Está en la página 1de 80

Cuadernillo | Química común | Tomo 1

________________________________________________________________________________

|2
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial.
Cuadernillo | Química común | Tomo 1
________________________________________________________________________________

Índice de contenidos

Introducción 4 I.G.3.3. Metaloides 22


La química como ciencia 4 I.H. Enlace químico 22
I. ESTRUCTURA ATÓMICA 5 I.H.1. Enlace iónico 24
I.A. Clasificación de la materia 5 I.H.2. Enlace covalente 25
I.A.1. Sustancias puras 5 I.H.2.1. Enlace covalente apolar 25
I.A.1.1. Elementos 5 I.H.2.2. Enlace covalente polar 26
I.A.1.2. Compuestos 5 I.H.2.2.1. Propiedades de la molécula de 26
I.A.2. Mezclas 5 agua
I.A.2.1. Mezclas heterogéneas 6 I.H.3. Enlace metálico 29
I.A.2.2. Mezclas coloidales 6 Ejercicios de estructura atómica 31
I.A.2.3. Mezclas homogéneas 6 II. QUÍMICA ORGÁNICA 36
I.B. Separación de mezclas 7 II.A. Propiedades y características 36
I.B.1. Decantación 7 del átomo de carbono
I.B.2. Filtración 7 II.A.1. Tetravalencia 37
I.B.3. Tamizado 8 II.A.2. Hibridación 37
I.B.4. Destilación 8 II.A.3. Tipos de enlace 39
I.C. Propiedades de los elementos 9 II.A.3. Energía y longitud de enlace 39
I.C.1. Temperatura de fusión 9 II.B. Modelos de representación de 40
I.C.2. Temperatura de ebullición 9 moléculas orgánicas
I.C.3. Masa 10 II.C. Nomenclatura y propiedades 41
I.C.4. Volumen 10 de los compuestos orgánicos
I.C.5. Densidad 11 II.C.1. Hidrocarburos 41
I.D. Cambios de la materia 11 II.C.1.1. Alifáticos 42
I.D.1. Cambios físicos 11 II.C.1.1.1. Alcanos 42
I.D.2. Cambios químicos 12 II.C.1.1.2. Alquenos 45
I.E. Modelos atómicos 12 II.C.1.1.3. Alquinos 46
I.E.1. Modelo atómico de Dalton 12 II.C.1.2. Cíclicos 46
I.E.2. Modelo atómico de Thomson 13 II.C.1.3. Aromáticos 47
I.E.3. Modelo atómico de Rutherford 14 II.C.2. Grupos funcionales 48
I.E.4. Modelo atómico de Bohr 15 II.C.2.1. Grupos funcionales oxigenados 48
I.F. Partículas subatómicas 16 II.C.2.1.1. Ácidos carboxílicos 48
I.F.1. Protón 17 II.C.2.1.2. Ésteres 50
I.F.2. Neutrón 17 II.C.2.1.3. Aldehídos 51
I.F.3. Electrón 17 II.C.2.1.4. Cetonas 52
I.F.4. Número atómico 17 II.C.2.1.5. Alcoholes 52
I.F.5. Número másico 18 II.C.2.1.6. Éteres 54
I.F.6. Tipos de átomos 18 II.C.2.2. Grupos funcionales 55
I.F.6.1. Isótopos 18 nitrogenados
I.F.6.2. Isóbaros 18 II.C.2.2.1. Amidas 55
I.F.6.3. Isótonos 18 II.C.2.2.2. Aminas 55
I.F.6.4. Isoelectrónicos 18 II.C.2.2.3. Nitrilos 57
I.G. Tabla periódica 18 II.C.2.3. Otros grupos funcionales 57
I.G.1. Grupos y períodos 20 II.C.2.3.1. Fenoles 58
I.G.2. Elementos representativos y de 20 II.C.2.3.2. Haluros 58
transición II.C.2.3.3. Sulfuros 59
I.G.3. Clasificación de los elementos 21 Ejercicios de química orgánica 61
I.G.3.1. Metales 21 III. EL MÉTODO CIENTÍFICO 67
I.G.3.2. No metales 22 Tabla periódica 78

|3
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial.
Cuadernillo | Química común | Tomo 1
________________________________________________________________________________

INTRODUCCIÓN

La química como ciencia

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura,


conocida abreviadamente como UNESCO, junto con el premio Nobel en química Jean-
Marie Lehn establecen que la química desempeña un papel fundamental, tanto por el
puesto que ocupa en las ciencias de la naturaleza y del conocimiento como por su
importancia económica y su omnipresencia en nuestra vida diaria. La química contribuye
de forma decisiva a satisfacer las necesidades de la humanidad en alimentación,
medicamentos, indumentaria, vivienda, energía, materias primas, transportes y
comunicaciones. También suministra materiales a la física y la industria, proporciona
modelos y sustratos a la biología y la farmacología, y aporta propiedades y
procedimientos a las ciencias y las técnicas en general.

Un mundo sin química estaría desprovisto de materiales sintéticos y, por lo tanto,


carecería de teléfonos, ordenadores, tejidos sintéticos y cines. Sería también un mundo
carente, entre otras muchas cosas tales como las aspirinas, jabones, dentífricos,
tinturas, cosméticos, píldoras anticonceptivas, pegamento, pinturas, papel, etc.

Junto con la física, que descifra las leyes del universo, y la biología, que descodifica las
reglas de la vida, la química es la ciencia que estudia la materia y de sus
transformaciones. Su expresión más alta es la vida misma. Desempeña un papel
primordial en nuestro entendimiento de los fenómenos materiales, así como en nuestra
capacidad para actuar sobre ellos, modificarlos y controlarlos.

Desde la materia viva hasta la materia condensada, primero, y luego desde esta última
hasta la materia organizada, viva y pensante, la expansión del universo nutre la
evolución de la materia hacia un aumento de su complejidad mediante la
autoorganización y bajo la presión de la información. La tarea de la química es revelar
las vías de la autoorganización y trazar los caminos que conducen de la materia inerte
–a través de una evolución prebiótica puramente química– al nacimiento de la vida, y
de aquí a la materia viva, y luego a la materia pensante. La química nos proporciona,
por consiguiente, medios para interrogar al pasado, explorar el presente y tender
puentes hacia el futuro.

En este apunte se abordarán todos los temas y subtemas que constituyen la prueba
PAES de ciencias químicas del módulo común. Comenzando por el área temática de
estructura atómica, que va desde la definición más simple del concepto de materia hasta
el entendimiento de cómo y por qué se unen los átomos. Continuando con el área
temática de química orgánica donde se tratarán las características y propiedades más
importantes de los compuestos orgánicos que juegan un rol fundamental a nivel biológico
y del desarrollo industrial. Y se finalizará con el área temática de reacciones químicas y
estequiometría que comprende temas como gases, descripción del funcionamiento de
una reacción química y las leyes que las rigen y disoluciones químicas vistas de un punto
de vista cualitativo y cuantitativo.

|4
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial.
Cuadernillo | Química común | Tomo 1
________________________________________________________________________________

I. ESTRUCTURA ATÓMICA

I.A. Clasificación de la materia

La materia se puede clasificar principalmente según dos criterios: el estado en el cual se


encuentra (líquido, gaseoso y sólido) y su composición. Según su composición, la
materia se puede clasificar también como sustancias puras y en mezclas. Dentro de
sustancias puras, la materia se divide en elementos y compuestos y para las mezclas,
estas se dividen en heterogéneas, homogéneas y también coloidales.

I.A.1. Sustancias puras: son aquellas que tienen una composición química fija y
definida, eso significa que no varía (no cambia su estructura química) sin importar las
condiciones físicas en que dicha sustancia se encuentre.

I.A.1.1. Elementos: es una sustancia pura formada por átomos


iguales, unidos entre sí como los átomos de hierro en una lámina. Se
representan en forma escrita a través de símbolos, como por ejemplo
Cu (cobre), S (azufre), Cl (cloro), Fe (hierro).

Los elementos que se han identificado actualmente son 118 y se


representan en la tabla periódica.

I.A.1.2. Compuestos: corresponden a sustancias formada por dos o más tipos de


átomos, los cuales se combinan en
proporciones definidas y constantes.
Las características de un compuesto
difieren de las propiedades de los
elementos que lo forman. Se
representan en forma escrita a través
de fórmulas.

I.A.2. Mezclas: estas están formadas por dos o más sustancias puras que pueden ser
elementos o compuestos. Las mezclas presentan características de las sustancias que la

|5
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial.
Cuadernillo | Química común | Tomo 1
________________________________________________________________________________

forman. No se pueden representar a través de fórmulas ya que la proporción en que se


encuentran sus componentes es variable.

I.A.2.1. Mezclas heterogéneas: son aquellas que


poseen una composición no uniforme en la cual se
pueden distinguir fácilmente sus componentes. Está
formada por dos o más sustancias físicamente distintas,
distribuidas en forma desigual. Las partes de una mezcla
heterogénea pueden separarse fácilmente mediante
técnicas físicas como filtración, decantación, imantación,
etc. dependiendo de sus componentes. Pueden ser
gruesas o suspensiones de acuerdo al tamaño de la
sustancia.

Los ejemplos típicos son agua con aceite y agua con


arena en donde se distinguen las fases de sus
componentes. También se les conoce como mezclas
inmiscibles (no se pueden mezclar).

I.A.2.2. Mezclas coloidales: son aquellas en las que una o más sustancias se dispersan
como partículas sólidas relativamente grandes o gotas líquidas en un medio sólido,
líquido o gaseoso. Es una mezcla heterogénea, pero tienen apariencia de mezcla
homogénea debido a que las partículas dispersadas son de tamaño intermedio entre las
de una solución y una suspensión. Las partículas de un coloide permanecen dispersas y
no se depositan debido a la gravedad, y en algunas oportunidades pueden estar cargadas
eléctricamente. Está conformada por una fase dispersa (que se encuentra en menor
proporción) y una fase dispersante (mayor proporción)

Los adhesivos, pinturas, helados, mantequillas, leche, aerosoles y geles, son ejemplos
de sistemas coloidales. Los componentes de estas mezclas se pueden separar por
métodos como la centrifugación.

Algunos coloides se pueden


identificar al hacer pasar luz
a través de ellos. Se
observará un haz de luz que
no es otra cosa que el
reflejo de la luz en las
partículas del coloide, esto
se conoce como efecto
Tyndall, debido a que las
partículas dispersadas son
capaces de dispersar la luz (observándose la trayectoria del haz de luz en el recorrido
de la mezcla).

I.A.2.3. Mezclas homogéneas: también conocidas como soluciones químicas, son


resultado de la combinación de dos o más sustancias, constan de una fase única y
muchas veces sus propiedades difieren de las de sus componentes por separado. Sus
componentes se pueden separar por métodos físicos, tales como, evaporación o
destilación.

Está conformada por un soluto (componente que se encuentra en menor proporción) y


un solvente (mayor proporción); estos conceptos se abordarán en mayor detalle en el

|6
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial.
Cuadernillo | Química común | Tomo 1
________________________________________________________________________________

capítulo de soluciones químicas. Ejemplos clásicos de mezclas homogéneas son agua


con azúcar y el aire (mezcla de muchos gases).

Esta mezcla se verá en mayor detalle en la unidad de reacciones químicas y


estequiometría.

I.B. Separación de mezclas

Cualquier mezcla, ya sea homogénea, heterogénea o coloidal, se


puede formar y volver a separar en sus componentes puros por medios
físicos, sin cambiar la identidad de dichos componentes. Estos métodos
están basados en las diferentes propiedades físicas de los
componentes de la mezcla, como son la densidad, la temperatura de
ebullición, la solubilidad, el estado de agregación.

A continuación, se presentan los métodos más utilizados y conocidos


en la separación de mezclas tanto heterogéneas como homogéneas:

I.B.1. Decantación: es una técnica de separación de mezclas heterogéneas donde sus


componentes pueden ser un sólido y líquido o dos líquidos que poseen diferente
densidad.

Para poder separar los componentes es


necesario dejar reposar la mezcla para
que el sólido, o el líquido no miscible más
denso, se separe gravitatoriamente,
ubicándose en la parte inferior del
recipiente (embudo de decantación) y sea
posible su extracción por acción de la
gravedad. Ejemplo la separación de la
mezcla de agua y aceite.

I.B.2. Filtración: es un proceso de separación de partículas sólidas de un medio líquido


utilizando un material poroso llamado filtro. La técnica consiste en verter la mezcla
sólido-líquido que se quiere tratar sobre un filtro que permita el paso del líquido pero
que retenga las partículas sólidas.

|7
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial.
Cuadernillo | Química común | Tomo 1
________________________________________________________________________________

Existen varios métodos de


filtración, como la filtración por
gravedad (mostrada en la figura),
la filtración por vacío, la filtración
por presión, la microfiltración, la
ultrafiltración y la nanofiltración.
Cada uno de estos métodos tiene
sus propias ventajas y
desventajas y se selecciona en
función de las necesidades del
proceso.

I.B.3. Tamizado: también conocido como cribado es un método mecánico para separar
dos sólidos formados por partículas de tamaños diferentes (mezcla heterogénea), y
consiste en pasar una mezcla de partículas de diferentes tamaños por un tamiz, criba o
herramienta de colador. Las partículas de menor tamaño pasan por los poros del tamiz
atravesándolo y las grandes quedan retenidas por el mismo.

I.B.4. Destilación: método de separación de una mezcla homogénea de líquidos que


difieren en su temperatura de ebullición. La destilación puede ser simple (una etapa) o
fraccionada (varias etapas). En la destilación simple, el vapor formado por la ebullición
del componente con la temperatura de ebullición menor, simplemente se condensa y se
recoge. En la destilación simple a medida que la disolución se calienta y alcanza la
temperatura de ebullición del componente más volátil (de menor T. eb.), algunas
moléculas de este pasan a la fase gaseosa y suben hacia el condensador. El condensador
es un tubo de vidrio con secciones internas y externas separadas. El vapor pasa por la
sección interior del condensador, donde se condensa por el agua fría que fluye en la
sección exterior del condensador. Este vapor condensado se llama destilado y se recoge
en un recipiente (matraz Erlenmeyer), tal como muestra el siguiente esquema:

|8
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial.
Cuadernillo | Química común | Tomo 1
________________________________________________________________________________

Para conocer más acerca de estos y otros metodos se separación de


mezclas tanto heterogéneas como homogéneas, puedes visitar los link
incluidos en los códigos QR.

I.C. Propiedades de los elementos

Las propiedades, en términos generales, se pueden definir como


atributos adquiridos que describen a una sustancia en un contexto
específico. Todas las sustancias poseen propiedades, algunas
físicas y otras químicas, cada una tiene cualidades específicas para describir la
materia.

I.C.1. Temperatura de fusión: las sustancias puras poseen una temperatura de fusión
específica. Se conoce como la temperatura en la que coexisten en equilibrio la fase sólida
y la fase líquida de una sustancia. Tramo B-C en la siguiente figura:

Cuando un sólido es calentado su temperatura aumenta progresivamente hasta que


comienza a “fundirse” y cambia del estado sólido al estado líquido. Esto sucede porque
el incremento de la temperatura desestabiliza la estructura del sólido, y las partículas
que lo conforman pasan a un estado menos rígido y con mayor “desorden” o movimiento.
También se puede establecer que:

▪ Durante la fase de cambio la temperatura de la sustancia permanece constante, aun


cuando se mantenga activa la fuente de calor.
▪ La temperatura de fusión depende de la presión atmosférica. Para medir la
temperatura de fusión se estableció como referencia 1 atmósfera, que es la presión
atmosférica al nivel del mar.

I.C.2. Temperatura de ebullición: es la temperatura a la cual la presión de vapor


(medida de la presión ejercida por un gas sobre un líquido en un recipiente sellado) de
una sustancia en estado líquido iguala la presión atmosférica externa.

|9
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial.
Cuadernillo | Química común | Tomo 1
________________________________________________________________________________

Cuando un líquido es calentado su temperatura se incrementa de forma progresiva hasta


que se genera un burbujeo evidente en la sustancia. En ese momento se alcanza la
temperatura de ebullición y el líquido se transforma en vapor gradualmente a medida
que sus moléculas absorben calor.

Durante el cambio de fase la temperatura de la sustancia permanece constante, aun


cuando se mantenga al fuego. Tramo D-E de la figura anterior.

¿Esto significa que el agua puede hervir solo a 100 °C? La respuesta es no. El agua
hierve solo a 100 °C si la presión ejercida es de 1 atmósfera (nivel del mar). Si la presión
ejercida es de 1,66 atmósferas, el agua hervirá a 115 °C como ocurre en las ollas a
presión, y si la presión externa que se ejerce sobre el agua es menor a 1 atmósfera,
como lo es en el monte Everest, por ejemplo, el agua hierve por debajo de los 100 °C.

I.C.3. Masa: es una propiedad extensiva de la materia y


una magnitud física que expresa la cantidad de materia de
un cuerpo. Se mide en una balanza y su unidad en el SI,
es el kilogramo (kg). También se puede expresar en
gramos o miligramos.

Tener presente para la conversión de unidades:

1 kg corresponde a 1.000 g y 1 g corresponde a 1.000 mg

I.C.4. Volumen: es el espacio que ocupa un cuerpo. Su unidad


de medida en el SI, es el metro cúbico (m 3). Otras unidades en
que se expresa el volumen son: el centímetro cúbico (cm 3), el
litro (L) y el mililitro (mL). Cuando se trata de un cuerpo regular
como un cubo, se puede medir el largo, ancho así calcular su
volumen.

En cambio, cuando se trata de un cuerpo irregular como una


piedra, para medir su volumen se aplica el principio de
Arquímedes.

Arquímedes, físico y matemático griego, descubrió que todo cuerpo, al ser sumergido en
un líquido experimenta una fuerza hacia arriba equivalente al peso del volumen
desalojado. Entonces, al introducir una piedra en un material graduado, como una
probeta, con un determinado volumen de agua, el aumento del nivel de agua contenida
en ella, corresponde al volumen de la piedra.

Se puede observar que cuando se


calcula el volumen de un cubo se usan
unidades de longitud al cubo, como el
cm3 y cuando se determina el volumen
de una piedra se usan unidades de
capacidad, como mL. Pero, ¿cómo se
relacionan estas unidades?

Volumen y capacidad son dos


magnitudes diferentes, pero
directamente relacionadas. El volumen

|10
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial.
Cuadernillo | Química común | Tomo 1
________________________________________________________________________________

es la cantidad de espacio que ocupa un cuerpo y la capacidad es lo que cabe dentro de


un recipiente. Un litro (L) es la capacidad de una caja cúbica de 1 dm de lado.

Para la conversión de unidades de volumen, se debe tener presente que:

1 m3 corresponde a 1.000 L y 1 cm3 corresponde a 1 mL.

I.C.5. Densidad: es una propiedad intensiva (no depende de la cantidad de materia) y


se conoce como el cociente entre la masa y el volumen de un cuerpo. Puede medirse en
diferentes unidades, del mismo modo que la masa o el volumen.

Cuando se indica que el hierro es más denso que el aluminio, ¿qué es lo que se quiere
decir?, no se debe plantear que cada trozo de hierro masa más que cada trozo de
aluminio, sino que, dado volúmenes iguales de hierro o aluminio, el hierro masa más.
Esto se cuantifica en función de la masa por unidad de volumen o densidad. Por lo tanto,
en términos comunes, un cuerpo material más denso tiene más masa que otro menos
denso. En el sistema internacional (SI), la densidad se expresa en kilogramo por metro
cúbico (kg/m3).

Se puede determinar directamente en el caso de los líquidos, usando un instrumento


llamado densímetro o a través de la masa y el volumen en el caso de los gases y sólidos.

I.D. Cambios de la materia

Los cambios que experimenta la materia pueden clasificarse como físicos o químicos.

I.D.1. Cambios físicos: son aquellos que modifica la apariencia o presentación de la


materia, pero nunca su estructura o composición.

Por ejemplo, para preparar helados de agua de limón o de naranja, durante el verano,
requerimos que nuestros ingredientes tengan el estado físico adecuado y se mantengan
separados uno del otro. El agua debe ser líquida al igual que nuestro jugo de limón o de
naranja. Y en cuanto al azúcar, vamos a seleccionar la cantidad que creamos indicada.
El primer cambio físico que haremos se dará al mezclar los ingredientes, pues los dos
líquidos se unirán y el azúcar se disolverá, creando una mezcla homogénea lista para
pasar al siguiente paso. El segundo cambio físico será cuando pongamos la mezcla al
congelador; pues al cabo de una hora o más, la mezcla líquida pasará al estado sólido.

