Está en la página 1de 33

CUESTIONARIO DEL TEXTO “PRINCIPIOS DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA” DE OMAR

GUERRERO OROZCO- LECCIONES 1 Y 2

1. ¿Qué es la Administración Pública?

R/ La Administración Pública es una actividad organizadora del Estado en la sociedad,


encaminada a producir las condiciones que facilitan la perpetuación de la sociedad y
crear las capacidades de desarrollo de los elementos que la constituyen.

2. ¿Cuál es la índole de esa cualidad del Estado? Explique


R/ La índole de la Administración Pública es el movimiento, es decir, la actividad del
Estado

3. ¿Cuál es el objeto de la Administración Pública?


R/ El objeto de la Administración Pública es la sociedad, para la cual labora en su
perpetuación y desarrollo.

4. ¿Cuáles son los elementos constitutivos de la sociedad? Explique


R/Los elementos constitutivos de la sociedad son de dos tipos: colectivos e
individuales. Dentro de la sociedad moderna, ambos elementos deben ser
potenciados de manera conjunta para producir su perpetuación y estimular su
prosperidad

5. ¿Por qué el Estado es una asociación de dominación?


R/El Estado es una asociación de dominación obligatoria y consensual, donde la
coerción y el consenso se concilian y coadyuvan al desenvolvimiento de una
sociedad, cuya perpetuación está fundada en la vida cívica.

6. ¿Qué planteaba Thomas Hobbs, acerca del Estado?


R/ Thomas Hobbes planteaba que los hombres se habían establecido en sociedad por
temor a la muerte violenta, y que ello auspició que cedieran parte de su libertad y se
sometieran a una coacción libremente aceptada.

7. ¿Cuál es el doble significado de la Administración Pública?


R/ La Administración Pública tiene un doble significado: en sentido lato, es la actividad
encaminada a acrecentar el poder del Estado y expandir sus fuerzas interiores al
máximo; en sentido estricto, es la actividad que desarrolla la vida asociada a través
del orden, la seguridad y la subsistencia.}

8. ¿Por qué el Estado es una categoría histórica?


R/ El Estado es una categoría histórica singular y distinta a otras formas de
dominación política que le precedieron, desarrolladas gracias a su configuración
externa, es decir, la formación y delimitación del Estado frente a otros estados, así
como a las transformaciones en su existencia interior.
9. ¿Cuáles son los rasgos o caracteres del Estado?
R/ Los rasgos o caracteres del Estado son multifacéticos, merced a la confluencia de
ingredientes políticos, económicos, sociales y jurídicos. Algunas modalidades que
acentúan algunos aspectos destacados del Estado moderno son el Estado soberano,
el Estado nacional y el Estado de Derecho

10. ¿Cómo se conformó el Estado de Derecho?


R/ El Estado de Derecho se conformó a partir del siglo XVIII, y se plasmó en el
concepto de Policía, que sintetizó la esencia de la idea de administración, entrañado
de suyo su carácter público

11. ¿Cómo se caracteriza el Estado moderno?


R/ El Estado moderno se caracteriza por su configuración externa e interna, con
rasgos políticos, económicos, sociales y jurídicos. Es una categoría histórica singular y
distinta a formas de dominación anteriores, desarrollada gracias a su configuración
externa, es decir, la formación y delimitación del Estado frente a otros estados, así
como por transformaciones internas. Este Estado contiene una singularidad histórica
configurada con un conjunto de rasgos o caracteres distintos a las formas de
dominación que le precedieron, cuyo índole es multifacético, merced a la confluencia
de ingredientes políticos, económicos, sociales y jurídicos. Estos rasgos suelen
agruparse y especificarse en modalidades que acentúan algunos aspectos
destacados del Estado moderno, personificándolo opcionalmente como un Estado
soberano, como un Estado nacional o como un Estado de Derecho.

12. ¿Cómo está identificada la Constitución Política? Explique


R/ La Constitución Política está identificada como la norma fundamental que establece
la estructura del Estado, los derechos y deberes de los ciudadanos, y el
funcionamiento de los poderes públicos. Es la base del ordenamiento jurídico de un
país y garantiza la protección de los derechos fundamentales de los individuos.

13. ¿Cuál ha sido el proceso progresivo del Estado de Derecho y cómo se identifica el
Estado social de Derecho?
R/ El proceso progresivo del Estado de Derecho ha evolucionado hacia el Estado
social de Derecho, que se caracteriza por la seguridad social, la coadministración del
público y la disminución de riesgos sociales. Este último organiza democráticamente
tanto al Estado como a la sociedad, ofreciendo oportunidades reales de igualdad para
las clases trabajadoras dentro del proceso económico.

14. ¿Cómo se clasifica la actividad del Estado? Explique


R/ La actividad del Estado se clasifica en sentido amplio como la capacidad de
acrecentar el poder del Estado y expandir sus fuerzas interiores al máximo, y en
sentido estricto como la capacidad de desarrollar la vida asociada a través del orden,
la seguridad y la subsistencia.

15. ¿Cómo fue el desarrollo de lo administrativo?


R/ La administración pública, como actividad del Estado, tiene por objeto a la
sociedad, trabajando en su perpetuación y desarrollo. Se encamina a producir las
condiciones que faciliten la perpetuación de la sociedad y crear las capacidades de
desarrollo de los elementos que la constituyen.

16. ¿Cuáles son las raíces etimológicas de la voz Administración?}


R/ Las raíces etimológicas de la voz "administración" provienen del latín
"administratio", que significa el acto o la función de prestar un servicio a otras
personas. En la antigua Roma, "administrare" significaba satisfacer las necesidades
de la sociedad con un esfuerzo extra por parte de los oficiales.

17. ¿Cómo explicaba Von Justi la voz “policía”?


R/ Johann Heinrich Gottlob von Justi explicó que el concepto de "policía" sintetizaba la
esencia de la idea de administración, que implica inherentemente su carácter público.
Von Justi creía que la administración es un fenómeno que proviene de la existencia
misma de la sociedad, y no de acuerdos o leyes humanas. Definió la administración
pública como un poder que ordena, corrige y mejora todo lo que existe, y da una
dirección más conveniente a los seres y cosas organizados.

18. ¿Qué índole entrañan los asuntos administrativos del Estado?


R/Los asuntos administrativos del Estado implican la organización, corrección y
mejora de todo lo que existe, y la dirección de los seres y cosas organizados. Estos
asuntos son de carácter público y están relacionados con la perpetuación y desarrollo
de la sociedad.

19. ¿Cómo define Jean Bonnin la Administración Pública?


R/Jean Bonnin definió la administración pública como un poder que ordena, corrige y
mejora todo lo que existe, y da una dirección más conveniente a los seres y cosas
organizados. Creía que la administración nace con la asociación o comunidad, y que
la conservación de la comunidad es el principio de la administración. La
administración es el gobierno de la comunidad, y su carácter es la acción social. Su
atributo es la ejecución de leyes de interés general.

20. ¿Cuáles son los principios de la Administración Pública, según J. Bonnin?


R/ Según Bonnin, los principios de la administración pública son:
 La administración nació con la asociación o comunidad.
 La conservación de la comunidad es el principio de la administración.
 La administración es el gobierno de la comunidad.
 La acción de la administración es social, y su atribución es la ejecución de
leyes de interés general.

21. Explique las raíces etimológicas de la voz Pública y Política.


R/La palabra "pública" y "política" tienen la misma raíz etimológica, que es "pul"
(multiplicidad, amplitud) en latín. Ambas palabras derivan de esta raíz, y en griego
“polis” significa ciudad-estado.
22. ¿Qué es lo que marca la palabra Pública y cómo se relaciona con la Administración
Pública?
R/ La palabra pública se refiere a algo que pertenece a la comunidad o al estado, y se
relaciona con la administración pública porque la administración es un poder que
actúa en beneficio de la sociedad.

23. ¿En qué consiste la Teoría de la Administración Pública


R/ La teoría de la administración pública consiste en el estudio de los principios,
métodos y técnicas utilizados en la administración de los asuntos públicos. Implica el
análisis de la organización, funciones y procedimientos de los organismos públicos,
así como el estudio del comportamiento de los funcionarios públicos y la relación entre
la administración y la sociedad.

24. ¿Qué propició el concepto de policía desde 1756 y entonces cómo se define el
Estado?
R/ El concepto de "policía" surgió en el siglo XVIII y sintetizó la esencia de la idea de
administración. Se refiere a la actividad del Estado que tiene como objetivo producir
las condiciones que faciliten la perpetuación de la sociedad y creen las capacidades
para el desarrollo de sus elementos. El concepto de "policía" contribuyó a la definición
del Estado como una asociación de dominación obligatoria y consensual, cuyo
equilibrio se logra conciliando coerción y consenso para promover el desarrollo de una
sociedad basada en la vida cívica

25. ¿Cómo define Von Justi el concepto de policía?


