Está en la página 1de 18

Seminario de Investigación

ASUC01532

El gran crecimiento de la gestión de proyectos en LATAM

Egoavil De La Cruz Jean Carlos (coordinadora)

3 Resultados

Objetivo General: Determinar los resultados que ha generado la ingeniería en la gestión de proyectos en las organizaciones empresariales de
Latinoamérica en los últimos cinco años

Objetivo Específico:

1) Analizar los procesos administrativos de la gestión de proyectos en las organizaciones empresariales de Latinoamérica en los últimos cinco años.
2) Detallar la optimización de procesos en la gestión de proyectos en las organizaciones empresariales de Latinoamérica en los últimos cinco años.
3) Identificar la importancia de la gestión de proyectos en las organizaciones empresariales de Latinoamérica en los últimos cinco años.
4) Identificar los softwares más eficientes que se aplican en la gestión de proyectos en las organizaciones empresariales de Latinoamérica en los
últimos cinco años.

Autores Lugar Tipo de estudio Enfoque Objetivos Resultados


Bogotá Cualitativa Positivista Determinar los “El impacto del marco
Arias resultados que ha de trabajo propuesto
generado la ingeniería en la gestión de

1 | Página
Seminario de Investigación
ASUC01532

proyectos a cargo de
las pmo es la
obtención permanente
en la gestión de de valor, dada por las
proyectos en las entregas constantes
organizaciones durante la
empresariales de construcción y
2020
Latinoamérica en los alineadas con los
últimos cinco años. requerimientos del
cliente, que fueron
garantizadas por las
etapas de Design
Thinking”.

“La gestión de
proyectos es ineludible
Determinar los en el mundo de hoy,
ya que busca la mejora
resultados que ha
en sí misma, a través
generado la ingeniería
de la influencia que
en la gestión de
Cualitativa puedan ejercer este
Orlando proyectos en las
Colombia Positivista tipo de figuras como la
2020 organizaciones pmo y la correcta
empresariales de integración de
Latinoamérica en los metodologías que
últimos cinco años. apliquen.”

Cuadros, Mican y Bogotá, Colombia Cualitativa Positivista Determinar los “La integración de los
Orejuela resultados que ha enfoques
generado la ingeniería pertenecientes a
2018 modelos como los

2 | Página
Seminario de Investigación
ASUC01532

OPM3, P3M3, y el
CP3M permitieron
diseñar una estructura
integral y no
restringida a modelos
propietarios. También
en la gestión de
se identificó la
proyectos en las
variedad de los
organizaciones enfoques para evaluar
empresariales de la gestión de
Latinoamérica en los proyectos en las
últimos cinco años. empresas,
permitiendo ver
diferentes definiciones
de factores a evaluar
como diferentes
escalas de evaluación
utilizadas.”

“Los procesos de
mejores prácticas en la
gestión de proyectos
Analizar los procesos
son ordenados y
administrativos de la
secuenciales, lo que
gestión de proyectos
López, Viveros y significa que el avance
Colombia Cuantitativa Interpretativa en las organizaciones
Meléndez (2017) de cada proceso y
empresariales de
alcanzar un buen
Latinoamérica en los
rendimiento debe
últimos cinco años.
seguir el orden
propuesto por el
modelo”

Kalenatic y et al Colombia Cuantitativa Interpretativa Analizar los procesos “A través de la


(2019) administrativos de la validación se probó

3 | Página
Seminario de Investigación
ASUC01532

que la combinación de
gerencia de servicios,
gestión de proyectos
logística, dinámica de
en las organizaciones
sistemas y gestión de
empresariales de
proyectos genera una
Latinoamérica en los
metodología útil para
últimos cinco años.
realizar un análisis
integral”.

“Nuestra investigación
favorece la excelencia
transaccional con un
enfoque en la
reducción de costos
Analizar los procesos
netos y la excelencia
administrativos de la
transformacional
gestión de proyectos
Giacosa, Mazzoleni y basada en la
United Kingdom Cualitativa Positivista en las organizaciones
Usai (2018) generación de ingresos
empresariales de
netos. Este enfoque
Latinoamérica en los
requiere considerar la
últimos cinco años.
diferencia entre
contingencias externas
e internas así como los
diferentes procesos a
gestionar”.