Todos los cambios de estado o fase son ejemplos de cambios físicos.

Una sustancia dada puede


existir en estado sólido,
líquido o gaseoso,
dependiendo de su
temperatura y presión. El
estado físico de una
sustancia se puede
cambiar variando la
temperatura o la presión o
ambas. Por ejemplo,
todos sabemos que si
colocamos agua (estado

|11
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial.
Cuadernillo | Química común | Tomo 1
________________________________________________________________________________

líquido) en el “freezer”, ésta se convierte en hielo (estado sólido) y que, si calentamos


agua en un hervidor, ésta se evapora (estado gaseoso). Los cambios opuestos son
también comunes:

I.D.2. Cambios químicos: ocurren en una o más sustancias al reaccionar con otras
modificando su estructura interna o composición.

Por ejemplo, parte del proceso para la elaboración del vino es la primera fermentación
o fermentación etílica, mediante la cual el azúcar del mosto de la uva se convierte en
etanol gracias a la acción de las levaduras naturales, presentes en la piel de las uvas. El
producto obtenido, en su mayoría, es alcohol etílico, aunque también se genera dióxido
de carbono. Este gas provoca que durante este proceso parezca que el vino está
hirviendo. A medida que el proceso va completándose se va reduciendo el contenido de
azúcar en el mosto y se incrementa la cantidad de alcohol, generándose así la
transformación de mosto a vino.

En resumen:

Cambios físicos Cambios químicos


No hay cambio en la identidad de la Hay cambio en la identidad o composición
materia de la materia
Conservan sus propiedades Cambian sus propiedades
No se producen sustancias nuevas Se producen nuevas sustancias
Se absorbe o libera energía Se absorbe o libera energía
Son reversibles Son “irreversibles” bajo ciertas condiciones

I.E. Modelos atómicos

Según los antecedentes históricos disponibles, fueron los filósofos griegos, que vivieron
cinco siglos antes de Cristo, los primeros en proponer una respuesta a la pregunta:
¿tiene la materia carácter discreto (no se puede subdividir infinitamente) o continuo (se
puede dividir infinitamente)? Se atribuye principalmente a Demócrito, quien vivió
alrededor del 420 a.C., la idea que la materia consta de partículas o corpúsculos
indivisibles llamados átomos (del griego átomo: indivisible). Demócrito enseñaba la
naturaleza discreta de la materia al decir: “las únicas cosas que existen son los átomos
y el espacio vacío: todo lo demás es simple opinión.”

En ciencias, se puede denominar un “modelo” a una representación conceptual o física


a escala de un proceso o sistema (fenómeno), con el fin de analizar su naturaleza,
desarrollar o comprobar hipótesis o supuestos y permitir una mejor comprensión del
fenómeno real al cual el modelo representa.

Con este supuesto es como a través de los años ha evolucionado el modelo atómico que
parte desde simples teorías hasta el desarrollo de modelos matemáticos complejos,
todos estos con el único fin de explicar su comportamiento y propiedades.

I.E.1. Modelo atómico de Dalton: durante su trayectoria, realizó una serie de


descubrimientos fundamentales que proporcionaron las evidencias experimentales y el
marco conceptual teórico para establecer la teoría atómica, que hoy lleva su nombre.
Algunos de estos descubrimientos serán abordados en el capítulo de estequiometría y
leyes ponderales.

|12
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial.
Cuadernillo | Química común | Tomo 1
________________________________________________________________________________

En su tratado “Nuevo sistema de Filosofía


Química”, publicado en 1808, Dalton enunció
los postulados básicos de su teoría atómica:

▪ La materia consta de partículas muy


pequeñas, indivisibles, indestructibles,
llamadas átomos.
▪ Todos los átomos de un mismo
elemento son idénticos entre sí,
particularmente en la masa. Elementos
diferentes poseen átomos que difieren en la
masa. Cada elemento está caracterizado por
la masa de su átomo.
▪ Cuando se combinan diferentes elementos para formar un compuesto, la porción más
pequeña del compuesto consta de un número definido de átomos de cada elemento.
(Dalton llamaba a estas porciones “átomos compuestos”, pero hoy día se llaman
moléculas).
▪ En las reacciones químicas, los átomos no se crean ni se destruyen, solamente
cambian su distribución.

En un breve análisis de la teoría atómica de Dalton se destaca, entre otros, el siguiente


aspecto:

Al postular que los átomos de un mismo elemento se caracterizan por tener todos la
misma masa y los átomos de diferentes elementos distinta masa, Dalton establece un
nuevo concepto de elemento químico. Hasta ese momento, la definición del concepto de
elemento, conforme a Boyle y Lavoisier, era una definición basada en una apreciación
macroscópica de las sustancias. Con Dalton, surge una definición apoyada en la
estructura íntima de la materia. Elemento se define como toda sustancia formada por
átomos que se caracterizan por poseer la misma masa. Es cierto que este concepto tuvo
que ser modificado por posteriores descubrimientos (la masa atómica quedo
subordinado al número atómico con el descubrimiento de los isótopos), pero Dalton y
sus contemporáneos, utilizando los rudimentarios datos existentes, fueron capaces de
explicar en forma adecuada las leyes cuantitativas de la combinación química.

I.E.2. Modelo atómico de Thomson: a partir de experimentos con tubos de descarga,


campos magnéticos y eléctricos, pudo determinar en forma cuantitativa que los rayos
catódicos son partículas negativamente cargadas. Descubrió la razón de la carga de un
electrón y su masa.

Thomson encontró
que la razón entre la
carga y masa del
electrón (e/m) era
constante para
diferentes gases y
materiales usados en
la construcción de los
tubos de descarga.
Estos resultados
llevaron a Thomson a considerar que los rayos catódicos no son átomos electrificados

|13
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial.
Cuadernillo | Química común | Tomo 1
________________________________________________________________________________

sino fragmentos corpusculares que se hallan presentes en todos los átomos a estos los
llamó electrones. El valor actual para e/m es 1,7588 · 108 C/g (C= coulomb).

Teniendo en cuenta los avances a la fecha,


Thomson propuso en 1904 un modelo
atómico con las siguientes características:

▪ El átomo estaría compuesto por una esfera


que concentraría toda la masa del átomo y
tendría carga positiva.
▪ Los electrones estarían incrustados en
esta esfera, distribuidos en el espacio y
compensando la carga positiva de dicha
esfera.
▪ Este modelo no era estático, sino que
Thomson consideraba que los electrones podían cambiar su posición dentro de la
esfera positiva, siempre y cuando las cargas quedarán compensadas.

El modelo atómico de Thomson explicaba la formación de iones mediante la pérdida o


ganancia de estos corpúsculos negativos o electrones que estaban incrustados en la
esfera de carga positiva.

I.E.3. Modelo atómico de Rutherford: fue


uno de los modelos propuestos para explicar
la estructura interna del átomo. Propuso su
modelo atómico después de realizar una serie
de experimentos de dispersión de partículas a
través de una laminilla de oro.

Rutherford, junto con Geiger, iniciaron un


programa de investigación sobre la dispersión
de las partículas alfa al atravesar hojas
delgadas de un metal. Este experimento
podría dar información sobre la disposición de
la masa en los átomos, que hasta ese momento se consideraba distribuida
uniformemente, de acuerdo al modelo de Thomson. En 1909, Rutherford sugirió medir
la probabilidad de rebote de las partículas alfa, colocando el detector entre la fuente y
la lámina metálica (de oro). Se eligió el oro porque se podía martillar fácilmente en
láminas extremadamente delgadas, minimizando el número de átomos en el objetivo.
Los experimentos que se habían realizado con una lámina de oro se hicieron
posteriormente con láminas de plata, cobre y aluminio, obteniéndose idénticos
resultados.

De acuerdo a los cálculos de Rutherford, considerando la masa y la velocidad de las


partículas alfa y el pequeño espesor de la lámina, se esperaba que las partículas alfa
atravesaran en línea recta y sin mayor dificultad la lámina de metal. Esto es porque
suponía que la carga positiva en el modelo de budín de pasas de Thomson estaba
repartida alrededor del volumen completo del átomo. Por lo tanto, el campo eléctrico de
la "sopa" cargada positivamente sería muy débil para afectar significativamente la
trayectoria de las partículas alfa, que eran relativamente de gran masa y veloces.

|14
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial.
Cuadernillo | Química común | Tomo 1
________________________________________________________________________________

Si bien la inmensa mayoría de las


partículas alfa (más del 98%)
atravesaron la lámina de oro sin
desviarse, algunas experimentaban
desviaciones en ángulos bastantes
apreciables. Rutherford incluso
observó desviaciones en ángulos
mayores a 90°, lo que implica un
rebote de la partícula alfa con la
lámina. Para Rutherford, esto último
resultaba tan extraordinario como el
rebote de una bala de cañón frente
a una lámina de papel. La única
explicación posible era la existencia
de condensaciones de masa de
altísima densidad y alta carga positiva, lo suficiente como para provocar el rebote de la
partícula alfa al impactar con alguna de estas entidades.

Para Rutherford, estos resultados indicaban claramente la existencia de dos regiones en


el átomo: un núcleo central de carga positiva y una zona externa o envoltura electrónica.

En 1911, Rutherford propone el nuevo modelo atómico, cuyos aspectos principales son:

▪ La mayor parte de la masa del átomo y toda su carga positiva se concentra en una
pequeña región, de un radio del orden 10-14 m, llamado núcleo.
▪ La magnitud de la carga del núcleo es diferente para átomos distintos.
▪ Alrededor del núcleo debe haber un número de electrones igual al número de unidades
de carga nuclear.
▪ El radio del átomo es alrededor de 10-10 m.
▪ El tamaño del átomo es, entonces, 10000 veces superior al del núcleo central.

El modelo atómico de Rutherford tiene, sin embargo, serias limitaciones. Según hemos
visto, en este modelo se considera que el átomo está formado por un núcleo cargado
positivamente, rodeado por electrones de carga negativa. Surge la pregunta: ¿Cómo
puede el átomo subsistir? ¿Qué impide que los electrones no se precipiten sobre el
núcleo, atraídos por las fuerzas de Coulomb? Para salvar este obstáculo se supuso un
modelo semejante al Sistema Solar, con un núcleo en el centro y con electrones girando
a su alrededor. Sin embargo, de acuerdo con la teoría electromagnética clásica,
partículas cargadas y aceleradas (como los electrones), deberían radiar continuamente
energía. Como consecuencia de esto, los electrones irían disminuyendo su radio hasta
caer sobre el núcleo, y el átomo colapsaría. Este problema fue resuelto en 1913 por el
gran físico Niels Bohr, utilizando la teoría cuántica.

I.E.4. Modelo atómico de Bohr: tiene su base en la naturaleza electrónica de las


partículas y de una serie de fenómenos que la física clásica no lograba explicar, como lo
son la radiación de cuerpo oscuro, efecto fotoeléctrico y los espectros de emisión. El
desarrollo de este modelo está basado en los inicios de la física cuántica. Es por ello,
que el átomo de hidrógeno, posee un solo electrón, es el sistema más apropiado para
iniciar el estudio de la parte electrónica del átomo.

|15
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial.
Cuadernillo | Química común | Tomo 1
________________________________________________________________________________

En 1913, Niels Bohr propone que un átomo de


hidrógeno puede existir solo en determinados
estados de energía para explicar el hecho de
que solo ciertas frecuencias de luz son emitidas
por dichos átomos. Esto significa que la
energía de un átomo de hidrógeno está
cuantizada. Los electrones no radian energía
mientras orbitan el núcleo. Los estados de
energía se llaman estados estacionarios. Los
electrones pueden intercambiar energía
cuando experimentan una transición desde un
estado estacionario a otro estado estacionario.
En la transición, los electrones absorben o emiten una cantidad de energía que es
exactamente igual a la diferencia de energía entre los dos estados. Este comportamiento
genera líneas espectrales características. En resumen, Bohr postuló que:

▪ Un átomo puede tener solo determinadas


energías E1, E2, etc. Estos estados de energía
se llaman estados estacionarios.
▪ Cuando un átomo se encuentra en uno de
estos estados estacionarios, no emite radiación
electromagnética. Sin embargo, cuando un
átomo experimenta una transición desde un
estado estacionario de más alta energía E2 a
otro de más baja energía E1, emite “un cuanto”
de radiación (un fotón).
▪ Del mismo modo, un átomo puede
experimentar una transición desde un estado
de energía más bajo E1 a otro de energía más
alto E2, mediante la absorción de un fotón de
la misma frecuencia.

La teoría de Bohr constituyó una verdadera revolución en el campo de la física. La idea


de cuantización de la energía, es decir, de la existencia de niveles energéticos, era la
novedad más llamativa. Con este modelo nace el primer número cuántico (n) que
actualmente indica los niveles de energía.

Resultó ser exitoso en la interpretación de los espectros de líneas del hidrógeno y de


otros sistemas con un solo electrón (He+, Li++). La teoría de Bohr solo conserva una
importancia histórica en el desarrollo de la teoría cuántica. Debido a que algunos de sus
postulados no son totalmente correctos, la teoría exhibe fallas y limitaciones que no
permiten explicar, por ejemplo, los espectros de los átomos multielectrónicos.

I.F. Partículas subatómicas.

El átomo está constituido por tres partículas subatómicas fundamentales: los protones,
de carga positiva, y los neutrones, sin carga, como constituyentes del núcleo, y los
electrones, partículas de carga negativa, constituyendo la envoltura externa del átomo.

|16
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial.
Cuadernillo | Química común | Tomo 1
________________________________________________________________________________

Partícula Símbolo Masa (g) Carga (C)


Electrón e− 9,1 · 10-28 -1,6 · 1019
Protón p+ 1,67 · 10-24 +1,6 · 1019
Neutrón n 1,67 · 10-24 0

I.F.1. Protón: en 1886, Eugen Goldstein, usando un cátodo perforado, descubrió que
rayos con una carga positiva se desplazaban en dirección opuesta a los rayos catódicos
y pueden ser detectados con una pantalla fluorescente en el extremo del tubo.

En adición a este descubrimiento, en 1898, el físico alemán Wilhelm Wien, midió la razón
e/m para los rayos canales siguiendo un método similar al usado por Thomson para los
electrones. Como resultado de sus mediciones y otros estudios, se encontró que las
partículas constituyentes de los rayos canales son mucho más pesadas que los electrones
y que su masa, a diferencia de lo que ocurría con los electrones, variaba de acuerdo con
el gas presente en el tubo. Se descubrió además que los rayos canales tienen cargas
positivas, que son múltiplos enteros de 1,6022x10-19 C.

I.F.2. Neutrón: en 1920, Rutherford propuso que el núcleo podría contener una
partícula neutra de masa cercana a la del protón. Recién en 1932, James Chadwick,
encontró la respuesta. Al bombardear átomos de berilio con partículas alfa observó que
se emitía una nueva partícula con masa casi igual a la del protón, pero sin carga, que
recibió el nombre de neutrón.

I.F.3. Electrón: partícula subatómica cargada negativamente y 1000 veces más


pequeñas que el neutrón y el protón, se encuentra “orbitando” alrededor del núcleo y
distribuidos en orbitales de distinta energía según el modelo atómico de Schrodinger. La
carga del electrón fue determinada en 1909 por Robert A, Millikan (1868-1953), en la
Universidad de Chicago, mediante el experimento conocido como la gota de aceite.
Millikan observó, utilizando un microscopio, el movimiento de pequeñas gotitas de
aceite, cargadas eléctricamente y suspendidas en el aire. Realizó innumerables
mediciones en gotas con diferentes cargas, encontrando que era siempre un múltiplo de
una carga de valor 1,591 x10-19 C (valor actual 1,6022 · 10-19 C).

Combinando los experimentos de Thomson y Millikan puede calcularse la masa del


electrón.

e/m = 1,7588 · 108 C/g y e= 1,6022 · 10-19 C

Entonces,
1,6022 ·10−19
m= = 9,1095 · 10-28 g
1,7588 ·108

Un átomo neutro (igual número de carga positiva y negativa) posee la habilidad de ceder
o ganar electrones, estos se conocen como iones. Cuando ceden electrones (quedan con
exceso de carga positiva) se llaman cationes, cuando ganan electrones (quedan con
exceso de carga negativa) se llaman aniones.

I.F.4. Número atómico: el científico Henry Moseley, llevó a cabo una serie de
experimentos relacionados con los rayos catódicos (electrones) que le permitió
comprobar que el número atómico de un elemento, simbolizado por Z, es igual al número
de protones en el núcleo de cada átomo de ese elemento. De esta manera, el número
atómico determina la identidad del elemento por lo que todos los átomos de un elemento
dado tienen el mismo número atómico.

|17
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial.
Cuadernillo | Química común | Tomo 1
________________________________________________________________________________

El conocimiento del número atómico nos permite averiguar el número de electrones que
tiene un átomo de un elemento. Por ejemplo, el número atómico del nitrógeno es 7. Esto
significa que el átomo de nitrógeno tiene 7 protones en su núcleo y 7 electrones que se
mueven alrededor del núcleo. En adición, el número atómico constituye una propiedad
importante en el ordenamiento de los elementos en la tabla periódica.

I.F.5. Número másico: es el número total de protones y


neutrones contenidos en el núcleo de un átomo de un
elemento. Se lo designa con la letra A.

Para indicar conjuntamente el símbolo de un elemento


cualquiera (X), Z y A, se usa la siguiente notación:

I.F.6. Tipos de átomos: gracias a estas propiedades como


número másico y atómico, se pueden encontrar 3 tipos diferentes de átomos conocidos
como isótopos, isóbaros e isótonos.

I.F.6.1. Isótopos: existen núcleos de un mismo elemento (igual Z) que pueden


presentar diferentes números másicos. Esto significa que los isótopos tienen el mismo
número de protones, pero diferente número de neutrones. Por ejemplo:

I.F.6.2. Isóbaros: son distintos átomos con el mismo número másico, pero distinto
número atómico. Esto significa que los isóbaros tienen diferente número de protones,
pero que la suma de protones más neutrones es la misma. Por ejemplo:

I.F.6.3. Isótonos: son distintos átomos con diferente número másico y distinto número
atómico, pero con el mismo número de neutrones. Por ejemplo:

I.F.6.4. Isoelectrónicos: son distintos átomos, que poseen igual cantidad de


electrones. Por ejemplo:

I.G. Tabla periódica

La búsqueda de regularidades que puedan conducir a la obtención de una ley general,


expresada en un enunciado o una relación funcional, constituye un aspecto ineludible en
el trabajo de los hombres y mujeres de ciencia, y naturalmente, el estudio de los
elementos químicos no podía estar ajeno a esta inquietud por descubrir alguna
regularidad o principio que pudiese explicar y predecir su comportamiento.

El primero en hacer una propuesta a la comunidad científica fue el francés Antoine


Lavoisier (1794), quien logró ordenar y clasificar 33 elementos, aunque no todos eran
verdaderos elementos. Sin embargo, muchos científicos se podrían mencionar entre los
que intentaron darles un orden lógico a los elementos.

|18
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial.
Cuadernillo | Química común | Tomo 1
________________________________________________________________________________

El primer intento en este aspecto correspondió a Johann Döbereiner en 1817, quien


encontró ciertas triadas o grupos de tres elementos, con propiedades químicas muy
semejantes entre sí, y con la particularidad de que la masa atómica del elemento
intermedio era bastante semejante al promedio entre la masa del más liviano y del más
pesado, tal como se representa en la siguiente tabla:

Nombre Masa atómica Nombre Masa atómica


Calcio 40,1 Cloro 35,5
Estroncio 87,6 Bromo 79,9
Bario 137,4 Yodo 126,9
Promedio Promedio
88,8 81,2
Ca-Ba Cl-I

Una nueva regularidad fue descubierta por John Newlands en 1864. Colocó los
elementos en el orden creciente de sus masas atómicas y apreció que había una
repetición de propiedades similares cada ocho elementos. De acuerdo a esta idea, se
denominó “Ley de las octavas”, agrupó los elementos conocidos (49) en 7 grupos de
elementos:

1 2 3 4 5 6 7
Li Be B C N O F
6,9 9,0 10,8 12,0 14,0 16,0 19,0
Na Mg Al Si P S Cl
23,0 24,3 27,0 28,1 31,0 32,1 35,5

En 1869, Dmitri Mendeléyev propuso una idea similar a la de Newlands, sugiriendo


que las propiedades de los elementos eran función de sus masas atómicas. Según
Mendeléyev, estas propiedades tendían a repetirse cada cierto número variable de
elementos (no necesariamente 8).

