Está en la página 1de 11

GRUPO MILLENNIALS DERECHO USAC

MATERIAL DE APOYO, PRIMER PARCIAL, CURSO:

INTRODUCCIÓN AL DERECHO II
SEGUNDO SEMESTRE, ÁREA BÁSICA
_______________________________________________________________________________________________

Conceptos jurídicos fundamentales


Como cualquier ciencia el Derecho tiene sus propias categorías primordiales que sirven para
la estructuración de su andamiaje jurídico; estos conceptos básicos nos permiten establecer
el conocimiento del mundo del derecho.
Definición de conceptos jurídicos fundamentales:
El tratadista García Maynez los define como: categorías o nociones irreductibles en cuya
ausencia resultaría imposible entender el ordenamiento jurídico cualquiera de estos tienen
el carácter de ser generales, fundamentales o esenciales y su fin es la correcta aplicación e
interpretación de las instituciones jurídicas.
Clasificación:
A) Eduardo García Maynez indica cuales son:
1. Supuesto jurídico
2. Consecuencia de Derecho
3. Sujeto o persona

B) El tratadista Preciado Hernández nos indica cuales son:

1. Formales: son todos aquellos que constituyen los elementos de la estructura lógica de
la norma jurídica siendo estos: El supuesto jurídico y la consecuencia de Derecho; de
estos se deriva: La relación jurídica, el Derecho subjetivo, deber jurídico y la sanción.

2. Reales: son aquellos elementos igualmente de esenciales que constituye el contenido


permanente de la propia norma jurídica entre ellos están:

2.1 La persona, la sociedad, la autoridad, la coerción, fines políticos y el deber de justicia.

C) El autor Santiago López Aguilar: unifican el criterio de varios autores siendo los conceptos
básicos: El supuesto jurídico, consecuencia jurídica, hecho jurídico, acto jurídico, sujeto de
derecho, derecho subjetivo, deber jurídico, relación jurídica, jurisdicción, competencia,
sanción, coacción, acción y petición.

D) Para efecto didáctico del curso los conceptos jurídicos fundamentales pueden ser:

1. Formales: la norma jurídica y su estructura (supuesto jurídico y consecuencia jurídica)

2. Materiales: la persona, hechos y actos jurídicos, objeto de derecho, derecho subjetivo,


deber jurídico, relación jurídica, petición, acción, proceso, sanción y coacción.
Característica de los conceptos jurídicos fundamentales

Esencial:
La esencia se define como aquello que hace que una cosa sea lo que es y no otra cosa; los
conceptos jurídicos fundamentales son esenciales por que hacen un sistema jurídico se
pueda estructurar sin ellos no podría existir.
Lo general:
Los mismos se encuentran en el sistema jurídico dentro del ámbito material del Derecho así
como dentro de todos los grados de la jerarquía normativa.
Lo universal:
Lo mismo se encuentra incluidos dentro de los ordenamientos jurídicos de todos los países
contemporáneos tanto el derecho interno o nacional y el Derecho internacional.

Norma jurídica
Definición:
Es la disposición legal que regula la conducta de las personas de carácter atributivo y
obligatorio.
Elementos:
1. Supuesto jurídico: es la hipótesis de cuya realización depende de que se actualicen las
consecuencias de derecho

 Posibles conductas humanas.

2. Consecuencia jurídica: (también denomina consecuencia de derecho) es la


enunciación de un deber ser o de un derecho cuya existencia está condicionada por la
realización del supuesto jurídico.

 Derechos y obligaciones.

Clasificación de los supuestos jurídicos

A) Atendiendo a la relación estos pueden ser:

1. Independiente: son aquellos supuestos jurídicos que producen por sí mismo


consecuencias jurídicas.

2. Dependientes: son aquellos que solo valen en la relación con otra norma jurídica es
decir solo puede existir si se manifiesta antes otra norma jurídica.

