Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
En síntesis, no cabe duda que en el sistema de nuestro Código Civil, la voluntad privada esta
adecuadamente subordinada al orden publico. Significa ello que nuestro Código Civil se
inspira en la moderna concepción filosofica-juridica hoy dominante.
Principios constitucionales de los contratos.
Principio de la autonomía de la voluntad. (Art 333.)
Principio de la libertad de la forma (Consensualismo). (Arts.84.333).
Principio del intervencionismo estatal. (Arts. 334. 333, 78).
Principio de la protección de los derechos fundamentales. (art 86).
Principio de la Buen fe. (art.83). (mala fe art 768-1932).
Principio del orden económico justo. (la prosperidad) (Preámbulo. Art 2.
64,334)
Principio de la función social y ecológica. (Art.58)
Principio de la protección de la empresa. (Art.65. 337).
CLASIFICACION DE LOS CONTRATOS.
El contrato es unilateral cuando una de las partes se obliga para con otra que no contrae
obligación alguna. Ej. El comodato. La donación.
Elementos de existencia.
Elementos naturales.
Elementos Accidentales.
Elementos de validez.
ELEMENTOS ESENCIALES:
Son:
- Capacidad legal.
- Consentimiento exento de vicio.(voluntad)
-Objeto licito.
- Causa licita.
- La plenitud de las formalidades cuando la ley las
exija.
LA CAPACIDAD:
REQUISITOS:
1ª La determinación. (1518)
2ª La posibilidad. (que este de acuerdo con las leyes de la naturaleza).
3ª La licitud. (1519) (1523).
Es el contenido especifico de los actos juridicos.
LA DETERMINACIÓN: La prestación debe ser determinada o determinable.
(1518).
Por regla general la prestación se determina al momento de contraerse la obligación.
Pero puede ocurrir que los contratantes no determinen inicialmente la prestación,
caso en el cual es factible su determinación según los usos sociales, aplicando las
siguientes reglas:
a) Los contratantes pueden estipular a quien le corresponderá hacer la determinación, y
si no lo han estipulado, le corresponde determinarla al deudor. (1566- obligaciones
de dar).
b) Si la determinación no la hace el deudor, le corresponde al Juez.
c) En muchos casos las partes no determinan la prestación, pero se sobreentiende que
se refieren al valor que ella tiene en el comercio, cuando el precio es notoriamente
conocido. Si no es notorio, le corresponde al Juez fijarlo según los usos y
costumbres y las circunstancias del caso.
La indeterminación de la prestación, unida a la imposibilidad para determinarla, impide
el nacimiento de la obligación, pues el deudor no sabe que debe ni el acreedor que
puede exigir.
Prestaciones de genero y prestaciones de cuerpo cierto.
Las prestaciones de genero, son las indeterminadas de dar,
pero determinables por sus notas genéricas. En el lenguaje
jurídico se llama genero una cosa que se determina solamente
por la clase a la cual pertenece. Ej. Un caballo, una silla etc.
Las prestaciones de cuerpo cierto, son las configuradas en una
individualidad inconfundible con otra. Ej. Un vestido blanco,
etc.
Las prestaciones de genero deben ser determinadas por su
cantidad, ej. Tres caballos, diez sillas, etc. La prestación
generica no no determinada por su cantidad es invalida. Ej. La
venta de varios caballos, varias sillas etc.
Determinación del genero: Cuando las partes no han
precisado a quien corresponde precisar la prestación de
genero, le corresponde determinarla al deudor. (art, 1566).
La prestación genérica puede determinarse en dos
momentos. Antes de la entrega y en el momento de la
entrega. Si se determina antes de la entrega la prestación
automáticamente se transforma en prestación de cuerpo
cierto.
El deudor se libera de la prestación, entregando cualquier
individuo de genero, con tal de que sea de una calidad
ligeramente mediana. (art. 1566), pero si el acreedor no
estuviese de acuerdo con la elección del deudor, la
individualización le corresponde al Juez.
EFECTOS DEL INCUMPLIMIENTO DE LAS
PRESTACIONES DE GENERO Y LA DE CUERPO CIERTO.
Son fundamentalmente diferentes:
Si antes de cumplir el deudor con la prestación , el cuerpo
perece, tratándose de una prestación de genero, la obligación
no se extingue, puesto que el deudor puede cumplir con otras
del mismo genero, (1º567).
Si la prestación recae sobre un cuerpo cierto, y este perece, la
obligación se extingue en cuanto su objeto, puesto que se trata
de un individuo irremplazable por otro. Extinguido el objeto,
entrará a estudiarse la responsabilidad que le pueda
corresponder al deudor. ( 1605, 1606, 1607, 1729, 1730, 1731,
1732, 1733, 1739. 1616).