Propuso disponer los 63 elementos en líneas y columnas dentro de un rectángulo, con


sus masas atómicas en orden ascendente, de izquierda a derecha, dentro de la misma
línea hasta bajar a la segunda y así sucesivamente. Para poder agrupar elementos de
propiedades parecidas en la misma serie horizontal, Mendeléyev debió dejar espacios en
blanco, reconociendo con ello la existencia de elementos aún no descubiertos.

|19
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial.
Cuadernillo | Química común | Tomo 1
________________________________________________________________________________

En 1914, Henry Moseley muestra que los números atómicos y no las masas atómicas
son fundamentales en la determinación de las propiedades químicas de los elementos.
Esto conduce a la Ley periódica actual: las propiedades de los elementos son función
periódica de sus números atómicos.

La tabla periódica moderna (actual) está basada en la de Mendeléyev, con la diferencia


de que el criterio fundamental de ordenación son los números atómicos y no las masas
atómicas. Agrupa los elementos en orden creciente de sus números atómicos (Z), en 7
filas horizontales (períodos) y 18 columnas verticales (grupos).

I.G.1. Grupos y períodos: los grupos o familias son las columnas verticales,
numerados del 1 al 18; 8 grupos A y 10 grupos B. Los elementos de un grupo presentan
propiedades químicas bastante similares y un tipo de configuración electrónica.

Los períodos son las filas horizontales, numerados del 1 al 7. Hay un período de dos
elementos, dos de ocho, dos de 18 y dos de 32 elementos.

En general, las ordenaciones periódicas presentan siempre dos problemas en su


construcción: la posición del hidrógeno y las series de lantánidos y actínidos.

La posición de los elementos de la tabla periódica y que justifica la forma que tiene en
la actualidad, tiene que ver con el concepto de configuración electrónica (forma en la
cual los electrones se estructuran u organizan en un átomo, de acuerdo con el modelo
de capas electrónicas u orbitales de Schrödinger), que por concepto de temario DEMRE
no se aborda dentro de los contenidos.

I.G.2. Elementos representativos y de transición: hay dos formas de clasificar los


elementos: de acuerdo a su configuración electrónica y de acuerdo con sus propiedades
físicas y químicas en metales, no metales y metaloides.

Los elementos representativos, son los elementos más abundantes en la tierra, en


los cuales se llenan los subniveles s y p en la configuración electrónica. Estos son los
elementos del bloque s (columna 1 y 2) y, con excepción de los gases nobles, los

|20
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial.
Cuadernillo | Química común | Tomo 1
________________________________________________________________________________

elementos del bloque p (columnas 13 a 17), de la derecha. Estos elementos, producto


de su configuración electrónica más externa (conocida como capa de valencia), se
indican también con número romano y la letra A. Van desde la IA a VII A. Algunas
familias debido a sus propiedades reciben ciertos nombres particulares, tales como:

Grupo e- de
Grupo Familia Capa de valencia
actual valencia
IA 1 Metales alcalinos ns1 1
II A 2 Metales alcalino térreos ns2 2
III A 13 Térreos ns2 np1 3
IV A 14 Carbonoideos ns2 np2 4
VA 15 Nitrogenoides ns2 np3 5
VI A 16 Anfígenos o calcógenos ns2 np4 6
VII A 17 Halógenos ns2 np5 7

Los gases nobles constituyen la columna 18, grupo VIIIA. Se caracterizan por presentar
todos sus electrones apareados y una configuración externa del tipo: ns 2np6, con la
excepción del He que es 1s2. Son extremadamente estables desde el punto de vista
químico, al extremo que no forman moléculas (gases monoatómicos).

Los elementos de transición son todos los elementos en los que se llenan los
subniveles d. Están comprendidos entre las columnas 3 a la 12, o sea están en la parte
central de la tabla periódica. Su último nivel es ns2 (o ns1) en algunos casos y el
penúltimo presenta incompleto el subnivel (n-1). La configuración general es (n-1) d1-
10
ns2 (o ns1 excepcionalmente). También se designan con número romano acompañado
de la letra B.

Los elementos de transición interna, también conocidos como lantánidos y actínidos,


se caracterizan por la ocupación del subnivel (n-2) f. Están repartidos en 14 grupos o
columnas y su configuración electrónica ordenada termina en f-s. Pertenecen a los
periodos 6 y 7 y se encuentran en la parte inferior de la tabla periódica.

I.G.3. Clasificación de los elementos: según sus propiedades físicas y químicas los
118 elementos de la tabla periódica se pueden clasificar como metales, no metales y
metaloides.

I.G.3.1. Metales: más de las tres cuartas partes de los elementos en la tabla periódica
son metales. Son elementos generalmente sólidos a temperatura ambiente (excepto el
mercurio), con brillo, buenos conductores de la electricidad y el calor, dúctiles (capaces

|21
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial.
Cuadernillo | Química común | Tomo 1
________________________________________________________________________________

de ser estirados en hilos) y maleables (capaces de ser estirados en láminas). Poseen


baja tendencia a retener electrones. Forman cationes en solución acuosa y forman
aleaciones fácilmente (bronce, acero, latón, etc.).

I.G.3.2. No metales: están constituidos por la familia del flúor, los gases nobles y los
elementos: H, C, N, O, P y S. Al contrario de los metales, son frágiles y no pueden
estirarse en hilos o láminas. Se encuentran en los tres estados de la materia a
temperatura ambiente: son gases (por ejemplo, oxígeno), líquidos (por ejemplo, bromo)
y sólidos (por ejemplo, carbono), algunos quebradizos, otros muy duros y otros blandos.
Sin lustre, diversos colores y apariencia opaca. Presentan elevada tendencia a retener
electrones. Forman aniones en solución acuosa. Algunos elementos no metálicos se
encuentran presentes en todos los seres vivos como el O, H, C, S, P, y N, constituyendo
moléculas y macromoléculas importantes para la vida, como las proteínas, los
carbohidratos y lípidos.

I.G.3.3. Metaloides: se hallan entre los metales y no metales. Poseen propiedades


intermedias entre metales y no metales. Son semiconductores de electricidad y calor.

I.H. Enlace químico

Todo compuesto está formado por moléculas que muestran una determinada estabilidad.
La estabilidad implica que la molécula no se separa espontáneamente en sus respectivos
átomos, a menos que exista una acción externa. La existencia del compuesto significa,
en términos generales, que sus moléculas se encuentran en un estado energético más
bajo que sus átomos separados. La fuerza que generan las moléculas del compuesto y
les otorga estabilidad, se conoce como “enlace químico”.

Esta fuerza que mantiene unidos a los elementos se le conoce como energía de enlace
y las unidades de medida son generalmente el kJ (kiloJoule) y kcal (kilocaloría). La
magnitud de las energías de enlace es variable de un compuesto a otro, pero sus valores
pueden oscilar entre 80 kJ y 1000 kJ.

Además de las energías de enlace, existen otras propiedades que caracterizan a la


molécula. Toda molécula tiene una forma espacial definida, con ángulos y distancias
interatómicas. Siempre debemos tener presente que las propiedades físicas y químicas
de una sustancia no solo dependen de su composición química, sino también de la
manera como sus átomos se enlazan.

Uno de los conceptos más importantes y fundamentales de la química, que permite


explicar por qué los átomos se unen para formar compuestos, la capacidad de
combinación de un elemento y el tipo de enlace que puede formar un átomo en una
molécula, es la “valencia”. El conocimiento de las estructuras electrónicas de los átomos
facilita la comprensión de este concepto, al relacionar las configuraciones electrónicas y
la valencia. Los electrones de la última capa o nivel de energía son los responsables de
la formación de enlaces y por tal motivo se les conoce como “electrones de valencia”,
en los elementos representativos la capa de valencia corresponde al grupo al que
pertenecen. Por efecto de temario DEMRE, estos conceptos no se abordarán en
profundidad, pero se debe tener presente que los elementos químicos buscan estabilidad
uniéndose a otro para así completar su capa electrónica más externa (capa de valencia)
y con ello conseguir una configuración externa de gas noble (regla del octeto).

|22
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial.
Cuadernillo | Química común | Tomo 1
________________________________________________________________________________

Los enlaces químicos se pueden clasificar en iónico, covalente y metálico. Un criterio que
nos ayuda a discriminar entre un enlace iónico y un enlace covalente es la
electronegatividad. Esta propiedad periódica representa la tendencia de átomo a atraer
electrones de un enlace hacia su núcleo. Los valores de electronegatividad (según
Pauling) los podemos encontrar en la tabla periódica.

El conocimiento de las electronegatividades en un par de átomos nos permite predecir


cuál es la tendencia al desplazamiento de los electrones hacia un determinado átomo.
Si la diferencia de electronegatividad entre dos átomos es muy grande, se trata de un
enlace iónico. En cambio, si la diferencia de electronegatividad es moderada o si es cero
se trata de un enlace covalente.

Este parámetro de ΔEN


es útil para decidir en
cierta medida sobre el
tipo de enlace, pero es
solo uno de los factores
a considerarse a la
hora de decidir sobre la
polaridad de una
molécula, ya que para
ello se deben tener en
consideración los
conceptos (que no se
abordan en este libro
ya que no forman parte del actual temario DEMRE) de momento dipolar y geometría
molecular.

|23
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial.
Cuadernillo | Química común | Tomo 1
________________________________________________________________________________

I.H.1. Enlace iónico: se produce


principalmente al unir un elemento metal y
un no metal. Se caracteriza por una
transferencia total de uno o más electrones
de la capa de valencia de un átomo a la
capa de valencia de otro átomo. El átomo
que cede electrones (metal) se transforma
en un ion positivo (catión) y el que los gana
(no metal) en un ion negativo (anión).
Generalmente, forman iones positivos los
elementos metálicos de los grupos I a IVA
y forman iones negativos los elementos no
metálicos de los grupos V a VIIA.

Ejemplos de iones que cumplen con la regla del octeto al formar enlaces iónicos lo
constituyen los elementos que se muestran a continuación:

Grupo
Periodo
IA IIA IIIA IVA VA VIA VIIA
1 H +

2 Li+ Be+2 N-3 O-2 F¯


3 Na+ Mg+2 Al +3
P-3 S-2 Cl¯
4 K+ Ca+2 Ga+3 Se-2 Br¯
5 Rb+ Sr+2 In+3 Sn+2 Te-2 I¯
6 Cs+ Ba+2 Tl+3 Pb+2 Bi-3

Considerando el concepto de electronegatividad se dice que dos átomos forman un


enlace iónico cuando la diferencia de electronegatividad (ΔEN) es mayor que 1,7
unidades. Esta gran diferencia se da, por la combinación de un metal, de baja
electronegatividad con un no metal, de alta electronegatividad.

Algunos ejemplos de compuestos iónicos de acuerdo a la diferencia de electronegatividad


(ΔEN), son los siguientes:

Compuesto ΔEN
CsCl, Cloruro de cesio 3,0 – 0,7 = 2,3
NaCl, Cloruro de sodio 3,0 – 0,9 = 2,1
CaCl2, Cloruro de calcio 3,0 – 1,0 = 2,0
MgF2, Fluoruro de magnesio 4,0 – 1,2 = 2,8

Algunas propiedades de los compuestos iónicos:

▪ La unión entre los iones es tan


polar que induce a la asociación con
otros pares iónicos, generando
progresivamente una estructura
tridimensional ordenada,
compuesta por un gran número de
iones dispuestos en un patrón
repetido, denominada red cristalina
o cristal. Un ejemplo son las
estructuras tridimensionales
formadas por el NaCl (cloruro de sodio) y el CaF2 (fluoruro de calcio).

|24
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial.
Cuadernillo | Química común | Tomo 1
________________________________________________________________________________

▪ Los cristales son duros y quebradizos.


▪ Son sólidos a temperatura ambiente.
▪ Temperaturas de fusión y ebullición elevadas (sobre 500 °C), para fundirlos es
necesario romper la red cristalina, estable por la cantidad de atracciones
electrostáticas entre iones de carga opuesta.
▪ Como sólidos son malos conductores del calor y de la electricidad. Pueden conducir la
corriente eléctrica disueltos en solución o fundidos, ya que así, los iones presentan
movilidad.
▪ Solubilidad en solventes polares, como por ejemplo el agua, pero no se disuelven en
solventes apolares, por ejemplo, el hexano.
▪ Fragilidad, pues al golpear ligeramente un cristal produciendo el desplazamiento de
tan solo un átomo, todas las fuerzas que eran atractivas se convierten en repulsivas
al enfrentarse iones con la misma carga eléctrica.

I.H.2. Enlace covalente: este tipo de enlace resulta de la compartición de pares de


electrones entre dos átomos no metálicos. La fuerza del enlace favorece la atracción
entre los pares electrónicos compartidos y los núcleos positivos de los átomos
participantes. De esta forma los electrones participan como una especie de “pegamento”
que mantiene a los átomos unidos. Al formar el enlace, los átomos adquieren la
estructura electrónica de un gas noble con 8 electrones en el nivel más externo, lo que
se conoce como regla del octeto.

El enlace covalente puede ser de tres tipos: covalente puro o apolar, covalente polar y
covalente coordinado o dativo.

I.H.2.1. Enlace covalente apolar: si los dos átomos del enlace son iguales (H2, N2,
Cl2, O2, etc.) o átomos diferentes que tengan la misma electronegatividad (N y Cl), el
enlace covalente será apolar (no polar) y la diferencia de electronegatividad es cero.

Además, las moléculas pueden


presentar enlace sencillo, doble
o triple entre sus átomos:

Por otro lado, si comparamos


la energía que se desprende por
la formación de cada uno de
estos enlaces químicos, a partir
de sus fragmentos constituyentes, se observa que a medida que se comparten más
pares de electrones entre los átomos (enlaces múltiples), la energía es mayor, tal como
se puede apreciar en la siguiente tabla:

Enlace Energía de enlace (kJ/mol)


H-H 436
O=O 496
NΞN 944

Los enlaces más fuertes, o más estables, tienen una energía de enlace grande.

|25
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial.
Cuadernillo | Química común | Tomo 1
________________________________________________________________________________

I.H.2.2. Enlace covalente polar: si los dos átomos del enlace son diferentes, con
valores de electronegatividad distinta, el enlace covalente será polar. Por ejemplo,
consideremos el cloruro de hidrógeno (ácido
clorhídrico), HCl, este enlace debe ser polar ya
que el hidrógeno y el cloro no son átomos
idénticos y no atraerán a los electrones con la
misma fuerza. Los electrones compartidos
están más desplazados hacia el átomo más
electronegativo, en este caso, al átomo de
cloro.

Aparecen zonas de mayor densidad de carga


positiva (δ+) y zonas de mayor densidad de
carga negativa (δ-).

I.H.2.2.1. Propiedades de la molécula de agua: esta molécula covalente polar no


solo es muy común en los cuerpos de los organismos, sino que también tiene algunas
propiedades químicas inusuales que la hacen ideal para sostener la vida. Estas
propiedades son importantes para la biología en diferentes niveles, desde las células y
los organismos, hasta los ecosistemas.

Las principales propiedades del agua son su cohesión y adhesión (puede pegase a sí
misma y a otras moléculas), el calor específico, calor de vaporización, densidad y sus
propiedades como disolvente.

El agua debe estas propiedades únicas a la polaridad de sus moléculas y,


específicamente, a su habilidad para formar puentes hidrógeno entre ellas y con otras
moléculas.

La clave para entender el comportamiento químico del agua es su estructura molecular.


Una molécula de agua consta de dos átomos de hidrógeno unidos a uno de oxígeno y su
estructura general es angular. Esto se debe a que el átomo de oxígeno, además de
formar enlaces con los átomos de hidrógeno, tiene dos pares de electrones no
compartidos. Todos los pares de electrones (compartidos o no) se repelen entre ellos.

Debido a que el oxígeno es más electronegativo (necesitado de electrones) que el


hidrógeno, el átomo de oxígeno acapara los electrones y los mantiene alejados de los
átomos de hidrógeno, esto le confiere al oxígeno una carga parcial negativa (δ¯),
mientras que los extremos del hidrógeno tienen una carga parcial positiva (δ+). El agua
se clasifica como una molécula polar debido a sus enlaces covalentes polares y su forma
geométrica (angular).

Gracias a su polaridad, las moléculas de agua se


atraen entre sí con gran facilidad. El lado positivo
de una (un átomo de hidrógeno) se asocia con el
lado negativo de otra (un átomo de oxígeno).
Estas atracciones físicas son un ejemplo de
puentes de hidrógeno, interacciones débiles que
se forman entre un hidrógeno con una carga
parcial positiva y un átomo más electronegativo,
como el oxígeno. Los átomos de hidrógeno
involucrados en interacciones de este tipo deben

|26
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial.
Cuadernillo | Química común | Tomo 1
________________________________________________________________________________

estar unidos a átomos electronegativos, tales como oxígeno, nitrógeno o flúor.

Los puentes de hidrógeno son esenciales para la vida. Son, por ejemplo, los principales
responsables de la unión entre moléculas de agua, confiriéndole sus propiedades
macroscópicas. También son los responsables de la estabilidad en la unión de las dos
hélices de la estructura del ADN. De forma análoga, en las proteínas una vez formados
los enlaces peptídicos, las cadenas se estabilizan mediante puentes de hidrógeno
formados entre ellas, confiriéndoles estructura tridimensional.

Las moléculas de agua también son atraídas por otras moléculas polares y por iones.
Una sustancia cargada o polar que interactúa con el agua y se disuelve en ella es
conocida como hidrofílica: hidro significa "agua," y fílica significa "amigo de". En
contraste, las moléculas no polares como los aceites y grasas, no interactúan bien con
el agua. Estas más bien se apartan de ella en lugar de disolverse, por lo que se les llama
hidrofóbicas: fóbica significa "temor a".

Por esta razón, es bueno aclarar el concepto del agua como "solvente universal" y la
inexactitud en esta afirmación. El agua posee una habilidad para disolver una amplia
gama de solutos, sin embargo, como ya se mencionó anteriormente, existen algunas
sustancias (como los aceites) que no se disuelven bien en agua. De manera general, el
agua es buena para disolver iones y moléculas polares, pero mala para disolver
moléculas no polares.

Cuando una gran cantidad de moléculas de agua se encuentran en presencia de otras


moléculas polares (como lo que ocurre en una disolución en cuanto a la relación soluto
y solvente) estas interacciones formadas producen una capa esférica de moléculas de
agua alrededor de la otra molécula, llamada capa de hidratación. Las capas de
hidratación permiten la dispersión (distribución) uniforme de partículas en el agua.

¿Cómo es que la formación de una capa de hidratación provoca que se disuelva un


soluto? Como ejemplo, consideremos lo que le sucede a un compuesto iónico, como la
sal de mesa (NaCl), cuando es agregada al agua. Si se revuelve sal de mesa en agua, la
red cristalina del NaCl comenzará a disociarse en iones de Na+ y Cl¯ (la disociación es
solo un nombre para el proceso por el cual un compuesto o molécula se separa para
formar iones). Las moléculas de agua forman capas de hidratación alrededor de los
iones: los iones Na+ con carga positiva son rodeados por las cargas parciales negativas
del lado del oxígeno de las
moléculas de agua, mientras que
los iones Cl¯ cargados
negativamente son rodeados por
los extremos del hidrógeno con
carga parcial positiva. Durante este
proceso, todos los iones en los
cristales de la sal de mesa son
rodeados por capas de hidratación y
dispersados en la solución.

Las moléculas no polares, como las grasas y los aceites, no interactúan con el agua ni
forman capas de hidratación. Estas moléculas no tienen regiones de cargas parciales
positivas o negativas por lo que no son atraídas electrostáticamente por las moléculas
de agua. Por eso, en lugar de disolverse, las sustancias no polares (como los aceites) se
mantienen separadas y forman capas o gotas cuando se ponen en agua.

|27
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial.
Cuadernillo | Química común | Tomo 1
________________________________________________________________________________

Los compuestos covalentes se pueden clasificar según sus propiedades en moleculares


y reticulares. Los compuestos covalente moleculares son compuestos químicos que
toman la forma de moléculas discretas, como los que se muestran a continuación:

Este tipo de compuesto covalente presenta las siguientes propiedades:

▪ Se presentan en tres estados de la materia, sólido, líquido y gaseoso.


