Está en la página 1de 8

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

DIRECCIÓN GENERAL DE CONSEJERÍA DE LAS COMUNIDADES


EDUCATIVAS

ORIENTACIONES METODOLOGICAS JUEGO EDUCATIVO “VALOPOLIS”

Marzo, 2018
Presentación

Desde las Consejerías de las Comunidades Educativas continuamos


promoviendo valores para fortalecer una cultura de paz que nos
permita establecer relaciones armoniosas, a fin de contribuir a la
seguridad y tranquilidad de las familias, centro educativo y
comunidad.

A fin de cumplir este objetivo desarrollaremos a partir del mes de


marzo la aplicación del Juego Educativo “Valópolis”, el cual es una
herramienta de apoyo para la promoción de valores y contribuye a la
prevención de situaciones difíciles para generar ambientes
armoniosos.

Desarrollaremos este juego en cada centro educativo, utilizándolo


como una estrategia de aprendizaje creativa, divertida y dinámica
para fortalecer el autocuido, la resolución de conflictos y la
comunicación activa y respetuosa.

¿Qué es Valópolis?
Es un juego de mesa que nace como iniciativas de las Consejerías de
las Comunidades Educativas, como una herramienta de apoyo para el
fortalecimiento de conocimientos, habilidades, que permita promover
la práctica de valores en los centros educativos, mediante espacios
de reflexión e intercambio de experiencias, desde el protagonismo de
docentes y estudiantes.

Propósito
Promover la práctica de valores, prevención y detección de
situaciones difíciles, a través del desarrollo del Juego Educativo
“Valopolis”, contribuyendo a la seguridad y tranquilidad de la
familia, centro educativo y comunidad.

¿Cuándo lo haremos?

Realizaremos el juego en cada centro educativo, durante las primeras


dos semanas de cada mes, aprovechando la hora de receso y tiempos
libres, finalizaremos la aplicación de este, en el mes de noviembre.
¿Quiénes juegan?
Docentes y estudiantes.

¿Quién promoverá y facilitará el Valópolis?


Las y los docentes con sus estudiantes a la hora del receso y demás
tiempos libres.

¿Qué buscamos con el Juego Educativo Valópolis?


1. Promover valores, con el objetivo de contribuir a la
convivencia armoniosa en la familia, centro educativo y
comunidad.
2. Prevención de situaciones que afecten la seguridad y
tranquilidad.
3. Detección de situaciones que puedan estar afectando la
tranquilidad y el clima familiar, escolar y en la comunidad.

¿Qué materiales necesitamos para jugar el Valópolis?


Para el desarrollo del juego necesitamos contar con los siguientes
materiales.
­ Tablero
­ Dados
­ Fichas de los jugadores
­ Tarjetas de situaciones a reflexionar

¿Cómo elaboramos nuestro Valópolis?


Seamos creativos e innovadores, aprovechando los recursos con que
contamos en el medio como material reciclable y elementos de la
naturaleza.

- Tablero: este lo podemos elaborar dibujando el Valópolis en una


cartulina o un cartón (Puede ser de una caja que ya no
utilicemos). (Ver anexo: Tablero del VALOPOLIS)
Recordemos que el tablero contiene:
 Casillas con signo de interrogación: podemos dibujarlo con
lapicero o marcador.
 Casillas con números: Podemos escribirlos con lapicero o
marcador.
 Casillas con nombre de valores: coloquemos en la parte
superior el nombre del valor que corresponde, para decorar
esta tarjeta podemos utilizar recortes de revista o realizar
dibujos de manera creativa enfocados al valor asignado a la
casilla.

Dados: Podemos conseguir unos dados o


elaborarlos utilizando taquitos de madera,
también podemos elaborarlos con cartulina,
siguiendo el modelo que presentamos.
Recordemos enumerar las 6 partes de nuestro
dado.

- Fichas de los jugadores: Para las fichas podemos utilizar


semillas, piedritas, tapas de gaseosa, entre otras. Recordemos
que cada jugador tiene que tener una ficha diferente.

- Tarjetas de situaciones a reflexionar:


elaboremos las tarjetas con cartulina o
con hojas blancas, somos libres en
utilizar nuestra imaginación dándoles
formas diferentes (forma de ovalo,
cuadrada, circular, entre otras).

Para elaborar el contenido de las tarjetas


es necesario que tomemos en cuenta la edad
de los protagonistas que utilizaran el
juego y las necesidades o intereses del grupo, es decir qué
valor o problemática necesitamos abordar. También es importante
utilizar un lenguaje claro y sencillo. Sugerimos elaborar al
menos 15 tarjetas. (Ver anexo: Ejemplos de Tarjetas con
situaciones a reflexionar)

¿Cómo se juega el Valópolis?