LA POSIBILIDAD: El cumplimiento de la prestación no debe ser
superior a las fuerzas del deudor.
La imposibilidad debe ser absoluta, y no simplemente relativa.
Es imposible absolutamente, cuando en una colectividad nadie puede
cumplirla.
Es relativamente imposible, cuando la prestación no puede cumplirla
un determinado sujeto.
Es imposible cumplir con la prestación de un cuerpo cierto cuando
este ha perecido antes de su entrega.
Las prestaciones imposibles están desprovistas de efectos jurídicos.
(1870).
Esta es la imposibilidad originaria, pero puede ocurrir la
imposibilidad subsiguiente, esto es con posterioridad al surgimiento
de la obligación.
LA LICITUD: Toda prestación debe ser licita.
La licitud de las prestaciones hace referencia a que no
deben atentar contra la moral social, y la economía
imperante socialmente,. (art 1519), 1521, 1523, 6, 16,
1741).
Articulo 1517 C.C: “Toda declaración de voluntad debe tener por objeto una o mas
cosas, que se trata de dar, hacer o no hacer. El mero uso de la cosa puede ser
objeto de la declaración.”
Articulo 1518 C.C: “ No solo las cosas que existen pueden ser objeto de una
declaración de voluntad, sino las que se esperan que existan; pero es menester que
las unas o las otras sean comerciales y que estén determinadas, a lo menos, en
cuanto a su genero.
La cantidad puede ser incierta con tal que el acto o contrato fije las reglas o contenga
datos que sirvan para determinarla.
Si el objeto es un hecho, es necesario que sea física y moralmente posible. Es
físicamente imposible el que es contrario a la naturaleza, y moralmente el prohibido
por las leyes o contrario a las buenas costumbres y al orden publico”.
Objeto ilícito
Art 1519: “Hay objeto ilícito en todo lo que contraviene al
derecho publico de la nación.” (…)
Art. 1521: “ Hay objeto ilícito en la enajenación:
1º De cosas que no están en el comercio.
2º De los derechos o privilegios que no pueden transferirse
a otras personas.
3º De las cosas embargadas por decreto judicial, a menos
que el juez autorice o el acreedor consienta en ello.”
Art, 1523:” Hay asimismo objeto ilícito e todo contrato
prohibido por las leyes”.
CAUSA
Es el motivo que induce al acto o contrato. No puede hber
obligación sin una causa real y licita.
La promesa de dar algo en pago de una deuda que no
existe, caree de causa.
CAUSA ILICITA
Es la prohibida por la ley o contraria a las buenas
costumbres o al orden publico. (1524)
No podrá repetirse lo que se haya dado o pagado por un
objeto ilícito o causa ilícita a sabiendas.(1.525).
INEFICACIA DE LOS NEGOCIOS
JURIDICOS.
La declaración de la teoría de la ineficacia de los actos jurídicos, es una
de las cuestiones mas controvertidas en el campo del derecho civil.
En la edad media solamente se había contemplado una causa única de
ineficacia, “la Nulidad”, que obraría de pleno derecho en los casos de
trasgresión de la preceptiva legal, y otras veces, mediante fallo judicial,
dictado a consecuencia de un vicio del consentimiento, o por falta de
capacidad legal.
Esta teoría excluye la inexistencia del acto jurídico como una causal de
ineficacia del acto jurídico, y se caracteriza por la distinción entre
nulidad de pleno derecho y la anulación judicial de ciertos actos.
desde el siglo XVI, se comenzó a postular la inexistencia
del acto jurídico como una causal de ineficacia, distinta a
la de la nulidad, hasta entonces aceptada como unica.
Según esta teoría, en todo acto jurídico, hay que distinguir
entre sus elementos esenciales y los elementos no
esenciales, cuya falta no obsta para su formación, pero
puede repercutir sobre la validez del mismo o sobre los
efectos que esta llamado a producir.
No se puede confundir, la inexistencia con la nulidad.
Nuestra legislación civil, acoge la teoría de la entre sus elementos
esenciales y los elementos no esenciales, para concluir que la
inexistencia es otra causa de ineficacia de los actos jurídicos.
Nuestro Código, consagra la conservación y conversión de los actos
jurídicos, en cuya virtud la falta de algunos de los elementos
esenciales, pero específicos, de determinado acto, no conduce
inexorablemente a la total ineficacia, siempre y cuando, sin
contrariar la real intención de las partes, se configure otro acto,
perfectamente distinto, y valido.
El C.de Co, restringe la conversión al campo de la nulidad, que
precisamente no es el propio de esta figura.