▪ Presentan bajas temperaturas de fusión y de ebullición.
▪ En general no conducen la corriente eléctrica.
▪ Todos los gases que conocemos son covalentes (excepto los gases nobles) y todos los
líquidos a excepción del metal mercurio.
▪ Una sustancia covalente apolar se disuelve en un solvente apolar y una sustancia
covalente polar en un solvente polar.

Los sólidos covalentes reticulares


presentan la característica que los átomos
están unidos entre sí mediante enlaces
covalentes, pero no existen moléculas. El
compuesto en sí es como una gran
molécula. Un ejemplo clásico que explica
este concepto es las diferentes
estructuras que puede formar el carbono
cuando se une a si mismo mediante
enlace covalente. Una de las formas en
que se presenta el elemento carbono en
la naturaleza es el diamante y grafito y
solo contienen átomos de carbono, y es,
por tanto, son sólidos atómicos que
forman una gran estructura o red
tridimensional.

Algunos compuestos, como el dióxido de silicio (cuarzo) de fórmula empírica (sencilla)


SiO2, tienen muchas características de las sustancias covalentes, pero son muy duros y
no son frágiles como los compuestos iónicos. En estos compuestos no existen moléculas
individuales, sino que se trata de estructuras tridimensionales de átomos unidos
covalentemente. En el cuarzo cada átomo de silicio está unido a cuatro átomos de
oxígeno, y cada átomo de oxígeno está enlazado a dos átomos de silicio, formando una
red tridimensional infinita. Para romper los cristales hay que romper muchos enlaces
covalentes, y de ahí su dureza y elevadas temperaturas de fusión y ebullición.

|28
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial.
Cuadernillo | Química común | Tomo 1
________________________________________________________________________________

I.H.3. Enlace metálico: se forma entre elementos metálicos de la tabla periódica, en


donde en estos elementos metálicos es más fácil remover los electrones que en los
elementos no metálicos. Un modelo simple y aceptable considera al metal como una
estructura ordenada de iones positivos en torno a los cuales se mueven los electrones
de valencia, conformando una especie de “mar de electrones” que neutraliza a los iones.
Cada electrón no pertenece a un ion en especial y tiene acceso a todo el metal. En el
enlace metálico se forma una atracción electrostática entre los iones positivos y los
electrones, siendo tremendamente fuerte y no direccional.

El modelo anterior explica algunas propiedades importantes de los metales:

▪ Tienen temperaturas de ebullición altas, que hacen difícil la gasificación por


calentamiento.
▪ Por presión o fuerza, los metales pueden deformarse (ductilidad, maleabilidad), es
decir su capacidad de formar hilos o alambres y láminas, debido a deslizamientos de
los iones sin ruptura de enlaces.

▪ Los electrones libres no están sujetos a niveles energéticos finitos, sino a una amplia
distribución de energías. Por ello son capaces de absorber y emitir luz visible de
diferentes longitudes de onda, lo que les otorga un brillo característico.
▪ La gran movilidad de los electrones explica, además, la alta conductividad eléctrica y
térmica de los metales.

|29
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial.
Cuadernillo | Química común | Tomo 1
________________________________________________________________________________

Con el aumento de temperatura disminuye la conductividad debido al incremento de las


vibraciones iónicas. Son mejores conductores a bajas temperaturas.

En la tabla periódica, los metales se pueden clasificar como representativos, de


transición y transición interna. Cada uno por tener configuraciones electrónicas de capa
de valencia diferentes también les otorgan propiedades diferentes.

Metales representativos (grupo A):


▪ Son metales de baja densidad.
▪ Con propiedades básicas o alcalinas.
▪ Blandos y con baja temperatura de fusión.

Metales de transición (grupo B):


▪ Suelen ser sólidos duros a temperatura ambiente, excepto el Mercurio.
▪ Tienen un brillo característico debido a la gran cantidad de niveles muy próximos de
energía que hace que absorban energía casi de cualquier longitud de onda, que
inmediatamente emiten (reflejo y brillo).
▪ Pueden formar aleaciones entre ellos.
▪ Pueden emitir electrones cuando reciben energía en forma de calor o luz.
▪ Algunos presentan propiedades magnéticas.

Metales de transición interna (grupo B):


▪ Entre los elementos de Transición Interna tenemos: los lantánidos y los actínidos,
grupos de elementos que forman parte del periodo 6 y 7 respectivamente de la tabla
periódica, llamados tierras raras debido a que se encuentran en forma de óxidos.
▪ La abundancia en la corteza terrestre es relativamente alta en minerales.
▪ Algunos de ellos son radiactivos.

|30
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial.
Cuadernillo | Química común | Tomo 1
________________________________________________________________________________

EJERCICIOS DE ESTRUCTURA ATÓMICA

1. En un matraz hay una disolución acuosa que contiene alcohol etílico y cloruro de
sodio. ¿Cuál de los siguientes procesos permite recuperar la máxima cantidad de
alcohol etílico?

A) Filtración.
B) Decantación.
C) Destilación.
D) Tamizado.
E) Cristalización.

2. Se tiene una mezcla inmiscible de 50 mL de agua con 50 mL de aceite. ¿Cuál es


la forma más simple de separar ambos componentes?

A) Realizar una destilación fraccionada.


B) Extraer el aceite con un solvente volátil y luego evaporar el solvente.
C) Utilizar un embudo de decantación.
D) Enfriar la mezcla para separar el agua como hielo.
E) Extraer el agua con alcohol y luego evaporar el alcohol.

3. La densidad del agua varía con la temperatura según como lo indica el siguiente
gráfico:

Del análisis del gráfico, ¿cuál de las siguientes opciones es una conclusión correcta?

A) A las temperaturas de 0 °C y 8 °C el agua presenta la misma densidad.


B) Mientras más elevada es la temperatura, mayor es la densidad del agua.
C) A 4 °C, 1 g de agua ocupa un volumen menor que a otra temperatura.
D) La decadencia de la densidad a los 4 °C es por la disminución de masa.

|31
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial.
Cuadernillo | Química común | Tomo 1
________________________________________________________________________________

4. La tabla muestra las temperaturas de fusión y ebullición de tres halógenos a 1


atm.

Halógeno Temperatura de fusión (°C) Temperatura de ebullición (°C)


Bromo -7,2 58,0
Cloro -101,0 -34,7
Yodo 113,7 183,0

De los datos de la tabla se concluye que, a 0 °C y 1 atm, ¿cuáles son sólido, líquido y
gas respectivamente?

A) Yodo, cloro, bromo.


B) Yodo, bromo, cloro.
C) Bromo, yodo, cloro.
D) Bromo, cloro, yodo.
E) Cloro, bromo, yodo.

5. Un estudiante retira un trozo de chocolate del refrigerador y lo deja olvidado


sobre la mesa de la terraza al sol. Al cabo de un tiempo regresa a buscarlo,
encontrando que este se ha fundido completamente. Luego de unos minutos a la
sombra se vuelve a endurecer. Al respecto, ¿cuál de las siguientes opciones
explica correctamente lo ocurrido?

A) Ocurrió un cambio físico porque el proceso es reversible.


B) Ocurrió un cambio químico porque el proceso es irreversible.
C) Ocurrió un cambio físico porque se modificó la composición del chocolate.
D) Ocurrió una reacción química porque se modificó la composición química del
chocolate.

16 17
6. El elemento oxígeno presenta tres isótopos, cuyas notaciones son 8O , 8O ,
18
8O. ¿Qué tienen de común estos isótopos?

A) La suma de sus protones y neutrones.


B) El número de protones y de electrones.
C) Su masa atómica.
D) La suma de sus neutrones y electrones.
E) El número de neutrones.

|32
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial.
Cuadernillo | Química común | Tomo 1
________________________________________________________________________________
65
7. ¿Cuál de estos átomos es isótono del 30Zn ?

96
A) 48Cd

57
B) 22Ti

66
C) 29Cu

65
D) 26Fe

62
E) 28Ni

8. ¿Cuál de estos átomos NO es isoelectrónico del gas noble 18Ar?

A) 16S
2
¯
B) 17Cl

C) 15P
3+

D) 19K
+

E) 20Ca
2+

9. La propiedad más conocida del uranio (U) es su radioactividad. Los elementos


radiactivos son aquellos cuyo núcleo es inestable, por lo que se desintegran
fácilmente y como resultado, emiten energía. Durante este proceso se
transforman en otros elementos, buscando siempre el estado más estable de su
núcleo. A continuación, se presenta una tabla con las propiedades de los isotopos
de uranio:

Isótopos del Número de Número


Símbolo químico Z A Abundancia
Uranio electrones neutrones

U-234 92 92 142 234 0,0054 %

U-235 92 92 143 235 0,7204 %

U-238 92 92 146 238 99,2742 %

A partir de la tabla presentada, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?

A) Entre estos isótopos, el más probable de encontrar en una muestra de roca es el


U-235.
B) Al analizar la tabla se puede establecer una relación directamente proporcional
entre número másico y la abundancia.
C) A nivel nuclear la diferencia más importante entre las partículas subatómicas
corresponde a los neutrones.
D) Debido a que los tres isótopos presentan igual cantidad de protones y electrones
presentaran las mismas propiedades físicas.

|33
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial.
Cuadernillo | Química común | Tomo 1
________________________________________________________________________________

10. Las figuras representan esquemáticamente a dos especies:

Al respecto, ¿qué tipo de enlace se formará?

A) Iónico.
B) Covalente polar.
C) Covalente apolar.
D) Metálico.

11. A partir de su ubicación en la tabla periódica, ¿cuál de las siguientes moléculas


es la más polar?

A) HCl
B) HI
C) I2
D) Cl2
E) HBr

12. ¿Cuál de las siguientes características físico–químicas NO corresponde a los


compuestos iónicos?

A) Sólidos duros y cristalinos.


B) Poseen altas temperaturas de fusión.
C) Conducen la electricidad en estado fundido.
D) Solubles en solventes apolares.
E) Son frágiles.

13. Para las siguientes moléculas polares: NF3, NH3, NO.

¿Cuál opción indica al átomo parcialmente negativo de cada molécula?

NF3 NH3 NO
A) F H O
B) N N N
C) F N O
D) N H N
E) N N O

|34
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial.
Cuadernillo | Química común | Tomo 1
________________________________________________________________________________

14. ¿En cuáles de las siguientes situaciones se forma un enlace covalente?

A) Unión de los elementos metálicos.


B) Transferencia de electrones de un átomo a otro.
C) Unión entre elementos con altas temperaturas de fusión y de ebullición.
D) Unión de átomos con electronegatividades altas y semejantes.

15. “Es la unión que se efectúa entre átomos que comparten electrones, donde uno
de ellos presenta mayor electronegatividad que el otro”, ¿a cuál tipo de enlace
corresponde esta definición?

A) Iónico.
B) Metálico.
C) Covalente apolar.
D) Covalente polar.

16. En la siguiente tabla periódica se visualiza la ubicación de dos elementos químicos


hipotéticos L y Q:

Según esta información, ¿cuál es la fórmula y enlace químico que se formará con estos
elementos al formar un compuesto respectivamente?

A) L2Q, iónico.
B) LQ3, covalente polar.
C) LQ, iónico.
D) L2Q3, covalente apolar.
E) L3Q, iónico.

Pregunta Clave Habilidad Pregunta Clave Habilidad


Procesar y analizar la
1 C Conocimiento de la ciencia 9 C
evidencia
2 C Conocimiento de la ciencia 10 A Evaluar
Procesar y analizar la
3 A 11 A Conocimiento de la ciencia
evidencia
Procesar y analizar la
4 B 12 D Conocimiento de la ciencia
evidencia
5 A Evaluar 13 C Conocimiento de la ciencia
6 B Conocimiento de la ciencia 14 D Conocimiento de la ciencia
7 B Conocimiento de la ciencia 15 D Conocimiento de la ciencia
8 C Conocimiento de la ciencia 16 C Evaluar

|35
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial.
Cuadernillo | Química común | Tomo 1
________________________________________________________________________________

II. QUÍMICA ORGÁNICA

Muchas de las sustancias químicas y materiales que usamos con


frecuencia, tales como plásticos, medicamentos, textiles, útiles de
cocina, fertilizantes, cosméticos, entre otros, provienen de la
conversión de hidrocarburos obtenidos de la refinación del petróleo.
Este combustible fósil que se extrae desde zonas profundas de la
tierra, ha sido indispensable para el desarrollo de la vida humana,
porque además de ser utilizado como fuente de energía, origina una
gran variedad de productos indispensables para el desarrollo del ser
humano.

La química orgánica es la rama de la química que estudia una clase numerosa de


moléculas, que, en su mayoría contienen carbono formando enlaces covalentes carbono-
carbono o carbono-hidrógeno y otros heteroátomos como oxígeno, nitrógeno, azufre,
etc.

La aparición de la química orgánica se asocia


a menudo al descubrimiento, en 1828, por el
químico alemán Friedrich Wöhler, donde
establece que la sustancia inorgánica cianato
de amonio podía convertirse en urea, una
sustancia orgánica que se encuentra en la
orina de muchos animales. Antes de este
descubrimiento, los químicos creían que, para
sintetizar sustancias orgánicas, era necesaria
la intervención de lo que llamaban ‘la fuerza
vital’, es decir, los organismos vivos. El
experimento de Wöhler rompió la barrera
entre sustancias orgánicas e inorgánicas. De esta manera, los químicos modernos
consideran compuestos orgánicos a aquellos que contienen carbono e hidrógeno, y otros
elementos (que pueden ser uno o más), siendo los más comunes: oxígeno, nitrógeno,
azufre y los halógenos.

II.A. Propiedades y características del átomo de carbono

El carbono se encuentra ubicado en el grupo IV A, tiene un número


atómico 6 y número de masa 12; en su núcleo tiene 6 protones y 6
neutrones y está rodeado por 6 electrones. Posee una configuración
electrónica 1s2 2s2 2p2, esto significa que los electrones del carbono
están distribuidos en dos niveles: dos en 1s, dos en 2s y dos en 2p. Los
orbitales del nivel dos adquieren una conformación
llamada hibridación, donde se acomodan los 4
electrones del segundo nivel en un orbital híbrido
llamado sp3. Producto de esto, el carbono puede
formar 4 enlaces simples de tipo covalente, en los cuales sus cuatro
elementos enlazados tienden a estar lo más separados entre sí,
generando una estructura geométrica tetraédrica, con un ángulo de
109,5º entre ellos.

|36
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial.
Cuadernillo | Química común | Tomo 1
________________________________________________________________________________

Debido a que el átomo de carbono tiene la facultad de unirse a sí mismo formando


sólidos covalente reticulares presenta la propiedad de formar alótropos. En general los
cambios de estado de agregación de la materia o de sus fenómenos concomitantes,
como la temperatura o la presión, son uno de los factores más importantes que influyen
sobre cuales alótropos de un elemento se presentan.

Algunos de los alótropos más conocidos del carbono son el grafito, diamante, fullereno,
nanotubos, carbono amorfo, etc.

II.A.1. Tetravalencia: es la capacidad del carbono para formar cuatro enlaces


covalentes con átomos iguales o diferentes. El carbono tiene la capacidad de compartir
cuatro electrones de valencia y formar cuatro enlaces covalentes fuertes; además, los
átomos de carbono se pueden unir entre ellos y formar largas cadenas y anillos. Pero a
diferencia de todos los demás elementos, el carbono puede formar una gran variedad
de compuestos, ya sean desde los más sencillos, hasta los más complejos, por ejemplo:
desde el metano, con un átomo de carbono, hasta el ácido desoxirribonucleico (ADN),
que contiene más de 100 centenas de millones de carbonos.

II.A.2. Hibridación: consiste en un reacomodo de electrones del mismo nivel de


energía al orbital del último nivel de energía. Los orbitales híbridos explican la forma en
que se disponen los electrones en la formación de los enlaces, dentro de la teoría del
enlace de valencia.

Esta teoría supone que cuando


dos átomos aislados se
aproximan, para formar un
enlace covalente, se produce un
solapamiento o superposición
de sus orbitales atómicos
generando un enlace cuando se
aparean los electrones de spines
contrarios de cada orbital.
Aparecen por lo tanto enlaces
dirigidos en el espacio de tipo
sigma (σ) y pi (π).

La hibridación sp³ se define como la unión de un orbital s con tres orbitales p (p x, py y


pz) para formar cuatro orbitales híbridos sp3 con un electrón cada uno.

|37
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial.
Cuadernillo | Química común | Tomo 1
________________________________________________________________________________

Los orbitales atómicos s y p pueden formar tres tipos de hibridación, esto depende del
número de orbitales que se combinen. Entonces, si se combina un orbital atómico s puro
con tres orbitales p puros, se obtienen cuatro orbitales híbridos sp 3 con un ángulo
máximo de separación aproximado de 109.5º, esto es una de las características de los
alcanos.

De esta manera cada uno de los cuatro orbitales híbridos sp³ del carbono puede
enlazarse a otro átomo, es decir que el carbono podrá enlazarse a otros 4 átomos, así
se explica la tetravalencia del átomo de carbono.

Debido a su condición híbrida, y por disponer de 4 electrones de valencia para formar


enlaces covalentes sencillos, pueden formar entre sí cadenas con una variedad ilimitada
entre ellas: cadenas lineales, ramificadas, anillos, etc. A los enlaces simples –C-C– se
los conoce como enlaces sigma (σ).

La hibridación sp2 es la combinación de un orbital s con dos orbitales p (p x y py) para


formar tres orbitales híbridos sp 2. Los orbitales híbridos sp 2 forman un triángulo
equilátero.

Los átomos de carbono también pueden formar entre sí enlaces llamados insaturaciones
producto de la formación de un enlace doble entre dos átomos de carbono, cada uno
orienta sus tres orbitales híbridos en un ángulo de 120°, como si los dirigieran hacia los
vértices de un triángulo equilátero. El orbital no hibridado p queda perpendicular al plano
de los 3 orbitales sp².

La hibridación sp es el resultado de la unión de un orbital atómico s con un orbital p


puro (px), esto permite formar dos orbitales híbridos sp con un electrón cada uno y una
máxima repulsión entre ellos de 180°, permaneciendo dos orbitales p puros con un
electrón cada uno sin hibridar.

|38
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial.
Cuadernillo | Química común | Tomo 1
________________________________________________________________________________

Los orbitales híbridos sp forman una figura (geometría) lineal. La hibridación sp se


presenta en los átomos de carbono con una triple ligadura o mejor conocido con un triple
enlace carbono-carbono en la familia de los alquinos.

El enlace triple es aún más fuerte que el enlace doble, y la distancia entre C-C es menor
en comparación a las distancias de las otras hibridaciones.

II.A.3. Tipos de enlace: aclarado el concepto de hibridación, se puede concluir


entonces que hay tres tipos de enlaces carbono, los enlaces sencillos o simples C-C, los
dobles C=C, y los triples C≡C.

Cuando en un compuesto orgánico todos los enlaces C-C son sencillos, la cadena de
átomos de C adopta una forma tetraédrica y el C utiliza 4 orbitales sp 3.

Si el compuesto posee dobles enlaces C=C la estructura de la molécula es triangular


plana y el C utiliza 3 orbitales híbridos sp2. El C=C se produce por un solapamiento
frontal σ sp2-sp2 y otro lateral π, fruto del solapamiento de los 2 orbitales py que no han
participado en la hibridación.

Si el enlace es triple C≡C la estructura de la molécula es lineal, el átomo de C utiliza 2


orbitales híbridos sp; del triple enlace, uno es σ sp-sp; y los otros dos π, πy y πz por
solapamiento lateral de los 2 orbitales 2 py y 2pz respectivamente.

II.A.3. Energía y longitud de enlace: la energía de enlace se define como la energía


total promedio que se desprendería por la formación de un mol de enlaces químicos, a
partir de sus fragmentos constituyentes (todos en estado gaseoso). Alternativamente,
podría decirse también que es la energía total promedio que se necesita para romper un
mol de enlaces dado (en estado gaseoso).