- Coloquemos el tablero en un lugar que facilite que los


jugadores se ubiquen alrededor del mismo, puede ser sobre una
mesa o si les resulta más agradable jugarlo en el piso.
- Coloquemos las tarjetas con las frases en el lugar indicado
sobre el tablero y cada jugador elegirá la ficha con que
jugará.
- Elijamos el orden de inicio de los jugadores, ya sea de manera
voluntaria o lanzando los dados para ver quien obtuvo el número
mayor y luego los que tiraron números descendentes seguirán.

- Cada jugador lanzará el dado y seguirá las instrucciones de la


casilla en que quede su ficha.

- Durante el recorrido encontraremos casillas que tienen el signo


de interrogación, si caemos en esta casilla levantaremos una
tarjeta con frases, las leeremos en voz alta y reflexionaremos
sobre esta, posteriormente podrán hacerlo el resto de los
jugadores/ jugadoras; en el caso de caer en una casilla donde
está escrito un valor, lo leeremos, compartiremos su
significado y brindaremos un ejemplo de cómo lo practicamos en
la familia, centro educativo y comunidad; si caemos en una
casilla donde está un número, esperaremos en la casilla hasta
el siguiente turno.

- Quien llega primero a la meta gana el juego. Al finalizar, el o


la docente o quien dirige el juego solicita una breve
valoración de lo reflexionado y aprendido con el juego.
ANEXO
Tablero del VALOPOLIS: El tablero tiene forma de espiral y el recorrido debe hacerse de la
orilla hacia el centro. En la esquina superior Izquierda se encuentra el espacio donde se colocan
las tarjetas con las reflexiones. Este tablero tiene 39 casillas
Casillas:
Inicio
Casilla 1: sólo el número
Casilla 2: un signo de interrogación casi del tamaño de la casilla
Casilla 3: El valor del respeto.
Casilla 4: solo el número.
Casilla 5: El valor del amor
Casilla 6: signo de interrogación
Casilla 7: solo el número.
Casilla 8: El valor de la humildad.
Casilla 9: solo el número.
Casilla 10: El valor de la cooperación
Casilla 11: signo de interrogación.
Casilla 12: solo el número.
Casilla 13: solo el número.
Casilla 14: Sólo número.
Casilla 15: El valor de la responsabilidad.
Casilla 16: solo el número.
Casilla 17: Sólo número.
Casilla 18. Signo de interrogación.
Casilla 19: El valor de la amistad.
Casilla 20: Sólo número
Casilla 21: solo el número.
Casilla 22: signo de interrogación.
Casilla 23: Sólo número
Casilla 24: solo el número.
Casilla 25: El valor de la perseverancia
Casilla 26: El valor de la cooperación.
Casilla 27: Sólo número
Casilla 28: solo el número.
Casilla 29: signo de interrogación.
Casilla 30: solo el número.
Casilla 31: Sólo número
Casilla 32: El valor de la Generosidad
Casilla 33: solo el número.
Casilla 34: signo de interrogación.
Casilla 35: solo el número.
Casilla 36: El valor de compasión.
Casilla 37: Sólo número
Casilla 38: solo el número.
Casilla 39: signo de interrogación.
¡Llegada… estas logrado fortalecer tus valores, seguí así!

Ejemplos de tarjetas con situaciones a reflexionar:


- Tus compañeritos le gritan y dicen groserías a una niña del
aula. La hacen llorar y no juegan con ella. ¿Qué harías para
que esto no siga pasando?
- En el desarrollo del Encuentro “Creciendo en valores” en tu
aula un estudiante te expresa que a veces se siente triste
porque sus padres no le prestan atención. ¿Qué le dirías y como
le ayudarías?
- Un compañero de clase te presta un lápiz, accidentalmente lo
quiebras. ¿Qué harías?
- En el patio del vecino hay un árbol de mangos y para comerte
algunos que no alcanzas cortas la rama quebrándola y te vas. ¿A
quién dañaste y que valor no aplicaste?
- En el quiosco de la escuela compran frescos, al terminar botan
la basura en el patio. ¿Qué piensas al respecto?
- Comparte cuales son los valores que tiene tu familia.
- Tienes que decir un refrán que te enseñaron en casa y cuál es
el valor que este promueve.
- ¿Cómo pones en práctica el valor de la solidaridad?
- Menciona los tipos de valores que conoces y explica uno de
ellos con un ejemplo.
- Completa la frase y comenta con el grupo su mensaje. “No hagas
a otros…”
- ¿Qué haces si un amigo de Whatsapp o Facebook te ofrece una
recarga a cambio de fotos desnuda/o?
- ¿Crees que a los adolescentes les gusta grabar las peleas y
subirlas al Facebook? ¿Qué opinas de eso?
- Pasa una chavala sola y vestida en mini falda y blusa ajustada.
Tus amigos le dicen groserías y ofensas. ¿Qué podemos hacer
para evitar eso?
- Comparte un ejemplo sobre el valor del respeto y como se
practica en el centro educativo y la familia.

También podría gustarte