Al lado de estas figuras, surgen otras que ocupan una
posición intermedia entre la eficacia y la ineficacia, , cual
es la inopinibilidad, como una excepción a la regla general
de la oponibilidad a los terceros de los efectos que los
actos jurídicos están llamados a producir entre las partes.
Abordaremos el estudio de este tema, en lso siguientes
aspectos: a). El acto Putativo, b) La inexistencia, c) La
Nulidad, d) La Conservación y la conversión, e) La
Inoponibilidad, y f) La ineficacia en el Código de
Comercio.
EL ACTO JURIDICO PUTATIVO
Es aquel que la ley reputa o presume perfecto y eficaz, por aparentar
reunir todas las condiciones legales para su existencia y validez,
aunque realmente carezca de alguna (s) de ellas. Ejemplos:
a) En la simulación absoluta. El acto publico es inexistente por
ocultar la verdadera intención de los contratantes, una vez declarada
en sentencia.
b.) En la carencia de objeto, en la compraventa de un cuerpo cierto
que ha perecido antes del perfeccionamiento del acto, lo cual impide
hacer la tradición del bien. (art 1870).
c.) En los actos que tengan incapacidad legal de los agentes, que
contengan vicios del consentimiento, y la lesión enorme, se suelen
ocultar tras de una apariencia normal.
Requisitos del acto putativo: Para que se configure un acto
jurídico putativo, es necesario que el defecto del que
adolezca y lo condene a su ineficacia, se oculte tras de una
apariencia de normalidad (validez).
ACTOS NO PUTATIVOS: No gozan de esta presunción, los
actos en que manifiestamente se revelen la carencia de los
requisitos esenciales o de validez. Ej. El contrato sobre cosa
indeterminable o que recaiga sobre objeto contrarios a las
leyes de la naturaleza, o sobre objeto manifiestamente ilegal.
EFECTOS DEL ACTO PUTATIVO: El acto jurídico putativo,
esta llamado a producir la plenitud de los efectos que la ley le
asigna a los actos normales hasta tanto no se declare su
inexistencia o su invalidez, con las consecuencias jurídicas que
apareja la declaración judicial.
La impugnación del acto putativo, esta limitada por la
prescripción.
La prescripción de la acción pertinente contra el acto putativo,
convalida o sanea el vicio del que adolece el acto, al igual que
la ratificación de las partes cuando la ley lo permita.
LA INEFICACIA DEL ACTO NO PUTATIVO. La
presunción de eficacia de un acto viciado de nulidad o de
inexistencia esta condicionada a que el defecto del que
adolezca se oculte tras la apariencia de un acto normal. Si
el defecto es ostensible se descarta dicha presunción y la
ineficacia del acto puede ser declarada por el juez en
cualquier momento. Ej: La inobservancia de un requisito
que la ley establece para dicho acto, como sucede en la
venta de bien inmueble; los actos que contengan objeto y
causa ilícita; los actos carentes de objetos, etc.
LA INEXISTENCIA DE LOS ACTOS JURIDICOS
La falta de las condiciones esenciales de todo acto
jurídico, produce la inexistencia.
Ej: Ante la falta de voluntad, impide la existencia de un
acto jurídico.
Ante la falta de objeto, también puede predicarse lo
mismo,
A igual conclusión se llega, cuando el acto es solemne y
se pretermite la forma prescrita por la ley, porque sin esta
la voluntad se tiene por no manifestada.
En la misma forma opera la inexistencia, cuando se
pretermiten los elementos esenciales particulares de cada acto,
como acontecería en la compraventa ante la falta de existencia
de la cosa vendida, de la cual depende la obligación de traditar
del vendedor (1869, 1870); o por la indeterminación del precio
(1864). Faltando uno de estos elementos no hay venta.
Pero puede ocurrir, que el defecto de uno de los elementos
esenciales, permita signarle una calificación diferente, como
cuando el vendedor no se obliga a dar, sino a conceder el uso
de la cosa, evento en el cual, el acto termina
convirtiéndose en otro, como el arrendamiento.
O puede suceder que el elemento que faltó en la compraventa
es el precio, lo cual permite inferir la existencia de un acto
gratuito, lo que generaría en un comodato.
LA INEXISTENCIA EN EL CODIGO CIVIL.
Nuestro Código Civil, acoge la tesis de la clasificación de los
elementos esenciales y no esenciales de los actos jurídicos y las
consecuencias que se derivan de la falta de los primeros. (art
1501).
Aplicación de esta teoría, la encontramos en los artículos 1500,
1760, 1857, 1864, 1865, y 2081.