Koutsoukos 2019 Reino Unido Cualitativa Positivista Detallar la “los resultados de la


optimización de aplicación de la matriz
procesos en la gestión de estrategia de
de proyectos en las proyectos en
organizaciones proyectos reales,
empresariales de basados en un
Latinoamérica en los enfoque empírico y
últimos cinco años cualitativo, son muy

4 | Página
Seminario de Investigación
ASUC01532

alentadores en cuanto
a su aplicabilidad y su
capacidad para
aportar valor e
impulsar mejoras
observables.
Finalmente, nuestros
hallazgos nos guían a
pedir una
intensificación de la
investigación sobre la
estrategia del
proyecto”.

Ecuador Cuantitativa Interpretativa Detallar la “Es un hecho conocido


Guerrero, Guaman, optimización de que la estimación del
Morles y Siguenza procesos en la gestión tiempo estándar
2020 de proyectos en las facilita el control
organizaciones operacional y su
empresariales de análisis profundo saca
Latinoamérica en los a la luz posibles
últimos cinco años factores importantes.
En el caso de
ensamble de
televisores, quedó
reflejado que el
transporte es una
actividad que no
agrega valor y que, si
bien no puede ser
eliminado por la
distribución del
espacio de trabajo, si

5 | Página
Seminario de Investigación
ASUC01532

puede ser minimizado


mediante una
organización de retiro
regular de material del
camino. En cuanto al
ensamblaje de
tarjetas, también
existen operaciones
que no agregan valor,
como el
almacenamiento, pero
que es importante
debido a los grandes
lotes de producción”

Villareal, et al. Perú Cualitativa Positivista Detallar la “Para la prueba de la


2019 optimización de hipótesis general, de la
procesos en la gestión información de ajuste
de proyectos en las de la gestión de los
organizaciones proyectos de
empresariales de investigación
mostrada por SPSS la
Latinoamérica en los
significancia es 0,000
últimos cinco años.
menor a 0,05, en
consecuencia se
rechaza la hipótesis
nula (Ho) a un nivel de
confianza del 95% y se
acepta que las
competencias
profesionales y la
gestión logística
influyen positivamente

6 | Página
Seminario de Investigación
ASUC01532

en la gestión de los
proyectos de
investigación científica
financiados con
recursos de focam”.

“Los proyectos de las


organizaciones,
reclaman cada vez más
una gestión
profesionalizada de los
Identificar la
mismos. Se puede
importancia de la
decir que esta
Mazurkiewics gestión de proyectos
profesionalización está
Venezuela Cualitativa Positivista en las organizaciones extendida con un
2019 empresariales de grado razonablemente
Latinoamérica en los elevado entre grandes
últimos cinco años.. corporaciones, sin
embargo hay que
reconocer algunas
carencias existentes
en el campo de las
PYMES”.

Romario y Fuentes Colombia Cualitativa Positivista Identificar la “Aunque la realidad


2019 importancia de la para muchas empresas
gestión de proyectos pequeñas es difícil
en las organizaciones debido a que sus
empresariales de operaciones y su día a
Latinoamérica en los día consumen al
últimos cinco años máximo sus recursos
sin dejar espacio ni
siquiera al gerente o
directivos para

7 | Página
Seminario de Investigación
ASUC01532

planificar y pensar
estratégicamente, es
claro que no es
imposible empezar a
desarrollar y trabajar
de la mano de un
sistema de gestión de
calidad, y JEP
Ingeniería es un claro
ejemplo de esto.”

”Los recursos y el
manejo del tiempo en
las acciones de
operación y
Identificar la mantenimiento ,son
importancia de la desarrolladas de
gestión de proyectos manera individual ya
Leal, Espinoza y en las organizaciones sea por procesos o
Colombia Cuantitativa Interpretativa
Martínez 2018 empresariales de equipos, que pueden
Latinoamérica en los ser concebidas como
últimos cinco años. microproyectos y que
sumadas entre sí,
puedan integrar un
proceso global de
gestión a un proyecto
macro.”

Colombia Cualitativa Positivista Identificar los diversos “El monitoreo de la


Snider, et al 2019 factores que inciden salud del proyecto de
en la gestión de ingeniería (EPHM), no
proyectos en los pretende interpretar
últimos cinco años. el desempeño, ni
sugerir directamente

8 | Página
Seminario de Investigación
ASUC01532

acciones,
intervenciones o
estructuras que
deberían aplicarse al
proyecto, sino
proporcionar
información en apoyo
de las decisiones y
procesos ya afectados,
reducir esfuerzo de
investigación gerencial
y permitir una
comprensión detallada
del escenario de
ingeniería actual”.

