Está en la página 1de 15

CAP I

C. NORMA SUPREMA
1 CONCEPTO
C. Racional normativo Liberalismo burgués Politicamente :Articula
Limitación del poder C. Historico-tradicional Conservador Tres aspectos Formalmente :Origina
C. Sociológico “de ser” y no “deber ser” Materialmente :Convivencia

1,1 Sentido Formal y material Conjunto de normas


Material Evolución de un pueblo Formal Ordenamiento básico
Realidad del país Garantías y reforma

1,2 Funciones C.Democrática


F. legitimadora Persona-Dignidad
De Esteban F. política Alzaga Limita y controla poder
F. organizativa Primacía de la ley
F. jurídica Soberanía popular
Supremacía C.
1,3 Sobre el contenido Acceso órganos de poder
División tareas estatales Atribuciones
Loewenstein Relación o cooperación Condiciones Solución de conflictos
Método de reforma Esferas de libertad Institucional. Reforma y defensa
Autodeterminación
Reconocimiento Exigencia y aplicación de las normas

2 TIPOS
Fija las normas
Doc. Formal Nacionales
Escrita Originarias P. Original
A E Extranjeros
Consuetudinaria No texto único Derivadas Modelos
Gran Bretaña
Extensa E. 1812, Bonn, E. 1978 Ideológica Programa ideológico
B F
Breve F. 1875, USA 1776 E. 1845 Utilitaria Neutrales
Difícil Baremo
Intención del Constituyente Ontológica Realidad sociopolítica
G
Otorgadas Acto voluntario del rey Loewenstein
C Pactadas P. entre Rey y Parlamento
Populares Voluntad de la nación Normativa: Integrada. Traje sienta bien y se lleva con gusto
Nominal: Social y económica, no concuerda.
Traje cuelga en el armario. No sienta bien
Rígidas Procedimiento complejo Semántica: No limita al poder: No es un traje, es un disfraz
D
Flexibles Procedimiento ordinario

Derecho Constitucional I Blas Carretero Gutiérrez


CAP II
C. NORMA SUPREMA II

1 ESPECIAL CONSIDERACIÓN Ley 4 Enero 1977 4 CARACTERES


Novena Elecciones libres
Propósito de reforma Legalización de partidos A) Estado Régimen democrático
Cortes Constituyentes Parlamento bicameral social y Poderes públicos
democrático Sumisión a la ley.
2 CARACTERES de derecho Legalidad administrativa
Formal y escrita Extensa B) Monarquía Jefatura del estado Control Jurisdiccional
Rígida: Proced. Severo Origen popular parlamentaria Actos debidos Independencia e imparcialidad
Consensuada No es originaria No es elegible Respeto y cumplimiento fallos
Cerrada y codificada Alemania: TC Carece de funciones ejecutivas
Suecia: Defensor del pueblo
Italia: Org. Territorial Árbitro y moderador Org. Const.
Históricas españolas Carece de responsabilidad
3. ESTRUCTURA Y CONTENIDO
Punto de vista formal: C) Estado Fórmula intermedia
Preámbulo 9 Dispo. Transitorias unitario y Indisoluble unidad
169 artículos: Tít. Preliminar y 10 Tít. 1 Disposición Derogatoria descentraliza Autonomía, y solidaridad
4 Disposiciones adicionales 1 Disposición Final do
Tit. I: D. Libertades y Garantías Tit. VI: Poder Judicial D) No está en el Tit. Preliminar
Tit. II: Jefatura del Estado Tit. VII: Modelo Económico Parlamento Congreso, Ciudadanos
Tit. III: Cortes Generales Tit. VIII: Org. Territorial bicameral Senado, Territorial
Tit. IV: Gobierno y Admón Tit. IX: T.l Constitucional Gobierno
Tit. V: Relaciones Gobierno y Cortes Tit: X: Ref. Constitucional E) 3 Órganos Parlamento
Punto de vista Material: Organización Judicial
Parte Dogmática: Principios programáticos: Tit. preliminar y Tit. I del poder
Parte Orgánica: Regula y Establece org. Estado: Resto de Tit. Autonomía. Haz de facultades
Normativa.
Financiera.
5. V. SUPERIORES ORD. JDCO Organización
Art. 1.1 CE Libertad, Igualdad, Justicia y pluralismo 5.2Libertad Administrativa 5.3 Igualdad
Fundamentadora Negativa: Obrar o no Se lesiona si se trata distinto situaciones iguales
Valores Triple dimensión Orientadora Positiva: Voluntad hacia un objetivo Igualdad en la ley
Legitimidad Igualdad en la aplicación de la ley
5.1 La Dignidad 6. PRINCIPIOS
Cosustancial y previa al derecho Instrumental ART. 9.3 CE Carácter informador
3 Significados Material P. Legalidad Esencial
Convivencia P. Seg. Jurídica Aplicación y certeza del derecho
P. Interdicción Relacionado con Justicia e igualdad

Derecho Constitucional I Blas Carretero Gutiérrez


CAP III
P. CONSTITUYENTE
REFORMA
Basado en la soberanía popular
1. P. CONSTITUYENTE. INTRO 2. CONCEPTO Distinto de los otros poderes
Precedido por el D. Natural
Génesis 2.1 Origen y evolución Siéyes: Teoría del P.C.
3 Momentos Conformación Doctrina francesa Excluye participación directa
Funcionamiento
Doctrina Norteamericana El pueblo detenta el P.C.
No se ejerce a través de
Comisionados
2.2 Concepto 2.3 Características “nosotros el pueblo...”
Siéyes: Distinto del resto Originario No se deriva
Schmitt: Voluntad política Extraordinario 2.4 Clasificación
Lucas verdú: Voluntad originaria Permanente No se agota con la C. Originario Crea la C.
Torres del moral: V.p. Propia existencia Soberano Fuente de normas Constituido Revisa la C
Poder por el que un pueblo se da una Autónomo e Sólo bajo el D. Natural Originario Normas emisión directa
Constitución para regular su convivencia ilimitado Derivado Normas por representantes
Unitario En la Nación Revolucio. Ruptura régimen anterior
3. REFORMA CONSTITU. Revolucio. Crea el Ord. Jdco Normal Hilo Constitucional
Primeras frente poder ilimitado
Idea de inmutable 2.5 Titularidad
Loewenstein Ideal prever todos los cambios Monarquía absoluta: deriva de Dios
De Vega Adecuación realidad política y jurídica Estado liberal: Soberanía nacional
Alzaga Rígida, procedimientos agravados Estado Constitu.: Emanado de la voluntad del pueblo
No Confundir con:
Escritas y no escritas

