Está en la página 1de 13

Análisis Poblacional de Datos de Ingesta de Nutrientes:

INDICACIONES PARA EL ANÁLISIS DE LOS GRUPOS DE TRABAJO

Para llevar a cabo esta actividad los alumnos se dividirán en 6 grupos de trabajo y a cada uno se le
asignará un análisis específico.

Indicaciones generales para los grupos de trabajo:

1- Se evalúa por separado la población femenina y masculina.

2- Se determina el valor de la media poblacional y desvío estándar para cada nutriente.

3- Se determina el valor de la mediana poblacional para cada nutriente.

Nota: El punto 2 y 3 pretende establecer si los valores de media y mediana son iguales, siguiendo en tal
caso, una distribución gaussiana.

4- Se comparan los valores de MEDIANA obtenido para cada nutriente (para los varones y mujeres de la
cohorte por separado) con los correspondientes valores de ingesta promedio estimada (EAR) (ver
Anexos según lo especificado en cada grupo de trabajo) o recomendaciones (ver Anexos según lo
especificado en cada grupo de trabajo). El objetivo es determinar el porcentaje de la población con
ingesta inadecuada para cada nutriente. Para ello se realizan histogramas (% de población vs ingesta), en
forma de gráficos de barras, eligiendo los rangos más adecuados y de manera tal que el valor de la
ingesta estimada o de la recomendación se encuentre en el extremo de uno de los rangos del gráfico.

Nota: El histograma es un gráfico de distribución porcentual de la población para la variable analizada.


Por ejemplo: si analizamos los gramos de proteínas ingeridos por la población masculina se deberá
distribuir esa ingesta proteica en rangos iguales y cuantificar el porcentaje de la población masculina
correspondiente a cada rango. El histograma se construye graficando el porcentaje de la población en el
eje de las Y y los rangos de ingesta en el eje de las X. Lo que se obtiene es un gráfico de barras.

5- Análisis particular de la población Femenina: Como se dispone de la información correspondiente a la


Encuesta Nacional de Nutrición y Salud de 2007 (ENNyS), en población femenina, los grupos de trabajo 1
al 6 deben realizar el siguiente análisis:

• Comparar la mediana de la ingesta para cada nutriente de las mujeres de la cohorte con la
mediana de la población femenina de la ENNyS para los nutrientes indicados en el cuadro 82
según corresponda (ver Anexo ENNyS 2007).

• Comparar el porcentaje de inadecuación para cada nutriente de la población femenina de la


cohorte con el obtenido para la población femenina de la ENNyS para los nutrientes indicados en
el cuadro 83 según corresponda (ver Anexo ENNyS 2007).

A continuación se detallan los análisis solicitados para cada grupo de trabajo en particular:
GRUPOS DE TRABAJO:

GRUPO 1: INGESTA DE ENERGÍA, PROTEÍNAS Y FIBRA. DISTRIBUCIÓN ENERGÉTICA DE LA DIETA

1- Se evalúa por separado la población femenina y masculina.

2- Se determina el valor de la media, desvío estándar y mediana poblacional para las ingestas de energía,
proteínas y fibra; respectivamente. Evaluar si se sigue una distribución normal (si la mediana coincide
con la media se considera que la distribución es normal).

3- Se realizan los histogramas (como gráficos de barra) para las ingestas del punto anterior eligiendo los
rangos más adecuados de manera tal que el valor de EAR para energía y proteínas (ver Anexo
Recomendaciones) o recomendado para fibra, se encuentre en el extremo de uno de los rangos del
gráfico.

4- Se calcula el porcentaje de población con ingesta inadecuada de energía, proteínas y fibra.

Se considera ingesta energética adecuada cuando el valor es 1900 ± 200 kcal/día (mujeres) o 2300 ± 250
kcal/día (hombres). Ambos valores representan la EAR para mujeres y hombres según NAS.

Se considera ingesta proteica adecuada cuando el valor es superior a 36 gramos de proteína


completa/día (mujeres) y 40 gramos de proteína completa/día (hombres). Ambos valores surgen de
multiplicar la EAR 0,66 gramos de proteína completa/kg/día por el peso corporal de la mujer y el hombre
de referencia utilizados para el cálculo de la ingesta energética adecuada.