Ecuador Cualitativa Positivista Identificar los diversos “La integración de


Mora y Guerrero 2020 factores que inciden tecnologías I4.0 en una
en la gestión de organización permitirá
proyectos en los que la estrategia de
últimos cinco años. empresa se actualice
dentro de los nuevos
conceptos 4.0, que sus
operaciones de
producción más
eficientes y
personalizadas se
desarrollen de una
manera más limpia y
sostenible a través de
la utilización de
energías alternativas y
con estrategias

9 | Página
Seminario de Investigación
ASUC01532

implementadas de
gestión eficiente”.

Aguilera, Colombia Cuantitativa Interpretativa Identificar los diversos “Participaron 108


Villalobos y Dávila factores que inciden profesionales de
en la gestión de gestión de proyectos
2018 proyectos en los en la encuesta
últimos cinco años. (completadas)
obteniendo 77
respuestas que
indicaban que
utilizaban algún tipo
de software de gestión
de proyectos que
representa el 70% de
la muestra; el 30%
restante no utilizaba
ninguna herramienta.
Además, de ese 70%
de quienes usan
alguna herramienta,
fue Microsoft® Project
la herramienta más
usada como
herramienta de
gestión de proyectos.
Más del 57% de los
encuestados usan

10 | Página
Seminario de Investigación
ASUC01532

Microsoft Project, 10%


utiliza Microsoft
Project y Project
Server (versión de
Microsoft Project para
la administración de
las carteras de
proyectos), 6% usa
Primavera Project
Management Systems
con Microsoft Project
y el 5% solo utiliza
Project Server”.

Discusión

Los procesos de ingeniería en base a la gestión de proyectos busca determinar los resultados que ha generado la ingeniería en la gestión de proyectos en las
organizaciones empresariales de Latinoamérica, siendo el uso de las PMO como una metodología necesaria para la eficiencia de un proyecto en base a
mejores prácticas y lineamientos, pues Arias(2020), Orlando(2020) y Cuadros, Mican y Orejuela (2018); relacionan a los factores que implican este desarrollo
dentro de la ejecución de estrategias corporativas, coincidiendo los autores que las PMO, dan impacto del marco de trabajo propuesto en la gestión de
proyectos a cargo de las pmo es la obtención permanente de valor[1], no restringen la metodología de la aplicaciòn[2] y permiten diseñar una estructura
integral y no restringida a modelos propietarios[3]. Mientras que en los artículos se difieren con respecto a la articulaciòn del método PMO y la introducciòn
en las empresas latinas, siendo Arias(2020), quien analiza los estándares que se establecen sobre las prácticas que el gerente de proyecto debe aplicar para
cumplir las especificaciones del mismo, en respecto a cómo y cuándo debe estar presente. Mientras que Orlando(2020) en su investigaciòn busca marcos
para su gestión relacionadas con el sector económico o el tipo de proyecto al que se designa, y Cuadros, Mican y Orejuela (2018) también difieren en ello, ya
que mencionan, la gestión de proyectos se centra la medición del rendimiento del proyecto, en relación con sus dimensiones a corto plazo: cumplimiento
de los criterios de tiempo, costo y calidad, definidos previamente como triple restricción.

Actualmente, los procesos son considerados como una base operativa de la mayoría de organizaciones, pues estos te permiten coordinar acciones y
aclararlas, en efecto, existe una relación entre López, Viveros y Meléndez (2017), Kalenatic y et al (2019) y Giacosa, Mazzoleni y Usai (2018), que nos dan a

