Está en la página 1de 108

PARTE I.

IVAN PEREIRA PEÑATE.


Docente.
Facultad de Derecho.
CECAR.
2020.
NOCION LOGICA DEL ACTO
JURIDICO
“ Es la manifestación de la voluntad directa y reflexivamente
encaminada a producir efectos jurídicos”.
Elementos:
a) La manifestación de la voluntad de uno o mas sujetos de
derechos.
b) El objeto jurídico a que se dirige la declaración de voluntad
LA VOLUNTAD EN EL ACTO
JURIDICO.
 Los actos jurídicos (negocios jurídicos), deben ser conscientes o
voluntarios).
 En la esfera cognitiva del hombre, se distinguen dos facultades; La
consciencia y la voluntad.
 La CONSCIENCIA: Consiste en la concepción de sí y del mundo externo,
en la capacidad de comprender la relación con los otros y el significado de
los propios actos, jurídicamente se designa como “la capacidad de
entender”.
 La VOLUNTAD: es entendida como la capacidad de autolimitarse, de
decidir deliberadamente el propio comportamiento en vista de un objetivo;
jurídicamente toma importancia como “ la capacidad de
querer”.
A falta de estos extremos se presentará un “acto
irreflexivo”, un acto que en nada se diferencia de un
acontecimiento natural. Así a la persona en situación
de discapacidad mental le falta la capacidad de
entender el significado de sus acciones, al cleptómano
usando tal facultad, le esta excluida la capacidad de
querer, ya que el sujeto no esta en capacidad de
resistir sus impulsos.
 la voluntad de agente constituye la sustancia misma del acto jurídico.
 Este elemento por ser esencial no puede ser suplido.
 La voluntad debe ser exteriorizada, puesto que para el derecho solo
importan las actuaciones que transcienden del fuero interno y repercuten en
la vida social.
 La voluntad debe ser suficientemente clara e inteligible, sin oponerse a la
libertad que la ley les reconoce a los agentes para elegir a su arbitrio la
forma de realizarla. ( expresión oral, escrita, signos, hechos que por ley o
costumbres traduzcan inequívocamente la voluntad de actuar).
 En algunas legislaciones el silencio, en ciertos casos puede llegar a
constituir forma de consentir los actos jurídicos.
EL OBJETO DE LOS ACTOS
JURIDICOS.
Es también un elemento esencial, consiste en la
manifestación de la voluntad que es la sustancia del
acto, debe encaminarse directa o reflexivamente a la
producción de efectos jurídicos, vale decir, a crear,
modificar o extinguir relaciones jurídicas.
TEORIAS SOBRE EL OBJETO DE LOS ACTOS
JURIDICOS.
 Teoría del objeto jurídico concreto: Dentro de esta concepción (racionalista), la
voluntad de los agentes es la fuerza creadora de todos los efectos de los actos
jurídicos, de donde se concluye que solo los agentes por derecho propio y y según
su conveniencia, serían los llamados a organizar sus relaciones y a determinar la
naturaleza, alcance y modalidades de la regulación que quisieran darles a éstas.
 Teoría del objeto jurídico genérico: para la estructuración de un acto jurídico, no
se requiere de un objeto concreto determinado por la real intención de los agentes,
sino que basta que al aceptar la autonomía de la voluntad privada, genéricamente
quieran participar en la creación, modificación o extinción de relaciones jurídicas.
 La voluntad genérica de producir efectos jurídicos es suficiente para que los
respectivos actos pongan en movimiento las normas pertinentes que reconoce los
efectos previstos y queridos por las partes, como también los que las normas les
atribuyen.
Teoria del objeto-fin practico:
Considera que el objeto de los actos jurídicos no esta
constituido por los efectos jurídicos que los agentes
persiguen en forma concreta o genérica, sino por el fin
practico que estos persiguen.
De todas las teorías existentes sobre el objeto, (Objeto jurídico
concreto, objeto jurídico genérico, objeto-fin practico), nuestra
doctrina enseña que el objeto del negocio jurídico esta
constituido por el contenido jurídico asignado por los agentes o
por la ley. Ej: En el contrato de mutuo el objeto especifico esta
constituido principalmente por la tradición de la cosa fungible
que el mutuante hace al mutuario y por la obligación de este
ultimo de restituir la cosa.
UBICACIÓN LOGICA DEL ACTO
JURIDICO
La noción del acto jurídico encuentra su ubicación
lógica dentro de la teoría del funcionamiento de las
normas jurídicas y de la producción de sus efectos
jurídicos.
Las normas jurídicas gobiernan las varias situaciones
de hecho que la vida social presenta, luego, la
ocurrencia de tales situaciones son un presupuesto
para que dichas normas puedan aplicarse y produzcan
sus efectos.
Ejemplos: En materia penal, si una norma sanciona el
homicidio con una pena de prisión, esta pena debe ser
impuesta porque así lo ordena una norma jurídica, pero, para
que dicha pena pueda imponerse, presupone que una persona
cometa el homicidio, colocándose así en la situación de
hecho prevista.
En materia civil, si la ley impone la obligación de
indemnizar los perjuicios causados por el hecho ilícito, la
obligación nace por imperativo legal, pero para ello se
requiere que un sujeto incurra en la conducta dolosa o
culposa causante del daño a reparar.
Una situación jurídica, es decir, una situación de hecho capaz de
poner en funcionamiento una norma jurídica, puede provenir de
un fenómeno físico o material, en cuyo acontecimiento no
interviene la voluntad, (Ej: el nacimiento, la muerte de una
persona o el advenimiento de la edad, la formación de nuevas
islas, o terrenos aluviales, etc.), o de un acto voluntario, licito o
ilícito, (ej: la celebración de un contrato, la ocupación de cosa
mueble sin dueño, la comisión de un delito,.
Fuera de los hechos físicos o voluntarios, no pueden concebirse
otros factores distintos para la formación de las situaciones
jurídicas que condicionan el funcionamiento de normas jurídicas.
Ahora, hay que distinguir, si en el acto voluntario, la
voluntad del interviniente se encamina por
autorización legal directa y reflexivamente a la
producción de efectos jurídicos como ocurre en la
celebración de un contrato, o si por el contrario, los
efectos jurídicos que se derivan del acto voluntario, se
producen por el solo ministerio de las normas
jurídicas, independientemente del querer del
individuo, como ocurre con el homicidio.
CLASIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS QUE
INTERVIENEN EN LA FORMACIÓN DE LAS
SITUACIONES JURIDICAS.
El anterior análisis, ha dado lugar a varias clasificaciones de los
factores que intervienen en la formación de las situaciones jurídicas:
El Hecho Jurídico: Cobija tanto los hechos puramente físicos o
materiales jurídicamente relevantes, como también aquellos actos
voluntarios cuyos efectos, que la ley les atribuye, se producen
independientemente del querer del agente, como si fueran
simplemente hechos físicos.
ACTO JURIDICO: Es el acto voluntario del cual se derivan también
efectos jurídicos, pero independientemente del querer del agente,
estos se producen por ministerio de las normas jurídicas.
NEGOCIO JURIDICO: Es el acto, en que la voluntad se dirige
directa y reflexivamente a la producción de efectos jurídicos, como el
otorgamiento de un testamento, o la celebración de un contrato
CLASIFICACIÓN DE LAS SITUACIONES
JURIDICAS:
Se clasifican en;
Situaciones jurídicas simples: Son las que se forman de un solo
acto jurídico, o de un solo hecho jurídico. Ej: El matrimonio.
Situaciones jurídicas complejas: Son aquellas que se forman de
varios actos jurídicos o de varios hechos jurídicos o de
combinaciones de unos y otros. Ej: La aceptación de pagar una
obligación testamentaria requiere de un acto jurídico, que es el
testamento de la persona que establece la obligación, un hecho
jurídico que es la muerte del testador y otro acto jurídico que es
la aceptación del heredero.
¿ACTO O NEGOCIO JURIDICO?
CUESTION DE TERMINOS
Es muy común escuchar diversas interpretaciones
1) Se dice que el acto jurídico y el negocio son sinónimos.
2) Se dice que el acto jurídico es el género y el negocio la
especie.
Ambas afirmaciones son del todo ciertas, veamos por qué:
TEORIA FRANCESA:
Hecho jurídico en sentido amplio: “Es todo acontecimiento
de la naturaleza o del hombre que el legislador le
atribuya consecuencias jurídicas”.
Para la doctrina francesa, el hecho jurídico en sentido amplio se
subdivide:
a. Hechos jurídicos en sentido estricto.
b. Actos jurídicos.
Hechos jurídicos en sentido estricto: Son:
 Todos los acontecimientos naturales que tienen consecuencias de
derecho.
 Todos los acontecimientos del hombre en el cual interviene su
voluntad, pero esta voluntad no esta destinada para conseguir las
consecuencias del derecho.
La teoría francesa engloba los delitos en la categoría de los hechos
jurídicos.
Actos jurídicos: Son todos los acontecimientos del hombre
en el que interviene su voluntad, pero su voluntad va
encaminada a conseguir las consecuencias de derecho. Ej: El
contrato.
TEORIA ALEMANA:
Consecuente con la teoría francesa en categorizar los hechos
jurídicos en sentido amplio y subdividirlos en:
Hecho jurídico en sentido amplio.
Acto jurídico.
Negocio juridico.
Hechos jurídicos: Solo son los acontecimientos de la
naturaleza encaminados a producir efectos jurídicos
Actos jurídicos: Son acontecimientos del hombre
orientados a la producción de las consecuencias
previstas en las normas.
Negocio jurídico: Es un acontecimiento del hombre en
el cual interviene su voluntad, pero entra la autonomía
de la voluntad, para que las partes acuerden las
consecuencias que los actos habrán de tener.
EL ACTO Y NEGOCIO JURÍDICO
SON SINÓNIMOS:
 Los teóricos franceses del siglo XVIII utilizaron el término “acto jurídico”
para calificar a la expresión humana voluntaria dirigida a un efecto jurídico.
De manera que en el caso de un contrato, testamento, matrimonio, etc. los
otorgantes sabían que estaban realizando una actividad jurídica, ya que su
intención era precisamente la de dar una expresión jurídica a sus intereses o
fines individuales.
 Por otro lado los autores alemanes también del siglo XVIII utilizaron la
literalidad “negocio jurídico” para explicar la voluntad de un sujeto
dirigida a un resultado jurídico. En otras palabras era el mismo contenido al
cual los franceses le habían dado la nominación acto jurídico. Siempre
ambos sustentados en la idea de que los agentes otorgantes de acto, sabían
subjetivamente que se estaban vinculando jurídicamente (teoría
denominada del propósito, intención o intento jurídico).
EL ACTO JURÍDICO ES EL GÉNERO Y
EL NEGOCIO LA ESPECIE
 Esta afirmación es también exacta, desde el punto de vista de la exposición
europea (la alemana, italiana y española). De forma que el concepto acto jurídico
según expone la tesis clásica de la intención jurídica, se subdividiría en: a)
negocios jurídicos, b) actos jurídicos en sentido estricto y c) actos ilícitos. a) El
negocio jurídico es entendido por estos doctrinarios europeos, en igual contenido
que el acto jurídico que encontramos en la doctrina sudamericana (y
evidentemente la francesa). b) La categoría de actos jurídicos en sentido estricto,
nunca fue reconocida como “actos jurídicos” por la doctrina sudamericana, a
decir verdad a esta categoría le fue dada poca importancia, y se utilizó términos
poco felices para describirla, verbi gracia “hechos jurídicos sin declaración de
voluntad”. c) Los actos ilícitos, la doctrina americana también los ha excluido
como actos jurídicos, generalmente bajo la nominación de hechos voluntarios o
involuntarios pero ilícitos. O sea para los europeos el acto jurídico es el género y
el negocio es la especie. Pero si comparamos su negocio jurídico con nuestro acto
jurídico estos tienen el mismo contenido.
CLASIFICACION DE LOS
ACTOS JURIDICOS.
 Actos jurídicos unipersonales y convencionales.
Actos unipersonales: Se perfeccionan por la manifestación
de la voluntad del agente único a quien se le atribuye. Ej: El
testamento. La Remisión. La Aceptación de una herencia o
legado. La oferta. La Agencia Oficiosa.
Actos Convencionales.: Son acuerdos de voluntades de dos
o mas agentes encaminados a crear, modificar o extinguir
relaciones jurídicas. Pertenecen a este genero todos los
contratos , el pago, la tradición, las capitulaciones etc.
Actos jurídicos formales e informales:
Actos jurídicos formales: Llamados también solemnes.
Son aquellos que requieren para su formación de ciertas
formalidades prescritas por la ley o por los agentes, tales
como elevarlos a escritos, someterlos a un numero de
testigos etc.
Actos jurídicos informales: también denominados
“Consensuales”. Se forman por la sola voluntad de los
agentes, sin que dicha voluntad tenga que manifestarse
por formas prestablecidas.
Actos jurídicos típicos y atípicos:
Acto jurídico Típico: Se encuentra reglamentado por la
ley, como el testamento, la compraventa, el
arrendamiento. Etc.