Nota: Los valores de ingesta proteica en la base de datos poblacional de la cohorte están expresados
como proteína total. Para compararlos con el valor de referencia, se deben corregir por una
digestibilidad del 96% que es la correspondiente a la dieta argentina y tomar en consideración que la
misma tiene un valor biológico de 100%.

Se considera ingesta adecuada de fibra cuando ésta es superior 25 gramos/día. Este valor surge de las
metas nutricionales.

5- Se comparan los valores de mediana de ingesta y el porcentaje de inadecuación de energía, proteínas


y fibra de la población femenina de la cohorte con los datos de la ENNyS indicados en el cuadro 82 y 83,
respectivamente (ver Anexo ENNyS 2007).

6- Se determina la distribución energética porcentual de la dieta. Para cada individuo se calcula P%,
F%, HC%.

Nota:

Para calcular P%, se multiplica la Ingesta de proteína total en gramos (g) por el factor de Atwater
de 4 kcal/g para calcular las kilocalorías proteicas (kcal Proteicas) y se refieren a la ingesta
energética total aplicando la siguiente ecuación: [kcal Proteicas/Ingesta energética total (kcal)] x
100.
Para calcular F%, se multiplica la ingesta de Lípidos en gramos (g) por el factor de Atwater de 9
kcal/g para calcular las kilocalorías lipídicas (Kcal Lipídicas) y se refieren a la ingesta energética
total aplicando la siguiente ecuación: [kcal Lipídicas /Ingesta energética (kcal] x 100.

Para calcular HC%, se utiliza la siguiente ecuación = 100- (P% + F%).

7- Se determina el valor de la media, desvío estándar y mediana poblacional para P%, F% e HC%,
respectivamente.

8- Se representan los valores de mediana de P%, F% e HC% en un gráfico de torta comparándolos


con las metas nutricionales OMS (ver Anexo Recomendaciones). Considerar adecuada la siguiente
distribución de macronutrientes: P% = 10–15%, HC% = 55–65% y F% = 25–30%.

9- Se comparan los valores de mediana de P%, F% e HC% de la población femenina de la cohorte con los
datos de la ENNyS (ver Anexo ENNyS 2007).

10- Se grafica la distribución del F% (gráfico de barras) de manera tal que el valor sugerido en las
metas nutricionales se encuentre en el extremo de uno de los rangos del gráfico.

GRUPO 2: DISTRIBUCIÓN ENERGÉTICA DE ACIDOS GRASOS SATURADOS (AGS%), ACIDOS GRASOS


MONOINSATURADOS (AGM%), ACIDOS GRASOS POLIINSATURADOS (AGPI%) E INGESTA DE
COLESTEROL

1- Se evalúa por separado la población femenina y masculina.

2- Se calcula el AGS%, AGM% y AGPI% de la población.

Nota:

Para calcular el AGS% se multiplica la ingesta de AGS en gramos (g) por el factor de Atwater de 9 Kcal/g
para conocer las kilocalorías lipídicas provenientes de las grasas saturadas y se refieren a la ingesta
energética total aplicando la siguiente ecuación: [kcal Lipídicas de AGS/Ingesta energética total (Kcal)] x
100.

Para calcular el AGM% se multiplica la ingesta de AGM en gramos (g) por el factor de Atwater de 9 Kcal/g
para conocer las kilocalorías lipídicas provenientes de las grasas monoinsaturadas y se refieren a la
ingesta energética total aplicando la siguiente ecuación: [kcal Lipídicas de AGM/Ingesta energética total
(Kcal)] x 100.

Para calcular el AGPI% se multiplica la ingesta de AGPI en gramos (g) por el factor de Atwater de 9 Kcal/g
para conocer las kilocalorías lipídicas provenientes de las grasas poliinsaturadas y se refieren a la ingesta
energética total aplicando la siguiente ecuación: [kcal Lipídicas de AGPI/Ingesta energética total (Kcal)] x
100.
3- Se determina el valor de la media, desvío estándar y mediana poblacional para cada uno de los
porcentajes de ácidos grasos analizados en el punto anterior, respectivamente. Evaluar si se sigue una
distribución normal (si la mediana coincide con la media se considera que la distribución es normal).