11 | Página
Seminario de Investigación
ASUC01532
conocer que los procesos de mejores prácticas en la gestión de proyectos son ordenados y secuenciales, lo que significa que el avance de cada proceso y
alcanzar un buen rendimiento debe seguir el orden propuesto por el modelo [4]. Donde además, a través de la validación se probó que la combinación de
gerencia de servicios, logística, dinámica de sistemas y gestión de proyectos genera una metodología útil para realizar un análisis integral [5]. De modo que,
nuestra investigación favorece la excelencia transaccional con un enfoque en la reducción de costos netos y la excelencia transformacional basada en la
generación de ingresos netos. Este enfoque requiere considerar la diferencia entre contingencias externas e internas así como los diferentes procesos a
gestionar[6]. No obstante; existe unas ligeras diferencias, ya que, López, Viveros y Meléndez (2017) afirman que el orden y secuencia de cada proceso
permite una óptima flexibilidad del rendimiento y resultado de la gestión de proyectos, por ende, gradualmente se van convirtiendo en la base estructural
de un número creciente de empresas. Por su parte, Kalenatic y et al (2019), consideran que la interacción entre los procesos y actividades que realizan la
gerencia de servicios, logística, dinámica de sistemas y gestión de proyectos genera una metodología útil para realizar un análisis integral, el cual permitirá a
la empresa se consiguir una visión más clara tanto en el aspecto cuantitativo que básicamente están relacionados con las cuentas anuales (situación
financiera, patrimonial y económica) como también en el aspecto cualitativo (las personas, la operativa y la estrategia). Por último, Giacosa, Mazzoleni y
Usai (2018), tienen una visión más enfocada en el BPM, pues es considerado como una disciplina de gestión que no incluye directamente a las tecnologías
de la información, pero tiene objetivos claros y pertinentes de mejorar la agilidad del negocio, lograr una mayor eficacia y mejorar los niveles de indicadores
como productividad en cuanto a costos, calidad y tiempos. Considerando una brecha de diferenciación entre los distintos procesos a gestionar.

La planificación a la hora de crear un proyecto es la base de todo es por ello que se usan diversos métodos con la finalidad de poder crear un proyecto que
cumpla con los requerimientos necesarios para la empresa, y es así que existe una relación entre Koutsoukos (2019), Guerrero, et al (2020) y Villareal, et al
(2019), los cuales mencionan que una matriz de estrategia de proyecto es fundamental para la creación de un proyecto pues es la base de la formulación de
objetivos, métodos y planificación estratégica [7], de igual manera se debe de seguir un modelo de optimización de proyecto el cual permita la fácil
implementación y desarrollo de estas mismas, mejorando económicamente y reduciendo costos de producción [8] y sumado a todo ello una gestión
logística la cual permita administrar y dar el seguimiento adecuado al proyecto para que de esta manera se tenga un plan de modelo adecuado y funcional
[9]. Sin embargo, existen algunas diferencias entre el modo de desarrollo y aplicación de los diversos modelos de gestión profesional, como Koutsoukos
(2019), el cual menciona que una estrategia de proyecto explícita contribuye al éxito del proyecto y que su metodología se basa en la práctica colaborativa
dentro de una organización empresarial. Por otra parte Guerrero, et al (2020), menciona que los tiempos de producción dentro de una empresa constituyen
deben de ser estudiados a mayor profundidad pues es la base para que toda empresa produzca y crezca mucho más. Y por último Villareal, et al (2019), el
cual menciona que la gestión logística es el modelo más adecuado para toda empresa, sin embargo no hay muchas personas aptas para guiar a un grupo de
profesionales pues estos presentan un 50% de baja gestión logística, lo cual dificulta la planeación y seguimiento del proyecto.

La investigación también concluye que en los últimos 5 años en Latinoamérica la gestión de proyectos es un herramienta indispensable no solo para las
grandes empresas sino también para las medianas debido al gran crecimiento que cada una va logrando a través del tiempo, va creciendo la necesidad que
tienen de implementar este área dentro de su organización; es así que coinciden las investigaciones de Mazurkiewics (2019), Romario y Fuentes (2019) y
Leal, Espinoza y Martínez (2018), que también nos dan a conocer que las pequeñas y medianas empresas conocidas como PYMES desarrollan proyectos con
bases en ingeniería, pero al no contar con la capacidad, no mejoran su eficiencia, la cual altera al mercado ya que son la mayor fuente de trabajo en América
Latina. Sin embargo, algo que no coincide en las investigaciones de artículos son por el proceso que cada gerente de empresa aplica de acuerdo a su

