Está en la página 1de 78

Universidad Nacional de La Plata

Facultad de Odontología
CEOLP

PROTESIS “A”
Profesor Titular: Dr. César G. Luchetti
Profesor Consulto: Dra. Alicia E. Kitrilakis

CURSO IV: PROTESIS PARCIAL


REMOVIBLE

AUTORES:
Alicia E. Kitrilakis; Mariano Lopez; Ines L. Merlo; M. Rita Pertino;
Jorge D. Saullio; Claudia Tambasco; Fernando Vigo.

MOI CONDUCCION
MOVIMIENTO ODONTOLOGICO INDEPENDIENTE
HISTORIA CLÍNICA

Para rehabilitar a un paciente con prótesis se requiere evaluarlo


sistemáticamente para arribar a un diagnóstico integral y luego establecer el plan
de tratamiento adecuado, a partir de la anamnesis y una minuciosa recogida de
datos.

Dicha evaluación se basa en la elaboración de:


1. Historia clínica médica
2. Historia clínica odontológica
3. Estudio radiográfico
4. Análisis de modelos montados en articulador

1) Historia Clínica Médica


La historia clínica consiste en la recolección de hechos y datos a través de la
anamnesis, que es el mejor método de diagnostico. En esta etapa el paciente
aporta la información necesaria acerca de su estado de salud, en términos
generales y en forma subjetiva.
La anamnesis puede ser próxima o remota, según indague sobre situaciones
sucedidas en los últimos tiempos o a distancia; se trata de recolectar
antecedentes para detectar factores de riesgo.
La confección de la historia clínica es la primera oportunidad que tiene el
profesional para hablar con el paciente. No debe subestimarse el valor de la
anamnesis ya que pueden conseguirse muchas ventajas planteando preguntas
que nos orienten en la comprensión de los problemas médicos.
Básicamente debemos obtener información sobre antecedentes médicos,
antecedentes sociales y familiares, y revisión de la salud general del paciente.
Prestar especial interés a la medicación utilizada durante los últimos 6 meses, a
posibles alergias y a la revisión de todos los sistemas orgánicos. El formulario
debe abarcar todos los aspectos médicos de interés para nuestro tratamiento
odontológico.

Enfermedades sistémicas
Las enfermedades sistémicas tienen distintos efectos sobre los pacientes,
dependiendo de su gravedad. Las clasificamos en leves, moderadas o graves.
Ejemplo: una diabetes leve puede permitir un tratamiento odontológico, mientras
que si la enfermedad es más grave, puede estar contraindicado.
Se puede establecer un formato general para casi todas las enfermedades
sistémicas.
Las enfermedades sistémicas más frecuentes son:

a) Aparato cardiovascular.
a.1. Hipertensión
a.2. Angina de pecho
a.3. infarto de miocardio
a.4. insuficiencia cardiaca congestiva
a.5. Endocarditis bacteriana

b) Sistema endocrino
b.1. Diabetes mellitus
b.2. Tiroides
b.3. Glándulas suprarrenales
b.4. Gestación

c) Sistema hematológicos
c.1. eritrocitos: anemia
c.2. leucocitos

d) Aparato respiratorio
d.1. Neumonía obstructiva crónica: enfisema y bronquitis crónica

e) Hígado
e.1. cirrosis

f) Hueso
f.1. osteoporosis
f.2. Trastornos de la vitamina D
f.3. Hiperparatiroidismo
f.4.Displasia fibrosa
f.5. Osteitis deformante
f.6. Mieloma múltiple

g) Sistema nervioso central


g.1. convulsiones

h) Prótesis articulares

a) Aparato cardiovascular

a.1. Hipertensión
Es la elevación anormal de la presión arterial sistólica, en reposo, por encima de
los 140 mmHg y/o de la presión diastólica por encima de los 90 mmHg.
La ansiedad suele influir sobre la presión arterial, por lo que estará indicado un
tratamiento para reducir el estrés en caso de ser necesario.
En casos de hipertensión leve o controlada, se podrán tolerar los tratamientos
odontológicos no invasivos, sin inconvenientes. En hipertensión grave se
considerara la necesidad de una interconsulta con el médico.

a.2. Angina de pecho


Es una cardiopatía coronaria que se manifiesta con un dolor intenso
retroesternal, que se irradia hacia hombros y brazo izquierdo con episodios de
corta duración, de 3 a 5 minutos.
Los factores de riesgo para la angina de pecho son la hipertensión, obesidad,
tabaquismo, diabetes, hipercolesterolemia.
La nitroglicerina sublingual tendrá efectos beneficiosos para esta sintomatología,
la cual debería ceder al cabo de 3 a 5 minutos. Caso contrario, se deberá pensar
en infarto de miocardio.
Se deberá considera la frecuencia de los ataques
Se deberá considera la frecuencia de los ataques de angina de pecho para los
distintos tratamientos odontológicos, ya que en casos graves, los mismos
pueden ocurrir a diario.

a.3. Infarto de miocardio


Es una isquemia o falta de oxígeno prolongada que provoca lesiones en el
corazón. Como ya se ha expresado, el dolor es más intenso en zonas
subesternal y precordial izquierda y se puede irradiar al brazo izquierdo y
mandíbula.
Los signos y síntomas del infarto son: cianosis, sudoración fría, debilidad,
náuseas, vómitos y pulso acelerado e irregular.
Ante un paciente con historia de infarto de miocardio es importante indagar sobre
la fecha de ocurrencia, ya que hay tendencia a la recidiva en los primeros doce
meses, luego del cual, dicha incidencia baja notablemente.

a.4. Insuficiencia cardíaca congestiva


Es una alteración cardíaca crónica en la cual se deteriora la función de bombeo
del corazón.
Sus síntomas son: cansancio anormal, sibilancias, hinchazón de tobillos y
piernas, nicturia, disnea nocturna.
Los fármacos utilizados para tratar esta patología presentan efectos secundarios
tales como: náuseas, vómitos, anorexia, que requieren interconsulta con el
médico para un tratamiento odontológico.
a.5. Endocarditis bacteriana
Es una infección de las válvulas o de las superficies endoteliales del corazón,
debida al desarrollo de bacterias sobre las mismas.
Se trata de un trastorno grave, de importancia para el conocimiento del
odontólogo ya que algunos tratamientos odontológicos (exodoncia, endodoncia,
tratamiento periodontal) provocan bacteriemia transitoria y son causa de
endocarditis bacteriana.
El odontólogo deberá identificar a los pacientes de riesgo y tomar las medidas
profilácticas correspondientes.
La aplicación de clorhexidina sobre el surco gingival, antes de la extracción
durante 3 a 5 minutos, reduce la posibilidad de endocarditis post extracción.

En pacientes con antecedentes de cualquiera de las cardiopatías mencionadas


deberá efectuarse la interconsulta médica antes del tratamiento odontológico
correspondiente.

b) Endocrinopatías
b.1. Diabetes
Se debe a insuficiencia insulínica absoluta o relativa. Los síntomas principales
son: poliuria, polidipsia, polifagia y pérdida de peso. Los niveles de glucosa son
superiores a 120 mg/dl.
Los diabéticos son propensos a desarrollar infecciones y complicaciones
vasculares. Se retrasa la cicatrización de los tejidos duros y blandos.
La complicación más grave durante el tratamiento odontológico es la
hipoglucemia que se debe a un exceso de insulina, a hipoglucemiantes o a
ingesta inadecuada. Los síntomas son: debilidad, nerviosismo, temblores,
palpitaciones. Estos síntomas se tratan administrando azúcar, ya que si se dejan
pasar pueden evolucionar a convulsiones, coma diabético y muerte.
Para los tratamientos odontológicos se recomienda precaución al administrar
corticoesteroides, debido a sus efectos sobre la glucemia.

Estos pacientes requieren a menudo sedantes y antibióticos.


Ante estos casos se impone la interconsulta médica.

b.2. Trastornos tiroideos:


Las anomalías de la hipófisis anterior podrán dar lugar a alteraciones en la
producción de tiroxina: la síntesis excesiva de la misma, dará hipertiroidismo y
una producción insuficiente, hipotiroidismo.
En el hipertiroidismo, el exceso de anestésico podría exacerbar los síntomas,
llevando en casos extremos, a arritmias y a una insuficiencia cardiaca
congestiva.
En el hipotiroidismo, en pacientes medicados con depresores del sistema
nervioso central se deberá tener presente el riesgo de depresión respiratoria y/o
colapso cardiovascular.
El paciente tiroideo, diagnosticado y tratado, es un paciente de bajo riesgo.
El paciente sintomático es de alto riesgo, independientemente del tiempo
transcurrido desde el último control médico. Estos pacientes sólo pueden
someterse a exploraciones, radiografías, impresiones, educación para la salud o
restauraciones sencillas y profilaxis supragingival. Todos los demás
tratamientos se deben postergar hasta que se confirme el control de la
enfermedad mediante una nueva valoración médica.

b.3. Trastornos de las glándulas suprarrenales


Los pacientes con alteraciones suprarrenales, en más o en menos, tienen
problemas similares frente al tratamiento odontológico y el estrés. Como su
organismo tiene una incapacidad para aumentar el nivel de esteroides ante
situaciones de estrés, se deberán prescribir esteroides adicionales antes de un
tratamiento odontológico de baja complejidad.
Para tratamientos más complejos será necesaria la interconsulta médica.

b.4. Gestación
En la paciente embarazada se evaluará la posibilidad de realizar el tratamiento
odontológico después del 3er.mes y antes del 7mo. Se puede realizar profilaxis
dental, control de caries y medidas odontológicas de urgencia.
En cuanto al uso de fármacos se solicitará asesoramiento del médico tratante.
Habitualmente se pueden usar: lidocaína, penicilina, eritromicina y
acetominofeno. En cambio suelen estar contraindicados: aspirina,
vasoconstrictores como adrenalina o fármacos que provocan depresión
respiratoria (narcóticos). El diazepan y las tetraciclinas están totalmente
contraindicados.

