRESIDENTE DE I.A CONFEDERACION HIDROGARFICA DEL GUADIANA DE


MERIDA
.a'
Invasoras Guadiana

De: Manuel Manzano Ayto < mmanzano@aytobadajoz.es >

Enviado el: lunes, 2 de septiembre de 2019 11:15


Para: lnvasoras Guadiana
Asunto: Nenúfar en el río Guadiana

Buenos dfas desde nuestra asociación de pescadores con más de 400 socios nuestro comentario sobre el nenúfar en
el rfo Guadiana es el siguiente:

Construcción en elAzud de lo que ya está constru¡do en Merida y que permita "converti/'el rfo Guadiana a su paso
por Badajoz en una copia de lo que sucede en Merida.

Esdecir que se pueda dragar el rfo y que poster¡ormente según necesidad se pueda proceder a vaciados selectivos
dependiendo de las necesidades.

En Merida viene sucediendo esto con total normalidad y elgran beneficiado es el propio Guadiana.

El estado del Guadiana a su paso por Badajoz y cercanlas es INTOIERABLE, se encuentra completamente ¡nfectado y
es necesaria cuanto antes que las Administraciones lleven a cabo un dragado integral del mismo lo que le darfa vida
a nuestro Guadiana.

De no llevarse a cabo esta actuación seguiremos en la misma tesitura, parches y más parches que solo conllevan a la
degradación de nuestro pulmón principal.

La junta de extremadura está a la espera de que se pueda construir un escenario de pesca de competición entre el
tramo del Puente Real hacia elAzud que ahora mismo no se puede realizar como consecuencia del cegado de las
aguas por el nenrlfar.

En el escenario de las "Baldocas" y los "Pollos" el nenúfar poco a poco se está apoderando de las aguas y pronto
quedarán inutilizados no solo para la pesca si no para otras actividades que en estos lugares se desarrollan.

Esperemos que tengan en cuenta otra opinión más sobre algo que nos ocupa y preocupa especialmente.

Dragado del Guadiana y acondicionado de sus orillas cuánto antes por favor.

Saludos
ManuelManzano
AMIGOS DEL GUADIANA
TEL-636047376

Enviado desde miiPhone

1
17.4. ANEXO IV. ESTUDIO EVALUATIVO DEL PATRIMONIO CULTURAL

286
ANEXO IV – ESTUDIO EVALUATIVO DEL
PATRIMONIO CULTURAL
ACTUACIONES DE CONTROL DE LA ESPECIE EXÓTICA
INVASORA NENÚFAR MEJICANO (Nymphaea mexicana)
EN LA CUENCA DEL GUADIANA
Fecha: Expte: 202200000014
Enero 2024
EA&PC, S.L. Dom. Fiscal: Ronda Caballero de La Mancha, 67. 2º C. 28034. Madrid
Dom. Postal: Avda. 1ª de Mayo, 52. 1º.06400.Don Benito (Badajoz)
e mail: estudioarqueologiapc@gmail.com
Estudio de Arqueología y Patrimonio Cultural, S.L.
Tlf: 629161246

INFORME EVALUATIVO ACERCA DE LA AFECCIÓN DE LAS ACTUACIONES DE


CONTROL DE LA ESPECIE EXÓTICA INVASORA NENÚFAR MEJICANO (NYMPHEA
MEXICANA) EN LA CUENCA DEL GUADIANA SOBRE ELEMENTOS QUE INTEGRAN EL
PATRIMONIO CULTURAL.

Anselmo Gutiérrez Moraga


Arqueólogo
EA&PC, S.L. Dom. Fiscal: Ronda Caballero de La Mancha, 67. 2º C. 28034. Madrid
Dom. Postal: Avda. 1ª de Mayo, 52. 1º.06400.Don Benito (Badajoz)
e mail: estudioarqueologiapc@gmail.com
Estudio de Arqueología y Patrimonio Cultural, S.L.
Tlf: 629161246

INTRODUCCIÓN.

ALCANCE PROPUESTO PARA LOS TRABAJOS Y DESARROLLO DE LOS MISMOS.

Trabajos de documentación.

CONCLUSIONES. MEDIDAS PREVENTIVAS.

ANEXOS 1 Y 2

PLANIMETRIA.
EA&PC, S.L. Dom. Fiscal: Ronda Caballero de La Mancha, 67. 2º C. 28034. Madrid
Dom. Postal: Avda. 1ª de Mayo, 52. 1º.06400.Don Benito (Badajoz)
e mail: estudioarqueologiapc@gmail.com
Estudio de Arqueología y Patrimonio Cultural, S.L.
Tlf: 629161246

INTRODUCCIÓN.

El estudio que a continuación se detalla se corresponde con una evaluación previa de la incidencia que
pudiera existir de las actuaciones de control de la especie exótica invasora nenúfar mejicano (nymphea
mexicana) en la cuenca del Guadiana sobre los elementos integrantes del Patrimonio Cultural existente
en la zona de afección.

Para ello, se ha partido de una primera fase documental con el objeto de identificar elementos
integrantes del Patrimonio Cultural existentes en la zona de afección de las obras y, de acuerdo al grado
de protección existente para dichos elementos, evaluar la afección de dichas obras sobre el Patrimonio
Cultual documentado, con el objeto de proponer toda medida necesaria para mitigar, al máximo, dicha
afección, en caso de existir.

Hay que tener claro que todos y cada uno de los elementos catalogados gozan de protección,
independientemente de si se encuentran incluidos en el inventario de yacimientos arqueológicos de la
Comunidad de Extremadura o en el Catálogo de elementos de interés Histórico, Artístico y Ambiental
de la Revisión del Plan General de Ordenación Urbana de Badajoz.

ALCANCE PROPUESTO PARA LOS TRABAJOS Y DESARROLLO DE LOS MISMOS.

Las actuaciones se contemplan en el cauce del Guadiana en un ámbito definido en la planimetría, donde
hemos ubicado todos y cada uno de los elementos integrantes del Patrimonio Cultual consultados en los
diferentes inventarios. (VER PLANIMETRÍA)

En definitiva los trabajos han consistido en una fase de consulta de la información documental con el fin
de definir elementos inventariados protegidos en la zona de afección de las obras y poder identificar,
caracterizar y evaluar la afección de las obras sobre dichos elementos documentados y, así, poder
establecer las medias adecuadas para mitigar, al máximo, cualquier afección de las obras sobre los
elementos de patrimonio cultural.

Trabajos de documentación.

Los trabajos de documentación han consistido en la consulta de publicaciones referentes al Patrimonio


Cultural en la zona de afección de las obras y en la consulta del Catálogo de elementos de interés
Histórico, Artístico y Ambiental de la Revisión del Plan General de Ordenación Urbana de
Badajoz que nos ha permitido identificar los elementos existentes incluidos en la zona de afección de
las obras y el grado de protección asignado a los mismos.(VER PLANIMETRÍA)

Inicialmente nos encontramos con los siguientes elementos en la zona documentados perfectamente
definidos e identificados:

Azud de La Pesquera, cuyo origen se remonta al siglo XVI, cuando se construyó hincando pilotes de
madera en un lecho de grava antes de rematarlo con mampostería. Su misión era elevar el agua para
llevarla al molino harinero de los Moscoso. Modificado ya el curso, años después esa agua ponía a
funcionar la central hidroeléctrica de los Ayala.
Se trata de una pequeña represa que se extiende por bajo de la confluencia del Guadiana con el Gévora,
provocando un embalsado artificial muy extendido debido al escaso relieve del terreno. El origen de esta
obra era el de mover una serie de molinos y prestar servicio a una planta generadora de electricidad, que
antaño suministraba energía a la ciudad de Badajoz. Una serie de pilastras que cruzaban el Pico, llevaba
la luz hacia una subestación localizada en las inmediaciones de la Torre del Pendón. El agua que movía
la turbina, era enviada posteriormente al río a través del conocido como Canal de los Ayala
EA&PC, S.L. Dom. Fiscal: Ronda Caballero de La Mancha, 67. 2º C. 28034. Madrid
Dom. Postal: Avda. 1ª de Mayo, 52. 1º.06400.Don Benito (Badajoz)
e mail: estudioarqueologiapc@gmail.com
Estudio de Arqueología y Patrimonio Cultural, S.L.
Tlf: 629161246

Lógicamente el azud ha sufrido incontables daños desde entonces, por lo que en 2010 la CHG empezó a
restaurarlo tras cimentarlo en condiciones, ya que solo uno de los rotos medía ochenta metros. A ambos
lados se construyeron además dos escalas para que los ciprínidos pudieran remontar el río.

Molino de los Moscoso se supone que es un edificio con más de 400 años de historia que servía para la
producción de harina y que quedó abandonado hace más de un siglo, se encuentra detrás de la Fábrica
de la Luz de los Ayala. La obra del río rehabilitó el entorno del molino, pero no el edificio en sí, pero
por contra se creó la laguna para mejorar la imagen de la zona.

Antigua Fábrica de la Luz y el Canal de los Ayala, entre 1905 y 1910, que pretendía aprovechar el
caudal del río Guadiana para mover unas turbinas que generaran electricidad. Para ello se hace una
represa, La Pesquera, que reconduce las aguas del Gevora-Guadiana hacia una embocadura moviendo
unas palas de unas grandes ruedas que a su vez mueven unas turbinas que generan la electricidad. Las
aguas después de pasar por la central vuelven al curso del Guadiana a través del Canal de los Ayala,
pero la energía producida tiene que transportarse hasta el otro lado del río, y para ello se construyen en
las orillas y el propio lecho del río unos pilares que sostenían las torres del tendido eléctrico que llevaba
la electricidad a la ciudad. Este tendido entraba a la ciudad en las proximidades de La Ermita de
Pajaritos y de ahí se ramificaba por toda la población. Al día de hoy de todo eso tan sólo queda la
fábrica en ruinas, el Canal de los Ayala y un solo pilar de los más de 20 que existieron.

Puente de Palmas. Se construyó en el siglo XVI y fue reparado más adelante con una estructura de
influencia herreriana; en todo caso fue necesario reconstruirlo parcialmente debido a las habituales
crecidas o riadas, siendo una de las más importantes la acaecida en 1876, de la que quedan testimonios
gráficos. En un extremo del puente se halla la Puerta de Palmas, una de las entradas principales a la
ciudad en otros tiempos, que se abría paso a través de las murallas que rodeaban totalmente a Badajoz.
En el otro extremo se halla un hornabeque construido en el siglo XVII para dar protección a la cabeza del
puente.

En el apartado Normativa del Catálogo de elementos de interés Histórico, Artístico y Ambiental de


la Revisión del Plan General de Ordenación Urbana de Badajoz se determina que:

Atendiendo al Art. 2 de las Disposiciones Generales que en materia de competencia dispone la Ley de
Patrimonio Histórico y Cultural de Extremadura, el presente CATÁLOGO tiene por objeto la
conservación, valoración, restauración, protección y defensa de los valores artísticos, históricos,
arqueológicos, típicos o tradicionales del término municipal de Badajoz y de sus elementos naturales y
urbanos de interés.

Se consideran incluidos en este concepto: b) Los edificios y los elementos o fragmentos arquitectónicos
y ornamentales de interés artístico, histórico, arqueológico, típico o tradicional.

Todos los elementos arquitectónicos, ingenios agrícolas y del agua, etc… que se encuentran
diseminados en Término Municipal de Badajoz y que ayudan a la comprensión de un territorio y a la
relación de éste con el hombre estarán bajo la vigilancia del municipio en cuanto a aquellas acciones que
puedan suponer su desaparición, o reformas que dañen la estructura original de su composición.

En este caso gozarán de LA PROTECCIÓN GENÉRICA los bienes inmuebles del Puente de
Cantillana, el Puente de Palmas, Molino de los Moscoso, La represa de La Pesquera y el molino de
los Ayala.
EA&PC, S.L. Dom. Fiscal: Ronda Caballero de La Mancha, 67. 2º C. 28034. Madrid
Dom. Postal: Avda. 1ª de Mayo, 52. 1º.06400.Don Benito (Badajoz)
e mail: estudioarqueologiapc@gmail.com
Estudio de Arqueología y Patrimonio Cultural, S.L.
Tlf: 629161246

La misma PROTECCIÓN GENÉRICA deben contar los yacimientos arqueológicos inventariados e


incluidos Carta Arqueológica de Extremadura. (VER PLANIMETRÍA).

Con fecha 10/05/2023 se solicita la consulta de toda la información cultual existente al Ilmo. Sr.
Director General de Bibliotecas, Archivos y Patrimonio Cultural de Consejería de Cultura, Turismo y
Deportes de la Junta de Extremadura. (ANEXO 1)

Con fecha de 11/05/2023 se recibe la documentación de la carta arqueológica donde se nos remite la
siguiente documentación:

- Carta Arqueológica de Extremadura de los términos municipales solicitados. La documentación


incluye cartografía en formato *.shp, sistema de referencia ETRS89-UTM referida a yacimientos en
formato vectorial de cuya existencia se tiene constancia en esta Dirección General de Bibliotecas,
Archivos y Patrimonio Cultural haciendo constar que en la zona pueden existir otras evidencias con
valor patrimonial (arqueológico, histórico o etnográfico), que no estén recogidos en la información
adjunta.

Teniendo en cuenta que la información cultural obtenida no es toda la que existe, inicialmente nos
encontramos con los siguientes elementos en la zona de estudio:

Yacimiento 3: (YAC77330)
Descripción: Elementos arquitectónicos de granito dispersos. Se encuentran dentro de una finca de
propiedad privada: Cortijo de Sagrajas, donde existe un asentamiento romano registrado en la C.A.E. Se
trata de una pieza cilíndrica con una perforación en uno de sus extremos y de una basa cuadrangular con
arranque de columna redondeada.
Coordenadas UTM: 683765 – 4310924, 683839 – 4310949.
Saneamiento y depuración Badajoz

Yacimiento 2: (YAC77327)
Dispersión de material cerámico. Se trata de fragmentos de cerámica, tinaja y diversos fragmentos de
tégula.
Coordenadas UTM: 681065 – 4310068, 680903 – 4310035, 680600 – 4309975, 680577 – 4309970,
680557 – 4309965, 680540 – 4309963, 680495 – 4309955, 680465 – 4309951, 680404 –
4309939.
Saneamiento y depuración Badajoz.

Atalaya o Torre Árabe de los Rostros (islámico, Torre) (YAC113683)


Coordenadas UTM ED50 H30. Altitud 238 mts. Hoja: 801:
162302.14 - 4311202.63, 162294.36 - 4311201.52, 162284.72 - 4311201.52, 162276.79 - 4311203.99,
162263.99 - 4311212.9, 162256.71 - 4311222.81, 162254.07 - 4311228.59, 162254.07 - 4311237.62
162256.21 - 4311245.15, 162262.11 - 4311257.46, 162271.14 - 4311266.99, 162287.21 - 4311279.04.
Atalaya medieval, situada en lo alto de un cerro en el paraje de “Cerro Gordo” al lado de la autovía a la
altura del Campo de Golf, en la zona E de la ciudad de Badajoz. Se localiza en una zona con escasa
vegetación. Presenta una torre ochavada con una cerca y una puerta en recodo. Al lado presenta una
estructura cuadrangular.
Restaurada relativamente reciente
Visita por los técnicos 10 de junio de 2015 (VCS).
Es la atalaya de época musulmana mejor conservada en Badajoz, y era la encargada de vigilar el camino
de Badajoz a Mérida. Fue construida en el siglo XII y presenta una altura de 12 metros con planta
octogonal. La parte baja de la torre es maciza, mientras que la superior es hueca y está cubierta con una
bóveda de cañón, donde se encuentra la subida a la terraza. El acceso a esta parte superior se realiza
EA&PC, S.L. Dom. Fiscal: Ronda Caballero de La Mancha, 67. 2º C. 28034. Madrid
Dom. Postal: Avda. 1ª de Mayo, 52. 1º.06400.Don Benito (Badajoz)
e mail: estudioarqueologiapc@gmail.com
Estudio de Arqueología y Patrimonio Cultural, S.L.
Tlf: 629161246

mediante una puerta situada a cierta altura, la cual contaba originalmente con una escalera de madera o
de soga, fácilmente retirable en caso de necesidad. La torre está construida en mampostería, enlucida
con cal y arena. A su vez, la torre está protegida por una barbacana o antemuro que la rodea, y que
cuenta con entrada en recodo, característico de las obras almohades. A pocos metros se encuentra una
segunda barbacana, exterior a la primera, cuya función era la de proteger a los que observaban el
horizonte. El deterioro que sufre es bastante acusado, a pesar de que en 1997 fue objeto de una
restauración parcial y poco acertada.

33. Los Millares (necrópolis bajoimperial) (YAC57131)


Coordenadas: 38º55’ – 6º57’20’’ UTM (29) 677255 – 4309588. Hoja: 775-IV
En el informe aparece como Nº 23. Podría corresponder con la Necrópolis de Gévora del Caudillo.

Puente de Cantillana (S. XVI). YAC77324


Registrado en el Catálogo de Bienes Inmuebles. Se conserva en un estado bastante precario y en fase de
lamentable abandono. Consta de 17 arcos de medio punto, de sillería granítica con intradós de ladrillo.
Presenta tajamares triangulares.
Coordenada UTM (ED-50 Huso 30): 677022 – 4309709.
Saneamiento y depuración Badajoz.

60. Gévora II (Romano Bajoimperial, Necrópolis) (YAC57409)


Coordenada: 38º 55' 08' - 6º 56’ 32”. Hoja: 775-II 678270 - 4309850
Excavación de emergencia realizada por J.M. Álvarez, previa a la construcción de un colegio. (1.981).
en el poblado de colonización de Gévora.
Necrópolis tardorromana. En el mismo lugar se encuentra el poblado calcolítico de Santa Engracia. De
esta zona proceden unos materiales aislados de bronce de adscripción visigoda (hebilla circular de
bronce rematada en apéndices cilíndricos abiertos hacia el exterior, con aguja; un anillo en forma de aro
ancho de bronce sin decoración; un broche de cinturón de bronce de tipología visigoda, decorado; un
fragmento de fíbula de bronce decorada, de tipología visigoda)
Carta de Juan J. Enríquez Navascués a la Dirección General de Patrimonio Cultural acerca de los
hallazgos aislados. Registro de entrada nº 6164, 2151997, (S.P.H.A Dirección General de Patrimonio
Cultural)
Fotografías de las dos últimas piezas.

49. Santa Engracia (calcolítico, Hábitat al aire libre) (YAC57226)


Coordenadas: 38º 54’ 30’’ N 6º 58’ 44’’. Z=171 Hoja: 775-IV
UTM: 675000 – 4309300, 675000 – 4308000, 676500 – 4309300, 676500 – 4308000, 4307700 –
676635.
Probable poblado estacional, con supuesta relación jerárquica con otros poblados situados en las
cercanías El Lobo, San Cristóbal y La Alcazaba. Poblado del calcolítico inicial, al aire libre en la
confluencia entre el Gévora y el Guadiana y próximo al arroyo Herrerías. En el yacimiento no se ha
documentado ninguna estructura de habitación, a excepción de un "hogar en cubetas (de forma
ligeramente ovalada en adobe. Entre los materiales aparecidos figuran cerámica con almagra, bordes
almendrados, impresa y bruñida. Cuchillos, raspadores, perforadores, lascas, molinos y pulimentados.
Además de materiales calcolíticos también aparecen materiales del Bronce Final / Orientalizante,
representado por platos grises. Puede tener unas dimensiones de 45 x 50 metros.
Prospección realizada por Jaime Iñesta (1.982/3), J.J. Enríquez y C. Domínguez (1.984) / Excavación
dirigida por S. Celestino (Campañas 1.984 y 1.985). Excavación en 01/01/1984, dirigida por Celestino,
Sebastián. Durante 1984 y 85 se realizaron excavaciones en las que se abrieron 9 cortes estratigráficos.
“Prospecciones arqueológicas en Tierra de Barros (Badajoz). Campaña de intervenciones 2000”. Víctor
Hurtado, Pilar Mondéjar. (SPHA, Dirección General de Patrimonio Cultural). (Hurtado y Mondéjar
2000)
“Estudio de impacto ambiental de la línea eléctrica 220 KV Balboa-Campo Mayor (Badajoz): Estudios
EA&PC, S.L. Dom. Fiscal: Ronda Caballero de La Mancha, 67. 2º C. 28034. Madrid
Dom. Postal: Avda. 1ª de Mayo, 52. 1º.06400.Don Benito (Badajoz)
e mail: estudioarqueologiapc@gmail.com
Estudio de Arqueología y Patrimonio Cultural, S.L.
Tlf: 629161246

de recursos naturales)”. AREA. Rosa María Domínguez Alonso. (sin fecha) (SPHA Dirección General
de Patrimonio Cultural). “Excavación de urgencia del poblado de Santa Engracia, Badajoz”. Sebastián
Celestino Pérez. (sin fecha). (SPHA Dirección General de Patrimonio Cultural). Situación del
yacimiento en el plano 1: 50.000
Enríquez Navascués, J.J. (1987): Los Poblados calcolíticos de la cuenca media del Guadiana.
Aproximación al estudio de los poblados comprendidos entre las Vegas Altas y Bajas del Guadiana (La
comarca de Mérida), 3 Volúmenes; Enríquez, J.J. Y Domínguez, C. (1984): “Yacimientos pre y
protohistóricos de Badajoz y sus alrededores”, Revista de Estudios Extremeños, 40, pp. 565-582;
Celestino, Sebastián (1986): El yacimiento Calcolítico de Santa Engracia, Memoria de Licenciatura
inédita. Universidad Autónoma de Madrid; Celestino, S. (1989) “El poblado calcolítico de Santa
Engracia (Badajoz)”. Revista de Estudios Extremeños, 45, pp. 281-325; Enríquez Navascués, J. J.
(1995): Vestigios neolíticos en la cuenca media del Guadiana (provincia de Badajoz), I Congrés del
Neolítico a la Península Ibérica. Gavà-Bellaterra, pp. 689-696
El yacimiento se halla arrasado. También se tiene noticia de tumbas destruidas en el pasado.
El yacimiento se ubica en las proximidades de la margen derecha del río Gévora, cerca de su
desembocadura. se ubica en torno al Km. 86'30 de la Carretera Nacional 523 (Cáceres).
Enríquez, J.J.; Domínguez, C. (1.984).

Atalaya del camino de Yelbes (islámico. Torre) (YAC56870)


Coordenada UTM (ED50): 152702.85 - 4312050.11
Situada en las cercanías de la Escuela de Ingenierías Técnicas Industriales (I.T.I.), restos de planta
aproximadamente cuadrada, fabricada en tapial. Presenta aproximadamente 3 metros de lado, 85 cms. de
grosor en los muros, y una altura media de 1,23 m.
En el año 2000 se identificaron los restos de la que fuera la Atalaya del Camino de Yelves en la zona
por donde discurría el antiguo camino con ese nombre, hoy parte del Campus de la Universidad de
Extremadura. La forma de la torre es cuadrada, de 3x3 metros, construida en tapial, con muros de 85
centímetros de grosor y una altura de más de 1,20 metros. Se desconoce la altura que pudo tener esta
torre originalmente. Lamentablemente en los últimos años se han construido edificaciones nuevas en el
campus que han alterado irreversiblemente los restos de la torre, quedando éstos descontextualizados,
elevados sobre una estructura de hormigón e incrustados en una zona completamente asfaltada.

30. El Lobo (Neolítico, calcolítico, poblado) (YAC57102)


UTM: 677875 – 4306450/ 38º 53' 30''N/ 3º16’30’’W (6º 57' 46.5''). Hoja: 775-IV ALT: 170;
Coordenadas: 1 997072 4320150 (Referida a meridiano de Madrid). A meridiano Grenwich: (676679 –
4306800)
Al Noreste de Badajoz, en plena Vega, distante 500 metros del barrio de San Roque y 500-600 metros
del actual cauce del Guadiana, a la izquierda del camino llamado de la Vega de Meridedo de las
Huertas.
Poblado calcolítico descubierto por Lucio Molina Lemos y campañas de excavación en 1977, 1979,
1983. Se trata de un poblado de carácter abierto, con hogares y fondos de cabaña junto a una zanja de
sección en 'V' excavada en el suelo natural como únicas estructuras descubiertas. Su excavador lo
incluye en un Calcolítico precampaniforme, señalando para su inicio un momento temprano, con
muchos rasgos neolíticos y culturalmente vinculado al mundo megalítico. Entre los materiales, figuran
cerámica incisa, impresa, con cordones, cazuelas carenadas y bordes almendrados; lascas, cobre, hueso
trabajado…
Molina Lemos, L. (1977): “El Lobo, un poblado de época y cultura megalítica en las afueras de
Badajoz”, Revista de Estudios Extremeños XXXIII, III, pp. 537-553; Molina Lemos, L. (1980): “El
poblado del Bronce I, El Lobo (Badajoz)”, Noticiario Arqueológico Hispano 9, pp. 91 y ss.; Enriquez
Navascues, J.J.: Los Poblados calcolíticos de la cuenca media del Guadiana. Aproximación al estudio de
los poblados comprendidos entre las Vegas Altas y Bajas del Guadiana (La comarca de Mérida), 3
EA&PC, S.L. Dom. Fiscal: Ronda Caballero de La Mancha, 67. 2º C. 28034. Madrid
Dom. Postal: Avda. 1ª de Mayo, 52. 1º.06400.Don Benito (Badajoz)
e mail: estudioarqueologiapc@gmail.com
Estudio de Arqueología y Patrimonio Cultural, S.L.
Tlf: 629161246

volúmenes; Enríquez Navascués, J.J. (1995): Vestigios neolíticos en la cuenca media del Guadiana
(provincia de Badajoz), I Congrés del Neolític a la Península Ibèrica. Gavà-Bellaterra, pp. 689-696;
Enriquez Navascues, J.J., Domínguez de la Concha, C. (1984): Yacimientos pre y protohistóricos de
Badajoz y sus alrededores, Revista de Estudios Extremeños XL, III
“Prospecciones arqueológicas en Tierra de Barros (Badajoz). Campaña de intervenciones 2000”. Víctor
Hurtado, Pilar Mondéjar. (SPHA, Dirección General de Patrimonio Cultural).
(Hurtado y Mondéjar 2000)
“Estudio de impacto ambiental de la línea eléctrica 220KV Balboa Campo Mayor (Badajoz): Estudios
de recursos naturales)”. AREA. Rosa María Domínguez Alonso. (Sin fecha) (SPHA Dirección General
de Patrimonio Cultural) Situación del yacimiento en el plano 1: 50.000
El yacimiento fue afectado por la extracción de arcillas para un horno de ladrillos (causa de su
descubrimiento). Ha sido afectado por expoliaciones.

52. Las Tomas (Romano, Villa Conducción hidráulica-Necrópolis) (YAC57254)


Coordenadas UTM: 157716.7 - 4310949.09, 157760.17 - 4310955.78, 157805.87 - 4310944.63,
157818.14 - 4310916.77, 157793.61 - 4310892.25, 157737.88 - 4310866.61, 157798.07 - 4310855.46,
157806.99 - 4310869.95, 157853.80 - 4310881.1, 157867.18 - 4310808.65, 157809.22 - 4310795.27.
Complejo romano que incluye una presa de hormigón de 95 m de longitud, restos de una villa con
pavimentos de mosaicos polícromos y necrópolis de incineración. En la zona se encuentran además
presas de derivación. El yacimiento debe estar muy alterado por obras de la carretera, laboreo agrícola y
remodelaciones en la finca.
Al Este de la ciudad de Badajoz, en dirección a Mérida, al sur del cruce.
-“Estudio de impacto ambiental de la línea eléctrica 220KV Balboa-Campo Mayor (Badajoz): Estudios
de recursos naturales)”. AREA. Rosa María Domínguez Alonso. (sin fecha) (SPHA Dirección General
de Patrimonio Cultural). “Informe sobre el yacimiento romano de Las Tomas”. Jesús Ignacio Fernández
González. Marzo de 1989. (SPHA Dirección General de Patrimonio Cultural)
Situación del yacimiento en el plano 1: 50.000. Planos, fotos y desplegables previos al destrozo (1986-
7). Fotografías después del destrozo (1988-9). Fotografías aéreas. Dos pares fotogramétricos.
Bibliografía: Serra Rafols, J.C. (1945): “El poblamiento del valle medio del Anas en la época romana”,
Revista de Estudios Extremeños. 1, pp. 259-273. -Rubio Muñoz, L.A. (1984) “Aportación al estudio del
Badajoz romano”, Actas de las II Jornadas de metodología y didáctica de la historia, pp-131-139.
Se reubica conforme a la información proporcionada por José Márquez Gallardo:
En 1998, con motivo de la instalación de unas naves industriales junto a la gasolinera, se excavó la
necrópolis de Las Tomas. Se documentaron fosas con incineraciones (una antropomorfa) y ajuares
fechados en los siglos III-IV. Según denuncia del arqueólogo a unos 33 metros se realizaron
excavaciones con maquinaria pesada para instalación de nuevas comerciales.

54. Torrequebrada (Calcolítico, poblado; romano, villa; Almohade, Atalaya) (YAC57277)


Coordenadas: 38º52'25''/ 3º15'23''. UTM 680000/4304950/ ALT: 224. Hoja: 775-IV
El yacimiento calcolítico se ubica en un pequeño montículo en la margen derecha de la Carretera
comarcal de Badajoz a Corte de Peleas, Km.1'5. A400m. Al E. de una villa romana. Finca de Los
Rostros, en el Cerro Gordo, a 7 km. del yacimiento calcolítico ha documentado en superficie unas pocas
lascas de sílex de tamaño pequeño y diez fragmentos, de ídolo-placa de pizarra de color gris azulado.
Pudiera tratarse de un túmulo. (Enríquez; Domínguez, 1.984).
Torre de planta octogonal (682784 – 4306147), rodeada de un recinto amurallado de planta cuadrada y
vinculado a una segunda construcción también de planta cuadrada. La torre conserva unos 8’5m. de
altura. Presenta dos cuerpos:
1. Base: maciza, de 4’80 m. de altura. La puerta de arco apuntado.
2. Cuerpo superior: hueco y rematado por una terraza almenada de la que no quedan restos. La estancia
de este cuerpo superior presenta un machón central, sobre el que se apoya la bóveda de cañón anular que
forma la cubierta.
EA&PC, S.L. Dom. Fiscal: Ronda Caballero de La Mancha, 67. 2º C. 28034. Madrid
Dom. Postal: Avda. 1ª de Mayo, 52. 1º.06400.Don Benito (Badajoz)
e mail: estudioarqueologiapc@gmail.com
Estudio de Arqueología y Patrimonio Cultural, S.L.
Tlf: 629161246

“Informe: Valoración del proyecto de consolidación de Torrequebrada, Badajoz”. Autor del proyecto:
Carmen Cienfuegos Bueno, 2-12-1997. Servicio de Patrimonio Histórico Artístico. DGPC.

41. Quebrada (Paleolítico inferior, Otro) (YAC57182)


H29 UTM: 679750/ 4304150/ALT: 215. Hoja: 775-IV
Materiales líticos Musterienses de tradición achelense en superficie a unos 3km. de Badajoz en
dirección a Corte de Peleas, cerca del arroyo Gabriel. Situado aproximadamente en el plano en la
cortijada de Torre Quebrada, junto a la cortijada de San Gabriel.
“Estudio de impacto ambiental de la línea eléctrica 220KV Balboa Campo Mayor (Badajoz): Estudios
de recursos naturales)”. AREA. Rosa María Domínguez Alonso. (Sin fecha) (SPHA Dirección General
de Patrimonio Cultural)
Situación del yacimiento en el plano 1: 50.000
Bibliografía: Enríquez, J.J. y Domínguez, C. (1984): “Yacimientos pre y protohistóricos de Badajoz y
sus alrededores”, Revista de Estudios Extremeños, 40, pp. 565-582

50. La Tarasca (Indeterminado, Necrópolis) (YAC57243)


UTM: 677600 - 4304000 ALT: 190 Hoja: 775-IV
El yacimiento se ubica frente al Molino de la Tarasca (también inventariado), a la altura del km 2 de la
CN-432 (-Granada), junto al río Rivilla. Necrópolis destruida de época indeterminada, que constaba de
fosas de inhumación excavadas en la roca, en la que se localizó una placa de barro muy rodada y poco
significativa (Enríquez; Domínguez, 1.984).
Enríquez, J. J.; Domínguez, C. (1.984).
“Estudio de impacto ambiental de la línea eléctrica 220KV Balboa Campo Mayor (Badajoz): Estudios
de recursos naturales)”. AREA. Rosa María Domínguez Alonso. (Sin fecha) (SPHA Dirección General
de Patrimonio Cultural). Situación del yacimiento en el plano 1: 50.000
Bibliografía: Enríquez, J. J. y Domínguez, C. (1984): “Yacimientos pre y protohistóricos de Badajoz y
sus alrededores”, Revista de Estudios Extremeños, 40, pp. 565-582

Molino de la Tarasca (Época Moderna) YAC114028


Coordenadas (ED50): 677005.26 - 4304853.67, 677011.28 - 4304855.43, 677002.70 - 4304864.05,
677007.31 - 4304866.24.
Molino situado junto al puente de la antigua nacional V a su paso por el Rivillas, en su orilla oriental,
que actualmente se encuentra semienterrado.
Es el único que se conserva junto a este cauce. En la ciudad, hubo otros, como el de “Ballestero”,
“Aceñas”, “Moscoso”, o el de “Aranda”, situado frente al de la Tarasca del que tenemos noticias en
1720, por documentos conservados en el Archivo Histórico Provincial de Badajoz.
En el Catastro de Ensenada (1752) dice que el Molino de la Tarasca sólo tiene una piedra de moler y
funcionaba únicamente en invierno cuando el Guadiana venía crecido y no podían moler los molinos
situados en sus riveras.
Según Fernando de la Iglesia Ruiz: Frente del molino, en el pequeño desmonte que hay al otro lado de la
antigua carretera de Sevilla a Badajoz y hoy calle de Santo Cristo de la Paz, apareció una necrópolis
prehistórica. Las tumbas fueron escavadas en la roca, cuyos cadáveres quedan encajados en el fondo de
la fosa trapezoidal.