B) Atendiendo a la norma jurídica que le contiene estos pueden ser:

1. Simples: si la norma jurídica contiene un supuesto jurídico.


Ejemplo: el artículo 8 del código civil.

2. Complejos: cuando la norma contiene dos o más supuestos jurídicos.

Ejemplo: el artículo 5 del código civil.

Consecuencias de derecho

Son todas aquellas situaciones jurídicas que sobre vienen por la virtud de la realización de
los distintos supuestos jurídicos pre vistos en la norma jurídica, las consecuencias jurídicas
se manifiestan en nacimiento o creación, trasmisión, modificación o extinción de derechos y
obligaciones.
Los elementos de la consecuencia son:
Trasmisión:
Significa trasladar a otro lo que hasta ese momento fue del mismo, ejemplo: cuando se
celebra un contrato de compra venta se trasmiten derechos de propiedad sobre la casa
vendida.
Modificación:
Significa pasar de una situación a otro los que se casan modifican su estado civil de solteros
a casados.
Extinción:
Los sujetos de la relación jurídica dejan de tener los derechos y obligaciones que sean creados.

A. Formas correlativas de la consecuencia de derecho:

1. Derecho subjetivo: es la facultad que tiene el sujeto para ejercitar determinada


conducta, abstenerse o para exigir de otro el cumplimento de su deber.

2. Deber jurídico: es la restricción de la libertad jurídica exterior de una persona derivada


de la facultad concedida de otra u otras de exigir de la primera cierta conducta positiva o
negativa.

Ley de la casualidad jurídica: Esta se manifiesta en que no existe una causa sin su respectivo
efecto, esto quiere decir que, para que se dé un supuesto jurídico debe estar condicionado con se
resultado CONSECUENCIA JURIDICA, también se indica que para, que la consecuencia jurídica
se realice es necesario e indispensable que la norma jurídica contenga un supuesto jurídico.

Hecho y acto jurídico

La norma jurídica se realiza por hechos y actos jurídicos son la forma de realización de los
supuestos jurídicos.
Hecho jurídico:
Es aquel acontecimiento natural del hombre pre visto en la norma jurídica para producir
consecuencias de derecho, el hecho jurídico puede ser:
1. Hecho natural: es un fenómeno de la naturaleza relacionado o no con el hombre.
Ejemplo: un terremoto o una inundación.

2. Hecho del ser humano: es el acontecimiento que interviene la voluntad del hombre pero
no con la intención de originar consecuencia de derecho aunque las produce. Ejemplo:
un robo, un homicidio, etc.

Acto jurídico:

Es la manifestación de la voluntad que tiene por objeto crear, trasmitir, modificar o extinguir
derechos y obligaciones, se ejecutan con esa intención.
Requisitos para la existencia del acto jurídico:
1. La voluntad: esta se manifiesta con el consentimiento o acuerdo de las personas.

2. Objeto: es el conjunto de derechos y obligaciones que la persona crea, modifica o


extingue. También se extiende por objeto de derecho la cosa o el hecho sobre el que
recae físicamente o moral.

3. Causa: es el motivo que induce al acto o contrato, este deber licito o real en la cual
efectivamente existe un interés que mueva a las partes a celebrar un acto jurídico.

4. Solemnidades: son ciertas formalidades externas exigidas por la ley en la existencia del
acto jurídico.

Elementos de la existencia del acto jurídico:


Voluntad no viciada: Los vicios de voluntad pueden afectar al acto jurídico haciéndolo nulo o
inexistente toda vez que la voluntad debe ser con el consentimiento expreso ya cuerdo de las
personas.
Los vicios que pueden afectar la voluntad son:
1. El error: es un falso juicio que se forma de una cosa o de un hecho basado en la
ignorancia o incompleto conocimiento de la realidad de la cosa o del hecho o de un
principio de derecho que presupone.

2. Fuerza: es la presión moral o física que es practicada sobre la voluntad de una persona
para inducirla a ejecutar un acto jurídico en contra de su voluntad.