Acto jurídico Atípico: Cuando sus estipulaciones no se


encuentran estipuladas o reglamentadas en la Ley.
Como se gobiernan los actos jurídicos típicos?
1°Por las normas imperativas o de orden publico.
2° Por las estipulaciones de las partes.
3° Por las normas propias del acto en particular. (Supletivas)
4° Por las reglas generales de los actos jurídicos y de los
contratos.
5° Analogía de ley.
6° Analogía de derecho . (Ej. Equidad. Principios generales
del derecho.).
Como se gobiernan los actos jurídicos atípicos?
1° Analogía contractual.
2° Principios generales de las obligaciones y de los
contratos.
3° Por arbitrio judicial.
 Actos jurídicos gratuitos y onerosos:
Actos jurídicos gratuitos: Son aquellos en los cuales el agente (es) no
reciben provecho o beneficio alguno. Son de beneficencia y
simplemente desinteresados.
De beneficiencia: Generan un desplazamiento jurídico del patrimonio
del actor.
Simplemente desinteresados: En ellos se ejecutan prestaciones en
favor de otra persona sin recibir provecho y sin empobrecerse. Ej.
Mutuos in intereses. Mandato no remunerado. Fianza. Deposito no
remunerado.
Actos jurídicos onerosos: Son aquellos en que los agentes reciben un
beneficio del acto. Es decir actúan con animo de lucro.
Actos jurídicos aleatorios y no aleatorios.
Aleatorios: Son aquellos en los cuales el resultado
económico que el acto puede producir, no se pueden
apreciar en el momento del perfeccionamiento del
contrato y depende del azar o aleas. Ej: La Renta Vitalicia.