R/ Von Justi definió "policía" como la actividad del Estado que tiene como objetivo
producir las condiciones que faciliten la perpetuación de la sociedad y crear las
capacidades para el desarrollo de sus elementos. Consideró que la administración es
un poder que actúa en beneficio de la sociedad, y que tiene relación con el concepto
de "policía".

26. ¿Qué contraste tiene la Ciencia de la Administración Pública con otras disciplinas?
R/ En comparación con otras disciplinas, la ciencia de la administración pública tiene
un enfoque específico en la organización y gestión de los asuntos públicos. Se
diferencia de la ciencia política, que se centra en el estudio del poder y el gobierno, y
de la economía, que se centra en el estudio de la producción y distribución de bienes
y servicios

27. ¿Cómo fue el desarrollo de la Ciencia Administrativa en Europa y América Latina?


R/ El desarrollo de las Ciencias Administrativas en Europa y América Latina ha estado
influenciado por diversos factores históricos, políticos y culturales. En Europa, la
evolución de las Ciencias Administrativas se remonta al surgimiento de sistemas
burocráticos modernos en los siglos XIX y XX, influenciados por los trabajos de
académicos como Max Weber, quien sentó las bases para el estudio de la
administración pública como una disciplina distinta. campo de investigación. En
América Latina, el desarrollo de la Ciencia Administrativa ha estado determinado por
los contextos históricos e institucionales únicos de la región, incluida la influencia de
las tradiciones administrativas europeas y el impacto de los legados coloniales en las
prácticas de la administración pública.

28. ¿A qué hace referencia la Teoría de la Administración Pública y qué debemos


desechar en su interpretación?
R/ La Teoría de la Administración Pública se refiere al estudio de los principios,
métodos y técnicas utilizados en la administración de los asuntos públicos. Al
interpretar esta teoría, es importante descartar la noción de que la administración
pública es simplemente una máquina inanimada que ejecuta el trabajo de gobierno.
Más bien, debe entenderse como el Estado en acción, preocupado por lograr las
metas y objetivos del Estado. Esta perspectiva enfatiza que la administración pública
es un proceso vivo y dinámico que está profundamente entrelazado con el
funcionamiento del Estado y su relación con la sociedad.

29. ¿A qué se asimilaba la Ciencia de la Administración Pública en la antigüedad?


R/ En la antigüedad, la Ciencia de la Administración Pública fue asimilada a los
principios de gobernanza, organización y gestión de los asuntos públicos. Abarcó el
estudio del arte de gobernar, las políticas públicas y la implementación de leyes y
regulaciones para el beneficio de la comunidad.

30. ¿Cómo ha sido el proceso de construcción del objeto de conocimiento de la Ciencia


de la Administración Pública?
R/ La construcción del objeto de conocimiento en la Ciencia de la Administración
Pública ha sido un proceso complejo e iterativo, moldeado por la naturaleza evolutiva
de la gobernanza, las políticas públicas y la gestión organizacional. Implica el
perfeccionamiento y la adaptación continuos de marcos teóricos, metodologías e
investigaciones empíricas para abordar los desafíos dinámicos de la administración
pública en las sociedades contemporáneas.

31. ¿Cuál es el capítulo extraviado de las ciencias sociales?


R/ El capítulo perdido de las ciencias sociales se refiere al abandono histórico de la
administración pública como un campo de estudio distinto y esencial dentro de las
ciencias sociales más amplias. Este descuido ha obstaculizado el reconocimiento de
la administración pública como una disciplina fundamental que es integral para
comprender el funcionamiento de los estados y sociedades modernos.

32. ¿Porqué la Ciencia de la Administración no entraña una disciplina en el sentido


convencional del término?
R/ La Ciencia de la Administración Pública no constituye una disciplina en el sentido
convencional del término debido a su carácter interdisciplinario. Se basa en
conocimientos y metodologías de diversos campos, incluidas las ciencias políticas, la
economía, la sociología, el derecho y la teoría organizacional, para abordar de manera
integral las complejidades de la gobernanza y la administración públicas.

33. ¿Cómo está integrada la Ciencia de la Administración, tanto en lo referente a la


organización como a los medios de acción?
R/ La integración de la Ciencia de la Administración Pública abarca dimensiones tanto
organizativas como orientadas a la acción. Implica el estudio de las estructuras,
procesos y funciones administrativas dentro de las instituciones públicas, así como el
análisis de la implementación práctica y el impacto de las políticas y programas
públicos en la sociedad.

34. ¿Cuáles son las relaciones entre la Economía Política y la Ciencia de la


Administración?
R/ Las relaciones entre la Economía Política y la Ciencia de la Administración Pública
son multifacéticas, ya que se cruzan en el estudio de la gobernanza, las políticas
públicas y la gestión de los recursos públicos. La Economía Política proporciona
información sobre la distribución y utilización de los recursos dentro de la sociedad,
mientras que la Ciencia de la Administración Pública se centra en los aspectos
organizativos y administrativos de la asignación de recursos y la prestación de
servicios públicos.

35. ¿Qué relaciones se establecen entre la Ciencia de la Administración y la Sociología?


R/ Las relaciones entre la Ciencia de la Administración Pública y la Sociología tienen
sus raíces en su interés compartido por comprender la organización, el
comportamiento y la dinámica social. La sociología proporciona perspectivas valiosas
sobre los impactos sociales de las políticas públicas y las prácticas administrativas,
mientras que la Ciencia de la Administración Pública contribuye al análisis empírico de
las estructuras de gobernanza y la prestación de servicios públicos dentro de la
sociedad.

36. ¿Explique las relaciones entre Administración Pública y Derecho?


R/ Las relaciones entre la Administración Pública y el Derecho están estrechamente
entrelazadas, ya que ambas se refieren a la regulación, implementación y
cumplimiento de los marcos legales dentro de la esfera pública. La Administración
Pública se basa en principios y regulaciones legales para guiar sus procesos
operativos y de toma de decisiones, mientras que el Derecho está moldeado por las
prácticas y políticas administrativas que rigen las instituciones y servicios públicos.
Cuestionario 2

1-¿Cuáles son los momentos de transición que marcaron el saber


administrativo público entre mediados del S XVI y finales del S XVII?
• Se inicia un proceso de estabilización y consolidación de las formas
administrativas públicas
• Dos momentos: una fase inicial donde se presenta una ruptura de las formas
feudales y el inicio de los estados absolutistas, y, de otra parte, la progresiva
consolidación del proyecto burgués y con ello la emergencia de las formas
administrativas estados nacionales, propiamente capitalistas
El señor feudal y el subido: era el que p0reparaba la tierra , había un contrato
verbal en el que el dueño de la tierra le prestaba la tierra al súbdito , el señor
feudal le ofrecía el pago del trabajo y seguridad

2. ¿Cómo se puede abordar el saber administrativo público desde las


ciencias camerales y de la policía?

Se pueden abordar de las siguientes maneras:


1. Cuerpos de saber doctrinarios sistematizados, Aplicados en los estados de
asuntos del Gobierno
2. En movimiento intelectual En el que se organizan las comunidades que
reflexionan sobre temas de gobierno, estado, poder Producción de amplia
literatura, formalizando estudios en materias dentro del estado, y en
instituciones educativas de formación técnica y universitaria.
3. Campo de experiencia prácticas donde funcionarios camerales que ejercen
cargos estatales en monarquías absolutistas.
Cameralitas: trabajadores de la secretaria de hacienda
ciencia de la policía: hoy administración pública.

3- ¿Cómo se explica el arte de gobernar orientada al príncipe, en las


épocas feudales?
• El aspecto central de la esta literatura del arte de gobernar es la actividad del
príncipe: las situaciones que pueden comprometer esta permanencia y la relación
de vasallaje con sus súbditos

• De otra parte se trata, de una literatura que busca potenciar las fuerzas del
príncipe, su lugar y su dominio.

4-¿Explique los conceptos de singularidad, trascendencia y exterioridad,


en relación al poder del príncipe?
• El príncipe representa una singularidad que trascendente. Recibe el principado
en actos de conquista, herencia, adquisición, anexión y/o alianza.
• Foucault: lo coloca en una situación de exterioridad con relación al territorio del
dominio que busca conquistar y mantener.
• En esta condición de exterioridad, singularidad y dominio el príncipe define el
lugar de una publicidad representativa, vale decir, que se constituye en símbolo y
con ello representación de los órdenes dominantes de lo visible, enunciable y
admisible, articulados a un poder señorial y su escenificación.
• Esto también se relaciona con la práctica del secreto en el ejercicio del dominio
absoluto de su potestad (arcano imperio).
• Además la singularidad del príncipe está dada porque posee el principado.

5-¿Por qué la relación del príncipe con el principado es precaria? • La


relación del príncipe con el principado es precaria dado que no hay un vínculo
esencial o natural entre este y el principado que garantice su dominio
. la correlación de fuerzas entre señores está en función de alianzas de
servidumbre que no aseguran una superioridad total y permanente de unos sobre
otros;
• la situación es siempre de amenaza y desequilibrio.