3. Dolo: consiste en una serie de maquinaciones fraudulentas destinadas a inducir a un


engaño a otra persona para que consienta en la celebración de un acto jurídico.

4. Lesión: esta tiene lugar cuanto una de las partes resulta perjudicada por que ha recibido
de la otra parte una prestación de valor interior a la que ha suministrado.
Capacidad de las partes:
Esta se establece en la relación a que las personas sea legalmente capaz para efectuar la
declaración de voluntad de un negocio jurídico, es decir tener capacidad de ejercicio.
Objeto lícito:
El objeto del acto jurídico se encuentra inmerso en su definición, consiste en crear, modificar,
trasmitir o extinguir derechos y obligaciones; la voluntad debe tener como propósito u objeto
producir consecuencias jurídicas, el acto debe ser lícito, es decir, debe ajustarse a la ley.
Causa lícita:
Corriente causalista en la cual se indica que un parte de la causa es el motivo determinante
de la declaración de voluntad, la causa responde a la pregunta: ¿por qué lo han querido las
partes?
La forma:
El acto jurídico debe celebrarse en la forma prescrita por la ley.

Inexistencia y nulidad del acto jurídico:

Existen dos tipos de nulidad que pueden dejar sin efecto el acto jurídico estas son:
1. La nulidad absoluta: esta es producida por un objeto o causa lícita o por la omisión de
algún requisito o formalidad que las leyes prescriben en el valor de ciertos actos o
contratos en consideración a su naturaleza y a la calidad o estado de las personas que
lo ejecutan o acuerdan. Artículo 1257 del código civil.

2. Nulidad relativa: también se le conoce con el nombre de anulabilidad. Esta consiste en


la sanción impuesta por la ley a aquellos actos jurídicos que se celebran con omisión de
algunos de los requisitos establecidos en consideración a calidad o estado civil de las
partes que en ellos intervienen.

El negocio jurídico:

Es un precepto legal que comprende los preceptos generales aplicables a todas las obligaciones,
y siendo la declaración de voluntad, lo que constituye el elemento esencial del negocio jurídico.
1. La acción como acto jurídico: cualquier transformación en el ámbito jurídico o sea
cualquier situación que produzca una consecuencia a la que se califique como “jurídica”
necesariamente debe ser el resultado de una modificación a un “supuesto jurídico”.
Artículo 1251 del código civil.

2. Contrato civil: es aquel acuerdo de voluntades divergentes, por medio de las partes
crean, modifican o extinguen una relación jurídica de carácter patrimonial. Artículo 1517
del código civil.

1. Persona individual: La palabra persona, tiene su origen en la Grecia del periodo clásico
específicamente dentro del mundo del teatro, donde servía para designar la máscara con la que
cubrían la cara los actores. Dicha máscara recibía el nombre de persona.
Clases de persona jurídica:
1. Individual
2. Colectiva

 Persona jurídica individual: lo que delimita la persona jurídica individual, no es la


totalidad del ser humano, hay actos y conductas que se producen y que realiza la
persona; que no entra dentro de la esfera de lo jurídico.

Teorías que explican el nacimiento de las personas jurídicas individual:

1. Teoría del nacimiento: sostiene que adquiere personalidad jurídica desde el momento
en que el feto es separado del claustro materno. La legislación guatemalteca establece
en el código civil que la personalidad comienza con el nacimiento.

2. Teoría de la viabilidad: esta teoría sostiene que no basta con el nacimiento, sino que
además, para tener personalidad es requisito que nazca vivo, (viable) y que si nace
muerto es como si nunca hubieran nacido.

Fin de la personalidad jurídica y de la persona individual:

Actualmente existe consenso en las legislaciones del mundo y en la doctrina acerca de que la
personalidad jurídica termina con la muerte física de la persona jurídica individual, es decir, cuando
cesan los signos vitales de ella.
A. Personería: personería es la representación que se ejercita legalmente de otra persona, es
la capacidad para comparecer en juicio, la cual debe ser debidamente acreditada de
conformidad con lo establecido en la ley para cada uno en particular.