4- Se realizan los histogramas (como gráficos de barra) para los porcentajes de ácidos grasos del punto
anterior eligiendo los rangos más adecuados de manera tal que el valor de la recomendación (Anexo
Recomendaciones) se encuentre en el extremo de uno de los rangos del gráfico.

5- Se determina el valor de media, desvío estándar y mediana poblacional para la ingesta de colesterol.
Evaluar si se sigue una distribución normal (si la mediana coincide con la media se considera que la
distribución es normal).

6- Se realizan los histogramas (como gráficos de barra) para la ingesta de colesterol eligiendo los rangos
más adecuados de manera tal que el valor de la recomendación (Anexo Recomendaciones) se encuentre
en el extremo de uno de los rangos del gráfico.

7- Se comparan los valores de mediana y el porcentaje de inadecuación de AGS%, AGM%, AGPI% y de


Colesterol de la población femenina de la cohorte con los datos de la ENNyS indicados en los cuadros 82
y 83 (ver Anexo ENNyS 2007).

Nota: Considerar adecuadas las metas de ingesta de lípidos indicadas en el Anexo


Recomendaciones.

GRUPO 3: INGESTA DE VITAMINA A Y VITAMINA C

1- Se evalúa por separado la población femenina y masculina.

2- Se determina el valor de la media, desvío estándar y mediana poblacional para la Vitamina A y la


Vitamina C, respectivamente. Evaluar si se sigue una distribución normal (si la mediana coincide con la
media se considera que la distribución es normal).

3- Se realizan los histogramas (como gráficos de barra) para la ingesta de Vitamina A y Vitamina C
eligiendo los rangos más adecuados de manera tal que el valor de la recomendación (Anexo
Recomendaciones) se encuentre en el extremo de uno de los rangos del gráfico.

4- Se comparan los valores de mediana y el porcentaje de inadecuación de Vitamina A y Vitamina C de


la población femenina de la cohorte con los datos de la ENNyS indicados en los cuadros 82 y 83 (ver
Anexo ENNyS 2007).

Nota: Considerar adecuadas las ingestas promedio estimadas de vitaminas indicadas en el Anexo
Recomendaciones.
GRUPO 4: INGESTA DE VITAMINAS B1, B2, NIACINA, B12 Y FOLATOS

1- Se evalúa por separado la población femenina y masculina.

2- Se determina el valor de la media, desvío estándar y mediana poblacional para las Vitaminas B1, B2,
Niacina, B12 y Folatos, respectivamente. Evaluar si se sigue una distribución normal (si la mediana
coincide con la media se considera que la distribución es normal).

3- Se realizan los histogramas (gráficos de barra) para la ingesta de Vitaminas B1, B2, Niacina, B12 y
Folatos, eligiendo los rangos más adecuados de manera tal que el valor de la recomendación se
encuentre en el extremo de uno de los rangos del gráfico (ver Anexo Recomendaciones).

4- Se comparan los valores de mediana y el porcentaje de inadecuación de Vitaminas B1, B2, Niacina,
B12 y Folatos, de la población femenina de la cohorte con los datos de la ENNyS indicados en los cuadros
82 y 83 (ver Anexo ENNyS 2007).

Nota: Considerar adecuadas las ingestas promedio estimadas de vitaminas indicadas en el Anexo
Recomendaciones.

GRUPO 5: INGESTA DE CALCIO, FÓSFORO, HIERRO Y ZINC

1- Se evalúa por separado la población femenina y masculina.

2- Se determina el valor de la media, desvío estándar y mediana poblacional para Calcio, Fósforo, Hierro
y Zinc, respectivamente. Evaluar si se sigue una distribución normal (si la mediana coincide con la media
se considera que la distribución es normal).

3- Se realizan los histogramas (gráficos de barra) para la ingesta de Calcio, Fósforo, Hierro y Zinc,
eligiendo los rangos más adecuados de manera tal que el valor de la recomendación se encuentre en el
extremo de uno de los rangos del gráfico (ver Anexo Recomendaciones).