c) Trastornos hematológicos
c.1. Anemia
Deficiencia de la sangre para transportar oxigeno. Es la hemopatía más
frecuente, caracterizada por el descenso de la hemoglobina.
Signos generales: ictericia, palidez, deformación y fractura de uñas,
hepatomegalia, esplenomegalia y linfoadenopatías.
Signos bucales: se manifiestan fundamentalmente en la lengua, que se presenta
suave, dolorosa, ulcerada, enrojecida, depapilada, pérdida del sentido del gusto.
Parestesia de tejidos orales.
Dentro de las complicaciones más importantes de la anemia se encuentran las
hemorragias. Un paciente con anemia prolongada puede tener alteración en la
maduración y desarrollo óseo, en consecuencia se podrá ver un hueso con baja
den En la gran mayoría de los pacientes anémicos no está contraindicado el
tratamiento odontológico, pero habrá que administrar antibióticos antes y
después del mismo y no prescribir aspirinas por el riesgo de hemorragias.
c.2. Trastornos leucocitarios
La leucocitosis (aumento de leucocitos, por encima de 10 mil/mm3) tiene como
una de las causas más frecuentes a las infecciones. Causas más graves son:
leucemias, neoplasias, hemorragias agudas. El ejercicio físico, el estrés
emocional y la gestación también producen leucocitosis.
La leucopenia (disminución del nº de glóbulos blancos por debajo de 5000/mm3)
puede presentarse en infecciones como hepatitis, en lesiones de médula ósea
por radioterapia, en deficiencias nutricionales (falta de vitamina B12) y en
anemias.
Las complicaciones a nivel odontológico se manifiestan con infecciones,
trastornos en la cicatrización, hemorragias.
Ante la presencia de trastornos leucocitarios se deberá adoptar una actitud
conservadora. Si se trata de una alteración pasajera, es decir, que la enfermedad
está en su faz aguda, se postergarán las intervenciones quirúrgicas hasta
recuperar los valores normales.

d) Trastornos pulmonares
Los trastornos más frecuentes son el enfisema y la bronquitis crónica. Se trata
de neumopatías obstructivas que se relacionan con el tabaquismo.
Son de evolución crónica y pueden presentar los siguientes síntomas: tos
crónica, producción de esputo, dificultad para respirar, taquicardia, taquipnea,
sibilancias, cianosis, aumento del diámetro torácico anteroposterior, espiración
prolongada e insuficiencia cardíaca.
Frente al tratamiento odontológico y si el paciente fue internado por dificultades
respiratorias, se deberá realizar interconsulta médica para determinar la
gravedad de la enfermedad ya que están expuestos a insuficiencia respiratoria
al administrarles sedantes. Si están recibiendo tratamiento con
broncodilatadores no se debe utilizar adrenalina o vasoconstrictores en los
anestésicos o en hilos retractores de encía.

e) Hepatopatías
La cirrosis es la hepatopatía más importante, siendo su principal causa el
alcoholismo. Por lo tanto, en pacientes que manifiesten beber se deberá tener
en cuenta que si es alcohólico puede tener afectada la función hepática
(producción de factores de la coagulación como así también metabolización de
los fármacos).
Ante el tratamiento odontológico se deberá considerar el riesgo de hemorragias
y sedación excesiva o depresión respiratoria.
f) Osteopatias

f.1. Osteoporosis
Hay pérdida de la estructura normal del hueso de los maxilares, en pacientes
menopáusicas, especialmente. Perdida de hueso trabecular, importante a tener
en cuenta en pacientes desdentados, y también dentados.

f.2. Trastornos de la vitamina D


Deficiencia de vitamina D, sobre todo en adultos. No es relevante en
odontología, más allá del aumento de la patología periodontal crónica.
f.3. Hiperparatioridismo
En casos graves, podrán observarse alteraciones óseas, renales, gástricas y a
nivel odontológico, movilidad dentaria importante.

f.4. Displasia fibrosa


Los dientes pueden desplazarse como resultado de la enfermedad que afecta a
los huesos. Radiográficamente se observa un trabeculado de aspecto moteado,
como así también, de cristal esmerilado.
Cuando la enfermedad se presenta con lesiones múltiples, el paciente está más
predispuesto a las fracturas. La falta y deficiencia de hueso contraindica la
colocación de implantes.

f.5. Osteítis deformante (Enfermedad de Paget)


A nivel de los maxilares, se podrá observar movilidad dentaria, y en pacientes
edéntulos, incapacidad de llevar las prótesis sin molestias.
Radiográficamente se presenta con aspecto algodonoso y es frecuente palpar
dilataciones óseas.
Son pacientes propensos a desarrollar osteosarcomas.

f.6. Mieloma múltiple


En los maxilares se podrá observar parestesias, hinchazón, movilidad y
desplazamientos dentales e inflamación gingival.

g) Sistema nervioso central

Trastornos convulsivos
Generalmente, epilepsia. Los fármacos utilizados pueden producir hiperplasias
gingivales en tratamientos prolongados.
A nivel odontológico, prácticamente no existen contraindicaciones.

h) Prótesis articulares
Los pacientes con implantes en articulaciones de cadera o rodilla son propensos
a infecciones alrededor de las prótesis. En odontología se tomara en cuenta la
posibilidad de la profilaxis similar a la de endocarditis bacteriana, aunque aquí
existen bacterias resistentes a la penicilina, por lo que se recomienda
dicloxacilina, cefaloxina o clindamicina media hora antes del tratamiento dental
y hasta 48 hs posteriores a la intervención.

2) Historia clínica odontológica

En principio, la anamnesis dental nos orientara acerca de experiencias anteriores


en los tratamientos dentales y las expectativas actuales en cuanto a estética y
función.
La recogida de datos debe incluir una exploración objetiva de todas las
estructuras, que se inicia con un examen clínico extraoral continuando con el
intraoral, desde un aspecto global hasta el mínimo detalle.

Examen extraoral
En primer lugar se estudian los rasgos y las simetrías faciales incluyendo nariz,
orejas y ojos, considerando inflamaciones, ulceraciones, e induraciones.
Las aéreas submentoniana, submandibular, subparotidea y cervical se deberán
palpar para detectar linfoadenopatías o inflamación inusual.
En el análisis funcional observaremos apertura bucal, limitación y/o desviación
de la misma, desviación de la línea media.
En el análisis del plano oclusal y línea de la sonrisa de los dientes naturales o
prótesis existentes, consideraremos la alineación tridimensional, si está
conservada o no, presencia de interferencias mediante una maniobra manual,
llevamos la mandíbula a la posición de ORC para así localizarla, si hay o no
acoplamiento anterior, perdida de la dimensión vertical y función muscular
mediante la palpación de los músculos masticatorios.
En el estudio de la función articular, se realiza un examen exhaustivo de las
ATMs para la detección de dolor, ruidos, chasquidos, apertura y desviación de
la línea media.

Exploracion intraoral
Se examinan labios, comisuras, mucosas labial y bucal, piso de boca, lengua,
paladar duro, blando y orofaringe. Hay que prestar atención a la presencia de
inflamaciones, induraciones, ulceraciones y cambios hiperqueratósicos.
Merece especial atención la exploración del sistema dental, que incluye el
registro de las observaciones en el odontograma.
Se analizaran caries, traumatismos, estado de las restauraciones anteriores,
aparato de inserción del diente, test del estado pulpar y periodontal, detección
de placa bacteriana, valoración del nivel de higiene bucal.

3) Estudio radiográfico
En prótesis Parcial Removible se utilizan fundamentalmente radiografias
periapicales y panorámicas, aunque otros métodos a considerar son las TAC,
cefalometrías laterales, resonancia nuclear magnética como elemento de
diagnostico en odontología.
Radiografías periapicales
Nos proporcionan información sobre longitud y altura del hueso, en forma
localilzada; presencia de procesos periapicales, continuidad y ensanchamiento
del ligamento periodontal, longitud de inserción de la raíz del diente pilar,
fracturas o fisuras de las raíces, presencia de tumores.

Radiografía panorámica
Permite valorar la altura vertical del hueso, la anatomía macroscópica de los
maxilares, hallazgos patológicos como imágenes quísticas, tumorales, fracturas
de raíces, procesos periapicales, tratamientos de conducto.
También será oportuno la obtención de radiografías seriadas como elemento de
diagnostico que nos proporcionaran datos acerca de piezas vecinas a la zona a
tratar, estado del hueso subyacente, etc.
Las condilografias serán de gran valor en caso de haber detectado signos o
síntomas de disfunción de las ATMs, ya que esta situación influirá en nuestro
tratamiento con prótesis Parcial Removible.

4) Estudio de modelos montados en articulador

Luego de montar los modelos en el articulador, como primera medida, se deberá


confirmar que el montaje es correcto.
Para ello es necesario chequear la oclusión habitual aflojando los tornillos que
ajustan las cajas condilares para llevar los modelos a la máxima
intercuspidación. En esta posición, interponemos un fino papel a la altura de PM
y M de ambos lados, el cual debe cortarse. No está de más en este paso,
corroborar la máxima intercuspidación en la boca del paciente.
Confirmado el correcto montaje procedemos a localizar la interferencia
responsable de este doble arco de cierre (ORC y OH), volviendo a ubicar los
elementos condilares de la rama inferior del articulador contra la pared más
posterior de las cajas condilares; a partir de aquí comenzamos a cerrar el
articulador hasta lograr el 1er contacto dentario que lo localizamos de manera
precisa interponiendo papel de articular. Generalmente las marcas se ubican en
las vertientes mesiales superiores contra las distales inferiores (estabilizadoras).