4. DELIMITACIÓN CONCEPTUAL 5. PROCEDIMIENTOS DE REFORMA


Quiebra Inadecuación Destrucción Profundo cambio Flexibles Procedimiento común Parlamento, como ley ordinaria
Supresión Se cambia todo el txt Rígidas Procedimiento complejo Órgano especial
Mutación Cambio de Significado y contenido Parlamento No utilizada
Reforma Modificación del texto Iniciativa Ejecutivo Descartada
Ejecutivo y parlamento Actual
27/8/1992 art 13.2
6. LÍMITES DE LA REFORMA Iniciativa popular Firmas T. Maastricht Sufragio pasivo.
Poder Constituyente derivado 7. REFORMA C. ESPAÑOLA E. municipales
L.Absoluto Voluntad expresa Tít. X Sin cláusula de intagibilidad 27/9/2011 art. 135.
L.Relativo Proced. Especiales Contenido material Estabilidad presupuestaria
L.Heteronomos No deriva de la C P. Agravado Art 168 C.E. P. Ordinario
L.Autónomos Impuesto por ord. Jdco Tit. Preliminar Parcial Resto de Tít.
Sección 1ª Cap II Tit. I Mayorías especiales 3/5
Temporal Número de años Tit. II 2/3 Cámaras Legislativas Si m. absoluta senado 2/3 Congreso
Extensión Parcial o total Disolución de las Cortes Referéndum a petición 10ª parte
Elecciones Generales
Formal Organos constituidos Total o parcial Ratificación 2/3
Material Cláusula de intangibilidad. Ratificación referéndum

Derecho Constitucional I Blas Carretero Gutiérrez


CAP IV
Sièyes: No se permite
DEFENSA DE LA C. A un órgano extraño
EL TC Invalidar leyes.
1.ORÍGENES Y DESARROLLO
Algunos autores inglaterra 2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
Torres del Moral Juez Marshal Marbury vs Madison 2.1 A. Órg. Políticos 2.2 A. Org. Especiales
EE.UU. Órgano político Contratación hecho: Norma con Ley C.
Reacción cautelar conservadora No al Juez., que juzga según las leyes Imparcialidad Judicial
Desmesura del legislador Ord. Francés Consejo Constitucional 1958 Procedimiento Judicial: Publicidad
Legislador no puede aprobar leyes contrarias a la C Inconveniente Modo de reclutamiento Control Jueces Contradicción
Modo de actuar Garantía
Europa Control Difuso: Todos los Org. Judiciales
Perez Royo: Fruto de procesos constituyentes Control Concentrado: Tribunal Ad hoc
P.División de poderes
Orientación formalista positiva: sustancialidad del dcho 3.2 Sistema Americano 3.3 Confluencia de los dos
Hans Kelsen: Concentrado, Org. Especial Ninguno en su pureza
3. MODELOS CLÁSICOS DE JURISDICCIÓN Juez Ejecutor de la ley Legitimidad T. Ordinarios
3.1 Sistema Americano Características T. del Moral: Sob. Nacional en el Ord. TC, por vía de excepción
Fuera del TXT Constitucional No privativa del TS TC. Legislador Negativo Control concentrado
Preeminencia de la C. Plantearse por vía de excepción Características Salas en el TS
Efectos particulares T. Especial, único. Conocedores Dcho
No nulidad, Inaplicación Vía de acción: Limita la legitimación
TS. Garante, no deroga leyes Nulidad Absoluta
Eficacia Erga omnes
Alemania, Italia y España
4. EL T.C ESPAÑOL
Art. 1 LOTC 3 Abr 1979 Intérprete supremo 4.1 Composicion 4.2 Atribuciones
CE. Arts. 159-165 Titulo X 2 problemas Preservar la CE y depurar el ord.
Básico e indefectible 4 por el Congreso Número de miembros Competencias Decide sobre sus competencias
Órganos que lo designan Auto-Organiza
12 miembros 4 por el Senado Admite o no los recursos
Naturaleza 2 por el Gobierno Control C. Autonomía reglamentaria
Compuesto por Jueces 2 por CGPJ Protección D. Fundamentales
Procedimientos Jurisdiccionales Control de competencia
Decisiones: Sentencias Origen tripartito
Mayoría 3/5 5. EL TC Y LA INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL
Caracteres No influya la Período de 9 años Interpretación: Atribuir Significado a textos o términos
No actúa de oficio política Cualificación Técnica Alzaga: Técnica interpretativa distinta
Naturaleza de los conceptos es distinto
García pelayo: Dirección pol del estado Rígido Estatuto Parte de un Estatuto Jdco de lo político
Sánchez Agesta: Vigila el desarrollo de la C Rasgos Actualización Constitucional
Vincula a todos los poderes del estado Presidente mayoría absoluta Las sentencias se publican en el Boe
No en el Poder Judicial 3 años Con los votos particulares
Art. 40 LOTC: Valor Corrector
Proceso de Amparo y Constitucionalidad Art. 39 LOTC: Inconstitucinalidad
Legislador negativo
No es un órgano activo, no de oficio