5. El Albercón (romano, Indeterminado) (YAC56880)


Coordenadas: 6º57'20''/ 38º53'20''. UTM 29: 677250/ 4306225 ALT: 190 Hoja: 775-IV (IGC).
El yacimiento se ubica en plena vega del Guadiana (plano 1: 50.000).
Aljibe de 32 x 32m. y 1’3m. de altura conservada, revestido de hormigón hidráulico estucado con
almagre, muros sujetos por gruesos contrafuertes dispuestos en tramos irregulares. En la zona se
observan diversos muros de contención y pozos de noria hipotéticamente relacionados con el depósito.
En las proximidades Fernández Corrales sitúa un posible asentamiento romano.
EA&PC, S.L. Dom. Fiscal: Ronda Caballero de La Mancha, 67. 2º C. 28034. Madrid
Dom. Postal: Avda. 1ª de Mayo, 52. 1º.06400.Don Benito (Badajoz)
e mail: estudioarqueologiapc@gmail.com
Estudio de Arqueología y Patrimonio Cultural, S.L.
Tlf: 629161246

“Estudio de impacto ambiental de la línea eléctrica 220KV Balboa - Campo Maior (Badajoz): Estudios
de recursos naturales)”. AREA. Rosa María Domínguez Alonso. (Sin fecha) (SPHA Dirección General
de Patrimonio Cultural)
Bibliografía: Serra Rafols, J.C. (1945): “El poblamiento del valle medio del Anas en la época romana”,
Revista de Estudios Extremeños. 1, pp-259-273. Rubio Muñoz, L.A. (1984) “Aportación al estudio del
Badajoz romano”, Actas de las II Jornadas de metodología y didáctica de la historia, pp-131-139.
Canovas, J.; Valdés, F. (1.978-9); Gorges, J.G.; Rico, C. (1.990); Vvaa (1.995).
Plano (Gorges, J.G.; Rico, C. 1.990: 175).
Prospección realizada por J.G. Gorges y C. Rico.

19. Malos Caminos (romano y paleolítico) (YAC56997)


Coordenadas UTM: H29 673793 4303141 Hoja: 775-IV
En relación con La Corchuela.

17. La Corchuela (paleolítico, Hallazgo aislado) (YAC56989)


UTM H29 (de dispersión): 672300 / 4301500 – 671500 / 4300500 H 775-III y 775-IV
Materiales líticos Musterienses de tradición achelense en superficie en las inmediaciones de la Ermita
del Corazón de Jesús (carretera de Olivenza).
“Estudio de impacto ambiental de la línea eléctrica 220KV Balboa - Campo Maior (Badajoz): Estudios
de recursos naturales)”. AREA. Rosa María Domínguez Alonso. (Sin fecha) (SPHA Dirección General
de Patrimonio Cultural)
Situación del yacimiento en el plano 1: 50.000
Bibliografía: -Enríquez, J. J. y Domínguez, C. (1984): “Yacimientos pre y protohistóricos de Badajoz y
sus alrededores”, Revista de Estudios Extremeños, 40, pp. 565-582.
El yacimiento se ubica en la finca del mismo nombre, junto al arroyo Gabriel.
Conjunto de industria lítica (pequeños bifaces, raederas, denticulados, muescas, núcleos y puntas
levallois...), adscribibles a un musteriese de tradición achelense (Enríquez; Domínguez, 1.984).
Enríquez, J. J., Domínguez, C. (1.984).

18. El Plantío (romano y paleolítico) (YAC56994)


Coordenadas UTM: (29) 670975 4300856 H 775-III
En relación con La Corchuela.

28. Granja Céspedes (megalito y poblado calcolítico; necrópolis romana; estela de guerrero)
(YAC57076)
H29 UTM: 671000/ 4305100 / ALT: 165 Hoja: 775-III e 1:50. 000 Altura máx.: 170 Coordenadas del
dolmen: 38º 52’ 50’’ 03º 20’ 34’’ (7º 1’ 50’’5) 670827 – 4305437. Coordenadas de la necrópolis
romana: / 671820/ 4305600 / ALT: 170
Junto al río Caya, muy cerca de la carretera Nacional V y en la línea fronteriza con Portugal, junto a la
carretera de acceso a la Granja Céspedes.
Información procedente de una ficha antigua. Aproximadamente tiene unas dimensiones de 100 por 100
metros. Como estructuras apareció un fondo de cabaña del poblado, sobre una pequeña elevación y un
sepulcro megalítico en mal estado y saqueado. Entre los materiales, cerámica con puntos impresos,
boquique y bordes almendrados, puntas de flecha y cuchillos de sílex, así como una colección de 24
ídolos placa (encontrados de forma fortuita, durante unas obras -en 1956-) considerados como parte del
ajuar de un sepulcro saqueado).
La estela se halló junto a la carretera de acceso a Granja Céspedes, a la entrada de la finca. Sus medidas
son 1'2x0'57x0'2m. Los grabados representan una lanza, el escudo con escotadura y abrazadera y una
espada. Pudo haber estado en pie, cubriendo una sepultura de inhumación. La estela se halla en un mal
estado de conservación, muy erosionada.
En 1999 se excavaron dos áreas de necrópolis de inhumación (una tardorromana al N y otra visigoda al
EA&PC, S.L. Dom. Fiscal: Ronda Caballero de La Mancha, 67. 2º C. 28034. Madrid
Dom. Postal: Avda. 1ª de Mayo, 52. 1º.06400.Don Benito (Badajoz)
e mail: estudioarqueologiapc@gmail.com
Estudio de Arqueología y Patrimonio Cultural, S.L.
Tlf: 629161246

S) con tipologías desde la fosa simple hasta las realizadas en materiales reutilizados y bloques de
piedras. Posiblemente existiese una villa romana en este enclave. (Almagro, 1.966; Galán, 1.993).
Almagro Basch (1962): “Un ajuar dolménico excepcional procedente de Granja Céspedes, de Badajoz”,
Homenaje a C. de Mergelina., Murcia; Enriquez Navascués, Juan Javier, Domínguez de la Concha,
Coronada (1984): Yacimientos pre y protohistóricos de Badajoz y sus alrededores, Badajoz, Revista de
Estudios Extremeños XL, II; Enríquez Navascués, J.J. (1987): Los Poblados calcolíticos de la cuenca
media del Guadiana. Aproximación al estudio de los poblados comprendidos entre las Vegas Altas y
Bajas del Guadiana (La comarca de Mérida), 3 volúmenes; SOS, V. (1962): Los ídolos-placa de Granja
Céspedes, Badajoz, Revista de Estudios Extremeños XVIII, III Sos Baynat, V. (1975): “Una placa
sepulcral de la edad del Bronce en las proximidades de Badajoz”, V Congreso de estudios extremeños,
vol. 2.
“Prospecciones arqueológicas en Tierra de Barros (Badajoz). Campaña de intervenciones 2000”. Víctor
Hurtado, Pilar Mondéjar. (SPHA, Dirección General de Patrimonio Cultural).
(Hurtado y Mondéjar 2000)
En 01/01/1983 Molina Lemos realizó un sondeo en el que aparecieron los restos de un posible fondo de
cabaña que no se excavó en su totalidad.
-“Estudio de impacto ambiental de la línea eléctrica 220KV Balboa Campo Mayor (Badajoz): Estudios
de recursos naturales”. AREA. Rosa María Domínguez Alonso. (Sin fecha) (SPHA Dirección General
de Patrimonio Cultural). “Informe sobre la excavación en el yacimiento prehistórico de Granja
Céspedes. Campaña 2ª, 1992”. Lucio Molina de Lemos. (SPHA Dirección General de Patrimonio
Cultural)
“Informe de las excavaciones arqueológicas en Finca Céspedes (Badajoz)”, Pedro Matesanz Vera, Mayo
de 1999. (SPHA, Dirección General de Patrimonio Cultural). Excavación romana.
Situación del yacimiento en el plano 1: 50.000. Dibujo de los materiales aparecidos durante la campaña
del 92 en el poblado calcolítico. Fotocopia de la fotografía aérea de la zona del poblado. Plano general
de la excavación del poblado, campañas 90 y 92.

29. Graveras del Guadiana (Paleolítico Inferior, Otro) (YAC57096)


Depósitos de material lítico entre / Olivenza, normalmente acumulados por el arrastre del río. Se trata de
cantos trabajados, lascas, triedros, algunos bifaces y hendedores del Paleolítico Inferior y Medio
(Enríquez; Domínguez, 1.984). A estas graveras corresponden los yacimientos paleolíticos de El Calero,
Las Caballerías…
Enríquez Navascués, J.J. y Domínguez de la Concha, C. (1.984).

36. Olivar del Melcón (Bronce Final, Hallazgo aislado) (YAC57145)


Coordenadas H29 UTM: 667000/ 4300800 Hoja: 775-III
El yacimiento se ubica en el Olivar de Melcón, en la Dehesa de Benavides, próximo al cortijo del
mismo nombre. Sito en la margen izquierda del Guadiana. En la actualidad, se halla desaparecido.
De aquí procede un tesoro orientalizante. Conjunto formado por tres espirales, dos tobilleras y una
pulsera o brazalete en oro. Fue hallado en un agujero de un olivo en el Olivar del Melcón, Enríquez, J.J.
(1.990b); Enríquez Navascués, J.J. (1.995).
Fotografía y dibujo (Enríquez Navascués, J.J. 1.995: 131-2).

51. Telena (Indeterminada, Despoblado) (YAC57248)


UTM: 668506/4299847/ ALT: 160 Hoja: 801-I
En el mismo caso que Fuente Omendo, es decir, aldea despoblada en el s. XVII, durante las guerras con
Portugal. (Madoz, 1846)
“Estudio de impacto ambiental de la línea eléctrica 220KV Balboa Campo Mayor (Badajoz): Estudios
de recursos naturales)”. AREA. Rosa María Domínguez Alonso. (Sin fecha) (SPHA Dirección General
de Patrimonio Cultural)
Situación del yacimiento en el plano 1: 50.000
EA&PC, S.L. Dom. Fiscal: Ronda Caballero de La Mancha, 67. 2º C. 28034. Madrid
Dom. Postal: Avda. 1ª de Mayo, 52. 1º.06400.Don Benito (Badajoz)
e mail: estudioarqueologiapc@gmail.com
Estudio de Arqueología y Patrimonio Cultural, S.L.
Tlf: 629161246

Bibliografía: Madoz, P. (1846-47): Diccionario Geográfico Estadístico Histórico de España y sus


posesiones de Ultramar. 2ª edición. Madrid

Villa Telena (Romano Villa) YAC112613


Situado en las coordenadas UTM ED50: 146633.79 – 4305590.63, 146989.33 - 4305644.46, 147105.75
- 4305695.79, 147163.34 - 4305645.72, 147299.8 - 4305347.76, 147239.71 - 4305246.36, 147090.73 -
4305169.99, 146916.72 - 4305147.46.
Parte residencial de una Villa romana sería el área más alta y situada cercana a la balsa mientras que la
pars rústica estaría en las inmediaciones del río. Se observa en superficie dispersión de numerosa
tegulae, ímbrices, un mosaico seccionado de opus signinum con teselas blancas y negras. A su vez se
observan sillares por el camino. Cerámica numerosa: terra sigillata hispánica, cerámicas comunes, orzas,
ánforas y dolia. Al realizar la excavación de una balsa de retorno de agua para el lavado de fruto
agrícola han cortado una dolia que estaba semienterrada, así como diversas estructuras murarias. Esta
balsa fue construida en el año 2011 por lo que se abrió el pertinente expediente sancionador.
Agujeros de expolio.
Visita a la zona en marzo de 2011 de los técnicos de la DGPC RCFS y VCS.

Presa Villa Telena (indeterminada, presa) YAC113300


Coordenadas UTM: 146758.47 - 4304912.34, 146935.09 - 4304919.70, 146874.75 - 4304768.10,
146879.16 - 4304782.82.
Presa localizada aguas debajo de dos arroyos en las cercanías de la villa del mismo nombre. La central
termosolar ha cortado o reconducido el abastecimiento a esta presa. Se observa desde el exterior un
paramento de cierta altura con enlucido de cal con varias decenas de metros. Abundante vegetación
acuática por encima y debajo de la presa.
Visita a la zona de los técnicos de la DGPC JJCC y VCS en julio de 2014.

10. Las Caballerías (Paleolítico; hábitat) (YAC56919)


Coordenadas UTM H29: 665467.69 - 4298169.27, 665896.81 - 4298475.73, Z=157.
Hoja: 801-I.
Se accede por la carretera de Badajoz a Olivenza, tomando el desvío del cordel de ganado de la
Barraquera y pasando al camino de Badajoz a Olivenza. Se pasa el puente sobre el regato de Albalá, el
cortijo de Albalá, la mina Tere y el regato, llegando a Las Caballerías. En zonas de terrazas y arenas,
aparece una extensión con presencia de cantos trabajados.

11. El Calero (Paleolítico, romano; hábitat, villa) (YAC56922)


Coordenadas UTM H29: 665204.36 – 4297960.00. Z=165. Hoja: 801-I
Se accede por la carretera de Badajoz a Olivenza, tomando el desvío del cordel de ganado de la
Barraquera y pasando al camino de Badajoz a Olivenza. Se pasa el puente sobre el regato de Albalá, el
cortijo de Albalá, Sta Bárbara, llegando al cortijo del Calero. A la derecha del camino y antes del regato
de las Caballerías. En zonas de terrazas y arenas, aparece una extensión con presencia de cantos
trabajados y cerámica romana y tégula.

17. La Corchuela (paleolítico, Hallazgo aislado) (YAC56989)


UTM H29 (de dispersión): 672300 / 4301500 – 671500 / 4300500 H 775-III y 775-IV
Materiales líticos Musterienses de tradición achelense en superficie en las inmediaciones de la Ermita
del Corazón de Jesús (carretera de Olivenza).
“Estudio de impacto ambiental de la línea eléctrica 220KV Balboa - Campo Maior (Badajoz): Estudios
de recursos naturales)”. AREA. Rosa María Domínguez Alonso. (Sin fecha) (SPHA Dirección General
de Patrimonio Cultural)
Situación del yacimiento en el plano 1: 50.000
Bibliografía: -Enríquez, J. J. y Domínguez, C. (1984): “Yacimientos pre y protohistóricos de Badajoz y
EA&PC, S.L. Dom. Fiscal: Ronda Caballero de La Mancha, 67. 2º C. 28034. Madrid
Dom. Postal: Avda. 1ª de Mayo, 52. 1º.06400.Don Benito (Badajoz)
e mail: estudioarqueologiapc@gmail.com
Estudio de Arqueología y Patrimonio Cultural, S.L.
Tlf: 629161246

sus alrededores”, Revista de Estudios Extremeños, 40, pp. 565-582.


El yacimiento se ubica en la finca del mismo nombre, junto al arroyo Gabriel.
Conjunto de industria lítica (pequeños bifaces, raederas, denticulados, muescas, núcleos y puntas
levallois...), adscribibles a un musteriese de tradición achelense (Enríquez; Domínguez, 1.984).
Enríquez, J. J., Domínguez, C. (1.984).

24. Ermita del Corazón de Jesús (Contemporáneo, Ermita) (YAC57059)


Coordenadas: 38º49’59’’ / 7º1’23’’ UTM 671602 / 4300179 Hoja: 801-I.
Ermita rural en perfecto estado de conservación localizada al Oeste de la carretera Badajoz-Olivenza. La
estructura actual corresponde a una construcción contemporánea sin poderse precisar si cuenta con fases
anteriores.
“Estudio de impacto ambiental de la línea eléctrica 220KV Balboa Campo Mayor (Badajoz): Estudios
de recursos naturales)”. AREA. Rosa María Domínguez Alonso. (Sin fecha) (SPHA Dirección General
de Patrimonio Cultural)
Situación del yacimiento en el plano 1: 50.000

La información que manejamos de la Carta Arqueológica de Extremadura presenta problemas por


diferentes razones:

1- Las coordenadas de ubicación de los yacimientos arqueológicos no son fiables y el sistema de


coordenadas es totalmente confuso, sin saber con seguridad si las coordenadas que nos presentan
sean exactas o no, por lo que pueden existir problemas a la hora de verificar si la ubicación es
correcta. Esto se aprecia aún más comparando las coordenadas de ubicación de las fichas de los
yacimientos y la ubicación existente en la planimetría (shp) que la administración aporta.
2- Existen problemas a la hora de determinar, no sólo la ubicación, sino la delimitación de los
ámbitos de los yacimientos por los problemas de precisión de coordenadas antes aludidas y
porque muchos de los yacimientos se ubican con un punto de coordenadas. En este sentido, a la
hora de visualizar los yacimientos con problemas de delimitación en la planimetría, hemos
identificado el yacimiento con un círculo y su sombreado.
3- Tenemos definiciones de yacimientos arqueológicos con una tipología determinada como
material lítico del Paleolítico. La carta arqueológica se refiere a material lítico depositado en
avenidas continuas durante miles de años, lo que supone que se trata de material arrastrado sin
posibilidad de determinar el lugar de origen de los mismos. Esta circunstancia y las
características del yacimiento es algo que se repite continuamente en toda la cuenca del
Guadiana. Por ello, este tipo de yacimiento es poco claro y sólo obedece a localizaciones de
útiles líticos arrastrados y no se corresponden con materiales de ocupaciones in situ.

CONCLUSIONES. MEDIDAS PREVENTIVAS.

El estudio, análisis y ubicación en planta de los elementos inventariados han determinado una gran
riqueza cultural en la zona de estudio.

En este sentido, en cuanto a los bienes inmuebles visibles de valor histórico y cultural existentes en el
cauce (puentes, molinos y azud) como Puente de Cantillana, Puente de Palmas, Molino de los
Moscoso, La represa de La Pesquera y el molino de los Ayala, además de los que no aparecen en un
catálogo queda claro que deben ser excluidos de cualquier tipo de afección de actuaciones proyectadas.
EA&PC, S.L. Dom. Fiscal: Ronda Caballero de La Mancha, 67. 2º C. 28034. Madrid
Dom. Postal: Avda. 1ª de Mayo, 52. 1º.06400.Don Benito (Badajoz)
e mail: estudioarqueologiapc@gmail.com
Estudio de Arqueología y Patrimonio Cultural, S.L.
Tlf: 629161246

Para estos elementos y para los que no aparecen en un catálogo de valor cultural, siendo visibles, la
premisa a seguir estará de acuerdo con la LEY 2/1999, de 29 de marzo, de Patrimonio Histórico y
Cultural de Extremadura, en su artículo 54.1:

Si durante la ejecución de una obra, se hallasen restos u objetos con valor arqueológico, el promotor
y/o la dirección facultativa de la misma paralizarán inmediatamente los trabajos, tomarán las medidas
adecuadas para la protección de los restos y comunicarán su descubrimiento en el plazo de cuarenta y
ocho horas a la Consejería de Cultura y Patrimonio.

En relación a los elementos aportados en la Carta Arqueológica decir que existe una gran abundancia de
elementos de valor arqueológico en la zona de estudio y, debido a los problemas que hemos aludido de
ubicación y delimitación cartográfica, se hacen necesarios unos mecanismos de control que permitan
verificar la existencia de los yacimientos catalogados y su delimitación real, además de identificar
posibles yacimientos que no han sido inventariados.

En este sentido el mecanismo que se debe contemplar para minimizar al máximo la afección de las
actuaciones contempladas en el proyecto sobre el patrimonio cultural debería ser el control y
seguimiento arqueológico de las obras donde se incluya un programa de verificación de los
yacimientos catalogados y su delimitación real, además de identificar posibles yacimientos que no han
sido inventariados.

Durante los trabajos de control y seguimiento arqueológico de las obras proyectadas la premisa a seguir
estará de acuerdo con la LEY 2/1999, de 29 de marzo, de Patrimonio Histórico y Cultural de
Extremadura, en su artículo 54.1:

Si durante la ejecución de una obra, se hallasen restos u objetos con valor arqueológico, el promotor
y/o la dirección facultativa de la misma paralizarán inmediatamente los trabajos, tomarán las medidas
adecuadas para la protección de los restos y comunicarán su descubrimiento en el plazo de cuarenta y
ocho horas a la Consejería de Cultura y Patrimonio.
EA&PC, S.L. Dom. Fiscal: Ronda Caballero de La Mancha, 67. 2º C. 28034. Madrid
Dom. Postal: Avda. 1ª de Mayo, 52. 1º.06400.Don Benito (Badajoz)
e mail: estudioarqueologiapc@gmail.com
Estudio de Arqueología y Patrimonio Cultural, S.L.
Tlf: 629161246

ANEXOS 1 Y 2
Consejería de JUNTA DE EXTREMADURA
Cultura, Turismo y Deportes
Dirección General de
Bibliotecas, Archivos y Patrimonio Cultural
Avda de Valhondo, s/n Edificio III Milenio
Módulo 4 - 2ª planta
06800 MÉRIDA
Teléfono: 924 007042
ESTUDIO DE ARQUEOLOGIA Y PATRIMONIO CULTURAL, S.L.
Avda 1º de Mayo, nº 52
06400 Don Benito (Badajoz)

Mail: estudioarqueologiapc@gmail.com

N/Ref: SPR/CCR/HCG
Expte: INT/2023/110

Asunto: ENVIO DE DOCUMENTACIÓN DE CARTA ARQUEOLÓGICA

En respuesta a la solicitud de Carta Arqueológica (nº registro entrada: 2023000000171318) en relación con el
proyecto ACTUACIONES DE CONTROL DE LA ESPECIE EXÓTICA INVASORA NENÚFAR MEJICANO (NYMPHEA
MEXICANA) EN LA CUENCA DEL GUADIANA remitimos la siguiente documentación:

- Carta Arqueológica de Extremadura de los términos municipales solicitados. La documentación incluye


cartografía en formato *.shp, sistema de referencia ETRS89-UTM referida a yacimientos en formato vectorial
de cuya existencia se tiene constancia en esta Dirección General de Bibliotecas, Archivos y Patrimonio Cultural
haciendo constar que en la zona pueden existir otras evidencias con valor patrimonial (arqueológico, histórico
o etnográfico), que no estén recogidos en la información adjunta.

El/la solicitante comprende el carácter confidencial de los datos consultados, comprometiéndose a su uso
según los términos recogidos en la solicitud presentada y asumiendo las consecuencias jurídicas de su
incumplimiento, en virtud de la Ley 2/1999, de 29 de Marzo de Patrimonio Histórico y Cultural de Extremadura,
modificada parcialmente por la Ley 3/2011 y por la Ley 5/2022.

EL DIRECTOR GENERAL DE BIBLIOTECAS, ARCHIVOS Y PATRIMONIO CULTURAL


EA&PC, S.L. Dom. Fiscal: Ronda Caballero de La Mancha, 67. 2º C. 28034. Madrid
Dom. Postal: Avda. 1ª de Mayo, 52. 1º.06400.Don Benito (Badajoz)
e mail: estudioarqueologiapc@gmail.com
Estudio de Arqueología y Patrimonio Cultural, S.L.
Tlf: 629161246

PLANIMETRÍA.
17.5. ANEXO V. VULNERABILIDAD DEL PROYECTO FRENTE A
ACCIDENTES GRAVES O CATÁSTROFES

287
ANEXO V – VULNERABILIDAD ANTE RIESGOS DE
ACCIDENTES GRAVES Y/O CATASTROFES NATURALES
ACTUACIONES DE CONTROL DE LA ESPECIE EXÓTICA
INVASORA NENÚFAR MEJICANO (Nymphaea mexicana)
EN LA CUENCA DEL GUADIANA
Expte: 202200000014
Fecha:
Enero 2024
CONFEDERACIÓN
HIDROGRÁFICA
DEL GUADIANA O.A.

ANEXO V – ESTUDIO DE
VULNERABILIDAD ANTE RIESGOS
DE ACCIDENTES GRAVES Y/O
CATÁSTOFRES

Título: ACTUACIONES DE CONTROL


DE LA ESPECIE EXÓTICA INVASORA
NENÚFAR MEJICANO (Nymphaea
mexicana) EN LA CUENCA DEL
GUADIANA

MÉRIDA, 30 DE ENERO DE 2024

forestal@chguadiana.es AVENIDA REINA SOFIA 43


06800 MÉRIDA
TEL.: 924 31 66 00
FAX: 924 33 09 70
CONFEDERACIÓN
HIDROGRÁFICA
DEL GUADIANA O.A.

ÍNDICE

ANEXO V – ESTUDIO DE VULNERABILIDAD ANTE RIESGOS DE ACCIDENTES GRAVES Y/O


CATÁSTOFRES....................................................................................................................................... 0
1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................... 1
2. METODOLOGÍA ................................................................................................................................ 2
3. VULNERABILIDAD DEL PROYECTO FRENTE A LAS CATÁSTROFES. ............................................. 6
3.1. RIESGOS GEOLÓGICOS..................................................................................................... 7
3.1.1. RIESGOS SÍSMICOS. ............................................................................................................................... 7
3.1.2. MOVIMIENTOS DE LADERA, HUNDIMIENTOS Y SUBSIDENCIAS. ..............................12
3.1.3. RIESGO DE EROSIÓN. ..........................................................................................................................14
3.2. RIESGOS METEOROLÓGICOS. ....................................................................................... 18
3.2.1. LLUVIAS INTENSAS...............................................................................................................................18
3.2.2. VIENTO. .........................................................................................................................................................21
3.2.3. TORMENTAS ELÉCTRICAS. ..............................................................................................................24
3.2.4. TEMPERATURAS EXTREMAS..........................................................................................................27
3.3. RIESGOS HIDROLÓGICOS (INUNDACIONES Y AVENIDAS). ....................................... 29
3.4. OTROS RIESGOS DE ORIGEN NATURAL: RIESGOS DE INCENDIOS FORESTALES.
33
4. VULNERABILIDAD DEL PROYECTO FRENTE A RIESGOS DE ACCIDENTES GRAVES. ....................36
4.1. R.D. 397/2007, DE 23 DE MARZO, POR EL QUE SE APRUEBA LA NORMA BÁSICA DE
AUTOPROTECCIÓN. ................................................................................................................. 37
4.2. R.D. 840/2015, DE 21 DE SEPTIEMBRE, POR EL QUE SE APRUEBAN MEDIDAS DE
CONTROL DE LOS RIESGOS INHERENTES A LOS ACCIDENTES GRAVES EN LOS QUE
INTERVENGAN SUSTANCIAS PELIGROSAS. ....................................................................... 40
4.3. R.D. 1836/1999, DE 3 DE DICIEMBRE, POR EL QUE SE APRUEBA EL REGLAMENTO
SOBRE INSTALACIONES NUCLEARES Y RADIACTIVAS. .................................................. 40

forestal@chguadiana.es AVENIDA REINA SOFIA 43


06800 MÉRIDA
TEL.: 924 31 66 00
FAX: 924 33 09 70
1. INTRODUCCIÓN

Se procede mediante el siguiente apartado a identificar, describir, analizar y, si procede, cuantificar


los efectos esperados sobre los factores enumerados en el art. 45.1.e de la Ley 9/2018, de 5 de
diciembre, por la que se modifica la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental,
derivados de la vulnerabilidad del proyecto ante riesgos de accidentes graves o de catástrofes,
sobre el riesgo de que se produzcan dichos accidentes o catástrofes, y sobre probables efectos
adversos significativos sobre el medio ambiente, en caso de ocurrencia de los mismos, o bien
informe justificativo sobre la no aplicación de este apartado al proyecto.

Dicha Ley 9/2018, en su artículo 5, define los conceptos de “Vulnerabilidad del proyecto”,
“Accidente Grave” y “Catástrofe” de la siguiente forma:

• “Vulnerabilidad del proyecto”: características físicas de un proyecto que pueden incidir en


los posibles efectos adversos significativos que sobre el medio ambiente se puedan
producir como consecuencia de un accidente grave o una catástrofe.
• “Accidente grave”: suceso, como una emisión, un incendio o una explosión de gran
magnitud, que resulte de un proceso no controlado durante la ejecución, explotación,
desmantelamiento o demolición de un proyecto, que suponga un peligro grave, ya sea
inmediato o diferido, para las personas o el medio ambiente.
• “Catástrofe”: suceso de origen natural, como inundaciones, subida del nivel del mar o
terremotos, ajeno al proyecto que produce gran destrucción o daño sobre las personas o
el medio ambiente.»

En este contexto, el presente documento se estructura, tal y como se ha indicado, al objeto de


cumplir con lo estipulado en la citada normativa, recogiendo inicialmente la metodología aplicada
para realizar el estudio de vulnerabilidad, así como la evaluación de la vulnerabilidad del Proyecto
ante accidentes graves, seguido de catástrofes naturales. El contenido del presente documento
es el que a continuación se indica:

• Definición de la metodología empleada.


• Vulnerabilidad del proyecto frente a las catástrofes, analizando los sucesos catastróficos
de origen natural correspondientes a:
o Geológicos.
▪ Sísmico (terremotos).
▪ Movimientos de ladera, hundimientos y subsidencias.
o Meteorológicos.
▪ Lluvias intensas.
▪ Viento.
▪ Tormentas eléctricas.
▪ Resto de fenómenos meteorológicos adversos: nevadas, temperaturas
extremas.
o Hidrológicos: inundaciones y avenidas.
o Otros de Origen natural: incendios forestales, etc.
• Vulnerabilidad del proyecto frente a riesgos de accidentes graves.

1
2. METODOLOGÍA

Para la realización del análisis de vulnerabilidad del proyecto, se va a seguir la siguiente


metodología:

1. IDENTIFICACIÓN DE LOS POSIBLES RIESGOS que puedan amenazar al proyecto,


derivados estos de accidentes graves o catástrofes.

En esta fase se identifican qué factores ambientales presentan efectos derivados del
proyecto ante riesgos de accidentes graves o catástrofes (matriz de efectos sobre los
factores).

2. VALORACIÓN DEL RIESGO, que vendrá determinado por el nivel de riesgo que resulta
de su probabilidad de ocurrencia y severidad.

Durante esta fase se valoran cada uno de los riesgos contemplados (riesgo sísmico,
hidrológicos, incendios forestales...) aplicando la matriz intensidad-probabilidad en cada
fase del proyecto de forma conjunta sobre cada factor ambiental, y obteniendo el valor del
riesgo (BAJO, MEDIO o ALTO). La metodología que se aplica es la que se indica a
continuación:

Para cada uno de los riesgos contemplados, se ha aplicado la matriz de efectos sobre los factores
recogidos en la mencionada Ley 9/2018:

EFECTOS DERIVADOS DEL PROYECTO ANTE RIESGOS Y CATÁSTROFES


GEODIVERSIDAD
SALUD HUMANA

BIODIVERSIDAD

MATERIALES
PATRIMONIO
POBLACIÓN

SUBSUELO

CLIMÁTICO

CULTURAL
PAISAJE
CAMBIO

BIENES
FAUNA

SUELO
FLORA

CLIMA
FASES DEL
AGUA
AIRE

PROYECTO

FASE
X X X X X X X X X X X X X X X
PREPARATORIA
EJECUCIÓN X X X X X X X X X X X X X X X
ABANDONO Y
X X X X X X X X X X X X X X X
RESTAURACIÓN
Tabla 1. Efectos ante riesgos graves sobre distintos factores.

Para la evaluación de los riesgos se ha empleado un análisis en términos de probabilidad y


severidad de ocurrencia (intensidad), clasificando los riesgos en BAJO, MEDIO o ALTO. La
metodología para la valoración empleada es la siguiente:

PROBABILIDAD DE OCURRENCIA

Tal como se muestra en la siguiente tabla, se proponen cinco categorías relacionadas con la
probabilidad de ocurrencia de un riesgo o catástrofe.

PROBABILIDAD DEFINICIÓN VALOR


Frecuente Es posible que suceda (ha ocurrido anteriormente con frecuencia) 5
Ocasional Es probable que suceda (ha ocurrido anteriormente, aunque con
4
poca frecuencia)
Remoto Es poco probable que suceda, aunque no imposible (rara vez ha
3
ocurrido anteriormente)
Improbable Es muy poco probable que suceda (se desconoce si ha ocurrido
2
anteriormente)

2
PROBABILIDAD DEFINICIÓN VALOR
Muy improbable Es prácticamente imposible que suceda (nunca ha ocurrido
1
anteriormente)
Tabla 2. Probabilidad de ocurrencia.

IDENTIFICACIÓN DE LA INTENSIDAD O DE LA SEVERIDAD DE OCURRENCIA DEL RIESGO.

Se establecen cinco categorías de intensidad (severidad de ocurrencia del riesgo), mostradas y


definidas a continuación.

EFECTO
INTENSIDAD DEFINICIÓN VALOR
AMBIENTAL
• Planta y edificaciones próximas
Catastrófico destruidas Efecto masivo A
• Varias muertes
• Gran reducción de los márgenes de
seguridad operacional
Peligroso Efecto importante B
• Lesiones graves
• Daños importantes
• Reducción importante de los márgenes
de seguridad operacional
Grave Efecto contenido C
• Incidente grave
• Lesiones para las personas o animales
• Molestias
• Limitaciones operacionales
Leve Efecto leve D
• Uso de procedimiento de emergencia
• Incidente leve
Insignificante • Pocas consecuencias. Sin efecto E
Tabla 3. Intensidad de ocurrencia del riesgo.

RESULTADOS.

Una vez aplicado al riesgo la probabilidad de ocurrencia y la intensidad, se procede a la valoración


del mismo mediante la aplicación de la siguiente matriz de doble entrada, clasificándose en ALTO,
MEDIO o BAJO.

INTENSIDAD/ CATASTRÓFICO PELIGROSO GRAVE LEVE INSIGNIFICANTE


/PROBABILIDAD A B C D E
FRECUENTE 5 5A 5B 5C 5D 5E
OCASIONAL 4 4A 4B 4C 4D 4E
REMOTO 3 3A 3B 3C 3D 3E
IMPROBABLE 2 2A 2B 2C 2D 2E
MUY
1A 1B 1C 1D 1E
IMPROBABLE 1

RANGO DEL ÍNDICE DE RIESGO RIESGO


5A, 5B, 5C, 4A, 4B, 3A ALTO
5D, 5E, 4C, 4D, 4E, 3B, 3C, 3D, 2A, 2B, 2C, MEDIO
1A
3E, 2D, 2E, 1B, 1C, 1D, 1E BAJO
Tabla 4. Matriz de valoración Intensidad/Probabilidad.