Precisiones sobre la ineficacia por inexistencia:
1ª La falta de los elementos esenciales generales a todos
los actos jurídicos, ( voluntad o consentimiento
legítimamente declarado, objeto, no permiten que el
hecho si es que existe, se repute como un caso de tal
categoría, ni se le pueda atribuir la eficacia que la ley
establece para la categoría de ese acto.
2ª La mencionada ineficacia es liminar, es decir, de pleno
derecho, cuando se presenta ostensiblemente, se produce
automáticamente sin declaratoria judicial.
3ºIgual tipo de ineficacia liminar, se produce cuando el acto carece
de un elemento esencial particular o especifico.
4ª El régimen de la ineficacia por falta de los elementos esenciales
varía sustancialmente cuando el acto es putativo es decir, cuando.
aparenta reunir esos elementos y la acción o legitimación le
corresponde a cualquier persona interesada.
5ª Cuando se han cumplido las prestaciones de un acto inexistente,
no puede pedírsele al juez que declare la existencia de un acto que la
ley declara que no existe, lo que si hay que solicitar es el pago de lo
no debido o la reivindicación, como en el caso de la venta de
inmuebles por documento privado si se han cumplido las
prestaciones.
6ª La inexistencia de los actos juridicos no es saneable por
la ratificación de los agentes, procedimiento que si es
viable para ratificar los actos nulos que no adolezcan de
ilicitud del objeto o d ela causa.
7ª La prescripción no sanea la inexistencia del acto
jurídico, El transcurso del tiempo es inepto para darle vida
preterita a lo que no ha sido.
Otra cosa es que no se debe confundir la prescripción de
la acción contra los actos putativos o aparentes, con la
prescripción del acto mismo.
LA NULIDAD DE LOS ACTOS JURIDICOS
Cuando un acto jurídico reúne los elementos esenciales de todo
acto jurídico y los esenciales particulares que determinan su
ubicación en los actos clasificados por la ley, se le reconoce
como un acto eficaz.
Pero su conservación esta sujeta a que el acto cumpla además con
otros requisitos que la ley exige para la preservación ddel orden
publico y a la protección de terceros y aun de los mismos agentes,
tales son los requisitos para el valor de los actos jurídicos a que se
refiere el articulo 1740 del C.C., y cuya falta sanciona los actos
con la nulidad, sanción que los condena a ser privados de la
eficacia normativa, que en principio la ley les atribuye.
Articulo 1740 C.C: “ Es nulo todo acto o contrato a que
falta alguno de los requisitos que la ley prescribe para el
valor del mismo acto o contrato según su especie y la
calidad o estado de las partes. La nulidad puede ser
absoluta o relativa”.
CLASIFICACION DE LAS NULIDADES:
Según el articulo 1741 C.C.
Nulidades absolutas.
Nulidades Relativas.
NULIDAD ABSOLUTA
Causales:
1ª Objeto ilícito.
2ª La causa ilícita.
3ª La omisión de algún requisito o formalidad que las
leyes prescriben para el valor de ciertos actos o contratos
en consideración a la naturaleza de ellos.
4ª La incapacidad absoluta.
Objeto ilícito: Entre los requisitos del objeto, se encuentra la licitud, es
decir, que se encuentre conforme a la ley, al orden publico y a las buenas
costumbres.
El objeto ilícito sancionado con nulidad absoluta, se configura cuando el
acto quebranta prohibiciones expresas de la ley, y cuando dicho acto en sus
prestaciones contraría estos extremos legales.
El articulo 16 del C.C., impide que los particulares por acuerdos deroguen
o desconozcan el mandato de leyes imperativas.
A su turno el articulo 6° consagra el principio “ en materia civil son nulos
los actos ejecutados con expresa prohibición de la ley” “si en ella no se
dispone otra cosa”.
La causa ilícita: Según el articulo 1524 del C.C., la causa “Es el
motivo que induce a los agentes a la celebración del acto o
contrato”., y la causa ilicita la identifica con “la prohibida por la ley
o contraria a las buenas costumbres o al orden publico. Sancionada
también por el articulo 1741 del C.C., con nulidad absoluta.
Para la declaratoria de causa ilícita se requiere que previamente los
motivos sean comunes o conocidos por las partes, en aras de proteger
la buena fe contractual
Para la declaratoria de la causa ilícita, le corresponde
discrecionalmente al juez en cada caso concreto determinar si el acto
ha obedecido a una causa ilícita.
La falta de plenitud de la forma solemne: El articulo 1741 del C.C.,
sanciona con nulidad absoluta, la falta de requisitos o formalidades
prescritos para el valor del acto, queriendo ello significar que la sanción
proviene para la la omisión de los requisitos prescritos para la forma o
solemnidad y no la inobservancia total de la forma solemne, esta ultima
generadora de inexistencia.