Derecho Constitucional I Blas Carretero Gutiérrez


CAPV
EL SISTEMA DE FUENTES C1978
1. CONCEPTO DE FUENTES 2. EL SISTEMA DE FUENTES
Difícil un concepto definitorio Rey Sentido amplio Lugar donde mana algo
Persona,grupo o institución Parlamento Sentido Material Fuerzas sociales o instituciones
En la actualidad tipos normativos Pueblo soberano Sentido Formal Actos en que se manifiesta el D. Constitucional
Entramado normativo complejo y numeroso Ley Ley: No concepto único.
Art 1 CC P. Grales del derecho P.Grales: Valores, ideas
3.FUENTES EN LA C.E 1978 La Costumbre Costumbre: Es orgánica
Perez Royo: La C.E. Ha optado por un clasicismo Jurisprudencia Creación del Dcho por los tribunales
Garantía a través de la constitucionalidad
Nueva categoría de ley La Ley Orgánica 4. CRITERIO ORDENACIÓN C.E.
Posibilidad de celebrar tratados internacionales Relación de las normas en caso de duda o conflicto Tratados Int
Normas con rango de ley
Integración en la UE Aplicación preferente Reg. Gob, Real Decreto, Ord. Ministerial, Dispo. Org
A) Jerarquía normativa Costumbre y PP Grales
5. C.E FUNDAMENTAL Y FUNDAMENTADORA Kelsen: Pirámide en la cúspide la C
Vértice de la Jerarquía legislativa Ninguna ley puede colisionar con la C C) Cronológico
Todas sometidas a la C Art. 9.3 CE y 1.2CC definen el principio Mismo rango y mismo ámbito
La C es una norma distinta, incorpora valores Posterior prevalece
Fundamental B) Competencia Órgano distinto: Ámbito territorial “Lex Posterior derogat priori”
Consecuencias: Mismo Órgano: Diversas categorías
Fundamentad El Resto de normas en consonancia No está en nuestra C Alzaga: Especial no puede derogar Gral
ora Procedimiento especial de reforma Se utiliza con normas del mismo rango
Interpretación conforme a los preceptos Algunas materias reguladas por un tipo de norma
Norma Suprema del Ord.
Obra del P. Constituyente 6. LA JURISPRUDENCIA DEL TC COMO FUENTE
Redactada con solemnidad La doctrina rechaza la jurisprudencia como fuente El TC es intérprete de la C. no creador,
Texto consensuado Fuerza vinculante Y mucho menos puede reformar
Todos vinculados, poderes y ciudadanos TC interpreta normas y las integra Mutar o destruir alguna norma
7.BLOQUE DE CONSTITUCIONALIDAD Alzaga: Técnica interpretativa distinta. Estimatorias o Desestimatorias
Orígenes en Francia Conjunto de normas → Caso concreto
España 1982 Conjunto de normas, que predominan 6.1 Métodos de interpretación
Tenidas en cuenta por el TC Método axiológico Premisas básicas
C.E. Estatutos de Autonomía, Leyes marco, Orden o sistema de valores subyacentes
De transferencia y armonía.
Inacabada en Leyes org y ord Art 149.1
Materia Leyes con delegaciones legislativas Método Tópico-Práctico Resolución de problemas concretos
Autonómica Leyes org. Constitucionalidad ordinarias
Stern: Reglamentos parlamentarios M. Hermenéutico-concentrado Limite de la Interpretación y no del problema
Palabras: Gramatical
Txt. Fund: Lógica
Ord. Jdco: Sistemático M. Normativo Estructurante Parte visible del programa normativo
Finalidad: Teleológica Unidad de la C. Efectividad, Integrador, Fuerza normativa
Preceptos: Histórica
T. Específicos: Genética Lo perfecciona
Otros Ord: Comparativa M. Hermenéutico-Clásico Interpretación, Gramatical, lógica, histórica y sistemática

Derecho Constitucional I Blas Carretero Gutiérrez


CAPITULO VI
LA LEY C.E. 1978
P. Legalidad Penal: Art. 25 condenado
1. LA LEY EN LA CE Por una acción que no es delito en el
Ha cambiado mucho 2. PRINCIPIO DE LEGALIDAD Momento de producirse
Superado el Idealismo Francés: Primacía de la C Esencia del Estado de Dcho. Sentido Formal: Reserva absoluta de ley
Complejidad del poder político Principio fundamental Sentido Material: Leyes penales
Expresión de la voluntad Gral: leyes singulares Seguridad Jurídica C.E. 1978
Estado de partidos: Decisiones en el partido Alzaga: C desde la aceptación entusiasta P. Legalidad Administrativa: Art 103.1
No existe un único concepto de ley. Ley expresión de la Voluntad General Sumisión a la ley de la actividad
administrativa
3.RESERVA DE LEY 4.CAT. NORMATIVAS CE
C.E. 1978
Conexión con el P. de Legalidad 4.1 Rango de ley y valor de ley Dispo. Normativas:
Materia concreta con normas con rango de ley Posición jerárquica de las normas Decreto legislativos
Garantía esencial del Estado de Derecho Rango de ley: Por debajo de la C. Decreto-Ley
Fuente introductoria Ley Ordinaria Por encima de los reglamentos Leyes autonómicas sólo impugnadas
No contiene reserva general Ley Orgánica C.E. 1978 ante el TC
Dispo. Normativas:
Art. 53.1 Sólo la ley regula dchos fund. Normas controladas por elTC
Más amplia que la ley
Naturaleza jdca de cada hecho Valor de ley Principio de jerarquía Otras categorías
TC
Intereses jurídicamente protegidos Por encima sólo la C
Legislador desarrollar positivamente En pleno
4.2 Categorías normativas Ley ordinaria Ordinarias Comisiones
Por su
5. PROCED. LEGISLATIVO P. legislativo Ley orgánica Estat. Auto
Órgano del forma
Art. 66.2 Cortes generales, potestad legislativa Decreto legislativo Orgánicas Transferencia y
que emanan
Trámites un proyecto o proposición de ley Gobierno Decreto-Ley Transferencia. Delegación
5.1. Iniciativa legislativa Delegación
Gobierno Proyectos de ley L. Autonómicas Armonización.
Ámbito Ley Marco
Cámaras Proposiciones de ley L. Estatales Ámbito Gral.
No Territorial Legislación Básica
A. CCAA Solicitar un proyecto Ley orgánica L. Estatales Ámbito Territorial
I. popular 500,000 Firmas Tributarias
Internacional 5.4 Procedimientos especiales
5.2 Tramitación legislativa Razón de Ley Orgánica
Establecido Congreso 10 Febrero 1982 Tit. V No al rey sin materia Ley de presupuestos
en los mayoría que E. de Autonomía y reforma
reglamentos Senado Mayo de 1994 Tit. IV ratifique
Art. 90 C.E. Tiempo que Aprobación íntegra comisión Permite delegar en comisión
5.3 Perfeccionamiento Aprobado en el congreso dura Lectura única La naturaleza lo aconseje
Art. 91 C.E. Rey sanciona en 15 días El senado 2 meses. Puede vetar tramitación Urgencia Acortamiento de plazos
Sanción regia Acto debido del rey El congreso puede levantar el veto A la mitad
Promulgación Monarca da fe 6. IRRETROACTIVIDAD
Publicación En el BOE Principio elemental. No puede tener efectos hacia atrás TC y TS A petición
Nace en el Dcho romano Aplicación retroactiva Gobierno, 2 grupos, 1/5
Si se diera destruye la confianza y seguridad jurídica Favorables y beneficiosas Art. 90.3 2 meses a 20 días