La secuencia para el análisis es la siguiente:

4.1. Discrepancia en céntrica


Con el vástago incisal ajustado a la platina en la posición de OH (máxima
intercuspidacion) procedemos a llevar el articulador a ORC, donde observamos
que el vástago se separa de la platina incisal: esta separación nos determina la
discrepancia en céntrica cuya medida en mm es posible registrar observando
cuantas líneas (mm) se movió el vástago hasta tocar nuevamente la platina.
4.2. Alineación tridimensional
Se analiza en los tres planos del espacio:
1. Sagital o curva de Spee: se analiza observando su desarrollo respecto a
la rama superior del articulador (representa al plano de Frankfort). Toda
pieza que se encuentre extruida o intruida respecto de esta curva deberá
registrarse en la historia clínica para luego alinearse mediante el desgaste
del yeso o el agregado de cera.
2. Frontal o de Wilson: se analiza observando su desarrollo respecto al ETB.
Esta evaluación la realizamos colocando un elemento rígido (lápiz, por
ejemplo) sobre los dientes homólogos de cada hemiarcada (por ejemplo,
1er PM derecho con 1er PM izquierdo) y observamos si ese elemento es
paralelo al ETB o barra transversa de la rama inferior del articulador.
Toda pieza que se encuentre extruida o intruida respecto de esta curva
deberá registrarse en la historia clínica para luego alinearse mediante el
desgaste del yeso o el agregado de cera.
3. Horizontal: su desarrollo armonioso se determina observando los modelos
desde oclusal donde las cúspides V de las piezas dentarias posteriores
están alineadas con los bordes incisales de los dientes anteriores.
Las anormalidades que se pueden encontrar son: giroversion mesial o
distal, vestíbulo o linguoversion y además, apiñamiento o dispersión.en el
sector anterior.

AT individual: detección de facetas parafuncionales. Provocan la perdida de la


anatomía de las caras palatinas e incisales en el sector anterior y de las
cúspides, sobre todo estampadoras, en el sector posterior.
En la armonización de los modelos, estas facetas se resuelven mediante el
agregado de cera hasta devolver la anatomía perdida.

4.3. Guía anterior


Debemos observar que en céntrica exista contacto bilateral y simultáneo de
caninos y acople de los incisivos.
En caso que contacte un solo canino hay que hacer adición con cera al canino
que no contacta.
Ante la ausencia de piezas, se reemplazan agregando dientes de stock en la
posición correcta, gastando los talones y las superficies proximales para lograr
alineación en todos los planos.
Cuando existe dispersión o apiñamiento, se cortan los dientes en el modelo y se
reubican en forma alineada para lograr su armonización. En la boca se realizara
por procedimientos de corrección (ortodóncica o quirúrgica).

4.4 Céntrica
Si hemos eliminado correctamente las interferencias y alineado los planos, en
esta instancia hemos logrado un solo arco de cierre. Corroboramos esta
situación colocando los elementos condilares de la rama inferior contra la pared
posterior de las cajas condilares de la rama superior, y al cerrar las ramas,
observamos la máxima intercuspidación (ORC).
Recordamos que las interferencias en céntrica se ubican en las vertientes
mesiales superiores contra las distales inferiores (estabilizadoras).

4.5. Excéntricas
Si todos los procedimientos realizados hasta ahora fueron correctos, no
deberíamos encontrar interferencias en los movimientos excéntricos. En caso de
existir, debemos localizarlas con papel de articular, y las encontraremos a nivel
de los puntos A y C en el lado de trabajo y en los puntos B en el lado de no
trabajo.
Básicamente debemos corroborar la presencia de espacios desoclusivos
uniformes, tanto en la propulsiva como en las lateralidades.
Recordemos que los surcos permiten el desplazamiento de las cúspides en los
movimientos excéntricos, garantizando la desoclusión. En caso que ésta sea
deficiente, se podrán ampliar los surcos.

RECOMENDACION

Primero se realiza el análisis de los modelos registrando debidamente en la


historia clínica todas las anomalías detectadas.
Luego realizar las modificaciones en los modelos, mediante el desgaste del yeso,
el encerado y/o agregado de dientes de stock, lo que implica su modificación
irreversible. Realizada la armonización de los modelos y lograda la oclusión
orgánica se procedera a realizarlo en el paciente.

DIAGNÓSTICO

Con toda la información recogida a partir de la historia clínica, estaremos en


condiciones de establecer un diagnostico presuntivo, elaborando hipótesis de
cuáles pueden ser las causales de las anomalías detectadas.
Luego incorporamos la interpretación de los métodos complementarios,
radiográficos y de modelos montados, para llegar a un diagnostico de certeza.
PRONÓSTICO

El pronóstico nos permite predecir si nuestro tratamiento va a ser de fácil


resolución o no, si puede haber riesgos o complicaciones que contraindiquen el
tratamiento, o bien, si será necesario valorar otras opciones terapéuticas.

PLAN DE TRATAMIENTO

Luego de evaluar toda la información recogida y realizada su interpretación


diagnóstica, se informa al paciente de las distintas alternativas para solucionar
su problema. Se lo orienta teniendo en cuenta sus deseos y expectativas en
cuanto a estética y comodidad masticatoria, tiempo que demandara el
tratamiento, posibilidades económicas para afrontarlo, evaluación de los hábitos
higiénicos y posibilidades de mantener la salud oral lograda a lo largo del tiempo.
Todo plan de tratamiento rehabilitador incluye las siguientes fases:
 Sistémica: tener en cuenta los problemas sistémicos del paciente y los
recaudos a tomar en nuestro tratamiento frente a los mismos.
 Higiénica y de preparación de la boca: es muy importante porque nos
permite valorar la susceptibilidad a caries y la higiene dental. La
enseñanza de la fisioterapia oral y el control de la placa bacteriana
resultan imprescindibles para el éxito de nuestro tratamiento. En esta
etapa se eliminan los focos sépticos a través de la cirugía, la periodoncia
y la endodoncia, realizando todos los tratamientos de operatoria dental y
los desgastes en céntrica y excéntricas
 Correctiva y rehabilitadora: es la fase protética según nuestro plan de
tratamiento
 De mantenimiento y apoyo: incluye los controles inmediatos y mediatos.

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Debe constar en toda historia clínica elaborada por el odontólogo. Es la


comunicación entre paciente y profesional que confirma que el aquel ha tomado
una decisión voluntaria para usar o recibir un método o procedimiento
odontológico y solo puede obtenerse después de darle al paciente toda la
información sobre la naturaleza del procedimiento propuesto, sus riesgos y
beneficios asociados, como así también las alternativas de tratamiento.
Secuencia clínica para el tratamiento de Prótesis Parcial Removible

1. Confección de historia clínica. Toma de radiografías.


2. Impresiones preliminares con alginato. Toma de registro de ORC y arco
facial.
3. Montaje de modelos en articulador. Chequeo de la OH. Análisis de
modelos montados. Armonización Oclusal. Encerado de diagnostico.
4. Desgaste de interferencias y planos quebrados en boca.
5. Tallado de descansos oclusales y planos guias.
6. Toma de impresión y confeccion de modelos.
7. Prueba de esqueleto de cromo.
8. Montaje de modelos definitivo y toma del color .
9. Prueba de dientes.
10. Instalación.
11. Controles a los 7 y 14 días.
Prótesis Parcial Removible

Es la prótesis odontológica indicada en la rehabilitación de pacientes


desdentados parciales.
Ante la pérdida de las piezas dentarias, éstas deben ser reemplazadas con
aparatología fija, removible o combinada.
Las PPR, se indican ante la falta de piezas dentarias, que conformen una brecha
edéntula, que no puede ser tratada con prótesis fija.
También en casos en los que existiendo brechas desdentadas, no es posible
colocar implantes dentales como por ejemplo:
1. En casos de excesiva pérdida ósea, principalmente en zonas anteriores.
2. En casos de extracciones recientes de zonas extensas que requieren períodos
largos de cicatrización.
3. En casos de colocación de implantes , durante el período de espera.
4. En todos los casos de extremos libres uni o bilaterales que no pueden ser
solucionados con implantes.

CLASIFICACIÓN DE P.P.R:

 CLASIFICACIÓN DE KENNEDY:

Para clasificar a las PPR existen distintas formas, pero la más usada es
la clasificación de Kennedy, la cual facilita el diagnostico de cada caso
mirando simplemente el modelo de trabajo.
Esta clasificación se divide en seis clases las cuales se subdividen en
cuatro subclases según el número de espacios desdentados que
presenta, denominados espacios de modificación.

CLASE I: pertenecen a esta clase los pacientes que presentan dos extremos
libres con permanencia del grupo anterior de dientes.(fig, 1)
La prótesis será dentomucosoportada, se apoyará tanto en piezas dentarias
como en la mucosa.
(fig.1) (fig. 2)

La subclase se denomina según el número de espacios libres, siendo I, II, III y


IV( fig. 2)

Clase II: pertenecen a esta clase las bocas que presentan ausencia de dientes
posteriores de un lado solamente, es decir, con un solo extremo libre
unilateral, existiendo la totalidad de los dientes del otro lado.(fig. 3)
Es una prótesis dentomucosoportda y también hay subclases, con sus cuatro
variantes, según el número de espacios desdentados(fig. 4)

(fig 3) (fig 4)

Clase III: de un lado están las piezas dentarias y del otro están ausentes, salvo
el último molar, que puede ser el tercero o el segundo.
Es decir se trata del caso del paciente desdentado unilateral con pilar posterior.
Es una prótesis dentosoportada, hay subclases con sus cuatro variantes, según
el número de espacios desdentados.(fig. 5)
(fig. 5)

Clase IV: ausencia de las cuatro piezas anteriores .


Corresponde al paciente desdentado anterior.(fig. 6)

(fig. 6)

Clase V: posee un par de molares en una hemiarcada, y el resto está


completamente desdentado.(fig. 7)
(fig. 7)

Clase VI: solamente permanecen los dos incisivos centrales.(fig. 8)

(fig. 8)

Resumiendo, la clasificación de Kennedy:

Clase I: Desdentado bilateral posterior.


Clase II: Desdentado unilateral posterior
Clase III: Desdentado unilateral con pilar posterior.
Clase IV: Desdentad anterior.
Clase V: Desdentado total, con persistencia de dos molares contiguos en la
misma hemiarcada.
Clase VI: Desdentado total, con persistencia de dos incisivos centrales.
PRINCIPIOS BIOMECANICOS

Las prótesis parciales removibles se clasifican según las vías de carga.


Las vías de carga, son la forma de cómo se transmiten a los tejidos de
soporte las cargas que reciben las prótesis ante las fuerzas de la oclusión.
Los tejidos de soporte son:
1) las piezas dentarias, que corresponde a la carga dentaria.