Los enlaces más fuertes, o sea los más estables, tienen energías de enlace grandes. Esta
propiedad se cumple debido a que la energía de enlace aumenta a medida que aumenta
el número de enlaces entre los átomos de carbono y por tanto aumenta la estabilidad
de este tipo de enlaces.

La longitud de enlace se entiende como la distancia de enlace es la distancia media en


el tiempo entre los núcleos de dos átomos unidos mediante un enlace químico en una
molécula. Esta longitud de enlace disminuye a medida que aumente el número de
enlaces, tal como lo muestra la siguiente tabla:

Tipo de enlace Longitud de enlace (pm) Energía de enlace (kJ/mol)


C-C 153,5 347
C=C 133,9 611
C≡C 120,3 837

|39
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial.
Cuadernillo | Química común | Tomo 1
________________________________________________________________________________

Como resumen, las propiedades más importantes del átomo de carbono y su forma de
enlazarse a sí mismo se representa en la siguiente tabla:

Tipo de hibridación
Propiedad
sp3 sp2 sp

Esquema

Combinación
s + px +py + pz s + px +py s + px
de orbitales
Orbitales
4 sp3 3 sp2 y 1 p 2 sp y 2 p
moleculares
Tipo de
Simple Doble Triple
enlace
Geometría
en torno al Tetraédrica Triangular plana Lineal
átomo de C
Ángulo de
109.5° 120° 180°
enlace

II.B. Modelos de representación de moléculas orgánicas

Las sustancias orgánicas se pueden representar mediante fórmulas empíricas, que nos
proporciona la proporción más simple en la que se encuentran los átomos; fórmulas
moleculares, que indica el número exacto de átomos de cada elemento que forma parte
de la molécula y fórmulas desarrolladas o semidesarrolladas, donde se indican todos o
algunos de los enlaces entre los átomos. Para indicar la disposición espacial de los
átomos se utilizan representaciones en el plano que indican la ordenación tridimensional
y modelos moleculares de esferas, etc.

A continuación, se ejemplifican estos tipos de fórmulas utilizando al butano como


molécula a representar:

Tipo de formula Información que proporciona Ejemplo


Simplemente muestra el número de cada
Molecular tipo de átomo presente. No dice nada C4H10
sobre los enlaces dentro del compuesto.
Proporciona la proporción de números
enteros más pequeña posible de los
Empírica C2H5
diferentes tipos de átomos dentro del
compuesto.
Cada átomo de carbono se representa
Condensada o
por separado, seguido de los átomos CH3-CH2-CH2-CH3
semidesarrollada
unidos a él.

Muestra todos los átomos y todos los


enlaces presentes en un compuesto
Desarrollada
orgánico. El enlace se representa como
líneas.

|40
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial.
Cuadernillo | Química común | Tomo 1
________________________________________________________________________________

Representación de la distribución
De esferas
espacial de los átomos y los enlaces.

La mayoría de los átomos de hidrógeno


se omiten y los extremos de las líneas o
De líneas o
vértices representan carbonos. Todavía
esqueleto
se muestran grupos funcionales y átomos
distintos del carbono o el hidrógeno.

El carbono tiene la característica única entre todos los elementos de formar cadenas
largas y estables de sus propios átomos, una propiedad llamada catenación. Esto, junto
con la fuerza del enlace carbono-carbono da origen a un número enorme de formas
moleculares, muchas de las cuales son importantes elementos estructurales de la vida.

Las ramificaciones son comunes en los esqueletos C-C. Pueden ser identificados átomos
de carbono diferentes con respecto al número de otros átomos de carbono vecinos:

▪ Átomo de carbono primario: un átomo


de carbono vecino.
▪ Átomo de carbono secundario: dos
átomos de carbono vecinos.
▪ Átomo de carbono terciario: tres
átomos de carbono vecinos.
▪ Átomo de carbono cuaternario: cuatro
átomos de carbono vecinos.

II.C. Nomenclatura y propiedades de los compuestos orgánicos.

Compuesto orgánico o molécula orgánica es un compuesto químico que contiene carbono


en su estructura, formando enlaces carbono-carbono y carbono-hidrógeno. En muchos
casos contienen oxígeno, nitrógeno, azufre, fósforo, boro, halógenos y otros elementos
menos frecuentes en su estado natural. Estos compuestos se denominan moléculas
orgánicas. Algunos compuestos del carbono, carburos, los carbonatos y los óxidos de
carbono, no son moléculas orgánicas. La principal característica de estas sustancias es
que arden y pueden ser quemadas (son compuestos combustibles). La mayoría de los
compuestos orgánicos se producen de forma natural, pero también existen artificiales
los cuales son creados mediante síntesis química.

II.C.1. Hidrocarburos: son compuestos orgánicos formados únicamente por átomos


de carbono e hidrógeno. Los hidrocarburos son los compuestos básicos de la Química
Orgánica. Las cadenas de átomos de carbono pueden ser lineales o ramificadas y
abiertas o cíclicas.

Los hidrocarburos se pueden clasificar en dos tipos principales, alifáticos y aromáticos.


Los alifáticos, a su vez se pueden clasificar en alcanos, alquenos y alquinos según los
tipos de enlace que unen entre sí los átomos de carbono. Las fórmulas generales de los
alcanos, alquenos y alquinos son CnH2n+2, CnH2n y CnH2n-2, respectivamente.

|41
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial.
Cuadernillo | Química común | Tomo 1
________________________________________________________________________________

A su vez, se clasifican en hidrocarburos saturados, (alcanos o parafinas), en la que todos


sus carbonos tienen cuatro enlaces simples (con hibridación sp 3) e hidrocarburos
insaturados (con hibridación sp2 o sp), que presentan al menos un enlace doble
(alquenos u olefinas) o triple (alquino o acetilénico) en sus enlaces de carbono.

Los hidrocarburos alifáticos pueden ser acíclicos, los cuales presentan sus cadenas
abiertas, ya sea lineales (que carecen de cadenas laterales) o ramificadas, los cuales
presentan cadenas laterales. Por otro lado, pueden ser cíclicos (ciclo alcanos), que se
definen como hidrocarburos de cadena cerrada, ya sea como monocíclicos, que tienen
un solo ciclo o policíclicos, que contienen varios ciclos.

A continuación, se representa un esquema de la clasificación de hidrocarburos:

II.C.1.1. Alifáticos: son compuestos orgánicos constituidos por carbono e hidrógeno,


en los cuales los átomos de carbono forman cadenas abiertas (acíclicos), ramificadas y
cíclicos. Los hidrocarburos alifáticos de cadena abierta se clasifican en alcanos, alquenos
y alquinos.

Los hidrocarburos alifáticos son compuestos frecuentemente utilizados como disolventes


de aceites, grasas, caucho, resinas, etc., en las industrias de obtención y recuperación
de aceites, fabricación de pinturas, tintas, colas, adhesivos, así como, materia prima de
síntesis orgánica.

II.C.1.1.1. Alcanos: también llamados parafinas, están formados por átomos de


carbono unidos al hidrógeno o a otros átomos de carbono por cuatro enlaces sencillos,
es decir son compuestos saturados. Poseen la formula general CnH2n+2.

|42
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial.
Cuadernillo | Química común | Tomo 1
________________________________________________________________________________

Los compuestos orgánicos más sencillos desde un punto de vista estructural son los
hidrocarburos acíclicos saturados no ramificados o alcanos lineales. Estos compuestos
consisten en cadenas no ramificadas de átomos de carbono, con sus
N°C Prefijo
respectivos hidrógenos, unidos por enlaces simples. Los alcanos, así
1 Met
como todos los hidrocarburos de cadena abierta, pueden ser lineales o
ramificados. 2 Et
3 Prop
Para nombrar todo compuesto orgánico se utiliza el sistema de 4 But
nomenclatura IUPAC, que consiste en la designación de un prefijo o raíz 5 Pent
que indica el número de átomos de carbono de la cadena principal, un 6 Hex
intermedio que indica la saturación o insaturación de una molécula (an: 7 Hept
enlace simple; en: enlace doble; in: enlace triple) y de un sufijo que 8 Oct
indica la función orgánica presente. En el caso de los hidrocarburos el 9 Non
sufijo o terminación es la letra “o”. Cada molécula cumple la siguiente 10 Dec
estructura:

Considerando esta estructura para nombrar a un hidrocarburo lineal de cadena abierta,


se pueden representar los primeros 12 hidrocarburos y algunas de sus propiedades:

Fórmula Fórmula Nombre


NºC T. f. (ºC) T. eb. (ºC)
molecular estructural IUPAC
1 CH4 CH4 Metano - 183 -162
2 C2H6 CH3-CH3 Etano - 172 - 89
3 C3H8 CH3-CH2-CH3 Propano - 187 - 42
4 C4H10 CH3-(CH2)2-CH3 Butano -138 0
5 C5H12 CH3-(CH2)3-CH3 Pentano -130 36
6 C6H14 CH3-(CH2)4-CH3 Hexano - 95 69
7 C7H16 CH3-(CH2)5-CH3 Heptano - 91 98
8 C8H18 CH3-(CH2)6-CH3 Octano - 57 126
9 C9H20 CH3-(CH2)7-CH3 Nonano - 54 151
10 C10H22 CH3-(CH2)8-CH3 Decano - 30 174
11 C11H24 CH3-(CH2)9-CH3 Undecano - 26 196
12 C12H26 CH3-(CH2)10-CH3 Dodecano - 10 216

Cada compuesto sucesivo en la serie de la tabla anterior se relaciona con el que le sigue
por la adición de un -CH2– (grupo metileno). Una serie como la de la tabla se conoce
como serie homóloga.

En los alcanos ramificados, las cadenas laterales (sustituyentes) formadas por átomos
de carbono e hidrógeno se nombran utilizando el prefijo correspondiente según el
número de átomos de carbono que posea y la terminación –il

Grupo alquilo Nombre Grupo alquilo Nombre


CH3- Metil (CH3)3C- ter-butil
CH3-CH2- Etil (CH3)3C-CH2- ter-pentil
CH3-CH2- CH2- Propil (CH3)3C-CH2-CH2- ter-hexil
CH3-CH2-CH2-CH2- Butil (CH3)3C-CH2-CH2-CH2- ter-heptil
CH3-CH2-CH2-CH2-CH2- Pentil -CH2- metileno
(CH3)2-CH- Isopropil -CH- metino
(CH3)2-CH-CH2- Isobutil CH3-CH2-CH(CH3)-CH2- sec-butil

|43
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial.
Cuadernillo | Química común | Tomo 1
________________________________________________________________________________

Para nombrar hidrocarburos ramificados hay que seguir los siguientes pasos:

1. Se identifica la cadena continua más larga de átomos de carbono, la cual se


denomina como “cadena principal”. Esta cadena determina el nombre base (prefijo)
del alcano.
2. Si una molécula tiene dos o más cadenas de igual longitud se selecciona como
cadena principal aquella que tiene un mayor número de sustituyentes.
3. Identificar y nombrar todos los grupos unidos a la cadena más larga como
sustituyentes alquilo.
4. La cadena principal se numera comenzando por el extremo más próximo al
sustituyente.
5. Se escribe y nombra el número del carbono al cual se enlaza el sustituyente, delante
de su nombre.
6. Las ramificaciones distintas se nombran por orden alfabético, comenzando a
numerar por el extremo más próximo a un sustituyente.
7. Si hay varios radicales iguales, el nombre del sustituyente va precedido de un prefijo
que indica el número de sustituyentes (di-, tri-, tetra-, etc.) y no se considera parte
del nombre en el orden alfabético.
8. Para nombrar el compuesto se colocan los nombres de los sustituyentes por orden
alfabético precedidos del número del C al que están unidos y de un guion, y a
continuación se añade el nombre de la cadena principal.

Ejemplo: nombrar el siguiente hidrocarburo

Utilizando los pasos antes señalados, primero se encuentra la cadena principal y se


enumera partiendo por donde aparece primero una ramificación:

Luego se identifican las ramificaciones:

Considerando la numeración y ordenando alfabéticamente las ramificaciones, el nombre


de la molécula será: 5-butil-3,9-dimetil-decano.

|44
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial.
Cuadernillo | Química común | Tomo 1
________________________________________________________________________________

Algunos ejemplos de nomenclatura para alcanos acíclicos ramificados:

II.C.1.1.2. Alquenos: también conocidos como olefinas, son hidrocarburos que tienen
doble enlace carbono-carbono en su molécula, y por eso son denominados insaturados.
La fórmula general es CnH2n. Se puede decir que un alqueno no es más que un alcano
que ha perdido un hidrógeno produciendo como resultado un enlace doble entre dos
carbonos.

Los alquenos se nombran de la siguiente forma:

1. Los que sólo tienen un enlace doble se nombran cambiando el intermedio de “an”
por “en”, indicando con un número la posición del doble enlace (empezando a contar
por el extremo más próximo al doble enlace).
2. Si hay ramificaciones la cadena principal es la cadena más larga que contenga el
doble enlace. Para comenzar la numeración de los carbonos se elige de manera que
el doble enlace posea el número menor posible.
3. Si contiene más de un doble enlace se elige la cadena más larga que contenga el
mayor número de dobles enlaces, se indica el carbono donde comienzan los dobles
enlaces y se utilizan los sufijos: -dieno, -trieno, -tetraeno, etc. para indicar la
cantidad.

Algunos ejemplos de nomenclatura para alquenos acíclicos ramificados:

La presencia del doble enlace modifica ligeramente las propiedades físicas de los
alquenos frente a los alcanos. De ellas, la temperatura de ebullición es la que menos se
modifica. La presencia del doble enlace se nota más en aspectos como la polaridad.

|45
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial.
Cuadernillo | Química común | Tomo 1
________________________________________________________________________________

Dependiendo de la estructura, puede aparecer un momento dipolar débil, esto es debido


a que los electrones situados en orbitales híbridos con mayor componente s están más
ligados al núcleo que los p, por tanto, se vuelve ligeramente atrayente de electrones y
aparece una polarización neta hacia él.

II.C.1.1.3. Alquinos: conocidos también como acetilenos, son hidrocarburos alifáticos


con al menos un triple enlace entre dos átomos de carbono. Se trata de compuestos
metaestables debido a la alta energía del triple enlace carbono-carbono. Su fórmula
general es CnH2n-2

Sigue las mismas reglas de nomenclatura que los alquenos, pero el intermedio en la
nomenclatura en vez de ser “en” es “in”. Ejemplos de nomenclatura de alquinos:

En cuanto a las propiedades de los alquinos, se puede destacar que son insolubles en
agua, pero bastante solubles en disolventes orgánicos usuales y de baja polaridad: éter,
benceno, tetracloruro de carbono. Son menos densos que el agua y sus temperaturas
de ebullición muestran el aumento usual con el incremento del número de carbonos y el
efecto habitual de ramificación de las cadenas. Las temperaturas de ebullición son casi
las mismas que para los alcanos o alquenos con el mismo esqueleto carbonado.

A modo de resumen se puede establecer que:

Hidrocarburo
Propiedad
Alcano Alqueno Alquino
Formula molecular CnH2n+2 CnH2n CnH2n-2
Hibridación de sus
sp3 sp2 sp
enlaces
Tipo de enlace Simple Doble Triple

II.C.1.2. Cíclicos: se forman cuando una molécula de alcano, alqueno o alquino se


pliega sobre si misma formando un anillo o ciclo. Los ciclos más estables son aquellos
formados por 5 a 7 carbonos. Para nombrarlos se aplica lo descrito para los hidrocarburos
alicíclicos y sólo se añade el prefijo “ciclo” al número de carbonos de la cadena.

Si el sustituyente alquílico es de mayor número de átomos de carbono que el ciclo; se


considera al ciclo como sustituyente. Se utiliza el sufijo “il”

Estos ciclos pueden ser cicloalcanos, (enlaces simples), cicloalquenos (al menos un
enlace doble en su estructura) y cicloalquino (al menos un enlace triple en su estructura).

Algunos ejemplos de cicloalcanos son:

|46
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial.
Cuadernillo | Química común | Tomo 1
________________________________________________________________________________

En cuanto a las propiedades de los cicloalcanos, estos presentan temperaturas de


ebullición, temperaturas de fusión y densidades mayores que los correspondientes
alcanos acíclicos lineales, debido probablemente a su mayor rigidez y simetría, que
permiten fuerzas intermoleculares de atracción más efectiva.

Densidad a 20 ºC
Cicloalcano T. f. (°C) T. eb. (ºC)
(g/ml)
Ciclopropano - 127,6 - 32,7 -
Ciclobutano - 50,0 12,5 0,720
Ciclopentano - 93,9 49,3 0,746
Ciclohexano 6,6 80,7 0,779
Cicloheptano - 12,0 118,5 0,810
Ciclooctano 14,3 148,5 0,835

En cuanto a la nomenclatura de los cicloalquenos y cicloalquinos se asume que la


insaturación (doble o triple enlace) está entre el carbono 1 y 2. Cuando existen
sustituyentes, la numeración comienza por un carbono del doble o triple enlace y tiene
lugar por todo el anillo, de forma que los dos átomos del doble enlace queden
correlativos. No es necesario utilizar el número 1 para indicar la posición del doble
enlace.

Algunos ejemplos de cicloalquenos y cicloalquinos:

II.C.1.3. Aromáticos: es un compuesto orgánico cíclico conjugado que cumple la Regla


de Hückel, es decir, que tienen un total de 4n+2 electrones π en el anillo. Recibieron
este nombre porque la gran mayoría de
ellos poseen olores fuertes y penetrantes.
El nombre genérico de los hidrocarburos
aromáticos es areno y los radicales
derivados de ellos se llaman arilo. Para
formularles podemos considerarlos
derivados del benceno (C6H6) que puede
simbolizarse:

|47
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial.
Cuadernillo | Química común | Tomo 1
________________________________________________________________________________

Si es monosustituido, se antepone el nombre del


radical a la palabra benceno. Algunos tienen
nombres tradicionales aceptados.

Cuando sólo hay dos


sustituyentes las posiciones
1, 2; 1, 3 y 1, 4 se puede
indicar por el sufijo orto (o-
), meta (m-) y para (p-),
respectivamente. Algunos
de estos compuestos
conservan el nombre
común.

La serie aromática se caracteriza por una gran estabilidad debido a las múltiples formas
resonantes que presenta. Muestra muy baja reactividad. Es un líquido menos denso que
el agua y poco soluble en ella. Es muy soluble en otros hidrocarburos.

II.C.2. Grupos funcionales: las moléculas biológicas grandes generalmente están


compuestas por un esqueleto de carbono (formado por átomos de carbono e hidrógeno)
y algunos otros átomos, incluyendo oxígeno, nitrógeno o azufre. A menudo, estos
átomos adicionales aparecen en el contexto de grupos funcionales. Estos grupos
funcionales son motivos químicos o patrones de átomos que muestran una "función"
consistente (propiedades y reactividad) independientemente de la molécula exacta en la
que se encuentran. Las moléculas biológicas pueden contener muchos tipos y
combinaciones diferentes de grupos funcionales, y el conjunto particular de grupos de
una biomolécula afectará muchas de sus propiedades, incluida su estructura, solubilidad
y reactividad.

II.C.2.1. Grupos funcionales oxigenados: son aquellos que contienen carbono,


hidrógeno y oxígeno. Dependiendo de la unión entre estos átomos, se pueden clasificar
en alcoholes, fenoles, aldehídos, cetonas, ácidos carboxílicos, éteres y ésteres.

A continuación, se presentarán los principales grupos funcionales ordenados por


prioridad, su nomenclatura y propiedades

II.C.2.1.1. Ácidos carboxílicos: en la naturaleza los ácidos


carboxílicos existen en estado líquido y sólido, no como gases. Esto se
debe a la capacidad para formar puentes de hidrógeno intermoleculares
entre los grupos carboxílicos. De esta forma los
ácidos carboxílicos los podemos encontrar como
dímeros principalmente.

|48
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial.
Cuadernillo | Química común | Tomo 1
________________________________________________________________________________

La nomenclatura IUPAC para los ácidos carboxílicos emplea el nombre del alcano que
corresponde a la cadena más larga de átomos de carbono, que contenga al ácido
carboxílico como carbono principal. Para nombrarlo, se usa el prefijo ácido y la -o final
del alcano procedente se sustituye por el sufijo -oico.