3
3. VULNERABILIDAD DEL PROYECTO. Una vez identificados los riesgos en el ámbito del
proyecto, se ha de indicar qué elementos o partes del proyecto son vulnerables frente al
suceso o amenaza, debido a su exposición, según las zonas de riesgo y/o fragilidad en la
que se encuadren. Se seguirá la siguiente metodología:

Los factores a tener en cuenta para determinar la vulnerabilidad a un determinado riesgo serán:

• Grado de exposición (GE): se clasificará de la siguiente manera:


o ALTO. Cuando el proyecto se encuentre en zona de riesgo alto.
o MEDIO. Cuando el proyecto se encuentre en zona de riesgo medio.
o BAJO. Cuando el proyecto se encuentre en zona de riesgo bajo.

• Fragilidad (F): relacionado con su capacidad para soportar acciones, potencialmente


alteradoras sin variar esencialmente su cualidad, y sin sufrir modificaciones. Se
considerará:

o NULA: cuando el proyecto presenta una alta capacidad de adaptación al medio.


o BAJA: cuando el proyecto es capaz de soportar acciones sin variar su cualidad y
sin sufrir modificaciones.
o MEDIA: cuando el proyecto se ve parcialmente modificado variando su cualidad.
o ALTA: cuando el proyecto no puede soportar acciones, variando totalmente su
cualidad.

De esta manera, la vulnerabilidad vendrá determinada por la combinación de estos dos factores,
tal y como se muestra en la siguiente tabla:

GRADO DE EXPOSICIÓN
VULNERABILIDAD
ALTO MEDIO BAJO
ALTA ALTA ALTA MEDIA
MEDIA ALTA MEDIA BAJA
FRAGILIDAD
BAJA MEDIA BAJA BAJA
NULA NULA NULA NULA
Tabla 5. Matriz de valoración de la vulnerabilidad.

Descripción:
• Nula: Vulnerabilidad despreciable.
• Baja: no es necesario tomar acciones preventivas o adaptativas.
• Media: es recomendable tomar acciones preventivas o adaptativas.
• Alta: es necesario tomar acciones preventivas o adaptativas.

4. ANÁLISIS DE POSIBLES IMPACTOS. El análisis de impactos derivados de la


vulnerabilidad del proyecto se realizará únicamente para aquellos tramos en donde la
infraestructura presente un grado de vulnerabilidad alto por presentar un grado de
exposición y una fragilidad media/alta conforme a los resultados que se deriven del análisis
anterior.

Por ello, se considera que el impacto se produce únicamente en aquellas partes del
territorio en las que las zonas de riesgo alto coinciden con la presencia de elementos
vulnerables del proyecto.

La caracterización y la valoración del impacto se llevarán a cabo en las zonas de alto valor
ambiental presentes en dichas partes, es decir, en aquellas en las que haya elementos
amparados por una norma, legislación o plan de protección, o existan factores más
sensibles a los riesgos identificados. En el resto del territorio se considerará que la afección
al medio ambiente que podría causar un accidente no es significativa, y que no hacen falta
medidas adicionales.

4
5. DEFINICIÓN DE MEDIDAS ADICIONALES. En caso de que se identifiquen riesgos altos
o medios, se propondrán una serie de medidas adicionales para mitigar el efecto adverso
significativo.

Adicionalmente quedarán reflejadas, en relación a cada riesgo, algunas de las medidas


propuestas tanto en el Proyecto Técnico como en el Estudio de Impacto Ambiental,
haciendo referencia a los mismos.

5
3. VULNERABILIDAD DEL PROYECTO FRENTE A LAS CATÁSTROFES.

Según el último (PLAN TERRITORIAL DE PROTECCIÓN CIVIL DE LA COMUNIDAD


AUTÓNOMA DE EXTREMADURA) se puede definir RIESGO como un estado latente de peligro
que, ante la presencia de un elemento desencadenante, puede desembocar en un suceso
indeseable (accidente o siniestro).

Un siniestro o accidente es el resultado del desencadenamiento de alguno de los riesgos presentes


con los que convivimos, de modo que se generan daños o perdidas. Los tipos de riesgos se suelen
clasificar según su origen: En este sentido tenemos, los riesgos antrópicos, que son aquellos
riesgos que han sido producidos de una forma directa o indirecta por el ser humano y/o tienen
lugar en su entorno económico y social. Este tipo de riesgos está íntimamente ligado a las
actividades del ser humano. Por otra parte, están los riesgos naturales, que son aquellos riesgos
que están causados por ciertos elementos o procesos del medio natural (medio físico y biológico),
que son nocivos para el ser humano y son originados por causas ajenas al hombre). Suelen dar
lugar a sucesos extremos con un carácter excepcional. Dichos riesgos pueden causar ciertas
situaciones de catástrofe grave peligro o incluso situaciones de calamidad pública.

Este tipo de riesgos, contrariamente a los anteriores, no son directamente ocasionados por las
actividades humanas. Por último, tenemos los riesgos tecnológicos que se definen como aquellos
riesgos que se derivan de la aplicación y el uso de las nuevas tecnologías. Los riesgos enumerados
en el Plan de Emergencia Territorial de la Comunidad Autónoma de Extremadura de origen natural
o mixto son los siguientes:

• Inundación.
• Rotura de presa.
• Riesgos meteorológicos.
• Caída de satélites artificiales y meteoritos.
• Seísmo.
• Deslizamiento de tierras.
• Hundimientos del terreno.
• Otros que puedan existir.

Seguidamente, se enumeran los riesgos de origen humano y tecnológico:

• Riesgo en el transporte: (Ferrocarril, Carretera, Aéreo).


• Riesgo en el transporte de mercancías peligrosas: (Ferrocarril, Carretera, Aéreo).
• Incendio: (Urbano, Industrial, Forestal).
• Explosión.
• Contaminación.
• Riesgos por concentraciones humanas.
• Riesgos sanitarios.
• Riesgo por la falta de abastecimientos y servicios: (Agua, Energético).
• Riesgo por fallo en los grandes centros de comunicación.
• Accidentes en ríos, lagos, cuevas, subsuelo y montañas.
• Otros riesgos que puedan existir.

De forma orientativa se adjunta en la siguiente imagen los riesgos naturales característicos de la


Comunidad Autónoma de Extremadura, fue elaborada por la consejería de Medio Ambiente y
Rural, 2013 (Actualizada en 2019). Vemos que en Badajoz existe riesgo de contaminación de
acuíferos y cercanos existen áreas con riesgo de desertificación.

6
Ilustración 1. Mapa de riesgos naturales de Extremadura. Fuente: Junta de Extremadura.
(Consejería de Medio Ambiente y Rural, 2013).

Se ha analizado la vulnerabilidad de los trabajos frente a sucesos catastróficos de origen natural


correspondientes con riesgos geológicos (terremotos, movimientos de ladera, hundimientos y
subsidencias), meteorológicos (lluvias intensas, viento, tormentas eléctricas, nevadas,
temperaturas extremas), hidrológicos (inundaciones y avenidas) y otros de origen natural
(incendios forestales).

Aunque alguno de estos sucesos, por las características geográficas y meteorológicas de la zona
de análisis, no tengan relevancia, se analizarán y, en su caso, se indicará y justificará dicha
irrelevancia.

3.1. RIESGOS GEOLÓGICOS.

3.1.1. RIESGOS SÍSMICOS.

Para determinar el riesgo sísmico del territorio se tienen en cuenta dos parámetros: magnitud e
intensidad. Por un lado, la magnitud indica el tamaño relativo de los temblores, y está, por lo tanto,
relacionada con la cantidad de energía liberada en la fuente del temblor. Es un parámetro único
que no depende de la distancia a la que se encuentre el observador. Aunque existen varias
escalas, por razones prácticas la más utilizada ha sido la Magnitud Local o de Richter, ya que es
la más representativa del tamaño del temblor, en comparación a otras que son calculadas solo con
alguna fase sísmica.

7
A diferencia de la magnitud, la intensidad es un parámetro variable que describe los efectos que
un temblor causa sobre la sociedad y sus estructuras. Para determinarla se consideran tanto los
efectos percibidos por la gente como los daños causados por el temblor en las estructuras y en el
medio ambiente. En este caso, para un temblor dado existirán varias intensidades, dependiendo
de la ubicación donde se esté observando. Las condiciones geológicas del lugar de observación
juegan un papel importante en la intensidad de un temblor. La escala que más se utiliza es la
Escala Modificada de Mercalli, la cual se representa en números romanos y va del I al XII. La
siguiente tabla establece una relación aproximada entre magnitud e intensidad:

Escala de Mercalli Magnitud Richter


I. Casi nadie lo siente. No es sentido en
general, pero es
2.5
II. Sentido por unas cuantas personas. registrado por
sismómetros.
Notado por muchos, pero sin la seguridad de que sea
III.
un temblor.
Sentido por muchos en el interior de las casas. Se Sentido por mucha
IV. 3.5
siente como si un vehículo pesado golpeara la casa. gente.
Sentido por casi todos; mucha gente despierta; los
V.
árboles y los postes de alumbrado se balancean.
Sentido por todos; mucha gente sale corriendo de sus
VI. casas; los muebles se desplazan y daños menores se
Puede causar daños
observan.
4.5 menores en la
Todos salen corriendo al exterior; se observan daños
localidad.
VII. considerables en estructuras de pobre construcción.
Daños menores en edificios bien construidos.
Daños ligeros en estructuras de buen diseño; otro tipo
VIII.
de estructuras se colapsan.
Los edificios resultan con daños severos; muchas 6.0 Sismo destructivo.
IX. edificaciones son desplazadas de su cimentación;
grietas notorias en el suelo.
Muchas estructuras son destruidas. El suelo resulta Un terremoto o sismo
X. 7.0
considerablemente fracturado. mayor.
Casi todas las estructuras caen. Puentes destruidos.
XI.
Grandes grietas en el suelo. 8.0 o
Grandes terremotos.
Destrucción total. Las ondas sísmicas se observan en Mayor
XII.
el suelo. Los objetos son derribados y lanzados al aire.
Tabla 6. Riesgo sísmico. Relación entre magnitud e intensidad.

A continuación, se expone la sismicidad de la zona de actuación en función de la magnitud e


intensidad a partir del Mapa de sismicidad del Instituto Geográfico Nacional (IGN) del Centro
Nacional de Información Geográfica del año 2015:

8
Ilustración 2. Extracto del Mapa de Sismicidad de la Península Ibérica y Zonas Próximas (en un
recuadro verde la zona de actuación). Fuente: IGN.

9
Ilustración 3. Mapa de Sismicidad de la Península Ibérica y Zonas Próximas según intensidad
(en un recuadro verde la zona de actuación). Fuente: IGN.

Como puede observarse, el área de influencia se localiza en una zona con riesgo sísmico medio-
bajo (zona de intensidad VI <levemente dañino), siendo probable que se produzcan fenómenos
sísmicos con baja capacidad de producir un potencial impacto sobre las instalaciones. Además,
se observa que no se han producido seísmos en el periodo de estudio del mapa de sismicidad.

RESULTADOS DE LA VALORACIÓN DEL RIESGO SÍSMICO.

Se incluye a continuación la matriz de efectos sobre los factores del medio que se producirían en
caso de terremoto en cada una de las fases del proyecto.

EFECTOS DERIVADOS DEL PROYECTO ANTE RIESGOS SÍSMICOS


GEODIVERSIDAD
SALUD HUMANA

BIODIVERSIDAD

MATERIALES

PATRIMONIO
POBLACIÓN

SUBSUELO

CLIMÁTICO

CULTURAL
PAISAJE
CAMBIO

BIENES
FAUNA

SUELO
FLORA

CLIMA

FASES DEL
AGUA
AIRE

PROYECTO

FASE
x X x x x x
PREPARATORIA
EJECUCIÓN x X x x x
ABANDONO Y
x X x
RESTAURACIÓN
Tabla 7. Efectos sobre factores en caso de terremoto.

10
Los efectos identificados se dan, por un lado, sobre el factor población, debido a la presencia de
trabajadores y personas durante las labores de eliminación de nenúfar y desarrollo de los trabajos,
estas pueden verse afectadas debido a un posible terremoto en la zona, en las tres fases del
proyecto. Por otro lado, un seísmo de gran magnitud podría implicar el deterioro de la estructura
edáfica produciendo la destrucción de las áreas de acopio o el parque de maquinaria, produciendo
daños en los bienes materiales y las personas. Además, un terremoto en esa área puede llevar a
la contaminación superficial del agua del Guadiana, afectando a la población del casco urbano.

Aplicando la matriz de intensidad-probabilidad en base a lo descrito en este apartado relativo al


riesgo sísmico y dado que las actuaciones de eliminación serán limitadas en el tiempo y solo habrá
in situ, depósitos de almacenamiento de residuos que también serán desmantelados, este se ha
catalogado leve y remoto, por lo que el riesgo sísmico se considera BAJO.

VULNERABILIDAD ANTE EL RIESGO SÍSMICO.

• El grado de exposición del proyecto se considera MEDIO debido a que se localiza en zonas
de riesgo sísmico bajo-medio.

• En relación con la fragilidad, se considera BAJA, debido a que, en caso de producirse un


terremoto, existen medidas de seguridad, teniendo en cuenta la actividad sísmica de la zona,
de forma que, en caso de ocurrencia, las instalaciones no sufrieran muchos daños.

GRADO DE EXPOSICIÓN
VULNERABILIDAD
ALTO MEDIO BAJO
ALTA ALTA ALTA MEDIA
MEDIA ALTA MEDIA BAJA
FRAGILIDAD
BAJA MEDIA BAJA BAJA
NULA NULA NULA NULA
Tabla 8. Matriz de valoración de la vulnerabilidad ante Riesgo Sísmico.

Según lo expuesto, la vulnerabilidad se considera BAJA, por la combinación de estos dos factores.

ANÁLISIS DE POSIBLES IMPACTOS.

Dado que las actuaciones se realizarán en zona de riesgo sísmico bajo-medio, que se va a tratar
de trabajos de eliminación de sedimentos, nenúfar y lodos, no prolongables en el tiempo y sin
grandes construcciones asociadas, el riesgo es asumible, no produciéndose impactos
significativos, por lo que la vulnerabilidad del proyecto es baja frente a estos fenómenos.

Los posibles impactos pueden ser la ralentización de las obras y el riesgo de destrucción de la
maquinaria y en el peor de los casos, daños personales a los trabajadores.

MEDIDAS DE MITIGACIÓN.

Debido a que, tal como se ha descrito, la zona de estudio se asienta sobre zona con intensidad
símica VI, siendo el riesgo BAJO-MEDIO, se propone, como medida de mitigación, el
establecimiento de un protocolo de actuación en caso de terremoto para cada una de las fases del
proyecto, garantizando la seguridad de los trabajadores durante los procesos de eliminación del
nenúfar. Este protocolo de actuación deberá estar visible y accesible a todo personal, en las
distintas fases del proyecto. En términos generales, el protocolo consistirá en la aplicación de un
sistema de avisos, una parada de las obras y en el establecimiento de una serie de normas de
actuación y un punto de evacuación o de reunión, llevando un registro en su caso de las personas
dañadas evacuadas y su lugar de destino.

11
3.1.2. MOVIMIENTOS DE LADERA, HUNDIMIENTOS Y SUBSIDENCIAS.

Los procesos geodinámicos que afectan a la superficie terrestre dan lugar a movimientos del
terreno de diversas características, magnitud y velocidad. Los más frecuentes y extendidos son
los movimientos de ladera (deslizamientos de masas de suelo o roca, flujos o coladas,
desprendimientos de bloques rocosos, avalanchas rocosas). Estos procesos pueden causar daños
económicos y sociales al afectar a las actividades y construcciones humanas, pudiendo constituir
riesgos geológicos potenciales.

El Instituto Geológico y Minero de España (IGME), dispone de un mapa en el que se delimitan las
zonas con diferentes tipos de movimientos del terreno, representando los movimientos más
intensos y frecuentes. De esta forma se señala, por lo tanto, la distribución y extensión de las
zonas más problemáticas desde un punto de vista práctico. Los movimientos del terreno se
clasifican en cuatro grandes grupos: movimientos de componente horizontal (deslizamientos y
desprendimientos), movimientos de componente vertical (hundimientos y subsidencias, y
expansividad de arcillas), procesos inestables en zonas litorales y movimientos relacionados con
explotaciones mineras. También se incluyen las áreas con procesos erosivos importantes.

Consultado dicho mapa, se concluye que la zona de actuación de eliminación del Nenúfar (y toda
la ciudad de Badajoz), se encuentra sobre un área con Movimientos de Componente Vertical en
Zonas Continentales, concretamente en “Áreas con expansividad actual y/o potencial por arcillas”.

Este movimiento es debido, a que la presencia de arcillas expansivas en los suelos puede dar
lugar a un cambio de su volumen bajo unas determinadas condiciones, provocando movimientos
en sentido vertical en los terrenos. Usualmente es el clima el que determina la capacidad
expansiva especifica de los suelos de un lugar concreto. Las arcillas expansivas contienen
principalmente montmorillonita.

Los efectos se traducen en movimientos desiguales ascendentes y descendentes que dan lugar
al agrietamiento y rotura de construcciones y edificios de la zona afectada. En la zona de estudio
predominan las arcillas limo-arenosas. Se sabe además que en formaciones arcillosas más
antiguas es difícil que se produzcan movimientos de expansividad.

12
Ilustración 4. Extracto del Mapa de Movimientos de Terreno. Fuente: WMS Mapa de
Movimientos de Terreno. IGME.

En el mapa de riesgos naturales de Extremadura, sólo se ha señalado como zona de riesgo por
hundimiento y subsidencia la zona coincidente con la comarca de Tierra de Barros, la zona más
al Sur-Oeste de la Comunidad Autónoma de Extremadura.

En el presente caso, no se esperan grandes movimientos de expansividad por arcillas, además


las actuaciones de eliminación de nenúfar serán limitadas en el tiempo y no se realizarán grandes
construcciones susceptibles de ser afectadas en una amplia escala temporal, por movimientos del
terreno. También nos encontramos próximos a zonas catalogadas como “Áreas con movimientos
actuales y/o potenciales, principalmente deslizamientos en formaciones blandas” aunque estas
están alejadas y no afectan al desarrollo de los trabajos.

RESULTADOS DE LA VALORACIÓN DEL RIESGO DE MOVIMIENTOS DE LADERA,


HUNDIMIENTOS Y SUBSIDENCIAS.

EFECTOS DERIVADOS DEL PROYECTO ANTE MOVIMIENTOS DE LADERA


GEODIVERSIDAD
SALUD HUMANA

BIODIVERSIDAD

MATERIALES
PATRIMONIO
POBLACIÓN

SUBSUELO

CLIMÁTICO

CULTURAL
PAISAJE
CAMBIO

BIENES
FAUNA

SUELO
FLORA

CLIMA
AGUA
AIRE

FASES DEL PROYECTO

FASE PREPARATORIA x x x x x
EJECUCIÓN x x x x x
ABANDONO Y
x x x x x x
RESTAURACIÓN
Tabla 9. Riesgo sobre factores en caso de movimientos de ladera, hundimientos y subsidencias.

13
Por lo descrito, analizada la zona de ejecución de las actividades de eliminación del nenúfar, se
considera que el riesgo sobre movimientos de ladera, hundimientos o subsidencias derivados de
las actuaciones es MEDIO.

VULNERABILIDAD ANTE EL RIESGO DE MOVIMIENTOS DE LADERA, HUNDIMIENTOS Y


SUBSIDENCIAS.

• El grado de exposición de los trabajos se considera MEDIO debido a que se localizan en zonas
donde el riesgo sobre movimientos de ladera, hundimientos o subsidencias derivados del
proyecto es medio (pueden existir movimientos por arcillas expansivas).

• En relación con la fragilidad, se considera BAJA, debido a que en caso de que ocurrieran
subsidencias serían de baja magnitud, no afectando en la estabilidad de las labores.

GRADO DE EXPOSICIÓN
VULNERABILIDAD
ALTO MEDIO BAJO
ALTA ALTA ALTA MEDIA
MEDIA ALTA MEDIA BAJA
FRAGILIDAD
BAJA MEDIA BAJA BAJA
NULA NULA NULA NULA
Tabla 10. Matriz de valoración de la vulnerabilidad ante Riesgos de ladera, hundimientos y
subsidencias.

Según lo expuesto, la vulnerabilidad se considera BAJA, por la combinación de estos dos factores.

ANÁLISIS DE POSIBLES IMPACTOS.

Dado que las actuaciones se realizan en zonas donde el riesgo de movimientos de ladera es
medio, y que la vulnerabilidad del proyecto es baja frente a estos fenómenos, en virtud de su
correcto diseño, el riesgo es asumible, no produciéndose impactos significativos. Podría existir una
paralización o desplazamiento de maquinaria extractiva en el caso más extremo.

MEDIDAS DE MITIGACIÓN.

Debido a que la vulnerabilidad se considera BAJA, no es necesario tomar acciones preventivas o


adaptativas.

3.1.3. RIESGO DE EROSIÓN.

En cuanto al riesgo de erosión, la media se sitúa en torno al 0-12 Tm/Ha/Año (bajas), por tanto,
puede decirse que son terrenos donde no habrá riesgo de erosión relevante. Las zonas de mayor
pendiente se sitúan fuera del casco urbano de Badajoz y lejos de las actuaciones asociadas a la
eliminación del Nenúfar mejicano y de los lugares de agrupación de maquinaria y acumulación de
trabajadores. Por lo que de forma general, salvo por el entorno acuático y fluvial puede decirse
que la morfología del terreno no constituye un factor limitante.

La imagen posterior relativa a la Erosión media del ámbito de estudio ha sido elaborada aplicando
la Ecuación Universal de Pérdidas de Suelo, clasificada según la siguiente tabla:

Valor Designación Tm/Ha/Año


1 Bajas 0 - 12
2 Moderadas 12 - 50
3 Altas 50 - 100

14
Valor Designación Tm/Ha/Año
4 Muy altas > 100
Tabla 11. Rangos para la estimación de la Erosión Media. Fuente: MITERD.

Ilustración 5. Erosión media del ámbito de estudio. Fuente: MITERD.

Como puede observarse, la erosión media del ámbito es baja en prácticamente toda su extensión.
Tan solo aumenta en un ámbito muy pequeño hasta un valor moderado al este de la ciudad de
Badajoz, donde se concentra una mayor pendiente y, por tanto, de riesgo de erosión.

Para la elaboración del Inventario Nacional de Erosión de Suelos se ha utilizado el modelo RUSLE
(Revised Universal Soil Loss Equation, Ecuación Universal de Pérdidas de Suelo Revisada),
porque permite determinar las pérdidas que se ocasionan en el suelo de una manera objetiva, a
partir del cálculo de los distintos factores que intervienen en el proceso erosivo.

Para su cálculo, uno de los factores implicados es la erosividad de la lluvia, siendo la medida de
la energía cinética desplegada por el conjunto de las gotas de agua de un aguacero que impactan
contra el suelo, siendo esta directamente proporcional a la densidad del aguacero, la velocidad
inercial de las gotas de lluvia y el tamaño de las mismas.

Este Inventario pretende localizar, cuantificar y analizar la evolución de los fenómenos erosivos,
con el fin último de delimitar con la mayor exactitud posible las áreas prioritarias de actuación en
la lucha contra la erosión.

La erosión de los suelos, salvo en algunas zonas de relieve más pronunciado, no constituye un
problema en la provincia de Badajoz. Su carácter poco montañoso y la escasa presencia de lluvias
de carácter torrencial no contribuyen a facilitar las pérdidas de suelo por erosión.

Se entiende por erosión potencial aquella que tendría lugar teniendo en cuenta exclusivamente
las condiciones de clima, geología y relieve, es decir, sin tener en cuenta la cobertura vegetal ni
sus modificaciones debidas a la acción humana. De nuevo acudiendo al Inventario Nacional de

15
Erosión de Suelos (INES), para evaluar la erosión potencial del entorno, se observa que todo el
ámbito del proyecto para la eliminación del nenúfar se sitúa en valores entre 5-10, la escala de
valores más baja, representando una baja erosión potencial del suelo de estudio.

Ilustración 6. Erosión Potencial. Fuente: MITERD.

El desarrollo de los trabajos se realizará sobre terrenos con pendientes suaves de entre un 0 y un
5 %, con un riesgo de erosión bajo, por lo que el riesgo de movimiento de laderas se considera
bajo.

Como se ha señalado previamente, las actuaciones de eliminación del nenúfar no requerirán la


construcción de grandes edificaciones que se prolonguen en el tiempo, la baja erosión, unida a la
baja pendiente, facilitará los trabajos de extracción de lodos y la adecuación del terreno para el
soporte de la distinta maquinaria que se utilice. No obstante, existirá un protocolo de actuación en
el improbable caso de que se produzcan lluvias torrenciales susceptibles de generar problemas
erosivos que afecten al desarrollo de los trabajos, de acuerdo con el carácter fluvial del entorno de
trabajo.

16
RESULTADOS DE LA VALORACIÓN DEL RIESGO DE EROSIÓN

EFECTOS DERIVADOS DEL PROYECTO ANTE LA EROSIÓN.

GEODIVERSIDAD
SALUD HUMANA

BIODIVERSIDAD

MATERIALES

PATRIMONIO
POBLACIÓN

SUBSUELO

CLIMÁTICO

CULTURAL
PAISAJE
CAMBIO

BIENES
FAUNA

SUELO
FLORA

CLIMA
FASES DEL

AGUA
AIRE
PROYECTO

FASE
x x
PREPARATORIA
EJECUCIÓN x x X
ABANDONO Y
x x x
RESTAURACIÓN
Tabla 12. Riesgo sobre factores en caso de movimientos de ladera, hundimientos y subsidencias.

Por lo descrito, analizada la zona de ejecución de las actividades de eliminación del nenúfar, se
considera que el riesgo de erosión BAJO.

VULNERABILIDAD ANTE EL RIESGO DE EROSIÓN.

• El grado de exposición del proyecto se considera BAJO debido a que se localiza en zonas
donde el riesgo de erosión es muy limitado.

• En relación con la fragilidad, se considera BAJA, debido a que en caso de que ocurrieran
subsidencias serían de baja magnitud, no afectando al desarrollo de los trabajos.

GRADO DE EXPOSICIÓN
VULNERABILIDAD
ALTO MEDIO BAJO
ALTA ALTA ALTA MEDIA
MEDIA ALTA MEDIA BAJA
FRAGILIDAD
BAJA MEDIA BAJA BAJA
NULA NULA NULA NULA
Tabla 13. Matriz de valoración de la vulnerabilidad ante el Riesgo de Erosión.

Según lo expuesto, la vulnerabilidad se considera BAJA, por la combinación de estos dos factores.

ANÁLISIS DE POSIBLES IMPACTOS.

Dado que el proyecto se localiza en zonas donde el riesgo de erosión es bajo, y que la
vulnerabilidad del proyecto es baja frente a estos fenómenos, en virtud de su carácter temporal sin
grandes edificaciones asociadas que perduren en el tiempo, el riesgo es asumible, no
produciéndose impactos significativos. Podría existir una modificación de las obras o la utilización
de zanjas o redes de drenaje para la lluvia en los casos más extremos

MEDIDAS DE MITIGACIÓN.

Debido a que la vulnerabilidad se considera BAJA, no es necesario tomar acciones preventivas o


adaptativas.

17
3.2. RIESGOS METEOROLÓGICOS.

3.2.1. LLUVIAS INTENSAS.

A continuación, se exponen los datos correspondientes a las precipitaciones atendiendo a los


informes de la estación termopluviométrica más cercana a la zona objeto de estudio, denominada
Badajoz “Instituto”, sita en el término municipal de Badajoz, publicados en el SIGA.

Nombre Badajoz “Instituto”


Clave 4478
Primavera 131,20
Verano 25,40
Otoño 150,20
Invierno 192,80
Anual 505,60
Tabla 14. Pluviometría estacional y anual (mm). Fuente: SIGA.

Nombre Badajoz “Instituto”


Clave 4478
Enero 16,60
Febrero 16,70
Marzo 16,30
Abril 16,40
Mayo 11,10
Junio 11,70
Julio 1,90
Agosto 6,50
Septiembre 12,30
Octubre 19,70
Noviembre 22,80
Diciembre 20,30
Máxima 35,60
Tabla 15. Precipitaciones máximas en 24 horas (mm). Fuente: SIGA.

Nombre Badajoz “Instituto”


Clave 4478
Enero 64,70
Febrero 63,20
Marzo 52,30
Abril 47,20

18
Nombre Badajoz “Instituto”
Clave 4478
Mayo 31,80
Junio 22,30
Julio 2,30
Agosto 6,90
Septiembre 21,90
Octubre 59,40
Noviembre 68,90
Diciembre 64,90
Anual 505,60
Tabla 16. Pluviometría media mensual (mm). Fuente: SIGA.

Las precipitaciones medias anuales registradas estarían en torno a los 505 mm. El dato más alto
se detecta en el mes de noviembre, con 68 mm y el menor en julio, con 2 mm. El año que mayor
precipitación ha registrado fue 1989 con 773 mm; y en la última década 2010 con 733 mm. (aemet,
2019).

La estacionalidad de las lluvias es muy elevada, con valores más de 30 veces superiores en los
meses más lluviosos (noviembre, diciembre y enero) que en los más secos (julio y agosto), cuando
prácticamente no hay precipitaciones. Los meses más lluviosos son los invernales, entre
noviembre y febrero.

El Plan Nacional de Predicción y Vigilancia de Fenómenos Meteorológicos Adversos (AEMET,


2018) establece los umbrales y niveles de aviso por precipitación en 12 h (mm) y precipitación en
1 h (mm) extremos, corresponden a 120 mm y 60 mm respectivamente. Los fenómenos de lluvia
extrema se caracterizan por no ser sucesos habituales. Son de una intensidad excepcional y
conllevan normalmente un alto riesgo para la población de las zonas afectadas.

El informe del Resumen Climático de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET, 2018) para
2018 recoge que las precipitaciones superaron en más de un 25 % los valores normales en gran
parte del sur de Extremadura, en la que se podría encuadrar el área de estudio.

En base a esto y las características fluviales del entorno, se ha considerado el riesgo de lluvias
intensas como MEDIO.

RESULTADOS DE LA VALORACIÓN DEL RIESGO DE LLUVIAS INTENSAS.

EFECTOS DERIVADOS DEL PROYECTO ANTE LLUVIAS INTENSAS


SALUD HUMANA

GEODIVERSIDAD
BIODIVERSIDAD

MATERIALES

PATRIMONIO
POBLACIÓN

SUBSUELO

CLIMÁTICO

CULTURAL
PAISAJE
CAMBIO

BIENES
FAUNA

SUELO
FLORA

CLIMA

FASES DEL
AGUA
AIRE

PROYECTO

FASE
x x x
PREPARATORIA
EJECUCIÓN x x x x x
ABANDONO Y
x x x x
RESTAURACIÓN
Tabla 17. Efectos sobre factores en caso de lluvias intensas.

19
Los efectos identificados se dan, por un lado, sobre el factor población, debido a la presencia de
personas en las obras que pueden verse afectadas por un periodo de lluvias intensas.

Existirá un considerable número de personas trabajando durante las tres fases del proceso de
eliminación del nenúfar. Sin embargo, las tareas quedarían suspendidas durante fenómenos
meteorológicos extremos, por lo que no tendría afección sobre la misma. Al encontrarnos en una
zona fluvial en el que parte de las operaciones consisten en el vaciado de los azudes para la
extracción de sedimentos en aquellas zonas ocupadas por nenúfar, las crecidas o las lluvias
intensas pueden ocasionar retrasos en los trabajos por lo que puede ser necesario el uso de
barreras físicas o diques.

También se identifica riesgo sobre suelo y subsuelo en la fase de ejecución, ya que durante el
funcionamiento de las instalaciones se producirá una modificación de la relación infiltración-
escorrentía que provocará que en caso de lluvias intensas se generen mayores impactos sobre el
suelo (erosión) y subsuelo (modificación de cantidad de agua infiltrada). En cuanto al factor agua,
el efecto identificado se corresponde con la posible contaminación por arrastre o posibles vertidos
ocurridos durante las obras y que puedan llegar a las aguas superficiales o subterráneas,
acrecentados por las lluvias intensas.

Aplicando la matriz de intensidad-probabilidad en base a lo descrito en este apartado relativo al


riesgo de lluvias intensas, y dado que las actuaciones se van a desarrollar sobre medio fluvial, se
ha catalogado el riesgo como MEDIO.

VULNERABILIDAD ANTE RIESGO DE LLUVIAS INTENSAS.

• El grado de exposición del proyecto se considera BAJO debido a que se localiza en zonas
donde no se alcanzan en los datos registrados valores de lluvias intensas (>60 mm/hora).

• En relación con la fragilidad, se considera MEDIA, puesto que en caso de lluvias intensas
podrían retrasarse los trabajos y poner en riesgo la integridad de los equipos.

GRADO DE EXPOSICIÓN
VULNERABILIDAD
ALTO MEDIO BAJO
ALTA ALTA ALTA MEDIA
MEDIA ALTA MEDIA BAJA
FRAGILIDAD
BAJA MEDIA BAJA BAJA
NULA NULA NULA NULA
Tabla 18. Matriz de valoración de la vulnerabilidad ante el Riesgo de Lluvias Intensas.

Según lo expuesto, la vulnerabilidad se considera BAJA, por la combinación de estos dos factores.

ANÁLISIS DE POSIBLES IMPACTOS.

Dado que el proyecto se localiza en zonas donde no se localizan lluvias intensas, y que la
vulnerabilidad de las actuaciones es baja frente a estos fenómenos, en virtud de su correcto
diseño, el riesgo es asumible, no produciéndose impactos significativos.

MEDIDAS DE MITIGACIÓN.