No aleatorios: Cuando los resultados económicos del


acto, se pueden apreciar desde el mismo momento de su
perfeccionamiento. Ej: la compraventa.
Actos jurídicos entre vivos y actos por causa de muerte:
Actos entre vivos(inter vivos): son aquellos en que el
desplazamiento patrimonial que el acto esta llamado a
generar, no depende de la muerte de uno de los agentes o
intervinientes, aunque sus efectos estén condicionados a la
muerte de una persona.
Actos por causa de muerte (Mortis causa): Es aquel en el
cual la muerte produce la transmisión total o parcial del
patrimonio de la persona fallecida. Ej: El testamento.
EL CONTRATO.
Fuentes de las obligaciones.
Definición:
Código Civil.
Articulo 1495: Contrato o convención. “Es el acto mediante el
cual una parte se obliga con otra a dar, hacer o no hacer.”.
Cada parte puede ser de una o varias personas.
Código de Comercio:
Articulo 864. Es un acuerdo de dos o mas partes para
construir, regular o extinguir entre ellas una relación jurídica
patrimonial.” (…).
Principios legales.
El principio de la autonomía privada de la voluntad.
Es la delegación que el legislador hace en los particulares de la atribución del poder
que tiene de regular las relaciones sociales, delegación que estos ejercen mediante el
otorgamientos de actos o negocios jurídicos. La eficacia de los actos jurídicos
privados, deriva de la voluntad de los agentes, a quienes les corresponde por
derecho propio y según su mejor conveniencia, organizar sus relaciones, determinar
la naturaleza y el alcance de ellas y estipular sus condiciones y modalidades.
Por tanto, llegado el caso de aplicar un acto jurídico, el interprete debe consultar ante
todo la real intención de sus autores, pues esta intención o voluntad es la fuerza
creadora de cualquier efecto que tal acto haya de producir. (art. 1602.1618).
De suerte que el orden publico, quedó relegado a una posición secundaría, a ser un
cordón de seguridad, en una barrera casi física que el Estado gendarme emplearía
para separar a los contendientes en las luchas que se generarían con motivo del
ejercicio de sus iguales derechos y libertades. (concepción racionalista).
El orden Publico:
El pensamiento espiritualista contemporáneo, y la concepción filosófico-
juridica, considera que el orden publico, es un sistema flexible de
principios, morales, políticos y económicos, predominantes en determinado
medio social, que se miran como indispensables para la conservación de
éste, constituye instrumento adecuado para que el Estado – Guardián nato
del bien común- pueda cumplir prudentemente su función fundamental por
conducto de todos sus órganos y no solamente por el legislador.
El orden publico reside e la observancia de ciertos principios permanentes e
inmutables, impuestos por la naturaleza humana y relevados o conocidos
por la recta razón, como son los dictados de la justicia universal.
La autonomía de la voluntad y el orden publico en el Código
Civil.
Se ha dicho equivocadamente que Don Andrés Bello, al organizar esta materia, se inspiró en la
concepción racionalista de los redactores del Código de Napoleón, en lo tocante a la consagración de
la voluntad privada como fuente suprema y autónoma de los efectos de los actos jurídicos, apenas, sí,
limitada por las prescripciones expresas del orden publico legal e inmutable.
Fundamentan su equivocada opinión en la redacción de los artículos 6º, (sanción legal) 16, (observancia
del orden publico) 1523 (objeto ilícito), 1602 (ley para las partes). Todos estos textos parecen
circunscribir el campo de acción de la voluntad privada, exclusivamente dentro de los limites que el
legislador le haya señalado expresa y concretamente, que s lo que consiste el concepto racionalista
del orden publico legal e inmutable.
Pero otros artículos someten al control jurisdiccional todos los actos jurídicos , cuyas prestaciones,
móviles o motivos determinantes de su celebración, pugnen con los principios integrantes del orden
publico., aunque estos no se encuentren expresa y concretamente contemplados en disposiciones
legales. Tenemos los artículos 1518 (objeto ilícito), 1524 ( causa) 1741 (nulidad absoluta) 1742,
(declaratoria oficiosa)

En síntesis, no cabe duda que en el sistema de nuestro Código Civil, la voluntad privada esta
adecuadamente subordinada al orden publico. Significa ello que nuestro Código Civil se
inspira en la moderna concepción filosofica-juridica hoy dominante.
Principios constitucionales de los contratos.
 Principio de la autonomía de la voluntad. (Art 333.)
 Principio de la libertad de la forma (Consensualismo). (Arts.84.333).
 Principio del intervencionismo estatal. (Arts. 334. 333, 78).
 Principio de la protección de los derechos fundamentales. (art 86).
 Principio de la Buen fe. (art.83). (mala fe art 768-1932).
 Principio del orden económico justo. (la prosperidad) (Preámbulo. Art 2.
64,334)
 Principio de la función social y ecológica. (Art.58)
 Principio de la protección de la empresa. (Art.65. 337).
CLASIFICACION DE LOS CONTRATOS.

Clasificación: (art. 1496-1500).


- Bilaterales (sinalagmáticos) y unilaterales
- Onerosos y Gratuitos.
- Conmutativos y aleatorios.
- Solemnes y consensuales.
- De libre discusión y de adhesión.
- De Ejecución instantánea y de tracto sucesivo.
- Nominados e innominados.
CONTRATOS UNILATERALES Y BILATERALES ( 1496)

El contrato es unilateral cuando una de las partes se obliga para con otra que no contrae
obligación alguna. Ej. El comodato. La donación.

Es bilateral, cuando las partes contratantes se obligan recíprocamente.


Importancia:
 1ª Las relaciones resultantes de los contratos bilaterales están ligadas entre si por un
vinculo de interdependencia, en consecuencia, si una parte no cumple la otra queda
exonerada de cumplir, o si ya cumplió tiene derecho a la restitución. (excepción de
contrato no cumplido ( 1609), la condición resolutoria ( 1546), opción por el no pago del
precio (1930), pacto comisorio (1935-1537).
 2ª Los riesgos : Si el contrato es unilateral, la cosa perece por tal causa, la obligación se
extingue por imposibilidad de cumplirla. Es decir, que el riesgo es del acreedor.
 Si el contrato es bilateral, no solamente deviene la extinción de la obligación, sino que
hay que entrar a resolver que sucede con las obligaciones a cargo de la otra parte.
CONTRATOS GRATUITOS Y ONEROSOS ( 1497.

El contrato es gratuito o de beneficencia, por cuando solo tiene


como finalidad la utilidad de una de las partes, sufriendo la otra
el gravamen.
Es oneroso, cuando tiene como finalidad la utilidad d e ambos
contratantes, gravándose cada uno en beneficio del otro”.
Estos contratos se diferencian de los unilaterales o bilaterales
porque estos atienden son las obligaciones a cargo de una o
ambas partes y al paso que los gratuitos u onerosos, el
beneficio que reportan a uno o a ambas partes.
Importancia:
1) Para la ponderación del error a cerca de la persona como
vicio del consentimiento. (1512).
 2) Para la apreciación de la culpa por incumplimiento de las prestaciones
(1604).