12 | Página
Seminario de Investigación
ASUC01532
necesidad para implementar el desarrollo óptimo de la gestión de proyectos pues Mazurkiewics (2019) detalla que el proceso de gestión empieza por el del
conocimiento, que se basa en el desarrollo tanto de la empresa como de los gerentes, pues todo se basará en cuanta capacidad intelectual y laboral tiene el
gerente o el líder del proyecto para optar eficientemente por las mejores soluciones frente a distintos sucesos . Por otro lado para Romario y Fuentes (2019)
el proceso de gestión del talento humano, conocido también como gestión del desempeño, el cual tiene como principio, que el gerente tenga la suficiente
capacidad para combinar aspectos intelectuales y habilidades duras así como también blandas para un correcto desarrollo del proyecto pues es el que
impulsará a la empresa a implementar el área de gestión de proyectos. Y por último para Martínez (2018) el proceso de las competencias personales,
conocidas también como de portafolio, que se refiere a la planilla del personal que cumpla con los requisitos ideales para el desarrollo del proyecto de
mano con el gerente.

La gestiòn de proyecto está revolucionando por la implementaciòn de los softwares y la tecnología, pues de los resultados obtenidos, podemos relacionar la
similitud que existe entre Aguilera, Villalobos y Dávila (2018), Mora y Guerrero (2020) y Snider, et al (2019), quienes se refieren en su investigaciòn ala
implementaciòn de softwares como algo muy bueno para la gestiòn de proyectos, ya que proporcionan informaciòn en apoyo y reducen el esfuerzo[13],
además que sus operaciones se desarrollen de manera limpia y sostenible [14], y mejoran la administraciòn de cartera [15], siendo esta aplicada en la
mayoría de las empresas latinoamericanas para poder mejorar su rendimiento y productividad. Pero también existen diferencias en el modo de aplicaciòn y
el tipo de los softwares con respecto a los tres artículos y los investigadores, como Aguilera, Villalobos y Dávila (2018), que en su investigaciòn hacen
menciòn a los resultados obtenidos en una encuesta, donde el 70% de sus encuestados utiliza el Microsoft® Project como herramienta o de los softwares
más importantes en las empresas de ingeniería. Y también Mora y Guerrero (2020), difieren en la gestión de proyectos. Mientras que Snider, et al (2019) en
su investigación hace mención al monitoreo de la salud del proyecto de ingeniería (EPHM) como unen en el método de aplicación, ya que en su
investigación aluden a los softwares 4.0 como la nueva gama para el mejoramiento de los procesos de producción.

13 | Página
Seminario de Investigación
ASUC01532
Referencias

1. ARIAS, Edwin. Integración de Lean, Design Thinking y Agile en la gestión de proyectos. SIGNOS [en línea]. 2020, 2, 161-174 [fecha de
consulta 24 abril 2022]. Disponible en: https://www.proquest.com/docview/2480794327/76AE1999C69343D8PQ/1?accountid=146219

2. ORLANDO, Edwin. Integración de Lean, Design Thinking y Agile en la gestión de proyectos. SIGNOS [en línea] . 2020, 8, 161-174 [fecha de
consulta 7 abril 2022]. Disponible en: https://www.proquest.com/docview/2480794327/fulltextPDF/301AC8516E7C4407PQ/1?
accountid=146219

3. CUADROS, Álvaro, MICAN, Andres y OREJUELA, Juan. Modelo para evaluar la madurez en la gestión de proyectos en pymes del sector artes
gráficas. [Maturity evaluation model in project management for smes in the graphic arts sector]. Revista Logos, Ciencia & Tecnologia [en
línea]. 2018, 2, 39-56 [fecha de consulta 24 abril 2022]. Disponible en:
https://www.proquest.com/docview/2070169703/fulltextPDF/76AE1999C69343D8PQ/10?accountid=146219

4. LÓPEZ, Álvaro, VIVEROS, Jessica y MELÈNDEZ, Ángela. Propuesta Metodológica Para Medir El Nivel De Madurez De La Gestión De Proyectos
En Empresas De Ingeniería. Revista EIA [en línea]. 2017, 14, 27, 85-95 [fecha de consulta 13 abril 2022]. Disponible
en:https://wwwproquest.continental.elogim.com/scholarly-journals/propuesta-metodológica-para-medir-el-nivel-de/docview/
2006750281/se-2?accountid=146219

5. KALENATIC, Dusko, et al. Metodología de planeación logística basada en gestión de proyectos y dinámica de sistemas en empresas
prestadoras de servicios. Revista Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia [en línea]. 2019, 58, 208-218 [fecha de consulta 24 abril
2022]. Disponible en: https://www.proquest.com/docview/1612427156/abstract/4812551AE1AA455CPQ/2?accountid=146219