1. Clases de representación:
 La representación legal: es la que está establecida en la ley como el caso de las
personas menores de edad que se acredita con la certificación de nacimiento.

 La representación judicial: es la que deviene del órgano jurisdiccional, decir juez


competente con la certificación de la sentencia que así lo acuerde.

 La testamentaria: cuando la representación queda establecida en el testamento y la


misma ha sido dispuesta por el mismo testador.

 Voluntaria: la representación que deviene del imperio de la voluntad humana,


establecida en el marco de las libertades individuales.

Persona Jurídica Colectiva:

 La reunión, asociación o conjunto con pleno animo licito y voluntad de crear, extinguir o
modificar relaciones jurídicas pre existentes.

 Goza de personería de acuerdo a la ley.


Teóricas acerca de la persona jurídica colectiva:

1. Teoría organicista biológica:


Menciona que la reunión o asociación de personas que le dan vida a la persona jurídica
colectiva son sinónimo a la asociación de las células del organismo humano.

2. Teoría Voluntarista:
Se distingue de la teoría organicista en la facultad cuantitativa de los elementos que la
constituyen.

3. Teoría del organismo social:


La personalidad jurídica colectiva es independiente de la relación de sus miembros
puesto que estos siempre se relacionan en sociedad.

4. Teoría de la institución:
Es la organización de las personas jurídicas individuales con la finalidad de crear una
institución o empresa manejada por órganos compuestos por voluntades jurídicas.

5. Teoría del patrimonio adscrito a un fin o del patrimonio de afectaciones:


Se da con la existencia de patrimonios sin propiedad definida los cuales explícitamente
serán aprovechados por el derecho subjetivo.

6. Teoría del patrimonio colectivo:


Este patrimonio se da con la unión de los patrimonios de los participantes de la sociedad,
este es divisible en cualquier momento que uno de los miembros se retire de la sociedad.

7. Teoría de la ficción legal:


Teoría que respalda al hombre como persona individual acreedor a ser sujetos de
derechos y obligaciones, dejando sin credibilidad a las agrupaciones de los mismos como
ente autónomo.

8. Teoría de la persona jurídica colectiva como conjunto de normas:


Se manifiesta con el conjunto de derechos y obligaciones de todas las personas jurídicas
individuales participantes en la relación colectiva.

Capacidad:

Es la aptitud que tiene el hombre o mujer de ser sujeto en relaciones jurídicas.


Tipos de capacidades:
1. Capacidad de goce: la capacidad de goce es el grado de aptitud que tiene la
persona para ser titular de derechos y obligaciones, ser sujeto en las relaciones
jurídicas.

2. Capacidad de ejercicio: la capacidad de ejercicio es la que se denomina también


capacidad de obrar o, de hecho.
3. Capacidad relativa de ejercicio: en el marco de ejercicio, también en la ley le
confiere en forma excepcional y para efectuar ciertos actos esta capacidad de tal
manera que en el artículo 8 del código civil lo establece.

Incapacidad:

La incapacidad es un estado civil de la persona física que declara judicialmente cuando ocurre en
ella alguna de las causas establecidas en la ley.

El nombre:

Se define como vocablo o conjunto de vocablos con que se designa a una persona individual como
medio para identificarla en las relaciones familiares, sociales y jurídicas.
El nombre se deriva en:
1. El seudónimo: el vocablo seudónimo significa nombre falso, nombre
convencional, ficticio, libremente elegido por la persona para encubrir su
personalidad en un sector determinado de su actividad.

2. Los apodos: estos se diferencian de los seudónimos, estos pueden alcanzar un


carácter informal y extraoficial. Y si bien no tienen validez jurídica, si es medio
complementario de identificación, en las investigaciones criminales.

3. Los diminutivos: se caracteriza en el ámbito de su uso ordinariamente restringido


al círculo familiar o de las relaciones sociales privadas.