Derecho Constitucional I Blas Carretero Gutiérrez


CAPÍTULO VII
LA LEY ORGÁNICA
1. SOBRE LA LEY ORGÁNICA 2. CONCEPTO MATERIAL DE LEY ORG. MATERIAS RESERVADAS
Derecho comparado, antecedente D. Francés Modo restrictivo y excepcional
1958 Intermedio entre Constitución y Ley Ord. Materias previstas por el PC
Innovación de Mayoría parlamentaria Art. 81.1 CE
la C.E. Rigidez en la regulación TC Elecciones generales y los otros procesos
Alzaga: Fruto del consenso Reg. Electoral Ley Electoral. Senadores
Estabilidad D. Fund e Insti. Básicas Gral. TC admite como especiales Diputados
Consenso En las que el PC no pudo Municipios y provincias P. Vasco
Motivaciones Prolongar Más allá del PC
Asegurar Estabilidad Rég. Electoral Hay que diferencia entre Estatuto de autonomía
Estatutos de
Garantizar Correcto desarrollo D. y libertades Ley Orgánica que lo aprueba
Autonomía
Garantizar temas delicados por mayorías Cualquier L.Org. No puede modificarlo
Razones Leyes más propensas a modificaciones
Determinada por C. No hay línea de continuidad. Aspectos de gran trascendencia
Demás leyes
Art 81. C.E. Defensor del pueblo, consejo de Estado, Poder Judicial y el TC
1. Leyes orgánicas desarrollo de los D. previstas
En todos los Tit. Hay reservas de Ley Org.
Fundamentales y libertades públicas,
Estatutos de Autonomía, Reg. Electoral
2. Aprobación, modificación o derogación D. Fund y libertades Cap 2º Tit. I
Derechos Interpretación restrictiva del TC
Mayoría absoluta del congreso
Fundamentale
No cualquier disciplina, sino los derechos
s y libertades
3.CONCEPTO FORMAL DE LEY ORG. Reserva de ley, supuestos de modo expreso
Procedimiento específico
Suma de voluntades 4. POSICIÓN EN EL SISTEMA DE FUENTES
Trámite parl. Excluida en comisión La diferencia en la tramitación, Ley Orgánica superior a la Ordinaria
No por Decretos legislativos Principio Referencia al órgano, forma, rigidez y fuerza
Límites
Excluida la iniciativa popular Jerarquía Ordenación de fuentes, posición superior
Por su naturaleza competencia del estado
Reserva material entre distintos centros
Calificación por la mesa Principio Cada ente materias de su competencia
Especialidade
Competencia
s 130 y 132 R. Enmiendas admitidas por la mesa STC 5/1981 Art. 81 C. Grales, misma materia L. Org prevalece
(material)
Congreso Votación C.A. Competencia si ha sido transferida

No presenta especialidad TC, admite el principio de colaboración internormativa


Tramitación en
Veto, puede levantarlo el congreso La conexión no es yuxtaponer
el Senado
Enmiendas por mayoría simple Congelación de Rango. Art. 81. C.E.
Materias
Ord. Jdco Español Relación Ley org. Y ord. Por razón de materia
conexas
Materias reservadas Normas ajenas a la reserva
No exige un rango distinto Conexión temática
Sistematicidad
Buena práxis legislativa

Derecho Constitucional I Blas Carretero Gutiérrez


CAPÍTULO VIII Art. 86.2 CE
D.-LEY Y DECRETO LEGISLATIVO Convalidación o derogación
1. EL DECRETO LEY Congreso medio de control
Motivos:
Art. 86 C.E. Extraordinaria y urgente necesidad 1.3 Control sobre actividad gob
Legitimidad constitucional
Provisionales Art 86 C.E. Inmediatamente deba y votación Razones de oportunidad
El P.C. Otorga al Ejecutivo el poder legislador Se puede tramitar como proyecto de ley y de urgencia Conveniencia política
Determinar si la regulación es segura Art. 86.4 CE
2. LEGISLACION DELEGADA. D LEGISLATIVO Procedimiento de urgencia
1.1 Presupuesto habilitante 2.1 Concepto y modalidades Ley de Bases Ley por las cortes
Falta de definición constitucional Desplazamiento de la p. legislativa Texto articulado Naturaleza distinta
Poder otorgado al gobierno El parlamento delega Reforma legislativa: Excluido el control J. Ord
Establece los cambicos TC inconstitucional:
Idea central la necesidad Intenso control Incompetencia
Necesidad justificadora Norma con rango de ley Refundir textos legales Defecto en el procedimiento
STC 6/83 4 No grave para el sistema C Art. 82.2. C.E. Materia concreta y Materias excluidas
Objetivos gubernamentales Ámbito normativo Falta de p. habilitante
de Febrero
No admite actividad
2.2 Límites innovadora
STC 111/83 Objetivos para la gobernación del país No es mandato incondicional Sujetas a Ley Org.
2 de CE establece las condiciones Material Reservas de ley C.E.
Diciembre Requiere pronta respuesta Se agota con el uso P. Legislativos especiales
STC 182/1997 Delegación expresa Plazo
Temporal
Ha matizado 28 oct, 11/2002 17 ene, 137/2003 3 jul Gobierno en bloque Se agota con el uso
su doctrina Juicio puramente político Formales Autoridades distintas 21 LOCE Dictamen del consejo
Conexión entre facultad y p. habilitante Materia concreta Propios No puede pasar el plazo
1.2 Limitación material Ámbito normativo No puede sobre sí misma
Límite la potestad legislativa del gobierno Control Parlamentario
Materias vedadas Fórmulas adicionales
Control de los Tribunales
El Gobierno puede oponerse
Por Ley Amplio consenso 2.3 Controles Mayores problemas
Orgánica Reserva absoluta Sujetos a la CE
Doble control:
Ultra vires: infringe la delegación
Por las T. Intern., reforma, Autonomía y prórroga Inconstitucionalidad: Infringe la CE
Cortes Medidas CC.AA, Cooperación, interterritorial
Generales Tít. II de la corona, Modificar las fuentes Falta una definición
I. Básicas del Estado Forman parte del Estado
Control del Presupuestos generales, Deuda pública Órganos C. y lateral-C
Parlamento Ampliación de créditos Coincide con el Art. 81.1
D. Electoral Gral TC, núcleo central de la normativa
Delimita negativamente Forma parte de los estatutos
Art. 86.1 CE
“afectar” interpretación literal Régimen CC.AA. Bloque de constitucionalidad
Vacía la figura para materias contenidas Regular o armonizar competencias
Mayor dificultad
D, deberes y libertades Ámbito material, cualquier norma puede hacer ref a un D. fund
Puede incidir con matices