6. GIACOSA, Elisa; MAZZOLENI, Alberto; USAI, Antonio. Business Process Management (BPM): How complementary BPM capabilities can build
an ambidextrous state in business process activities of family firms. Revista Emerald Group Publishing Limited [en línea]. 2018, 1156, 1145-
1162 [fecha de consulta 3 junio 2022]. Disponible en:
https://www.proquest.com/docview/2088039099/fulltextPDF/79F543E11E0E437APQ/2?accountid=146

7. KOUTSOUKOS, Georgios. Propuesta Metodológica Para Medir El Nivel De Madurez De La Gestión De Proyectos En Empresas De Ingeniería La
matriz de estrategia de proyecto: sistematización del diseño y la gestión de una estrategia de proyecto explícita. IEEE [en línea]. 2019, 1,
249-264 [fecha de consulta 13 abril 2022]. Disponible en: https://ieeexplore.continental.elogim.com/document/8809922

14 | Página
Seminario de Investigación
ASUC01532
8. GUERRERO, Paulina, et al. Modelo de optimización para el cálculo de tiempos estándar en procesos de ensamblaje. Revista Ibérica de
Sistemas e Tecnologias de Informação [en línea]. 2020, 37, 231-245 [fecha de consulta 7 mayo 2022]. Disponible en:
https://www.proquest.com/docview/2472669453/fulltextPDF/D4519B9099CC4D7DPQ/1?accountid=146219.

9. VILLARREAL, Rosario, et al. Factores que inciden en la gestión de proyectos de investigación científica. Universidad Peruana Unión [en línea].
2019, 67-46. [fecha de consulta 24 abril 2022]. Disponible en: https://www.proquest.com/scholarly-journals/factores-que-inciden-en-la-
gestión-de-proyectos/docview/2463273108/se-2

10. MAZURKIEWICZ, Iris. La gestión de proyectos en la pequeña y mediana empresa desde una perspectiva epistemológica. Fundación Miguel
Unamuno y Jugo [en línea]. 2018, 40, 64-76 [fecha de consulta 24 abril 2022]. Disponible en:
https://www.proquest.com/docview/2293980949/fulltextPDF/73CA18A2576D4BF1PQ/5?accountid=146219

11. ROMARIO, Edson y FUENTES, Ever. Caso De Desarrollo De Un Sistema De Gestión De Calidad En La Empresa Jep Ingeniería. Revista de
Ingeniería, Matemáticas y Ciencias de la Información [en línea]. 2019, 12, 63-78 [fecha de consulta 9 abril 2022]. Disponible en:
https://www.proquest.com/scholarly-journals/caso-de-desarrollo-un-sistema-gestión-calidad-en/docview/2396605426/se-2

12. LEAL, Javier ; ESPINOZA, Julio y MARTINEZ, Cesar. Modelo para detección y simulación de fallas bajo la gestión de mantenimiento y
proyectos. Centro Nacional de Asistencia Técnica a la Industria - ASTIN [en línea]. 2018, 11–25. [fecha de consulta 24 abril 2022]. Disponible
en: https://www.proquest.com/scholarly-journals/modelo-para-detección-y-simulación-de-fallas-bajo/docview/2099348496/se-2

13. SNIDER, Chris, et al. Engineering Project Health Management: A Computational Approach for Project Management Support Through
Analytics of Digital Engineering Activity. IEEE [en línea]. 2019, 3, 325-336 [fecha de consulta 22 abril 2022]. Disponible en:
https://ieeexplore.continental.elogim.com/document/8410593

14. MORA, Dorian y GUERRERO, Luis. Industria 4.0: El reto en la ruta hacia las organizaciones digitales. Estudios De La Gestión [en línea]. 2020,
8, 186-209. [fecha de consulta 26 abril 2022]. Disponible en: https://www.proquest.com/docview/2492666985/553041E883164A2BPQ/8?
accountid=146219

15. AGUILERA, Cesar, VILLALOBOS, Maria y DÁVILA, Abraham. Impacto De Los Factores Sociológicos De Los Usuarios En La Aceptación y Uso De
Software De Gestión De Proyectos En La Mediana Empresa En Lima. Revista Ibérica De Sistemas e Tecnologias De Informação [en línea].
2018, 26, 17-30 [fecha de consulta 4 abril 2022]. Disponible en:
https://www.proquest.com/docview/2065306622/E60276B257514F49PQ/1?accountid=146219&forcedol=true