2) el hueso subyacente a través de la mucosa, que corresponde a la


carga dentomucosa

Existen 2 grupos fundamentales de PPR:

 1- Dentosoportada: podemos decir que una prótesis dentosoportada


actúa de forma similar a una prótesis fija y las fuerzas que actúan sobre
ella se transmiten a los dientes siguiendo una dirección axial sobre su eje.
Fuerzas transversales y oblicuas se pueden compensar con los dientes
remanentes , siempre que estos presentes condiciones periodontales
optimas, y las fuerzas que actúan sobre la prótesis deberán compensarse
equilibrando la oclusión y colocando los dientes de forma que neutralicen
las fuerzas .Las fuerzas de tracción que aparecen al abrirse la boca
,tienden a sacar la prótesis de su lugar, este movimiento es compensado
por los elementos retentivos diseñados y el remodelado y preparación de
remanentes dentarios .A este grupo corresponde la Clase II de Kennedy

 2- Dentomucosoportada: pertenecen a este grupo las clases I, II y IV de


Kennedy. La biomecánica actúa desarrollando tres tipos de palanca que
se generan tanto en los movimientos funcionales como en los
parafuncionales, los cuales se localizan principalmente en los fulcros
situados en el diente que esta junto al espacio desdentado de extremo
libre , por lo tanto esta prótesis estará sometida a una rotación , por lo
que los elementos de la prótesis deberán neutralizar los componentes
rotatorios de estos movimientos, necesitando la retención indirecta.

Control de las fuerzas oclusales mediante un correcto diseño

Controlar la oclusión es de suma importancia, no solo en máxima


intercuspidacion, sino, en los movimientos de lateralidad que actúa sobre los
pilares de apoyo de forma directa y sobre los demás dientes de la boca de forma
indirecta. Las fuerzas traumáticas se transmiten a la pieza usada como soporte
de la prótesis, generando movilidad y perdida de la pieza a corto plaza. Para
evitar esto es necesario planificar el diseño de un paralelogramo y emplear los
elementos adecuados, preparar los dientes pilares y diseñarlos en las zonas más
favorables de cada pieza dentaria.
Este control de fuerzas oclusales se realiza con los elementos que componen la
PPR.

Elemmentos que componen la PPR

1- Elementos retentivos directos: los ganchos retentivos son los que


mantienen y retienen a la prótesis en la boca evitando que esta se separe
de los dientes.(fig. 9) Si es diseñada incorrectamente y no se compensa
su acción traumática transversal transmiten las fuerzas destructivas a los
pilares. Al diseñar una prótesis el máximo deseo es lograr la retención en
la boca y que no sufra movimientos expulsivos al comer o al hablar. Su
acción del gancho retentivo siempre debe estar compensada por otro
gancho reciproco. La punta retentiva del gancho debe estar por debajo
del ecuador dentario. La acción friccional entre los planos tallados en las
caras proximales de PM y M y los planos guías del aparato actúan como
elementos retentivos directos.(fig 10) La buena impresión de la base
sobre el reborde gingival será de suma importancia. La acción retentiva
directa se completa con el efecto de los labios, mejillas y lengua sobre la
prótesis.

(fig. 9) (fig. 10)

2- Elementos retentivos indirectos: son los elementos de una ppr que evitan el
despegamiento de la base en el extremo libre. La retención indirecta se debe
diseñar en todos los casos en que existan extremos libres. Este apoyo situado lo
más lejos posible de la línea de fulcro contrarresta las fuerzas que intentan
levantar la base de la prótesis(fig. 11). Los elementos de la retención indirecta
deben ir alojados en apoyos bien definidos. Esto contribuye a la estabilidad y a
un mayor soporte de la prótesis
(fig. 11)

Característica del diseño de la estructura

Dentro de las clases de Kennedy hay tres tipos de diseño básicos, cada uno
funciona de forma diferente al igual que los elementos que la conforman, de ahí
que se podría denominar clasificación biomecánica. La base del diseño se
relaciona con las piezas remanentes de la boca del paciente.

Diseño cuadrilátero:
Indicado en clase III de Kennedy. Suministra máxima retención y estabilidad.
Consta de cuatro ganchos retentivos, situados en cada diente pilar. Se controlan
totalmente las fuerzas dislocantes.(fig. 12)

(fig.12)

Diseño triangular
 Es propio de una clase II de Kennedy. Es una situación de apoyo
dentomucosoportado . Serán precisos dos puntos de apoyo en el lado
dentado, el lado desdentado tendrá el gancho en el último pilar .
 Al aparecer un eje de rotación entre 23 y 16, el apoyo en 13 será la
retención indirecta que evitará dicha rotación.(fig. 13)

(fig. 13)

Diseño lineal

 Es propio de la clase I de Kennedy. Existen dos extremos libres bilaterales


con apoyos en los pilares vecinos a las brechas. Es la situación más
comprometida dado que las fuerzas giran sobre una línea de fulcro que
pasa por dichos pilares. Las bases deberán estar muy bien adaptadas.(fig.
14)

 El eje de rotación se produce a nivel del apoyos distales ubicados entre


premolares.

 La retención indirecta se logra con la adaptación de la bases protéticas y


los apoyos en caninos

(fig. 14)

Elementos que intervienen según el tipo de diseño:

Conectores mayores
Conectores menores
Planos guía
Apoyos oclusales
Retenedores
Conectores mayores:
-Elementos básicos que sostienen todas las partes de la prótesis y de donde
salen todos los elementos de la PPR (fig. 15)
-Deben ser muy rígidos, pues absorben y conducen las fuerzas oclusales.
-La extensión será directamente proporcional al número de dientes ausentes,
respetando las rugosidades palatinas.

(fig. 15)

Conectores menores:
Unen todos los elementos al conector mayor(fig. 16)
Deben ser muy reforzados y con forma piramidal para que la base que los une
al conector mayor esté bien reforzada en la unión con el mismo.

(fig. 16)

Planos guias:
Son planos previamente tallados en las caras distales de los dientes pilares que
estan junto al extremo libre , por el se deslizan las placas.(fig. 17)
Abarcan 2/3 oclusales de la cara distal para que se desactiven cuando el
paciente en el momento de la masticacion hunda la base en el reborde residual
La union intima metal-esmalte da la trayectoria de insercion y tambien gran
estabilidad horizontal que neutraliza las fuerzas laterales procedentes de la
oclusion.
(fig. 17)

Apoyos oclusales:
Se alojan en los descansos tallados en forma de cuchara en las caras oclusales
de premolares y molares.(fig. 18)
Facilitan la dirección de las fuerzas hacia los ejes axiales de los propios dientes.
Se preparan tallándolos en el esmalte, la falta de tallado provoca desadaptación,
contactos prematuros y aumento de la dimensión vertical.
El apoyo evita que la prótesis se hunda y clave en la encía.

(fig. 18)

Retenedores
Supra-ecuatoriales.
Infra-ecuatoriales

1. Gancho colado circunferencial:


Indicado en prótesis dentosoportadas(fig. 19)
Este gancho está compuesto por un apoyo oclusal, un brazo retentivo
elástico y uno opositor o reciproco rígido.
No es aconsejable en casos de extremos libres ya que ejerce una acción
de inclinación distal y torsión sobre el pilar distal.
(fig 19)

2. Gancho circunferencial invertido:


Se inicia en la superficie mesioclusal y termina en la retención
distobucal.(fig. 20) Tiene un efecto contrario al circunferencial. Indicado
en casos con retención distobucal.

(fig. 20)
3. Gancho a barra:
Indicado cuando la retención está en la superficie mesiobucal o en el
centro de la cara vestibular.(fig. 21) . La ventaja es que no genera ninguna
acción de cuña interdentaria
El apoyo se colocará en mesioclusal del diente pilar para no distalar dicho
pilar.

(fig. 21)
4. Gancho combinado:

 Indicado en casos de retención mesiobucal. Es mitad colado (recíproco)


y mitad forjado (retentivo).(fig 22)Disminuye la acción traumática sobre el
pilar. El gancho forjado absorbe las fuerzas de torsión.

(fig. 22)

Bases
Deberán diseñarse ocupando la máxima extensión posible en longitud y
en ancho, pero siempre hasta los límites funcionales para repartir al
máximo la carga recibida y aumentar la estabilidad. (fig. 23)Siempre que
sea posible cubrirá la tuberosidad en el maxilar superior y trígono
retromolar en el maxilar inferior . La excesiva extensión sobre zonas de
inserción muscular provocará movimientos de las bases que
sobrecargarán los dientes pilares

(fig. 23)
ESTUDIO Y PLAN DE TRATAMIENTO EN LOS MODELOS DE
DIAGNÓSTICO

USO DEL ANALIZADOR

En el diseño de P.P.R., es importante realizar una análisis previo de los


modelos, ya que el armazón metálico es una estructura rígida que debemos
diseñarla de tal forma que se optimice su función y estética.
El analizador, paralelígrafo o paralelómetro es un instrumento mecánico que
coloca el modelo en una posición fija y sirve para realizar un análisis inicial con
los modelos de estudio, este nos ayudará a realizar la armonización oclusal, en
este paso podremos valorar el grado de retención de los dientes pilares,
determinar los planos guía, el eje de inserción de la prótesis, inclinaciones
dentarias, interferencias y todos aquellos elementos importantes a tener en
cuenta para ejecutar los procedimientos clínicos en el paciente y preparar la
boca para obtener un modelo de trabajo en el cual el laboratorio ubicará en la
posición más conveniente cada uno de los elementos que constituyen la P.P.R.

