Está en la página 1de 4

Natalia es enfermera en la Institución “La Macarena”.

Se dispone a preparar el material para


curar a Antonia, una usuaria. Esta presenta una úlcera por presión de Grado IV en el sacro con
presencia de esfacelos y tejido necrótico, el cual tendrá que retirar con bisturí y unas pinzas.
Pero Antonia presenta una infección respiratoria que se contagia con gran facilidad, por lo tanto
el contacto con ella necesitará de unas condiciones especiales para prevenir contagios.
Además en los últimos días, parece que ha aumentado la tos que tenía y las secreciones, por
lo que, aprovechando que le hace la cura, quiere tomar una muestra de esputo.

1. Describe que medidas serían necesarias para controlar la infección


y prevenir posibles contagios.
Las medidas necesarias para controlar la infección y posibles contactos son: la
antisepsia, utilizar vestimentas y barreras de protección, además del lavado
correcto de manos y aislamiento respiratorio.
Es importante resaltar que la mejor manera de evitar las infecciones es llevar a
cabo un buen plan de prevención.
La asepsia es la ausencia total de materia séptica para conseguirla existen
una serie de medidas como son:
 La antisepsia.
 Empleo de vestimenta y barreras de protección.
 Lavado de manos.
En el caso de Antonia también incluiríamos el aislamiento respiratorio, ya que
la enfermedad respiratoria que padece se contagia con facilidad, presentando
tos y secreciones.
La antisepsia: Es el método usado para prevenir infecciones, con este método
se destruyen los microbios que lo causan. Incluyen lavado, desinfección y la
esterilización.
Para la atención de Antonia utilizaremos vestimenta y barreras de protección
como:
Pijama, bata, zuecos, patucos, mascarilla, gorro, protectores oculares y
guantes.
Realizaremos lavado higiénico de manos.
El lavado higiénico de manos elimina la suciedad, el material orgánico y
disminuye la proliferación de bacterias o flora transitoria, adquiridas por
contacto con pacientes o fómites. Donde será necesario quitarse los anillos,
pulseras, relojes, etc. Las uñas deben estar cortadas sin esmalte, se realiza
con agua tibia y jabón líquido de arrastre, se aplicara el jabón y se frotara
durante 10 a 15 segundos, es importante frotar bien toda la superficie de las
manos incluyendo los pliegues de las muñecas, uñas etc. Se enjuagar con
abundante agua, el Lavado higiénico de manos se debe efectuar siempre al
entrar o salir del trabajo, después de toser, estornudar o ir al baño, antes y
después de comer, antes y después de atender un paciente.
En cuanto al aislamiento respiratorio; con esta medida se pretende evitar la
transmisión de enfermedades infecciosas por vía aérea.
Se deberán tomar las siguientes medidas necesarias para evitar la
propagación del microorganismo:
 Lavado de manos.
 Habitación separada. (los pacientes con el mismo microorganismo
podrán compartir habitación).
 Uso obligatorio de mascarilla.
 Lavado de manos antes y después de tocar al paciente o materiales
contaminados.
 Los materiales contaminados se desechan utilizando doble bolsa.
 La puerta de la habitación estará siempre cerrada.
 Las mascarillas permanecerán en la puerta de la habitación y se
desecha al salir.

2. ¿Qué materiales y qué procedimiento seguiría para recoger la


muestra?
Materiales necesarios para recoger la muestra:

 Batea.
 Equipos necesarios para aspiración de secreciones.
 Guantes no estériles.
 Etiqueta identificativa.
 Colutorio bucal.
 Recipiente estéril.
 Impreso de petición de laboratorio.
 Material necesario para la aspiración de secreciones
 Hojas de registro.
Procedimiento
 lavarse las manos
 preparar le material y llevarlo junto al paciente.
 preservar la intimidad del paciente.
 explicar al paciente el procedimiento.
 solicitar la colaboración del paciente y familia.
 colocarse guantes desechables.
 Si el paciente esta consiente explicar el procedimiento de la técnica de
recogida.
 Se ha de recoger por la mañana y colocarlo en un recipiente estéril.
 Indicarse que se lave los dientes y haga gargarismos con el locutorio.
 Indicar al paciente que tosa.
 Si la tos no consigue producir la muestra, hacer al paciente respirar una
muestra de agua templada destilada y suero fisiológico.

 Si el paciente esta inconsciente, intubado, o con traqueotomía o es


incapaz de toser y expectorar, se procederá a la aspiración de
secreciones. Técnica aséptica: recoger el esputo mediante sistema
de recogida conectado a sonda de aspiración.

 Se dejara al paciente de posición cómoda y con fácil acceso al timbre de


llamadas y a sus objetos personales.
 Retirar el material.
 Identificar el frasco y cursar al laboratorio junto con la petición.
 Retirarse los guantes.
 Realizar lavado de manos.
 Registrar el procedimiento, hora, fecha, incidencias y respuestas del
paciente.
3. ¿Qué clase de residuo crees que sería la muestra de esputo que se ha
recogido? ¿Qué riesgo tiene este tipo de residuo?
La muestra de esputo es un residuo de tipo III, hay que llevar medidas
preventivas a la hora de manipularlo, recogerlo, almacenarlo, transportarlo,
tratarlos y eliminarlos.
Es de riesgo tipo III, porque es donde hemos visto que se engloban
determinadas enfermedades respiratorias, como la tuberculosis y hasta que no
tengamos los resultados, no podemos descartar ninguna de las enfermedades
de la lista de este tipo de residuos.

También podría gustarte