6 ¿Cómo define Foucault, la soberanía en la edad media hasta el S XVI y


cómo opera esta dinámica?

• La soberanía no se ejerce sobre las cosas sino sobre los territorios y su


población, por lo cual existe una doble dinámica entre el príncipe/vasallos: •
Según teólogos y juristas, a los soberanos no se les confiere autoridad sino para
el logro del bien común que está asociado con la obediencia a la ley del soberano
en la tierra, pero, de otra parte, con la ley del soberano absoluto que es dios. Por
lo tanto, el bien común se entiende como obediencia absoluta.
• El objetivo principal del príncipe es mantener, fortalecer, proteger y en casos,
ampliar el principado, lo que representa una dinámica circular de la soberanía
(obediencia y fortalecimiento del príncipe) reflejada bajo la forma de la ley.
• El poder pastoral se mantuvo autónomo del poder político, aunque
determinados individuos estuvieran relacionados con ambas formas de poder.

7 ¿Cuál es la materialidad sobre la que se manifestará y se soportará la


pastorada cristiana?
• La pastorada cristiana generará procesos en donde una comunidad religiosa se
constituye en iglesia cuyo propósito era el gobierno de los hombres en sus vidas
cotidianas, con el pretexto de conducirlos a la vida eterna, soportada sobre una
materialidad. • Esta materialidad se explica a partir de la producción de un saber
múltiple y diferenciado que dieron lugar a varios tipos de literatura (teología,
derecho canónico, doctrinas de vulgarización, civilidad, etc.) legitimadas desde
diversas voces institucionales
8 ¿Sobre qué aspectos estructurantes se soportaron las lógicas de la
acción pastoral? Explíquelas.
• Las lógicas de la acción pastoral se soportaron sobre tres ejes estructurales: el
primero corresponde a la salvación, el segundo hace referencia a la ley y el
tercero corresponde a la verdad, que, al ser profesada, posibilita el cumplimiento
de las dos anteriores.

9 ¿Cuáles son los supuestos que subyacen a la concepción de este


gobierno pastoral de los hombres?

La existencia de un orden de causas finales que culmina con la salvación del


hombre y con ello la realización de una voluntad divina;
• la presencia de una temporalidad unificada, indefinida y eterna;
• la existencia de un mundo de representaciones centrado en el hombre, en las
analogías, en la revelación y en un mundo de prodigios
• la concurrencia de una economía de obediencia articulada a la ley propia de un
orden divino.
• la disposición de una economía de la verdad que puede ser enseñada, revelada,
oculta y a su vez develada por otras verdades.

10 ¿Explique la razón de estado como cuerpo de doctrinas sobre las


cuales se sostiene las ciencias camerales y de policía?

• La razón de estado es la esencia misma del estado; se trata de un arte de


gobernar que potencia al estado, partiendo del conocimiento de sus fuerzas y
medios, como de las fuerzas y capacidades de otros estados, en un espacio
competitivo y extensivo.
• Se entienden como técnicas de gobierno de los propios estados, articuladas a
objetivos y dominios que requieren su intervención, sobre la base de una
estructura de problemas en los cuales se centra sus doctrinas.

11 ¿Cuál es el objeto del cual se ocupa la policía? Explique


De lo que se ocupa la policía son las cosas y la vida de los hombres en sus
relaciones; su propósito es lograr, mantener y conducir a los hombres hacia la
felicidad
• Se ocupa de la naturaleza y control de las cosas en materias como: religión y
moralidad, carreteras, canales, puertos y edificaciones; abastecimiento,
comercio, fábricas, agricultura y vivienda; pobreza, ornato, diversión y salud;
ríos, bosques, minas
• De la vida de los hombres en religión, profesiones; orden público; producción y
ciudad

12 ¿Cómo se caracteriza el concepto de las poblaciones en las


monarquías absolutistas y desde la perspectiva del mercantilismo y el
cameral ismo?
• Son parte del poder soberano: habitantes, ciudades, mercados, artesanos y
campesinos, están relacionados con la extensión del territorio como espacio de
dominio del señor.
• Relación del soberano con sus súbditos: la población es aquella que se somete
a la ley del monarca y sus encuadramientos reglamentarios y jurídicos; es aquella
sobre la cual descansa el aumento de la riqueza del reino, para la existencia
misma del estado y su poder

• Desde el mercantilismo y el cameral ismo la población está concebida como


fuerza productiva, pero también como fuerza adiestrada, distribuida y sujeta a
mecanismos de disciplina miento y control desde desde la regimentación misma
del poder del soberano

13 ¿Qué técnicas de poder aparecen en Europa en el marco de los S XVII


y XVIII?
• En los siglos XVII y XVIII aparece en Europa técnicas de poder centradas en el
cuerpo; técnicas bajo los cuales los cuerpos se supervisan para incrementar su
fuerza útil mediante el ejercicio y el adiestramiento.
• Se trata de una tecnología disciplinaria del trabajo, donde la disciplina trata de
regir la multiplicidad de los hombres que hay que vigilar, utilizar y eventualmente
castigar; se trata de una anatomo política del cuerpo humano.

14-¿Explique el concepto de la aritmética política, como doctrinas del


saber administrativo público?

Las doctrinas de razón de estado, las técnicas de conocimiento y potenciación del


estado, así como los medios para lograr la felicidad de los hombres, se
encuentran ligados al desarrollo de la estadística, de la aritmética política o social,
como saber, como práctica y como instrumento en manos de funcionarios y
expertos que hacen uso del cálculo, las lógicas de la comparación y la inferencia,
la predictibilidad y el control.

15 ¿En las lógicas camerales, en función de qué regímenes está la


relación jurídica de poder entre el monarca y el súbdito?
• La relación jurídica de poder entre el monarca y el súbdito, está en función de
dos regímenes:
• De lo establecido en el régimen de derechos de supremacía del príncipe
(supremacía territorial).
• Del régimen consecutivo caracterizado por la preponderancia de la policía.

16-¿Cómo explica Foucault, la teoría clásica de soberanía asociada a los


monarcas absolutistas?

• Es en estas dinámicas que Foucault encuentra que el derecho de vida y muerte


es un atributo fundamental en la teoría clásica de la soberanía de los monarcas
absolutistas.
• El soberano puede hacer morir y dejar vivir. (Se le opone la biopolítica: el
derecho hacer vivir y dejar morir).
17¿Cómo se explica que el problema del poder soberano está relacionado con la
suspensión del derecho articulado al tema de golpe de estado?

el poder del soberano está relacionado con la suspensión del derecho articulado al
tema del golpe de estado, el cual es un aspecto constitutivo de la doctrina del
secreto de estado.

18 Explique brevemente el tema de fuerzas del estado y el equilibrio entre


estados.

• El potenciar las fuerzas del estado no solamente se corresponde con una


dinámica endógena, sino que la lógica del nuevo saber es la de establecer,
conservar y expandir esas fuerzas, articulado al hecho fundamental según el cual
el estado está en un espacio de competencia con otros estados, mediante la
armonización, identificación, utilización y cálculo de fuerzas. • Pero, de otra
parte, se trata de una balanza de equilibrio que supone la organización de una
policía que potencie sus propias fuerzas al interior; en consecuencia, sin una
dinámica no se presenta la otra.
• Todo lo anterior establece dos formas de racionalización: una centralizadora
una individualizante, articuladoras de un nuevo saber administrativo que entrará
en crisis a finales del Siglo XIX con la consolidación del liberalismo, la economía
política y las crisis de los estados absoluta
CUESTIONARIO DE PENSAMIENTO ADMINISTRATIVO PÚBLICO
CAPÍTULO TERCERO
1. ¿Cómo define Bonnin la Administración Pública?
Bonnin, Charles-Jean Baptiste (Francia, 4 de octubre de 1772 - octubre de 1846)
fue un pensador político y social, autor progresista de la Revolución Francesa y de
la primera mitad del siglo xix, y padre fundador de la ciencia de la Administración
Pública.
Precursor del derecho público, del derecho constitucional y del derecho
administrativo