Entre sus funciones más importantes citamos:


Marcar las áreas retentivas de piezas dentarias y tejidos blandos
Detectar interferencias
Determinar eje de inserción
Realizar valoraciones estéticas

Existen varios modelos disponibles pero los más utilizados son los de Ney y
Jelenko

Componentes

Base
Columna
Brazo horizontal y columna vertical
Vástago de paralelización
Dispositivos para aditamentos:
-Una cuchilla analizadora para los planos guía y localización de
retenciones es cortante y su borde y se usa para tallar o recortar las
caras proximales y las interferencias en el modelo.
-Galgas, es un instrumento que sirve para medir pequeñas dimensiones,
sus medidas son 0,25, 0,50 y 0,75 mm y nos determinaran el grado de
retención.
-Varilla acanalada que adapta un grafito que nos marcará el ecuador
dentario
-Doble pinza para adaptar la pieza de mano y fresar preparaciones en
las coronas de los pilares.
BRAZO

VARIL
LA
COLUMNA
PLATINA

BASE

Ecuador dentario:
Ecuador es una línea imaginaria que pasa por la parte más saliente de
una curva, de esta forma esta línea establecerá en la cara del diente una
zona subecuatorial retentiva y una supraecuatorial no retentiva

Ecuador protético:
Es la línea de mayor diámetro de la P.P.R., condicionado al eje de
inserción y a las diferentes inclinaciones de las piezas dentarias

PLANO DE ORIENTACIÓN DE LOS MODELOS

Consta de un vástago que se inserta en la barra, orienta los modelos en una


posición horizontal, en relación con oclusal de los dientes, está formado por
una placa de acrílico transparente con una cuadrícula que permite centrarlo,
siempre debe haber tres puntos de contacto entre la placa y el modelo.
En frecuentes casos de desdentados bilaterales, la referencia es una paralela
a los rebordes.
Plano de
orientación de los
modelos

Determinación del ecuador


dentario

TÉCNICA
Se coloca el vástago en la barra y se sitúa el modelo en la platina, se orienta de
forma tal que toque tres puntos y se fija el modelo en esa posición para iniciar
el diagnóstico.
Cuando realizamos el diseño de los retenedores directos debe obtenerse
retención, pasividad y reciprocidad, esto determina la necesidad de variar la
anatomía de los pilares para obtener diseños más adecuados en estética y
función. Una vez realizado el análisis se realizan los desgastes para conseguir
un adecuado recorrido entre los planos de guía y las placas proximales
Determinado este punto se hace contactar la galga de la medida
correspondiente el ecuador dentario creando tres puntos :supra, infra y
ecuatorial

PLANOS GUÍA
Son planos tallados en proximal de las piezas y determinan las trayectorias de
inserción de la prótesis
Para ello se fija el modelo en posición y luego se mueve en direccion
anteroposterior y se establece la dirección de la mayor cantidad de planos
guía paralelos entre sí
Los planos guía marcan el eje de
entrada y salida de la prótesis

RETENCIÓN
Del mismo modo se mueve el modelo en dirección transversal, sin modificar la
posición lograda para los planos guía buscando similitud retentiva contralateral
Es importante donde se coloca la retención en ambos lados, si no podemos
igualar la misma , se planteará un remodelado de la pieza o innstalar una
corona con anatomía adecuada. Otra alternativa es instalar retenedores
forjados que se ubican más gingivales dando mejor estética, pero son
extemadamente flexibles.

Determinación del ecuador


dentario

Galgas

TRIPODIZACIÓN
Una vez terminado el estudio se marca el modelo en tres puntos (2°molares y
papila incisiva), posición que podrá trasladarse al modelo definitivo.
Marcación de puntos

PROCEDIMIENTO DE LABORATORIO

Es importante la comunicación entre con el laboratorio con instrucciones


escritas y precisas en lo relativo al diseño de la prótesis.
Cuando se trata de una prótesis superior se debe aliviar las zonas del rafe
medio ya que en esta zona la mucosa tiene un grosor mínimo, procedimiento
no necesario en la mandíbula ya que los tejidos son más laxos.
Una vez realizados los alivios debemos duplicar el modelo, en material
refractario resistente a altas temperaturas, sobre el cual se encerará la
estructura para luego colarla (1400°C para el cromo cobalto y 1700°C para el
titanio).
Los componentes del armazón tales como barras y retenedores ya vienen
preformados y deben adaptarse al modelo de trabajo para conformar el
armazón, luego se colocan bebederos para facilitar que la aleación fluya
correctamente.

Alivi
ossss

El proceso de investido tiene por objeto formar un molde que resista las altas
temperaturas y provocar una expansión para compensar la contracción del
colado al enfriarse.Para ello existen dispositivos para preparar revestimiento al
vacío
PEPREPARACIÓN DE REVESTIMIENTO AL
VACÍO

Una vez obtenido el colado se recortan los bebederos y se pule, observando la


presencia de de elementos que puedan dañar los tejidos blandos
Se inspecciona el colado psando el dedo para detectar irregularidades luego se
coloca el armazón sobre el modelo sy se comprueba el correcto asentamiento,
los retenedores deben estar desactivados y la estructura no debe vascular
Impresiones preliminares:

Se debe elegir una cubeta Rim- Lock de flancos altos que se adecue al
tamaño de la boca, teniendo en cuenta que deberá haber un grosor
uniforme de alginato en toda la cubeta, con el fin de evitar cualquier
distorsión causada por diferentes grosores del material de impresión.
Si es necesario se realiza la individualización de la cubeta para la
impresión. La capa de alginato debe ser de 3-4mm de espesor. (fig 24)

fig 24

Modelo de diagnostico y estudio


Posteriormente se procede al vaciado de la impresión para obtener asi el
modelo con yeso densita para la parte dentaria y yeso piedra para el zócalo.(fig
25)

fig 25
Placas de registro:
Las placas de registro están conformadas por una base y un rodete de
acrílico( fig 26)y se usa en el montaje preliminar para la toma de registros
de centrica . sobre el modelo que obtenemos de la impresión preliminar se
confeccionan dichas placas.
Estas placas deben estar un milímetro por debajo del plano oclusal ,de ser
necesario se deberán desgasrar con un freson para no interferir en dicho
plano.

fig 26
Las placas de registro puden ser estabilizadas con pasta zinquenolica o
algun adhesivo para facilitar la toma de los registros (fig 27)

fig 27

Montaje preliminar :
Con las placas de registro ubicadas en la boca, se lleva la horquilla con
compuesto para modelar y se realizan los ajustes necesarios del arco
facial.(fig 28)
fig 28

Para realizar el montaje del modelo superior se lleva el arco facial a la rama
superior del articulador, sobre la horquilla la cual pasee las identaciones se
ubica el modelo previa colocación de la placa de registro.(fig 29)
Se coloca yeso blanco y posteriormente se completa con yeso piedra.

fig 29

Se colocan nuevamente las placas de registro en boca para la toma de los


registrosfig 30)
con laminillas de long para los registros de céntrica y ceras marillas para
las excéntricas y poder realizar asi el montaje del modelo inferior
aumentando 2-3mm en el vástago para compensar el espesor de las ceras
(fig 31)

fig 30 fig
31
En el montaje preliminar debemos observar:
El correcto montaje en relación céntrica, corroborando que haya
reproducido correctamente la oclusión habitual.

Luego buscamos las posibles interferencias oclusales y anotamos en


historia clínica donde están ubicadas las mismas, tanto en céntrica como
en excéntricas.

Observamos planos quebrados o no , en el plano sagital , horizontal y


frontal.

Eliminamos en articulador interferencias y planos quebrados , anotando


en historia clínica del paciente.

Entonces sí, agregamos piezas dentarias faltantes con dientes de stok o


encerado de las mismas.

Agregado con cera azul para encerado por ejemplo en caninos para
devolver desoclusiones y correcta oclusión orgánica.
COMPONENTES DE UNA P.P.R
La estructura colada de una protesis parcial removible , esta compuesta por una
serie de elementos que deberan ser diseñados y colados para que puedan
cumplir su funcion.
COMPONENTES DE UNA P.P.R.
1. Conector mayor

2. Conectores menores

3. Apoyos oclusales

4. Planos guía

5. Retenedores directos

6. Retenedor indirecto

7. Base

CONECTORES MAYORES

El conector mayor es el elemento principal que conecta todos los elementos que
integran la PPR. La característica principal es la rigidez, esta cualidad permite
que la estructura no se flexione durante los movimientos masticatorios y durante
la función se transmitan las fuerzas que se generen a los dientes pilares. Un
conector mayor con falta de rigidez provocaría fuerzas que llegarían a ser
traumáticas para los dientes pilares.
Al diseñar el conector mayor se debe tener en cuenta evitar invadir la zona de
las rugosidades palatinas, ya que alteran la fonética. De ser necesario invadirla,
no debe terminarse nunca el metal en la cresta de una rugosidad, sino, en un
valle evitando engrosamientos en zonas que puedan provocar lesiones y
molestias en la lengua .
El conector mayor deberá estar situado a 5-6 mm del reborde gingival para evitar
su compresión. La barra palatina posterior se ubicara lo mas atrás posible del
paladar duro , evitando invadir el paladar blando.
El conector mayor inferior deberá situarse lo mas profundo que el surco
sublingual permita, al igual que se deben dejar libres las caras linguales de los
dientes anteriores para evitar el empaquetamiento de comida.
No deben terminar sobre los tejidos gingivales , ya que la encia marginal es muy
sensible a cualquier tipo de presión y provocaría inflamación y enrojecimiento ya
que los tejidos están muy vascularizados. Ante la presencia de un torus palatino
se procurara evitarlo mediante el diseño de tener que recubrirlo se aliviaría lo
zona 1-2 mm.
Un torus doble lingual en ambos lados de la mandíbula es mucho más difícil de
evitar debido a la falta de espacio para la colocación de la barra lingual.

CONECTORES MAYORES SUPERIORES


Dentro de estos conectores encontramos las barras y bandas palatinas. La
diferencia entre ambas es la forma y el tamaño, hasta 5-6 mm de ancho se
denominan barras y si exceden esta anchura se denominan bandas. Si este
conector ocupa gran parte del paladar se lo denomina placa palatina.
A)-Clasificación de los conectores mayores maxilares:
1. Barra palatina antero posterior.

2. Banda palatina media.

3. Banda anterior en herradura.

4. Barra palatina medioposterior.

5. Banda palatina anterioposterior.

6. Placa palatina completa.

B)- Conectores mayores mandibulares:


1 Barra lingual
2 Doble barra lingual.
3 Placa lingual.
4 Barra cingular.
5 Barra labial.
CONECTORES MAYORES SUPERIORES
A-1) barra palatina anteroposterior(fig 32) estaría indicado su uso siempre que
no se necesite gran rigidez , como en el caso de las prótesis dentosoportadas
con ausencia de 3 o 4 piezas en cada hemiarcada y con dientes
periodontalmente correctos.
En casos con presencia de torus palatinos no operables.

fig 32

A-2)Barra palatina medioposterior : Esta barra es inestable y poco rigida,


deberá estar localizada en la zona del primer molar. Es un conector poco
consistente y no aconsejado.
Para darle mayor rigidez deberá ser mas gruesa , principalmente en la zona de
la línea media, donde puede doblarse con mayor facilidad.
Esta Indicada en caso de prótesis dentosoportadas cuya rigidez no sea muy
necesaria, tambienen caso de extremo libre muy corto .
En general es un conector no muy indicado.

