Está en la página 1de 1

Muy buenos días licenciado Héctor Leonel Gonzales Godínez, mi nombre es Byron

Orlando Guzmán Pablo, con carné 202047183, estudiante de la carrera de licenciatura en


ciencias jurídicas y sociales, abogado y notario, del centro universitario de San Marcos, y
para mí es un gusto exponerle el tema de LA CRIMINOLOGÍA EN GUATEMALA.
En primer lugar le puedo resaltar que etimológicamente, la palabra Criminología deriva del
latín “criminis” y del griego “logos”, que significa “el tratado del crimen”. Y el primer
autor en utilizar el término “Criminología” fue el antropólogo francés TOPINARD, pero
fue acuñado por el jurista RAFAEL GARÓGRAFO que junto con CÉSAR LOMBROSO y
ENRICO FERRI, ya que ellos fundaron la Criminología en la segunda mitad del siglo XIX.
EN GUATEMALA EL SISTEMA PENAL COLONIAL Fue un ordenamiento represivo y
cruel, los delitos se penaban con la esclavitud incluyendo a mujeres y niños, ésta podía ser
perpetua o temporal; generalmente se conmutaba la pena de muerte por la esclavitud. Entre
las penas que eran aplicadas se encontraban las penas corporales como: Mutilaciones
corporales, azotes, marca con hierro candente, trabajos forzados en las minas.
En Guatemala, todavía existe alto grado de desconocimiento acerca de cómo la
criminología puede trascender un proceso penal o en el sistema administración de justicia
principalmente, a raíz de esto se dio la creación de la CICIG, que es el comité internacional
contra la impunidad en Guatemala ya que el Ministerio Publico antes de ello carecía de
métodos o técnicas de investigación para determinar el perfil criminal. Antes de la creación
de dicho comité, en Guatemala no existían licenciaturas referentes a esta materia, por lo que
no había profesionalización de parte de nuestras instituciones para ayudar al sistema de
Justicia en Guatemala.

También podría gustarte