 3) Para la determinación del régimen probatorio de la acción pauliana,


tratándose de actos gratuitos esta sujeta a menos exigencias. (2491).

 4) Para excluir a los contratos gratuitos de la lesión enorme.

 5) Para la sujeción de ciertos actos de beneficencia, a ciertos requisitos


prescritos por la ley (ej. La donación. Art 1458).
CONTRATOS CONMUTATIVOS Y ALEATORIOS.
(Art.1498).

El contrato es conmutativo, cuando cada una de las partes se obliga


a dar o hacer una cosa que se mira como equivalente a lo que la otra
parte debe dar, o hacer a su vez.
Es aleatorio si la equivalencia a lo que una parte debe dar a otra
consiste en una contingencia incierta de ganancia o perdida.
Importancia:
a) Tratándose de los conmutativos, en cuanto a la lesión enorme.
( 1946).
CONTRATOS PRINCIPALES Y ACCESORIOS.
(ART.1499).

“El contrato es principal, cuando subsiste por si mismo, sin


necesidad de otra convención.
El accesorio, cuando tiene por objeto asegurar el cumplimiento
de una obligación principal, de manera que no pueda subsistir
sin ella.
“lo que en realidad existen son contratos que producen
obligaciones principales ( como la compraventa art. 1849, la
permuta, 1955) y contratos que producen obligaciones
accesorias. ( anticresis 2458, la fianza, 2361).
CONTRATOS REALES, CONSENSUALES Y SOLEMNES

El contrato es Real cuando para que sea perfecto, es necesaria


la tradición de la cosa a que se refiere.
Es solemne, cuando está sujeto a la observancia de ciertas
formalidades especiales, de manera que sin ellas no produce
ningún efecto civil. (1457, 1857 inc 2, 2434, 2435, )
Y es consensual, cuando se perfecciona con el solo
consentimiento. (1857) (2411).
Contratos pre estipulados y contratos por adhesión.

Los contratos pre estipulados son aquellos cuyas


clausulas se discuten en su celebración, de tal forma que
dichas clausulas se elaboren entre los contratantes.
Los contratos de adhesión, son aquellos en los que uno
de los contratantes se limita a prestar su adhesión a las
condiciones impuestas por el otro.
Las clausulas dudosas deben ser interpretadas a favor del
adherente, de conformidad con el inciso 2º del articulo
1624 del C.C.
CONTRATOS NOMINADOS E INNOMINADOS

Nominados: Son aquellos que por tener ciertos elementos


esenciales especiales, reciben un nombre determinado.

Innominados: Son aquellos contratos a los cuales la ley no les


reconoce nombre, pero que en virtud del principio de la
autonomía privada de la voluntad, pueden celebrar las partes,
siempre que se ajusten al orden publico y a las buenas
costumbres. Ej. El contrato de representaciòn, el contrato de
crianza. Etc.
CONTRATOS DE EJECUCIÓN
INSTANTANEA Y DE TRACTO SUCESIVO.
Contratos de ejecución instantánea:
Son aquellos que por su naturaleza las prestaciones pueden
ser cumplidas en un solo acto. Ej. Las provenientes de una
compraventa pura y simple.
Contratos de tracto sucesivo:
Son aquellos en que el cumplimiento supone la ejecución de
prestaciones sucesivas o continuas durante un tiempo mas
o menos largo. Ej: La venta a crédito. El seguro de vida.
El arrendamiento.
Importancia:
Esta clasificación cobra importancia por los siguientes
aspectos jurídicos:
a. Por la forma y efectos de terminación del contrato. Los
contratos de ejecución instantánea permite la resolución y
sus efectos son retroactivos (ex tunc); los contratos que
por su naturaleza son de tracto sucesivo, terminan por
resciliación o terminación y sus efectos son hacia el futuro
( ex nunc).
 b. Por el computo del termino para la prescripción extintiva.
En los contratos de ejecución instantánea, el termino de prescripción
extintiva comienza a computarse desde su exigibilidad. Si no se ha pactado
plazo ni condición, porque es puro y simple, el termino se computa desde la
fecha del contrato.
 En los contratos de tracto sucesivo, o ejecución sucesiva, las obligaciones
resultantes se van haciendo exigibles sucesivamente, lo cual impide que el
termino de prescripción se cuente parejo, porque por su naturaleza alguna
de sus obligaciones se hacen exigibles paulatinamente en el transcurso de
su duración.
ELEMENTOS DE LOS CONTRATOS:

En todo contrato nominado, existen los siguientes elementos:

(art. 1501-1502 C.C).

Elementos de existencia.
Elementos naturales.
Elementos Accidentales.
Elementos de validez.
ELEMENTOS ESENCIALES:

Son aquellos sin los cuales, el contrato no existe o degenera


el otro. Se denominan elementos de existencia.
Tipos:
Generales. Relativos a todo contrato.
Especiales. De cada contrato específicamente.
Elementos Generales de existencia:

La voluntad manifestada.(capacidad)


El consentimiento.
El objeto.
La causa.
Las formalidades cuando la ley así lo
exija para determinado contrato.
Elementos específicos de existencia :

Guardan relación con la clase de contrato que se celebre.

Ej.: En la compraventa ( art 1849), son:


- Las partes. (Comprador y vendedor.) (1849)
- La cosa vendida (objeto) ( 1866) (1869 Cosas Futuras).
- El precio. (1864)
Ej: El arrendamiento (1973).
ELEMENTOS NATURALES:

Son aquellos que sin ser esenciales, se entienden que le


pertenecen al contrato, aunque las partes no lo expresen.

Suplen la voluntad de las partes. Están contemplados en la ley.


Ej: Las obligaciones legales de los contratantes de una
compraventa: (1880,1880,1893,1928); cosas comprendidas en
a venta (1885,1886). La condición resolutoria (1546). Lugar y
tiempo para el pago (1929). Derecho de retracto (1858).
ELEMENTOS ACCIDENTALES:

Son aquellos que sin ser esenciales, ni naturales, se


incorporan en los contratos, mediante clausulas
especiales, por voluntad de las partes.
Ej.
• La Clausula Penal ( 1592).
Las arras (1859 Arras de retracto, 1861 Arras
confirmatorias ).
Pacto de retracto: (1944).
Pacto comisorio. (1935).
ELEMENTOS DE VALIDEZ:

Aquellos necesarios para que el contrato sea eficaz.