Derecho Constitucional I Blas Carretero Gutiérrez


CAPÍTULO IX
LOS REGLAMENTOS REAL DECRETO:
1. CONCEPTO Y TIPO Presidente o consejo de ministros
Disposición normativa dictada por el gobierno 2. POTESTAD REGLAMENTARIA Expedidos por el rey
u otro órgano administrativo de poder Art. 97 CE. Potestad al gobierno Refrendo del presidente o ministro
Subordinado a la ley Completar las tareas del legislador
ORDEN MINISTERIAL
La administración participa en el ord. Jdco Martínez sospedra: Adaptar la ley a la realidad social Potestad reglamentaria
Norma con rango de ley puede reformarlo Puede ser individual o colegiada Cada ministro
Parlamentarios Cortes Consejo de ministros: Desarrollo y ejecución leyes
Tipos Reguladores TC y CGPJ Presidente del Gobierno: Crear, modificar o suprimir dep, ministros y secretarías
Otras entidades
1.1 Tipos de Reglamentos 3. REGLAMENTO Y LEY: JERARQUÍA Y RESERVA
Carácter general Ley de Régimen jurídico de las administraciones
Jurídico o
Efectos Ad Extra No pueden vulnerar la C o las leyes
normativo
Habilitación legal previa Subordinado a la ley. Fuerza activa y pasiva
P. jerarquía
No puede ser contrario a la ley, nulo de pleno derecho
Desarrollan o complementan la ley
Ejecutivos
No sólo medios técnicos Establece la CE y el propio Legislador
Reserva de
Art. 23.2 Ley Gob tipificar delitos, faltas infracciones
ley
Materias no en la reserva de ley Establecen retroactividad, nulas de pleno derecho
Independiente
Relativo a la org. Administrativa
STC 118/1988 Asimilación a la ley con reservas
Congelación No prevista No es una ley en sentido formal
Temporal circunstancias excepcionales de rango El legislador lo decide No sujeto al procedimiento
Necesidad
116.2 Decreto esta de Alarma 15 días. No aprobado por la cámara
Deslegalizaci El legislativo congela el rango de ley No sancionado
No promulgado por el rey
4. PROCEDIMIENTO DE ELABORACIÓN ón TS Autorización al gobierno
El vigor no se vincula al Boe
Art 24 Ley del Gobierno No tiene efectos a terceros
Elabora un proyecto
Inicia el centro directivo competente 6.REGLAMENTOS PARLAMENTARIOS
Acompaña informe:
Si afecta a los ciudadanos Necesidad y oportunidad Congreso y senado
Audiencia: no menos de 15 días Memoria económica 6.1 Naturaleza 6.2 Aprobación
TS nulidad si no cumple lo trámites Norma con fuerza de ley Por las propias cámaras
Publicación en el BOE P. de competencia No es norma general
5.CONTROL POTESTAD LEGISLATIVA 6.3 Ámbito material Aprobación y reforma: Mayoría absoluta
Requisitos formales y materiales 72.1 CE Reserva Gral a las cámaras Ni sancionado ni promulgado
Art. 102 LRJ-PAC Oficio previo dictamen Efectos ad extra
Admón
Consejo de estado Delclara nulidad Elegir presidente Gob 6.4 Interpretación y control
Art. 106.1 CE Controlan la P. reglamentaria y legalidad Moción de censura Atribuyen al presidente la interpretación
T. Ordinarios Cuestión de confianza
Art 6 LOPJ no aplicar reglamentos contrarios a la C Resolución carácter general
Efecto inter partes Recurso directo: TC Resolu. del presidente = valor
No es objeto propio del TC Demandantes reclaman la nulidad Recurso de inconstitucionalidad
TC Recurso indirecto: Contradigan innoven, o
39.1 LOTC Nulo los preceptos únicamente a la ley
Nulidad por competencia Estado y CCAA. Se impugnan los actos admvos Lesionen Dchos fund y libertades