Aunque, tal como se ha descrito anteriormente, la zona de estudio no se asienta sobre zona con
posibles episodios de lluvia intensa siendo el riesgo BAJO, se propone, como medida de
mitigación, el establecimiento de protocolos de actuación en caso de tormentas para cada una de
las fases del Proyecto al igual que respetar las canalizaciones. Este protocolo de actuación deberá

20
estar visible en todas las fases del proyecto y accesible a todo personal. En términos generales,
el protocolo consistirá en la aplicación de un sistema de avisos, una parada de las obras y en el
establecimiento de una serie de normas de actuación y un punto de evacuación o de reunión,
llevando un registro en su caso de las personas dañadas evacuadas y su lugar de destino.
También se propone la utilización de barreras físicas durante las labores de vaciado parcial de los
azudes o el establecimiento de un sistema de drenaje para la gestión de agua de escorrentía
generada por eventos de precipitación.

3.2.2. VIENTO.

España se encuentra en la franja correspondiente con la zona templada de la Tierra. Al no


encontrarse en la zona tropical, no son muy frecuentes los fenómenos de huracanes, tornados y
otros eventos de vientos extremos.

Ilustración 7: Umbrales de racha máxima de viento en España. Fuente: AEMET.

Las probabilidades de que se den estos sucesos en la Comunidad Autónoma de Extremadura son
bastantes bajas, debido a su relativa cercanía con el océano Atlántico, con aguas de bajas
temperaturas, que impiden en gran medida la ocurrencia de estos fenómenos

Lo más grave que pudiera ocurrir son rachas de viento con gran velocidad. Los vientos se clasifican
según su velocidad en moderados (velocidad media entre 21 y 40 km/h), fuertes (41 - 70 km/h),
muy fuertes (71 - 120 km/h) y huracanados (más de 120 km/h). En la provincia de Badajoz rara
vez se superan los 70 km/h, de 2019 (Datos AEMET). El PLATERCAEX considera que las zonas
en las que es probable la ocurrencia de estos fenómenos son Media.

La velocidad promedio del viento por hora en Badajoz tiene variaciones estacionales leves en el
transcurso del año.

21
Badajoz y su área metropolitana se caracterizan por la gran influencia desde abril a septiembre de
vientos húmedos y templados de poniente o suroeste (SW), es decir, de origen marítimo debido a
su cercanía al Océano Atlántico. Estos vientos de poco recorrido continental, suaves y con altos
porcentajes de humedad, hacen descender las temperaturas unos grados. En verano, además,
las altas presiones ayudan a elevar de latitud masas de aire cálido y seco procedentes del norte
de África, dando origen a lo que se denomina «Ola de Calor».

La siguiente gráfica muestra las variaciones en la velocidad del viento en el año 2023. Como puede
comprobarse existen variaciones diarias, aunque no significativas. La parte más ventosa del año
dura 7,5 meses, del 18 de octubre al 1 de junio, con velocidades promedio del viento de más de
13,3 kilómetros por hora. El mes más ventoso del año en Badajoz es abril, con vientos a una
velocidad promedio de 14,0 kilómetros por hora. El tiempo más calmado del año dura 4,5 meses,
del 2 de junio al 19 de octubre. El mes más calmado del año en Badajoz es septiembre, con vientos
a una velocidad promedio de 12,4 kilómetros por hora.

Ilustración 8: Velocidad del viento media anual del 2023. Estación meteorológica de Badajoz
(Catedral). Fuente: Weather spark.

RESULTADOS DE LA VALORACIÓN DEL RIESGO POR VIENTO.

EFECTOS DERIVADOS DEL PROYECTO ANTE RIESGOS POR VIENTOS


GEODIVERSIDAD
SALUD HUMANA

BIODIVERSIDAD

MATERIALES

PATRIMONIO
POBLACIÓN

SUBSUELO

CLIMÁTICO

CULTURAL
PAISAJE
CAMBIO

BIENES
FAUNA

SUELO
FLORA

CLIMA

FASES DEL
AGUA
AIRE

PROYECTO

FASE
x x x
PREPARATORIA
EJECUCIÓN x x x
ABANDONO Y
x x
RESTAURACIÓN
Tabla 19. Efectos sobre factores en caso de viento.

Los efectos observados se dan sobre la población, en todas las fases del Proyecto. En las fases
preparatoria y de ejecución, el riesgo por fuertes vientos viene dado por el posible desprendimiento
de elementos de obra, que puedan ocasionar daños sobre los trabajadores, pudiendo ocasionar
la desestabilización de equipos extractores. También, va a existir una extracción de lodos y
sedimentos, lo que, en función de la dirección y velocidad del viento, puede producir impactos

22
odoríferos en los trabajadores y la población cercana. Para ello es necesario en caso del
almacenamiento in situ que existan métodos eficientes de contenerización y aislamiento de estos.

En las tres fases puede existir una ralentización o interrupción de los trabajos por fuertes rachas
de viento por lo que existirán un protocolo de seguridad y unas medidas perfectamente visibles
para todos los trabajadores en caso de que se produzcan estos eventos.

Aplicando la matriz de intensidad-probabilidad en base a lo descrito en este apartado relativo al


riesgo de fuertes vientos, se ha catalogado el riesgo en términos generales como BAJO.

VULNERABILIDAD ANTE RIESGOS POR VIENTO.

• El grado de exposición de las actuaciones se estima MEDIO, debido a que se localiza en zonas
donde el viento se considera fuerte, no alcanzando valores de velocidad media del viento
superiores a 50 km/h, (por encima de 41 km/h, velocidad a partir del cual el viento se clasifica
como fuerte, según datos de la Dirección General de Protección Civil y Emergencias).

• En relación con la fragilidad, se considera BAJA, debido a que el desarrollo de las actuaciones
en su conjunto se diseña bajo criterios de seguridad que contemplan episodios de fuertes
vientos.

GRADO DE EXPOSICIÓN
VULNERABILIDAD
ALTO MEDIO BAJO
ALTA ALTA ALTA MEDIA
MEDIA ALTA MEDIA BAJA
FRAGILIDAD
BAJA MEDIA BAJA BAJA
NULA NULA NULA NULA
Tabla 20. Matriz de valoración de la vulnerabilidad ante el Riesgo por Viento.

Según lo expuesto, la vulnerabilidad se considera BAJA, por la combinación de estos dos factores.

ANÁLISIS DE POSIBLES IMPACTOS.

El proyecto se localiza en zonas donde el viento se considera fuerte y que la vulnerabilidad del
proyecto es baja frente a estos fenómenos, en virtud de su correcto diseño, el riesgo es asumible,
no produciéndose impactos significativos.

MEDIDAS DE MITIGACIÓN.

A pesar del riesgo bajo, hay que señalar que las características climatológicas de la zona se
tendrán en cuenta para el diseño de las actuaciones en su conjunto, y la configuración de las
actuaciones permitirá la protección de la maquinaria y los trabajadores ante fenómenos
meteorológicos puntuales de mayor intensidad, por lo que se concluye que las consecuencias de
un escenario de este tipo serán mínimas.

Por otro lado, dado que estas condiciones se prevén de carácter puntual en base a la información
histórica presentada, no es esperable que puedan llegar a causar problemas en la operación de
la instalación y en ningún caso afectar al exterior. Algunas medidas contempladas son:

• Se limitará el acceso al personal durante eventos de este tipo para minimizar los daños.

• Reforzar las áreas y los objetos vulnerables con el fin de que en caso de sucesos de
vientos fuertes estos no puedan ocasionar daños peligrosos y de elevado coste a la
maquinaria o los trabajadores.

23
3.2.3. TORMENTAS ELÉCTRICAS.

Se entiende por tormenta una o varias descargas bruscas de electricidad atmosférica que se
manifiestan en forma de relámpagos y truenos. La actividad eléctrica asociada a las tormentas es
un fenómeno meteorológico de gran impacto que pueden provocar pérdidas de vidas humanas y
cuantiosos daños materiales. Las descargas eléctricas son causantes de la mayoría de los
incendios de origen natural.

El registro de tormentas en los observatorios meteorológicos de Badajoz indica un número total


de 14,2 días de tormenta en Badajoz-Talavera. En Badajoz, se hallan distribuidos de la siguiente
forma: 0,3 en enero; 0,6 en febrero; 0,8 en marzo; 1,8 en abril; 2,2 en mayo; 2,5 en junio; 1,2 en
julio; 0,5 en agosto; 1,8 en septiembre; 1,4 en octubre; 0,6 en noviembre y 0,5 en diciembre. La
localización teórica de estos fenómenos se distribuye por las áreas de montaña del sur de la Tierra
de Herrera del Duque, Sierra de San Pedro; Sierra de Montánchez, la Sierra Grande, en Tierra de
Barros. En base a la localización del área de estudio, se ha calificado el nivel de riesgo como
medio atendiendo a los datos publicados en 2019 por el AEMET, en su estudio Climatología de
descargas eléctricas y de días de tormenta en España, en el ámbito se da una densidad anual de
entre 0,401-0,500 descargas/km2/año, tal y como se muestra en la siguiente figura:

Ilustración 9. Densidad anual de descargas descargas/km2/año en Extremadura. Fuente: AEMET.

En cuanto al número de días de tormentas, los datos de Badajoz según la AEMET para el período
2007-2016, se muestran en la siguiente tabla:

ENE FEB MAR ABRIL MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
0,1 0,5 0,5 1,9 1,2 0,8 0,3 0,5 1,6 0,8 0,3 0,3 8,8
Tabla 21. Número de días de tormentas en Badajoz. Fuente: AEMET.

De estos datos se desprende que en el mes de enero es el mes con menos días de tormenta,
siendo en abril y septiembre los que más días registran. Con un total de 8,8 días de tormenta al
año.

Acercándonos más en escala al proyecto se muestra en la siguiente figura representada la media


anual de días de tormentas, para el mismo periodo temporal:

24
Ilustración 10. Número medio anual de días de tormenta en Extremadura. Fuente: AEMET.

En el ámbito de los trabajos, se tiene una media de 7,6-10,0 días anuales de tormentas.

No se prevé que exista un riesgo significativo sobre las actuaciones en relación a las tormentas,
siempre y cuando las obras cumplan con las medidas estructurales y de protección establecidas
por la normativa. Todas las actuaciones se realizarán en el exterior y requieren de varios
trabajadores por lo que se contemplan algunas medidas como:

• Instalación de un pararrayos. El sistema externo de protección contra el rayo tiene como


objetivo interceptar el rayo conducirlo de forma segura a tierra.

• Se limitará el acceso al personal durante eventos de este tipo para minimizar los Daños

RESULTADOS DE LA VALORACIÓN DEL RIESGO POR TORMENTAS ELÉCTRICAS.

EFECTOS DERIVADOS DEL PROYECTO ANTE RIESGOS POR TORMENTAS ELÉCTRICAS


GEODIVERSIDAD
SALUD HUMANA

BIODIVERSIDAD

MATERIALES

PATRIMONIO
POBLACIÓN

SUBSUELO

CLIMÁTICO

CULTURAL
PAISAJE
CAMBIO

BIENES
FAUNA

SUELO
FLORA

CLIMA
AGUA
AIRE

FASES DEL PROYECTO

FASE PREPARATORIA x x x
EJECUCIÓN x x x x
ABANDONO Y
x x x
RESTAURACIÓN
Tabla 22. Efectos sobre factores ante tormentas eléctricas.

25
Como se ha señalado todas las obras e instalaciones auxiliares, se encontrarán en gran medida
al aire libre. En el caso de un fenómeno atmosférico, como es el de la tormenta que estamos
analizando, el personal que opera este tipo de instalaciones dedicadas a su mantenimiento nunca
realizará dichas tareas de extracción durante estos fenómenos, por lo que el riesgo sobre los
trabajadores sería nulo.

El mayor riesgo asociado a este tipo de eventos atmosférico son los incendios forestales derivados
de la caída de un rayo, en el presente caso, al encontrarnos en un entorno fluvial y urbano, la
posibilidad de que suceda un evento de estas características es mínima.

En caso de que se diera un suceso de este tipo, que se produjera en el entorno de las
instalaciones, podría afectarlas provocando daños y cortes de suministro.

Aplicando la matriz de intensidad-probabilidad en base a lo descrito en este apartado relativo al


riesgo de tormentas eléctricas, se ha catalogado el riesgo como BAJO.

VULNERABILIDAD ANTE RIESGOS POR TORMENTAS ELÉCTRICAS.

• El grado de exposición del proyecto se considera BAJO debido a que se localiza en zona de
baja densidad anual de tormentas eléctricas.

• En relación con la fragilidad, se considera BAJA. Tal y como se ha indicado anteriormente, el


Proyecto sería capaz de soportar una tormenta eléctrica sin sufrir cambios, siempre y cuando
las obras e instalaciones en superficie cumplan con las medidas estructurales y de protección
establecidas por la normativa, por lo que su fragilidad se estima baja.

GRADO DE EXPOSICIÓN
VULNERABILIDAD
ALTO MEDIO BAJO
ALTA ALTA ALTA MEDIA
MEDIA ALTA MEDIA BAJA
FRAGILIDAD
BAJA MEDIA BAJA BAJA
NULA NULA NULA NULA
Tabla 23. Matriz de valoración de la vulnerabilidad ante el Riesgo por Tormentas eléctricas.

Según lo expuesto, la vulnerabilidad se considera BAJA, por la combinación de estos dos factores.

ANÁLISIS DE POSIBLES IMPACTOS.

Dado que el Proyecto en su conjunto se localiza en zonas de baja densidad de tormentas eléctricas
y que la vulnerabilidad del proyecto es baja frente a estos fenómenos, en virtud de su correcto
diseño, el riesgo es asumible, no produciéndose impactos significativos.

MEDIDAS DE MITIGACIÓN.

No se prevén medidas adicionales de mitigación.

26
3.2.4. TEMPERATURAS EXTREMAS.

La estación termopluviométrica más cercana se localiza en el término municipal de Badajoz,


denominada Badajoz “Instituto”, donde se ha registrado la temperatura máxima absoluta, medida
en ºC, de 40,80. La mínima registrada es de -2,20ºC, tal y como se observa en las siguientes
tablas:

Nombre Badajoz “Instituto”


Clave 4478
Enero 17,90
Febrero 20,20
Marzo 24,20
Abril 27,80
Mayo 32,90
Junio 37,90
Julio 39,90
Agosto 39,60
Septiembre 36,30
Octubre 30,50
Noviembre 22,70
Diciembre 18,10
Máxima 40,80
Tabla 24. Temperatura media mensual de las máximas absolutas (ºC). Fuente: SIGA.

Nombre Badajoz “Instituto”


Clave 4478
Enero -0,70
Febrero 0,60
Marzo 2,30
Abril 4,80
Mayo 6,90
Junio 10,40
Julio 13,90
Agosto 13,70
Septiembre 11,10
Octubre 6,90
Noviembre 2,80
Diciembre 1,00
Mínima -2,20
Tabla 25. Temperatura media mensual de las mínimas absolutas (ºC). Fuente: SIGA.

27
RESULTADOS DE LA VALORACIÓN DEL RIESGO POR TEMPERATURAS EXTREMAS.

EFECTOS DERIVADOS DEL PROYECTO ANTE RIESGOS POR TEMPERATURAS


EXTREMAS

GEODIVERSIDAD
SALUD HUMANA

BIODIVERSIDAD

MATERIALES

PATRIMONIO
POBLACIÓN

SUBSUELO

CLIMÁTICO

CULTURAL
FASES DEL

PAISAJE
CAMBIO

BIENES
FAUNA

SUELO
FLORA

CLIMA
AGUA
AIRE
PROYECTO

FASE
x x
PREPARATORIA
EJECUCIÓN x x x x
ABANDONO Y
x x
RESTAURACIÓN
Ilustración 10. Efectos sobre factores ante temperaturas extremas.

Los efectos identificados se dan sobre el factor población, debido a la presencia de personas en
las instalaciones que pueden verse afectadas debido a nevadas o temperaturas extremas.

Durante la Fase preparatoria y de ejecución es importante el estado térmico del área ya que las
altas temperaturas favorecen la reproducción y propagación del nenúfar mejicano, ganando
superficie sobre la lámina de agua y tupiendo todo el espacio en las zonas de poca profundidad.
También la evaporación puede reducir el caudal de los azudes y favorecer la sedimentación y
proliferación de este.

En las tres fases existirá un gran número de personas trabajando susceptibles de sufrir estrés
térmico, principalmente por temperaturas elevadas, por lo que las olas de calor afectarían
principalmente a las condiciones de trabajo de los equipos y del personal. En general, las
temperaturas extremas llevan asociado un aumento del riesgo del golpe de calor en trabajadores
y el sobrecalentamiento del motor de las maquinarias de trabajo y extracción, por lo que es
necesario que los trabajadores cuenten con unas medidas de seguridad como fuentes de
hidratación, botequín de primeros auxilios y botellas de agua, zonas de sombra cercanas y
detención de los trabajos en horas de calor máximo. Además, es necesario que la maquinaria de
uso cuente con la I.T.V actualizada, niveles adecuados de agua y liquido refrigerante y se
contempla su detención y cubrimiento en zonas de sombra durante los periodos de máximo calor.

Aplicando la matriz de intensidad-probabilidad en base a lo descrito en este apartado relativo al


riesgo de nevadas o temperaturas extremas, se ha catalogado el riesgo como BAJO.

VULNERABILIDAD ANTE RIESGOS POR TEMPERATURAS EXTREMAS.

• El grado de exposición del proyecto se considera MEDIO debido a que puede que se den
condiciones meteorológicas adversas (temperaturas extremas) de forma puntual en la zona de
estudio.

• En relación con la fragilidad, se considera BAJA. El proyecto no se verá afectado


significativamente en caso de que se dieran temperaturas extremas.

GRADO DE EXPOSICIÓN
VULNERABILIDAD
ALTO MEDIO BAJO
ALTA ALTA ALTA MEDIA
MEDIA ALTA MEDIA BAJA
FRAGILIDAD
BAJA MEDIA BAJA BAJA
NULA NULA NULA NULA
Tabla 26. Matriz de valoración de la vulnerabilidad ante el Riesgo por Temperaturas Extremas.

28
Según lo expuesto, la vulnerabilidad se considera BAJA, por la combinación de estos dos factores.

ANÁLISIS DE POSIBLES IMPACTOS.

Dado que el Proyecto en su conjunto se localiza en zonas donde es poco probable que se den
condiciones meteorológicas adversas durante un tiempo prolongado, y que la vulnerabilidad de
las actuaciones es baja frente a estos fenómenos, en virtud de su correcto diseño, el riesgo es
asumible, no produciéndose impactos significativos.

MEDIDAS DE MITIGACIÓN.

No se proponen medidas de mitigación adicionales.

3.3. RIESGOS HIDROLÓGICOS (INUNDACIONES Y AVENIDAS).

Tras consultar la cartografía del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, al
encontrarnos en el cauce del Guadiana, toda la zona del proyecto está afectada por zonas
inundables con los diferentes periodos de retorno T=10, T=100 y T=500.

Igualmente, como se indicó anteriormente en el apartado de riesgo de inundación, el Proyecto en


su conjunto se encuentra incluido dentro de las Áreas con Riesgo Potencial Significativo de
Inundación (ARPSIs).

Atendiendo a las limitaciones de usos aplicables a nivel estatal definidas en los Artículos 9 bis, 9
ter, 9 quáter y 4 bis del Reglamento de Dominio Público Hidráulico, las actuaciones deberán
atender a las siguientes limitaciones:

• La zona de Dominio Público Hidráulico, la Zona de Servidumbre y la Zona de Flujo


Preferente deberá quedar libre de cualquier tipo de instalación.

• En lo referente a las obras en zonas inundables (T=100 años y T=500 años), fuera de las
zonas definidas anteriores, éstas no deberán suponer un obstáculo al flujo, ni presentar un
riesgo para la maquinaria y los trabajadores.

En el presente Proyecto, todos los trabajos de eliminación y extracción se realizarán en un entorno


eminente fluvial, por lo que nos encontramos en una zona englobada por Dominio Público
Hidráulico y sus Zonas de Servidumbre, además, el entorno está afectado en su totalidad por
zonas potencialmente inundables en los distintos periodos de análisis, como se ven en las
siguientes imágenes, por lo que será necesario pedir la pertinente autorización y la delimitación
de las actividades.

29
Ilustración 11. Periodos de inundación en el área de estudio. Fuente: MITERD.

Ilustración 12. Zona de Flujo Preferente y ARPSIS en el área de estudio. Fuente: MITERD.

30
RESULTADOS DE LA VALORACIÓN DEL RIESGO HIDROLÓGICO.

EFECTOS DERIVADOS DEL PROYECTO ANTE RIESGOS HIDROLÓGICOS

GEODIVERSIDAD
SALUD HUMANA

BIODIVERSIDAD

MATERIALES

PATRIMONIO
POBLACIÓN

SUBSUELO

CLIMÁTICO

CULTURAL
PAISAJE
CAMBIO

BIENES
FAUNA

SUELO
FLORA

CLIMA
FASES DEL

AGUA
AIRE
PROYECTO

FASE
x x x x x
PREPARATORIA
EJECUCIÓN x x x x
ABANDONO Y
x x x x
RESTAURACIÓN
Tabla 27. Efectos sobre factores ante riesgos hidrológicos.

Los efectos identificados se dan sobre el factor población y bienes materiales principalmente,
debido a la presencia de personas maquinaria en las obras que pueden verse afectadas por
inundaciones. Principalmente se dará en las fases de ejecución y abandono y restauración de las
acciones, aunque en las tres fases existirá un gran número de personas trabajando y gran variedad
de maquinaria en el entorno, por lo que es importante la protección y la salvaguarda de estos para
que las acciones se desarrollen con normalidad, sin presentar riesgos ni costes asociados.

También se identifica riesgo sobre suelo, ya que durante las obras se producirá una modificación
de la relación infiltración-escorrentía que provocará un aumento de la escorrentía y, por tanto, de
la lámina de inundación. En cuanto al factor agua, el efecto identificado se corresponde con la
posible contaminación por arrastre o posibles vertidos ocurridos durante las obras y que puedan
llegar a las aguas superficiales o subterráneas, acrecentados por la inundación. También puede
afectar a las plantas superficiales como el propio nenúfar mejicano o el camalote.

Aplicando la matriz de intensidad-probabilidad en base a lo descrito en este apartado relativo al


riesgo hidrológico, se ha catalogado el riesgo como MEDIO.

VULNERABILIDAD ANTE RIESGOS HIDROLÓGICOS.

• El grado de exposición del proyecto se considera MEDIO debido a que se localiza en una zona
fluvial englobada por zonas inundables y áreas de riesgo potencial significativo de inundación,
tal y como se ha indicado anteriormente.

• En relación con la fragilidad, se considera MEDIA puesto que el proyecto está en una zona
susceptible de ser inundada, no obstante es poco probable que esto ocurra y se han expuesto
una serie de medidas para la protección de la maquinaria y los trabajadores, además no
existen grandes edificaciones asociadas a los proyectos de extracción, solo infraestructuras
personales para la obra y el almacenamiento de los residuos in situ, lo que reduce la
vulnerabilidad del proyecto.

GRADO DE EXPOSICIÓN
VULNERABILIDAD
ALTO MEDIO BAJO
ALTA ALTA ALTA MEDIA
MEDIA ALTA MEDIA BAJA
FRAGILIDAD
BAJA MEDIA BAJA BAJA
NULA NULA NULA NULA
Tabla 28. Matriz de valoración de la vulnerabilidad ante el Riesgo Hidrológicos.

Según lo expuesto, la vulnerabilidad se considera MEDIA, por la combinación de estos dos


factores.

31
ANÁLISIS DE POSIBLES IMPACTOS.

El Proyecto se localiza en zonas inundables, siendo la vulnerabilidad del proyecto media frente a
estos fenómenos, en virtud de la probabilidad del suceso y las medidas contempladas durante el
desarrollo de las obras.

MEDIDAS DE MITIGACIÓN.

Las medidas para reducir la vulnerabilidad de los equipamientos y servicios de las obras se
engloban en tres tipos de acciones:

1. ELEVAR, que consiste en subir el equipamiento por encima del nivel de protección. Los equipos
colocados sobre el suelo pueden elevarse sobre un plinto, pedestal o plataforma. Si el equipo es
voluminoso esta solución quizás sea inestable debido a la acción del agua, requiriendo apoyo
adicional o anclaje,

2. REUBICAR, que consiste en modificar el emplazamiento del equipamiento, generalmente a


zonas potencialmente menos inundables o salvaguardadas.

3. PROTEGER, que consiste en mantener la ubicación del equipamiento, pero tomando las
medidas necesarias para limitar el daño y reducir el tiempo para la vuelta a la normalidad, algunas
de estas medidas pueden ser la construcción de diques o barreras temporales, impermeabilizar
con revestimientos o aislantes la zona de las instalaciones etc.

Dentro de las acciones a llevar a cabo para proteger a los trabajadores, se propone la ubicación
de varios kits de emergencia con el siguiente contenido: Agua potable, Botiquín de primeros
auxilios y Radio a pilas, baterías en buen estado y recargadas. Calzado impermeable o botas de
agua y listín de teléfonos de la familia y los servicios de emergencia.

32
3.4. OTROS RIESGOS DE ORIGEN NATURAL: RIESGOS DE INCENDIOS FORESTALES.

El Decreto 260/2014, de 2 de diciembre, por el que se regula la Prevención de los Incendios


Forestales en la Comunidad Autónoma de Extremadura, (D.O.E. Nº 236, de 9 de diciembre),
establece en su artículo 5 la zonificación del territorio en función del riesgo potencial de incendios
forestales, indicando que los términos municipales agrupados en función del riesgo potencial de
incendios aparecen relacionados en el Anexo I, relativo a las Zonas de Alto Riesgo o de Protección
Preferente, quedando delimitadas y aprobadas, indicando asimismo que los terrenos que tengan
la consideración de monte y que no estén expresamente detallados en el Anexo I de este Decreto,
quedan declarados como Zonas de Riesgo Medio de Incendios.

Ilustración 13. Riesgo de incendio en Extremadura. Fuente: INFOEX.

33
RESULTADOS DE LA VALORACIÓN DEL RIESGO INCENDIOS.

EFECTOS DERIVADOS DEL PROYECTO ANTE RIESGOS DE INCENDIOS

SALUD HUMANA

GEODIVERSIDAD
BIODIVERSIDAD

MATERIALES

PATRIMONIO
POBLACIÓN

SUBSUELO

CLIMÁTICO

CULTURAL
PAISAJE
CAMBIO

BIENES
FAUNA

SUELO
FLORA

CLIMA
FASES DEL

AGUA
AIRE
PROYECTO

FASE
x x x x x x x
PREPARATORIA
EJECUCIÓN x x x x x x x
ABANDONO Y
x x x x x x x
RESTAURACIÓN
Tabla 29. Efectos sobre factores ante riesgos de incendios.

Los efectos identificados se dan sobre el factor población, debido a la presencia de personas en
las obras y en el entorno que pueden verse afectadas por un incendio forestal (y por ende a la
salud humana), la flora, biodiversidad y paisaje en caso de ocurrencia de incendio forestal. Las
labores de preparación, ejecución y abandono de las instalaciones supondrán un aumento del
riesgo de incendio forestal consecuencia de posibles negligencias o accidentes que puedan
ocurrir.

En caso de incendios forestales se podría liberar a la atmósfera monóxido (CO) y dióxido de


carbono (CO2), metano (CH4), monóxido (NO) y dióxido de nitrógeno (NO2), monóxido (SO) y
dióxido de azufre (SO2), vapor de agua (H2Ov), partículas en suspensión y cenizas.

Asimismo, el incendio dependerá de las características del medio, de los elementos presentes de
riesgo (tanto naturales como antrópicos), de los medios de extinción y su eficacia, etc. Todo ello
junto con las sustancias propias a las instalaciones y maquinaria objeto del presente Proyecto,
hace que un incendio externo pueda llegar a alcanzar las obras y edificaciones cercanas y llegar
a tener consecuencias en el entorno.

Aplicando la matriz de intensidad-probabilidad en base a lo descrito en este apartado relativo al


riesgo de incendios forestales, se ha catalogado el riesgo como BAJO.

VULNERABILIDAD ANTE RIESGOS DE INCENDIOS.

• El grado de exposición del proyecto se considera MEDIO debido a que se localiza en una zona
de riesgo medio de incendios.

• En relación con la fragilidad, se considera BAJA, debido, fundamentalmente, a que en caso de


producirse un incendio forestal, las obras disponen de medios de extinción de incendios.
Además, en caso de emergencia, se activará una operativa coordinada entre los medios
propios disponibles y los medios externos que permitirán hacer frente a la situación lo más
rápido y eficazmente posible.

GRADO DE EXPOSICIÓN
VULNERABILIDAD
ALTO MEDIO BAJO
ALTA ALTO ALTO MEDIO
MEDIA ALTO MEDIO BAJO
FRAGILIDAD
BAJA MEDIO BAJO BAJO
NULA NULA NULA NULA
Tabla 30. Matriz de valoración de la vulnerabilidad ante el Riesgo de Incendios.

34
Según lo expuesto, la vulnerabilidad se considera BAJA, por la combinación de estos dos factores.

ANÁLISIS DE POSIBLES IMPACTOS.

Dado que el proyecto se localiza en zona de riesgo medio de incendios, y que la vulnerabilidad del
proyecto es baja frente a estos fenómenos, en virtud de su correcto diseño, el riesgo es asumible,
no produciéndose impactos significativos.

MEDIDAS DE MITIGACIÓN.

En todo caso, el Proyecto en su conjunto contará con un Plan de Autoprotección de Incendios


Forestales en el que se establezcan fajas auxiliares y medidas preventivas con objeto de evitar
toda posible afección en relación a los incendios forestales y permitir el buen desarrollo de las
actividades. Las obras contaran entre otras con estas medidas de protección, entre otras:

- Establecimiento de sistemas de detección automática de incendios.


- Sistemas de alarma.
- Establecimiento de instalaciones fijas de extinción.
- Se limitará el acceso al personal durante eventos de este tipo para minimizar los
daños.

35
4. VULNERABILIDAD DEL PROYECTO FRENTE A RIESGOS DE ACCIDENTES GRAVES.

La Ley 9/2018 define accidente grave como “aquel suceso, como una emisión, incendio o
explosión de gran magnitud, que resulte de un proceso no controlado durante la ejecución,
explotación, desmantelamiento o demolición de un proyecto, que suponga un peligro grave, ya sea
inmediato o diferido, para las personas o el medio ambiente”.

Por lo tanto, al objeto de evaluar la vulnerabilidad de Proyecto en lo referente a accidentes graves


se deben contemplar todo tipo de accidentes que puedan producirse durante el funcionamiento de
las instalaciones, tanto por causas internas como externas, algunos de ellos pudiendo llegar a ser
potencialmente graves y afectar a las personas, al medio ambiente o a las instalaciones.

Cabe destacar que la normativa de accidentes graves, regulada por el Real Decreto 840/2015, de
21 de septiembre, por el que se aprueban medidas de control de los riesgos inherentes a los
accidentes graves en los que intervengan sustancias peligrosas (normativa SEVESO), no será de
aplicación al Proyecto, ya que no habrá presencia de sustancias peligrosas en las actuaciones de
eliminación del nenúfar.

No obstante, podrán producirse otro tipo de accidentes, algunos de ellos potencialmente graves
tal como se entienden en la Ley 9/2018. Por ello, se dispondrá de un Plan de Autoprotección, cuyo
objetivo será prevenir y adelantarse a todas las posibles situaciones de emergencia y establecer
actuaciones para minimizar los daños y consecuencias que éstas pudieran ocasionar. De forma
complementaria, se elaborará un Documento específico de Protección contra Explosiones, de
acuerdo a la normativa vigente de aplicación a las instalaciones proyectadas en materia de
autoprotección y en materia de protección de la salud y seguridad de los trabajadores expuestos
a los riesgos derivados de atmósferas explosivas.

Asimismo, bajo el cumplimiento de la Ley 26/2007, de 23 de octubre, de Responsabilidad


Medioambiental, las instalaciones dispondrán de una garantía financiera, en su caso, que les
permita hacer frente a la responsabilidad medioambiental inherente a la actividad que se va a
desarrollar.

En definitiva, para la ejecución del Proyecto se aplicarán herramientas para la identificación,


evaluación y gestión de los riesgos asociados a las obras de eliminación de nenúfar mejicano de
manera que estas sean segura, se garantice su adecuada gestión, se minimicen posibles
accidentes y se tengan establecidos los mecanismos de respuesta para una mayor disponibilidad
de la instalación.

En el caso del proyecto que nos ocupa, indicar que la única contaminación atmosférica es la
derivada del uso de la maquinaria y los procesos de combustión de los motores de estas, los
contaminantes emitidos por la maquinaria pueden ser variados en función de varios factores,
principalmente si se trata de motores gasolina o diesel. Los principales contaminantes emitidos
serán:

• Dióxido de Carbono (CO2).


• Monóxido de Carbono (CO).
• Óxidos de nitrógeno (NOx).
• Hidrocarburos no quemados (HC).
• Benzopirenos.
• Anhidrido sulfuroso.
• Compuestos de Plomos.
• Otros.

Algunos de estos gases (CO2, CO, NOx) son los llamados G.E.I (gases de efecto invernadero),
algunos como los Hidrocarburos no quemados pueden provocar irritación en los ojos, boca y
afecciones respiratorias en las personas cercanas a las fuentes de emisión y otros como los
Benzopirenos, son partículas sólidas que participan en la formación del Smog fotoquímico en
algunas ciudades

36
En cuanto a posibles vertidos incontrolados, estos son especialmente sensibles al encontrarnos
en el Guadiana, en la Ciudad de Badajoz y en una zona catalogada por riesgo de contaminación
de acuíferos. Todos los trabajos se realizarán en un entorno fluvial, existiendo labores de
extracción realizadas por diferentes vehículos los cuales pueden sufrir derrames de aceites y
combustibles con la consecuente contaminación del agua. Esto puede afectar a distintas especies
de fauna como se ha señalado en apartados anteriores, especialmente fauna acuática como
peces, anfibios, zooplancton y fauna bentónica entre otros. Además, se puede generar un vertido
puntual de contaminación que si no es controlado puede extenderse y afectar a la calidad del agua
en la zona.