Ejemplos de nomenclatura aplicada al ácido carboxílico:

A continuación, se presentan algunos ácidos carboxílicos de interés biológico como


industrial con sus respectivas propiedades:

T. f. T. eb.
Fórmula Nombre IUPAC Común Presente en
(ºC) (ºC)
HCOOH Ácido metanoico Ácido fórmico 8 100,5 Hormigas
CH3COOH Ácido etanoico Ácido acético 16,6 118 Vinagre
CH3CH2COOH Ácido propanoico Ácido propiónico - 22 141 Lácteos
Mantequilla
CH3(CH2)2COOH Ácido butanoico Acido butírico -6 164
rancia
Raíz de
CH3(CH2)3COOH Ácido pentanoico Ácido valeriánico - 34 187
valeriana
Mantequilla
CH3(CH2)6COOH Ácido octanoico Ácido caprílico 16 239
de cabra
Hojas de
CH3(CH2)10COOH Ácido dodecanoico Ácido láurico 44 225
laurel
Manteca de
CH3(CH2)16COOH Ácido octadecanoico Ácido esteárico 70 287
cacao
C6H5COOH Ácido benzoico Ácido benzoico 122 250 Conservante.
HOOC-COOH Ácido etanodioico Acido oxálico 102 365 Espinaca
Ácido 2- Fermentación
CH3-CHOH-COOH Ácido láctico 18 122
hidroxipropanoico láctica

En cuanto a las propiedades de estos grupos funcionales se puede decir que los ácidos
carboxílicos hierven a temperaturas muy superiores que los alcoholes, cetonas o
aldehídos de masas molares semejantes. Esto es el resultado de la formación de un
dímero estabilizado a través de los puentes de hidrógeno. Se debe recordar en esta parte
la importancia de los puentes de hidrógeno en las propiedades físicas de las moléculas
y como su presencia afecta a las temperaturas de ebullición y fusión.

Los ácidos carboxílicos que contienen más de ocho átomos de carbono por lo general
son sólidos a temperatura ambiente, a menos que contengan dobles enlaces. La
presencia de dobles enlaces en una cadena larga impide la formación de una red
cristalina estable, lo que ocasiona una temperatura de fusión más baja. Las
temperaturas de fusión de los ácidos dicarboxílicos son muy altas, ya que las fuerzas de
los puentes de hidrógeno son especialmente fuertes.

|49
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial.
Cuadernillo | Química común | Tomo 1
________________________________________________________________________________

Los ácidos carboxílicos de masa molar pequeña, de hasta cuatro átomos de carbono,
forman puentes de hidrógeno con el agua y son miscibles en esta. A medida que aumenta
la longitud de la cadena de carbono disminuye la solubilidad en agua; los ácidos con más
de diez átomos de carbono son esencialmente insolubles. Son muy solubles en los
alcoholes, porque forman puentes de hidrógeno con ellos.

II.C.2.1.2. Ésteres: estos compuestos consisten en dos cadenas


separadas por un oxígeno, el cual se une por un lado al grupo carbonilo,
ésta es la cadena principal. Se cambia la terminación –o de los alcanos
por la terminación –ato de los ésteres, la otra cadena debe nombrarse
por separado y el sufijo para esta sección de la cadena es -ilo. Este
procedimiento se utiliza sin importar el tamaño de la cadena.

Los ésteres dan sabor y olor a muchas frutas y son los constituyentes mayoritarios de
las ceras animales y vegetales, lo que hace que se utilicen ampliamente como sabores
y fragancias artificiales.

En el comercio son utilizados como materia prima en perfumes y esencias saborizantes,


confiterías, solventes, agentes sintéticos y para la preparación de plásticos. Las
industrias químicas producen toneladas de ésteres por año debido a sus propiedades y
usos.

Fórmula Nombre IUPAC Común T. eb. (ºC) Olor


Formiato de
HCOOCH2CH3 Metanoato de etilo 54 Ron
etilo
Acetato de Disolvente de
CH3COOCH3 Etanoato de metilo 58
metilo pinturas
Acetato de Disolvente de
CH3COOCH2CH3 Etanoato de etilo 77
etilo pegamento
Acetato de
CH3COO(CH2)2CH3 Etanoato de propilo 102 Peras
propilo
Acetato de
CH3COO(CH2)4CH3 Etanoato de pentilo 146 Plátano
amilo
Acetato de
CH3COO(CH2)7CH3 Etanoato de octilo 211 Naranja
octilo
Butanoato de Butirato de
CH3(CH2)2COOCH3 102 Manzana
metilo metilo
Butirato de
CH3(CH2)2COO CH2CH3 Butanoato de etilo 121 Piña
etilo
Acetato de
CH3CH2COOC6H5 Etanoato de fenilo 196 Jazmín
fenilo
Octanoato de Heptil
CH3(CH2)6COO (CH2)6CH3 290 Frambuesas
heptilo caprilato
Butanoato de Butirato de Peras o
CH3(CH2)2COO (CH2)4CH3 186
pentilo amilo damáscos

Los ésteres de cadena corta son líquidos altamente volátiles. Son poco solubles en agua
y tienen una densidad más baja en comparación con el agua.

|50
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial.
Cuadernillo | Química común | Tomo 1
________________________________________________________________________________

Las temperaturas de ebullición de los ésteres son más bajos en comparación con otros
compuestos orgánicos debido a la falta de puentes de hidrógeno entre las moléculas.
Los ésteres de cadena corta, por ejemplo, el acetato de etilo, que es muy soluble en
agua debido a la presencia de enlaces de hidrógeno, son excepciones.

A medida que crece la cadena de carbono en las moléculas de éster, su densidad y


temperatura de ebullición aumentan, y sus estados físicos cambian de líquidos aceitosos
a sólidos. Todos los ésteres son incoloros.

II.C.2.1.3. Aldehídos: son compuestos orgánicos caracterizados por


poseer el grupo funcional -CHO (carbonilo).

Para nombrar un aldehído, se cambia la terminación –o de los alcanos por


-al o aldehído. El carbono principal es aquel que contenga la función
aldehído y se le asigna el localizador 1.

El grupo carbonilo del aldehído es nombrado como sustituyente en una molécula que
contenga un grupo funcional de mayor prioridad. El carbonilo del grupo -CHO se designa
con el prefijo de formilo.

A continuación, se muestran algunas de las propiedades físicas asociadas a algunos


aldehídos:

T. f. T. eb. Solubilidad
Fórmula IUPAC Común
(ºC) (ºC) g/100 g H2O
HCHO Metanal Formaldehído - 90 - 21 Muy soluble
CH3CHO Etanal Acetaldehído - 121 20,2 Total
CH3CH2CHO Propanal Propionaldehído - 81 49 16
CH3(CH2)2CHO Butanal n-Butiraldehído - 99 76 7
CH3(CH2)3CHO Pentanal n-Valerialdehído - 91 103 Leve
CH3(CH2)4CHO Hexanal Caproaldehído 131 Leve
CH3(CH2)5CHO Heptanal Heptanaldehído - 42 155 0,1
C6H5CHO Benzal Benzaldehído - 26 178 0,3

Con la excepción del metanal, que es un gas, los aldehídos y las cetonas que tienen
hasta diez átomos de carbono son líquidos de olor agradable. Son muy solubles en
disolventes orgánicos, pero sólo son solubles en agua los primeros de cada clase. Esta
solubilidad en agua es mucho mayor en disoluciones de ácidos fuertes, puesto que
aceptan protones y forman sales.

Tienen gran importancia en la industria cosmética y constituyen la materia prima en la


industria química, es el punto de partida para la fabricación de la resina urea
formaldehído. Los aldehídos, muy difundidos en el reino vegetal, son agentes de las
síntesis orgánicas.

|51
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial.
Cuadernillo | Química común | Tomo 1
________________________________________________________________________________

II.C.2.1.4. Cetonas: compuesto orgánico que tiene un grupo funcional


carbonilo unido a dos átomos de carbono, a diferencia de un aldehído, en
el que el grupo carbonilo se une a al menos un átomo de hidrógeno.

Los nombres de las cetonas se forman eligiendo la cadena más larga de


carbonos que contenga el grupo carbonilo, de modo que el localizador sea el menor
posible y al nombrar la cadena se le pondrá la terminación –ona. En las cetonas cíclicas
al grupo carbonilo se le asigna el localizador 1.

El grupo carbonilo de la cetona se puede nombrar como sustituyente en una molécula


que contenga un grupo funcional de mayor prioridad, y se designa con el prefijo –oxo.

T. f. T. eb. Solubilidad
Fórmula IUPAC Común
(ºC) (ºC) g/100 g H2O
CH3CO-CH3 2-propanona Acetona - 95,4 57 Soluble
CH3 CH2CO-CH3 2-butanona Metiletilcetona - 86 80 29
CH3(CH2)2CO-CH3 2-pentanona Metilpropilcetona - 40 102 5
4-metil-2-
(CH3)2CHCH2COCH3 Isobutilmetilcetona - 84 118 2
pentanona
CH3(CH2)3COCH2CH3 3-heptanona Butiletilcetona - 37 148 0,43
(CH3)2CH-(CH2)2- 5-metil-2-
Isopentilmetilcetona - 74 144 5,4
COCH3 pentanona

La 2-propanona (acetona) es la más conocida de todas las cetonas. Es un excelente


disolvente para compuestos orgánicos tales como: los aceites naturales y sintéticos, las
resinas, gomas, ceras, pinturas y barnices. Por esta propiedad, es recomendada para la
producción de agentes de recubrimiento, tintas de imprenta y adhesivos.

Las cetonas generalmente producen acción narcótica. Todas son irritantes de las
mucosas y por esta razón no son toleradas en altas concentraciones.

II.C.2.1.5. Alcoholes: son aquellos compuestos químicos orgánicos que


contienen un grupo hidroxilo (-OH) en sustitución de un átomo de
hidrógeno, de un alcano, enlazado de forma covalente a un átomo de
carbono. Este carbono debe estar saturado, es decir, debe tener solo
enlaces sencillos a ciertos átomos (átomos adyacentes). Esto diferencia a los alcoholes
de los fenoles.

|52
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial.
Cuadernillo | Química común | Tomo 1
________________________________________________________________________________

Según la naturaleza del carbono que lleve el grupo alcohol, se distingue:

Los alcoholes primarios, cuyo carbono que lleva el grupo hidroxilo


está ligado a al menos dos átomos de hidrógeno y un radical orgánico
R.

Los alcoholes secundarios, cuyo carbono que lleva el grupo hidroxilo


está ligado a un átomo de hidrógeno y dos radicales orgánicos R y R'.

Los alcoholes terciarios, cuyo carbono que lleva el grupo hidroxilo


está ligado a tres radicales orgánicos R, R′ y R″.

La nomenclatura IUPAC para estos grupos funcionales siguen las mismas directrices
que los hidrocarburos. Se elige la cadena más larga que contenga los grupos -OH y se
sustituye el sufijo -o por -ol en el nombre del alcano progenitor, e identificando la
posición del átomo con un número localizador del carbono al que se encuentra enlazado
el grupo hidroxilo.

La nomenclatura trivial antepone la palabra alcohol y sustituye el sufijo -ano del


correspondiente alcano por -ílico.

En la siguiente tabla se muestran alcoholes con algunas de sus propiedades:

Nombre T. f. T. eb. Masa molar


Fórmula Común
IUPAC (°C) (°C) (g/mol)
CH3OH Metanol Alcohol metílico - 97,8 65,0 32
CH3CH2OH Etanol Alcohol etílico - 114,7 78,5 46
CH3(CH2)2OH 1-Propanol Alcohol propílico - 126,5 97,4 60
CH3CHOHCH3 2-Propanol Alcohol isopropílico - 89,5 82,4 60
CH3(CH2)3OH 1-Butanol Alcohol butílico - 89,5 117,3 74
2-Metil-2-
(CH3)3COH Alcohol terbutílico 25,5 82,2 74
propanol
CH3(CH2)4OH 1-Pentanol Alcohol pentílico - 79 138 88
2,2-Dimetil-1-
(CH3)3CCH2OH Alcohol neopentílico 53 114 88
propanol
CH2(OH)CH2OH 1,2-etanodiol Etilenglicol - 15,6 198 62
CH3CH(OH) 1,2-
Propilenglicol - 59 189 76
CH2OH propanodiol
CH2OHCH(OH)- 1,2,3-
Glicerina 20 290 92
CH2OH propanotriol

Se caracterizan por la formación de puentes de hidrógeno fuertes, temperaturas de


fusión y ebullición elevados, en comparación con los alcanos correspondientes.

|53
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial.
Cuadernillo | Química común | Tomo 1
________________________________________________________________________________

El grupo hidroxilo le confiere polaridad a la molécula y la hace soluble en solventes


polares. La parte carbonada es apolar y resulta hidrófoba. Cuanto mayor es la longitud
del alcohol su solubilidad en agua disminuye y aumenta en disolventes poco polares.

Los alcoholes más importantes en toxicología son el etanol, el metanol y el etilenglicol.

Los glicoles son un tipo de compuesto orgánico que contiene dos grupos hidroxilos (-
OH) que resultan de la reacción química del agua con el óxido de etileno.

Alcoholes Usos Glicoles Usos


Alcohol de quemar, Anticongelantes de
Metanol Etilenglicol
barnices radiadores de autos
Bebidas alcohólicas,
Etanol Propilenglicol Productos farmacéuticos
colonias, antisépticos
Alcohol Dietilenglicol Disolventes
Disolventes, antisépticos
isopropílico Glicerina Cremas cosméticas

II.C.2.1.6. Éteres: es un grupo funcional del tipo R-O-R', en donde R y


R' son grupos alquilo, iguales o distintos, estando el átomo de oxígeno
unido a estos.

El nombre IUPAC sistemático para esta familia es alcoxialcano o éter, es donde la cadena
más corta de las dos unidas al oxígeno termina con el sufijo -oxi y la cadena más larga
toma el nombre del alcano correspondiente. Una segunda manera de nombrar a un éter
es dar el nombre a cada lado de las cadenas que son separadas por el -O- como si fueran
ramificaciones utilizando el sufijo -il terminando con el nombre éter.

A continuación, se presentan algunos éteres de interés industrial con algunas


propiedades físicas de importancia.

Masa molar
Nombre Fórmula T. f. (°C) T. eb. (ºC)
(g/mol)
Metoximetano CH3-O-CH3 -138 - 25 46
Metoxietano CH3-O-CH2CH3 -113 8 60
Etoxietano CH3CH2-O-CH2CH3 -116 35 74
1,2-dimetoxietano CH3-O-CH2CH2-O-CH3 -58 85 90

Estructuralmente los éteres pueden considerarse derivados de agua, con estructura


angular pero no pueden establecer enlaces tipo puentes de hidrógeno consigo mismos,
ya que unidos al oxígeno tienen dos grupos alquilo, esto hace que tengan temperaturas
de ebullición y fusión muchos más bajos que los alcoholes referibles.

Los éteres de cadena corta son solubles en agua, pero a medida que aumenta la longitud
de la cadena disminuye la solubilidad. Los éteres son muy poco reactivos, por lo que se

|54
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial.
Cuadernillo | Química común | Tomo 1
________________________________________________________________________________

utilizan como disolventes. El dietiléter se usó durante años como anestésico, pero es
altamente inflamable y produce irritación en las vías respiratorias y a veces náuseas y
vómitos postoperatorios.

II.C.2.2. Grupos funcionales nitrogenados: los compuestos nitrogenados son


aquellos que contienen un enlace carbono-nitrógeno. Este enlace puede ser sencillo o
múltiple.

II.C.2.2.1. Amidas: son un tipo de compuestos orgánicos que


pueden considerarse derivados de ácidos o aminas. Por ejemplo, la
amida alifática simple acetamida (CH3-CO-NH2) está relacionada con
el ácido acético en el sentido de que el grupo -OH del ácido acético se
sustituye por un grupo -NH2.

Las amidas son comunes en la naturaleza y se encuentran en


sustancias como los aminoácidos, las proteínas, el ADN y el ARN, hormonas y vitaminas.

Nomenclatura. Las amidas se nombran como derivados de ácidos carboxílicos


sustituyendo la terminación -oico del ácido por -amida. Las amidas son grupos
prioritarios frente a aminas, alcoholes, cetonas, aldehídos y nitrilos.

Fórmula Nombre IUPAC Común T. f. (ºC) T. eb. (°C)


CH3CO-NH2 Etanamida Acetamida 81 222
CH3CO-NHCH3 N-metiletanamida N-metilacetamida 28 205
CH3CH2CO-
N,N-dimetiletanamida N,N-dimetiletanamida - 170
NH(CH3)2
NH2-CO-NH2 carbonildiamida Urea 133 317-389

La cohesión intermolecular es mayor en las amidas que pueden formar puentes de


hidrógeno intermoleculares por medio de los dos grupos N-H. Las acetamidas tienen
temperaturas de ebullición mucho más altos que los alcanos de masa molar semejante,
ya que, en moléculas pequeñas, la polaridad del grupo amida sí aporta cohesión
intermolecular adicional.

Casi todas las amidas son incoloras e inodoras. Los miembros inferiores de la serie son
solubles en agua y en alcohol; la solubilidad en agua disminuye conforme aumenta la
masa molar.

II.C.2.2.2. Aminas: son compuestos orgánicos y grupos funcionales que


contienen un átomo de nitrógeno básico con un par solitario. Las aminas
son formalmente derivados del amoníaco (NH 3) donde uno o más átomos
de hidrógenos de la molécula de amoníaco son reemplazados por otros
sustituyentes o radicales tales como un grupo alquilo o arilo (anillo

|55
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial.
Cuadernillo | Química común | Tomo 1
________________________________________________________________________________

aromático). Las aminas importantes incluyen aminoácidos, aminas biogénicas,


trimetilamina y anilina.

Las aminas, alquilo y arilo por igual, se organizan en tres subcategorías


según el número de átomos de carbono adyacentes al nitrógeno:

Aminas primarias: surgen cuando uno de los tres átomos de


hidrógeno en el amoníaco se reemplaza por un grupo alquilo o
aromático.

Aminas secundarias: tienen dos sustituyentes orgánicos (alquilo,


arilo o ambos) unidos al nitrógeno junto con un hidrógeno.

Aminas terciarias: el nitrógeno tiene tres sustituyentes orgánicos.

Para nombrarlas, los sustituyentes se nombran en primer lugar por orden alfabético o
con indicadores de cantidad cuando son iguales (di, tri) y el sustituyente más importante
seguido de la palabra –amina.

De los nombres no sistemáticos destaca el de la anilina C6H5-NH2

Cuando el grupo –NH2 actúa como sustituyente se nombra como –amino.

En la siguiente tabla se presentan algunas aminas y sus propiedades físicas más


relevantes:

Masa
Nombre T. f. T. eb.
Fórmula Nombre IUPAC molar
común (°C) (°C)
(g/mol)
CH3NH2 Metanamina Metilamina - 92 7,5 31
(CH3)2NH N- metilmetanamina Dimetilamina - 96 7 46
(CH3)3N N,N-dimetilmetanamina Trimetilamina -117 3 59
CH3CH2NHCH3 N-metiletanamina Etilmetilamina - 37 59
CH3CH2CH2NH2 Propanamina Propilamina - 83 48 59
(CH3-CH2)2NH N-etiletanamina Dietilamina -8 17 73
(CH3-CH2)3N N,N-dietiletanamina Trietilamina - 39 55 101
(CH3CH2CH2)2NH N-propilpropanamina Dipropilamina - 40 110 101

La interacción por puente de hidrógeno en las aminas que al menos posean un enlace
N-H es importante para mantener la cohesión intermolecular, las temperaturas de
ebullición y fusión son mayores que en los alcanos. Sin embargo, para masa molares y
tamaños semejantes, los alcoholes tienen constantes físicas más altas (los enlaces N-
H…N son más débiles que los O-H…O).

|56
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial.
Cuadernillo | Química común | Tomo 1
________________________________________________________________________________

Las aminas secundarias, o incluso las terciarias en las que las interacciones por puente
de hidrógeno no son posible, tienen temperaturas de ebullición más bajos para la misma
masa molar. Sin embargo, a medida del aumento de la masa molar, aumenta su
temperatura de ebullición debido a su mayor tamaño y al correspondiente aumento de
las fuerzas electrostáticas.

II.C.2.2.3. Nitrilos: se les considera derivados del ácido cianhídrico


(HCN) denominados como cianuros de alquilo.