Son:
- Capacidad legal.
- Consentimiento exento de vicio.(voluntad)
-Objeto licito.
- Causa licita.
- La plenitud de las formalidades cuando la ley las
exija.
LA CAPACIDAD:

La capacidad es la regla general (art 1503). (1851)


La incapacidad es la excepción. (1504)
 Capacidad de goce. Es la aptitud que se le atribuye a las personas o sujetos
para ser titulares de derechos y obligaciones. (Atributo de la personalidad).
 Capacidad de ejercicio: Es el poder que se reconoce a la mayoría de dichos
titulares para realizar actos jurídicos sin ministerio de otra persona ( 1502. inc
final).
 Incapacidad legal: es la restricción que la ley impone a ciertas personas para
intervenir por si mismos en el comercio jurídico.
 Incapacidad general: para todos los actos jurídicos.
 Puede ser absoluta o relativa. (1504). (Ley 1996 de 2019).
 Nulidad absoluta: (1740-1741-1742). Nulidad Relativa: 1741-1743
La Incapacidad particular: inc, final art 1504. (303, 304, 1852, 1853,
1854, 1855, 1856, 2170,2172,).
INCAPACIDAD LEGAL
LEY 1996 DE 2019.
ARTÍCULO 57. modifíquese el artículo 1504 del Código
Civil, que quedará así:
“Artículo 1504. Incapacidad absoluta y relativa. Son
absolutamente incapaces los impúberes. Sus actos no producen
ni aún obligaciones naturales, y no admiten caución. Son
también incapaces los menores púberes. Pero la incapacidad
de estas personas no es absoluta y sus actos pueden tener valor
en ciertas circunstancias y bajo ciertos respectos determinados
por las leyes. Además de estas incapacidades hay otras
particulares que consisten en la prohibición que la ley ha
impuesto a ciertas personas para ejecutar ciertos actos”.
INCAPACIDAD ABSOLUTA
Contractualmente:
Los infantes. (art 34 C.C)
Los impúberes.
La ley 1996 de 2019, eliminó la incapacidad de las
personas en situación de discapacidad mental absoluta
(Ley 1306 de 2009), y de los sordos que no puedan
darse a entender por ninguna forma.
Extracontractualmente:
Los impúberes. (Los infantes).
La Ley 1996 de 2019, aumento la edad para los impúberes,
e hizo responsables a las personas con discapacidad
mental, a los sordos.
 ARTÍCULO 60. Modifíquese el artículo 2346 del Código Civil, que quedará así:
 “Artículo 2346. Responsabilidad por daños causados por impúberes. Los menores
de 12 años no son capaces de cometer delito o culpa; pero de los daños por ellos
causados serán responsables las personas a cuyo cargo estén dichos menores, si a
tales personas pudieren imputárseles negligencia”.
INCAPACES RELATIVOS
Los menores púberes.
La Ley 1996 de 2019, eliminó la incapacidad de los
interdictos por disipación, la de los menores adultos y la
de las personas en situación de discapacidad mental
relativa. (Ley 1306 de 2009).
Consentimiento.
La voluntad: Es la autodeterminación de uno o mas agentes a la
celebración del acto jurídico. Debe ser manifestada.
El Consentimiento es el acuerdo de voluntades individuales de
quienes intervienen en la celebración de un acto.
Los vicios de la voluntad: (1508).
Error.
Fuerza.
Dolo.
EL ERROR
Es la falsa noción de la realidad. Es la discrepancia entre una idea y la
realidad que esta pretende representar. “Consiste en creer verdadero
lo que es falso o viceversa”.
CLASES DE ERROR:
Error de hecho: Vicia el consentimiento y afecta la eficacia de los
actos jurídicos.
Error a cerca de la naturaleza del acto o negocio (1510).
Se configura si uno de los agentes o ambos declaran celebrar un
acto que no corresponde al que han querido celebrar .
Error a cerca de la identidad de la cosa especifica de que trata el
acto o negocio (1510).
Estando de acuerdo en celebrar una compraventa, el vendedor
entiende vender un tractor y el comprador entendiendo comprar un
caballo, declara comprar el tractor en que piensa el vendedor.
Error a cerca de la sustancia o calidad esencial de dicha
cosa (1511).
Como si por alguna de las partes se supone que el objeto
es una barra de oro y realmente es una barra de otro metal
semejante
Error a cerca de las calidades accidentales no vicia el
consentimiento., salvo que esas calidades sean el movil
determinante para contratar.
Error a cerca de la persona con quien se tiene la
intención de contratar (1512).
Error en cuanto a la causa: (1524).
EL DOLO: (1515).
“Es toda especie de artificio del que alguien se sirve para engañar a
otro”. (trampa, argucias, astucia).
“Es crear en la mente de una persona un móvil que en realidad no
existe (un error provocado)”.
Clases_
DOLO DIRIMENTE
 Vicia el consentimiento si reúne las dos condiciones sgtes:
1) Que sea obra de alguna de las partes.
2) Que sea determinante del acto o contrato.
DOLO INCIDENTAL. No reúne los dos requisitos. (Perjuicios).
(1515 inciso final).
DOLO TOLERADO
Prueba del dolo: (1516).
LA FUERZA:

Es toda presión física o moral que se ejerce sobre una


persona para inducirla a prestar su consentimiento en un
acto jurídico.
Dicha presión produce en la victima un sentimiento de
temor o miedo, que la coloca en un estado de necesidad, o
que le resta la libertad de decisión requerida por la ley.
(voluntad imperfecta).
CLASIFICACION DE LA FUERZA
Según la naturaleza de los hechos que la constituyen:
FUERZA FISICA: Consiste en toda coacción material
sobre la persona de la victima E. Tortura, secuestro, etc.
FUERZA MORAL: Consisten en amenazas encaminadas
a intimidar a la victima y a crear en su ánimo la resolución
de consentir en el acto jurídico para librarse del mal con que
se le conmina Ej: Las amenazas de muerte, de secuestro de
un familiar, etc.
Según sus efectos:
FUERZA ABSOLUTA: Es la que produce el
aniquilamiento total de la voluntad de la victima.
FUERZA COMPULSIVA: Es la que no produce la
aniquilación d la voluntad de la victima, los efectos de la
violencia son relativos, tan solo privan a la victima de la
libertad de decisión requerida por la ley para el ejercicio de
su voluntad jurídica. En esta clase de violencia la victima
opta por celebrar el acto, para liberarse de otro mal actual o
futuro.
FUERZA DIRIMENTE:
Es la que reúne las dos condiciones siguientes:
1. Cuando consiste en actos capaces de producir en la
victima una fuerte impresión, un justo temor, de un mal
grave e irreparable.
2. Cuando es injusta, es decir, cuando no esta autorizada por
el ordenamiento jurídico.
FUERZA INDIFERENTE:
Es aquella que le falta uno de los elementos de la fuerza
dirimente. Es decir, puede ser cualquier acto que por injusto
que sea cuya intensidad no sea suficiente para intimidad a la
victima, tomando en cuenta su edad, sexo y condición.
También pertenecen a esta categoría, todos los hechos del
hombre o de la naturaleza que no pueden se tildados de
injustos, bien sea porque estén autorizados por el
ordenamiento jurídico, o porque se trate de un hecho de la
naturaleza.
EL OBJETO
Es el contenido especifico de los actos jurídicos. Toda prestación debe satisfacer un interés racional del
acreedor no siempre apreciable en dinero.
Las prestaciones son conductas humanas que deben producir determinados efectos a favor del acreedor, en
forma de acciones o de omisiones. Las prestaciones son de dar, hacer o no hacer.
Las prestaciones de Dar, son aquellas en la que el deudor se obliga a trasmitir al acreedor un derecho real sobre
la cosa, especialmente la propiedad.
Las prestaciones de hacer no implican la tradición sino en un simple servicio, una actividad desplegada por el
deudor a favor del acreedor.