Para Bonnin la administración pública es una consecuencia natural del Estado


social, y procede de principios sobre los que se configura la comunidad misma; es
decir desde la misma aparición de la comunidad se hace necesario que una
organización ella es órgano vital de la comunidad, medio de conservación del
orden social y garante de las personas y las propiedades. Igualmente la
administración pública resulta de la asociación política, cuyo fundamento se
encuentra en la común necesidad
2. ¿Qué son las dependencias sociales?
La dependencia, en sentido político, es una situación de sujeción en la que se
encuentra una entidad estatal o una comunidad nacional, de otra entidad estatal,
de tal modo que su voluntad se encuentra anulada o limitada para tomar
decisiones fundamentales.
Son el elemento fundante de la sociedad y con ello de la administración; estas
dependencias nacen de la sociabilidad natural del hombre, (La interacción que
existe permanentemente entre las personas y la dependencia de uno sectores de
la ciudadanía de otros) la cual se constituye a partir de la resolución de la
necesidad cuyo motor es el interés público.
3. ¿Qué se entiende por interés público?
se entiende por interés público la colección de todos los intereses particulares, en
donde existe el elemento de la asociación y cuya expresión es la ley. El orden
social no puede sostenerse sin reglas que mantengan en armonía estas
relaciones, por esta razón a la ley le corresponde crear e impulsar la acción
administrativa, según lo exija la común necesidad
4. Si la legislación es la voluntad pública, entonces, ¿qué es la administración?
Explique.
La legislación es una potencia que arregla, corrige y mejora cuanto existe y da una
dirección más conveniente a los seres organizados y las cosas. La administración
esta instituida para velar sobre las personas y bienes en sus relaciones públicas y
hacerlas concurrir a la común utilidad, es el gobierno de la comunidad en su acción
ejecutiva; la ejecución de las leyes de interés general es su verdadera atribución.
La administración es la ejecución de esa voluntad pública.
La legislación la ejercen representantes de la comunidad de las regiones a través
del voto, la población elige el poder legislativo conformado por representantes a
nivel nacional, que legislan con la intención de organizar, corregir mejorar dando
orientaciones para el bien común. La Administración pública se encarga de
ejecutar esas leyes o disposiciones
5. ¿Desde qué perspectivas permiten caracterizar la Administración Pública en
Bonnin, y cómo se establece su singularidad y relaciones con el orden
legislativo, el gobierno y la justicia?
Dos perspectivas permiten caracterizar la administración pública en Bonnin, la
primera la concibe como una forma de acción, la segunda la aborda como un
fenómeno institucional
Las relaciones de estos tres órdenes (el legislativo, el gobierno y la justicia), es la
asociación política, de cuyo seno se desprende la idea de pueblo, que para Bonnin
es la multitud de hombres dividida en familias, reunidas por las relaciones y
necesidades de todos y de las cuales se derivan las leyes de interés general
Esta caracterización del fenómeno administrativo público está determinada por
la existencia de constantes principios naturales de creación y conservación, la
búsqueda de estabilidad y libertad, y la atención a los intereses públicos que son
igualmente invariables, constantes y universales.
diferencias entre el gobierno, la legislación, la administración y la justicia;
Para el pensador francés han sido propósitos del estado la conservación de los
individuos y de su libertad natural; y en esta dinámica de generación de garantías
en donde primero se instituye el gobierno y posteriormente la justicia, quedando
separadas éstas como instituciones públicas, lo que ha permitido establecer la
organización del orden interno de cada territorio
El gobierno por sí mismo es más dirigente y vigilante que activo, es la
administración suprema que comprende tanto a la administración en general como
a la justicia; sin embargo, el gobierno no es juez, pero en su actividad recae la
ejecución de las leyes y la dirección de los asuntos.
El gobierno también coopera en la elaboración de la ley, es el encargado de su
aplicación cotidiana y conoce mejor las necesidades del ciudadano al estar en
relación directa con ellos.
El gobierno es la autoridad creada para dar movimiento al cuerpo político y una
dirección común a todos los individuos, es alma del cuerpo político, y atendiendo a
su objeto es administración general del estado. El gobierno es voluntad pública
activa en tanto el cuerpo legislativo es voluntad pasiva, es pensamiento que dirige
en tanto la administración es brazo que ejecuta.
el cuerpo legislativo es el encargado de dar las leyes conforme a como lo
establece la misma ley; por medio del sistema de representación materializa la
participación de los ciudadanos en la elaboración de las leyes.
Para Bonnin la administración es consecuencia del gobierno, en tanto la justicia es
consecuencia de la administración, dado que ésta representa la comunidad al
ocuparse de necesidades y deberes sociales, en tanto la justicia es puramente un
medio coercitivo que remedia los males y enfermedades sociales
La justicia está establecida para cuidar que el orden mandado por la
administración que no sea alterado por intereses particulares; es en este sentido
resuelve y aplica a los delitos las penas que la ley establece, a través de medios
civiles y penales. La justicia tiene por objeto castigar los delitos, corrige los vicios y
reprime los abusos y tiene como objeto los intereses particulares.
6. ¿Cómo concibe Bonnin, la Administración Pública como gobierno en acción?
Explique.
La acción de gobierno es una acción administrativa cuando se trata de asuntos
parciales y pormenorizados; y se puede caracterizar de dos maneras: si se aborda
el fenómeno desde el territorio, o según sean los tipos de asuntos sobre los cuales
ella recae.
La administración es la división de la acción del gobierno en tantas partes este
fraccionado el territorio; se entiende que esta dinámica es propia del gobierno
parcial o local, en donde se consideran en detalle los asuntos públicos y se aplican
directamente las leyes generales del estado. Lo anterior produce un orden
administrativo asociado a las funciones de los agentes administrativos, sus grados
de autoridad y su cercanía a los administrados.
La acción administrativa es definida como administraciones especiales cuando
tienen una dirección propia, en asuntos en los cuales el estado actúa sobre el
estado como asuntos como los impuestos, la moneda, los bosques, las aduanas, el
timbre, el registro, entre otros.
7. ¿Cómo aborda Bonnin la perspectiva institucional en la organización del
estado y entonces qué es la administración?
las tres instituciones políticas en la organización del estado son el gobierno, la
administración pública y la justicia; dado lo anterior, la administración es la cadena
que liga todas las partes del estado y las pone en relación con el gobierno; es el
conjunto de la organización de las autoridades ejecutoras,

7. como aborda Bonnin la perspectiva institucional en la organización del Estado y entonces que es la
administración?

Bonnin aborda la perspectiva institucional en la organización del Estado desde tres puntos de vista: la
administración como forma de acción, la administración como fenómeno institucional y la administración
como ciencia.

- La administración como forma de acción se refiere a la ejecución de las leyes y los intereses públicos por
parte del gobierno, que se divide en partes según el territorio y los asuntos específicos.

- La administración como fenómeno institucional se refiere al conjunto de autoridades y agentes que aplican la
voluntad pública y mantienen el orden social, la seguridad y la felicidad de los ciudadanos.

- La administración como ciencia se refiere al conocimiento de los principios y propiedades de las relaciones
sociales, y de las reglas que las dirigen al interés común.

Para Bonnin, la administración es el gobierno en acción, el medio de conservación social y el órgano vital de la
comunidad. Es la potencia que ordena, corrige y mejora lo existente, y que tiene una voluntad propia para
elegir los medios necesarios.

(1) Las organizaciones públicas desde las perspectivas institucional y ....


https://www.redalyc.org/jatsRepo/880/88053976004/html/index.html.
(2) Las organizaciones públicas desde las perspectivas institucional y ....
https://www.redalyc.org/journal/880/88053976004/88053976004.pdf.

(3) Bonin y la administracion publica - Apuntes - Alexia Sahagun.


https://www.clubensayos.com/Negocios/Bonin-y-la-administracion-publica/5380933.html.

8. que es el codigo administrativo y que objetivo persigue?

El código administrativo es el conjunto de leyes que regulan la organización, competencia y atribuciones de la


autoridad pública secundaria en cada parte del territorio, estatuyendo sobre las cosas de interés público y
sobre las relaciones de cada uno con todos. Su objetivo es dar una mayor claridad y seguridad jurídica a la
acción administrativa, evitando la arbitrariedad, la contradicción y el abuso de poder. El código administrativo
se basa en los principios naturales y universales que rigen las relaciones sociales y el interés común.

el código administrativo es un diploma legal que reúne las normas referentes a la organización administrativa
del territorio y a las competencias, funcionamiento y orgánica de los órganos distritales y autárquicos. El
objetivo del código administrativo es regular el ejercicio de la función administrativa de los organismos que
conforman el sector público, así como establecer los principios y reglas que rigen la relación entre la
administración y los ciudadanos. El código administrativo también busca simplificar los trámites, garantizar los
derechos, fomentar la transparencia y mejorar la eficiencia de la administración pública.

(1) CODIGO ORGANICO ADMINISTRATIVO - Ecuador. https://www.gob.ec/sites/default/files/regulations/2021-


02/CodOrgAdm.pdf.

(2) BOE.es - Código de Derecho Administrativo. https://www.boe.es/biblioteca_juridica/codigos/codigo.php?


id=044_Codigo_de_Derecho_Administrativo&modo=2.

(3) Código Administrativo – Wikipédia, a enciclopédia livre. https://pt.wikipedia.org/wiki/C


%C3%B3digo_administrativo.

9. que se entiende por relaciones públicas de los individuos con la administración?

las relaciones públicas de los individuos con la administración son aquellas que los conciben en su persona o en
sus bienes como miembros del estado, y que implican el cumplimiento de deberes y el goce de derechos
políticos y civiles. Estas relaciones se rigen por leyes administrativas que consideran las necesidades e intereses
de los ciudadanos y la comunidad, y que buscan el orden y la utilidad pública. La administración pública es la
encargada de velar por estas relaciones y de ejecutar las leyes generales del estado.

las relaciones públicas de los individuos con la administración son aquellas que los conciben en su persona o en
sus bienes como miembros del estado, y que implican el cumplimiento de deberes y el goce de derechos
políticos y civiles. Estas relaciones se rigen por leyes administrativas que buscan preservar el orden público y la
seguridad de las personas y las cosas, así como proporcionar la felicidad de los hombres. Algunos ejemplos de
estas relaciones son las que se establecen entre los contribuyentes, los militares, los propietarios, los alumnos
y la administración pública.