A-3) Banda palatina anterioposterior (fig 33) ambas bandas deben tener un
grosor uniforme. El metal próximo al margen gingival estará situado a unos 6 mm
del mismo. El borde anteriores de la banda anterior, de llegar a las rugosidades,
deberá descansar en los valles y no en las crestas. E n ausencia de dientes
anteriores pude extenderse al grupo incisivo para incorporarlos a la prótesis.
Es un conector muy potente, rigido e indeformable. Este conector esta indicado
en casos de ausencia extensa de piezas y ante la presencia de un torus palatino.
fig 33

A-4) Banda palatina media: (fig 34) indicado cuando falta la mayoría de
premolares y molares. Es una banda amplia que ofrece buen soporte, es rigida
y delgada. Puede ser más o menos ancha según el número de piezas ausentes.
Tendrá un minimo de 8 mm de ancho. Su amplitud permite repartir las fuerzas
en todo el paladar. Por ser delgada es comoda , menos perceptible para la
lengua y al no cubrir las rugosidades palatinas no altera la fonética.
Esta indicado su uso en.
- prótesis dentosoportadas, sin ausencia de dientes anteriores
- en extremos libres bilaterales, aunque su diseño será más amplio
-en extremos libres unilaterales

fig 34

A-5) Barra palatina anterior en herradura:(fig 35) la principal ventaja de este


conector es que no cubre la parte posterior del paladar, por lo que no alteraría el
sentido del gusto. Es un conector con mayor flexibilidad. Su grosor en la parte
anterior de la boca da lugar a transtornod fonéticos.
Su indicación esta restringida a :
-en casos de una sutura media prominente y dura
-en presencia de torus palatinos
-en ausencia del grupo incisivo
fig 35

A-6) Placa palatina completa: (fig 36) la extensión de este conector abarca
prácticamente todo el paladar. La extensión dependerá del número de dientes
remanentes, cuanto menos dientes se encuentren en la boca, tendrá mayor
extensión el conector. Hay tres clases de placa completa:
-completa de metal
-paladar combinado metal y acrílico
-paladar completo de acrilico

fig 36
Este conector esta indicado:
- en casos de Clase I de Kennedy , con una posible perdida del grupo anterior .
-existencia de espacios extensos en desdentados bilaterales .
- casos de musculatura muy desarrollada.
-paladares aplanados
-rebordes marginales sin retención, etc.

CONECTORES MAYORES INFERIORES

B-1) Barra lingual: (fig 37) este conector tiene un grosor de 1,6 mm, el cual
aumentara, cuanto mayor sea su longitud. Estara ubicado a 3 o 4 mm. del
reborde gingival. Sus limitaciones son la altura de piso de boca , el frenillo lingual
y torus mandibulares, si existiesen . Se podrá aumentar su resistencia añadiendo
un gancho continuo de Kennedy.

fig 37

B-2) Doble barra lingual:


Es un conector mayor compuesto por una barra lingual y un cancho continuo
linguocingular o de Kennedy, de 2-3 mm de altura y 1 mm de espesor.Este tipo
de conector es diseñado en sobre la cara lingual de los dientes anteriores,
proporcionando una de las mejores retenciones indirectas. Ademas contribuye a
la estabilidad horizontal.
Este conector deja el margen gingival totalmente descubierto, siendo esto
favorable para la salud de los tejidos gingivales ( fig 38).

fig 38

B-3)Placa lingual:
Este conector complementa a la barra lingual. El borde superior tendra un
acabado muy fino y se adapta a la cara lingual del grupo de incisivos y
ligeramente por encima del cingulo lingual, donde previamente sera preparado
un apoyo para que asiente esta placa
PLANOS GUÍA

Los planos guías son las superficies que se tallan en las caras distales de los
dientes pilares que están junto al extremo libre y por ellos se deslizan las placas.
Las placas proximales son los planos colados en las prótesis que se acoplan a
los planos guías. Su función es marcar las trayectorias de inserción y remoción
de la prótesis. Son paralelos entre sí.
En los casos de dentaduras a extremo libre la base de este extremo posee
mayor movilidad que la dentosoportada y ello puede dar lugar a la destrucción
del soporte periodontal de los pilares por lo que obliga a colocar los planos guías
necesarios, y estos serán los más cortos posibles. En el caso de un RPI, el
contacto deberá ser lineal para desconectarse de forma inmediata de la función.
Los planos guía están en íntima relación con el centro de rotación de la
prótesis mientras están funcionando, por lo que se deberá tener presente que
las caras distales de los dientes deben estar aliviadas y desactivadas de
cualquier contacto con el diente pilar al final de la función. Esto se consigue
tallando un plano guía distal que ocupe sólo el tercio oclusal de la cara proximal
del diente. Un plano demasiado extenso que fuerce al diente en el momento de
su ubicación puede generar fuerzas de palanca que tienden a levantar la prótesis
en sentido oclusal.

Funciones de los planos guía:

1- Retención: Por la fricción de las placas proximales de la prótesis modeladas


sobre los planos guía suministran una gran retención, deben ser lo más paralelas
posible.
2- Estabilización horizontal: Mediante los planos guía linguales.
3- Disminución del socavado proximal: Con ello disminuimos la penetración
de alimentos y la hipertrofia tisular.
4- Estética: Son prácticamente disimulables y muchas veces no se ven en una
visión frontal.
5- Reciprocidad: El plano guía ocupa la cara proximal y se prolonga entre una
tercera y cuarta parte de la cara lingual que es la que actúa como recíproco del
gancho retentivo bucal.

PLACA PROXIMAL
Elemento que va íntimamente acoplado a los planos guía preparados en las
caras proximales que miran a los espacios desdentados.( fig 39) La placa
metálica que va acoplada al plano guía estará conectada al conector mayor y
junto con la del lado contralateral darán lugar a una estabilización de la prótesis
en forma de arco.
Tiene 2 funciones: actuar como elemento retentivo por fricción con el plano
guía del diente y como protector del margen gingival situado junto a la cara distal
del diente pilar. Éste margen tiende a hipertrofiarse en todo su ancho entre el
diente y la prótesis cuando no se diseña una placa proximal.
La unión íntima metal-esmalte da la trayectoria de inserción y también gran
estabilidad horizontal que neutraliza las fuerzas laterales procedentes de la
oclusión.

fig 39

DESCANSOS Y APOYOS OCLUSALES

Son las preparaciones en forma de cucharas que se realizan en las caras


oclusales de premolares y molares y en los cíngulos de los dientes anteriores
para alojar en ellos los apoyos metálicos, los cuales, a través de los conectores
menores respectivos, van a terminar en el conector mayor de la prótesis. En las
coronas metálicas o de porcelana se prepararán igual tanto en el encerado para
ser colado o en la porcelana una vez que ya esté terminada y antes de glasear.
Funciones:

- Transmiten las fuerzas a lo largo d los dientes axiales de los dientes en que se
apoyan. Es imprescindible su preparación previa para darle buen asentamiento
y suficiente grosor.
- Impiden que el aparato se desplace y lesione los tejidos blandos en que se
apoya la prótesis.
- Indirectamente mantienen las puntas de los ganchos retentivos en su posición
exacta.
- En caso de ligeras separaciones dentarias su ubicación entre los dientes
impide el impacto alimentario.
- Evita extrusión y migración dentaria.

Clasificación de los apoyos:


- Oclusales.
- Incisales y singulares para los grupos anteriores.

Los descansos oclusales tendrán forma de cuchara ligeramente triangular, de


vértice redondeado en el centro de la cara oclusal y de base en el reborde
marginal. La profundidad será de 1-1,5 mm. El ancho de la preparación será un
tercio del ancho buco-lingual de la corona, se realizará mediante una piedra de
diamante redondeada lo que facilitará su pulido y redondeo de los bordes.
Siempre sobre esmalte, restauración o corona.
Los descansos preparados en la cara lingual de los dientes del grupo anterior
se harán en el cíngulo principalmente el de los caninos, será más ancho en el
centro y se irá difuminando a ambos lados del cíngulo. Desde lingual tiene forma
de V invertida. Es un apoyo poco estético y visible, y su misión es de apoyo y de
acción indirecta.
El apoyo cingular es preferible al incisal. Todas las preparaciones deben ser
redondeadas sin ángulos agudos. También podrán situarse sobre esmalte,
composites, incrustaciones o coronas.
Apoyos oclusales

Apoyos cingulares

Lechos tallados para apoyos cingulares

RETENEDORES DIRECTOS

Son los elementos diseñados en la prótesis removible que la retienen y


mantienen en la boca. Estas superficies colaborarán en la retención del aparato
siempre que esté bien adaptado. También evitan que se separen de los dientes
y las bases mucosas durante la masticación. Pueden ser de dos tipos:
- Retenedores que actúan por presión: Son los ganchos y ejercen su
función a través de la rigidez o elasticidad del material con que se
construyen.
- Retenedores que actún por fricción: Son los anclajes y ejercen su función
a través del rozamientos entre dos superficies totalmente congruentes.

Ganchos circunferenciales (fig 40)


Componentes:
- Apoyo oclusal: Parte del gancho que se apoya sobre la superficie oclusal,
incisal o lingual del diente y evita que el aparato se clave en la boca bajo las
fuerzas masticatorias.
- Cuerpo: Es la parte del gancho que conecta los apoyos y brazos del gancho al
conector menor de éste. Debe ser rígido y resistente.
- Brazo retentivo: Compuesto de una parte rígida situada por encima del ecuador
dentario y una parte flexible situada por debajo del ecuador dentario.
- Brazo Recíproco: Es el brazo rígido del gancho que situado por encima del
ecuador dentario es oponente al gancho retentivo situado en la cara opuesta.
Contrarresta las fuerzas horizontales ejercidas por el gancho retentivo cuando
éste pasa por encima del ecuador dentario
- Conector menor: Parte del gancho que lo une al armazón del aparato. Deberá
ser completamente rígido para sí poder transferir al conector mayor las fuerzas
que reciba el retenedor.

fig 40
Gancho retentivo:

Se compone de 3 partes:

- Una inicial, rígida y situada por encima del ecuador dentario.