Derecho Constitucional I Blas Carretero Gutiérrez


CAPITULO X
TRATADOS INTERNACIONALES
1. CONCEPTO 2. POSICION EN EL SISTEMA DE FUENTES
D. Internacional: Convención de Viena 1.969 Art. 96 CE Los T.I publicados forman parte del ord. Jdco.
Sujetos a doble régimen Rango normativo, según el plano que aborde
D. Interno: Han de ajustarse a la CE Prevalece sobre las normas internas
Decreto 801/1972: Admón del Estado, Acomoda el ord jdco al D. internacional Subordinados a la CE
2014 Ley de tratados y otros acuerdos internacionales (LTAI) Normas anteriores que se opongan se derogan
NOTAS FUNDAMENTALES: De Otto:
Regido por el D. Internacional Normas posteriores de acuerdo con las obligaciones int.
Genera obligaciones y derechos Sujetos a D. Internacional Ningún tratado recibe más que la consideración de norma
Auténticos Derechos y obligaciones
Reglas propias del Dcho internacional Dotada de fuerza pasiva
Somete a las reglas del propio Derecho Los Tribunales inaplicarán una ley que contradiga lo previsto en un tratado
3. TIPOS DE TRATADOS 4. OTROS ACUERDOS INTERNACIONALES
A) Tratados Extraordinarios No exigen la tramitación prevista
Autoriza al Gobierno a celebrar tratados Acuerdo Int. Consejo de ministros, conocimiento de la celebración
Art. 93:
Regulación y ejercicio derivado de la C. Admvo Boletín oficial de la administración que lo apruebe
BOE, a efectos informativos.
Posibilidad de que el Estado cierre el Tratado
Art. 95:
Si estipulaciones contrarias a la CE queda en suspenso Estado, Gob, Órg,AGE, CCAA, Ceuta y Melilla, entidades locales
Mientras el TC resuelve Acuerdo Int. No exigen la tramitación prevista
CARÁCTER: No
B) Tratados Originarios. Político y militar. Consejo de ministros cuando su importancia lo aconseje
normativo
Previa autorización de las cortes Integridad territorial Una vez firmado se remite copia al ministro competente
Art. 94.1: Dchos y deberes fundamentales
Bata un simple acuerdo 6. CONTROL CONSTITUCIONAL
Obligaciones financieras
Art 95.1 Se ajuste al marco C.
Modificación o derogación de ley
Conclusión del resto de tratados TC puede pronunciarse sobre la inconstitucionalidad
Art. 94.2:
Competencia exclusiva del gobierno, da cuenta a la conclusión Si existen dudas se puede requerir al TC
5. PROCEDIMIENTOS Control Congreso, inic. de dos grupos o 1/5 Reformar la CE: Largo y complicado
Negociación: de los partícipes en el tratado previo Requerimiento durante el TXT Modificar el tratado:
T. con reservas: excluir o modificar
Adopción del texto: Se manifiesta el acuerdo en un txt El TC si es contrario
Fases
Autenticación: Que el texto es correcto LOTC: Impugnar un TI vigente: Recurso de inconstituc.
Firma del tratado: Consentimiento Control Inaplicable, no nulo Cuestión de inconstituc.
El gobierno dirige la política exterior posterior Si no sigue los trámites formales, entonces nulo.
Gobierno: Solicitar dictamen de la C. permanente. 46 C. Viena consentimiento a la competencia no es vicio.
I. de las cortes: autorizar al Gobierno, Ley org. Cesión comp. Control Art. 55.2 LOTC Autocuestion de Constit. Es un mecanismo
Fases
Consentimiento: Art 11 C. de viena Acdo. cámaras T. Ordinario indirecto No altera la naturaleza del recurso de amparo
BOE, forma parte del Ord. Jdco. Interpretació Prevalece sobre cualquier norma en caso de conflicto
Representantes con plenipotencia 5.1.CC.AA. En materia T.I. n TI LTAI se interpretan con las normas Grales de D. Int.
No necesitan plenipotencia: Arts: 56,63.2, 93 y 96 CE 7. T.I. EN MATERIA DE DCHOS Y LIBERTADES
Rey Presidente del Gob En el marco que les otorga el TI Conforme a la Declaración de Derechos del Hombre
Mº exteriores
Jefes de misión diplomática El Gob remite aCCAA materias comp Como canon de inconstitucionalidad
Jefes de misión especial Solicitar formar parte de la delegación Art 10.2 CE: Conexión de Dchos fundamentales y libertades
Representantes acreditados Una contradicción no puede fundamentar la inconstitucionalidad

Derecho Constitucional I Blas Carretero Gutiérrez


CAPITULO XI
FUENTES DEL DERECHO EN LA U.E.
1. UE PROYECTO ABIERTO E INACABO
Proyecto abierto, sigue evolucionando
Tras la 2ª Guerra mundial Europa desolada 2. EL ORD. JDCO: CARACTERES GRALES.
5 Mayo de 1950 Robert Shuman Integrado en el Ord. Jdco de los estados miembro
Llamamiento a Alemania y todo los países Vincula a los estados
CECA: Autoridad de producción del acero y cargón Autónomo respeto
Alemania Art 93 CE y tratado de adhesión D. Originario o primario: Tratados Int
Francia Propio sistema de fuentes D. Derivado: Instituciones y Órganos UE
1951 Tratado Italia Sujetos de Derecho Estados Miembro e Instituciones
de parís P. Bajos Persona física y jurídica: publicas o privadas
Bélgica 3. DERECHO ORIGINARIO
Luxemburgo Numerosos tratados
E. Linde: Tratados Constitutivos y de reforma puntual
Paul henry spark expertos para lanzar UE T. París 18 Abril 1951 CECA
1.955 reunión Tratados
1.956 En vencecia Unión aduanera T. Roma 25 Marzo 1957 CEE
de los 6 constitutivos
Mercado Común T. Roma 25 Marzo 1957 CEEA o EURATOM
Origen CEE C. desarrollo E Atómica T. Bruselas 8 Abril 1965 Fusión Ejecutivos.
1973 Adhesión nuevos estados T. Luxemb. 22 Abril 1970 Mat. Presupuestaria
1981 Grecia 1986 España y Portuggal Tratado de T. Maastricht 7 de Febrero 1992 Unión Europea
1995 Suecia, Finladia y Austria reforma T. Amsterdam 2 Octubre 1997 Procedimiento revisión ordinario
2004 Estonia, Letonia, Lutiania, Polonia, puntual T. Niza 26 Febrero 2001 Iniciativa Estado-m, parl. Eur o Comisión
R. Checa, Eslovaquia, Hungria T. Lisboa 13 Diciembre 2007 Aumentar o reducir competencias
Eslovenia, Chipre y Malta T. Adhesión estados miembros Remitidos al Consejo Europeo
2007 Bulgaria y Rumanía 3.1 Ámbitos de aplicación Puede o no convocar la convención
Convención adopta 1 recomendación
1986 Reactivación Ámbito En virtud del principio de atribución Entrar en vigor al ratificarlo todos
1992 Maastricht Tratado de la UE material Tratado de la UE, delimitación carácter gral Tras 2 años si no ratificado el consejo
Tratado de amsterdam Concepto de Ciudadano Europeo Examina la cuestión
CE De Niza, completar los flecos de amsterdam. Art. 53 T. UE tiempo limitado Art 48 T. UE
Ámbito Procedimiento revisión simplificado
1.1 Constitución Europea. T de Lisboa 13 dic 2007 Ratificados para entrar en vigor
temporal Gobierno Est-m, Parl Euro o comisión
Nuevo proceso de integración europea Ejemplares únicos 24 lenguas Consejo Europeo previa consulta
Convención, eficaz, transparente y abierta En vigor una vez ratificado
Proyecto de una Constitución Europea Ámbito T. Lisboa a todos los Estados miembros No aumenta las competencias
Muy largo el TXT 448 Art y 36 protocolos territorial Art 355 TFUE 6 regímenes Jdcos Transmitir la iniciativa a los Parl Nacion
6 meses
Farragoso y complejo
Oposición de uno impide la reforma
“No” Francés y Holandés 3.2 Eficacia del Derecho originario 1.- Guadalupe, guyana y canarias: ultraperiferico
Ninguna C resuelve problemas, fija valores Eficacia directa 2.- Groenlandia, N. Caledonia: Reg. Asociación
Trat. de Desaparece la C Plenitud de efectos, de manera uniforme 3.- Territorios europeos. Relacion ext. Estado-M
Lisboa 13 Dic Incorpora 90% de la C Igual que crea derechos crea obligaciones 4.- Isla de Aland. Protocolo nº 2
2007 Vuelta a tratados a puerta cerrada El grado de eficacia depende la interpretación 5.- No a Islas Feroe, Chipre, Akrotiri
6.- Sólo islas del Canal e islas de Mann
Irlanda chantaje de un miembro en la Comisión T. Justicia U.E. Llave para construcción Europa