15 | Página
Seminario de Investigación
ASUC01532

ANEXOS
Anexo 1: matriz de consistencia

La ingeniería en las organizaciones empresariales y el Problema de


¿Cuáles son los resultados que ha generado la ingeniería en las
Tema delimitado: impacto que llega a generar en los últimos cinco años investigación
organizaciones empresariales de latinoamérica en los últimos 5 años ?
en Latinoamérica. (pregunta):

Analizar los procesos administrativos de la gestión de proyectos en las


organizaciones empresariales de Latinoamérica en los últimos cinco años.
El objetivo general del trabajo consiste en determinar
los resultados que ha generado la ingeniería en la Detallar la optimización de procesos en la gestión de proyectos en las
Objetivos
Objetivo general: gestión de proyectos en las organizaciones organizaciones empresariales de Latinoamérica en los últimos cinco años.
específicos:
empresariales de Latinoamérica en los últimos cinco
años. Identificar los softwares más eficientes que se aplican en la gestión de
proyectos en las organizaciones empresariales de Latinoamérica en los
últimos cinco años.

Software: Conjunto de programas.


Conceptos clave
que deberán ser Organizaciones digitales: Empresas que digitalizaron sus procesos.
definidos:
Automatización: Optimización de equipos tecnológicos.

En los criterios de inclusión se utilizaron criterios temático, espacial,


Enfoque: mixta o compleja Criterios de inclusión
Tipo de temporal y tipo de fuente o documento considerando solo artículos
/ exclusión de
investigación: científicos. Y en los criterios de exclusiòn se utilizaron la exclusiòn por
Paradigma: sociocrítico fuentes:
duplicidad de artículos, exclusión espacial y exclusión temporal.

Categorías/
Bases de datos
ProQuest e IEEE xplore estrategias de Artículos científicos/ palabras clave
consultadas:
búsqueda:

16 | Página
Seminario de Investigación
ASUC01532

Anexo 2: actas de reuniones de coordinación con captura de pantalla de las sesiones en Meet u otro medio para la reunión, con autoevaluación del desempeño.
Deben incluir las actas de las reuniones realizadas para la elaboración del C2-S1.

Fecha: 09/06/2022 Medio (Meet u otros): Meet Captura de pantalla de asistentes a la reunión:
Hora de inicio: 19:30 Hora de fin: 22:00
-Aquino Garcia Maria Zahira
-Buendia Leon Derek Arnold
Asistentes: -Granados Ames Anderson
-Limas Gonzalo Yersin Gabriel
-Santos Canto Eddier Steven
Temas -Mejora y revisión de los resultados de acuerdo a los objetivos
abordados en la -Mejora de la discusión a partir de los resultados.
reunión: -Revisión de los artículos.
Acuerdos: Responsables:
- Elegimos un título atractivo para la entrega del
trabajo.
- Relacionamos los artículos que comparten los
mismos objetivos y realizar los resultados. -Aquino García María Zahira
- Cada integrante debía mejorar los resultados de
sus respectivos artículos.

AUTOEVALUACIÓN: completar la siguiente tabla solo una vez, considerando el trabajo realizado a lo largo del ciclo. La autoevaluación debe hacerse en consenso con todos los
integrantes del equipo.
Asistía a todas las Presenté los avances con Cuando hubo
Participé activamente en
Integrantes (en orden alfabético): reuniones alto nivel de calidad en dificultades, busqué
todas las reuniones.
puntualmente. los plazos previstos. soluciones.

1. Aquino Garcia Maria Zahira Sí No Sí No Sí No Sí No

2. Buendia Leon Derek Arnold Sí No Sí No Sí No Sí No

17 | Página
Seminario de Investigación
ASUC01532

3. Granados Ames Anderson Sí No Sí No Sí No Sí No

4. Limas Gonzalo Yersin Gabriel Sí No Sí No Sí No Sí No

5. Santos Canto Eddier Steven Sí No Sí No Sí No Sí No

Anexo 3: enlace a la carpeta en Drive donde se encuentra la matriz de análisis de la información y los archivos PDF de los 15 artículos seleccionados

https://drive.google.com/drive/folders/11DzpSUZ51OuQXrufd-PDB6fefD-il54D?usp=sharing

18 | Página

También podría gustarte