- Una media, en parte por encima del ecuador dentario y en parte por debajo.
- Una terminal, completamente flexible y está en su totalidad, por debajo del
ecuador dentario. Esta parte proporciona la retención del gancho.

Tipos de ganchos circunferenciales:

- Gancho de Ackers: (fig 41) Es el gancho a elección en caso de prótesis


dentosoportadas con pilares fuertes y cuando la retención se sitúa en la
zona vestibular del diente pilar que se haya alejada del tramo edéntulo.
Compuesto por un apoyo y dos brazos, uno retentivo y oto recíproco.

fig 41
- Gancho en anillo: Se utiliza en aquellos casos dentosoportados en que la
zona retentiva del diente pilar se sitúa adyacente al tramo edétulo.

- Gancho en horquilla: (fig 42)Es una variedad de Ackers que busca la


retención en la zona próxima a la zona edétula, pero es más rígido que el
gancho en anillo. Lleva un tope adyacente al tramo edétulo desde donde
se origina un brazo recíproco por lingual y uno retentivo que, inicialmente
se dirige a distal, pero luego se irá a alojar en mesiovestibular. No es muy
utilizado.

fig 42
- Ganchos a barra: ( fig 43)Son aquellos que después de originarse en el
conector mayor o en la base se dirigen a la zona retentiva del diente desde
gingival. Debe cubrir la menor superficie posible del diente, y debe
mostrar la menor cantidad posible de metal.
1. Gancho en T en Y, en I.
2. Indicados en extremos libres. Tienen indicaciones estéticas, en
general.

fig 43
El más utilizado es el gancho en I, que podrá situarse en el mesio, medio
o distovestibular en prótesis dentosoportadas. Cuando se trate de casos
dentosoportados la punta del gancho en I deberá mantener un contacto de 2 mm.
de longitud, de los cuales 1 mm. estará por encima del ecuador dentario y el otro
por debajo. En extremos libres, la punta retentiva deberá situarse enteramente
por debajo del ecuador porque sino desplazará distalmente el fulcro.
El gancho en T se podrá usar en prótesis dentosoportadas cuando la
retención se encuentre adyacente al tramo edéntulo. La parte mesial se situará
por encima del ecuador dentario y ofrecerá estabilidad frente al desplazamiento
horizontal, mientras que la mitad distal será la propiamente retentiva y se situará
en distovestibular. Si se trata de extremos libres, la parte mesial no se situará
por encima del ecuador dentario, sino al mismo nivel para no alterar la vio
mecánica.

RETENEDORES INDIRECTOS
Son aquellos que tienden a evitar el desplazamiento de la base, provocado
por la acción de palanca ejercida sobre la línea de fulcro que pasa por los pilares
que están junto al extremo libre ( fig 44), en todos los casos que hay una prótesis
dentomucosoportada. Deben contrarrestar la acción de levantamiento de la
base.
Clasificación:

- Apoyos oclusales: Se situarán en el diente más distante de la línea de fulcro.


Si el diente es débil, será mejor desplazarlo a otro más fuerte.
- Apoyos incisales: Son muy poco estéticos.
- Apoyos en caninos: Se tallarán en cíngulo y tendrán forma de semiluna. Cuanto
más anterior se coloque más eficaz será.

fig 44

BASES PROTETICAS

Son las partes de una p.p.r que descansan sobre los rebordes residuales
desdentados y a las cuales están adheridos los dientes artificiales.
Sus funciones son soportar los dientes y las cargas ejercidas en ellas. Función
ferulizadora de la hemiarcada correspondiente. Masticatoria. Estética.
Estimulación funcional de los tejidos subyacentes.

Condiciones de una base ideal:

- Presentar una perfecta adaptación a los tejidos.


- Estar perfectamente acabada para una mejor adaptación y para que no lesione
tejidos subyacentes.
- Tener buena conducción térmica para mantener un buen estímulo tisular.
- Ser liviana y tener un diseño eficaz y lo más simple posible.
- Ser resistente a la fractura y a la deformación.
- Poder rebasarse.
- Ser de bajo costo.
Diseño en prótesis parcial removible

Diseñar: Es delinear sobre un papel o un modelo la futura prótesis removible


aplicando una serie de conceptos y materiales.
Objetivos del tratamiento:
 Estabilizar la arcada individual.

 Organizar la acción de los arcos antagonistas con fuerzas funcionales


adecuadamente dirigidas contra las estructuras de soporte, en unidad
con las ATM.

Existen 2 grupos fundamentales de PPR según sus cargas:


 1- Dentosoportada: (fig 45)es aquella en la que se encuentran pilares a
ambos lados de la brecha, en línea de unión recta, la idea es distribuir
las fuerzas a los dientes remanentes como si fuese una prótesis fija.

 2- Dentomucosoportada: (fig 46) .Tiene pilares a un lado de la brecha. .


Pueden ser desdentados uni o bilaterales.

 Brechas anteriores largas que formen una línea curva.

 La prótesis estará sometida a una rotación, por lo que los elementos de


la prótesis deberán neutralizar los componentes rotatorios de estos
movimientos.

fig 45 fig 46
Toda Carga Dentomucosa
Involucra:
 Apoyos distales a la brecha

 Retenedores RPI

 Conectores mayores extendidos

 Retención Indirecta

 Eje de rotación

Toda Carga Dentaria

Involucra
 Apoyos mesiales a la brecha

 Conectores mayores reducidos

Partes de una PPR

1. Apoyos

2. Conectores Mayores

3. Conectores Menores y Placas Proximales

4. Retenedores

5. Base Protética

6. Dientes artificiales
Característica del diseño de la estructura
Diseño cuadrilátero: (fig 47)
Indicado en clase 3 de Kennedy . Suministra máxima retención y estabilidad.
Consta de cuatro ganchos retentivos, situados en cada diente pilar. Se
controlan totalmente las fuerzas dislocantes
Diseño cuadrilatero

fig 47

Diseño triangular (fig 48)


Es propio de una clase 2 de Kennedy. Es una situación de apoyo
dentomucosoportado . Serán precisos dos puntos de apoyo en el lado dentado,
el lado desdentado tendrá el gancho en el pilar extremo

fig 48
Diseño lineal
Es propio de la clase 1. Existen dos extremos libres bilaterales con apoyos en
los pilares vecinos a las brechas. Es la situación más comprometida dado que
las fuerzas giran sobre una línea de fulcro que pasa por dichos pilares. Las
bases deberán estar muy bien adaptadas.

Secuencia para diseño en PPR


 Rejillas

 Cargas

 Retención Directa

 Retención Indirecta

 Conectores Mayores

 Conectores Menores

Diseño maxilar inferior

Brechas rejillas retención


direct. e indirect.

Conectores menores conector mayor


Maxilar superior:

Brechas rejillas rete. direct e indirec conectores


menores

Conectores mayores
Brechas rejillas y ret. directa conectores menores

Conector mayor

DISEÑOS DE PPR
Diseños del maxilar superior

-1-
-2-

-3-
-4-

-5-
-6-

-7--

-8-
-9-

-10-

-11-

-12-
-13-

-14-

- 15 -

Diseños del maxilar inferior

-1-
-2-

-3-

-4-

- 5-
-6-

-7-

-8-

-9-
-10-

-11-

-12-

-13-
-14-

Preparación de la boca del paciente para una P.P.R


Corrección del plano oclusal: (fig 49)
Las extrusiones, desplazamientos y las inclinaciones dentarias deben
corregirse; las inclinaciones, rectificando la forma al preparar los planos guía,
pero las extrusiones deben normalizarse totalmente, desde un simple
remodelado, hasta llegar a la endodoncia y a la preparación de una corona.
Además podemos llegar a la extracción de la pieza hasta correcciones con
ortodoncia de ser necesario.

fig 49

Corrección de un alineamiento deficiente


Cualquier alineamiento deficiente deberá corregirse con un remodelado del
esmalte, tanto en la superficie bucal como en la lingual. El objetivo es adaptarlo
a la trayectoria de inserción y al conector mayor que deberá estar perfectamente
encajado. Si es un solo diente el afectado, la solución debe estar en armonía con
los demás dientes de la boca, es decir, el diente mal alineado deberá adaptarse
a los demás.
Preparación de los planos guía ( fig 50)
Son planos labrados en las superficies proximales que miran a los espacios
desdentados. También son planos guía los situados en las caras linguales de los
dientespilares.
En la clase III de Kennedy los planos guía pueden localizarse solamente en las
caras proximales que miran a los espacios desdentados, pero es recomendable
prepararlos igualmente en las caras linguales. La preparación en la boca debe
hacerse en un movimiento bucolingual poniendo la piedra de diamante de grano
fino y cilíndrica en la misma dirección que se obtuvo al determinar la trayectoria
de inserción de la prótesis y siguiendo la misma forma que tiene la cara proximal,
con idea de regularizarla, proporcionando un plano de 2 a 3 mm de alto y de
ancho, y este ocupando los dos tercios oclusales de las caras proximales.

fig 50

Remodelado de los dientes


Remodelado del esmalte y de las coronas (fig 51)
Son planos labrados en las superficies proximales que miran a los espacios
desdentados. Usaremos una piedra cilíndrica o ligeramente troncocónica de
diamante fino. Todos los planos guía deben ser paralelos.
fig 51

Preparación de los descansos oclusales sobre dientes


Los descansos oclusales tiene la función de: a) dirigir las fuerzas a través del eje
mayor del pilar que lleva el apoyo oclusal; b) evitar que el aparato se impacte en
la encía lesionándola, y c) mantener el gancho retentivo en su sitio.
Debe prepararse como mínimo un plano cóncavo en un ángulo de 90° con la
cara proximal.