(1) Las Relaciones Públicas como función administrativa. https://elinsignia.com/2018/06/23/las-relaciones-


publicas-como-funcion-administrativa/.

(2) EL ROL DE LAS RELACIONES PÚBLICAS EN LA ADMINISTRACIÓN DE LA ... - UDEP.


https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/3445/INF_216.pdf?sequence=1.

(3) Las Relaciones Públicas como función administrativa. https://bing.com/search?q=relaciones+p


%c3%bablicas+de+los+individuos+con+la+administraci%c3%b3n.
(4) Relaciones públicas - Wikipedia, la enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Relaciones_p
%C3%BAblicas.

9.2. ¿ y en el caso de las relaciones civiles de las personas?

Según la lectura, las relaciones civiles de las personas se refieren a las interacciones que consideran a los
individuos en su singularidad e individualidad, y no como una generalidad. Estas relaciones pueden ser públicas
o privadas, físicas o jurídicas, y están siempre bajo la protección del ordenamiento jurídico del Estado¹².

Las relaciones civiles pueden abarcar varios aspectos, incluyendo:

- **Derechos reales**: Se refieren a los derechos de propiedad, posesión y goce de bienes¹².

- **Obligaciones contractuales**: Regulan los actos, hechos y negocios, sus consecuencias, efectos vinculantes
y el régimen jurídico de las obligaciones a las que las personas se someten de manera voluntaria como parte de
una transacción civil de algún tipo².

- **Relaciones familiares**: Encargadas de regular el matrimonio, las relaciones entre progenitores y


descendencia, las distintas formas de la herencia, la conformación de familias y las normas de parentesco y
patria potestad².

En resumen, las relaciones civiles de las personas son aquellas que los consideran bajo el dominio de leyes
administrativas en lo que incumbe a cada uno de manera individual, haciendo caso omiso de sus relaciones
sociales¹².

las relaciones civiles de las personas son aquellas que los consideran bajo el dominio de leyes administrativas
en lo que incumbe a cada uno de manera individual, haciendo caso omiso de sus relaciones sociales. En este
caso, la acción administrativa tiene como finalidad el mantenimiento del orden público. Se trata de
interacciones concernientes a sus bienes, atendiendo al orden y el uso que se les da, y a la conservación de la
propiedad, entre otros. Estas relaciones se distinguen de las relaciones públicas, que son aquellas que los
conciben en su persona o en sus bienes como miembros del estado.

(1) Derecho civil - Wikipedia, la enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_civil.

(2) Derecho Civil - Concepto, historia, ramas y características. https://concepto.de/derecho-civil/.

(3) Relaciones jurídicas civiles: concepto, tipos de objetos y sujetos de .... https://pomilm.com/relaciones-
legales-civiles/.

(4) Código Civil Federal de México – Actualizado 2023. https://www.conceptosjuridicos.com/mx/codigo-civil/.

10. que es la ciencia administrativa

La ciencia administrativa es el estudio que explica las formas de organización humanas en el mundo laboral y
otros ámbitos, buscando la mejor manera de gestionar los recursos y resolver los problemas. Se basa en
principios, estrategias y métodos científicos, como las matemáticas, la estadística y la economía.

Se basa en principios, estrategias y métodos científicos para resolver problemas y tomar decisiones óptimas o
casi óptimas en las organizaciones. La ciencia administrativa se relaciona con otras áreas del conocimiento,
como la política, el derecho, la sociología y la psicología, y busca contribuir al bienestar de las personas y de la
sociedad en general.

(1) Ciencias de la administración: qué son, características y funciones.


https://psicologiaymente.com/organizaciones/ciencias-de-administracion.

(2) Ciencias administrativas _ AcademiaLab. https://academia-lab.com/enciclopedia/ciencias-administrativas/.


(3) Ciencias de la administración: qué son, características y funciones. https://bing.com/search?
q=ciencia+administrativa.

(4) Revista Ciencia Administrativa – Instituto de Investigaciones y ....


https://www.uv.mx/iiesca/difusion/revista-nueva/.

11. en que contexto y razonamientos fundamneta woodrow wilson para concebir la ciencia administrativa
como un tipo de ciencia practica y cual es la importancia de estos razonamientos

Woodrow Wilson concibe la ciencia administrativa como un tipo de ciencia práctica que busca mejorar la
eficiencia, el costo y la energía de la acción del gobierno. Sus razonamientos se basan en el contexto de los
Estados Unidos a finales del siglo XIX, donde la administración pública era vista como una extensión del
gobierno político y no como un campo de estudio independiente y profesional. La importancia de estos
razonamientos es que Wilson propone separar la política de la administración, establecer principios y leyes
particulares para la administración, y utilizar métodos comparados para analizar las técnicas y estrategias
administrativas. Wilson es considerado el padre de la administración pública y su legado es relevante para la
administración pública moderna.

(1) Administración pública (Woodrow Wilson) - ElAdminis. https://eladminis.com/administracion-publica-


woodrow-wilson/.

(2) Resumen: El estudio de la administración - Universidad Autónoma del ....


https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/icshu/n3/m2.html.

(3) Administración pública (Woodrow Wilson) - ElAdminis. https://bing.com/search?


q=woodrow+wilson+ciencia+administrativa.

CUESTIONARIO DE PENSAMIENTO ADMINISTRATIVO PÚBLICO


CAPÍTULO CUARTO

1. ¿Qué motivos tuvo Florentino González para escribir la obra “Elementos de


Ciencia administrativa”?

R/ Florentino González escribió este libro con el fin de presentar una idea
ordenada de un sistema de administración para una república central en su
gobierno y federal en su administración. El buscaba un acercamiento a las virtudes
del sistema federal de Norteamérica, sobre todo en aspectos como el
fortalecimiento del poder municipal y un combate a la desmedida concentración de
poderes en el gobierno central.

2. ¿Realice una breve descripción de la obra de Florentino González?

R/ Florentino González presenta su visión sobre el sistema de administración


pública para una república central en su gobierno y federal en su administración.
González aborda temas como el poder de las mayorías, la descentralización y el
fortalecimiento del poder municipal. Además, González muestra su inclinación
personal hacia el Estado centralizado, llamando a dicho poder como la tiranía de
las mayorías. La obra de Gonzáles es una contribución importante al pensamiento
jurídico y político de la época, y su legado sigue relevante en la actualidad.

3. ¿De qué se ocupa Cerbeleón Pinzón en su obra “Principios sobre


Administración Pública? Realice un breve análisis.

R/ Pinzón aborda los principios fundamentales que rigen la administración pública,


lo que incluiría aspectos como la legalidad, eficiencia, transparencia, rendición de
cuentas, entre otros. Su trabajo posiblemente ofrece una visión teórica y práctica
de la administración pública, con el objetivo de proporcionar una guía para aquellos
involucrados en la gestión pública y comprender los fundamentos de esta
disciplina.

4. ¿En qué contexto se produce la obra “La Reforma administrativa en Colombia”


de Antonio José Uribe y qué características tiene este conocimiento?

R/ La obra “La Reforma administrativa en Colombia” de Antonio José Uribe se


produce en el contexto de la necesidad de reformas en la administración pública
colombiana a principios del siglo XX. Esta obra es significativa en el ámbito
académico y político, ya que aborda las reformas administrativas en el país,
ofreciendo un análisis detallado de los cambios necesarios en la estructura y
funcionamiento de la administración pública.
Las características de esté incluyen un enfoque histórico, jurídico y político, asi
como una visión crítica de la situación administrativa de la época y propuestas para
su mejora. La obra de Uribe proporciona una base sólida para comprender las
reformas administrativas en Colombia y su impacto en el desarrollo del país.

5. ¿Realice un breve análisis sobre la obra de Antonio José Uribe?


R/ La obra “La Reforma administrativa en Colombia” de Antonio José Uribe es
significativa en el contexto social y político de Colombia a principios del siglo XX.
Uribe aborda la necesidad de reformas en la administración pública, identificando
múltiples dificultades en este ámbito, como la falta de una clara diferenciación
entre política y administración. Proponer la implementación de un plan
administrativo, el manejo de los asuntos públicos con las mismas reglas que los
asuntos privados, y la necesidad de contar con un espíritu de hombres prácticos
para el manejo administrativo. Además, Uribe no define la administración pública
de manera directa, pero sostiene que la administración no es política y no debe
estar al servicio de ella, coincidiendo con otros pensadores en entender la
administración como gobierno y desarrollar sus competencias.
la obra de Uribe se enmarca en un contexto de cambio constitucional, guerra civil,
separación del Istmo de Panamá, y reforma y crisis política y administrativa en
Colombia. Su trabajo ofrmijaece una visión crítica y propositiva para mejorar la
administración pública en el país, lo que convierte en un referente importante en el
campo de la administración pública en Colombia.