4- Se comparan los valores de mediana y el porcentaje de inadecuación de Calcio, Hierro y Zinc de la


población femenina de la cohorte con los datos de la ENNyS indicados en los cuadros 82 y 83 (ver Anexo
ENNyS 2007).

Nota: Considerar adecuadas las ingestas promedio estimadas de minerales indicadas en el Anexo
Recomendaciones.

GRUPO 6: GRUPOS DE ALIMENTOS (COMPARACIÓN CON LAS GUÍAS ALIMENTARIAS PARA LA


POBLACIÓN ARGENTINA – GAPA). ANÁLISIS PARTICULAR DE LOS GRUPOS DE CARNES
PROCESADAS, ALIMENTOS DE CONSUMO OPCIONAL Y BEBIDAS

1- Se analizan los grupos de alimentos para la población femenina y masculina por separado.
2- Se analiza la distribución porcentual de todos los grupos de alimentos y se compara con las GAPA (ver
Anexo Guías GAPA). Para ello, se procede de la siguiente manera:

a- Para cada grupo de alimentos sumar los gramos consumidos por todos los estudiantes. El total
de grupos de alimentos es 6. Tener en cuenta que el grupo 4 está conformado por Carnes rojas,
Carnes blancas, Pescado, Huevos y Carnes procesadas y el grupo 6 por Alimentos ricos en
azúcares libres y grasas, Bebidas azucaradas y Bebidas Alcohólicas.

b- Sumar el total de gramos consumidos de todos los grupos de alimentos, que representa el 100%
del plato.

c- Calcular qué porcentaje representa cada grupo de alimentos del 100% del plato.

d- Representarlo en gráfico de torta y compararlo con las GAPA.

3- Se analiza por separado el grupo 4 correspondiente a carnes. Se debe determinar qué porcentaje
representan las carnes procesadas de la cantidad total de carnes consumidas. Para ello:

a- Sumar el total de gramos consumidos del grupo 4 que está conformado por Carnes rojas, Carnes
blancas, Pescado, Huevos y Carnes procesadas, que representa el 100% del grupo.

b- Calcular qué porcentaje representa el total de carnes procesadas del 100% del grupo.

c- Representarlo en gráfico de torta.

4- Se analiza por separado la distribución porcentual de los distintos tipos de bebidas consumidas.
Para ello:

a- Sumar el total de gramos consumidos de Bebidas azucaradas, Bebidas Alcohólicas, Bebidas sin
azúcar (bebidas light), Infusiones y Agua, que representa el 100% de las bebidas.

b- Calcular qué porcentaje representa cada tipo de bebida del 100%.

c- Representarlo en gráfico de torta.


ANEXO RECOMENDACIONES

Energía

Para la ingesta energética de mujeres y hombres vamos a considerar los valores de referencia
propuestos por la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos (NAS).

Mujeres entre 18 – 30 años

Mujer con IMC = 21.0 que corresponde a un peso de 55 Kg, talla de 162 cm, RE para una actividad
sedentaria de 35 Kcal/kg/día.

RE = 35 Kcal/kg/día x 55 kg = 1925 kcal/día

Hombres entre 18 - 30 años

Hombre con IMC = 21.0 que corresponde a un peso de 60 Kg, talla de 169 cm, RE para una actividad
sedentaria de 39 Kcal/kg/día.

RE = 39 Kcal/kg/día x 60 kg = 2340 kcal/día

Si por el contrario tomáramos los valores propuestos por FAO como referencia tendríamos:

Mujer: GET= MB x f= ((14.818 x 55 + 486.6) x 1.545) = 2011 kcal/d

Hombre: GET= MB x f= ((15.057 x60 + 692.2) x1.545) = 2465 kcal/d

Proteínas

El valor de referencia, expresado como proteína completa, se obtendrá multiplicando 0.66 gr de


proteína/kg/día por el peso corporal de referencia para la población femenina y masculina,
respectivamente, indicado en el ítem anterior.