En el esmalte (fig 52)


Se realiza una preparación en forma de cuchara ligeramente triangular de base
sobre el reborde marginal y vértice en dirección hacia el centro del diente,
aprovechando la forma de las fosas donde va alojado. La preparación debe
hacerse con una piedra redonda nro. 4.

fig 52
Sobre coronas de metal y porcelana (fig 53)
La preparación de los descansos oclusales en coronas de superficie oclusal
metálica se realiza en el modelado en cera de la misma forma que en el esmalte.
En las coronas de porcelana, se rebaja dejando 1 mm de espesor de esta.

fig 53

IMPRESIONES DEFINITIVAS DE LA BOCA

Características de los materiales utilizados:


a) Exactitud. Es la capacidad de reproducir los mínimos detalles conservando
sus dimensiones.
b) Elasticidad. Deberá ser elástico y fuerte para evitar posibles distorsiones.
c) Estabilidad. Las dimensiones reproducidas deberán ser estables para dar
tiempo a vaciarlas.
d) Fluidez. Deberá ser fluido para facilitar la reproducción de todos los detalles
preparados en el esmalte de los dientes y de los espacios interdentarios, en
donde se alojaran los conectores menores que llevaran los elementos de apoyo
a las piezas dentarias.
e) Compatibilidad. Deberá ser compatible con los materiales con los que deberá
combinarse.
Impresiones con alginato (fig 54)
Es la impresión más fácil de obtener, es la menos costosa. Debe vaciarse dentro
de los 10 a 12 primeros minutos. Se puede usar cubeta individual por las
irregularidades o forma de la boca. Si se usa cubeta estándar, como la Rim-lock
, se individualiza adaptando cera en las zonas posteriores y en los bordes,
también en paladar y en zonas linguales posteroinferiores. Se utiliza cuando hay
brechas dentarias para impresión definitiva.
fig 54

Impresiones definitivas para bases a extremo libre (fig 55)


Los factores que hay que tener en cuenta en el soporte de una base a extremo
libre son:
- La calidad de los tejidos que recubren el reborde y el tipo de hueso subyacente.
- El diseño del armazón y extensión de la base.(un extremo libre exige una
retención indirecta, y dos extremos libres, dos retenciones indirectas, para la
mejor estabilidad de la prótesis.
- La exactitud de la base protética: hay que lograr una unión íntima entre la
prótesis y los tejidos subyacentes. Esto depende de la impresión

fig 55

Técnicas de impresión funcional


Técnica de Applegate:
Se construyen unas cubetas individuales de acrílico adaptadas a las bases de
rejilla del armazón metálico. Previamente ajustado y comprobado su perfecto
asentamiento, como también corregido las discrepancias oclusales de los
elementos metálicos.

Cubetas de acrílico para la técnica APPLEGATE

Una vez probado el armazón con las cubetas incorporados se realiza la


delimitación funcional con compuesto para modelar traccionando los carrilllos y
labios hacia afuera y abajo en el maxilar superior. En el maxilar inferior se
tracciona el carrillo hacia afuera y arriba, y se realiza movimientos de la lengua
hacia afuera y los costados.

Una vez realizada la delimitación funcional, se procede a la impresión definitiva


de las bases con pasta zinquenólica o silicona fluida por adición o condensación
realizando los mismos movimientos que en el caso anterior.
Construcción del modelo de trabajo:
La impresión de las bases del modelo esta hecha conjuntamente con los dientes
remanentes. Se ha utilizado un material de cierta consistencia para tener una
impresión exacta de las partes duras de la boca, pero este material provoca una
cierta depresión de la mucosa de los extremos libres y este es el motivo para
realizar una toma individualizadas de las bases. Es decir, las bases de la primera
impresión no son exactas y deberán eliminarse. Se realizaran dos cortes, uno
por detrás del último diente pilar junto a la base. La segunda línea de corte estará
en relación a la primera en ángulo recto, empezando por mesial del surco gingival
lingual, y seguirá una línea distal hasta el final del modelo. Luego se adaptara el
armazón metálico a los dientes de la primera impresión y se encajonaran ambos
para seguidamente vaciarlos y obtener el positivo definitivo con las bases
individualizadas.
ESTUDIO Y PLAN DE TRATAMIENTO EN LOS MODELOS DE
DIAGNÓSTICO

USO DEL ANALIZADOR

En el diseño de P.P.R., es importante realizar una análisis previo de los modelos,


ya que el armazón metálico es una estructura rígida que debemos diseñarla de
tal forma que se optimice su función y estética.
El analizador, paralelígrafo o paralelómetro es un instrumento mecánico que
coloca el modelo en una posición fija y sirve para realizar un análisis inicial con
los modelos de estudio, este nos ayudará a realizar la armonización oclusal, en
este paso podremos valorar el grado de retención de los dientes pilares,
determinar los planos guía, el eje de inserción de la prótesis, inclinaciones
dentarias, interferencias y todos aquellos elementos importantes a tener en
cuenta para ejecutar los procedimientos clínicos en el paciente y preparar la boca
para obtener un modelo de trabajo en el cual el laboratorio ubicará en la posición
más conveniente cada uno de los elementos que constituyen la P.P.R.

Entre sus funciones más importantes citamos:


Marcar las áreas retentivas de piezas dentarias y tejidos blandos
Detectar interferencias
Determinar eje de inserción
Realizar valoraciones estéticas

Existen varios modelos disponibles pero los más utilizados son los de Ney y
Jelenko

Componente (fig 56)


Base
Columna
Brazo horizontal y columna vertical
Vástago de paralelización
Dispositivos para aditamentos:
-Una cuchilla analizadora para los planos guía y localización de
retenciones es cortante y su borde y se usa para tallar o recortar las caras
proximales y las interferencias en el modelo.
-Galgas, es un instrumento que sirve para medir pequeñas dimensiones,
sus medidas son 0,25, 0,50 y 0,75 mm y nos determinaran el grado de
retención.
-Varilla acanalada que adapta un grafito que nos marcará el ecuador
dentario
-Doble pinza para adaptar la pieza de mano y fresar preparaciones en las
coronas de los pilares.

BRAZO

VARILLA
COLUMNA
PLATINA

Fig 56 BASE

Ecuador dentario:
Ecuador es una línea imaginaria que pasa por la parte más saliente de
una curva, de esta forma esta línea establecerá en la cara del diente una
zona subecuatorial retentiva y una supraecuatorial no retentiva

Ecuador protético:
Es la línea de mayor diámetro de la P.P.R., condicionado al eje de
inserción y a las diferentes inclinaciones de las piezas dentarias
PLANO DE ORIENTACIÓN DE LOS MODELOS
Consta de un vástago que se inserta en la barra, orienta los modelos en una
posición horizontal, en relación con oclusal de los dientes, está formado por una
placa de acrílico transparente con una cuadrícula que permite centrarlo, siempre
debe haber tres puntos de contacto entre la placa y el modelo.(fig 57)
En frecuentes casos de desdentados bilaterales, la referencia es una paralela a
los rebordes.

fig 57
Plano de Determinación del ecuador
orientación de los dentario
modelos

TÉCNICA
Se coloca el vástago en la barra y se sitúa el modelo en la platina, se orienta de
forma tal que toque tres puntos y se fija el modelo en esa posición para iniciar el
diagnóstico.
Cuando realizamos el diseño de los retenedores directos debe obtenerse
retención, pasividad y reciprocidad, esto determina la necesidad de variar la
anatomía de los pilares para obtener diseños más adecuados en estética y
función. Una vez realizado el análisis se realizan los desgastes para conseguir
un adecuado recorrido entre los planos de guía y las placas proximales
Determinado este punto se hace contactar la galga de la medida
correspondiente el ecuador dentario creando tres puntos :supra, infra y ecuatorial
PLANOS GUÍA
Son planos tallados en proximal de las piezas y determinan las trayectorias de
inserción de la prótesis(fig 58)
Para ello se fija el modelo en posición y luego se mueve en direccion
anteroposterior y se establece la dirección de la mayor cantidad de planos guía
paralelos entre sí

Los planos guía marcan el eje de


entrada y salida de la prótesis

fig 58

RETENCIÓN
Del mismo modo se mueve el modelo en dirección transversal, sin modificar la
posición lograda para los planos guía buscando similitud retentiva contralateral
Es importante donde se coloca la retención en ambos lados, si no podemos
igualar la misma , se planteará un remodelado de la pieza o innstalar una corona
con anatomía adecuada. Otra alternativa es instalar retenedores forjados que se
ubican más gingivales dando mejor estética, pero son extemadamente flexibles.

Galgas
TRIPODIZACIÓN
Una vez terminado el estudio se marca el modelo en tres puntos (2°molares y
papila incisiva), posición que podrá trasladarse al modelo definitivo.(fig 59)

Marcación de puntos

fig 59

PROCEDIMIENTO DE LABORATORIO

Es importante la comunicación entre con el laboratorio con instrucciones escritas


y precisas en lo relativo al diseño de la prótesis.
Cuando se trata de una prótesis superior se debe aliviar las zonas del rafe medio
ya que en esta zona la mucosa tiene un grosor mínimo, procedimiento no
necesario en la mandíbula ya que los tejidos son más laxos.
Una vez realizados los alivios debemos duplicar el modelo, en material refractario
resistente a altas temperaturas, sobre el cual se encerará la estructura para
luego colarla (1400°C para el cromo cobalto y 1700°C para el titanio).
Los componentes del armazón tales como barras y retenedores ya vienen
preformados y deben adaptarse al modelo de trabajo para conformar el armazón,
luego se colocan bebederos para facilitar que la aleación fluya
correctamente.( fig 60)
fig 60

El proceso de investido tiene por objeto formar un molde que resista las altas
temperaturas y provocar una expansión para compensar la contracción del
colado al enfriarse.Para ello existen dispositivos para preparar revestimiento al
vacío (fig 61)
PEPREPARACIÓN DE REVESTIMIENTO AL
VACÍO

fig 61

Una vez obtenido el colado se recortan los bebederos y se pule, observando la


presencia de de elementos que puedan dañar los tejidos blandos (fig 62)
Se inspecciona el colado pasando el dedo para detectar irregularidades luego se
coloca el armazón sobre el modelo se comprueba el correcto asentamiento, los
retenedores deben estar desactivados y la estructura no debe vascular

fig 62

También podría gustarte