Está en la página 1de 53

Integración y

procesamiento sensorial
Teoría aplicaciones para el desempeño
ocupacional
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

Shelly J. Lañe, Susanne Smith Roley y Tina Champagne


Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

CONTENIDOS
Sensaciones: nuestra ventana al mundo OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
Fundamento teórico y conceptual
Integración sensorial de Ayres (Ayres
Sensory Integration® [ASI]):
Después de leer este capítulo, el lector será capaz de:
proposiciones teóricas
Otros modelos de integración y
1. Describir la importancia de la integración y el procesamien-
procesamiento sensorial to sensorial para el aprendizaje y la conducta
Neurociencia de la sensación
Mecánica del procesamiento de la
2. Identificar los conceptos fundamentales de la teoría de inte-
información sensorial gración sensorial
Sistemas sensoriales: estímulo,
procesamiento, integración
3. Describir los mecanismos de recepción, organización y
Procesamiento e integración sensorial y aplicación de los estímulos sensoriales e identificar las
ocupación
Definición de las estructuras
carac-
subyacentes terísticas principales de los sistemas sensoriales
a los procesos de integración
sensorial 4. Explicar los sistemas de alerta y de discriminación de cada
Evaluación de la integración y el sistema sensorial
procesamiento sensorial
Planificación e implementadón de la 5. Describir los métodos de evaluación de la disfunción de
intervención integración sensorial
Características fundamentales de la
intervención basada en la 6. Definir los principios de la Integración sensorial de Ayres
Integración sensorial de Ayres
(Ayres Sensory Integration
(Ayres Sensory Integration® [ASI])
Principios básicos de la Integración 7. Explicar la utilización de intervenciones basadas en la infor-
sensorial de Ayres (Ayres
Sensory Integration®) mación sensorial
Objetivos del uso de estrategias
sensoriales en terapia
8. Conceptualizar la aplicación de los constructos de la integra-
ocupacional ción y el procesamiento sensorial en múltiples trastornos y
Métodos basados en la información
sensorial
durante toda la vida
Consideraciones sobre la integración y 9. Apreciar la contribución significativa de las sensaciones y el
el procesamiento sensorial para
individuos con diagnósticos
procesamiento sensorial a la capacidad de funcionar durante
específicos el desempeño ocupacional
Integración y procesamiento sensoria] en
niños con trastorno del espectro 10. Reconocer la evidencia que avala y guía el uso de la teoría y
autista los principios de la integración sensorial en la práctica de la
Consideraciones sobre la integración y
el procesamiento sensorial en terapia ocupacional
relación con la salud mental
Integración y procesamiento sensorial y
envejecimiento Sensaciones: nuestra ventana al mundo
Resumen y conclusión
La información sensorial se encuentra en todos lados. Lo que hacemos con
esta información y la forma en que la procesamos contribuyen a definirnos

816
CAPÍTULO 56 / Integración y procesamiento sensorial 817

Las sensaciones influyen sobre lo que hacemos y sobre el modo Además de sus contribuciones al mundo profesional, Ayres
en que interactuamos; sobre nuestros estados de atención y de (1979, 2005) publicó Sensory Integration and the Child (Inte-
vigilia y sobre nuestra capacidad de interpretar el mundo que gración sensorial y el niño), en el cual intenta “ayudar-a los pa-
nos rodea. En consecuencia, el procesamiento y la integración dres a reconocer problemas de integración sensorial en sus hi-
de la información sensorial están estrechamente ligados con la jos, entender lo que sucede y hacer algo para ayudarlos” (p. 12).
ocupación, la participación y la salud. Dado que estas estruc- Ayres creía que a medida que avanzara nuestra comprensión
turas son fundamentales para los terapeutas ocupacionales, se del sistema nervioso central (SNC), nuestros conocimientos de
considera importante comprender los sentidos, el modo en que la base neurológica de la teoría de la Integración sensorial, su
se recibe, se integra y se procesa la información sensorial del evaluación y su intervención se refinarían. Las premisas bási-
cuerpo y el entorno, la forma en que se emplea en las interaccio- cas de su trabajo persisten hasta la actualidad. En la edición del
nes cotidianas con las personas y los objetos, la relevancia de la 25° aniversario de la Sensory Integration and the Child: Un-
integración y el procesamiento sensorial como fundamento de derstanding Hidden Sensory Challenges (Integración sensorial
la respuesta adaptativa y, por último, el soporte que el procesa- y el niño; comprensión de los problemas sensoriales ocultos) 1,
miento y la integración sensorial le ofrecen al desempeño y la se describió a Ayres como “teórica del desarrollo” (Knox, 2005,
participación ocupacional en las actividades deseadas. p. 171), una “ pionera en neurociencia emocional” (Schneider,
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

2005, p. 169), una “pionera de nuestros conocimientos sobre


dispraxia del desarrollo” (Cermak, 2005, p. 175), “una de las
Fundamento teórico teóricas originales de la ciencia motora-perceptiva” (Smith

y conceptual Roley, 2005, p. 179) y “una astuta observadora de la conducta


Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

humana y el desarrollo neurològico” (Bauman, 2005, p. 180).