REQUISITOS:

1ª La determinación. (1518)
2ª La posibilidad. (que este de acuerdo con las leyes de la naturaleza).
3ª La licitud. (1519) (1523).
Es el contenido especifico de los actos juridicos.
 LA DETERMINACIÓN: La prestación debe ser determinada o determinable.
(1518).
 Por regla general la prestación se determina al momento de contraerse la obligación.
Pero puede ocurrir que los contratantes no determinen inicialmente la prestación,
caso en el cual es factible su determinación según los usos sociales, aplicando las
siguientes reglas:
a) Los contratantes pueden estipular a quien le corresponderá hacer la determinación, y
si no lo han estipulado, le corresponde determinarla al deudor. (1566- obligaciones
de dar).
b) Si la determinación no la hace el deudor, le corresponde al Juez.
c) En muchos casos las partes no determinan la prestación, pero se sobreentiende que
se refieren al valor que ella tiene en el comercio, cuando el precio es notoriamente
conocido. Si no es notorio, le corresponde al Juez fijarlo según los usos y
costumbres y las circunstancias del caso.
La indeterminación de la prestación, unida a la imposibilidad para determinarla, impide
el nacimiento de la obligación, pues el deudor no sabe que debe ni el acreedor que
puede exigir.
Prestaciones de genero y prestaciones de cuerpo cierto.
Las prestaciones de genero, son las indeterminadas de dar,
pero determinables por sus notas genéricas. En el lenguaje
jurídico se llama genero una cosa que se determina solamente
por la clase a la cual pertenece. Ej. Un caballo, una silla etc.
Las prestaciones de cuerpo cierto, son las configuradas en una
individualidad inconfundible con otra. Ej. Un vestido blanco,
etc.
Las prestaciones de genero deben ser determinadas por su
cantidad, ej. Tres caballos, diez sillas, etc. La prestación
generica no no determinada por su cantidad es invalida. Ej. La
venta de varios caballos, varias sillas etc.
Determinación del genero: Cuando las partes no han
precisado a quien corresponde precisar la prestación de
genero, le corresponde determinarla al deudor. (art, 1566).
La prestación genérica puede determinarse en dos
momentos. Antes de la entrega y en el momento de la
entrega. Si se determina antes de la entrega la prestación
automáticamente se transforma en prestación de cuerpo
cierto.
El deudor se libera de la prestación, entregando cualquier
individuo de genero, con tal de que sea de una calidad
ligeramente mediana. (art. 1566), pero si el acreedor no
estuviese de acuerdo con la elección del deudor, la
individualización le corresponde al Juez.
EFECTOS DEL INCUMPLIMIENTO DE LAS
PRESTACIONES DE GENERO Y LA DE CUERPO CIERTO.
Son fundamentalmente diferentes:
Si antes de cumplir el deudor con la prestación , el cuerpo
perece, tratándose de una prestación de genero, la obligación
no se extingue, puesto que el deudor puede cumplir con otras
del mismo genero, (1º567).
Si la prestación recae sobre un cuerpo cierto, y este perece, la
obligación se extingue en cuanto su objeto, puesto que se trata
de un individuo irremplazable por otro. Extinguido el objeto,
entrará a estudiarse la responsabilidad que le pueda
corresponder al deudor. ( 1605, 1606, 1607, 1729, 1730, 1731,
1732, 1733, 1739. 1616).
LA POSIBILIDAD: El cumplimiento de la prestación no debe ser
superior a las fuerzas del deudor.
La imposibilidad debe ser absoluta, y no simplemente relativa.
Es imposible absolutamente, cuando en una colectividad nadie puede
cumplirla.
Es relativamente imposible, cuando la prestación no puede cumplirla
un determinado sujeto.
Es imposible cumplir con la prestación de un cuerpo cierto cuando
este ha perecido antes de su entrega.
Las prestaciones imposibles están desprovistas de efectos jurídicos.
(1870).
Esta es la imposibilidad originaria, pero puede ocurrir la
imposibilidad subsiguiente, esto es con posterioridad al surgimiento
de la obligación.
LA LICITUD: Toda prestación debe ser licita.
La licitud de las prestaciones hace referencia a que no
deben atentar contra la moral social, y la economía
imperante socialmente,. (art 1519), 1521, 1523, 6, 16,
1741).
Articulo 1517 C.C: “Toda declaración de voluntad debe tener por objeto una o mas
cosas, que se trata de dar, hacer o no hacer. El mero uso de la cosa puede ser
objeto de la declaración.”

Articulo 1518 C.C: “ No solo las cosas que existen pueden ser objeto de una
declaración de voluntad, sino las que se esperan que existan; pero es menester que
las unas o las otras sean comerciales y que estén determinadas, a lo menos, en
cuanto a su genero.
La cantidad puede ser incierta con tal que el acto o contrato fije las reglas o contenga
datos que sirvan para determinarla.
Si el objeto es un hecho, es necesario que sea física y moralmente posible. Es
físicamente imposible el que es contrario a la naturaleza, y moralmente el prohibido
por las leyes o contrario a las buenas costumbres y al orden publico”.
Objeto ilícito
Art 1519: “Hay objeto ilícito en todo lo que contraviene al
derecho publico de la nación.” (…)
Art. 1521: “ Hay objeto ilícito en la enajenación:
1º De cosas que no están en el comercio.
2º De los derechos o privilegios que no pueden transferirse
a otras personas.
3º De las cosas embargadas por decreto judicial, a menos
que el juez autorice o el acreedor consienta en ello.”
Art, 1523:” Hay asimismo objeto ilícito e todo contrato
prohibido por las leyes”.
CAUSA
Es el motivo que induce al acto o contrato. No puede hber
obligación sin una causa real y licita.
La promesa de dar algo en pago de una deuda que no
existe, caree de causa.

CAUSA ILICITA
Es la prohibida por la ley o contraria a las buenas
costumbres o al orden publico. (1524)
No podrá repetirse lo que se haya dado o pagado por un
objeto ilícito o causa ilícita a sabiendas.(1.525).
INEFICACIA DE LOS NEGOCIOS
JURIDICOS.
La declaración de la teoría de la ineficacia de los actos jurídicos, es una
de las cuestiones mas controvertidas en el campo del derecho civil.
En la edad media solamente se había contemplado una causa única de
ineficacia, “la Nulidad”, que obraría de pleno derecho en los casos de
trasgresión de la preceptiva legal, y otras veces, mediante fallo judicial,
dictado a consecuencia de un vicio del consentimiento, o por falta de
capacidad legal.
Esta teoría excluye la inexistencia del acto jurídico como una causal de
ineficacia del acto jurídico, y se caracteriza por la distinción entre
nulidad de pleno derecho y la anulación judicial de ciertos actos.