Para el resto de los nutrientes se utilizarán como valores recomendados los que figuran a continuación
en las tablas de Metas OMS o de Ingestas Promedio Estimadas, según corresponda.
Metas OMS

OMS Serie de Informes Técnicos 916. Dieta, Nutrición y Prevención de Enfermedades Crónicas. Informe
de una Consulta Mixta de Expertos OMS/FAO. Organización Mundial de la Salud. Ginebra 2003.
Ingestas Promedio Estimadas (EAR)
ANEXO ENNYS 2007
ANEXO GUIAS ALIMENTARIAS PARA LA POBLACIÓN ARGENTINA (GAPA)

Las GUIAS ALIMENTARIAS PARA LA POBLACIÓN ARGENTINA (GAPA) son una representación gráfica en
forma de plato, en el cual cada grupo de alimentos se identifica con un tamaño y un color diferente. Los
grupos son: 1) frutas y verduras, 2) legumbres, cereales, papa, pan y pastas, 3) leche, yogur y queso, 4)
carnes y huevos, 5) aceites, frutas secas y semillas, 6) alimentos de consumo opcional. Además, la
representación hace referencia al consumo de agua segura, al menor consumo de sal y a la realización de
mayor actividad física diaria.

La distribución acordada para los distintos grupos de alimentos fue la siguiente:

1. VERDURAS Y FRUTAS: 45% de la imagen, del lado izquierdo del círculo. La intención fue resaltar la
importancia de aumentar la cantidad de estos productos en la alimentación diaria, elegir variedad de los
mismos y al menos 5 porciones por día. Una porción equivale a medio plato de verduras o una fruta
chica.
No se incluyen papa, batata, choclo y mandioca en este grupo.

2. LEGUMBRES, CEREALES, PAPA, PAN Y PASTAS: 27% de la imagen, a la derecha del grupo anterior
siguiendo el sentido de agujas del reloj. Se busca promover el consumo de legumbres y optar por
cereales y derivados integrales. L a papa, batata, choclo y mandioca (vegetales feculentos) se incluyen en
este grupo porque la composición nutricional de estas verduras es más similar a los cereales que a las
hortalizas. Se intenta promover el consumo de hidratos de carbono complejos (opciones altas en fibra), 4
porciones por día. Una porción equivale a 60 g de pan o 125 g de legumbres, cereales, papa o pastas
cocidas.
3. LECHE, YOGUR Y QUESO: 12% de la imagen a la derecha del grupo anterior siguiendo el sentido de
agujas del reloj. Se busca promover el consumo de 3 porciones y la elección de las versiones con menor
aporte de grasa (descremado o parcialmente descremado), preferentemente. Una porción equivale a
una taza de leche líquida o un pote de yogur o una rodajita (del ancho del pulgar) de queso fresco.

4. CARNES Y HUEVO: 9% de la imagen a la derecha del grupo anterior siguiendo el sentido de agujas del
reloj. Se busca resaltar la importancia de incorporar pescado y huevo en la alimentación y que las carnes
sean magras. 1 porción por día, que equivale al tamaño de la palma de la mano o media porción de carne
más un huevo.

5. ACEITE, FRUTAS SECAS Y SEMILLAS: 4% de la imagen se intenta resaltar la incorporación de las frutas
secas y semillas. Uso del aceite preferentemente crudo. 3 porciones por día de este grupo, (no se respeta
la proporción anterior por las razones ya expuestas). Una porción equivale a una cucharada de aceite o
un puñado cerrado de frutas secas o una cucharada de semillas.

6. ALIMENTOS DE CONSUMO OPCIONAL: 3% de la imagen, al igual que el grupo anterior, no es la


intención resaltar este grupo. Son alimentos arraigados a las costumbres y la cultura. La presencia en la
gráfica resalta el concepto de que su elección debe ser medida y opcional.

Tres elementos importantes están representados en la gráfica:

7. AGUA SEGURA: se la ubicó en el centro de la imagen. La idea es resaltar la importancia de su


consumo. A l menos ocho vasos por día.

8. MENOS CONSUMO DE SAL.

9. MÁS ACTIVIDAD FÍSICA DIARIA.

También podría gustarte