Para evitarlo, toda la maquinaria será debidamente revisada y estará en perfectas condiciones de
uso, en caso de incidente, los puntos donde se identifique la presencia de aceites y/o combustibles,
se protegerán y aislaran asegurando en todo momento que no se extiendan por la superficie del
rio o puedan ser filtrados hacia el suelo. En el caso del derrame en suelo, se aislarán mediante
cubetas y se limpiaran de forma inmediata, existiendo un protocolo definido de eliminación, si este
derrame afectase a la superficie del guadiana, se utilizarían barreras de contención de derrames.
La función principal de la barrera de contención es evitar que la mancha de producto continúe su
desplazamiento en la superficie del cuerpo de agua, facilitando su recolección, generalmente se
usa para direccionar y encauzar la mancha del derrame, para contener el desplazamiento de la
misma evitando que se siga esparciendo la mancha sobre la superficie del cuerpo de agua, con
esto se facilita su recolección y evita la afección a la fauna y flora. Estas barreras de contención
de derrames, estarán formadas de elementos resistentes y deberán contar con sistemas
equilibrados de lastre hacia el fondo del cuerpo de agua, y flotadores en la superficie deteniendo
el producto. Esto las hace estables y eficientes para su funcionamiento.

En base a lo anteriormente expuesto, no se considera que se pudieran generar accidentes graves


relacionados con la emisión incontrolada de contaminantes a través del vertido de efluentes.

Cabe destacar que los escenarios accidentales concretos, así como sus riesgos asociados,
deberán definirse de manera detallada en el Plan de Autoprotección y en los estudios de riesgos
correspondientes, que se realizarán para las obras propuestas, y que se elaborarán una vez
autorizado el Proyecto, antes de su puesta en marcha.

Se enumeran a continuación las normas que pudieran ser de aplicación al proyecto con objeto de
realizar el análisis de riesgos para los accidentes graves (incendio o explosión de gran magnitud).

4.1. R.D. 397/2007, DE 23 DE MARZO, POR EL QUE SE APRUEBA LA NORMA BÁSICA


DE AUTOPROTECCIÓN.

El Real Decreto 393/2007, de 23 de marzo, por el que se aprueba la Norma Básica de


Autoprotección de los centros, establecimientos y dependencias dedicados a actividades
que puedan dar lugar a situaciones de emergencia, le es de aplicación todas las actividades
enumeradas dentro del Anexo I (Catálogo de actividades) de dicho Real Decreto. La actividad
objeto de estudio no se enumera dentro de dicho Anexo, aun así, se procede a continuación al
análisis de riesgos en cuanto a la posibilidad de que, en el desarrollo de la ejecución, explotación
o desmantelamiento del proyecto, pudieran producirse incendios o explosiones.

Los riesgos identificados relativos a situaciones que puedan dar lugar a emergencias se
corresponden con:
• Incendios.
• Explosiones.

Se procede a continuación a la descripción y valoración de estos posibles riesgos

37
INCENDIOS.

En caso de ocurrencia de un incendio durante las obras, dependiendo de la relevancia y


características del mismo, las principales consecuencias medioambientales serían el incremento
temporal en el consumo de recurso (como por ejemplo consumo de agua para extinción de
incendios), en la gestión de residuos (como puede ser la recogida de productos derramados y
materiales quemados, tierras o materiales absorbentes, etc.), en el caudal de vertido debido al
efluente generado como consecuencia del tratamiento de las aguas de arrastre generadas durante
la extinción del incendio, en las emisiones atmosféricas (gases de combustión y partículas de los
materiales incendiados), que podría suponer una alteración de la calidad del aire del entorno,
favoreciéndose su dispersión por el régimen de vientos de la zona, así como daño en la flora y
fauna del entorno de las instalaciones, debido a la huida de especies animales y a la afectación a
especies vegetales.

Cabe mencionar que estas consecuencias serían temporales, puesto que cesarían una vez se
haya extinguido el incendio pudiéndose recuperar las condiciones ambientales previas al mismo.
Las consecuencias de este tipo de accidente que se mantendrían a medio-largo plazo serían
principalmente los daños en el paisaje y las especies del entorno. Además de las consecuencias
ambientales, un incendio podría causar daños personales y materiales. Principalmente se darían
en las fases de ejecución y abandono de las obras, fases en las cuales existirá un gran número
de personas trabajando.

No existirán asociadas a las obras, grandes focos susceptibles de generar incendios, solo la
maquinaria utilizada en las labores de extracción o las instalaciones temporales auxiliares, además
no existen construcciones en este proyecto que ejerzan procesos internos capaces de generar
incendios. Además nos encontramos en un área con amplia disponibilidad de agua.

En base a todo lo anterior, se concluye que las repercusiones al exterior debido a un incendio
originado en obras se limitarían a efectos adversos (aunque generalmente temporales) sobre el
medio ambiente en zonas limitadas e igualmente podrían llegar a ocasionar daños personales y
materiales tanto internos como externos. Para limitar las consecuencias de un incendio, se
implantarán numerosas medidas de prevención, contención y corrección.

EXPLOSIONES.

El Real Decreto 681/2003, sobre la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores


expuestos a los riesgos derivados de atmósferas explosivas en el lugar de trabajo define
“atmósfera explosiva” como la mezcla con el aire, en condiciones atmosféricas, de sustancias
inflamables en forma de gases, vapores, nieblas o polvos, en la que, tras una ignición, la
combustión se propaga a la totalidad de la mezcla no quemada.

Una explosión es una liberación brusca de energía, que en el caso de las obras proyectadas, solo
se podría producir por incidentes relacionados con la maquinaria y los motores que se utilicen,
riesgo que es mayor en aquellos motores de gasolina, no obstante, en ambos casos la probabilidad
es mínima.

Una explosión causaría daños materiales o incluso personales si alguien se encontrará en su radio
de acción. Respecto a los daños ambientales, estos estarían relacionados en su mayoría con la
generación de residuos y el empleo de recursos para reparar los destrozos causados por la
explosión, si bien no se esperan significativos. En todo caso, una explosión podría conllevar la
rotura de equipos y, en caso de existir, de depósitos que contengan sustancias aceitosas o
contaminantes provocando derrames, aunque estos serían recogidos en el acto y gestionados
adecuadamente, sin gran posibilidad de llegar a afectar al medio.

38
Asimismo, se atenderá a los manuales de seguridad durante el diseño y a las recomendaciones
de los fabricantes y suministradores de los equipos para que durante las obras se minimice el
riesgo de explosión.

En base a todo lo anterior, en función de la energía que se libere durante la explosión, las
consecuencias podrían llegar a ser importantes, no obstante, como se ha señalado previamente,
las fuentes capaces de generar una explosión de gran magnitud son inexistentes en este proyecto.

RESULTADOS DE LA VALORACIÓN DEL RIESGO.

EFECTOS DERIVADOS DEL PROYECTO ANTE RIESGOS DE ACCIDENTES


SALUD HUMANA GRAVES

GEODIVERSIDAD
BIODIVERSIDAD

MATERIALES

PATRIMONIO
POBLACIÓN

SUBSUELO

CLIMÁTICO

CULTURAL
FASES DEL

PAISAJE
CAMBIO

BIENES
FAUNA

SUELO
FLORA

CLIMA
AGUA
AIRE
PROYECTO

FASE
x x x x x x x x x
PREPARATORIA
EJECUCIÓN x x x x x x x x x
ABANDONO Y
x x x x x x x x x
RESTAURACIÓN
Tabla 21. Efectos sobre factores ante accidentes graves.

La evaluación del riesgo ambiental tiene en cuenta la probabilidad de que en los diferentes
escenarios identificados ocurran, y las consecuencias que éstos puedan tener para el medio
ambiente.

La probabilidad de que este tipo de accidentes ocurra se considera baja, y su severidad, media-
baja, por lo que aplicando la matriz de intensidad-probabilidad en base a lo descrito en este
apartado relativo al riesgo de accidentes graves (incendios y explosiones), se ha catalogado el
riesgo como BAJO.

VULNERABILIDAD ANTE RIESGOS DE ACCIDENTES GRAVES.

• El grado de exposición del proyecto se considera BAJO debido a que, tal y como se ha
indicado, la probabilidad de que este tipo de accidentes ocurra se considera baja, y su
severidad, media-baja.

• En relación con la fragilidad, se considera BAJA. A la hora de determinar las consecuencias


de los potenciales accidentes graves se deben tener en cuenta todos los factores
condicionantes, así como medidas de corrección y contención existentes en las obras, las
cuales permiten, en caso de ocurrencia de algunos de los accidentes graves citados, controlar
y minimizar el escenario de manera que su alcance no tenga consecuencias significativas
sobre el entorno de las instalaciones.

GRADO DE EXPOSICIÓN
VULNERABILIDAD
ALTO MEDIO BAJO
ALTA ALTO ALTO MEDIO
MEDIA ALTO MEDIO BAJO
FRAGILIDAD
BAJA MEDIO BAJO BAJO
NULA NULA NULA NULA
Tabla 31. Matriz de valoración de la vulnerabilidad ante el Riesgo de Accidentes Graves.

Según lo expuesto, la vulnerabilidad se considera BAJA, por la combinación de estos dos factores.

39
ANÁLISIS DE POSIBLES IMPACTOS.

Dado que el proyecto posee riesgo de exposición bajo y que la vulnerabilidad del proyecto es baja
frente a estos fenómenos, en virtud de su correcto diseño, el riesgo es asumible, no produciéndose
impactos significativos.
MEDIDAS DE MITIGACIÓN.

No se proponen medidas adicionales.

4.2. R.D. 840/2015, DE 21 DE SEPTIEMBRE, POR EL QUE SE APRUEBAN MEDIDAS DE


CONTROL DE LOS RIESGOS INHERENTES A LOS ACCIDENTES GRAVES EN
LOS QUE INTERVENGAN SUSTANCIAS PELIGROSAS.

Este Real Decreto no es de aplicación para la actividad proyectada ya que no se generarán


sustancias enumeradas en el Anexo I de la mencionada norma. Aun así, se procede a continuación
al análisis de los posibles riesgos.

4.3. R.D. 1836/1999, DE 3 DE DICIEMBRE, POR EL QUE SE APRUEBA EL REGLAMENTO


SOBRE INSTALACIONES NUCLEARES Y RADIACTIVAS.

Este R.D. no le es de aplicación a la actividad proyectada, ya que no contienen, en ningún


momento de su vida útil, ninguna de las instalaciones nucleares y radiactivas clasificadas en dicho
reglamento.

Aun así, se procede a continuación al análisis de los posibles riesgos:

EFECTOS DERIVADOS DEL PROYECTO ANTE RIESGOS POR SUSTANCIAS


RADIACTIVAS
GEODIVERSIDAD
SALUD HUMANA

BIODIVERSIDAD

MATERIALES

PATRIMONIO
POBLACIÓN

SUBSUELO

CLIMÁTICO

CULTURAL
FASES DEL
PAISAJE
CAMBIO

BIENES
FAUNA

SUELO
FLORA

CLIMA
AGUA
AIRE

PROYECTO

FASE
PREPARATORIA
EXPLOTACIÓN
DESMANTELAMIENTO
Tabla 32. Efectos sobre factores ante sustancias radiactivas.

Las actividades, en ninguna de sus fases, generará o empleará sustancias radiactivas, por lo que
no se identifican efectos derivados del proyecto ante riesgos por sustancias radiactivas sobre los
factores ambientales considerados.

40
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES.

Ilustración 1. Mapa de riesgos naturales de Extremadura. Fuente: Junta de Extremadura.


(Consejería de Medio Ambiente y Rural, 2013)...................................................................... 7

Ilustración 2. Extracto del Mapa de Sismicidad de la Península Ibérica y Zonas Próximas (en
un recuadro verde la zona de actuación). Fuente: IGN. ........................................................ 9

Ilustración 3. Mapa de Sismicidad de la Península Ibérica y Zonas Próximas según intensidad


(en un recuadro verde la zona de actuación). Fuente: IGN. ................................................ 10

Ilustración 4. Extracto del Mapa de Movimientos de Terreno. Fuente: WMS Mapa de


Movimientos de Terreno. IGME. .......................................................................................... 13

Ilustración 5. Erosión media del ámbito de estudio. Fuente: MITERD................................ 15

Ilustración 6. Erosión Potencial. Fuente: MITERD. ............................................................ 16

Ilustración 7: Umbrales de racha máxima de viento en España. Fuente: AEMET. ............. 21

Ilustración 8: Velocidad del viento media anual del 2023. Estación meteorológica de Badajoz
(Catedral). Fuente: Weather spark. ...................................................................................... 22

Ilustración 9. Densidad anual de descargas descargas/km2/año en Extremadura. Fuente:


AEMET. ............................................................................................................................... 24

Ilustración 10. Efectos sobre factores ante temperaturas extremas. .................................. 28

Ilustración 11. Periodos de inundación en el área de estudio. Fuente: MITERD. ............... 30

Ilustración 12. Zona de Flujo Preferente y ARPSIS en el área de estudio. Fuente: MITERD.
............................................................................................................................................ 30

Ilustración 13. Riesgo de incendio en Extremadura. Fuente: INFOEX. .............................. 33

41
ÍNDICE DE TABLAS.

Tabla 1. Efectos ante riesgos graves sobre distintos factores. .............................................. 2

Tabla 2. Probabilidad de ocurrencia. ..................................................................................... 3

Tabla 3. Intensidad de ocurrencia del riesgo. ........................................................................ 3

Tabla 4. Matriz de valoración Intensidad/Probabilidad. .......................................................... 3

Tabla 5. Matriz de valoración de la vulnerabilidad. ................................................................ 4

Tabla 6. Riesgo sísmico. Relación entre magnitud e intensidad. ........................................... 8

Tabla 7. Efectos sobre factores en caso de terremoto. ........................................................ 10

Tabla 8. Matriz de valoración de la vulnerabilidad ante Riesgo Sísmico. ............................. 11

Tabla 9. Riesgo sobre factores en caso de movimientos de ladera, hundimientos y


subsidencias. ....................................................................................................................... 13

Tabla 10. Matriz de valoración de la vulnerabilidad ante Riesgos de ladera, hundimientos y


subsidencias. ....................................................................................................................... 14

Tabla 11. Rangos para la estimación de la Erosión Media. Fuente: MITERD. .................... 15

Tabla 12. Riesgo sobre factores en caso de movimientos de ladera, hundimientos y


subsidencias. ....................................................................................................................... 17

Tabla 13. Matriz de valoración de la vulnerabilidad ante el Riesgo de Erosión. ................... 17

Tabla 14. Pluviometría estacional y anual (mm). Fuente: SIGA. ......................................... 18

Tabla 15. Precipitaciones máximas en 24 horas (mm). Fuente: SIGA. ............................... 18

Tabla 16. Pluviometría media mensual (mm). Fuente: SIGA............................................... 19

Tabla 17. Efectos sobre factores en caso de lluvias intensas. ............................................. 19

Tabla 18. Matriz de valoración de la vulnerabilidad ante el Riesgo de Lluvias Intensas. ...... 20

Tabla 19. Efectos sobre factores en caso de viento............................................................. 22

Tabla 20. Matriz de valoración de la vulnerabilidad ante el Riesgo por Viento. .................... 23

Tabla 21. Número de días de tormentas en Badajoz. Fuente: AEMET. ............................... 24

Tabla 22. Efectos sobre factores ante tormentas eléctricas. ................................................ 25

Tabla 23. Matriz de valoración de la vulnerabilidad ante el Riesgo por Tormentas eléctricas.
............................................................................................................................................ 26

Tabla 24. Temperatura media mensual de las máximas absolutas (ºC). Fuente: SIGA....... 27

42
Tabla 25. Temperatura media mensual de las mínimas absolutas (ºC). Fuente: SIGA. ...... 27

Tabla 26. Matriz de valoración de la vulnerabilidad ante el Riesgo por Temperaturas Extremas.
............................................................................................................................................ 28

Tabla 27. Efectos sobre factores ante riesgos hidrológicos. ................................................ 31

Tabla 28. Matriz de valoración de la vulnerabilidad ante el Riesgo Hidrológicos. ................ 31

Tabla 29. Efectos sobre factores ante riesgos de incendios. ............................................... 34

Tabla 30. Matriz de valoración de la vulnerabilidad ante el Riesgo de Incendios. ................ 34

Tabla 31. Matriz de valoración de la vulnerabilidad ante el Riesgo de Accidentes Graves. . 39

Tabla 32. Efectos sobre factores ante sustancias radiactivas. ............................................. 40

43
17.6. ANEXO VI. EVALUACIÓN DE REPERCUSIONES SOBRE ESPACIOS
RED NATURA 2000.

288
ANEXO VI – EVALUACIÓN DE REPERCUSIONES
SOBRE ESPACIOS RED NATURA 2000.
ACTUACIONES DE CONTROL DE LA ESPECIE EXÓTICA INVASORA
NENÚFAR MEJICANO (Nymphaea mexicana) EN LA
CUENCA DEL GUADIANA
Fecha: Expte: 202200000014
Enero 2024
CONFEDERACIÓN
HIDROGRÁFICA
DEL GUADIANA O.A.

ANEXO VI – ESTUDIO DE LA RED


NATURA 2000.

Título: ACTUACIONES DE CONTROL


DE LA ESPECIE EXÓTICA INVASORA
NENÚFAR MEJICANO (Nymphaea
mexicana) EN LA CUENCA DEL
GUADIANA

MÉRIDA, 30 DE ENERO DE 2024

forestal@chguadiana.es AVENIDA REINA SOFIA 43


06800 MÉRIDA
TEL.: 924 31 66 00
FAX: 924 33 09 70
CONFEDERACIÓN
HIDROGRÁFICA
DEL GUADIANA O.A.

ÍNDICE

ANEXO VI – ESTUDIO DE LA RED NATURA 2000. ............................................................................. 0


1. INTRODUCCIÓN. ............................................................................................................................. 1
1.1. OBJETO ................................................................................................................................... 1
1.2. ALCANCE ................................................................................................................................ 1
2. INFORMACIÓN DE LOS ESPACIOS DE LA RED NATURA 2000 AFECTADOS ......................... 3
2.1. ZEPA AZUD DE BADAJOZ (ES0000393) y ZEC RÍO GUADIANA INTERNACIONAL
(ES0000393)......................................................................................................................................... 3
2.1.1. VALORES ECOLÓGICOS ...............................................................................................3
2.1.1.1. VEGETACIÓN Y FLORA..........................................................................................4
2.1.1.2. FAUNA......................................................................................................................5
2.1.1.3. HÁBITATS DE INTERÉS COMUNITARIO. ........................................................... 10
2.1.2. PRIORIDADES DE CONSERVACIÓN ......................................................................... 10
2.2. ZEC RÍO GÉVORA BAJO (ES4310059). .............................................................................. 12
2.2.1. VALORES ECOLÓGICOS ............................................................................................ 12
2.2.1.1. VEGETACIÓN Y FLORA....................................................................................... 12
2.2.1.2. FAUNA................................................................................................................... 13
2.2.1.3. HÁBITATS DE INTERÉS COMUNITARIO. ........................................................... 14
2.2.2. PRIORIDADES DE CONSERVACIÓN ......................................................................... 14
3. INTERFERENCIA DEL PROYECTO CON LAS PRIORIDADES DE CONSERVACIÓN ............. 16
3.1. HÁBITAS DE INTERÉS COMUNITARIO. ............................................................................. 16
3.2. ESPECIES INCLUIDAS EN LA RED NATURA 2000 ........................................................... 18
3.2.1. UNIO TUMIDIFORMES ................................................................................................. 18
4. ANÁLISIS DE LA AFECCIÓN SOBRE LOS ESPACIOS DE LA RED NATURA 2000. ............... 20
4.1. DATOS RECABADOS TRAS LA RECOGIDA DE INFORMACIÓN EN CAMPO. ............... 20
4.2. IMPACTOS SOBRE EL MEDIO ATMOSFÉRICO ................................................................ 24
4.3. IMPACTOS SOBRE EL SUELO ............................................................................................ 24
4.4. IMPACTO SOBRE LA CALIDAD Y DIPONIBILIDAD DE LAS AGUAS .............................. 24
4.5. IMPACTO SOBRE VEGETACIÓN ........................................................................................ 25
4.6. IMPACTOS SOBRE LA FAUNA ........................................................................................... 25
4.7. IMPACTOS SOBRE LOS HÁBITATS DE INTERÉS COMUNITARIO ................................. 27
4.8. IMPACTOS POR RIESGO DE INCENDIOS ......................................................................... 27
4.9. IMPACTOS POR GENERACIÓN DE RESIDUOS ................................................................ 27
4.10. IMPACTOS ACUMULATIVOS O SINERGICOS SOBRE LA RED NATURA 2000. ............ 27
5. EVALUACION DEL ESPACIO RED NATURA 2000 ..................................................................... 29
5.1. METODOLOGIA DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS. .......................................................... 29

forestal@chguadiana.es AVENIDA REINA SOFIA 43


06800 MÉRIDA
TEL.: 924 31 66 00
FAX: 924 33 09 70
CONFEDERACIÓN
HIDROGRÁFICA
DEL GUADIANA O.A.

5.2. FASES Y ACTUACIONES DEL PROYECTO SUSCEPTIBLES DE GENERAR IMPACTOS.


32
5.3. ELEMENTOS SUSCEPTIBLES DE RECIBIR LOS IMPACTOS. ......................................... 33
5.4. MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS. .................................................................. 33
5.5. MATRIZ DE SIGNIFICANCIA DE IMPACTOS. ..................................................................... 35
6. MEDIDAS PROTECTORAS Y CORRECTORAS .......................................................................... 37
7. PROGRAMA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL ............................................................................ 44
8. RESUMEN Y CONCLUSIONES ..................................................................................................... 48
9. ANEXO CARTOGRÁFICO ............................................................................................................. 50
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES. .............................................................................................................. 51
ÍNDICE DE TABLAS. ............................................................................................................................. 52

forestal@chguadiana.es AVENIDA REINA SOFIA 43


06800 MÉRIDA
TEL.: 924 31 66 00
FAX: 924 33 09 70
1. INTRODUCCIÓN.

1.1. OBJETO

El presente documento tiene por objeto valorar las posibles repercusiones que el Proyecto de
“ACTUACIONES DE CONTROL DE LA ESPECIE EXÓTICA INVASORA NENÚFAR MEJICANO
(Nymphaea mexicana) EN LA CUENCA DEL GUADIANA”, pueda ocasionar sobre los valores
naturales del espacio de Red Natura 2000 ubicados en el ámbito de este:

• ZEPA Azud de Badajoz (ES0000393)


• ZEC Río Guadiana Internacional (ES4310027)
• ZEC Río Gévora Bajo (ES4310059).

Estos espacios, al figurar dentro de la Red Natura 2000, queda sometido a lo dispuesto en los
apartados 2, 3 y 4 del artículo 6 de la Directiva 92/43/CEE del Consejo de 21 de mayo (Directiva
“Hábitats”), que tiene por objeto la preservación de las especies y de los hábitats calificados de
interés comunitario.

Esta Directiva ha sido transpuesta a la legislación española a través del Real Decreto 1997/1995,
de 7 de diciembre, de Espacios Naturales modificado por los Reales Decretos 1193/1998 y
1421/2006, por la Ley 42/2007 del Patrimonio Cultural y de la Biodiversidad y por el Real Decreto
1015/2013, de 20 de diciembre.

Así, el objeto del presente informe es el de evaluar si las soluciones estudiadas para el proyecto
pueden causar perjuicio a la integridad y objetivos de conservación del espacio de la Red Natura
2000 que se localizan en todo el ámbito de la actuación, se trata de la ZEPA “Azud de Badajoz
“(ES0000393), ZEC “Río Guadiana Internacional“(ES4310027) y ZEC “Río Gévora Bajo”
(ES4310059).

1.2. ALCANCE

El objetivo del presente documento se refiere concretamente a los posibles efectos directos e
indirectos sobre hábitats y especies de interés comunitario, en especial sobre los objetivos de
conservación, presentes en los diferentes espacios de la Red Natura 2000 susceptibles de recibir
afecciones ambientales derivadas del proyecto y ello como consecuencia de la necesidad de
actuar sobre el Río Guadiana, el cual corresponde con estos espacios de la Red Natura 2000.

1
Ilustración 1. Localización de la Red Natura 2000.

2
2. INFORMACIÓN DE LOS ESPACIOS DE LA RED NATURA 2000 AFECTADOS

Se destaca en este apartado la información más relevante en relación con los hábitats y taxones
de flora y fauna, de los espacios de la Red Natura 2000 que pueden verse afectados por el
proyecto.

A modo introductorio, se ha considerado de interés indicar que la ZEPA Azud de Badajoz y la ZEC
Río Guadiana Internacional, poseen un plan de gestión que ha sido elaborado en conjunto, debido
a que estos espacios comparten similares valores ecológicos, presiones y factores de amenaza,
objetivos de conservación y medidas de conservación.

2.1. ZEPA AZUD DE BADAJOZ (ES0000393) y ZEC RÍO GUADIANA INTERNACIONAL


(ES0000393).

La ZEPA “Azud de Badajoz” se localiza en el tramo del río Guadiana comprendido entre las
desembocaduras de los ríos Gévora (aguas arriba) y Caya (aguas abajo), justo hasta el límite
fronterizo con Portugal, siendo gran parte de este espacio el tramo urbano del río a su paso por la
ciudad de Badajoz.

Esta ZEPA se desarrolla sobre 400,59 hectáreas, pertenecientes al término municipal de Badajoz,
en la provincia de Badajoz.

La ZEPA "Azud de Badajoz" se caracteriza por tratarse de un curso fluvial con aguas embalsadas
y libres, propiciando la existencia de hábitats muy diversos y favorables para las aves. Se han
inventariado un mínimo de 26 especies incluidas en el Anexo I de la Directiva de Aves, siendo al
menos 18 de presencia regular. Están citadas más de 135 especies de aves dentro de los límites
de la ZEPA. Destaca especialmente por la importancia de las colonias de garzas (garcilla bueyera,
garceta y martinete) y sus dormideros invernales, así como por las elevadas concentraciones de
cormorán grande, gaviota sombría y gaviota reidora. Además, un total de 9 elementos referidos
en la Directiva Hábitat se encuentran representados en dicho enclave, correspondiéndose con
taxones del Anexo II, incluyendo diversas especies de peces (Chondrostoma polylepis, Alosa
alosa, Cobitis taenia, etc...) y así como al taxón prioritario Lythrum flexuosum, una planta
escasamente representada en Red natura 2000.

La ZEPA fue declarada como tal, mediante el Decreto 110/2015, de 19 de mayo. Posteriormente
se aprobó su Plan de Gestión para el conjunto de las ZEPA Azud de Badajoz (ES0000393) y ZEC
Río Guadiana Internacional (ES4310027). A continuación, se expondrán los datos más relevantes
sobre dicho espacio extraídos del mencionado Plan de Gestión.

La ZEC Río Guadiana Internacional comprende la totalidad del tramo fronterizo del río Guadiana
entre la provincia de Badajoz y Portugal, hasta la altura de la desembocadura del Arroyo del Pozo
de Pichoto, aguas abajo de Puente Ayuda. También incluye aproximadamente 6,5 km y 1,6 km
aguas arriba de la rivera de Olivenza y del río Caya, respectivamente, desde su desembocadura
en el río Guadiana.

2.1.1. VALORES ECOLÓGICOS

Las características ecológicas del curso fluvial de este espacio están condicionadas por la
presencia de un azud o presa que mantiene el nivel del río constante y sin fluctuaciones en uno
de los tramos. Así desde la desembocadura del río Gévora, hasta el azud, permanece embalsado
(5,78 km de longitud), coincidiendo con el tramo urbano que atraviesa la ciudad de Badajoz. Desde
el azud hasta la desembocadura del río Caya (6,7 km de longitud), el Guadiana recupera su
aspecto natural, presentando en sus riberas importantes orlas de vegetación de ribera. Las orillas
e islas de este espacio, principalmente aguas abajo del azud acogen una abundante ornitofauna
acuática, destacando su importante población de ardeidas.

3
Durante el periodo reproductor se localiza en este espacio una población reproductora superior a
las 2.500 parejas de garcillas bueyeras y garcetas comunes, acompañadas en menor medida por
otras especies, como martinete, garza real, garza imperial, garcilla cangrejera, avetorillo y
calamones, ubicando sus nidos y colonias en la vegetación de las orillas y las distintas islas
existentes en este tramo de río, principalmente, aguas abajo del azud.

Durante algunos años, se unen a esta comunidad de aves reproductoras, los moritos y las
espátulas. Fuera del periodo reproductor también son reseñables los dormideros invernales de
garceta común, garcilla bueyera y cormorán grande, así como la presencia, en distintos periodos
del año, de las cada vez más abundantes garcetas grandes. Acompañando a estas, existe una
interesante comunidad de paseriformes asociados a medios palustres y a bosques de ribera, tales
como oropendola, carricero común o carricero tordal durante el periodo reproductor o pechiazul
durante el periodo invernal.

Entre sus valores ambientales destacan las comunidades de aves acuáticas, los apodidos e
hirundínidos, hábitats ribereños (92A0 y 92D0), los Unio tumidiformis y comunidad de bivalvos
dulceacuícolas, Comunidad ictícola, y Narcissus cavanillesii.

En cuanto a la ZEC Río Guadiana Internacional se destaca el buen estado ecológico de los ríos y
riveras contribuyentes directos al río Guadiana. Estas riveras albergan valores muy importantes
desde el punto de vista de la conservación, puesto que, al carecer de barreras transversales, aún
mantienen la fauna piscícola autóctona característica de las riberas. Es muy importante en este
sentido, garantizar la protección de estos ecosistemas ribereños termomediterráneos que aún
están en condiciones ambientales favorables. Entre los hábitats destaca la presencia de Bosques
galería de Salix alba y Populus alba y Galerías y matorrales ribereños termomediterráneos (Nerio-
Tamaricetea y Securinegion tinctoriae). En cuanto a los taxones del anexo II, cabe mencionar a
Discoglosus galganoi, Mauremys leprosa y Emys orbicularis, y las especies piscícolas del género
Alosa, junto con Chondrostoma willkommi y Rutilus lemmingii. En cuanto a los taxones de plantas,
destaca la presencia del taxón Narcissus cavanillesii.

Por otra parte, esta área protegida acoge numerosas especies de aves asociadas a los humedales,
donde tienen su área de alimentación y cría. Algunas de estas especies son: garceta común,
martinete, garcilla cangrejera, calamón, avetorillo, etc.

El espacio da continuidad física a la Red Natura 2000, estableciendo un corredor natural


importantísimo Norte-Sur en la Península Ibérica que viene desde el Norte de Cáceres: Tajo
internacional-Gévora Alto (Sierra de S. Mamede en Portugal)-Gévora Bajo-Azud de Badajoz-
Guadiana Internacional-Dehesas de Jerez-Moura-Barrancos-Sierra de Aracena Picos de Aroche.

2.1.1.1. VEGETACIÓN Y FLORA

Este espacio incluyendo la ZEPA y la ZEC se encuentran inmersos en la serie Geomegaseries


riparias mediterráneas y regadíos; serie presente a lo largo de todo el emplazamiento del proyecto.

Entre las principales especies vegetal a conservar se destaca Narcissus cavanillesii, especie muy
condicionada por los usos del suelo, siendo endemismo ibero-mauritánico, presente en España
Portugal y la Región Mediterránea de Marruecos y Argelia, presente en poblaciones aisladas en
Badajoz.

En cuanto a la vegetación de los HIC presente en este espacio protegido se destacan las saucedas
blancas Salix alba, Salix fragilis, Populus alba, y en especial adelfa o baladre (Nerium oleander),
especies de tarays (Tamarix africana), y elementos termófilos como Clematis flammula L., Lonicera
biflora Desf., Saccharum ravennae (L.) Murray, etc.

4
2.1.1.2. FAUNA

En relación con la fauna, la importancia de este río radica en la presencia de aves, ictiofauna y
comunidades de bivalvos, en los que se destacan como principales valores de conservación:

• Comunidad de aves acuáticas: garza imperial, garcilla cangrejera, garceta grande, garceta
común, avetorillo común, pechiazul, martinete, espátula, morito, calamón.
• Apodidos e hirundínidos: vencejo común, vencejo pálido, vencejo real, avión zapador,
avión común.
• Unio tumidiformis y comunidad de bivalvos dulceacuícolas.
• Comunidad ictícola: Alosa alosa, Luciobarbus comizo, Pseudochondrostoma willkommii y
Cobitis palúdica.

