Está en la página 1de 7

DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN INICIAL

DIRECCIÓN DE PSICOLOGÍA COMUNITARIA Y PEDAGOGÍA SOCIAL

ESCUELA DE EDUCACIÓN PRIMARIA N° 10.

JARDIN DE INFANTES N° 912

REGIÓN 14. DISTRITO JUNIN

LOCALIDAD SAFORCADA.

PROYECTO DE ARTICULACIÓN ENTRE NIVELES.

DESTINATARIOS: Estudiantes de tercera sección de nivel inicial y de primer año de EP.

DURACIÓN: Anual

RESPONSABLES: - Docente de tercera sección Bountempo Miriam

- Docente de primer año Vera Daiana


- OA de EP Zunino Samanta

FUNDAMENTACIÓN:

Enmarcados en la Ley de Educación Nacional y en la Ley de Educación Provincial que


establecen entre sus principales metas la continuidad y obligatoriedad de los estudios,
permanecer en ellos transitando los distintos años, ciclos y niveles con aprendizajes
significativos y de calidad constituyéndose esto, en un derecho irrenunciable; es que
consideramos que la articulación entre niveles es primordial.
Uno de los pilares fundamentales de ésta es la construcción de acuerdos, en el marco de
un trabajo colectivo y cooperativo institucional. La articulación aparece entonces como un
entramado sostenido entre todos los actores involucrados, entramado que pondrá en
diálogo lo curricular en tanto propósitos de cada nivel, las prácticas docentes, la
organización del trabajo escolar y los modos de enseñar y aprender y evaluar cada
trayecto, las actividades de los docentes, de los estudiantes, atendiendo también a la
relación con la comunidad.

Trabajar el tránsito de un nivel a otro implica poner en marcha estrategias para favorecer
la vinculación de los diferentes niveles y de los actores institucionales y acompañar la
apertura a los recorridos que presenta el nivel primario, como lugar nuevo, con su propia
cultura institucional, con la demanda de nuevos desafíos y competencias.

Este tránsito se enmarca en la idea de continuidad de las trayectorias educativas que


contempla la singularidad de los recorridos de cada estudiante, lo cual implica que las
características y propósitos de cada ciclo y nivel se complementen entre ellos. Así el
concepto de articulación posibilita a pensar a las partes como diferentes entre sí, pero a la
vez pertenecientes a un todo donde se tiene en cuanta tanto la unidad como a la
diversidad del sistema educativo.

Tomamos a la articulación como una cuestión institucional, desde allí construimos este
proyecto, propiciando un trabajo colaborativo entre directivos, docentes de ambos niveles
y EOE, con el objetivo de que el alumno ingrese al Nivel Primario con seguridad y
autonomía, que experimente las propuestas siendo acompañado en éste proceso.

En trabajo conjunto se establece que éste proyecto estará enmarcado en el área de


matemática, abordando contenidos y estrategias propias de cada nivel involucrado,
presentados en actividades lúdicas que favorezcan los procesos de aprendizajes
matemáticos, brindando a los niños múltiples ocasiones de buscar, explorar, probar,
anticipar, prever consecuencias reflexionar, analizar, plantear, preguntar, intercambiar,
discutir y confrontar ideas frente a sus compañeros serán condiciones relevantes para
apropiación de nuevos conocimientos.

PROPÓSITOS:

- Generar las condiciones de acceso a los niños a la educación primaria,


a través de la articulación entre niveles.
- Favorecer la construcción de acuerdos en el marco de un trabajo
colectivo y cooperativo interinstitucional.
- Propiciar encuentros entre los docentes de los niveles a modo de
gestar una propuesta que permita alcanzar aprendizajes significativos.
- Fomentar un espacio de confianza ante el recibimiento en el nivel
próximo.

CONTENIDOS:

*Recitar oralmente la sucesión ordenada de números con posibles alteraciones, con


agregados u omisiones de los números.

*Usar relaciones entre los números: “anterior a “y “posterior a”.

*Diferenciar las letras de los números y adjudicarles un valor.

*Iniciarse en la comparación de cantidades para establecer relaciones de igualdad y


desigualdad.

*Iniciarse en el registro de cantidades mediante marcas personales.

*Usar el conteo como herramienta para resolver distintas situaciones y problemas de la


experiencia cotidiana.

* Explorar diferentes contextos y funciones del uso social del número.

* Presentar situaciones que impliquen situaciones de conteo, registro, lectura y


comparación de cantidades y números ( tableros, dados).

* Leer, escribir y ordenar números del orden de los dieces,

* Analizar la regularidad de la serie numérica.

*Resolver sencillos problemas que involucren unir, agregar, quitar, avanzar, retroceder,
ganar, perder, usando diversos procedimientos ( marcas, dibujos, números, sumas y
restas)

* Iniciar la construcción de un repertorio de sumas y restas conocidas.

*Resolver problemas que exijan armar y desarmar números en unos y dieces.

*Resolver problemas con cantidades que se repiten por medio de diversos procedimientos
( marcas, dibujos, números, sumas)
ACTIVIDADES:

Se acuerda realizar dos encuentros mensuales, uno asincrónico donde cada docente
realiza la actividad en su aula, y uno presencial y compartido. En cada uno de los juegos
planteados se establece una actividad de registro de cantidades.

Los juegos que implican el área son:

JUEGO DE LA OCA:

*30 fichas grandes ubicadas en el suelo


*Una señal de salida
*Una señal de llegada
*Un dado de constelaciones-otro de números.