4. Títulos nobiliarios: estos, tiene una función honorifica y pueden ser considerados
como signos verbales, aptos para la designación o individualización de las
personas.

Nacionalidad:
La nacionalidad es el vínculo jurídico y político que une a un sujeto con el estado, generando
derechos y deberes recíprocos que son más amplios que los deberes y derechos del
extranjero lo cual afecta al estado y la capacidad de la persona jurídica individual.
Domicilio:
Es la circunscripción territorial dentro de la cual la persona jurídica tiene fincada su residencia
con ánimo de permanencia. Establecido en el artículo 12 del código procesal y mercantil.
Elementos del domicilio:
1. Subjetivo: es el ánimo de permanencia en el lugar, es de carácter intencional.

2. Objetivo: consiste en que efectivamente se resida en el lugar, es de carácter


intencional.
Clases de domicilio:
 Domicilio legal: también recibe el nombre de necesarios y derivados. Es el que fija la ley
para el cumplimiento de sus derechos y cumplimiento de sus obligaciones aunque de hecho
no esté allí presente.

 Domicilio voluntario o real: a este domicilio también se denomina domicilio típico. Se


constituye voluntariamente por la residencia en un lugar con ánimo de permanecer en él;
ánimo que se presume por la residencia continúa durante un año en el lugar.

Vecindad:
Es la circunscripción municipal en la que reside una persona individual.
Residencia:
Residencia doctrinariamente la estancia prolongada en un lugar la cual lleva implícita la
habitualidad de estar en un lugar, es la intención de establecerse de modo permanente.
Patrimonio:
El patrimonio es de carácter instrumental y sirve de cumplimiento de los fines de la persona,
soporta deudas y responsabilidades con independencia de otros patrimonios que fluyan en
la misma persona.

Estado jurídico de la persona:

Toda persona jurídica individual tiene un estado civil y se define como: “la situación jurídica en la
cual se encuentra una persona en relación con las diversas instituciones sociales. En relación a
familia: soltero, casado, padre, abuelo, hijo. En la relación de estado puede ser: Nacional o
extranjero.
2. Persona jurídica, colectiva o moral: El derecho reconoce que esas asociaciones y
conglomerados tienen una identidad propia, distinta a los miembros que la forman. El derecho les
reconoce como sujetos de Derecho, otorgándoles personalidad jurídica y capacidad para adquirir
derechos y contraer obligaciones.
Teorías que fundamentan el origen de la persona jurídica colectiva:
1. Teoría de la ficción legal: las personas jurídicas colectivas son meras creaciones
artificiales del legislador quien les da vida guiado por razones de interés general y
no tienen más capacidad que este le otorga.

2. Teoría voluntarista: considera a la persona colectiva como una realidad orgánica


o biológica, considera una persona especial, de voluntad colectiva cuantitativa
distinta de las voluntades individuales.

3. De la institución: esta teoría afirma que es una idea de obra o de empresas que
se realiza, y dura jurídicamente en un medio social para la realización de esta idea,
se organiza un poder que le procura los órganos necesarios.

La persona jurídica colectiva en la legislación guatemalteca: En el sistema jurídico


guatemalteco, existe una amplia regulación destinada a las personas jurídicas colectivas, entre
otras: la Constitución Política de la República de Guatemala reconoce como personas jurídicas
colectivas a diversas entidades.
Clasificación de las personas jurídicas colectivas:
 Persona jurídica colectiva de derecho público:
1. Derecho interno: el estado, municipio, las entidades autónomas,
semiautónomas y otras de análoga naturaleza creadas o reconocidas por
el estado, iglesia, las entidades de interés colectivo o públicos.

2. Derecho internacional: los estados, los organismos internacionales, las


insurgentes, la humanidad y otros sujetos generis reconocidos como
sujetos de derecho internacional.