Derecho Constitucional I Blas Carretero Gutiérrez


CAPÍTULO XII
FUENTES DEL DERECHO EN LA U.E. II
1. EL DERECHO PRIVADO DE LA UE Nacional de un estado
1.1 Instituciones de las que mena el Derecho Dotado de competencia general
Es el derecho emanado de las instituciones europeas Garantía de independencia.
Comisión Europea, El Consejo, Parlamento Europeo, BCE Políticos de prestigio y con interés
Europeo, no de sus gobiernos
A La Comisión Europea
Representa la Unió Europea B) El Consejo Interés general de los Estados-M
Encarna el interés supranacional Representa: Interés particular de sus gobiernos
28 miembros, un nacional por cada estado Originalidad institucional: Integración y cooperación
Incluido presidente y Alto representante de la U. Un rep. Por Estado-M con rango ministerial
Composición Art. 17.5 TUE y 244 TFUE Nº de miembros 2/3 Cada estado determina su representante
Condiciones para ser comisario Composición 9 dic 2004 CARCE Participación CCAA
Nuevo T de Lisboa Presidente de las elecciones Órgano único
Alto Representante, sujeto a la comisión Sesiones en bruselas y luxemburgo
Promover el interés general Tres sist. de votación Mayoría simple: 15 miembros
Competencia Aplicación desarrollo y cumplimiento Mayoría cualificada: Conjunción de todos
s
Función ejecutiva Decisión política Unanimidad: carácter intergubernamental
Funciones
Función legislativa junto al parlamento
C) El Parlamento Europeo 2. CLASES DE DERECHO DERIVADO
T. Lisboa Art 9a Rep de los ciudadanos de la U. Conjunto de normas y actos derivados de las instituciones
No excederá de 750 más el presidente Reglamentos
Composición Representación decrecientemente proporcional Directrices
1952-1979 designados por el parl de cada estado Adoptan Decisiones
1974 sufragio universal directo Recomendaciones
Control político de la comisión Dictámenes
Política exterior y seguridad común 2.1 Actos legislativos Comité de las regiones
Funciones Función legislativa junto al consejo Propone la Comisión al Parl y al consejo Comité económico y social
Integración de otros órganos de la U. Actos conjuntos consejo y Parl BCE
P. Ordinario
Reglamento, directiva o decisión
D) El Parlamento Europeo En ocasiones consulta a:
1992 Tratado de la Unión Europea Propone Comisión, Parl o grupo de Estados-M
Decisiones en materia monetaria Recomendación del BCE, T. de justicia, Banco europeo
P. Especial
Sede en Frankfurt:núcleo del eurosistema Reglamento, directiva o decisión
Consejo de M. comité ejecutivo BCE Puede exigir unanimidad del consejo
gobierno Gobernadores de los BC nacionales 2.1 Actos no legislativos
Consejo El consejo nombra por M cualificada El Tratado de Lisboa no identifica los actos no legislativos
Ejecutivo Reconocido prestigio TFUE Actos delegados Actos de Ejecución
Mandato de 8 años Art.. 290 TFUE Acto legislativo Art 291 TFUE. Los Estados Miembros
Consejo Transitorio: hasta que todos adopten euro Delegar en la comisión Adoptarán medidas de dcho interno,
General Presidente y Vice del BCE Acto no legislativo alcance general Para la ejecución de los actos vinculantes
Limitar de forma expresa a la delegación
Gobernadores de los BC nacionales

Derecho Constitucional I Blas Carretero Gutiérrez


3. LOS REGLAMENTOS 4. LAS DIRECTIVAS
Art. 288 TFUE alcance general Art 288 TFUE Obligará al Estado-M destinatario
Obligatorio en todos sus elementos Deja a las autoridades nacionales la forma y medio
Aplicable a cada Estado-M Normas inmediatas
Tratado de Lisboa, actos legislativos No son directas, imponen la adecuación
Máxima expresión dela supranacionalidad Pueden tener efecto directo
No confundir con el reglamento nacional Elaboradas por el Parlamento Europeo y el Consejo
No tienen norma superior Procedimiento legislativo Ordinario
Desplazan a las normas de los Estados-m
Excluyen cualquier norma futura 6. CARACTERES COMUNES
Delegado o de Ejecución Conforme a los tratados constitutivos
Algunos precisan de colaboración de los estados Deben ser normativos
Y otros no precisan colaboración Sin destinatario Diario Oficial
No precisa de ninguna medida para obligar a los ciudadanos Con destinatario Notificación
Control por el Tribunal de la UE
5. LAS DECISIONES
Obligatorias en todos sus elementos
Si designa a destinatarios sólo obligatoria para éstos 8. LA INICIATIVA POPULAR
Parlm Europeo y el Consejo conjuntamente Ordinario Tratado de Lisboa 11TUE 1M de un número significativo
Legislativas
Parlm Europeo con el consejo o viceversa Especial Invitar a la comisión a presentar la propuesta

7, ACTOS JURÍDICOS NO OBLIGATORIOS


Obtener una conducta opinión o valoración 9. LA PRIMACÍA DEL DERECHO DE LA UE
No son vinculantes El Tribunal de justicia de la UE, primacía absoluta
El Consejo, la comisión y el BCE Fundamenta la naturaleza específica en el D Internacional Clásico
Recomendaci Destinatario: Estado-M o instituciones La non nata Constitución adaptaba el Principio de supremacía
ones
Puede ser preceptiva para otros actos Actores alteraban el orden de las fuentes de la UE
Sobre el Derecho nacional anterior y posterior.
Instituciones de la Unión Europea Se predica en todas sus fuentes, originarias y derivadas
Dictámenes Estados-miembros o instituciones
No pueden ser objeto de legalidad.