Ej: Para las escrituras publicas, genera nulidad del instrumento, las causales
del articulo 99 Decreto 960 de 1970.
Artículo 99. Desde el punto de vista formal, son nulas las escrituras en que se omita el cumplimiento de los requisitos
esenciales en los siguientes casos:
1. Cuando el Notario actúe fuera de los límites territoriales del respectivo Círculo Notarial.
2. Cuando faltare la comparecencia ante el Notario de cualquiera de los otorgantes, bien sea directamente o por
representación.
3. Cuando los comparecientes no hayan prestado aprobación al texto del instrumento extendido.
4. Cuando no aparezcan la fecha y el lugar de la autorización, la denominación legal del Notario, los comprobantes de la
representación, o los necesarios para autorizar la cancelación.
5. Cuando no aparezca debidamente establecida la identificación de los otorgantes o de sus representantes, o la forma de
aquellos o de cualquier compareciente.
6. Cuando no se hayan consignado los datos y circunstancias necesarios para determinar los bienes objeto de las
declaraciones. ”
La incapacidad absoluta: Por virtud del articulo 54 la ley
1996 de 2019, solamente carecen absolutamente de
capacidad legal, los impúberes (Claro está también los
infantes siguiendo las reglas de la edad del articulo 34 del
C.C.)..
“ ARTÍCULO 57. modifíquese el artículo 1504 del Código
Civil, que quedará así:
“Artículo 1504. Incapacidad absoluta y relativa. Son
absolutamente incapaces los impúberes. Sus actos no producen
ni aún obligaciones naturales, y no admiten caución (…)
La declaración de nulidad absoluta: El articulo 1742 del
C.C., subrogado por el art 2° de la ley 50 de 1936,
establece que la nulidad puede y debe ser declaradapor el
Juez:
a- A petición de parte.
b- De oficio, cuando sea manifiesta en el acto o contrato.
c . Por persona interesada.
d. Por el Ministerio Publico en interés de la moral y de la
ley.
La ratificación de los actos absolutamente nulos: El articulo
1742 subrogado por el articulo 2 de la Ley 50 de 1936,
establece la ratificación de los actos absolutamente nulos,
cuando la nulidad no es generada por objeto y causa ilicita.
Es decir, serán ratifícales los actos en los que se inobserven los
requisitos establecidos para el valor de la forma solemne, los
actos celebrados por los absolutamente incapaces.
Esta ratificación tiene efectos retroactivos, es decir, le confiere
validez al acto, desde el mismo momento de la celebración y
no a partir de su ratificación.
Se pregunta, ¿Donde queda entonces la sanción del articulo 1504 y 1527 que le negaban el carácter de
obligaciones naturales a los actos celebrados por los incapaces absolutos, siendo que estos son ratificables?
Quienes pueden ratificar el acto nulo absolutamente?
La ley 50 de 1936, guardó silencio frente a este aspecto, pero aplicando la
regla de interpretación del articulo 1620 del C.C., se puede aplicar el criterio
del articulo 1755 respecto a la ratificación de la nulidad relativa, esto es, que
la ratificación debe provenir de las partes, así entonces, el acto nulo por causa
de la incapacidad de alguno de sus agentes puede ser ratificado por estos o
por sus causahabientes, y el acto absolutamente nulo por causa de la
inobservancia de la forma solemne prescrita en consideración a la naturaleza
del acto y no al estado o condición de los agentes, también puede ser
ratificado por todos los que fueron parte de él, o se reputan como tales partes.
El articulo 1756, establece que “no vale la ratificación expresa o tacita del que no es capaz de
contratar”, significando que la ratificación como otro acto jurídico que es debe ser realizado por
quien tenga capacidad legal.
Termino para la ratificación del acto nulo
absolutamente:
La ratificación del acto absolutamente nulo puede realizarse
dentro del termino de la prescripción extintiva de la acción
de nulidad, esto es, desde la celebración del acto o
contrato hasta el cumplimiento de los diez años de
prescripción según el caso, teniendo en cuenta para su
computo las suspensiones de la prescripción extintiva a
que hubiera lugar en razón de la incapacidad del titular d
ela acción de nulidad. Art. 2541 C.C.
La prescripción de la nulidad absoluta: El articulo 2 de la ley 50 de 1936,
establece que la nulidad “ Cuando no es generada por objeto y causa
ilícitos, puede sanearse por ratificación de las partes, y en todo caso por la
prescripción extraordinaria”.
¡Muchas gracias!