6. ¿Cuáles son las ideas centrales en el pensamiento de Uribe?

R/ Una de las ideas Centrales de Antonio José Uribe estaba basada en un


contexto científico expuesta en la Obra ``La Reforma Administrativa en Colombia``
basada en la idea de comparar el Derecho público, el sistema de Gobierno en
Colombia con lo que ya existía en países como México, Argentina, Uruguay y Perú
que según su perspectiva eran países más adelantados.

7. ¿Qué aspectos sobre asuntos de estado toca la obra de José Vanegas


denominada “Elementos de Administración Pública”?

R/ La obra “Elementos de Administración Pública” de José Vanegas aborda


diversos aspectos relacionados con los asuntos del Estado. Vanegas ofrece una
visión integral de la administración pública en Colombia. Su trabajo se centra en la
comprensión de la administración pública como una institución de naturaleza
política que forma parte de los aparatos institucionales del Estado. Además,
destaca la importancia de entender la ubicación, función y relación de la
administración publica en el marco de los sistemas políticos nacionales y
organizaciones supranacionales, así como su interacción con otras instituciones,
relaciones de poder, regímenes políticos, cultura y sujetos políticos. También
propone que la administración pública no es un proceso uniforme en sus
características esenciales, sino que debe considerarse en el contexto de las
prácticas administrativas específicas.
La obra de Vanegas ofrece una perspectiva detallada y contextualizada de la
administración pública, abordando su relación con los asuntos de estado y su
aplicación en el contexto colombiano a principios del siglo XX.

8. ¿Desde el punto de vista de la pertinencia, forma, contenidos y argumentos


relacionados con la práctica administrativa, qué planteamientos hicieron en sus obras
los autores antes citados?
R//
 Según Cerbeleon pinzón, Habla de la administración como una ciencia
estudiada desde el hecho del personal público, acción administrativa y vigilancia
administrativa, basada en lo moral administrativo y política administrativa .

 Para Florentino González el pensamiento administrativo era basado en


modelos norteamericanos y franceses apoyados por la realidad De la época
granadina y el desconocimiento de la administración política colombiana e
ideas planteadas por Bonnin - Tocqueville – Gordon además de la
importancia de inmiscuir las juventudes en la administración pública desde
el concepto académico en nociones generales administración pública
nacional administración pública municipal además de buscar la forma de
evitar choques y contradicciones entre lo nacional y lo municipal

 Para Antonio José Uribe la administración pública se basaba en tratar de


comparar dicha administración colombiana con la de otros países más
adelantados Y traer lo mejor y traer lo mejor de cada uno en conceptos de
derecho público sistemas de gobierno de lo que ya existe.

 Para José Vanegas la practica administrativa era el impulsador que se requiere


para realizar las acciones publicas y que estas deben estar basadas por normas
decretos, políticas estatutos leyes. Y que este conjunto de reglas son las que
constituyen la administración pública es decir que primero la administración pública
parte del poder legislativo y luego del poder ejecutivo.

9. ¿Para Florentino González, qué es Administración Pública? Explique

R/ la administración pública es la acción de las autoridades sobre los intereses y


negocios sociales que tengan el carácter de públicos, ejercida conforme a las
reglas que se hayan establecido en una nación para manejarlas. En otras palabras,
la Administración Publica es una función natural e inherente a todo ente que
persigue determinados fines, y su objetivo es dirigir el accionar de las autoridades
hacia el cumplimiento de los intereses que busca cada individuo como miembro
parte de la sociedad y que no son otros que aquellos que le permiten conservarse
y desarrollarse, los cuales adquieren el carácter de públicos para ser comunes a
los hombres además de preservar la convivencia pacífica de estos.

10. ¿Qué aspectos diferencian a Florentino de Bonnin, respecto de algunas


dimensiones del pensamiento administrativo público?

R/ Algunos aspectos que los diferencian incluyen:


 Enfoque Conceptual: Mientras Bonnin se enfocó en la formulación de la
primera definición de administración publica en Francia, González se centro en la
ciencia administrativa como principios de la administración pública y su aplicación en
el contexto colombiano del siglo XIX.
 Relación con el contexto político: González, en su obra “Elementos de
Ciencia Administrativa”, abordo la administración pública en el contexto de un régimen
republicano en Colombia, mientras que Bonnin desarrollo su concepto de
administración publica en el contexto de la revolución francesa y el Imperio Napoleón.
 Influencia en el pensamiento: La teoría de los interese sociales, precursora
en la obra de Bonnin, ejerció influencia en el pensamiento González, lo que se refleja
en el esquema de la ciencia de la administración.

Estas diferencias demuestran la diversidad de enfoques y contextos en los que


estos pensadores desarrollaron sus ideas sobre la administración pública,
enriqueciendo el campo de estudio con perspectivas variadas y
complementarias.

11. ¿Cómo explica Cerbeleón Pinzón el concepto de Administración Pública? Breve


análisis.

R/ Pinzón aborda aspectos fundamentales de la Administración Pública, como el


personal administrativo, la acción administrativa y la vigilancia. Su enfoque ofrece
probablemente una visión integral de la Administración Publica, combinando
aspectos teóricos y prácticos de la gestión publica en el contexto colombiano.
Además, su obra puede proporcionar una comprensión detallada de la naturaleza
política de la Administración Pública, su relación con otras instituciones y su papel
en el marco de sistemas políticos nacionales. En resumen, la obra de Pinzón
probablemente ofrece una visión contextualizada y completa de la Administración
Pública, lo que convierte en una contribución significativa al campo de la gestión
pública en Colombia.

12. ¿Qué es la Administración Pública para José Vanegas? Explique.

R/ Para José Vanegas la administración pública es la acción de las autoridades


públicas sobre los intereses y negocios sociales que tiene el carácter de públicos,
ejercida conforme a las reglas que la nación tenga establecidas para su manejo.

Esta definición de la administración pública es, probablemente, una trascripción


literal de los planteamientos de Florentino González, impresión que
permanentemente asalta al lector conocedor de la obra de González cuando se
aborda algunas definiciones básicas presentadas por Vanegas en su cartilla; la
similitud en el contenido de la definición y en la lógica expositiva del argumento
lleva a plantear esta conjetura que puede encontrar algún asidero cuando
Vanegas destaca, en la parte conclusiva de su libro, la importancia que ha tenido
para su trabajo la obra de Florentino, sin embargo, cuando presenta las
definiciones de administración pública, intereses públicos, ciencia administrativa,
entre otras, no alude nunca a la fuentes de las cuales las toma.
Sin embargo, a pesar de presentarse esta situación, cuando se trata de dar cuenta
de los conceptos básicos relacionados con la administración pública, Vanegas
amplía en momentos éste concepto sin recurrir al texto de Florentino, y lo hace de
la siguiente manera: considera que los asociados que componen la sociedad civil
la organizan en torno al nombramiento de representantes que se ocupan de
formular instituciones políticas y estatutos, estas formulaciones son la base de la
legislación posterior que detalla las reglas relacionadas con el funcionamiento de
los poderes públicos; el conjunto de reglas que corresponden al poder ejecutivo es
lo que constituye, en definitiva, la administración pública.

13. ¿Cómo analiza Antonio José Uribe el concepto de Administración Pública?

R/ Finalmente Antonio José Uribe no procede a definir administración pública de


una manera directa, él procede a indicar que entiende por administración a partir
de diferencias. La administración no es la política y no puede estar al servicio de la
política; la poca claridad que han tenido los gobernantes colombianos en esta
materia ha conducido al funesto manejo de los negocios públicos. La política es un
campo en donde se discute todos los sistemas, teorías, asuntos públicos,
cuestiones filosóficas y lo que interese al país en general o a un partido específico.

Por su parte se ha de entender la administración como gobierno, al cual le


compete: (a) cumplir y hacer cumplir aquello que las instituciones, producto de la
lucha en el juego de los partidos, han establecido y ordenado y (b) indicar al
legislador la prudente reforma de las leyes. El gobernante es verdadero
administrador de los negocios propios de la comunidad social.

Los intereses, asuntos y negocios públicos de orden administrativo son


fundamentalmente problemas de índole práctica, ellos deben someterse, en buena
medida, a las mismas reglas que los particulares aplican en el manejo de sus
negocios; por esta razón y desde este punto de vista los empleados nacionales
son meros gerentes de los bienes de la comunidad social.

Esta concepción de Antonio José Uribe sobre el fenómeno administrativo público


resulta reveladora, porque en buena medida en la literatura administrativa que se
ocupa de dar cuenta de la forma como se fue configurando un pensamiento
administrativo público al iniciar el siglo XX en América, pone de presente, como
hitos, planteamientos hechos por Woodrow Wilson, que en el mismo período
histórico proponía el pensador colombiano.