Si el grupo forma parte de la cadena principal y es el grupo más importante se utiliza el


sufijo -nitrilo. Si es grupo principal pero no forma parte de la cadena principal, se utiliza
el sufijo -carbonitrilo. Si se considera como sustituyente, se utiliza el prefijo -ciano.

En la siguiente tabla se presentan algunos nitrilos y sus propiedades físicas más


relevantes:

T. f. T. eb. Masa molar


Estructura Nombre del compuesto
(°C) (°C) (g/ mol)
H-C≡N Cianuro de hidrógeno -13,24 25,7 27,0
CH3-C≡N Etanonitrilo (Acetonitrilo) -45 81 41,0
CH3CH2-C≡N Propanonitrilo (Propionitrilo) -92 97 55,1
CH3CH2CH2-C≡N Butanonitrilo (Butironitrilo) -112 116-118 69,1
CH3CH2CH2CH2-C≡N Pentanonitrilo -96 139 83,1
CH3CH2CH2CH2CH2-C≡N Hexanonitrilo -80 161-164 97
CH3(CH2)4CH2-C≡N Heptanonitrilo (Caprilonitrilo) -64 186-187 111,2
CH3(CH2)5CH2-C≡N Octanonitrilo -45 198-200 125,2
Nonanonitrilo
CH3(CH2)6CH2-C≡N -35 224 139,2
(Pelargononitrilo)
CH3(CH2)7CH2-C≡N Decanonitrilo - 241-243 153,3

El grupo ciano está polarizado de tal forma que el átomo de carbono es el extremo
positivo del dipolo y el nitrógeno el negativo. Esta polaridad hace que los nitrilos estén
muy asociados en estado líquido. Así, sus temperaturas de ebullición son algo superiores
a los de los alcoholes de masa molar comparable. Los nitrilos de más de 15 carbonos
son sólidos. Exceptuando los primeros de la serie, son sustancias insolubles en agua. La
mayoría de los nitrilos tienen un olor que recuerda al del cianuro de hidrógeno y son
moderadamente tóxicos.

II.C.2.3. Otros grupos funcionales: además de los compuestos orgánicos que poseen
oxigeno o nitrógeno en su estructura, existen otros grupos funcionales

|57
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial.
Cuadernillo | Química común | Tomo 1
________________________________________________________________________________

II.C.2.3.1. Fenoles: son a veces considerados como alcoholes particulares


cuyo grupo hidroxilo está ligado a un carbono de un anillo bencénico. Su
reactividad es muy diferente de los otros alcoholes (aquí el carbono que lleva
el grupo -OH no es tetraédrico), es por ello que se clasifican generalmente
fuera de la familia de los alcoholes.

Se nombran con el sufijo -fenol cuando son el grupo funcional principal


siguiendo todas las reglas de nomenclatura de los compuestos aromáticos.

El fenol se usa
principalmente en la
producción de resinas
fenólicas y en la
manufactura de nylon y
otras fibras sintéticas.
También se usa en
productos químicos para
matar bacterias y hongos
en cieno, como
desinfectante y antiséptico y en preparaciones tales como enjuagadientes y pastillas
para el dolor de garganta.

Generalmente los fenoles son moderadamente solubles en agua, pero muy solubles en
alcohol y éter. Son compuestos inflamables y corrosivos.

II.C.2.3.2. Haluros: Se nombran con el prefijo fluoro-, cloro-, bromo- o


iodo- seguido del nombre del hidrocarburo al que van unidos. Cuando el
halógeno es una función, sus nombres son similares a los de sales
(fluoruro de, cloruro de, bromuro de, etc.) seguido del nombre del radical al que va
unido, ejemplo: CH3-Cl clorometano o cloruro de metilo.

En la siguiente tabla se
presentan algunos haluros y
sus propiedades físicas más
relevantes:

T. f.
Fórmula Nombre T. eb. (°C) Usos
(ºC)
Solvente
CH2Cl2 Diclorometano - 95,1 40
aerosoles
CHCl3 Triclorometano (Cloroformo) - 64 62 Anestésico
Antiséptico de
CHl3 Triiodometano (yodoformo) - 123
piel y úlceras
Diclorodifluorometano (freón- Refrigerante y
CF2Cl2 - 158 - 30
2) propelente
Triclorofluorometano (freón- Refrigerante y
CFCl3 - 111 24
11) propelente
1,1,2,2-tetracloroeteno Limpieza de telas
CCl2=CCl2 - 22 121,0
(Percloroetileno) y alfombras

|58
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial.
Cuadernillo | Química común | Tomo 1
________________________________________________________________________________

Los haloalcanos tienen temperaturas de ebullición mayores que los correspondientes


alcanos. A medida que descendemos en la tabla periódica dentro de los halógenos, la
temperatura de ebullición del correspondiente haloalcano aumenta; ya que la masa
atómica del halógeno aumenta, la polaridad del enlace carbono-halógeno hace que
aparezcan fuerzas intermoleculares dipolo-dipolo más fuertes.

Mientras muchos compuestos orgánicos son menos densos que el agua, los haluros de
alquilo son más densos que ella.

II.C.2.3.3. Sulfuros: el azufre es un elemento químico no metálico


esencial para todos los organismos y para muchos aminoácidos que
forman las proteínas. Se usa como fertilizante, en la fabricación de
pólvora, etc. Los compuestos de azufre análogos a alcoholes y éteres
son los tioles y tioéteres o sulfuros.

Los sulfuros, también conocidos como tioéter, es un compuesto que contiene el grupo
funcional formado por un puente de azufre entre dos cadenas carbonadas (R-S-R' o R1-
S-R2). Como muchos otros compuestos que contienen azufre, los tioéteres volátiles
tienen olores característicos desagradables.

La nomenclatura de los tioéteres va a depender de las cadenas orgánicas unidas al átomo


de azufre: Si las dos cadenas son iguales, es preferible nombrarlo sulfuro de...

Si las cadenas son distintas, la cadena menos prioritaria se junta con el azufre para
generar un radical nuevo: el alquiltio.

Por su olor desagradable algunos tioéteres son utilizados como aditivo para dotar de olor
a los gases de uso doméstico que son inodoros (metano, etano, butano, etc.). El olor
característico de los ajos y su efecto picante es debido al sulfuro de dietilo (CH 3-CH2-S-
CH2-CH3).

Otras propiedades de estos compuestos son la volatilidad, su insolubilidad en agua y que


tratan de compuestos incoloros.

|59
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial.
Cuadernillo | Química común | Tomo 1
________________________________________________________________________________

Resumen de los principales grupos funcionales por orden de prioridad:

Grupo Estructura Estructura


Sufijo Prefijo
Funcional desarrollada condensada

Ácido
1 -COOH Ácido… -oico Carboxi-
Carboxílico

2 Éster R-COO-R’ -ato Oxicarbonil-

3 Amida -CONH2 -amida Carbamoil-

4 Nitrilo -CN -nitrilo Ciano-

5 Aldehído -CHO -al Formil-

6 Cetona -CO -ona Oxo-

7 Alcohol -OH -ol Hidroxi-

8 Fenol (C6H5)-OH -fenol Hidroxifenil

9 Amina -NH2 -amina Amino

10 Éter -O- -éter Alcoxi-

-sulfuro
11 Sulfuro -S- Alquiltio-
-tioéter
Flúor, cloro,
X: -F, -Cl, -Br, -
12 Halógeno bromo,
I
yodo

|60
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial.
Cuadernillo | Química común | Tomo 1
________________________________________________________________________________

EJERCICIOS DE QUÍMICA ORGÁNICA

1. En la siguiente tabla se presentan las temperaturas de ebullición de los


componentes de una fracción del petróleo:

Componente Temperatura de ebullición (°C)


n-pentano 36
n-hexano 69
n-heptano 98

En la destilación fraccionada de la mezcla, ¿cuál de las siguientes es una conclusión


correcta?

A) Sobre los 36 °C todos los componentes de la mezcla son gaseosos.


B) Entre 36 °C y 69 °C el componente principal de la fase destilada es el n-heptano.
C) Sobre 69 °C la fase destilada está formada solo por n-pentano.
D) Bajo los 36 °C todos los componentes de la mezcla son líquidos.
E) Entre 69 °C y 98 °C la fase destilada está formada solo por n-heptano.

2. Dos átomos de carbono pueden formar enlaces, tales como:

C−C C=C C≡C

Respecto a sus características, ¿cuál de las siguientes es una afirmación correcta?

A) La longitud del enlace doble es menor que la del enlace triple.


B) Los tres enlaces tienen la misma energía.
C) Solo los enlaces simple y doble tienen la misma longitud.
D) La longitud del enlace triple es menor que la del enlace doble.
E) Los tres enlaces tienen la misma longitud.

3. Antes de realizar una práctica de laboratorio, dos estudiantes sostienen la


siguiente conversación:

Estudiante 1: Si se reemplaza un átomo de hidrógeno en el metano por un átomo de


cloro, entonces la molécula debería ser polar.

Estudiante 2: Sí, puede ser, ya que el cloro es más electronegativo que el hidrógeno.

A partir de lo anterior, ¿a qué corresponde lo planteado por el estudiante 1?

A) A un procedimiento.
B) A una hipótesis.
C) A una teoría.
D) A una observación.

|61
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial.
Cuadernillo | Química común | Tomo 1
________________________________________________________________________________

4. Los siguientes esquemas muestran la hibridación sp 3 y sp2 del átomo de carbono


al formar enlaces:

¿Cuál de los siguientes esquemas muestra la hibridación sp del carbono?

A)

B)

C)

D)

E)

|62
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial.
Cuadernillo | Química común | Tomo 1
________________________________________________________________________________

5. Con respecto a las propiedades de los alquenos, ¿cuál de las siguientes opciones
es incorrecta?

A) Poseen geometría triangular plana en los carbonos del doble enlace.


B) Son más reactivos que el alcano correspondiente.
C) El enlace C=C es de mayor energía que el enlace C-C.
D) Presentan nula solubilidad en agua.
E) El enlace C=C es de mayor longitud que el enlace C-C.

6. La fórmula estructural del propeno es:

Considerando las reglas IUPAC de numeración de los átomos de carbonos, ¿cuáles son
los ángulos de enlace aproximados alrededor de los carbonos 1, 2 y 3 respectivamente?

A) 90°, 90° y 90°.


B) 109°, 90° y 120°.
C) 180°,120° y 109°.
D) 120°, 120° y 109°.
E) 180°, 180° y 90°.

7. ¿Cuántos átomos de carbono posee el compuesto 3,6-dietil-2,4,7-trimetiloctano?

A) 10
B) 13
C) 15
D) 17
E) 18

8. ¿Cuál de las siguientes moléculas presenta un carbono terciario?

A) Heptano
B) Undecano
C) 3,3-dimetilhexano
D) 2,2,3-trimetilpentano
E) 2,2,4,4-tetrametilpentano

|63
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial.
Cuadernillo | Química común | Tomo 1
________________________________________________________________________________

9. Para el siguiente hidrocarburo:

¿Cuál es su nombre IUPAC?

A) 2-metil-1,3-butadieno
B) 3-metil-1,2-butadieno
C) 2-metil-1,3-buteno
D) 2-metil-1-buteno
E) 3-metil-1,3-butadieno

10. La siguiente estructura representa un compuesto orgánico:

Al respecto, ¿cuál de las siguientes opciones corresponde a la clasificación del


compuesto?

A) Aldehído
B) Cetona
C) Alcohol
D) Éster
E) Ácido carboxílico

|64
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial.
Cuadernillo | Química común | Tomo 1
________________________________________________________________________________

11. La siguiente estructura representa una sustancia estimulante del tipo


anfetaminas:

Con respecto a esta estructura, ¿Cuál de las siguientes opciones es correcta?

A) Contiene una amida.


B) Su fórmula molecular es C9H13N.
C) Su nombre es 2-fenil-1-metil anilina.
D) Es un compuesto alifático.
E) Es una amida aromática.

12. ¿Cuál de las siguientes representaciones de una función orgánica está clasificada
INCORRECTAMENTE?

A) R-OH Alcohol
B) R-CO-R’ Cetona
C) R-CHO Aldehído
D) R-NH2 Amina
E) R’-O-R Éster

13. Con respecto a la siguiente molécula:

¿Cuál de las siguientes opciones es correcta?

A) Presenta solo átomos de carbono con hibridación sp 3.


B) La molécula presenta en total 17 enlaces sigma (σ).
C) Es una molécula insaturada.
D) Corresponde a un alcano.
E) Presenta 3 enlaces pi (π).

|65
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial.
Cuadernillo | Química común | Tomo 1
________________________________________________________________________________

14. ¿Cuántos átomos de hidrógeno posee el compuesto pentanodial?

A) 2
B) 4
C) 8
D) 10
E) 12

15. ¿Cuál es el nombre del compuesto químico?

A)1-cloro-1-metilbutano.
B) 2-cloro-1,4-dimetilpropano.
C) 2 - cloropentano.
D) 2-cloro-1,4-dimetilbutano.
E) 4–cloropentano.

16. Respecto al siguiente compuesto orgánico:

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?

A) El carbono del grupo carbonilo tiene hibridación sp.


B) Su nombre IUPAC es 3-pentanona.
C) No es capaz de formar puente de hidrógeno con el agua.
D) Es un compuesto insoluble en agua.

Pregunta Clave Habilidad Pregunta Clave Habilidad


Procesar y analizar la
1 D 9 A Conocimiento de la ciencia
evidencia
2 D Conocimiento de la ciencia 10 A Conocimiento de la ciencia
Planificar y conducir una
3 B 11 B Conocimiento de la ciencia
investigación
4 A Conocimiento de la ciencia 12 E Conocimiento de la ciencia
5 E Conocimiento de la ciencia 13 C Conocimiento de la ciencia
6 D Conocimiento de la ciencia 14 C Conocimiento de la ciencia
7 C Conocimiento de la ciencia 15 C Conocimiento de la ciencia
8 D Conocimiento de la ciencia 16 B Conocimiento de la ciencia

|66
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial.
Cuadernillo | Química común | Tomo 1
________________________________________________________________________________

III. EL MÉTODO CIENTÍFICO

El método científico sistematiza la forma de adquirir conocimiento del ser humano, por
lo tanto, se puede definir como el conjunto de etapas que hay que recorrer para obtener
un conocimiento válido desde el punto de vista científico, utilizando para esto
instrumentos que resulten fiables. Lo que hace este método es minimizar la influencia
de la subjetividad del investigador en su trabajo, generando un procedimiento
sistematizado que también permite reducir e identificar de forma oportuna cualquier
error.

En relación con esto, antiguamente se concebía el método científico como un proceso


lineal, sin embargo, ahora se entiende como un proceso multidimensional, el cual se
puede observar en el siguiente esquema:

Entre cada una de las etapas, se presentan las habilidades del pensamiento científico, y
para poder identificarlas, es importante comprender que implica cada uno de los pasos
del método científico.

III.1. Observar un hecho


Se habla de observación científica al proceso de lograr seleccionar dentro de un
fenómeno aquello que se desea analizar. Se adquiere información mediante los sentidos
o instrumentos de medición, de un hecho o fenómeno natural. Estas observaciones
pueden registrarse tanto cuantitativa como cualitativamente.

▪ Cuantitativo: es aquello que se puede cuantificar, es decir, que se le puede asignar


un valor numérico.
▪ Cualitativo: son datos que expresan cualidades o características que son
verbalizadas.

III.2. Definición y planteamiento del problema


Se produce a partir de la observación, formulación y organización de la idea de
investigación, comenzando por la observación inicial del hecho y de los conocimientos
ya existentes.

|67
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial.
Cuadernillo | Química común | Tomo 1
________________________________________________________________________________

▪ Pregunta científica: corresponde a la pregunta central de la investigación. En ella


comúnmente están relacionadas las variables implicadas en el fenómeno observado.
Esta pregunta se plantea durante el proceso del planteamiento y definición del
problema, para luego dar paso a la hipótesis.

III.3. Formulación de la hipótesis


En esta etapa se busca dar una respuesta posible a la pregunta de
investigación, por lo que es necesario tomar en consideración las variables
directamente involucradas en el fenómeno, para generar posibles
respuestas a la misma y dentro de estas identificar aquella que se
considerará como hipótesis.

La hipótesis, por tanto, es una respuesta anticipada, que se da como posible contestación
a un problema que surge al tratar de explicar un fenómeno y que se debe verificar por
medio de la experimentación.

▪ Variables: son aquellos factores que influyen en el experimento. Estas variables


pueden ser controladas, modificadas o medidas dependiendo de cómo se plantee la
relación entre ellas.
– Independiente: representa un factor que se modifica en un experimento (manejada
por el experimentador). A menudo esta variable es representada con una X en una
ecuación, por lo tanto, se ubica en el eje de las abscisas en un gráfico cartesiano.
– Dependiente: representa un factor cuyo valor depende de cómo se modifica la
variable independiente. A menudo es representada con la letra Y en una ecuación,
por lo tanto, se ubica en el eje de las ordenadas en un gráfico cartesiano. Por otro
lado, la variable dependiente es aquello que se busca medir en el experimento.
– Controlada: son aquellos factores que se mantienen fijos, constantes o sin modificar
dentro del proceso experimental con el fin de que no influyan en los resultados
experimentales.

Relación entre variables: se entiende que la relación entre variables conlleva que si
una de estas cambia (variable independiente), por consecuencia, la otra (variable
dependiente) también lo hará. Esta relación puede ser directamente proporcional,
inversamente proporcional o nula.

Es posible modelar este tipo de relaciones


proporcionales:

Una relación directamente proporcional


entre dos variables es posible modelarla a
través de una función lineal, este tipo de
relación es posible reconocerla ya que, al
subir o aumentar una de las variables, la
otra también lo hará.

Para poder obtener los datos de la pendiente y la intersección de la función en el eje Y,


se deben tener en consideración las herramientas matemáticas disponibles para esto:

𝑦 −𝑦
𝑏 = ( 𝑥2 − 𝑥 1 ) ; mientras a = y - bx, con x = 0
2 1

|68
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial.
Cuadernillo | Química común | Tomo 1
________________________________________________________________________________

Una vez determinada la función que


modele la relación entre las
variables es posible representarla
en un gráfico, como el de la figura:

Por otro lado, para una relación inversamente proporcional la relación entre estas
variables será de la siguiente manera:

y= a ; con a como constante


x

Esta relación será representada a


través del siguiente gráfico:

Finalmente, es necesario comprender que dentro de un fenómeno científico es posible


identificar distintas correlaciones entre las variables observadas, diferente de las
relaciones ya mencionadas, como se puede observar en las siguientes imágenes:

|69
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial.
Cuadernillo | Química común | Tomo 1
________________________________________________________________________________

▪ Objetivo de investigación: indica qué es lo que se va a determinar o medir, cómo


se va a determinar o medir experimentalmente y cuál es el propósito del
procedimiento.

III.4. Experimentación
Corresponde a la realización de una prueba experimental que ayude a confirmar o
descartar la hipótesis.

Para llevar a cabo estas pruebas se deben establecer las variables y parámetro del
experimento.

▪ Procedimiento experimental: se dice del conjunto de características que rigen la


realización de un determinado fenómeno, el cual queda definido por características
que se obtienen desde la hipótesis.
▪ Instrumento: es un dispositivo construido para buscar, adquirir, medir, observar y
almacenar datos dentro de un proceso experimental, por ejemplo; microscopio,
bureta, balanza, entre otros.
▪ Conceptos de exactitud y precisión: corresponden a cualidades de métodos o
instrumentos empleados en ciencia. La precisión es la capacidad de un instrumento
de dar el mismo resultado en diferentes mediciones llevadas a cabo bajo las mismas
condiciones. Es una cualidad que debe ser evaluada en el corto plazo, de tal manera
de seleccionar el mejor instrumento para cumplir con nuestros objetivos. Por otro
lado, la exactitud es la capacidad de un instrumento de dar el resultado real de una
medición, es decir, qué tan cerca está la medición del valor real.

La exactitud se relaciona con la


proximidad de los resultados de las
mediciones realizadas con respecto al
valor verdadero. La precisión se relaciona
con repetibilidad o reproductibilidad de la
técnica o instrumento mediante el cual se
obtuvo la medida.