JUEGO:” Bingo”

MATERIALES:

*4 cartones con números del 1 al 10


*fichas con los números

JUEGO: “El último pasajero”


MATERIALES:
*Maples de huevos,
*1 dado,
*fichas o tapitas,
Fichas que representan a los pasajeros.
CANT. DE JUGADORES: hasta 4
REGLAS DEL JUEGO:
*Se reparte 1 maple (colectivo) a cada jugador y se colocan las fichas en el centro de la
mesa.
*En orden, los mismos niños van tirando el dado y colocando tantas fichas dentro del
maple cómo lo indica el dado. No debemos olvidarnos que solo se puede colocar un
pasajero en cada asiento.
Gana el que primero que llena el colectivo, llegando con el número exacto ya que no
pueden subir algunos y dejar otros abajo.
JUEGO: “La Pesca”
MATERIALES:
-siluetas de peces de distintos colores con imán.
- cañas de pescar con un imán en la punta.
REGLAS DEL JUEGO:
*Pueden jugar hasta 3 jugadores
*Se entrega a cada jugador una caña de pescar.
*Todos comienzan a pescar al mismo tiempo.
CONSIGNA: TIENEN QUE PESCAR TODOS LOS PECES POSIBLES. Se quedan con los que
pescan.
*El juego termina cuando no quedan más peces.
VARIABLES:
1) Se juega igual incluyendo tiempo ( reloj de arena).
2) Se juega igual pero más veces 2 o 3 relojes. Al finalizar cada tiempo se anota la
cantidad pescada y se van agregando las siguientes pescas.
3) Se juega igual pero a cada color se le atribuye un número. Gana el grupoque logro
más puntos.

JUEGO: “CASITA ROBADA”


MATERIALES:
*24 cartas (de 1 a 6 de cada palo)
CANT. DE JUGADORES: dos o tres
REGLAS DEL JUEGO:
*Se colocan 4 cartas arriba de la mesa, el resto queda en el pilón.
*Cada jugador debe sacar una carta del montón, si es de la misma cantidad de alguna de
la que está en la mesa ( o aunque sea de otro palo) la levanta y la coloca en su pilón.
*Si no es así, la coloca sobre la mesa.
*En el caso que un compañero tenga en su pilón la misma que levanta el que le toca el
turno podrá robarle su casita.
*Gana el participante que tenga más cartas en su montón.

JUEGO:” Bowling”
MATERIALES:
*10 bolos
* 1 pelota
CANTIDAD DE JUGADORES: grupos no más de jugadores.
REGLAS DEL JUEGO:
*Se le entrega a cada grupo un juego de material descripto.
*Se disponen los bolos. Se marca la línea de tirada.
*Cada jugador a su turno, desde atrás de la línea, lanza la pelota hacia los bolos, tratando
de derribar la mayor cantidad posible.
*Gana el jugador que en un tiro, derribo la mayor cantidad de bolos.

JUEGO:” La canasta“
MATERIALES:
*Un vaso por jugador
*Tapitas
*2 dados con números del 1 al 3
CANT. DE JUGADORES: hasta 5 niños
REGLAS DEL JUEGO:
*Cada niño antes de empezar a jugar debe tomar 10 tapitas y ponerlas en su vaso.
*Cada jugador, a su turno, tira los dados y se deshace de las tapitas que los dados indican.
*Gana el jugador que primero se queda sin tapitas.
VARIANTE 1: se juega de la misma forma, pero empezando con el pote vacio. Gana el que
primero junta 10 tapitas.
VARIANTE 2: se juega de la misma forma, pero se pueden variar los dados de la siguiente
manera:
*Un dado con constelaciones de 1 a 3
*Un dado
*Un dado con números del 1 al 3
*Un dado con números del 1 al 6

JUEGO: “Carreras de autos”


MATERIALES:
*Tablero con un recorrido y con algunos casilleros pintados.
*Autos
*Dado
REGLAS DEL JUEGO:
CANT. DE JUGADORES: juegan 4 jugadores.
*Se le entrega a cada jugador un auto de distinto color.
*CONSIGNA: cada uno tira el dado y avanza los casilleros que indica el dado (PROBLEMA:
no indicar que avanza… contando los puntitos, tantos casilleros como puntitos..)
*Antes de comenzar a jugar se decide entre todos qué pasa cuando un jugador cae en un
casillero pintado.
Ejemplo: Espera un turno, cantar una canción, retroceder 2 casilleros, etc.
Gana el primero que llega a la meta.
VARIABLES:
Pueden cambiar contenidos o enseñar, procedimientos de resolución de los niños. La
consigna, los materiales, la organización grupal…
*Trabajar con un dado del 1 al 3 (constelaciones).
*Trabajar con un dado del 1 al 3 (con números).
*Trabajar con dos dados, con pautas numéricas o constelaciones.
*Llegar sin importar con que numero.
*Llegar con el número justo.
*Comienza el que saca el número mayor.
*Registros: escribir cada nombre y quien salió 1º, 2º,3º…

PRODUCTO FINAL: Para finalizar este Proyecto se realizará una kermesse de juegos
matemáticos con convocatoria a las familias.

EVALUACIÓN: Se realizará a través de la observación directa, registros de los alumnos


(escrituras, dibujos), fotos, videos y registros por parte del docente.

INDICADORES DE AVANCE:

*Participar de intercambios verbales con diversos propósitos: comentar, describir relatar,


opinar, explicar.
*Participar de tareas de grupo total, de pequeños grupos en pareja e individuales.

*Identificar situaciones – problema en el marco de variadas experiencias.

También podría gustarte