14. ¿Cómo entiende José Vanegas la acción administrativa pública?

R/ Para José Vanegas la acción administrativa parte primitivamente de la


autoridad legislativa y luego al ejecutivo. El autor asocia la relación acción
administrativa – legislativo con la ley, la ordenanza y el acuerdo; desde su
perspectiva estos son actos que regulan el sistema administrativo. En el caso de la
relación acción administrativa – ejecutivo esta se asocia con agentes a los cuales
les incumbe dirigir la acción (Presidente de la República, Ministros; Gobernador,
Secretarios; Alcalde, Secretario).

Subyace en esta concepción de acción administrativa, ya se trate de los tipos de


actos o los agentes, una estrecha relación de está con la forma como se divide el
territorio; por esta razón para Vanegas la clara correspondencia que se da entre
agentes y actos se explica por la forma como se configura el “territorio de la
república” que es administrado.

15. ¿Cerbeleón Pinzón cómo explica la acción administrativa pública?


para Cerbeleon Pinzón a administración pública puede explicarse como el
conjunto de cinco operaciones o tareas que obedecen a una secuencia lógica y
que a su vez pueden caracterizarse como únicamente del poder ejecutivo. La
segunda de estas operaciones es la acción administrativa. En la primera operación
se confía a un funcionario, que ocupa un cargo, la realización de unas tareas y
para hacerlo éste se rodea de auxiliares y agentes, sin embargo, una vez éstos
son nombrados se requiere de un primer impulso el cual consiste en impartirles
ordenes, darles instrucciones, resolver dudas; igualmente, expedir reglamentos y
mantener la comunicación entre el gobernante y quienes les sirven de auxiliares.
La acción administrativa es este impulso, que con fines analíticos Pinzón clásica
en órdenes aisladas, reglamentos ejecutivos, instrucciones, resoluciones y
comunicación oficial.
En un debate con los publicistas Cerbeleon se permite aclarar otros aspectos que
dan lugar a caracterizar, de manera más amplia, la acción administrativa
entendida como acción del ejecutivo.
En primer lugar, los publicitas consideran que es en el legislativo en donde se
presta una expresión de voluntad primitiva y pensamiento nuevo. Dado lo anterior
al gobernante solamente le quedan las consecuencias de esta voluntad y
pensamiento que emana del legislativo. Para Cerbeleon esta apreciación es
errónea porque con ella no se logra la finalidad que buscan los publicitas de
deslindar los poderes ejecutivo y legislativo. Ciertamente el gobernante no debe
invadir el dominio legislativo pero él si debe entrar a reglamentar la ley y este
reglamentar no significa legislar.
En segundo lugar, igual dificultad encuentra el principio que busca diferenciar
claramente el ámbito de estos dos poderes planteando que el imponer
obligaciones y dar derechos solamente le corresponde al legislativo. Igualmente
en este caso el reglamento ejecutivo puede dar derechos e imponer obligaciones y
no se limita a simples indicaciones y consejos.

16. ¿Para Florentino González, cuál es su concepto sobre la acción administrativa


pública y cuál es su explicación sobre el concepto de Administración Pública?

R/ Para Florentino González la administración pública es la acción de las


autoridades sobre los intereses y negocios sociales, que tengan el carácter de
públicos y ejercida conforme a las reglas que se establecen en la nación.

Florentino parte de considerar a los individuos como miembros de la sociedad


política y es en ella en donde los intereses y negocios de cada cual, al estar en
conexión con la masa entera de la sociedad, adquieren el carácter de públicos. La
relación que tienen los intereses y negocios de los individuos con el estado social,
vale decir, con aquellos intereses y negocios que son el centro de la unión de la
comunidad, permiten al individuo relacionarse con la nación.

Los intereses y negocios del individuo guiados por la propia utilidad y los principios
morales que se derivan de esta utilidad no requieren de la intervención de la
autoridad, esta intervención se articula a todo aquello que implique el alcance de
medios para conservar la reunión de la comunidad, las medidas de seguridad para
la población, la vigilancia de la policía, la fuerza conformada para la defensa, el
cobro de las contribuciones sociales, la contratación, la vida y muerte de los
asociados; todos ellos asuntos que no podría manejar el individuo particular.
17. ¿Cómo explica Florentino el movimiento administrativo público?

R/. Las autoridades a las cuales se refiere Florentino son los funcionarios y
agentes que ejecutan las reglas establecidas por la nación, reglas que igualmente
establecen la forma como éstos deben actuar e intervenir en los intereses y
negocios públicos. Es por esta razón que los funcionarios son medios activos, en
tanto imprimen movimiento a la masa y tocan activamente sus intereses, sirviendo
con ello a la autoridad ejecutiva sin la cual las reglas quedarían simplemente
escritas.
Este énfasis en lo público como aspecto que permite definir los
intereses y asuntos que son propios de la administración pública los
encontramos igualmente en el pensamiento de Bonnin, teórico del cual
Florentino fue un conocedor, si bien su obra tomó distancia del
administrativista francés.

18. ¿Desde qué puntos de vista es posible demarcar y dar significado al


concepto de funcionariado, según Florentino González y Cerbeleón Pinzón?

R/ , para Florentino González el funcionariado constituye el elemento


activo de la administración pública y son las relaciones que se dan entre
los funcionarios lo que permite explicar el movimiento administrativo.

Desde tres puntos de vista es posible demarcar y dar razón del


significado que adquiere el funcionariado; el primero parte de la
diferencia entre administración general o nacional y administración
parcial o municipal, el segundo del movimiento administrativo, el tercero
de la relación que se debe presentar entre dirección de las secciones y
la elección de popular de funcionarios.

La clara distinción que debe existir entre los negocios e interés públicos
que representa la nación, de una parte, y el municipio, de otra, tiene
como consecuencia una clara diferencia entre los asuntos de los cuales
se ocupan los funcionarios, las relaciones con otros funcionarios y la
forma de vincularse a la administración.

El funcionario municipal debe ser un conocedor de los asuntos


locales; es quien de una manera directa tiene contacto con las
necesidades y requerimientos básicos de la comunidad municipal, que
es el centro en el cual se ejerce la ciudadanía; para Florentino el alcalde
es el administrador más real y positivo por las razones antes anotadas,
sin embargo, es necesario tener en cuenta que el alcalde debe tener
una doble condición de una parte ser agente de la administración
nacional y de otro lado es un empleado municipal.

Cerbeleon Pinzón inicia el plan de la obra con el estudio del personal


público; desde su perspectiva la tarea administrativa, propiamente
dicha, se inicia cuando surge un encargo a un funcionario y este se
rodea de auxiliares y agentes. Muy

cercano en esta percepción al pensamiento de Florentino, Cerbeleon


encuentra en la orden del superior el impulso que permite continuar la
tarea administrativa.

El eje sobre el cual gravita la mirada del autor colombiano, en este


caso, es la relación del gobernante con sus subordinados: la actuación
del funcionario se explica por la presencia del gobernante, en una
relación que se centra, de una parte, en la orientación y el control y de
otra en el nombramiento y la remoción de los subalternos.

El conocimiento de los hechos llega al gobernante por los funcionarios,


estos son como “los sentidos al alma”; por esta razón el cuidado que el
gobernante debe tener en la elección de sus agentes. Pero no
solamente el gobernante depende de la percepción que se procure
sobre los hechos los subordinados, sino también de su comportamiento:
la fuerza moral, el prestigio y el crédito del gobernante pueden
depender de la forma como los funcionarios atiendan los negocios
públicos.

19. ¿Qué concepciones sobre funcionariado público se estableció para el


período finales del S XIX y principios del S XX?

R/ Dos interpretaciones sobre el funcionariado público, con ocasión de


documentos oficiales, permiten ampliar la percepción que se puede
tener sobre los problemas relacionados con función pública para el
período objeto de estudio. La primera de ellas parte de normas jurídicas
de orden local y corresponde tanto a prácticas administrativas como a el
estado de los debates que tuvieron lugar en el país desde finales del
siglo XIX hasta 1913. La segunda se relaciona con propuestas de
partido (partido Republicano) que aboco el tema desde una perspectiva
nacional, articulando todos los ramos de la actividad estatal, y giro en
torno a debates parlamentarios (proyectos de ley) que se dieron entre
los años 1914 y 1917.

Finalmente una tercera dinámica que si bien no corresponde


estrictamente a una interpretación y tiene como ámbito de discusión las
actividades adelantadas por la misión Kemmerer en el año 1923, pone
nuevamente de presente la discusión sobre la situación del
funcionariado público.

20. ¿Cuál es el concepto de destinos públicos, según Florentino


González?

R/ Para Florentino los empleados se nombran para destinos públicos16


que son de mando o jurisdicción. Atendiendo a este conjunto de
criterios básicos se hace corresponder a las oficinas dos tipos de
destinos que son los jefes de oficinas y secretarios. Los primeros
encargados de distribución de trabajos a los subalternos y labores
encaminadas a la imposición de lo establecido en los reglamentos, que
se ocupan de pormenorizar el desempeño de funciones y el
establecimiento de sanciones de diverso orden. Por su parte los
secretarios se encargan de archivos, inventarios y otras actividades que
las respectivas leyes, ordenanzas y acuerdos señalan.