En el inventario de especies relevantes de fauna de la ZEPA aparecen recogidas 68 especies Red


Natura 2000, como se aprecia en la siguiente tabla:

ZEPA “Azud de Badajoz”


Nombre científico Elem. Pob. Evolución del
Cód. Grupo Pob. E.C.
(nombre común) Clave Relat. E.C.
Actitis hypoleucos Tendencia
A168 Acuática No 1-5i (c) C B
(andarríos chico) desconocida
Podiceps cristatus Población
A005 Acuática No 1-5i(w) D C
(somormujo lavanco) estable
Anas acuta (ánade Tendencia
A054 Acuática No V (w) D -
rabudo) desconocida
Anas clypeata (pato 51-100i Tendencia
A056 Acuática No C -
cuchara) (w) desconocida
Anas crecca (cerceta 11-50i Tendencia
A052 Acuática No C C
común) (w) desconocida
Anas penelope (silbón Tendencia
A050 Acuática No 6-10i (w) D C
europeo) desconocida
Anas platyrhynchos 101-250i Población
A053 Acuática No C C
(ánade real) (w) estable
Anas strepera (ánade Tendencia
A051 Acuática No 6-10i (w) D B
friso) desconocida
Anthus spinoletta (bisbita 51-100i Tendencia
A259 Acuática No C B
alpino) (w) desconocida
Tachimarptis melba 11-50p Tendencia
A228 Urbana Si C C
(vencejo real) (r) desconocida
Apus apus (vencejo Tendencia
A226 Urbana Si C(r) C C
común) desconocida
Apus pallidus (vencejo Tendencia
A227 Urbana Si C (r) C C
pálido) desconocida
11-50 Tendencia
A028 Ardea cinerea (garza real) Acuática No C C
(w) desconocida
Ardea purpurea (garza Población
A029 Acuática Si 2p (r) C B
imperial) estable
Ardeola ralloides (garcilla Tendencia
A024 Acuática Si 1-5i (w) C C
cangrejera) desconocida
Ardeola ralloides (garcilla Tendencia
A024 Acuática Si 1-3i (c) C C
cangrejera) desconocida
Ardeola ralloides (garcilla Tendencia
A024 Acuática Si P (r) C C
cangrejera) desconocida

5
ZEPA “Azud de Badajoz”
Nombre científico Elem. Pob. Evolución del
Cód. Grupo Pob. E.C.
(nombre común) Clave Relat. E.C.
Charadrius dubius Población
A136 Acuática No 1-10i (w) C C
(chorlitejo chico) estable
Chlidonias niger (fumarel Tendencia
A197 Acuática No V (r) C C
común) desconocida
Ciconia ciconia (cigüeña 15-25i Población
A031 Acuática No C C
blanca) (w) estable
Ciconia ciconia (cigüeña 11-50p Población
A031 Acuática No C C
blanca) (p) estable
Circus aeruginosus Tendencia
A081 Acuática No V (w) D B
(aguilucho lagunero) desconocida
Cuculus canorus (cuco Arbustiva Tendencia
A212 No 1-5p(r) C C
común) y forestal desconocida
Pandion haliaetus (águila Tendencia
A094 Acuática No 2i (r) D C
pescadora) desconocida
Delinchon urbicum (avión 50-250i Población
A253 Urbana Si C C
común) (r) estable
Egretta alba (garceta Tendencia
A027 Acuática Si 1-5i (w) C C
grande) desconocida
Egretta garzetta (garceta Población
A026 Acuática Si P (r) C B
común) estable
Egretta garzetta (garceta 11-100i Población
A026 Acuática Si C B
común) (w) estable
Gallinago gallinago Tendencia
A153 Acuática No 1-10i (w) C C
(agachadiza común) desconocida
Gelochelidon nilotica 11-50p Tendencia
A189 Acuática No C C
(pagaza piconegra) (r) desconocida
Glareola pratincola Tendencia
A135 Acuática No 1-5i (c) C C
(canastera común) desconocida
Himantopus himantopus 11-50i Población
A131 Acuática No C C
(cigüeñuela común) (w) estable
Hirundo rustica Población
A251 Urbana No C (r) C B
(golondrina común) estable
Ixobrychus minutus 11-20p Tendencia
A022 Acuática Si C C
(avetorillo común) (r) desconocida
Ixobrychus minutus Tendencia
A022 Acuática Si 6-10i (w) D C
(avetorillo común) desconocida
Larus fuscus (gaviota 101-205i Población
A183 Acuática No C C
sombria) (w) estable
Chroicocephalus
101-205i Población
A179 ridibundus (gaviota Acuática No C -
(w) estable
reidora)
Luscinia svecica Tendencia
A272 Acuática Si R (w) D C
(pechiazul) desconocida
Luscinia megarhyndhos Arbustiva 51-100 Tendencia
A271 No C C
(ruiseñor común) y forestal p(r) desconocida
Merops apiaster Arbustiva 101- Población
A230 No C C
(abejaruco europeo) y forestal 250p (r) estable
Milvus migrans (milano Arbustiva Población
A073 No 6-10i (c) C C
negro) y forestal estable

6
ZEPA “Azud de Badajoz”
Nombre científico Elem. Pob. Evolución del
Cód. Grupo Pob. E.C.
(nombre común) Clave Relat. E.C.
Milvus migrans (milano Arbustiva Población
A073 No 1-5p (r) C C
negro) y forestal estable
Milvus milvus (milano Arbustiva Población
A074 No 1-10i (w) C C
real) y forestal estable
Motacilla cinerea Arbustiva 11-50i Tendencia
A261 No C C
(lavandera cascadeña) y forestal (w) desconocida
Nycticorax nycticorax 51-100p Población
A023 Acuática Si C B
(martinete) (r) estable
Nycticorax nycticorax 11-100i Población
A023 Acuática Si C B
(martinete) (w) estable
Oriolus oriolus Arbustiva Tendencia
A337 No 11-50 (r) C C
(oropéndola) y forestal desconocida
Phalacrocorax carbo 1-800i Población
A017 Acuática No C C
(cormorán grande) (w) estable
Phoenicurus ochruros Arbustiva 101- Tendencia
A273 No C C
(colirrojo tizón) y forestal 250i(w) desconocida
Turdus philomelos (zorzal Arbustivo 101- Tendencia
A285 No C C
común) y forestal 250i(w) desconocida
Platalea leucorodia Tendencia
A034 Acuática Si 5i (c) C B
(espátula) desconocida
Platalea leucorodia Tendencia
A034 Acuática Si 2p (r) C B
(espátula) desconocida
Anser anser (ánsar 11-50i Tendencia
A043 Acuática No C B
común) (w) desconocida
Plegadis falcinellus Tendencia
A032 Acuática Si 1-5i(c) C B
(morito) desconocida
Plegadis falcinellus Tendencia
A032 Acuática Si V (w) D -
(morito) desconocida
Plegadis falcinellus Tendencia
A032 Acuática Si 8p(r) C B
(morito) desconocida
Porphyrio porphyrio Población
A124 Acuática Si 4-8p (r) C C
(calamón) estable
Riparia riparia (avión 300- Tendencia
A249 Acuática No C C
zapador) 400p (r) desconocida
Tringa ochropus Tendencia
A165 Acuática No 1-5i (w) C C
(andarríos grande) desconocida
Tringa ochropus 11-50i Tendencia
A165 Acuática No C C
(andarríos grande) (c) desconocida
Arbustiva Población
A232 Upupa epops (abubilla) No 11-50 (r) C C
y forestal estable
Vanellus vanellus (avefría 11-50i Población
A142 Acuática No C C
europea) (w) estable
Sylvia undata (curruca Arbustiva 11-50i Tendencia
A302 No C C
rabilarga) y forestal (p) desconocida
Sylvia atricapilla (curruca Arbustiva 11-50i Tendencia
A311 No C C
capirotada) y forestal (p) desconocida
Acrocephalus scirpaceus 11- Tendencia
A297 Acuática No C C
(carricero común) 50p(r) desconocida

7
ZEPA “Azud de Badajoz”
Nombre científico Elem. Pob. Evolución del
Cód. Grupo Pob. E.C.
(nombre común) Clave Relat. E.C.
Acrocephalus
51-100 Tendencia
A298 arundinaceus (carricero Acuática No C C
p(r) desconocida
tordal)
Phylloscopus collybita Arbustiva 251- Población
A315 No C C
(mosquitero común) y forestal 500i(w) estable
Hippolais polyglotta Arbustiva 11-50i Tendencia
A300 No C C
(zarcero común) y forestal p(r) desconocida
Tabla 1. Inventario de especies de fauna relevante presente en la ZEPA Azud de Badajoz. Fuente:
Tabla 3.2. del Plan de gestión de la ZEPA.

Nivel Europeo y Estatal RBM, y comunidad autónoma de Andalucía: Para recoger esta
información se utilizan las bases EIONET a nivel europeo y estatal. A nivel autonómico se utilizan
los datos disponibles en bibliografía, Catálogos, Libros Rojos y Decreto 23/2012. Para
invertebrados la fuente de información son las Bases ecológicas preliminares para la conservación
de las especies de interés comunitario en España. Invertebrados. Ministerio de Agricultura,
Alimentación y Medio Ambiente. Madrid, 2012. Población (aves): Se indicará el número de parejas
(p) o individuos (i), así como si la se trata de una población reproductora (r) o invernante (w).
Tendencia. +. Creciente; -. Decreciente; 0. Estable; F. Fluctuante y X. Desconocida. Categorías
de Motivación: IV, V: Anexo de especies (Habitats Directive), A: Datos de la Lista Roja; B:
Endemismo; C: Convenios Internacionales; D: Otras Razones.

8
En el inventario de especies relevantes de fauna de la ZEC aparecen recogidas 12 especies Red
Natura 2000, como se aprecia en la siguiente tabla:

ZEC “Río Guadiana Internacional”


Nombre científico Elem. Pob Pob. Evolución del
Cód Grupo E.C
(nombre común) Clave . rel E.C
103 P Tendencia
Unio tumidiformis Inv. moluscos Si C C
2 (p) desconocida
Euphydryas aurinia
106 Inv. Art.I P Tendencia
(doncella de ondas No C C
5 (Insectos) (p) desconocida
rojas)
110 P Reducción de
Alosa alosa (sábalo) Peces Si C C
2 (p) la población
Discoglossus
119 P Tendencia
galganoi (sapillo Anfibios No C C
4 (p) desconocida
pintojo ibérico)
122 Emys orbicularis P Tendencia
Reptiles No C C
0 (galápago europeo) (p) desconocida
122 Mauremys leprosa C Tendencia
Reptiles No C C
1 (galápago leproso) (p) desconocida
135 P Tendencia
Lutra lutra (nutria) Mam. carnívoros I No C C
5 (p) desconocida
530 Cobitis paludica P Reducción de
Peces Si C C
2 (colmilleja) (p) la población
Pseudochondrostom
616 P Reducción de
a willkommii (boga Peces Si C C
2 (p) la población
del Guadiana)
616 Luciobarbus comizo C Reducción de
Peces Si C C
8 (barbo comizo) (p) la población
627 Plantas P Población
Narcissus cavanillesii Si B B
6 Vasculares I (p) estable
Marsilea batardae
142 Plantas P(p Tendencia
(trébol de cuatro No C C
7 Vasculares I ) desconocida
hojas)

Población: (p) permanente, (r) reproductora, (c) concentración, w invernante.

Un total de 24 elementos referidos en las Directivas se encuentran representados en dicho


enclave. De ellos 7 son hábitats y 17 se corresponden con taxones del Anexo II. Es de destacar la
presencia de los siguientes hábitats: Fresneda (Ficario ranunculoidis-Fraxinetum angustifoliae
Rivas-Martínez & Costa in Rivas-Martínez, Costa, Castroviejo & E. Valdés 1980), y Bosques
galería de Salix alba y Populus alba (capa Hábitats Extremadura y atlas de hábitats), presentes en
la cabecera del espacio y en las riberas y arroyos incluidos, aportantes directos al río Guadiana.
Además está presente un importante hábitat difícil de encontrar en Extremadura, los lagos
eutróficos.En cuanto a los taxones más relevantes destacan Discoglosus galganoi, Mauremys
leprosa y Emys orbicularis, así como las especies del género Alosa, junto con Chondrostoma
willkommi y Rutilus lemmingii. En cuanto a las especies de invertebrados, se han encontrado
ejemplares vivos de Unio crassus, y es zona de distribución y reproducción de Euphydryas aurinia.
En cuanto a los taxones de plantas, se han citado Marsilea batardae, Narcissus fernandesii y se
destaca la presencia del taxón prioritario Lythrum flexuosum, de distribución restringida y que sólo
aparece en dos Lugares de la propuesta extremeña.

9
2.1.1.3. HÁBITATS DE INTERÉS COMUNITARIO.

Se incluyen 6 Hábitats de Interés comunitario dentro del ZEC Río Guadiana Internacional, de los
cuales sólo 1 tiene carácter prioritario. La superficie aproximada que ocupa cada hábitat en el
ámbito del Plan se muestra en la tabla siguiente:

ZEC “Río Guadiana Internacional”


Elem. Sup. Cob Sup. Evolución
Cód. Hábitat Sistema E.C
Clave (ha) (%) rel. del E.C
Lagos eutróficos
naturañes con
3150 vegetación Acuáticos No -- -- C B Desconocida
Magnopotamion o
Hydrocharition
Matorrales
5330 termomediterráneos y Matorral No 6,61 1,01 C B Desconocida
pre-estépicos.
Zonas subestépicas
de gramíneas y Pastizales
6220* No 12,59 1,92 C C Desconocida
anuales del Thero- y praderas
Brachypodietea
Dehesas perennifolias
6310 Bosque No 62,8 9,59 C A Desconocida
de Quercus spp.
Bosques galería de
92A0 Salix alba y Populus Ribereños Si 144,99 22,14 C B Desconocida
alba.
Galerías y matorrales
ribereños
termomediterráneos
92D0 Ribereños Si 1,53 0,23 C B Desconocida
(Nerio-Tamaricetea y
Securinegion
tinctoriae).
Tabla 2. Inventario de HIC presente en la ZEC Río Guadiana. Fuente: Tabla 3.1. Plan de gestión
de la ZEPA.

2.1.2. PRIORIDADES DE CONSERVACIÓN

En el Plan de gestión de la ZEPA y la ZEC se incluyen las prioridades de conservación sobre los
que se focalizará la gestión el mismo. En este caso, las prioridades de conservación para la
totalidad del ámbito del Plan son las siguientes:

• Comunidad de aves acuáticas (garza imperial, garcilla cangrejera, garceta grande, garceta
común, avetorillo común, pechiazul, martinete, espátula, morito, calamón): Este elemento
clave ligado principalmente a las isletas y zonas de vegetación palustre-riparia, es el
principal valor por el que ha sido designada la ZEPA “Azud de Badajoz”. Las medidas de
conservación para estas especies beneficiarán indirectamente al resto de aves acuáticas,
fundamentalmente palustres y/o con comportamiento colonial durante la nidificación.

• Apodidos e hirundínidos (vencejo común, vencejo pálido, vencejo real, avión zapador,
avión común): Elemento clave ligado principalmente a estructuras artificiales presentes en
la ZEPA o sus proximidades, como puentes, edificios, así como a taludes fluviales

10
naturales. Las medidas de conservación para estas especies beneficiarán indirectamente
al resto de apodidos e hirundinidos.

• Hábitats ribereños (92A0, 92D0): Hábitats localizados en gran parte de las orillas de la
ZEC (pero también aparecen en la ZEPA), especialmente en el río Guadiana entre el azud
de La Granadilla y la desembocadura del río Caya, y el río Olivenza en todo el tramo
incluido en el ZEC, creando un continuo e interesante bosque ripario. Cumplen con una
función protectora de las orillas, ayudando a conservar la morfología del río y la calidad de
sus aguas. Así mismo, en los bosques de ribera situados entre el azud de La Granadilla y
la desembocadura el Caya, se localizan regularmente colonias reproductoras y dormideros
de ardeidas y otras aves coloniales.

• Unio tumidiformis y comunidad de bivalvos dulceacuícolas: Los bivalvos dulceacuícolas


constituyen un excelente bioindicador del nivel de contaminación orgánica de las aguas,
especialmente en los primeros estadios de los procesos de contaminación. Aunque la
única especie que se encuentra incluida en el Anexo II de la Directiva Hábitat es el Unio
tumidiformis, todas las medidas para esta especie beneficiarán indirectamente al resto de
la comunidad de bivalvos presentes.

• Comunidad ictícola (Alosa alosa, Luciobarbus comizo, Pseudochondrostoma willkommii y


Cobitis paludica): Este grupo faunístico es un excelente bioindicador del estado de
conservación del ecosistema fluvial. Se encuentra en un estado de conservación
desfavorable a causa de la degradación del medio fluvial sufrida en las últimas décadas
(pérdida de conectividad fluvial por la creación de embalses, especialmente el de Alqueva),
introducción de especies exóticas invasoras, degradación de riberas por extracción de
áridos, pérdida de la calidad fisicoquímica de las aguas, etc.)

• Narcissus cavanillesii: Especie catalogada como “de Interés Especial” en el CREAE. En


las proximidades de la ZEC, aunque fuera de sus límites, se localiza una pequeña
población de las 10 conocidas en la comunidad extremeña.

11
2.2. ZEC RÍO GÉVORA BAJO (ES4310059).

Comprende el curso del río Gévora desde el límite entre España y Portugal a la altura de
Valdebotoa, hasta su desembocadura en las cercanías de la ciudad de Badajoz, recogiendo las
aguas procedentes del río Zapatón.

2.2.1. VALORES ECOLÓGICOS

Este espacio está especialmente representado por su importante fauna piscícola y bosque de
ribera. Las principales formaciones de hábitats están compuestas principalmente por fresnedas y
saucedas con chopos, alternando con tamujos, adelfas e incluso algunos alisos dispersos. Se trata
de uno de los cauces de la provincia de Badajoz con más calidad de aguas y esto unido a que
apenas existen barreras transversales y la propia calidad de la arboleda autóctona hacen que el
espacio destaque por la fauna piscícola. La diversidad en cuanto a la cobertura del bosque de
ribera se refleja también en la variedad de especies asociadas a la misma, tanto aves como
mamíferos e invertebrados. En la parte alta del espacio existen zonas aledañas con restos de
antiguas extracciones de áridos donde se han asentado colonias de especies protegidas tales
como Merops apiaster o Riparia riparia.

2.2.1.1. VEGETACIÓN Y FLORA

Este espacio se encuentra inmerso en la serie Geomegaseries riparias mediterráneas y regadíos;


serie presente a lo largo de todo el emplazamiento del proyecto y a lo largo de la delimitación
geográfica del espacio natural.

Entre las principales especies vegetal a conservar se destaca Marsilea batardae helecho endémico
de la península ibérica, especie muy condicionada la alteración de los cauces, especialmente la
agricultura extensiva ha producido la desaparición de un buen número de poblaciones, aunque se
encuentran variadas poblaciones en medios artificiales, el principal riesgo de esta especie es en
los medios naturales.

En cuanto a la vegetación de los HIC presente en este espacio protegido se destacan los Bosques
de galerías de Salix alba y Populus alba, Dehesas perennifolias de Quercus spp y en especial
como hábitat prioritario “6220 – Zonas subestépicas de gramíneas y anuales del Thero-
Brachypodietea” y elementos termomediterraneos.

12
2.2.1.2. FAUNA

En relación con la fauna, la importancia de este río radica en la presencia de piscícola y


comunidades de bivalvos, en los que se destacan como principales valores de conservación:

• Barbus comizo
• Unio tumidiformis y comunidad de bivalvos dulceacuícolas.
• Se destacan las aves como especies de interés en el lugar.

En el inventario de especies relevantes de fauna de la ZEC aparecen recogidas 19 especies Red


Natura 2000, como se aprecia en la siguiente tabla:

ZEC “Río Gévora Bajo”


Nombre científico (Nombre Elem. Pob. Evolución
Cód. Grupo Pob E.C
común) Clave rel. del E.C
Tendencia
1102 Alosa alosa (sábalo) Peces NO P C C
desconocida
Tendencia
6168 Barbus comizo (barbo comizo) Peces SI P(p) C B
desconocida
Chondrostoma willkommi Tendencia
6162 Peces NO (P)p C B
(boga del Guadiana) desconocida
Tendencia
5302 Cobitis paludica (colmilleja) Peces NO (P)p C B
desconocida
1355 Lutra lutra (nutria) Mam.carnívoros NO (P)p C B Población
I estable
Plantas Tendencia
1598 Lythrum flexuosum NO (P)p C A
vasculares I desconocida
Plantas Tendencia
1427 Marsilea batardae SI (P)p C C
vasculares I desconocida
Mauremys leprosa (galápago Población
1221 Reptiles NO (P)p D --
europeo) estable
Rutilus alburnoides Tendencia
1123 Peces NO (P)p C B
(calandino) desconocida
Tendencia
1125 Rutilus lemmingii (pardilla) Peces NO (P)p C C
desconocida
Tendencia
5382 Unio tumidiformes Molusco SI (P)p C C
desconocida
Tabla 3. Inventario de especies de fauna relevante presente en la ZEC Río Gévora Bajo. Fuente:
Tabla 3.2. del Plan de gestión de la ZEC.

Nivel Europeo y Estatal RBM, y comunidad autónoma de Andalucía: Para recoger esta
información se utilizan las bases EIONET a nivel europeo y estatal. A nivel autonómico se utilizan
los datos disponibles en bibliografía, Catálogos, Libros Rojos y Decreto 23/2012. Para
invertebrados la fuente de información son las Bases ecológicas preliminares para la conservación
de las especies de interés comunitario en España. Invertebrados. Ministerio de Agricultura,
Alimentación y Medio Ambiente. Madrid, 2012. Población (aves): Se indicará el número de parejas
(p) o individuos (i), así como si la se trata de una población (p) permanente, (r) reproductora, (c)
concentración, w invernante. Tendencia. +. Creciente; -. Decreciente; 0. Estable; F. Fluctuante
y X. Desconocida. Categorías de Motivación: IV, V: Anexo de especies (Habitats Directive), A:
Datos de la Lista Roja; B: Endemismo; C: Convenios Internacionales; D: Otras Razones.

13
2.2.1.3. HÁBITATS DE INTERÉS COMUNITARIO.

Se incluyen 6 Hábitats de Interés comunitario dentro del ZEC Río Gévora Bajo, de los cuales sólo
1 tiene carácter prioritario. La superficie aproximada que ocupa cada hábitat en el ámbito del Plan
se muestra en la tabla siguiente:

ZEC “Río Gévora Bajo”


Elem. Sup. Cob Sup. Evolución
Cód. Hábitat Sistema E.C
Clave (ha) (%) rel. del
Bosques de galerías
92A0 Ribereños SI 213,23 56,91 C B Estable
de Salix alba y
Populus alba
Dehesas perennifolias
6310 Bosque NO -- -- C A Estable
de Quercus spp.
Lagos eutróficos
naturales con
3150 vegetación Acuáticos SI 10,36 2,76 C B Desconocido
Magnopotamion o
Hydrocharition
Prados húmedos Pastizales
6420 NO -- -- C B Desconocido
mediterráneos de y praderas
hierbas altas del
ZonasMolinion-
subestépicas
de
Holoschoeniony
gramíneas Pastizales
6220* NO 8,1 2,16 C C Estable
anuales del Thero- y praderas
Brachypodietea
Matorrales
5330 Matorral NO 16,27 4,34 C C Estable
termomediterraneos y
preestépicos
Tabla 4. Inventario de HIC presente en la ZEC Río Gévora. Fuente: Tabla 3.1. Plan de gestión de
la ZEC.

2.2.2. PRIORIDADES DE CONSERVACIÓN

En el Plan de gestión de la ZEC se incluyen las prioridades de conservación sobre las que se
focalizará la gestión el mismo. En este este caso, las prioridades de conservación para la totalidad
del ámbito del Plan son las siguientes, a tenor literal del contenido del citado Plan:

Unio tumidiformis: La comunidad de bivalvos existente, destacando Unio tumidiformis junto con
Unio delphinus (mejillón de río mayor) y Potomida littoralis son excelentes bioindicadores del nivel
de la buena calidad de las aguas y de la poca alteración de los lechos en el cauce de la ZEC “Río
Gévora Bajo”.

92A0: Hábitat ribereño con buena representación en la ZEC “Río Gévora Bajo”. Mantiene un buen
estado de conservación que se debe mantener e incluso mejorar para garantizar el estado óptimo
de conservación del espacio
Este hábitat en algunas zonas se entremezcla con pies de alisos, (Alnus glutinosa). Esta especie
tiene presencia ocasional, pero aparece en varios puntos a lo largo de la ZEC. Implica diversidad
de hábitats de ribera y buen estado de conservación de esta.

3150: Hábitat acuático con buena representación de forma natural en la ZEC “Río Gévora Bajo”.

Marsilea batardae: La presencia de esta especie indica buena conservación de las orillas a pesar
de la oscilación del agua debido al estiaje.

14
Barbo comizo: Su presencia a lo largo de toda la ZEC indica que no existen barreras transversales
en el cauce que perjudiquen la migración y remonte de la especie para su reproducción.

Comunidad de ardeidos asociados al hábitat ribereño: Esta comunidad alberga especies


catalogadas como “sensible a la alteración de su hábitat”. Su presencia en este espacio como
especie nidificante, indica que la diversidad de vegetación y hábitats ribereños, que están bien
conservados y existen pocas molestias humanas.

15
3. INTERFERENCIA DEL PROYECTO CON LAS PRIORIDADES DE CONSERVACIÓN

3.1. HÁBITAS DE INTERÉS COMUNITARIO.

Consultada la cartografía disponible se comprueba la presencia en el ámbito del proyecto de estos


HIC:

• HIC 92A0: Bosques de galería de Salix alba y Populus alba.


• HIC 92D0: Galerías y matorrales ribereños termomediterráneos (Nerio-Tamaricetea y
Securinegion tinctoriae).

Es preciso aclarar que las actuaciones más intensivas se restringirán al interior del cauce, se
contempla la posible interferencia sobre las márgenes, debido a la necesidad de instalación de
elementos auxiliares, como es el caso de las zonas de acopio provisional de material deslodado,
parque de maquinaria y accesos. Estas actuaciones se desarrollarán fuera del ámbito de los HIC
existentes; no obstante, se ha contemplado la posible generación de efectos indirectos, aunque
se consideran poco probables. Tal es el caso del HIC ”92A0 - Bosques de galería de Salix alba y
Populus alba.”. Como puede verse en la Ilustración 2, las actuaciones en este tramo coinciden con
los bosques de ribera existentes.

Ilustración 2. ZEC Río Guadiana Internacional e HIC. Fuente: IDEEX.

16
Ilustración 3. Situación de los HIC en la ZEC Gévora Bajo respecto al Proyecto. Fuente: IDEEX.

Ilustración 4. Situación de los HIC respecto al Proyecto. Fuente: IDEEX.

En definitiva, a priori, no se identifican afecciones del proyecto que puedan interferir de forma
negativa en la conservación de estos espacios. En cualquier caso, se proponen las medidas
preventivas y correctoras para que el proyecto se ejecute con garantías de no interferir ni
superponerse espacialmente sobre el ámbito de distribución de estos HIC.

17
3.2. ESPECIES INCLUIDAS EN LA RED NATURA 2000

Estas especies son las que recogen los Anexos II (Especies animales y vegetales de interés
comunitario para cuya conservación es necesario designar zonas especiales de conservación) y
V (Especies animales y vegetales de interés comunitario que requieren una protección estricta) de
la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Cultural y de la Biodiversidad.

Para comprobar la interferencia del proyecto con la conservación de dichas especies, se ha


consultado las bases de datos del Inventario Español de Especies Terrestres, donde se recoge la
distribución, abundancia y estado de conservación de la fauna y flora terrestre española.

En los apartados siguientes se tratará de relacionar como afectaría la puesta en marcha del
proyecto con las prioridades de conservación que establece el Plan de Gestión para estas
especies.

3.2.1. UNIO TUMIDIFORMES

El bivalvo Unio tumidiformis, es una especie incluida en los anexos II y V de la Ley 42/2007, de 13
de diciembre, del Patrimonio Cultural y de la Biodiversidad. Queda recogido en el Listado Español
de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y en el libro rojo de los Invertebrados
de España.

Se identifica por presentar una concha amarillo-verdosa a marrón oscuro, en ocasiones con rayas
radiales muy bien marcadas. Parte superior muy corta y redondeada, la posterior alargada y alta
pero más corta que en otras especies de Unio.

Es un endemismo ibérico, que solamente vive en algunos ríos atlánticos del suroeste de la
península (Reis y Araujo, 2009). En España sólo se conocen poblaciones en la cuenca del
Guadiana. Presente también en Portugal en las cuencas del Mira y del Sado. Sus poblaciones se
encuentran muy dispersas, estando formadas generalmente por muy pocos ejemplares.

Habita en riberas y taludes de arena con vegetación bajo la sombra de los árboles, en las épocas
de estiaje de los ríos suelen quedar poblaciones de náyades aisladas en las pozas que mantienen
agua donde se juntan con los peces. El resto del año suelen vivir muy enterradas en el cieno o la
arena.

Se reproduce en verano, la presencia de embriones y gloquidios maduros suele ocurrir entre abril
y julio en toda su área de distribución, parece ser que todas las especies de peces atlánticas del
género Squalius sean buenos hospedadores de sus gloquidios (Reis y Araujo, 2009).

La mayor amenaza se ve representada por la sequía, capaz de eliminar rápidamente las


poblaciones, en las pozas donde se mantiene el agua es fundamental para la supervivencia de las
poblaciones y de los peces hospedadores. Otros factores como la contaminación o la
fragmentación de los ríos, el uso de aguas para la agricultura, el uso de plaguicidas y fertilizantes,
la eutroficación del agua y los sedimentos, que impide el movimiento de los peces hospedadores
y de los posibles juveniles de la náyade.

La posible presencia de especies de moluscos invasoras, como el mejillón cebra (Dreissena


polymorpha) puede eliminar directamente los ejemplares recubriéndolos y asfixiándolos. A así por
tanto la baja tasa de supervivencia de las fases larvarias y la elevada mortandad de los juveniles,
se une la escasez de peces hospedadores, se puede comprender la vulnerabilidad de las
poblaciones ante la falta de reclutamiento.

La falta de información y conocimiento completo de la abundancia de la especie imposibilita el


establecimiento de medidas y actuaciones concretas en para la conservación de está.

18
Se deberá mejora la información disponible, estudiar en profundidad las características biológicas
– químicas del hábitat, para favorecer controlar de forma efectiva por guardería especializada las
zonas donde vive la especie y evitar las detracciones abusivas de agua a fin de fomentar el
crecimiento de la población.

Por lo que respecta al ámbito de actuación, inevitablemente es posible que cause afecciones a la
población, debido a las operaciones previstas de deslodado. No obstante, tal y como se ha
reflejado en el inventario ambiental del estudio de impacto ambiental, resulta muy probable que en
las zonas de actuación (zonas con presencia de nenúfar mejicano), no se encuentren poblaciones
de la especie, ya que según se ha podido observar, es muy sensible a los cambios físico –
químicos que ha generado esta especie invasora del cauce.

19
4. ANÁLISIS DE LA AFECCIÓN SOBRE LOS ESPACIOS DE LA RED NATURA 2000.

A continuación, se procede a analizar los impactos más destacables asociados al desarrollo del
proyecto, teniendo en cuenta las recomendaciones de la GUÍA METODOLÓGICA DE
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN RED NATURA 2000 (SUBDIRECCIÓN GENERAL
DE BIODIVERSIDAD Y MEDIO NATURAL DIRECCIÓN GENERAL DE BIODIVERSIDAD Y
CALIDAD AMBIENTAL.

4.1. DATOS RECABADOS TRAS LA RECOGIDA DE INFORMACIÓN EN CAMPO.

Durante las visitas de campo se visitaron los puntos más relevantes cercanos a las áreas de Red
Natura 2000 del entorno y especialmente se evidencia la especie invasora a lo largo del cauce.

Ilustración 5. Situación de los HIC en la ZEC Río Guadiana Internacional respecto a la


situación con el Nenúfar mejicano. Fuente: Elaboración propia.

La actuación se extiende desde un pequeño tramo al sur de Río Gévora hasta el tramo del Río
Guadiana Internacional, afectando el tramo sur de la ZEC Gévora Bajo, la ZEPA “Azud de Badajoz”
el tramo norte de la ZEC “Río Guadiana Internacional” en el espacio compartido con el Azud de
Badajoz. Si bien toda la actuación proyectada se realizará en el cauce, especialmente en las zonas
donde se encuentra la especie invasora, y por tanto se tendrán impactos sobre el espacio natural,
no sé producirá la pérdida de superficie de ningún espacio Red Natura 2000, dado que todas las
actuaciones previstas están enfocadas en la mejora ambiental del tramo del río Guadiana afectado
por el nenúfar mejicano.

En las siguientes imágenes se evidencian las zonas afectadas por la especie invasora a lo largo
del Río Guadiana y los espacios naturales presentes:

20
Ilustración 6. Situación del Río Guadiana frente a la especie Invasora Nenúfar Mejicano
(Nymphaea mexicana) y de los espacios Red Natura 2000. Fuente: Elaboración propia.

Ilustración 7. Situación del Río Guadiana frente a la especie Invasora Nenúfar Mejicano
(Nymphaea mexicana) y de los espacios Red Natura 2000. Fuente: Elaboración propia.

El fuerte avance en los últimos años de la especie invasora ha colonizado gran parte del tramo
urbano del Río Guadiana entre los dos Azudes, siendo este un impacto negativo visual y
paisajístico muy fuerte, además de gran impacto en el cambio de las condiciones de calidad del
agua, y el posible desplazamiento de especies de flora y fauna nativas.

21
Ilustración 8. Situación del Río Guadiana entre el tramo urbano en los azudes en el entorno de
los espacios de la Red Natura 2000. Fuente: Elaboración propia.

Ilustración 9. Situación del Río Guadiana en el entorno de los espacios de la Red Natura 2000.
Fuente: Elaboración propia.

22
Ilustración 10. Situación del Río Guadiana en el entorno de los espacios de la Red Natura 2000.
Fuente: Elaboración propia.

Ilustración 11. Situación del Río Guadiana en el entorno de los espacios de la Red Natura 2000.
Fuente: Elaboración propia.

23
4.2. IMPACTOS SOBRE EL MEDIO ATMOSFÉRICO

En la ejecución del proyecto se contemplan una serie de actuaciones que van a producir una
pérdida de la calidad del aire como consecuencia del incremento de los niveles de ruido,
incorporación de partículas en suspensión a la atmósfera y emisión de gases. El aumento de estos
niveles (polvo, ruido, gases) se debería al movimiento de la maquinaria necesaria para llevar a
cabo los trabajos de retirada de lodos y ejemplares de nenúfar mejicano, y de restauración
ambiental del entorno.

Emisión de partículas: La contaminación del aire se debe principalmente a la emisión de partículas


de polvo, ya que los gases emitidos se deben exclusivamente a la combustión de los motores de
la maquinaria empleada y esta emisión no puede considerarse significativa al tratarse por lo
general de máquinas bien regladas y ajustadas y por realizarse el trabajo a cielo abierto, donde
los gases se disipan inmediatamente sin producir un impacto significativo en el emplazamiento de
las obras. La generación de polvo proviene del movimiento de las máquinas sobre el terreno y se
producirán riegos periódicos para evitar la afección a la atmósfera. Por tanto, no se afectará a la
calidad del aire del espacio protegido.

Emisión de ruido: La maquinaria y el trasiego de personas darán lugar a la generación de ruido


que puede alterar de forma temporal la conducta de la fauna que habita en la ZEC y la ZEPA. Sin
embargo, en cualquier caso, los individuos afectados podrán desplazarse a áreas cercanas de
similares características.