 desde el siglo XVI, se comenzó a postular la inexistencia
del acto jurídico como una causal de ineficacia, distinta a
la de la nulidad, hasta entonces aceptada como unica.
Según esta teoría, en todo acto jurídico, hay que distinguir
entre sus elementos esenciales y los elementos no
esenciales, cuya falta no obsta para su formación, pero
puede repercutir sobre la validez del mismo o sobre los
efectos que esta llamado a producir.
No se puede confundir, la inexistencia con la nulidad.
Nuestra legislación civil, acoge la teoría de la entre sus elementos
esenciales y los elementos no esenciales, para concluir que la
inexistencia es otra causa de ineficacia de los actos jurídicos.
Nuestro Código, consagra la conservación y conversión de los actos
jurídicos, en cuya virtud la falta de algunos de los elementos
esenciales, pero específicos, de determinado acto, no conduce
inexorablemente a la total ineficacia, siempre y cuando, sin
contrariar la real intención de las partes, se configure otro acto,
perfectamente distinto, y valido.
El C.de Co, restringe la conversión al campo de la nulidad, que
precisamente no es el propio de esta figura.
Al lado de estas figuras, surgen otras que ocupan una
posición intermedia entre la eficacia y la ineficacia, , cual
es la inopinibilidad, como una excepción a la regla general
de la oponibilidad a los terceros de los efectos que los
actos jurídicos están llamados a producir entre las partes.
Abordaremos el estudio de este tema, en lso siguientes
aspectos: a). El acto Putativo, b) La inexistencia, c) La
Nulidad, d) La Conservación y la conversión, e) La
Inoponibilidad, y f) La ineficacia en el Código de
Comercio.
EL ACTO JURIDICO PUTATIVO
Es aquel que la ley reputa o presume perfecto y eficaz, por aparentar
reunir todas las condiciones legales para su existencia y validez,
aunque realmente carezca de alguna (s) de ellas. Ejemplos:
a) En la simulación absoluta. El acto publico es inexistente por
ocultar la verdadera intención de los contratantes, una vez declarada
en sentencia.
b.) En la carencia de objeto, en la compraventa de un cuerpo cierto
que ha perecido antes del perfeccionamiento del acto, lo cual impide
hacer la tradición del bien. (art 1870).
c.) En los actos que tengan incapacidad legal de los agentes, que
contengan vicios del consentimiento, y la lesión enorme, se suelen
ocultar tras de una apariencia normal.
Requisitos del acto putativo: Para que se configure un acto
jurídico putativo, es necesario que el defecto del que
adolezca y lo condene a su ineficacia, se oculte tras de una
apariencia de normalidad (validez).
ACTOS NO PUTATIVOS: No gozan de esta presunción, los
actos en que manifiestamente se revelen la carencia de los
requisitos esenciales o de validez. Ej. El contrato sobre cosa
indeterminable o que recaiga sobre objeto contrarios a las
leyes de la naturaleza, o sobre objeto manifiestamente ilegal.

EFECTOS DEL ACTO PUTATIVO: El acto jurídico putativo,
esta llamado a producir la plenitud de los efectos que la ley le
asigna a los actos normales hasta tanto no se declare su
inexistencia o su invalidez, con las consecuencias jurídicas que
apareja la declaración judicial.
La impugnación del acto putativo, esta limitada por la
prescripción.
La prescripción de la acción pertinente contra el acto putativo,
convalida o sanea el vicio del que adolece el acto, al igual que
la ratificación de las partes cuando la ley lo permita.
LA INEFICACIA DEL ACTO NO PUTATIVO. La
presunción de eficacia de un acto viciado de nulidad o de
inexistencia esta condicionada a que el defecto del que
adolezca se oculte tras la apariencia de un acto normal. Si
el defecto es ostensible se descarta dicha presunción y la
ineficacia del acto puede ser declarada por el juez en
cualquier momento. Ej: La inobservancia de un requisito
que la ley establece para dicho acto, como sucede en la
venta de bien inmueble; los actos que contengan objeto y
causa ilícita; los actos carentes de objetos, etc.
LA INEXISTENCIA DE LOS ACTOS JURIDICOS
La falta de las condiciones esenciales de todo acto
jurídico, produce la inexistencia.
Ej: Ante la falta de voluntad, impide la existencia de un
acto jurídico.
Ante la falta de objeto, también puede predicarse lo
mismo,
A igual conclusión se llega, cuando el acto es solemne y
se pretermite la forma prescrita por la ley, porque sin esta
la voluntad se tiene por no manifestada.
En la misma forma opera la inexistencia, cuando se
pretermiten los elementos esenciales particulares de cada acto,
como acontecería en la compraventa ante la falta de existencia
de la cosa vendida, de la cual depende la obligación de traditar
del vendedor (1869, 1870); o por la indeterminación del precio
(1864). Faltando uno de estos elementos no hay venta.
Pero puede ocurrir, que el defecto de uno de los elementos
esenciales, permita signarle una calificación diferente, como
cuando el vendedor no se obliga a dar, sino a conceder el uso
de la cosa, evento en el cual, el acto termina
convirtiéndose en otro, como el arrendamiento.
O puede suceder que el elemento que faltó en la compraventa
es el precio, lo cual permite inferir la existencia de un acto
gratuito, lo que generaría en un comodato.
LA INEXISTENCIA EN EL CODIGO CIVIL.
Nuestro Código Civil, acoge la tesis de la clasificación de los
elementos esenciales y no esenciales de los actos jurídicos y las
consecuencias que se derivan de la falta de los primeros. (art
1501).
Aplicación de esta teoría, la encontramos en los artículos 1500,
1760, 1857, 1864, 1865, y 2081.
Precisiones sobre la ineficacia por inexistencia:
1ª La falta de los elementos esenciales generales a todos
los actos jurídicos, ( voluntad o consentimiento
legítimamente declarado, objeto, no permiten que el
hecho si es que existe, se repute como un caso de tal
categoría, ni se le pueda atribuir la eficacia que la ley
establece para la categoría de ese acto.
2ª La mencionada ineficacia es liminar, es decir, de pleno
derecho, cuando se presenta ostensiblemente, se produce
automáticamente sin declaratoria judicial.
3ºIgual tipo de ineficacia liminar, se produce cuando el acto carece
de un elemento esencial particular o especifico.
4ª El régimen de la ineficacia por falta de los elementos esenciales
varía sustancialmente cuando el acto es putativo es decir, cuando.
aparenta reunir esos elementos y la acción o legitimación le
corresponde a cualquier persona interesada.
5ª Cuando se han cumplido las prestaciones de un acto inexistente,
no puede pedírsele al juez que declare la existencia de un acto que la
ley declara que no existe, lo que si hay que solicitar es el pago de lo
no debido o la reivindicación, como en el caso de la venta de
inmuebles por documento privado si se han cumplido las
prestaciones.
6ª La inexistencia de los actos juridicos no es saneable por
la ratificación de los agentes, procedimiento que si es
viable para ratificar los actos nulos que no adolezcan de
ilicitud del objeto o d ela causa.
7ª La prescripción no sanea la inexistencia del acto
jurídico, El transcurso del tiempo es inepto para darle vida
preterita a lo que no ha sido.
Otra cosa es que no se debe confundir la prescripción de
la acción contra los actos putativos o aparentes, con la
prescripción del acto mismo.
LA NULIDAD DE LOS ACTOS JURIDICOS
Cuando un acto jurídico reúne los elementos esenciales de todo
acto jurídico y los esenciales particulares que determinan su
ubicación en los actos clasificados por la ley, se le reconoce
como un acto eficaz.
Pero su conservación esta sujeta a que el acto cumpla además con
otros requisitos que la ley exige para la preservación ddel orden
publico y a la protección de terceros y aun de los mismos agentes,
tales son los requisitos para el valor de los actos jurídicos a que se
refiere el articulo 1740 del C.C., y cuya falta sanciona los actos
con la nulidad, sanción que los condena a ser privados de la
eficacia normativa, que en principio la ley les atribuye.
Articulo 1740 C.C: “ Es nulo todo acto o contrato a que
falta alguno de los requisitos que la ley prescribe para el
valor del mismo acto o contrato según su especie y la
calidad o estado de las partes. La nulidad puede ser
absoluta o relativa”.
CLASIFICACION DE LAS NULIDADES:
Según el articulo 1741 C.C.
Nulidades absolutas.
Nulidades Relativas.
NULIDAD ABSOLUTA
Causales:
1ª Objeto ilícito.
2ª La causa ilícita.
3ª La omisión de algún requisito o formalidad que las
leyes prescriben para el valor de ciertos actos o contratos
en consideración a la naturaleza de ellos.
4ª La incapacidad absoluta.
 Objeto ilícito: Entre los requisitos del objeto, se encuentra la licitud, es
decir, que se encuentre conforme a la ley, al orden publico y a las buenas
costumbres.
 El objeto ilícito sancionado con nulidad absoluta, se configura cuando el
acto quebranta prohibiciones expresas de la ley, y cuando dicho acto en sus
prestaciones contraría estos extremos legales.
 El articulo 16 del C.C., impide que los particulares por acuerdos deroguen
o desconozcan el mandato de leyes imperativas.
 A su turno el articulo 6° consagra el principio “ en materia civil son nulos
los actos ejecutados con expresa prohibición de la ley” “si en ella no se
dispone otra cosa”.
La causa ilícita: Según el articulo 1524 del C.C., la causa “Es el
motivo que induce a los agentes a la celebración del acto o
contrato”., y la causa ilicita la identifica con “la prohibida por la ley
o contraria a las buenas costumbres o al orden publico. Sancionada
también por el articulo 1741 del C.C., con nulidad absoluta.
Para la declaratoria de causa ilícita se requiere que previamente los
motivos sean comunes o conocidos por las partes, en aras de proteger
la buena fe contractual
Para la declaratoria de la causa ilícita, le corresponde
discrecionalmente al juez en cada caso concreto determinar si el acto
ha obedecido a una causa ilícita.
 La falta de plenitud de la forma solemne: El articulo 1741 del C.C.,
sanciona con nulidad absoluta, la falta de requisitos o formalidades
prescritos para el valor del acto, queriendo ello significar que la sanción
proviene para la la omisión de los requisitos prescritos para la forma o
solemnidad y no la inobservancia total de la forma solemne, esta ultima
generadora de inexistencia.