Los destinos son de desempeño obligatorio y se clasifican en


remunerados y no remunerados. Cada una de estos tipos de destino
implican tiempos, formas de vinculación y retiro, así como licencias que
varían en términos de compromisos y exigencias establecidos de
manera explicita por las normas. La actividad de orden administrativo
cuenta, además, con dos modalidades de vinculación de empleados a
destinos: La primera necesariamente implica no remuneración y
corresponde a los ayudantes, nombrados por los jefes de oficina,
actividad que tienen como finalidad instruir en prácticas de desempeño
diverso; esta modalidad permite generar condiciones de
perfeccionamiento para funcionarios que con posterioridad pueden
ocupar puestos vacantes. La segunda modalidad busca, igualmente,
auxiliar la actividad administrativa mediante la creación de las
denominadas Juntas o Comisiones Patrióticas; sin embargo las labores
que corresponden a éstas son de carácter especial e implica la
participación de conocedores del ramo.

21. ¿Sobre la formación, vinculación y permanencia de los funcionarios,


qué propuestas realizó el partido Republicano en 1915? Realice un breve
análisis

R/ Para el año de 1915 la Convención Nacional del Partido Republicano


liderada por un Directorio Nacional17 lanza un manifiesto en el que uno
de sus temas es la necesidad de expedir “una ley sobre el servicio civil,
protectora del empleo subalterno que llene cumplidamente sus deberes,
librándole de los cambios arbitrarios que determinan cada situación
política, cambios que impiden la formación de funcionarios hábiles,
introducen, por el favoritismo, elementos de ineptitud en la
administración y destruyen todo estímulo para el buen servicio público”.

En el seno de la convención se elaboró, comentó y acogió un


proyecto de ley sobre “Régimen Administrativo y Jubilación” preparado
por Adriano Muños, Adolfo León Gómez y Marcelino Uribe Arango. Las
inquietudes y problemas más relevantes que encuentra la comisión para
abordar el tema son los siguientes: El proyecto se considera imperfecto
por que no fue preparado por expertos en la materia; la existencia de
prácticas en el país que no se pueden pugnar de un solo golpe; la
inexistencia, hasta el momento, de un estatuto completo con los
requisitos deseables; y la falta de capitales de instrucción científica que
imponen la necesidad, a gran parte de la población, la subsistencia en
las fuentes públicas, lo cual conduce a garantizar poca estabilidad a los
buenos funcionarios.

El proyecto busca la exigencia de pruebas de competencia, buena


conducta y reconocida laboriosidad, dejando en manos del poder
reglamentario del gobierno la forma como se pueden fijar y detallar las
materias sobre las cuales deben versar las pruebas, e igualmente la
facultad de especializar dado que en esta materia se debe tener
flexibilidad y un orden riguroso de jerarquías oficiales puede conducir a
dificultades y paralizaciones.

22. ¿La misión Kemmerer qué evidenció en relación al funcionariado?

R/ Para el año 1923, en las entrevistas mantenidas por los miembros de


la misión Kemmerer a diferentes funcionarios de alto rango se hace
evidente, nuevamente la importancia de modificar las formas de
vinculación del personal público y la necesidad de una mayor
idoneidad del mismo. Por ejemplo, en la entrevista que mantiene el
señor Fairchild con el General Diógenes Reyes quien había orientado
los destinos de la aduna de Barranquilla manifiesta lo siguiente:

“El aspecto principal que requiere atención en la administración


pública es el de los empleados por cuanto, a causa de la política, son
unos incompetentes. Los
nombramientos se hacen por razones políticas. Naturalmente este tipo
de nombramiento no produce ningún efecto útil. La gente con
influencias políticas piensa que el gobierno esta obligado a pagarles un
salario pero sin la menor idea de que ellos le deben algo al gobierno.
Antes que nada, se debería promulgar una ley para que las posiciones
sólo sean ocupadas por personas eficientes”. Pregunta el señor
Fairchild: ¿ Se refiere usted a una carrera administrativa ?, a lo cual
responde Reyes: “Sí, por concurso. Se debería establecer una escuela
para empleados públicos, especialmente en el ramo fiscal que ha sido
una victima de muchos abusos. El 75 por ciento de los empleados
públicos no conocen el significado de la palabra deber Nada
mejoraría si los liberales llegaran a ocupar
el poder. No es cuestión de liberales o conservadores ni de partidos por
cuanto la política ha desmoralizado a la mayoría de los empleados
públicos”.
23. Realice una sinopsis sobre los siguientes conceptos: documento
oficial, orden, instrucciones, código administrativo, reglamentos ejecutivos,
circulares, informes (actas de visita y de inventarios) y el uso de la
información estadística

R/
 Documento Oficial: Es aquel emitido por una autoridad, académica
o de gobierno, que valida o comprueba la existencia de un hecho o
circunstancia, deben estar firmados y/o sellados por una institución con la
autoridad para hacerlo.
 Orden: Disposición emitida por una autoridad competente que
establece una obligación o prohibición.
 Instrucciones: Son directrices de actuación dictadas por un órgano
administrativo en el ejercicio del poder jerárquico con el fin de establecer los
criterios de aplicación e interpretación jurídica internos que, en una
determinada materia, deben seguir los órganos dependientes.
 Código administrativo: Es un conjunto de normas y principios que
regulan la organización y funcionamiento de la administración publica.
 Reglamentos Ejecutivos: Son normas que establecen las reglas y
procedimientos para la aplicación de las leyes y regulaciones.
 Circulares: Documentos emitidos por una autoridad administrativa
que contiene instrucciones o información para los funcionarios públicos.
 Informes (actas de visita y de inventarios): Son documentos que
certifican hechos, circunstancias, juicios o acuerdos, y que tienen como
propósito la acreditación de actos, hechos o efectos, y se utilizan para
registrar la inspección de un lugar o la verificación de un inventario.
 Uso de la información estadística: Es el uso de datos numéricos y
estadísticos para la toma de decisiones en la administración pública. La
información estadística permite medir y evaluar el desempeño de la
administración pública, identificar problemas y oportunidades, y diseñar
políticas y programas efectivos.
24. ¿Por qué se considera la estadística como un elemento relevante
para las labores administrativas públicas según autores como Rosales,
Antonio José Uribe y José Vanegas?

R/ Para el año 1910 en el seno de la Comisión Legislativa Carlos N.


Rosales justifica la importancia de ordenar la estadística nacional y
Antonio José Uribe presenta un proyecto de ley sobre esta materia.

Rosales también considera la estadística como un elemento relevante


para las labores administrativas públicas; plantea la necesidad de
nacionalizar el servicio estadístico; considera que las oficinas de este
ramo dependan de una Dirección General y ésta del ministerio del
tesoro.

Por su parte Uribe concebía la organización de la estadística de la


siguiente manera: Subordinación de las Oficinas de Estadística de la
República a una Dirección General que dependería del Ministerio de
Gobierno; presentación anual, en el mes de diciembre, de las
estadísticas de la República al Congreso; elaboración de boletines
mensuales sobre datos estadísticos de interés general; sanciones de
carácter pecuniario para los funcionarios que no entregasen
oportunamente la información estadística.

No obstante, las interpretaciones y concepción sobre el papel que


jugaba la estadística en lo administrativo no se limitaban en Uribe
solamente asuntos organizacionales y punitivos que permitieran obligar
a los funcionarios a cumplir con los mandatos de ley, sino que en buena
medida el argumento fundado en lo estadístico era el argumento de la
buena administración e igualmente los informes administrativos deberían
apoyarse en la estadística. Como lo señalamos con anterioridad, para
este pensador colombiano “pocas páginas, cuajadas de datos” pueden
dar cuenta con claridad sobre lo que se requiere saber en asuntos
administrativos, pero además esta lógica argumentativa es el signo de la
buena administración: “Las frecuentes publicaciones sobre estadísticas
demuestran que en la Argentina hay una verdadera administración
pública; que el orden domina”.

Por su parte José Vanegas retoma, en el capítulo XXI de sus


“Elementos de administración pública”, buena parte de las ideas sobre
estadística y carta geográfica de Florentino Gonzáles y algunas de ellas
las transcribe literalmente. Vanegas se aparta de considerar la
estadística como una de las partes adjetivas de la ciencia administrativa,
pero si toma en consideración argumentos como los siguientes: tanto la
carta geográfica como la estadística “preparan el país a recibir la acción
administrativa y son la guía que a ella conducen por el camino práctico”;
presentan al legislador el compendio de la sociedad que gobierna y le
facilitan el conocimiento indispensable para dividir su acción con acierto;
y ofrecen al magistrado que administra la posibilidad de combinar sus
órdenes y de formar sistemas que ofrecer a la consideración del
legislador, como resultado de la observación y la experiencia.

También podría gustarte