4.3. IMPACTOS SOBRE EL SUELO

Esta acción está principalmente asociada a los riesgos erosivos que pueden generar los
movimientos de la maquinaria para acceder al cauce y la alteración de la calidad del suelo en las
zonas de acopio de material deslodado, No obstante, para minimizar los efectos erosivos se tratará
de realizar los movimientos de tierra mínimos teniendo en cuenta que todo el proyecto se
desarrolla la ZEC y la ZEPA . Cabe destacar que se ha contemplado, previo a la ejecución de las
obras, la realización de un estudio específico de las zonas de tránsito, al objeto de evitar el tránsito
de maquinaria pesada en las inmediaciones del núcleo urbano y realizar la mínima ocupación del
suelo. De este modo, se planificarán accesos al cauce desde las zonas más alejadas, y se
intentará practicar un acceso en el interior del cauce una vez se practique el vaciado de azudes.
A priori, se plantea emplear los accesos desde la margen derecha del río, fuera de la zona urbana,
aguas abajo del puente de la universidad/autovía. Se deberán habilitar accesos interiores en el
río, una vez realizado el vaciado entre azudes, para facilitar la movilidad de la maquinaria.

4.4. IMPACTO SOBRE LA CALIDAD Y DIPONIBILIDAD DE LAS AGUAS

El tener que llevar a cabo un vaciado parcial en el tramo de los azudes, se pueden producir
alteraciones en la calidad de las aguas, especialmente al disminuir la disponibilidad del recurso,
también existe el riesgo de contaminación por vertidos accidentales de combustible o cualquier
tipo de lubricante en el suelo. Así mismo, durante las operaciones de deslodado es muy previsible
que se vea incrementada la turbidez de las aguas; no obstante, cabe destacar que precisamente
se ha elegido como alternativa realizar un vaciado parcial de los azudes, al objeto de reducir
también los episodios de incremento de turbidez en el cauce. Una vez se vuelva a recuperar el
nivel del agua, las condiciones físico-químicas serán restituidas de forma rápida. Este hecho se
considera un efecto adverso, aunque mitigable gracias a la aplicación de las medidas preventivas
oportunas que han sido descritas en el estudio de impacto ambiental

Finalmente cabe destacar que tras la eliminación del nenúfar mejicano y la ejecución de las
medidas de restauración ambiental del entorno que se contemplan en el proyecto, se fomentará
de forma directa e indirecta la mejora de la calidad y disponibilidad del agua.

24
4.5. IMPACTO SOBRE VEGETACIÓN

Durante las fases de ejecución del proyecto, puede tener lugar una degradación accidental de la
vegetación de los alrededores inmediatos, debido fundamentalmente a la disposición de material
particulado por el trasiego de maquinaria.

Cabe destacar que la vegetación riparia podría verse afectada especialmente en los azudes,
cuando sea necesario el vaciado parcial, debido a la escasez de agua. No obstante, se realizará
una planificación de actuaciones en el tiempo para evitar la mínima duración de las condiciones
de vaciado.

En todo caso, se tomarán todas las medidas pertinentes para evitar la degradación de los hábitats
y la vegetación en toda la zona de actuación. Previo al inicio de las obras se jalonará el terreno al
objeto de que no se produzcan daños a la vegetación protegida dentro de los espacios de la Red
Natura 2.000. Tanto la maquinaria, como el personal, deberán circunscribirse al área afectada por
las obras, por tanto, no se afectará para la flora de la Red Natura.

Así mismo, cabe destacar que se contempla, dentro de las acciones del proyecto, la reintroducción
y refuerzo de las comunidades de nenúfares autóctonos, al objeto de facilitar y fomentar la
recuperación de la biodiversidad del entorno de actuación. Es por ello que el proyecto de ejecución
incorporará el desarrollo de un plan específco, que contendrá la descripción, planificación y
valoración económica de las medidas necesarias para la reintroducción de nenúfares autóctonos
en el tramo urbano de Badajoz, y el refuerzo de las comunidades existentes en otras áreas de la
cuenca.

4.6. IMPACTOS SOBRE LA FAUNA

Uno de los efectos que pueden producirse sobre la fauna es el cambio en las pautas de
comportamiento por perturbaciones debidas al tránsito de maquinaria, apareciendo un estrés
fisiológico en la fauna silvestre, especialmente para las aves y pequeños mamíferos que habitan
en estos espacios. No obstante, cabe destacar que y tras la finalización del proyecto se producirá
de forma escalonada una renaturalización del entorno, efecto que fomentará la recuperación de
las especies de avifauna autóctona. Además, para paliar la desaparición del nenúfar mejicano,
que actualmente es utilizado para las aves como posadero, se procederá a la instalación, como
medida compensatoria del proyecto, de diversos posaderos de aves en la zona de actuación.

Otro efecto negativo se debe al incremento de la turbidez del agua; esta afección provoca una
menor penetración de la radiación solar lo que disminuye el desarrollo de la vegetación bentónica,
lo cual afectaría de forma directa a esta comunidad.

Los ecosistemas se estructuran en un conjunto de relaciones intraespecíficas e interespecíficas,


por lo que la afección de una comunidad faunística afecta a las demás; por eso se observaría
también un impacto sobre las aves. Es inevitable que aquellas especies que viven en la zona se
vean afectadas por la actividad, debiendo desplazarse a otras áreas cercanas y de similares
características.

En relación con las comunidades ictícolas, se produciría una alteración del hábitat en el vaciado
parcial de los azudes en la fase de ejecución, efecto que será mitigado mediante el aseguramiento
de un caudal ecológico durante el desarrollo del proyecto, que garantice la conectividad fluvial en
todo el período de ejecución del proyecto. También se podrían afectar a las comunidades de
bivalvos, debido al gran volumen de lodos que se pretenden extraer del cauce. No obstante, debido
a la gran alteración del ecosistema en las zonas afectadas por el nenúfar mejicano, es probable
que la densidad y diversidad de bivalvos sea baja. A pesar de lo descrito, se llevarán a cabo
medidas correctoras enfocadas a:

25
• La recolección y suelta de ejemplares de peces y bivalvos previo al vaciado de los azudes.
• El rescate de ejemplares de bivalvos de los lodos extraídos.
• El seguimiento de estas comunidades durante la ejecución de las obras.

Así mismo, se contempla la proyección de medidas compensatorias como:

• Plan de recuperación de bivalvos autóctonos.


• Construcción de arrecifes para peces y refugios de alevines.

En relación con la pérdida de hábitat, no se prevé la reducción de ningún área, ni se considera que
el proyecto sea una amenaza en cuando a la disminución de estas, ya que por el contrario, la
finalidad última del proyecto es el desarrollo de actuaciones tendentes a la eliminación del nenúfar
mejicano, a través de actuaciones complementarias a la mera retirada de ejemplares, tendentes a
la mejora de la calidad del entorno. Entre otras actuaciones se encuentran el deslodado del cauce,
al objeto de minimizar la posibilidad de enraizamiento del nenúfar mejicano, y la restitución de la
vegetación riparia existente.

26
4.7. IMPACTOS SOBRE LOS HÁBITATS DE INTERÉS COMUNITARIO

Como ya ha sido mencionado, de entre todos los hábitats de la ZEC y la ZEPA presentes, tres son
los más cercanos a la superficie de afección del Proyecto:

• HIC 92A0: Bosques de galería de Salix alba y Populus alba.


• HIC 92D0: Galerías y matorrales ribereños termomediterráneos (Nerio-Tamaricetea y
Securinegion tinctoriae).

Sin embargo, es preciso aclarar que estos hábitats no se verán afectados, ya que como lo indica
la cartografía la demarcación de estos HIC, están fuera de las actuaciones.

Las únicas acciones que podrían producir impactos o conllevar algún riesgo sobre ellos, son las
llevadas a cabo en las fases de ejecución. No obstante, una de las medidas propuestas es la
delimitación de la zona de obras antes del inicio de estas. Con ello se minimizará la superficie a
ocupar a lo estrictamente imprescindible y evitará la afectación de los hábitats próximos.

Cabe destacar que dentro de las medidas compensatorias del proyecto, se contempla la ejecución
de actuaciones para el fomento y recuperación de los HIC potenciales en el entorno del proyecto.

4.8. IMPACTOS POR RIESGO DE INCENDIOS

El riesgo de que se produzca un incendio siempre se incrementa con la presencia de maquinaria


en la zona y actividad en general. Si bien los efectos sobre la Red Natura 2000 podrían ser muy
negativos, la probabilidad de ocurrencia de incendios asociados a la explotación es muy reducida
ya que se supone el correcto cumplimiento de la normativa respecto a incendios.

Por otra parte, el proyecto no afecta a superficies forestales, sin embargo, parte de su superficie
se encuentra dentro de la Zona de Influencia Forestal en torno al río Guadiana, por lo que se
deberá tener en cuenta lo establecido en la Ley 5/99, de Prevención y Lucha contra los Incendios
Forestales; así como en la Ley 5/2004, de 24 de junio, de prevención y Lucha contra Incendios
Forestales en Extremadura, referente a los Planes de Autoprotección. En definitiva, se establece
la obligatoriedad de realizar dichos planes a empresas e instalaciones o actividades ubicadas en
Zona de Peligro, una vez que la actividad esté administrativamente autorizada.

4.9. IMPACTOS POR GENERACIÓN DE RESIDUOS

Los lugares destinados al acopio de residuos producto de la ejecución del proyecto, especialmente
la extracción de lodos y de ejemplares de la especie invasora (nenúfar mejicano) se realizarán
fuera de las áreas demarcadas como espacio de las Red Natura 2000, a fin de no afectar los
espacios protegidos ni la flora y fauna presentes.

Así mismo, cabe destacar que se contemplan una serie de medidas preventivas y correctivas al
objeto de garantizar una correcta gestión de los residuos que se generen en la obra, al objeto de
prevenir la posible contaminación del suelo y del agua por posibles derrames accidentales

4.10. IMPACTOS ACUMULATIVOS O SINERGICOS SOBRE LA RED NATURA 2000.

Hasta ahora se ha analizado el impacto que podría causar el proyecto propuesto. Sin embargo, el
apartado 3 del artículo 6 de la Directiva Hábitat (92/43/CEE), así como el apartado 4 del artículo
46 de la Ley 33/2015, de 21 de septiembre, por la que se modifica la Ley 42/2007, de 13 de
diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, establecen que “Cualquier plan, programa
o proyecto que, sin tener relación directa con la gestión del lugar o sin ser necesario para la misma,
pueda afectar de forma apreciable a las especies o hábitats de los citados espacios, ya sea

27
individualmente o en combinación con otros planes, programas o proyectos, se someterá a una
adecuada evaluación de sus repercusiones en el espacio, que se realizará de acuerdo con las
normas que sean de aplicación, de acuerdo con lo establecido en la legislación básica estatal y en
las normas adicionales de protección dictadas por las comunidades autónomas, teniendo en
cuenta los objetivos de conservación de dicho espacio”.

Por este motivo, en este apartado se analizan los impactos sinérgicos o acumulativos que se
podrían producir como consecuencia de la realización del proyecto en el área de estudio.

En este caso se podría producir impacto acumulativo o sinérgico (la acción de dos o más causas
se produce un efecto superior a la suma de los efectos individuales) o bien de interacción entre
impactos (la reacción entre impactos ya sea de un solo proyecto o de varios, produce un impacto
nuevo):
- Alteración del hábitat de organismos acuáticos durante la fase de ejecución del proyecto,
llevando asociada cambios en los comportamientos, cría, refugio y alimentación.

- También se consideran impactos sinérgicos positivos, para este caso tras la ejecución del
proyecto será positivo el impacto para las especies de fauna y flora, como una mejora
para el ecosistema en general.

28
5. EVALUACION DEL ESPACIO RED NATURA 2000

Para tratar de identificar los impactos previsibles del proyecto se procederá a analizar y estudiar
los posibles impactos a causar en los Espacios Red Natura 2000, así como la valoración para cada
uno de ellos.

5.1. METODOLOGIA DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS.

➢ FASE I: Creación de un banco de datos para permitir la valoración, que consiste en la


recopilación de un volumen de información que permita conocer en profundidad tanto el medio
receptor del proyecto como las características de éste; de este modo se podrá detectar, en primer
lugar, y valorar posteriormente las posibles interacciones entre el proyecto y el medio.
Esta fase configura dos de los capítulos previos del presente estudio: la descripción y diagnóstico
del medio receptor y la caracterización del proyecto.

➢ FASE II: Detección de factores del medio susceptibles de recibir impacto y de acciones
programadas susceptibles de afectar al medio, tomando como base los datos obtenidos en la fase
anterior, se procederá a la elaboración de dos listados: el primero, de los elementos del medio
susceptibles de ser afectados por las actuaciones proyectadas, así como otro de los elementos o
acciones programadas susceptibles de afectar al medio.
Con estos datos se elaborará posteriormente una matriz que relacione los elementos del medio
con las actuaciones proyectadas, facilitando la primera operación, consistente en indicar la
existencia o no de interacción entre elementos del medio y las actuaciones proyectadas. A
continuación, se muestra un modelo de matriz de interacción:

ACCIONES DEL PROYECTO


A B C D . Z
ELEMENTOS

1
DEL MEDIO

2
3
.
n
Tabla 5. Modelo de matriz de interacción.

Determinación de impactos significativos


Una vez identificados y descritos todos los impactos potenciales, se procede a determinar si son
significativos o no. Según recoge el término número 3 de la Ley 9/2018 de modificación de la Ley
21/2013 de Evaluación de Impacto Ambiental, el apartado b. del artículo 5. “Definiciones”, define
así el impacto o efecto significativo:
b) “Impacto o efecto significativo”: alteración de carácter permanente o de larga duración de uno o
varios factores mencionados en la letra a).
En el caso de espacios Red Natura 2000: efectos apreciables que pueden empeorar los
parámetros que definen el estado de conservación de los hábitats o especies objeto de
conservación en el lugar o, en su caso, las posibilidades de su restablecimiento.
- Impacto significativo: aquél que pueda poner en riesgo la viabilidad a largo plazo del tipo de
hábitat o la especie de interés comunitario en un lugar Natura 2000.
- Impacto no significativo: aquél que no supone un riesgo para la viabilidad a largo plazo del
elemento de interés comunitario en un lugar Natura 2000.
- Significatividad desconocida: aquel impacto para el cual no se puede determinar la
significatividad, ya que se desconoce el efecto que pueda producir sobre el elemento de interés
comunitario.
Por ello, teniendo en cuenta que la Ley 9/2018 sólo considera la persistencia del impacto para
determinar su significatividad, y los aspectos a valorar en el análisis, caso por caso, según
determina la Directiva 2014/52, así como las definiciones del documento “Gestión de espacios Red

29
Natura 2000” y el documento “Evaluación ambiental de proyectos que puedan afectar a espacios
de la Red Natura 2000. Criterios-guía para la elaboración de la documentación ambiental”, en la
presente metodología, para determinar la significatividad del impacto se tienen en cuenta los
siguientes factores:

- Extensión (alcance espacial): se valora entre puntual, parcial, extensa, total y crítica.
Siempre que se valore como extenso, el impacto se considera significativo.
- Intensidad: se valora entre baja o mínima, media, alta, muy alta y total. Siempre que la
intensidad sea alta o mayor, el impacto se considera significativo.
- Probabilidad: se valora entre muy baja, baja, media, alta y seguro. El impacto debe ser de
probabilidad alta o seguro, y cumplir uno de los otros criterios, para que el impacto se
considere significativo.
- Persistencia: se valora entre fugaz o efímero (menos de 1 año), temporal (1 a 10 años),
persistente (11 a 15 años) y permanente (más de 15 años). Siempre que sea persistente
se considera significativo.
Atendiendo a estos cuatro factores, por tanto, se determina la significatividad del impacto y se
completa la matriz de significatividad, en la que se recogen cuáles de los impactos potenciales son
significativos y cuáles no.

➢ FASE III: Valoración de las interacciones y/o impactos detectados. En esta tercera fase se
procede a determinar las características de los distintos impactos que se relacionen con cada
cruce de la matriz de interacciones.
Los parámetros utilizados para caracterizar los efectos son los que a continuación se relacionan:
• Intensidad
• Extensión
• Momento
• Persistencia
• Reversibilidad
• Sinergia
• Acumulación
• Efecto
• Periodicidad
• Recuperabilidad

Los valores de estos parámetros se representan a continuación:


- Intensidad (I): Representa la intensidad del impacto y se refiere al grado de incidencia sobre el
medio en el ámbito específico en que se actúa. Se valora de 1 a 12 según sea baja, media, alta,
muy alta o total:
Baja Media Alta Muy alta Total
Intensidad (I) 1 2 4 8 12

- Extensión (EX): Representa la extensión y se refiere al área de influencia teórica del impacto en
relación con el entorno del proyecto considerado.
En este sentido, si la acción produce un efecto localizable de forma pormenorizada dentro de este
ámbito espacial, consideramos entonces que el impacto tiene un carácter puntual (1). Si, por el
contrario, el efecto no admite una ubicación precisa dentro del entorno del proyecto, teniendo una
influencia generalizada sobre la zona, entonces concluiremos que el carácter de dicho impacto,
en lo que al ámbito espacial se refiere, es extenso (4). Las situaciones intermedias se consideran
como parcial (2). Por último, si la extensión es total (8):

Puntual Parcial Extenso Total

Extensión (EX) 1 2 4 8

30
- Momento (MO): Representa el momento en que se produce el efecto/impacto y alude al tiempo
que transcurre entre la aparición de la acción y la aparición del efecto sobre algunos de los factores
contemplados; varía de 4 a 1 según sea inmediato, a corto (4), medio (2), o a largo plazo (1):

Largo plazo Medio plazo Corto plazo


(+ de 5 años) (de 1 a 5 años) (inmediato)
Momento (MO) 1 2 4

- Persistencia (PE): Representa la persistencia del impacto ligada con el tiempo que
supuestamente permanecería el efecto a partir de la aparición de la acción en cuestión. Tres son
las situaciones consideradas, según que la acción produzca un efecto fugaz (1), temporal (2) o
permanente (4):
Fugaz (dura Temporal (dura Permanente (dura
menos de 1 año) de 1 a 10 años) + de 10 años)
Persistencia (PE) 1 2 4
- Reversibilidad (RV): Representa la reversibilidad y se refiere a la posibilidad de reconstruir las
condiciones iniciales una vez producido el efecto. Varía de 1 a 4 según sea a corto plazo, a medio
plazo, o irreversible:
Corto plazo Medio plazo Irreversible
Reversibilidad (RV) 1 2 4

- Sinergia (SI): Representa el efecto conjunto de la presencia simultánea de varios agentes o


acciones y supone una incidencia ambiental mayor que el efecto suma de las incidencias
individuales contempladas aisladamente. El grado de incidencia varía entre 1 si no existe
sinergismo, 2 sinérgico y 3 muy sinérgico:
Sin sinergismo Sinérgico Muy sinérgico
Sinergia (SI) 1 2 4

- Acumulación (AC): Representa el efecto acumulativo de diferentes impactos sobre el medio. El


grado de incidencia es 1, si es simple, y 4 en el caso de tener carácter acumulativo.

Simple Acumulativo
Acumulación (AC) 1 4

- Efecto (EF): Representa la forma en la que se ha generado la secuela o derivación que se


produce sobre el medio. Puede ser indirecto, cuyo valor será 1, o bien directo, siendo éste 4.

Indirecto Directo
Efecto (EF) 1 4

- Periodicidad (PR): Un impacto se considerará periódico cuando sus efectos siguen una pauta
conocida en relación al tiempo. El grado de incidencia variará según estemos ante efectos
aperiódicos (1), periódicos (2), y continuos (4):
Aperiódico Periódico Continuo

Periodicidad (PR) 1 2 4

31
- Recuperabilidad (RE): Representa la capacidad de recuperación que tiene el medio mediante
medidas correctoras. Se cuantifica en función de la velocidad de recuperación, pudiendo ser
inmediata (1), a medio plazo (2), mitigable (4) e irrecuperable (8):
-

Inmediata Medio plazo Mitigable Irrecuperable

Recuperabilidad (RE) 1 2 4 8

Una vez especificados los parámetros necesarios para la caracterización de los impactos, así
como los grados de incidencia que se pueden asignar, se procederá a aplicar la siguiente formula
con el objeto de valorar cada una de las acciones que previsiblemente conllevará tal actuación:

GD = 3 · I + 2 · EX + MO + PE + RV + SI + AC + EF + PR + RE

Donde GD representa el grado de destrucción que produce sobre el medio ambiente la acción
considerada.
Por el contrario, para los impactos de carácter positivo, obtendremos como resolución de esta
ecuación GM, que sería el grado de mejora:

GM = 3 · I + 2 · EX + MO + PE + RV + SI + AC + EF + PR + RE

La expresión anterior, aplicada a cada uno de los efectos considerados, permite obtener un valor
que clasifica a las acciones en:

• Efectos compatibles: GD < 25


• Efectos moderados: 25 ≤ GD < 50
• Efectos severos: 50 ≤ GD < 75
• Efectos críticos: GD >75

Los efectos compatibles y moderados no requieren medidas correctoras. Cuando los efectos de
alguna o varias acciones son severos o críticos se deben aplicar medidas correctoras para
transformar dichos efectos en compatibles o moderados.
Igualmente se aplicarán estos valores para el grado de mejora, quedando como se muestra a
continuación:

• Efectos bajos: GM < 25


• Efectos moderados: 25 ≤ GM < 50
• Efectos altos: 50 ≤ GM < 75
• Efectos muy altos: GM >75

5.2. FASES Y ACTUACIONES DEL PROYECTO SUSCEPTIBLES DE GENERAR


IMPACTOS.

Se relacionan a continuación aquellas acciones o elementos que forman parte del desarrollo del
futuro proyecto, así como de sus obras complementarias, que son susceptibles de producir
incidencias sobre el entorno:

a) FASE DE PREPARATORIA:

• Habilitación de parques de maquinaria y zonas de acopio del material a extraer


• Acondicionamiento y mejora de accesos a las zonas de trabajo

32
• Vaciado parcial de los azudes
b) FASE DE EJECUCIÓN:

• Extracción del material vegetal y lodos del río


• Traslado de material extraído del lecho del cauce hacia zonas de acopio.
• Acopio temporal del material vegetal y lodos extraídos.

c) FASE DE RESTAURACIÓN:

• Disposición final de los lodos extraídos y los residuos generados.


• Desmontaje de los elementos provisionales que intervinieron en el desarrollo del
proyecto. (parques de maquinaria, zonas de acopio temporal de lodos y accesos
temporales).
• Restauración y compensación ambiental de la zona afectada por el proyecto del
proyecto.

5.3. ELEMENTOS SUSCEPTIBLES DE RECIBIR LOS IMPACTOS.

A partir de la descripción de los objetivos de conservación de los espacios naturales que pudieran
ser afectados, se pueden identificar aquellos impactos que pudieran ser significativos para dichos
objetivos de conservación. Los receptores del impacto serán tanto los HICs descritos (HIC del
cauce e HICs de las márgenes), como las especies clave identificadas (flora, fauna terrestre
(anfibios, reptiles y mamíferos), avifauna, ictiofauna y mamíferos marinos y quelonios. Quedando
la tabla de Elementos Receptores de Impacto tal y como sigue:

a) ESPECIES CLAVE:

Flora (Vegetación)
Fauna terrestre (anfibios, reptiles y mamíferos)
Avifauna
Ictiofauna
Mamíferos marinos

b) HIC´S:

HIC localizado en el cauce del río: 92D0


HICs localizados en las márgenes del río: 92D0 y 92A0

5.4. MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS.

Una vez identificados los elementos generadores de impactos y los elementos suceptibles de
recibirlos se realiza la matriz de correlación para identificar cuales serán los elementos que
afectaran cada uno de estos.

Quedando por tanto la matriz de la siguiente manera:

33
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS
ELEMENTOS GENERADORES DE IMPACTO ESPECIES CLAVE HICs
Fauna Mamíferos
Fase Impacto Flora Avifauna Ictiofauna Cauce Márgenes
Terrestre Marinos
Habilitación de parques de maquinaria y
X X X
zonas de acopio del material a extraer
PREPARATORIA Acondicionamiento y mejora de accesos a
X X X X
las zonas de trabajo
Vaciado parcial de los azudes X X X X X

Extracción del material vegetal y lodos del río X X X X X X

EJECUCIÓN Traslado de material extraído del lecho del


X X X X
cauce hacia zonas de acopio.
Acopio temporal del material vegetal y lodos
X X X
extraídos.
Disposición final de los lodos extraídos y los
residuos generados.
Desmontaje de los elementos provisionales
que intervinieron en el desarrollo del
proyecto. (parques de maquinaria, zonas de X X X X X X X
RESTAURACIÓN
acopio temporal de lodos y accesos
temporales).
Restauración y compensación ambiental de
la zona afectada por el proyecto del X X X X X X X
proyecto.
Tabla 6. Matriz de Identificación de Impactos.

34
5.5. MATRIZ DE SIGNIFICANCIA DE IMPACTOS.

Una vez realizada la valoración en cuanto a la metodología de evaluación se ha procedido a


establecer los impactos significativos y los no significativos ya sean positivos o negativos para con
ello poder establecer las medidas de mitigación y compensación necesarias para minimizar estos
impactos en los espacios de la red natura 2000 afectada por el proyecto.
Se resaltan en ámbar los impactos significativos negativos y en verde los impactos significativos
positivos.

35
MATRIZ DE SIGNIFICANCIA DE IMPACTOS
ELEMENTOS GENERADORES DE IMPACTO ESPECIES CLAVE HICs
Fauna Mamíferos
Fase Impacto Flora Avifauna Ictiofauna Cauce Márgenes
Terrestre Marinos
Habilitación de parques de maquinaria
y zonas de acopio del material a NS NS NS
extraer
PREPARATORIA Acondicionamiento y mejora de
NS NS NS NS
accesos a las zonas de trabajo
Vaciado parcial de los azudes SG SG SG SG SG
Extracción del material vegetal y lodos
SG NS SG SG SG SG
del río
Traslado de material extraído del lecho
EJECUCIÓN NS NS SG SG
del cauce hacia zonas de acopio.
Acopio temporal del material vegetal y
NS SG SG
lodos extraídos.
Disposición final de los lodos extraídos
y los residuos generados.
Desmontaje de los elementos
provisionales que intervinieron en el
desarrollo del proyecto. (parques de SG SG NS NS NS SG SG
RESTAURACIÓN
maquinaria, zonas de acopio temporal
de lodos y accesos temporales).
Restauración y compensación
ambiental de la zona afectada por el SG SG SG SG SG SG SG
proyecto del proyecto.
Tabla 7. Matriz de significancia de Impactos.

36
6. MEDIDAS PROTECTORAS Y CORRECTORAS

Una vez conocidos los aspectos del medio potencialmente afectados y las características de las
acciones del proyecto, es decir, los impactos que puedan tener lugar sobre los objetos de
conservación de la Red Natura 2000, por tanto, debe minimizarse mediante el diseño adecuado
de medidas preventivas y correctoras. De tal manera que se establecen una serie de medidas que
tratarán de mitigar, corregir o minimizar los impactos negativos derivados de la ejecución del
proyecto.

Es precisa la colaboración de todos los agentes implicados en la obra para la puesta en práctica
de estas medidas, y no solamente por los responsables de la ejecución del proyecto, sino también,
y muy especialmente, por los trabajadores de las distintas contratas que formen parte de este
proyecto, por lo que se considera imprescindible que todos ellos conozcan estas medidas, las
respeten y colaboren con ellas. Se hace por ello necesaria una labor de comunicación y formación
del personal empleado, estableciéndose como primera medida de prevención la información y
exposición de este documento a los trabajadores, explicándoles las limitaciones, restricciones y
buenas prácticas que deben poner en funcionamiento.

A continuación, se expone el PROGRAMA DE MEDIDAS PREVENTIVAS, CORRECTIVAS Y/O


COMPENSATORIAS, aplicables a todas las fases del proyecto. (Para mayor detalle al respecto,
véase el correspondiente apartado en el Estudio de Impacto Ambiental)

• Se balizarán las especies y zonas de especial protección ambiental antes del inicio de las
actuaciones a fin de protegerlas y que no se afecten.

• Se identificará previo al inicio de las obras la presencia de nidos y áreas de cría, de manera
que durante las actuaciones no se vean afectados. En este sentido, se delimitará algunas
actuaciones no coincidentes con periodos de reproducción y/o cría de la fauna identificada.

• Se implementarán medidas para la protección y conservación de los bosques de ribera.

• Se prestará especial atención de no generar residuos que pudiesen atraer la atención de


aves y en cualquier caso se evitará que la avifauna tenga acceso a residuos orgánicos que
se puedan generar.

• Los trabajos realizados durante el periodo de riesgo de incendio alto deberán adecuarse a
la normativa vigente en materia de prevención de incendios forestales, debiéndose
comunicar la fecha de comienzo y la localización exacta al Servicio de Prevención y
Extinción de Incendios de Extremadura INFOEX.

• La vigilancia ambiental realizará un seguimiento sobre especies singulares o protegidas


de flora y establecerá el adecuado tratamiento de posibles afecciones no consideradas
sobre estos elementos.
• Se habilitará un equipo de operadores cualificados para la recogida y rescate de las
especies de moluscos bivalvos y de peces que pudieran detectarse durante el desarrollo
de la obra. Los ejemplares recolectados se trasladarán en zonas cercanas no afectadas
por las obras.

• Se procederá a la captura previa al inicio de las obras de la fauna ictiológica mediante


pesca eléctrica en los tramos adyacentes a la zona de actuación. Los ejemplares
recolectados se translocarán en zonas cercanas no afectadas por las obras.

• Paralización de las obras en caso de mortalidad o presencia de animales heridos o


aturdidos.

37
• En el proyecto de ejecución, concretamente en la planificación del vaciado de azudes, se
contemplará el caudal ecológico adaptado al lecho del río para evitar la ruptura de la
continuidad longitudinal.

• Se planificarán las operaciones (deslodado y extracción de material vegetal) en función de


los ciclos de las especies piscícolas más sensibles. Se realizarán las extracciones del
material vegetal teniendo en cuenta los periodos sensibles de especies del río y otros
periodos que consideren en la Declaración Ambiental. Especialmente se tendrán en cuenta
las siguientes restricciones temporales, extraídas a partir de las épocas de reproducción
de las especies existentes calificadas como “Vulnerables” de los grupos faunísticos
especialmente sensibles al proyecto; Se considera que los periodos reproductivos de las
especies piscícolas son un importante condicionante ambiental del proyecto,
considerándose como períodos críticos:

CALENDARIO DE REPRODUCCIÓN ESPECIES 2024


AVES MAMÍFEROS PECES INTERCONTINENTALES

ANFIBIOS REPTILES

Enero Febrero Marzo Abril


Lu. Ma. Mi. Ju. Vi. Sá. Do. Lu. Ma. Mi. Ju. Vi. Sá. Do. Lu. Ma. Mi. Ju. Vi. Sá. Do. Lu. Ma. Mi. Ju. Vi. Sá. Do.

1 2 3 4 5 6 7 1 2 3 4 1 2 3 1 2 3 4 5 6 7

8 9 10 11 12 13 14 5 6 7 8 9 10 11 4 5 6 7 8 9 10 8 9 10 11 12 13 14

15 16 17 18 19 20 21 12 13 14 15 16 17 18 11 12 13 14 15 16 17 15 16 17 18 19 20 21

22 23 24 25 26 27 28 19 20 21 22 23 24 25 18 19 20 21 22 23 24 22 23 24 25 26 27 28

29 30 31 26 27 28 29 25 26 27 28 29 30 31 29 30

Mayo Junio Julio Agosto


Lu. Ma. Mi. Ju. Vi. Sá. Do. Lu. Ma. Mi. Ju. Vi. Sá. Do. Lu. Ma. Mi. Ju. Vi. Sá. Do. Lu. Ma. Mi. Ju. Vi. Sá. Do.

1 2 3 4 5 1 2 1 2 3 4 5 6 7 1 2 3 4

6 7 8 9 10 11 12 3 4 5 6 7 8 9 8 9 10 11 12 13 14 5 6 7 8 9 10 11

13 14 15 16 17 18 19 10 11 12 13 14 15 16 15 16 17 18 19 20 21 12 13 14 15 16 17 18

20 21 22 23 24 25 26 17 18 19 20 21 22 23 22 23 24 25 26 27 28 19 20 21 22 23 24 25

27 28 29 30 31 24 25 26 27 28 29 30 29 30 31 26 27 28 29 30 31

Septiembre Octubre Noviembre Diciembre


Lu. Ma. Mi. Ju. Vi. Sá. Do. Lu. Ma. Mi. Ju. Vi. Sá. Do. Lu. Ma. Mi. Ju. Vi. Sá. Do. Lu. Ma. Mi. Ju. Vi. Sá. Do.

1 1 2 3 4 5 6 1 2 3 1

2 3 4 5 6 7 8 7 8 9 10 11 12 13 4 5 6 7 8 9 10 2 3 4 5 6 7 8

9 10 11 12 13 14 15 14 15 16 17 18 19 20 11 12 13 14 15 16 17 9 10 11 12 13 14 15

16 17 18 19 20 21 22 21 22 23 24 25 26 27 18 19 20 21 22 23 24 16 17 18 19 20 21 22

23 24 25 26 27 28 29 28 29 30 31 25 26 27 28 29 30 23 24 25 26 27 28 29

30 30 31

38
CALENDARIO DE REPRODUCCIÓN ESPECIES 2024
AVES MAMÍFEROS PECES INTERCONTINENTALES

ANFIBIOS REPTILES

Enero Febrero Marzo Abril


Lu. Ma. Mi. Ju. Vi. Sá. Do. Lu. Ma. Mi. Ju. Vi. Sá. Do. Lu. Ma. Mi. Ju. Vi. Sá. Do. Lu. Ma. Mi. Ju. Vi. Sá. Do.