 Ej: Para las escrituras publicas, genera nulidad del instrumento, las causales
del articulo 99 Decreto 960 de 1970.
 Artículo 99. Desde el punto de vista formal, son nulas las escrituras en que se omita el cumplimiento de los requisitos
esenciales en los siguientes casos: 
   
 1. Cuando el Notario actúe fuera de los límites territoriales del respectivo Círculo Notarial. 
   
 2. Cuando faltare la comparecencia ante el Notario de cualquiera de los otorgantes, bien sea directamente o por
representación. 
   
 3. Cuando los comparecientes no hayan prestado aprobación al texto del instrumento extendido. 
   
 4. Cuando no aparezcan la fecha y el lugar de la autorización, la denominación legal del Notario, los comprobantes de la
representación, o los necesarios para autorizar la cancelación. 
   
 5. Cuando no aparezca debidamente establecida la identificación de los otorgantes o de sus representantes, o la forma de
aquellos o de cualquier compareciente. 
   
 6. Cuando no se hayan consignado los datos y circunstancias necesarios para determinar los bienes objeto de las
declaraciones. ”

  
La incapacidad absoluta: Por virtud del articulo 54 la ley
1996 de 2019, solamente carecen absolutamente de
capacidad legal, los impúberes (Claro está también los
infantes siguiendo las reglas de la edad del articulo 34 del
C.C.)..
“ ARTÍCULO 57. modifíquese el artículo 1504 del Código
Civil, que quedará así:
“Artículo 1504. Incapacidad absoluta y relativa. Son
absolutamente incapaces los impúberes. Sus actos no producen
ni aún obligaciones naturales, y no admiten caución (…)
La declaración de nulidad absoluta: El articulo 1742 del
C.C., subrogado por el art 2° de la ley 50 de 1936,
establece que la nulidad puede y debe ser declaradapor el
Juez:
a- A petición de parte.
b- De oficio, cuando sea manifiesta en el acto o contrato.
c . Por persona interesada.
d. Por el Ministerio Publico en interés de la moral y de la
ley.
La ratificación de los actos absolutamente nulos: El articulo
1742 subrogado por el articulo 2 de la Ley 50 de 1936,
establece la ratificación de los actos absolutamente nulos,
cuando la nulidad no es generada por objeto y causa ilicita.
Es decir, serán ratifícales los actos en los que se inobserven los
requisitos establecidos para el valor de la forma solemne, los
actos celebrados por los absolutamente incapaces.
Esta ratificación tiene efectos retroactivos, es decir, le confiere
validez al acto, desde el mismo momento de la celebración y
no a partir de su ratificación.
 Se pregunta, ¿Donde queda entonces la sanción del articulo 1504 y 1527 que le negaban el carácter de
obligaciones naturales a los actos celebrados por los incapaces absolutos, siendo que estos son ratificables?
Quienes pueden ratificar el acto nulo absolutamente?
 La ley 50 de 1936, guardó silencio frente a este aspecto, pero aplicando la
regla de interpretación del articulo 1620 del C.C., se puede aplicar el criterio
del articulo 1755 respecto a la ratificación de la nulidad relativa, esto es, que
la ratificación debe provenir de las partes, así entonces, el acto nulo por causa
de la incapacidad de alguno de sus agentes puede ser ratificado por estos o
por sus causahabientes, y el acto absolutamente nulo por causa de la
inobservancia de la forma solemne prescrita en consideración a la naturaleza
del acto y no al estado o condición de los agentes, también puede ser
ratificado por todos los que fueron parte de él, o se reputan como tales partes.
 El articulo 1756, establece que “no vale la ratificación expresa o tacita del que no es capaz de
contratar”, significando que la ratificación como otro acto jurídico que es debe ser realizado por
quien tenga capacidad legal.
Termino para la ratificación del acto nulo
absolutamente:
La ratificación del acto absolutamente nulo puede realizarse
dentro del termino de la prescripción extintiva de la acción
de nulidad, esto es, desde la celebración del acto o
contrato hasta el cumplimiento de los diez años de
prescripción según el caso, teniendo en cuenta para su
computo las suspensiones de la prescripción extintiva a
que hubiera lugar en razón de la incapacidad del titular d
ela acción de nulidad. Art. 2541 C.C.
 La prescripción de la nulidad absoluta: El articulo 2 de la ley 50 de 1936,
establece que la nulidad “ Cuando no es generada por objeto y causa
ilícitos, puede sanearse por ratificación de las partes, y en todo caso por la
prescripción extraordinaria”.

Lo anterior significa, que transcurrido el termino de prescripción ordinaria (10


años Ley 971 de 2002), ningún titular de la acción de nulidad de los
señalados en el articulo 1742 del C.C., puede iniciar la acción impugnatoria
de los actos ilícitos en su objeto o en su causa, quedando de esta forma
saneada la nulidad del acto viciado de ilicitud en su objeto o en su causa.
LA NULIDAD RELATIVA
.
A TODOS :

¡Muchas gracias!

También podría gustarte