 Persona jurídica colectiva de derecho privado:


1. Derecho interno: lucrativas y no lucrativas, asociaciones, empresas civiles
y mercantiles.

2. Derecho internacional privado: lucrativas y no lucrativas, asociaciones,


empresas civiles y mercantiles como las trasnacionales.
Elementos de la persona jurídica colectiva:
 Pluralidad de sujetos: se caracteriza por estar integrada por dos o más personas jurídicas
individuales o bien por varias personas jurídicas colectivas.

 Fin: este debe ser determinado y lícito, no importando que el mismo sea público, privado.

 Patrimonio: toda persona jurídica colectiva tiene patrimonio, el cual consiste en el actual o
potencial conjunto de derechos y obligaciones pertenecientes de ella.

 Reconocimiento del estado: este constituye un elemento esencial, ya que sin este
reconocimiento, visto bueno o autorización hacia la persona jurídica colectiva no tendría
personalidad jurídica.

Capacidad:
Es la aptitud para ser sujetos de derechos y obligaciones. Y es regida por las leyes que
regulan su organización y funcionamiento. Las personas jurídicas colectivas pueden ejercitar
todos los derechos y obligaciones por medio de su representante órgano designado por la
ley, estatutos, reglamentos o escritura social.
Razón social o denominación social:
La razón social o denominación social se asimila el nombre de la persona individual. En el
caso de la sociedad civil se constituye con el nombre y apellido de uno de los socios; o los
apellidos de dos o más, con el agregado de las palabras “sociedad civil”.
Domicilio:
De la misma forma que la persona jurídica individual o física; la persona jurídica colectiva
tiene la misma obligación de establecer un domicilio, cuya definición alude al lugar destinado
para el ejercicio y cumplimiento como sujeto de derechos y obligaciones.
Nacionalidad:
La nacionalidad como atributo de la persona colectiva parte de una construcción de tipo
formal, que tiene su explicación en razones de tipo practico y de orden político, económico y
comercial, consagrada en las leyes que rigen diferentes ramas del derecho. Encontramos el
reconocimiento y regulación de la nacionalidad en el artículo 76 de la ley Nacional.
Patrimonio:
De todos los elementos de la esfera jurídica de una persona, el patrimonio forma una esfera
más restringida pues comprende los derechos y obligaciones con valor pecuario; es decir
que se integra un activo y un pasivo; pero comprende los derechos de la personalidad y en
general todos aquellos que carecen de una estimación económica.

Extinción de la persona jurídica colectiva:


El nacimiento y la existencia de la persona jurídica están determinados por las leyes que las
han creado o reconocido y las asociaciones por las reglas de su institución cuando no son
creadas por el estado; pero en relación a la adquisición de su personalidad jurídica está
sujeta al acto formal de su inscripción en el registro o registros respectivos.
Objeto del derecho:
El objeto de derecho puede ser la misma persona en ciertas manifestaciones, como los
derecho de personalidad, los actos de otras personas, siempre que no destruyan su libertad
racional y su dignidad moral, los derechos de obligación, e incluso de las personas ajenas
en ciertos aspectos de su vida.
Clasificación de los objetos de derecho:
 Los bienes: son las cosas que tiene cualidades de ser útiles, apropiables y estimables en
dinero; de tal suerte que si reúnen las características las cosas se convierten en bienes.

 Los hechos jurídicos: constituye objetos para el Derecho, en cuanto estos son apreciables
económicamente y pueden constituir materia de relaciones jurídicas.

 Los valores adscritos a la persona humana: poseen indudable significación de objetos


jurídicos porque, además de establecer la protección legal indispensable para asegurarlos,
su ataque, causa un agravio que debe ser separado.

 Los valores institucionales: el estado y sus múltiples manifestaciones, tales como:


documentos, monedas, actos, símbolos, patrimonio intangible de la nación.

PABLO ZUNIGA / GRUPO MILLENIALS, AGOSTO 2021

#NecesitasEscucharloConOtrasPalabras

También podría gustarte