1 2 3 4 5 6 7 1 2 3 4 1 2 3 1 2 3 4 5 6 7

8 9 10 11 12 13 14 5 6 7 8 9 10 11 4 5 6 7 8 9 10 8 9 10 11 12 13 14

15 16 17 18 19 20 21 12 13 14 15 16 17 18 11 12 13 14 15 16 17 15 16 17 18 19 20 21

22 23 24 25 26 27 28 19 20 21 22 23 24 25 18 19 20 21 22 23 24 22 23 24 25 26 27 28

29 30 31 26 27 28 29 25 26 27 28 29 30 31 29 30

Mayo Junio Julio Agosto


Lu. Ma. Mi. Ju. Vi. Sá. Do. Lu. Ma. Mi. Ju. Vi. Sá. Do. Lu. Ma. Mi. Ju. Vi. Sá. Do. Lu. Ma. Mi. Ju. Vi. Sá. Do.

1 2 3 4 5 1 2 1 2 3 4 5 6 7 1 2 3 4

6 7 8 9 10 11 12 3 4 5 6 7 8 9 8 9 10 11 12 13 14 5 6 7 8 9 10 11

13 14 15 16 17 18 19 10 11 12 13 14 15 16 15 16 17 18 19 20 21 12 13 14 15 16 17 18

20 21 22 23 24 25 26 17 18 19 20 21 22 23 22 23 24 25 26 27 28 19 20 21 22 23 24 25

27 28 29 30 31 24 25 26 27 28 29 30 29 30 31 26 27 28 29 30 31

Septiembre Octubre Noviembre Diciembre


Lu. Ma. Mi. Ju. Vi. Sá. Do. Lu. Ma. Mi. Ju. Vi. Sá. Do. Lu. Ma. Mi. Ju. Vi. Sá. Do. Lu. Ma. Mi. Ju. Vi. Sá. Do.

1 1 2 3 4 5 6 1 2 3 1

2 3 4 5 6 7 8 7 8 9 10 11 12 13 4 5 6 7 8 9 10 2 3 4 5 6 7 8

9 10 11 12 13 14 15 14 15 16 17 18 19 20 11 12 13 14 15 16 17 9 10 11 12 13 14 15

16 17 18 19 20 21 22 21 22 23 24 25 26 27 18 19 20 21 22 23 24 16 17 18 19 20 21 22

23 24 25 26 27 28 29 28 29 30 31 25 26 27 28 29 30 23 24 25 26 27 28 29

30 30 31

39
CALENDARIO DE REPRODUCCIÓN ESPECIES 2024
AVES MAMÍFEROS PECES INTERCONTINENTALES

ANFIBIOS REPTILES

Enero Febrero Marzo Abril


Lu. Ma. Mi. Ju. Vi. Sá. Do. Lu. Ma. Mi. Ju. Vi. Sá. Do. Lu. Ma. Mi. Ju. Vi. Sá. Do. Lu. Ma. Mi. Ju. Vi. Sá. Do.

1 2 3 4 5 6 7 1 2 3 4 1 2 3 1 2 3 4 5 6 7

8 9 10 11 12 13 14 5 6 7 8 9 10 11 4 5 6 7 8 9 10 8 9 10 11 12 13 14

15 16 17 18 19 20 21 12 13 14 15 16 17 18 11 12 13 14 15 16 17 15 16 17 18 19 20 21

22 23 24 25 26 27 28 19 20 21 22 23 24 25 18 19 20 21 22 23 24 22 23 24 25 26 27 28

29 30 31 26 27 28 29 25 26 27 28 29 30 31 29 30

Mayo Junio Julio Agosto


Lu. Ma. Mi. Ju. Vi. Sá. Do. Lu. Ma. Mi. Ju. Vi. Sá. Do. Lu. Ma. Mi. Ju. Vi. Sá. Do. Lu. Ma. Mi. Ju. Vi. Sá. Do.

1 2 3 4 5 1 2 1 2 3 4 5 6 7 1 2 3 4

6 7 8 9 10 11 12 3 4 5 6 7 8 9 8 9 10 11 12 13 14 5 6 7 8 9 10 11

13 14 15 16 17 18 19 10 11 12 13 14 15 16 15 16 17 18 19 20 21 12 13 14 15 16 17 18

20 21 22 23 24 25 26 17 18 19 20 21 22 23 22 23 24 25 26 27 28 19 20 21 22 23 24 25

27 28 29 30 31 24 25 26 27 28 29 30 29 30 31 26 27 28 29 30 31

Septiembre Octubre Noviembre Diciembre


Lu. Ma. Mi. Ju. Vi. Sá. Do. Lu. Ma. Mi. Ju. Vi. Sá. Do. Lu. Ma. Mi. Ju. Vi. Sá. Do. Lu. Ma. Mi. Ju. Vi. Sá. Do.

1 1 2 3 4 5 6 1 2 3 1

2 3 4 5 6 7 8 7 8 9 10 11 12 13 4 5 6 7 8 9 10 2 3 4 5 6 7 8

9 10 11 12 13 14 15 14 15 16 17 18 19 20 11 12 13 14 15 16 17 9 10 11 12 13 14 15

16 17 18 19 20 21 22 21 22 23 24 25 26 27 18 19 20 21 22 23 24 16 17 18 19 20 21 22

23 24 25 26 27 28 29 28 29 30 31 25 26 27 28 29 30 23 24 25 26 27 28 29

30 30 31

40
CALENDARIO DE REPRODUCCIÓN ESPECIES 2024
AVES MAMÍFEROS PECES INTERCONTINENTALES

ANFIBIOS REPTILES

Enero Febrero Marzo Abril


Lu. Ma. Mi. Ju. Vi. Sá. Do. Lu. Ma. Mi. Ju. Vi. Sá. Do. Lu. Ma. Mi. Ju. Vi. Sá. Do. Lu. Ma. Mi. Ju. Vi. Sá. Do.

1 2 3 4 5 6 7 1 2 3 4 1 2 3 1 2 3 4 5 6 7

8 9 10 11 12 13 14 5 6 7 8 9 10 11 4 5 6 7 8 9 10 8 9 10 11 12 13 14

15 16 17 18 19 20 21 12 13 14 15 16 17 18 11 12 13 14 15 16 17 15 16 17 18 19 20 21

22 23 24 25 26 27 28 19 20 21 22 23 24 25 18 19 20 21 22 23 24 22 23 24 25 26 27 28

29 30 31 26 27 28 29 25 26 27 28 29 30 31 29 30

Mayo Junio Julio Agosto


Lu. Ma. Mi. Ju. Vi. Sá. Do. Lu. Ma. Mi. Ju. Vi. Sá. Do. Lu. Ma. Mi. Ju. Vi. Sá. Do. Lu. Ma. Mi. Ju. Vi. Sá. Do.

1 2 3 4 5 1 2 1 2 3 4 5 6 7 1 2 3 4

6 7 8 9 10 11 12 3 4 5 6 7 8 9 8 9 10 11 12 13 14 5 6 7 8 9 10 11

13 14 15 16 17 18 19 10 11 12 13 14 15 16 15 16 17 18 19 20 21 12 13 14 15 16 17 18

20 21 22 23 24 25 26 17 18 19 20 21 22 23 22 23 24 25 26 27 28 19 20 21 22 23 24 25

27 28 29 30 31 24 25 26 27 28 29 30 29 30 31 26 27 28 29 30 31

Septiembre Octubre Noviembre Diciembre


Lu. Ma. Mi. Ju. Vi. Sá. Do. Lu. Ma. Mi. Ju. Vi. Sá. Do. Lu. Ma. Mi. Ju. Vi. Sá. Do. Lu. Ma. Mi. Ju. Vi. Sá. Do.

1 1 2 3 4 5 6 1 2 3 1

2 3 4 5 6 7 8 7 8 9 10 11 12 13 4 5 6 7 8 9 10 2 3 4 5 6 7 8

9 10 11 12 13 14 15 14 15 16 17 18 19 20 11 12 13 14 15 16 17 9 10 11 12 13 14 15

16 17 18 19 20 21 22 21 22 23 24 25 26 27 18 19 20 21 22 23 24 16 17 18 19 20 21 22

23 24 25 26 27 28 29 28 29 30 31 25 26 27 28 29 30 23 24 25 26 27 28 29

30 30 31

41
CALENDARIO DE REPRODUCCIÓN ESPECIES 2024
AVES MAMÍFEROS PECES INTERCONTINENTALES

ANFIBIOS REPTILES

Enero Febrero Marzo Abril


Lu. Ma. Mi. Ju. Vi. Sá. Do. Lu. Ma. Mi. Ju. Vi. Sá. Do. Lu. Ma. Mi. Ju. Vi. Sá. Do. Lu. Ma. Mi. Ju. Vi. Sá. Do.

1 2 3 4 5 6 7 1 2 3 4 1 2 3 1 2 3 4 5 6 7

8 9 10 11 12 13 14 5 6 7 8 9 10 11 4 5 6 7 8 9 10 8 9 10 11 12 13 14

15 16 17 18 19 20 21 12 13 14 15 16 17 18 11 12 13 14 15 16 17 15 16 17 18 19 20 21

22 23 24 25 26 27 28 19 20 21 22 23 24 25 18 19 20 21 22 23 24 22 23 24 25 26 27 28

29 30 31 26 27 28 29 25 26 27 28 29 30 31 29 30

Mayo Junio Julio Agosto


Lu. Ma. Mi. Ju. Vi. Sá. Do. Lu. Ma. Mi. Ju. Vi. Sá. Do. Lu. Ma. Mi. Ju. Vi. Sá. Do. Lu. Ma. Mi. Ju. Vi. Sá. Do.

1 2 3 4 5 1 2 1 2 3 4 5 6 7 1 2 3 4

6 7 8 9 10 11 12 3 4 5 6 7 8 9 8 9 10 11 12 13 14 5 6 7 8 9 10 11

13 14 15 16 17 18 19 10 11 12 13 14 15 16 15 16 17 18 19 20 21 12 13 14 15 16 17 18

20 21 22 23 24 25 26 17 18 19 20 21 22 23 22 23 24 25 26 27 28 19 20 21 22 23 24 25

27 28 29 30 31 24 25 26 27 28 29 30 29 30 31 26 27 28 29 30 31

Septiembre Octubre Noviembre Diciembre


Lu. Ma. Mi. Ju. Vi. Sá. Do. Lu. Ma. Mi. Ju. Vi. Sá. Do. Lu. Ma. Mi. Ju. Vi. Sá. Do. Lu. Ma. Mi. Ju. Vi. Sá. Do.

1 1 2 3 4 5 6 1 2 3 1

2 3 4 5 6 7 8 7 8 9 10 11 12 13 4 5 6 7 8 9 10 2 3 4 5 6 7 8

9 10 11 12 13 14 15 14 15 16 17 18 19 20 11 12 13 14 15 16 17 9 10 11 12 13 14 15

16 17 18 19 20 21 22 21 22 23 24 25 26 27 18 19 20 21 22 23 24 16 17 18 19 20 21 22

23 24 25 26 27 28 29 28 29 30 31 25 26 27 28 29 30 23 24 25 26 27 28 29

30 30 31

• Tras el cese del proyecto, se procederá a la retirada de infraestructuras temporales y se


restituirán todas las áreas alteradas que no sean de ocupación permanente. se procederá
a la limpieza general de las áreas afectadas, retirando las instalaciones temporales, restos
de máquinas y residuos, depositándolos en vertederos autorizados, controlados e
instalaciones adecuadas para su tratamiento.

• Las operaciones de mantenimiento de la maquinaria y vehículos se realizarán en


instalaciones adecuadas y nunca sobre terreno natural o desnudo, evitando así posibles
vertidos al medio.

• Queda prohibido cualquier vertido al cauce del río que pueda contaminar la calidad
fisicoquímica del agua.

• Se deberá tomar medidas para evitar una posible propagación de la especie hacia otras
zonas en las que no se sepa de su presencia.

• Seguimiento de la efectividad de las actuaciones y de la posible aparición de la especie


invasora.
• Los camiones o volquetes que transporten material pulverulento irán cubiertos con una
lona, para así evitar la deposición de ese material sobre las superficies foliares de la
vegetación, afectando de manera directa a la absorción de la radiación solar, disminuyendo
la tasa de fotosíntesis.

• La maquinaria empleada cumplirá con la normativa vigente de emisión de ruidos y


vibraciones, evitándose, en todo caso, el uso innecesario de claxon, sirenas, etc. y
reduciendo los niveles con la utilización de silenciadores, para evitar molestias y cambios
en las pautas de comportamiento de la fauna silvestre.

42
• Se priorizará el acceso a la zona de actuación por caminos ya existentes y en caso de
apertura de caminos, se realizarán con la mínima anchura posible, procurando además
respetar la vegetación autóctona.

• Se realizará una restauración ambiental de todas las zonas afectadas por las obras,
incluidos los caminos de nueva apertura, que no vayan a ser utilizados en las tareas de
mantenimiento.

43
7. PROGRAMA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL

El programa de vigilancia ambiental (PVA en adelante) tiene como objetivo verificar los impactos
producidos por las acciones del proyecto y medida de acompañamiento, y, sobre todo, comprobar
la eficacia de las medidas preventivas y correctoras propuestas en este documento de afección a
la Red Natura. Este PVA es el mismo que el que se expone en el EsIA, esto es debido a que tanto
el proyecto de optimización y como la medida de acompañamiento se encuentran dentro de un
espacio de la Red Natura. Hay que recalcar que este documento es de obligado cumplimiento por
parte del contratista.

Sera necesario también la implementación de los siguientes planes:

❖ PLAN DE MEJORA DE LOS HIC EN EL ENTORNO DEL PROYECTO.

Consultada la cartografía oficial disponible se comprueba que hay presencia de los siguientes HIC
en la zona de afección del proyecto:

• HIC 92A0: Bosques de galería de Salix alba y Populus alba.


• HIC 92D0: Galerías y matorrales ribereños termomediterráneos (Nerio-Tamaricetea y
Securinegion tinctoriae).

Se incorporará en el proyecto de ejecución las actuaciones necesarias el fomento y recuperación


de los HIC potenciales en el entorno del proyecto.

❖ PLAN DE REINTRODUCCIÓN Y REFUERZO DE LAS COMUNIDADES DE


NENÚFARES AUTÓCTONOS.

Tal y como se ha expuesto en el estudio de impacto ambiental, destaca la potencial presencia en


la cuenca del Guadiana de dos especies de nenúfares, el nenúfar blanco (Nymphaea alba L) y el
nenúfar amarillo (Nuphar luteum (L.) Sm., los cuales son autóctonos del río Guadiana y
actualmente están siendo expulsados de su hábitat por la competencia del nenúfar mejicano.
Actualmente en la zona de actuación y debido a las condiciones de nutrientes que porta el río, solo
existe alguna mancha de nenúfar blanco en la desembocadura del Gévora, pero ninguna especie
de nenúfar autóctono en la zona correspondiente al tramo urbano. En los estudios realizados por
el grupo de investigación Hábitat – Junta de Extremadura (Martínez.M.C. & Gutiérrez M., 2011) se
confirmaron poblaciones de Nymphaea alba L. en poblaciones aisladas o a veces conviviendo con
Nymphaea mexicana, que pudieran llegar a confundirse por la proximidad morfológica entre ellos,
dentro del arroyo Cabrera.
El objetivo del proyecto de “Actuaciones de control de la especie Nenúfar mejicano (Nymphaea
mexicana) en la cuenca del Guadiana” consiste en realizar las labores necesarias para erradicar
el nenúfar mejicano en la cuenca del Guadiana, con lo cual, tras su ejecución, es muy previsible
que de forma directa e indirecta se vean beneficiadas las comunidades de nenúfares autóctonos.
No obstante, se considera necesario llevar a cabo un proyecto de Reintroducción y refuerzo de las
comunidades de nenúfares autóctonos, al objeto de facilitar y fomentar la recuperación de la
biodiversidad del entorno de actuación.

Es por ello que el proyecto de ejecución incorporará el desarrollo de dicho Plan, que contendrá la
descripción, planificación y valoración económica de las medidas necesarias para la reintroducción
de nenúfares autóctonos en el tramo urbano de Badajoz, y el refuerzo de las comunidades
existentes en otras áreas de la cuenca.

❖ PLAN DE RECUPERACIÓN DE VIBALBOS AUTÓCTONOS.

Cabe destacar la potencial presencia de la especie Unio tumidiformis en el entorno de actuación,


destacando que se trata de un endemismo ibérico que solamente vive en algunos ríos atlánticos
del suroeste de la península (Reis y Araujo, 2009). En el territorio español, clasificada como

44
Vulnerable (VU) en el Libro Rojo de los Invertebrados de España, sólo se conocen poblaciones en
la cuenca del Guadiana. Sus poblaciones se encuentran muy dispersas, estando formadas
generalmente por muy pocos ejemplares. En épocas de estiaje se quedan aisladas en las pozas
que mantienen agua, de forma que pueden sufrir grandes mortandades regulares.

En toda su área de distribución, la sequía presenta una amenaza creciente capaz de eliminar
rápidamente las poblaciones. Algunos de los ríos donde habita son de régimen estacional, de
forma que durante el estío unas cuantas pozas conservan todo el agua y por tanto, la mayor parte
de su fauna asociada. Estas pozas son fundamentales para la supervivencia de las poblaciones
de náyades y de sus peces hospedadores. Cuando el nivel de agua de las pozas desciende por
debajo de un umbral crítico, éstas se calientan y eutrofizan, y el oxígeno disuelto desciende
drásticamente. En el entorno de estos cauces, los desarrollos urbanísticos, deportivos, turísticos
o para riegos, pueden provocar detracciones de agua letales para el hábitat de la especie (Araujo,
2008; Reis y Araujo, 2009). Otros factores como la contaminación o la fragmentación de los ríos
mediante diques, azudes y embalses destruyen también el hábitat de la especie. Las presas
cambian el flujo natural del agua, la deposición de sedimentos e impiden el movimiento de los
peces hospedadores, por lo que son consideradas como la principal amenaza para las náyades.
El empeoramiento de la calidad del agua de los ríos y las obras que conlleven alteraciones
drásticas del fondo. La contaminación difusa, industrial y urbana del agua unida a las detracciones,
modifica el hábitat e impide el desarrollo de las poblaciones de peces hospedadores y de los
posibles futuros juveniles de la náyade. La posible presencia de especies de moluscos invasoras,
como el mejillón cebra (Dreissena polymorpha) puede modificar el ecosistema de forma
imprevisible. Sus poblaciones se encuentran muy dispersas y aisladas, estando formadas
generalmente por muy pocos ejemplares. Si a la baja tasa de supervivencia de las fases larvarias
y la elevada mortandad de los juveniles, se une la escasez de peces hospedadores, se puede
comprender la vulnerabilidad de las poblaciones ante la falta de reclutamiento.

La contaminación derivada de los tratamientos agrícolas e industriales, así como la sedimentación


de finos, puede provocar la interrupción del ciclo vital así como terminar con los ejemplares adultos.
Las obras hidráulicas con movimientos de maquinaria pesada pueden matar directamente a los
ejemplares. Las instalaciones deportivas, de usos turísticos o para riegos, pueden dañar a los
ejemplares y provocar detracciones de agua que dejen en seco los ejemplares.
A grandes rasgos se puede llegar a entender que tras la ejecución del proyecto, cuyo objetivo
primordial es la ejecución de actuaciones tendentes a la eliminación del nenúfar mexicano a través
de la restauración y recuperación ambiental que actualmente presenta cierto grado de
degradación, se generarán de forma directa e indirecta una serie de beneficios directos sobre esta
especie, como son:

• La mejora de la calidad de aguas.


• La recuperación de la ictiofauna, elemento importante del ecosistema, puesto que es
sabido que todas las especies de peces atlánticas del género Squalius parecen ser buenos
hospedadores de sus gloquidios (Reis y Araujo).
• La mejora de la dinámica fluvial.

No obstante, al objeto de compensar los posibles impactos residuales que pudieran generarse tras
la ejecución de las obras en el cauce, se contempla el desarrollo de un PLAN DE
RECUPERACIÓN Y/O REINTRODUCCIÓN DE UNIO TUMIDIFORMIS Y OTRAS NÁYADES
AUTÓCTONAS. Dicho Plan deberá ser consensuado con el órgano ambiental competente, de
forma previa a su ejecución. Este Plan se basará fundamentalmente en la cría controlada y suelta
de ejemplares de estas especies tanto en hábitat artificiales como naturales.

❖ CONSTRUCCIÓN DE ARRECIFES PARA PECES Y REGUGIOS DE ALEVINES.

A través de esta medida se pretende fomentar la recuperación de la ictiofauna autóctona, e


indirectamente esta medida ayudará a la recuperación de náyades autóctonas, puesto que
determinadas especies de peces participan en el ciclo vital de éstas, actuando como hospedadores
de su fase larvaria.

45
A continuación, se indican los refugios artificiales que podrían agregarse al cauce:

a) Bloques de piedras: La colocación de bloques de piedra individuales o agrupados es uno


de los tratamientos más simples, económicos y más comúnmente aplicados en la mejora
del hábitat acuático en ríos de cualquier tamaño. Con la colocación de este tipo de refugios
se pretenden conseguir uno o más de los siguientes objetivos (CLAIRE,1980):

• Proveer cobertura a los peces.


• Proporcionar hábitat adicional de cría.
• Mejorar la relación rápidos-lentos.
• Restaurar meandros y pozas en cauces canalizados.
• Proteger orillas erosionadas desviando la corriente

La misión principal del bloque de piedra consiste en frenar la velocidad de la corriente


cerca del lecho del río, formándose tras éste una pequeña poza en la que el pez espera,
con un mínimo gasto energético, el paso de alimento arrastrado por el agua. Los bloques
pueden ser colocados al azar o de manera selectiva, agrupados o individuales,
dependiendo de la anchura del cauce y del modelo natural de disposición de las grandes
piedras en el río. WESCHE (1985) hace las siguientes consideraciones sobre la colocación
de refugios de bloques dentro del cauce: - La ubicación debe realizarse durante el periodo
de caudal mínimo, para asegurar la correcta colocación del refugio y facilitar el movimiento
del equipo pesado sobre el río. - El tamaño del pedrusco depende de la anchura del tramo,
de las características de la corriente y de la estabilidad del lecho, así como de la maquinaria
disponible para el proyecto. - La roca utilizada, siempre que sea posible, ha de ser
concordante con la geología del lugar. - Cuanto más dura sea mejor; así se prefiere el
granito a otros materiales más blandos. - La colocación cerca de orillas debe hacerse con
cuidado para evitar erosiones. - Para evitar riesgos en el lecho del río, la maquinaria
pesada debe utilizar neumáticos de goma. El éxito de estas actuaciones lo corroboran
numerosas experiencias en ríos europeos y norteamericanos.

b) Piedras artificiales: En grandes ríos, inaccesibles al equipo pesado, COOPER y WESCHE


(1976) idearon y comprobaron el funcionamiento de una estructura gavionada que crea
una masa de agua retenida adicional y un refugio para las truchas, al que cabe agregar
una zona de freza aguas abajo de la estructura. Este tipo de construcción permite la
combinación de un refugio, proporcionado por una plataforma superficial que excava una
poza y de un frezadero aguas abajo del río. Sin embargo, este tipo de estructuras son
caras de construir y necesitan estar muy bien ancladas para funcionar correctamente,
motivos por los cuales su empleo está limitado.

c) Contenedores de malla: Son uno de los refugios más baratos y fáciles de construir. Pueden
ser utilizados para crear pozas, aumentar la superficie del río (similar a un dique),
proporcionar cobertura, disminuir velocidades y contener frezaderos. Fundamentalmente
han sido empleados en pequeños ríos de cabecera, funcionando como pequeñas presas,
pero también pueden utilizarse en ríos más anchos formando pozas aisladas donde se
cobijan los peces. El problema es que su aspecto es contrario al entorno natural y que su
longevidad está condicionada a la duración del alambre (corrosión y abrasión). Para evitar
la acumulación de sustancias y restos vegetales, la parte más alta de la estructura debe
situarse por debajo de la línea que marque el nivel de aguas bajas.

d) Medios troncos: Otro sistema muy simple pero efectivo para proporcionar cobertura en casi
cualquier río son los medios troncos. Como inconveniente hay que señalar su corta
duración, inferior a 10 años, aunque utilizando maderas resistentes a la inmersión en agua
( por ejemplo: aliso, olmo, roble) puede aumentarse su vida útil considerablemente.

e) Tocones: Otro sistema barato y eficaz consiste en el anclaje de tocones dentro del cauce
y cerca de las orillas, quedando por debajo del nivel de aguas bajas. Se crean así dos tipos
de refugio, uno tras el tocón, por socavación y otro entre las raíces de éste. Además, las
raíces sirven como trampa de restos acuáticos de los que se alimentan los

46
macroinvertebrados. Tiene el mismo problema que el método anterior: una vida útil
relativamente corta.

De entre todos los procedimientos descritos vamos a referimos se aconseja la colocación de


bloques de piedra, pues son los más ampliamente utilizados por las ventajas apuntadas de
economía, sencillez y duración.

Algunos aspectos que controlar utilizarán como medio el control documental y recopilación de
información generada durante la obra. Otros requerirán de controles realizados en campo que
provean de la información necesaria para certificar los cumplimientos o incumplimientos que
puedan producirse.

De forma más concreta, se velará por lo establecido a continuación:

• Vigilancia y Control en el despeje del terreno:


Se vigilará que, en los casos de despeje y desbroce del terreno, se haga en las condiciones
indicadas en las medidas correctoras y se limite a la zona comprendida estrictamente dentro de
los límites de la actuación. Los residuos vegetales generados en su caso serán gestionados
conforme a su naturaleza y entregados a gestor autorizado.

• Vigilancia y Control de la ocupación del terreno:


Se vigilará que cualquier excavación o relleno no afecte a más superficie de la inicialmente
prevista.

• Vigilancia y Control en la gestión de residuos:


Se vigilará que la gestión de los residuos generados durante las obras se realice conforme a lo
especificado en las medidas correctoras establecidas al efecto.

De observarse una incorrecta separación de los residuos conforme a su naturaleza, falta de


capacidad de los distintos contenedores o incorrecta frecuencia de retirada y gestión, se tomarán
medidas adicionales al efecto.

• Vigilancia y Control de la alteración de la calidad del aire:


En lo referente al control y vigilancia de los niveles de polvo en suspensión, se adoptarán las
medidas necesarias para la reducción de este elemento al mínimo tal como se indica en las
medidas correctoras.

• Vigilancia y Control de la vegetación y la fauna:


Se vigilará el estricto cumplimiento de las indicaciones e implementación de las medidas
correctoras introducidas para prevenir, corregir y mitigar los impactos que indirectamente incidan
sobre la vegetación y la fauna.

47
8. RESUMEN Y CONCLUSIONES

El presente documento se ha redactado al objeto de analizar los posibles efectos que pudiera
acarrear el desarrollo del proyecto de “Actuaciones de control de la especie exótica invasora
Nenúfar Mejicano (Nymphaea mexicana) en la Cuenca del Guadiana” sobre los valores naturales
de los espacios de la Red Natura 2000.

Los espacios de Red Natura 2000 ubicados en el ámbito de este:

• ZEPA Azud de Badajoz (ES0000393)


• ZEC Río Guadiana Internacional (ES4310027)
• ZEC Río Gévora Bajo (ES4310059).

Consultada la cartografía disponible se comprueba la presencia de los siguientes HIC en la zona


de afección del proyecto:

• HIC 92A0: Bosques de galería de Salix alba y Populus alba.


• HIC 92D0: Galerías y matorrales ribereños termomediterráneos (Nerio-Tamaricetea y
Securinegion tinctoriae).

Es preciso aclarar que las actuaciones si bien se van a llevar a cabo en cauce como tal, algunas
de las riberas del río Guadiana, que pertenecen a dichos espacios HIC, pueden verse afectados,
especialmente en la parte inicial del tramo 1.

Una vez realizada la valoración de los impactos en la Red Natura 2000, en el entono afectado por
el proyecto nos da como resultado la siguiente tabla:

RESUMEN DE LOS
OBJETOS DE CONSERVACIÓN
IMPACTOS
ESPECIES
Fase HICs
CLAVE
Impacto Impacto
PREPARATORIA Compatible Compatible
Negativo Negativo
Impacto Impacto
EJECUCIÓN Compatible Compatible
Negativo Negativo
Impacto Impacto
RESTAURACIÓN Compatible Moderado
Positivo Negativo
Tabla 8. Matriz Resumen de los Impactos en la Red Natura 2000.

Si bien se identifican impactos negativos derivados de la ejecución del proyecto, debe tenerse en
cuenta, que el objetivo final de proyecto, que constituye, la erradicación de la especie invasora
nenúfar mejicano (Nymphaea mexicana) contribuirá a la mejora ambiental del tramo urbano del
Río Guadiana a su paso por Badajoz, que actualmente se encuentran en una situación muy
desfavorable por la expansión exponencial que ésta especie viene experimentando.

Además, con el fin de preservar los diferentes valores de conservación que vienen recogidos para
cada uno de los espacios Red Natura 2000 que se verán afectados por el proyecto, se han
establecido una serie planes específicamente para mejorar los valores ecológicos que motivan la
protección de estos espacios.

En definitiva, se llega a la conclusión final de que la actuación, con la adopción de las medidas
protectoras y correctoras previstas, más la implementación de los diferentes planes definidos en
el programa de medidas compensatorias, se considera compatible y viable.

48
En definitiva, el proyecto no contribuirá a una alteración final de los espacios Red Natura 2000, ni
tampoco conllevará la perdida de superficie de estos espacios protegidos; por el contrario, el
objetivo final del proyecto es devolver su estructura y función natural. a estos espacios actualmente
alterados por la especie invasora nenúfar mejicano (Nymphaea mexicana).

49
9. ANEXO CARTOGRÁFICO

Plano N.º 01. Situación y emplazamiento.

Plano N.º 02. Afecciones legales; Red Natura 2000.

50
9°0'0"W 8°0'0"W 7°0'0"W 6°0'0"W 5°0'0"W 4°0'0"W
F
39°0'0"N

38°0'0"N

0 25 50 100 Km 37°0'0"N

PORTUGAL

Km
0 2 4 8 Km 0 1,25 2,5 5 7,5 10

ANEXO VI - REPERCUSIONES SOBRE ESPACIOS RED NATURA 2000 - ACTUACIONES DE CONTROL

Leyenda
DE LA ESPECIE EXÓTICA INVASORA NENÚFAR MEJICANO (Nymphaea mexicana) EN LA CUENCA DEL GUADIANA

PROMOTOR CONSULTOR
ESCALA Varias
(Original A3)
TRAMO 1 TRAMO 2 TRAMO 3 TRAMO 4 FECHA Enero 2024
TÍTULO Situación y emplazamiento PLANO Nº 01
T.M. BADAJOZ
PORTUGAL
F

0 1,25 2,5 5 Km

LEYENDA ANEXO VI - REPERCUSIONES SOBRE ESPACIOS RED NATURA 2000 - ACTUACIONES DE CONTROL
Tramos a Intervenir ZEC HIC 5330 92A0 DE LA ESPECIE EXÓTICA INVASORA NENÚFAR MEJICANO (Nymphaea mexicana) EN LA CUENCA DEL GUADIANA

ZEPA Laguna temporal de Tres Arroyos 3150 6220 92D0 PROMOTOR CONSULTOR
ESCALA 1: 50.000
Azud de Badajoz Río Gevora Bajo 3170 6420 9340 FECHA Enero 2024
Río Guadiana Internacional 91B0 6310 TÍTULO RED NATURA 2.000 & HIC PLANO Nº 02
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES.

Ilustración 1. Localización de la Red Natura 2000. ................................................................ 2

Ilustración 2. ZEC Río Guadiana Internacional e HIC. Fuente: IDEEX. ................................ 16

Ilustración 3. Situación de los HIC en la ZEC Gévora Bajo respecto al Proyecto. Fuente:
IDEEX. ................................................................................................................................. 17

Ilustración 4. Situación de los HIC respecto al Proyecto. Fuente: IDEEX. ............................ 17

Ilustración 5. Situación de los HIC en la ZEC Río Guadiana Internacional respecto a la


situación con el Nenúfar mejicano. Fuente: Elaboración propia. .......................................... 20

Ilustración 6. Situación del Río Guadiana frente a la especie Invasora Nenúfar Mejicano
(Nymphaea mexicana) y de los espacios Red Natura 2000. ................................................ 21

Ilustración 7. Situación del Río Guadiana frente a la especie Invasora Nenúfar Mejicano
(Nymphaea mexicana) y de los espacios Red Natura 2000. Fuente: Elaboración propia. .... 21

Ilustración 8. Situación del Río Guadiana entre el tramo urbano en los azudes en el entorno
de los espacios de la Red Natura 2000. Fuente: Elaboración propia. .................................. 22

Ilustración 9. Situación del Río Guadiana en el entorno de los espacios de la Red Natura 2000.
Fuente: Elaboración propia. ................................................................................................. 22

Ilustración 10. Situación del Río Guadiana en el entorno de los espacios de la Red Natura
2000. Fuente: Elaboración propia. ....................................................................................... 23

Ilustración 11. Situación del Río Guadiana en el entorno de los espacios de la Red Natura
2000. Fuente: Elaboración propia. ....................................................................................... 23

51
ÍNDICE DE TABLAS.

Tabla 1. Inventario de especies de fauna relevante presente en la ZEPA Azud de Badajoz.


Fuente: Tabla 3.2. del Plan de gestión de la ZEPA. ............................................................... 8

Tabla 2. Inventario de HIC presente en la ZEC Río Guadiana. Fuente: Tabla 3.1. Plan de
gestión de la ZEPA. ............................................................................................................. 10

Tabla 3. Inventario de especies de fauna relevante presente en la ZEC Río Gévora Bajo.
Fuente: Tabla 3.2. del Plan de gestión de la ZEC. ............................................................... 13

Tabla 4. Inventario de HIC presente en la ZEC Río Gévora. Fuente: Tabla 3.1. Plan de gestión
de la ZEC............................................................................................................................. 14

Tabla 5. Modelo de matriz de interacción. ........................................................................... 29

Tabla 6. Matriz de Identificación de Impactos. ..................................................................... 34

Tabla 7. Matriz de significancia de Impactos. ...................................................................... 36

Tabla 8. Matriz Resumen de los Impactos en la Red Natura 2000. ..................................... 48

52

También podría gustarte