III.5. Análisis de resultados y conclusiones


Es el proceso sistemático y objetivo de examinar y evaluar los datos recopilados durante
una investigación. Este análisis implica identificar patrones, relaciones, tendencias o
cualquier otra información relevante que pueda proporcionar una comprensión más
profunda del fenómeno estudiado. Además, implica la interpretación de estos hallazgos
en el contexto de la hipótesis o pregunta de investigación planteada inicialmente.

|70
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial.
Cuadernillo | Química común | Tomo 1
________________________________________________________________________________

▪ Resultados: son obtenidos mediante la aplicación de rigurosos métodos y


procedimientos científicos. Estos intentan ofrecer soluciones a problemas tanto
prácticos como teóricos y se concretan en formas de conocimiento sobre la naturaleza
esencial del objeto de estudio y su comportamiento en la práctica. Pueden
representarse en modelos, sistemas, metodologías, estrategias y productos
materiales, entre otros logros tangibles.

III.6. Conclusiones
Es la expresión de los resultados obtenidos después de una investigación científica.
En este punto se expresa lo ocurrido con los objetivos, interrogantes e hipótesis de la
investigación (expresar si la hipótesis es o no es válida, según los resultados de la
investigación y las variables que intervienen).

Otros conceptos que se deben considerar dentro del método científico son:

Principio Ley
Un principio científico es una Corresponde a una generalización
afirmación fundamental que que se apoya en la evidencia
describe una relación constante empírica y es universalmente
y comprobable entre diferentes aceptada por la comunidad
variables o fenómenos en el científica. Se puede enunciar de
mundo natural. Estos principios son manera verbal o a través de
ampliamente aceptados por la comunidad ecuaciones matemáticas. Permanece
científica debido a la consistencia y inmutable. Ejemplos de estas son las leyes de
repetibilidad de las observaciones y Newton y las leyes ponderales.
experimentos que los respaldan. Ejemplos de
este son el principio de incertidumbre y el
principio de dualidad onda-partícula.
Modelo
Es una representación simplificada y conceptual de un fenómeno, sistema o
proceso natural que ayuda a los científicos a comprender, predecir y explicar
cómo funcionan o interactúan diferentes componentes. Los modelos son
herramientas cruciales en la investigación científica y se utilizan para simular y
analizar situaciones complejas de una manera más manejable y comprensible.
Ejemplos de este son los modelos atómicos y celular.
Inferencia Teoría
Consisten en juicios emitidos a Es una explicación de un
partir de premisas, por ejemplo, fenómeno o hecho natural, que se
resultados experimentales. puede representar a través de un
Implica la interpretación de modelo basado en la observación,
resultados y hechos para explicar la experimentación y el
fenómenos de diversa índole dentro del razonamiento. La teoría puede
contexto en el que se realiza la inferencia. predecir y explicar. Un ejemplo de esta es la
Además, las inferencias pueden tener valor teoría de la evolución.
predictivo.

III.7. Comunicación o socialización


Implica la presentación y difusión de los resultados de una investigación por medio de
comunicaciones orales, pósteres, conferencias, publicaciones, etc. En este manuscrito
se proporcionan sugerencias acerca de la presentación de comunicaciones orales y
pósteres. La secuencia que lleva a la presentación de resultados de forma oral se puede
dividir en elaboración del resumen, construcción del material gráfico, presentación y
defensa de los resultados.

|71
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial.
Cuadernillo | Química común | Tomo 1
________________________________________________________________________________

ACTIVIDADES

A continuación, se presenta un set de preguntas correspondientes a ejemplos de


preguntas PAES publicadas por el DEMRE, donde se aplican algunas de las habilidades
científicas para su resolución.

Pregunta 1
Área temática: Reacciones químicas y estequiometría
Conocimiento de la ciencia: Gases
Habilidad científica: Procesar y analizar la evidencia, PAE.

Un grupo de científicas realizó un experimento en


el cual registraron la variación de volumen de un
determinado gas, en función de la temperatura.
En el experimento, una cantidad fija de gas en
estudio estaba contenida en un recipiente
acoplado a un pistón móvil, tal como se
representa en la siguiente figura:

Considerando que el
experimento se realizó a
presión constante, el grupo de
científicas elaboró el siguiente
gráfico con los datos
obtenidos:

En relación al análisis de los


datos presentados en el
gráfico, ¿cuál de las siguientes
conclusiones es correcta?

A) La cantidad de moléculas del gas aumenta a medida que aumenta la temperatura.


B) El volumen del gas dentro del recipiente aumenta a medida que aumenta la
temperatura.
C) El movimiento de las moléculas del gas contenido en el recipiente disminuye a
medida que aumenta la temperatura.
D) La presión al interior del recipiente aumenta a medida que aumentan el volumen
y la temperatura.

¿Cómo se responde esta pregunta?


Para responder correctamente esta pregunta, debes analizar la información entregada
en el enunciado y los resultados presentados en el gráfico elaborado por el grupo de
científicas. Dicho gráfico relaciona el volumen de un determinado gas, contenido en un
recipiente acoplado a un pistón móvil, en función de la temperatura. A partir de esta
información, debes identificar conclusiones que se desprenden del análisis de la
evidencia entregada. Luego, en base a dicho análisis, debes examinar cada opción de
respuesta para determinar cuál de estas corresponde a una conclusión correcta.

|72
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial.
Cuadernillo | Química común | Tomo 1
________________________________________________________________________________

En relación con la opción A), debes considerar que en el enunciado de la pregunta se


indica que el grupo de científicas estudió el comportamiento de una cantidad fija de gas
y, por lo tanto, la cantidad de moléculas del gas contenido en el recipiente será la misma,
independiente del aumento de la temperatura. Dicho análisis te permitirá darte cuenta
que esta opción es incorrecta.

Con respecto a la opción B), y de acuerdo a lo descrito en el enunciado, puedes identificar


que las variables mencionadas en esta opción corresponden a las etiquetas del eje X
(temperatura) e Y (volumen) del gráfico elaborado por el grupo de científicas y que son
consistentes con el objetivo del estudio presentado en el enunciado, el cual corresponde
a la determinación de la variación del volumen de un determinado gas en función del
aumento de la temperatura. Así, al analizar los datos presentados en el gráfico, puedes
identificar una correlación positiva entre las variables mencionadas anteriormente, es
decir, que el volumen del gas dentro del recipiente aumenta a medida que aumenta la
temperatura. A partir de este análisis podrás confirmar que esta opción corresponde a
una conclusión coherente para este estudio, siendo esta opción la respuesta correcta.

Por otra parte, la opción C) hace referencia a una disminución en el movimiento de las
moléculas de gas contenidas en el recipiente, a medida que aumenta la temperatura.
Dicha opción de respuesta es una conclusión que no se puede desprender a partir de la
información presentada en el enunciado y en el gráfico de la pregunta, pues no se
considera el movimiento de las moléculas como variable en los antecedentes
presentados en la pregunta. Además, deberías considerar que esta opción presenta un
error conceptual, ya que, con un aumento de la temperatura, el movimiento de las
moléculas del gas contenido en el recipiente no debería disminuir, sino aumentar. Este
análisis te permitirá determinar que la información presentada en esta opción de
respuesta es incorrecta.

Por último, respecto a la opción D), y como se referencia en el enunciado de la pregunta,


en el experimento realizado por el grupo de científicas se utilizó un recipiente acoplado
a un pistón móvil, lo que permitió mantener la presión constante al interior de dicho
recipiente durante el transcurso del experimento. Este análisis te permitirá concluir que
esta opción es incorrecta, ya que no es coherente con el experimento ni con los
resultados obtenidos y presentados en el gráfico.

¿Qué se necesita saber y saber hacer para responder correctamente esta


pregunta?
Necesitas identificar las variables involucradas en un experimento en el que se evidencia
la relación entre la variación de V de un determinado gas, en función de la T.

Los resultados del experimento se presentan en un gráfico que requiere ser analizado,
para posteriormente, relacionar dicha evidencia con la información expuesta en el
enunciado de la pregunta. A partir del análisis de la información del enunciado y del
gráfico, necesitas identificar la conclusión correcta que se debería formular a partir del
estudio.

Pregunta 2
Área temática: Reacciones químicas y estequiometría
Conocimiento de la ciencia: Gases
Habilidad científica: Planificar y conducir una investigación, PCI.

El efecto invernadero, producido por la emisión de ciertos gases, se ha acentuado en el


planeta Tierra provocando un aumento global en las temperaturas. La comunidad

|73
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial.
Cuadernillo | Química común | Tomo 1
________________________________________________________________________________

científica ha estimado que, si la emisión de estos gases sigue como hasta ahora, en el
año 2050 la atmósfera contendrá el doble de gases de invernadero de los que tenía en
el año 1950, lo que elevará su temperatura entre 1,5 °C y 4,5 °C.

Respecto del efecto invernadero, ¿a qué componente de la investigación científica


corresponde lo afirmado por la comunidad científica?

A) A una ley obtenida a partir de un experimento.


B) A una predicción obtenida a partir de un modelo.
C) A un principio obtenido a partir de un experimento.
D) A un procedimiento obtenido a partir de un diseño experimental.

¿Cómo se responde esta pregunta?


Para responder correctamente esta pregunta debes analizar las características de la
información planteada en el enunciado al que se hace referencia en la pregunta, es decir,
a la estimación que hace la comunidad científica respecto del aumento de la temperatura
a nivel global para el año 2050.

En la opción A) se menciona que la afirmación de la comunidad científica corresponde a


una ley. Debes tener en consideración que una ley, en general, es una proposición entre
dos o más variables que ha sido validada mediante experimentación y que, por lo tanto,
puede ser utilizada para dar cuenta de un determinado conjunto de fenómenos
naturales. Dada esta caracterización, la estimación que realiza la comunidad científica
respecto del aumento de la temperatura global para el año 2050 no corresponde a una
ley, ya que esta afirmación no ha sido validada por medio de la experimentación ni
tampoco permite dar cuenta de un conjunto de fenómenos naturales. Por lo tanto, esta
opción es incorrecta.

Para analizar la componente de la investigación científica presentada en la opción B), es


decir, una predicción obtenida a partir de un modelo, debes tener en consideración que
un modelo científico permite explicar y predecir ciertos fenómenos naturales. La
comunidad científica desarrolla los modelos para dar cuenta de un fenómeno objetivo,
ya que estos modelos les permiten obtener resultados que posibilitan ciertas
predicciones acerca de la evolución de las características de ese fenómeno objetivo. En
este caso, a partir del modelo desarrollado por la comunidad científica se obtienen
resultados que permiten predecir que en el año 2050 la temperatura global del planeta
Tierra se elevará entre 1,5 °C y 4,5 °C. En conclusión, esta es la opción correcta.

La componente de la investigación científica mencionada en la opción C), esto es, un


principio obtenido a partir de un experimento, no se adecúa a lo afirmado por la
comunidad científica respecto del efecto invernadero. Debes saber que, en general, un
principio es una afirmación científica que es aceptada de forma unánime por la
comunidad científica. Por lo tanto, un principio, por regla general, no se encuentra
constantemente sujeto a revisión a través de la experimentación. Esta caracterización
del concepto de principio no se condice con lo declarado por la comunidad científica
respecto del efecto invernadero, puesto que esta declaración es una estimación acerca
del aumento de la temperatura a nivel global que debe ser confirmada. En consecuencia,
esta opción es incorrecta.

Por último, en relación con la opción D) debes considerar que un procedimiento


experimental corresponde a un conjunto de pasos que permiten validar o rechazar una
hipótesis. Esta componente de la investigación científica no se relaciona con lo afirmado
por la comunidad científica respecto del efecto invernadero, puesto que, como se ha

|74
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial.
Cuadernillo | Química común | Tomo 1
________________________________________________________________________________

mencionado anteriormente, esta afirmación corresponde a una predicción que debe ser
confirmada en el futuro y no a una serie de pasos experimentales. Por lo tanto, la
afirmación de esta opción también es incorrecta.

¿Qué se necesita saber y saber hacer para responder correctamente esta


pregunta?
Debes saber identificar las componentes de una investigación científica. En este caso,
debes conocer las características principales de aquella componente de la investigación
científica dada por las predicciones que se obtienen a partir de los modelos.

En particular, debes asociar la afirmación hecha por la comunidad científica acerca del
aumento global de la temperatura producto del efecto invernadero con las predicciones
que se obtienen a partir de un modelo científico que da cuenta de este fenómeno.

Pregunta 3
Área temática: Reacciones químicas y estequiometría
Conocimiento de la ciencia: Componentes de una reacción química.
Habilidad científica: Procesar y analizar la evidencia, PAE.

En la destrucción de la capa de ozono, los compuestos con cloro han sido uno de los más
dañinos, especialmente los clorofluorocarbonos (CFCl 3), que al reaccionar con la
radiación UV proveniente del Sol generan radicales cloro (Cl∙).

CFCl3 + UV ⟶ CFCl2∙ + Cl∙

Los radicales cloro (Cl∙) son capaces de romper las moléculas de ozono (O 3), de acuerdo
a las reacciones que se muestran a continuación:

Cl∙ + O3 ⟶ ClO∙ + O2
ClO∙ + O ⟶ Cl∙ + O2

Considerando las reacciones descritas anteriormente, ¿cuál de las siguientes razones


justifica que un solo radical cloro (Cl∙) sea capaz de romper 100.000 moléculas de ozono?

A) La regeneración del radical cloro en el proceso.


B) La baja concentración de ozono en la alta atmósfera.
C) La formación de oxígeno en el proceso.
D) La alta presencia de radiación UV.

¿Cómo se responde esta pregunta?


Para responder correctamente esta pregunta debes procesar la información presentada
en el enunciado e inferir, a partir de las reacciones químicas incluidas, por qué razón un
solo radical cloro (Cl∙) es capaz de romper 100.000 moléculas de ozono. Luego, debes
analizar las razones presentadas en las opciones de respuesta para identificar la
respuesta correcta.
De esta manera, te darás cuenta que, de acuerdo a las reacciones presentadas en el
enunciado de la pregunta, el radical cloro (Cl∙) formado reacciona con una molécula de
ozono (O3) produciendo monóxido de cloro (ClO∙) y oxígeno (O2), este último pasa a
formar parte de la atmósfera y el monóxido de cloro formado reacciona con átomos de
oxígeno (O) generando nuevamente Cl∙ y O2.

En la opción A), se propone la regeneración del radical cloro. Del párrafo anterior puedes
concluir que el radical cloro está en constante regeneración durante el proceso de

|75
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial.
Cuadernillo | Química común | Tomo 1
________________________________________________________________________________

destrucción de la capa de ozono, lo que justifica que un solo radical cloro sea capaz de
romper hasta 100.000 moléculas de ozono, dada la reacción cíclica que se produce,
siendo esta la opción correcta.

La opción B) alude a la baja concentración de ozono (O 3) en la alta atmósfera, como


notarás en la segunda reacción química mostrada, esto implicaría la disminución del
monóxido de cloro (ClO∙), lo que no justificaría que el radical cloro sea capaz de romper
100.000 moléculas de ozono, por lo que esta opción es incorrecta.

En la opción C), la formación de oxígeno, dentro del proceso, no justifica el rompimiento


de la molécula de ozono por el radical cloro, sino que es un subproducto de esta reacción,
por lo tanto, esta opción es incorrecta.

En relación a la opción D), la alta presencia de radiación UV justificaría la formación de


CFCl2∙ y no que un radical cloro sea capaz de romper 100.000 moléculas de ozono, por
ende, esta opción es incorrecta.

¿Qué se necesita saber y saber hacer para responder correctamente esta


pregunta?
Debes organizar la evidencia entregada en un contexto científico. En este caso, debes
analizar cada una de las reacciones químicas presentadas en el enunciado, para así
determinar que se presentan en un proceso cíclico. Este proceso evidencia que una
molécula de radical cloro se regenera dentro del ciclo, por lo que es capaz de romper
hasta 100.000 moléculas de ozono.

Para identificar la respuesta correcta, debes relacionar la información en conjunto


evaluando el proceso asociado a las reacciones químicas presentadas, en lo que se
refieren a la destrucción de la capa de ozono por efecto del radical cloro.

Pregunta 4
Área temática: Reacciones químicas y estequiometría
Conocimiento de la ciencia: Componentes de una reacción química.
Habilidad científica: Planificar y conducir una investigación, PCI.

Un estudiante realiza dos pruebas de laboratorio de manera consecutiva. Las pruebas


realizadas y sus observaciones se describen a continuación:

- Prueba 1: Coloca un vaso de vidrio invertido (completamente seco) sobre una vela
encendida y espera hasta que la vela se apague. Luego, pasa un papel impregnado con
cloruro de cobalto (II) deshidratado de color azul por las paredes internas del vaso,
observando un cambio de coloración del papel, desde azul a rosado pálido.

- Prueba 2: Con un gotario, agrega 5 gotas de agua sobre un papel impregnado con
cloruro de cobalto (II) deshidratado de color azul, comprobando el cambio de coloración
del papel, desde azul a rosado pálido.

A partir de estos antecedentes, ¿cuál de las siguientes opciones corresponde a una


hipótesis pertinente que puede ser comprobada con el diseño experimental descrito?

A) El tiempo que una vela permanece encendida dependerá de la cantidad de aire


disponible.
B) Si el cloruro de cobalto (II) deshidratado entra en contacto con otras sales,
entonces cambiará de coloración.

|76
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial.
Cuadernillo | Química común | Tomo 1
________________________________________________________________________________

C) El agua será un producto de la reacción en la combustión de una vela.


D) Si la temperatura aumenta entonces el papel con cloruro de cobalto (II) cambiará
de coloración.

¿Cómo se responde esta pregunta?


Para responder correctamente esta pregunta debes establecer una relación entre la
información presentada en el enunciado, referida a las pruebas de laboratorio, y las
hipótesis de investigación presentadas en las opciones de respuesta, a fin de identificar
la hipótesis pertinente que dio origen al diseño experimental.

En la opción A), se presenta una hipótesis que no es posible comprobar a partir de las
pruebas de laboratorio propuestas en el enunciado, debido a que no se cuenta con la
información suficiente para corroborar o refutar que el tiempo que la vela permanece
encendida depende de la cantidad de aire disponible, por lo que, esta opción es
incorrecta.

En la opción B), se presenta una hipótesis que no es posible corroborar a partir de las
pruebas de laboratorio propuestas en el enunciado, debido a que no se cuenta con la
información suficiente para corroborar o refutar que la coloración del cloruro de cobalto
(II) deshidratado cambia cuando este entra en contacto con distintas sales, pues solo se
menciona lo que ocurre con el agua. Por lo tanto, esta opción también es incorrecta.

En cuanto a la opción C), la hipótesis presentada es pertinente, ya que sí puede ser


comprobada con el diseño experimental descrito en el enunciado. En la prueba 1), se
invierte un vaso de vidrio sobre una vela encendida y producto de esto, el vaso queda
con gotitas de agua en sus paredes. Al pasar el papel impregnado con cloruro de cobalto
(II) deshidratado de color azul por las paredes internas del vaso, este cambia de
coloración de azul a rosado pálido, revelando la presencia de agua. En la prueba 2), se
obtiene como resultado un cambio de coloración del papel de azul a rosado pálido cuando
las gotas de agua entran en contacto con el cloruro de cobalto (II) deshidratado,
demostrando que el cloruro de cobalto (II) deshidratado impregnado en el papel sirve
para detectar la presencia de agua. Esto corrobora la hipótesis: “el agua será un
producto de la reacción en la combustión de una vela”, por tanto, esta opción es correcta.

Por último, en relación con la opción D), el cloruro de cobalto (II) deshidratado en el
papel cambia de coloración de azul a rosado pálido en ambas pruebas, independiente de
la temperatura, por lo que, esta opción es incorrecta.

¿Qué se necesita saber y saber hacer para responder correctamente esta


pregunta?
Debes saber analizar la información presente en un contexto científico, lo que, en este
caso en particular, consiste en ser capaz de entender el procedimiento asociado a las
pruebas de laboratorio presentadas y las observaciones que se hacen en base a estas
pruebas. Además, necesitas identificar la hipótesis pertinente al diseño, considerando
las variables y observaciones presentadas. Para establecer la opción de respuesta
correcta debes determinar la hipótesis de un problema científico que debe validarse con
evidencia.

|77
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial.
Cuadernillo | Química común | Tomo 1
________________________________________________________________________________

|78
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial.
Cuadernillo | Química común | Tomo 1
________________________________________________________________________________

|79
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial.
Cuadernillo | Química común | Tomo 1
________________________________________________________________________________

|80
Este material es propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De uso interno. Prohibida su reproducción total o parcial.

También podría gustarte