Derecho Constitucional I Blas Carretero Gutiérrez


CAPÍTULO XIII
INCIDENCIA DEL ESTADO AUTONÓMICO EN EL SIS. DE FUENTES
1. EL ESTADO AUTONÓMICO 2. INCIDENCIA DE FUENTES EN LAS AUTONOMIAS
Estado Unitario:
La CE de 1978 modifica las bases tradicionales Único poder central 2.1 Los estatutos de autonomía Diput. Prov
Asentado sobre el modelo de Estado-Nación U. Orden constitucional Via ordinaria Proyecto de estatuto por asamblea Diputados
Introduce el Estado Autonómico U. Poder Constituyente o general Elevado a las cortes Senadores
U. fuente creadora Proyecto de estatuto por asamblea Dip y sen CCAA
Estado Autonómico: Estado Federal: Vía del Se remite a la comisión del congreso
Un orden Constitucional Pluralidad Ord. Constitucionales artículo 151 Sometido a referéndum
Único poder constituyente Pluralidad Titulares de autonomía
Pluralidad de fuentes legislativas Pluralidad de Fuentes creadoras Elevado a las cortes Estatuto:
Norma institucional básica
Reconoce el derecho a la autonomía de las nacionalidades 2.2 Sistema competencial De la Comunidad Autónoma
Que el estado reconoce y
Varios Convivencia entre la variedad de pueblos, nacionalidades 2.2.1 Distribuición de competencias
Ampara como parte integrante
problemas Solventar reclamaciones históricas Facultades y poderes distintos del estado Del ord. Jdco estatal
CE 1978 Proyecto político de renovación. Dos sentencias de distribución de competencias
Sistema plagado de imprecisiones y ambigüedades Distribución vertical: Atribuciones entre Estados y CCAA.
Autonomía no equivale a soberanía Comunidad Autónoma: Distribución horizontal: Se distinguen materias, estatal y autónomas
Ente de Dcho Público de carácter territorial
No hay definición constitucional Personalidad jurídica propia Art 148.1 CE materias asumibles por las CCAA
Capacidad de autogobierno Art 149.1 CE Principal problema competencia exclusiva
1.1Fases mapa autonómico Establece una org. Interna García Enterría Grados de exclusividad
Antes de la CE 1977 Dentro del orden General del Estado Competencias Exclusivas absolutas: Excluyen participación y trf CCAA
Preautonómico de cataluña P. Vasco, galicia, aragón Competencias Exclusivas: Algunas facultades pueden ser transferidas
1978 Se aprueba Canarias, P. Valenciano, Admiten en su desarrollo: Ejecución de una participación de la CCAA
Proceso preautonómico Andalucía, extremadura, Distribución de competencias: Criterio de desarrollo territorial
Castilla y León, Asturias,
Efectos positivos Murcia y Castilla la Mancha Art.149.1 Clasifica las materias exclusivas del estado
Facilita el trazado Competencias Exclusivas absolutas: Al Estado, CCAA no puede acceder
Rápido acceso a la autonomía Competencias Exclusivas relativas: En principio al estado, CCAA incide
Intromisión estatal en competencias Competencias compartidas: El estado fija las bases
Insatisfacción Insuficiente participación autonomica Competencias concurrentes: Estado y CCAA las mismas potestades
en el fondo Escasa descentralización de org estatales Para el TC no existen competencias exclusivas, compartidas o concurrentes
Sistema de financiación 2.2.2. La autonomía de las CCAA las leyes Autonómicas
Incorporado un Tit. Derecho a los ciudadanos Autonomía implica normas propias
Contenido de
Modifica el sistema competencial CE y TC reconocimiento a las CCAA
las reformas
Modelos de participación autonómica CCAA autonomía superior a la administrativa
estatutarias
Regulación del modelo de financiación Se añaden potestades legislativas y gubernamentales
2.2.3. L. Art. 150 CE cierre del sistema. La CE altera el sistema clásico de Ord. Jdco: Ley autonómica=ley formal
CE sistema de distribución de competencias Alzaga: Principio de competencia y no de jerarquía
No responde a ningún molde conocido Conflictos solucionados por dos principios: Competencia y prevalencai
Sistema competencial ambiguo, confuso e impreciso
Convivencia de distintos centros de producción normativa
TC labor interpretadora intensa.
TC función estructuradora

Derecho Constitucional I Blas Carretero Gutiérrez


2,2,3,1 Legislación básica 2.2.3.2 Art. 150 de la CE
LA CE reserva al estado la legislación básica Apdo 1 Reparto competencial .
Algunas materias, tenga bases iguales en toda España Leyes marco Cortes Grales. A todas o algunas CCAA
TC, legislación básica tiene un concepto material Potestativas para las cortes
Asegura de manera unitaria e igualdad intereses generales Apdo 2 El Estado cede a titularidad sobre una materia
L.
El legislador estatal establece lo básico No tiene por que ser permanente
Transferencia
LA tarea del TC es que la definición
TC de lo básico no quede en manos del estado Cesión de atribuciones o potestades
L. de
Velar por el cierre del sistema No se cede la titularidad
delegación
Apdo 3 144 Reg. Del senado:
2,2,3,3 Clausulas de cierre L. de Gobierno, C. Gral CCAA o 25 senadores
Armonización
149.3 Clausulas atributivas potencial a las CCAA Estado dicte normas de armonización
Clausula residual: Materias no atribuidas expresamente al estado Norma de cierre del sistema
Clausula de prevalencia: Materias no asumidas por los estatutos Complementan no suplantan las previsiones
Clausula de supletoriedad: Derecho estatal, supletorio al de las CCAA Cuando la distribución de competencias es insuficiente
En caso de conflicto prevalencia estatal
TC potencia la clausual de supletoriedad para evitar vacíos
Alzaga: Doctrina errónea y caótica. Afecta a la seguridad jurídica.
Régimen impreciso
Sistema abierto, no obliga a la CCAA a la asunción completa
Reparto Libre disponibilidad autonómica
competencial
Aumentando el ámbito de autonomía.
Régimen de prevalencia, el estado puede alterarlo

Derecho Constitucional I Blas Carretero Gutiérrez

También podría gustarte