El fundamento de la teoría y la práctica de la integración sen- Su trabajo aportó importantes datos a nuestra comprensión de
sorial le pertenece a la doctora A. Jean Ayres (1920-1988). En la neurociencia clínica, la importancia de la experiencia en el
la década de 1960, Ayres, una terapeuta ocupacional y psicope- desarrollo del encéfalo, el papel de los trastornos de defensa
dagoga, reconoció y describió discapacidades ocultas que cons- por estímulos táctiles y de modulación sensorial en el desa-
tituyen una disfunción en los procesos de integración sensorial rrollo de alteraciones de la conducta y el impacto del registro
(Ayres, 1968) y luego se conocieron como disfunción de la inte- sensorial en pacientes autistas.
gración sensorial (Ayres, 1979, 20051; Blanche-Keiffer y Surfas, El término “integración sensorial” no solo se aplica en la bi-
2011). Los datos que proporcionó y el desarrollo subsiguiente de bliografía de terapia ocupacional, sino que se utiliza para desig-
la teoría se desarrollaron a través de la observación aguda de la nar una teoría, un proceso neurològico, un trastorno y una inter-
conducta, la revisión de los fundamentos neurofisiológicos de la vención (Bundy, 2002; Mulligan, 2003). Desde un punto de vista
conducta, la síntesis de la bibliografía sobre neurología, psico- neurofisiológico, la integración sensorial describe un proceso no
logía, neurofisiología y educación, la investigación continua en lineal de información multisensorial (Rolls, 2004). La percepción,
busca de nuevas pruebas y el análisis estadístico de los patrones la acción y la regulación emocional reciben una influencia signi-
de disfunción (Ayres, 1972a, 1972b, 1974). ficativa de la integración sensorial. Para distinguir el trabajo de
Desde su creación, la teoría de integración sensorial ha sido Ayres, el término “Ayres Sensory Integration' (ASI) (Integración
un concepto que evoluciona, dinámico y ecológico que espe- sensorial de Ayres) se convirtió en una marca registrada (Smi-
cifica la influencia fundamental del procesamiento sensorial th Roley, Mailloux, Miller-Kuhaneck y Glennon, 2007). Los tér-
sobre el desarrollo, la función y la participación humana en la minos procesamiento sensorial e integración sensorial forman
ocupación. Sobre la base del estudio de Sherrington (1951) y de parte de varios encuadres y teorías de la terapia ocupacional y
otros neurocientíficos, Ayres desarrolló esta teoría que destaca suelen usarse juntos y de manera indistinta (Watling, Koenig y
la capacidad de la persona para procesar en forma apropiada la Davies, 2011). En este capítulo se usarán los términos integración
información sensorial de su cuerpo e integrarla con la informa- sensorial y procesamiento sensorial para designar los conceptos
ción sobre lo que sucede a su alrededor para poder actuar sobre amplios de integración y procesamiento sensorial y la ASI en re-
el entorno de una manera eficaz. La teoría de Ayres de la inte- ferencia específica al marco de referencia usado en los campos
gración sensorial aumenta nuestro conocimiento sobre el im- terapéuticos por Ayres (véase la Figura 56.1).
pacto de los sentidos en el aprendizaje, el desarrollo emocional Los terapeutas ocupacionales suelen usar la teoría de la inte-
y social y los procesos neurofisiológicos que mantienen las ocu- gración sensorial en su práctica clínica. Las proposiciones teóri-
paciones, como el desempeño motor, la atención y el despertar. cas guían tanto la evaluación como la intervención en personas
Además surgieron teorías de sistemas dinámicos que aumentan con disfunciones de la integración y el procesamiento sensorial
los conocimientos sobre la complejidad del desarrollo (Smith y que influyen en forma adversa sobre la función, el desempe-
Thelen, 1993) y ayudan a explicar el impacto dinámico de esta ño ocupacional y la participación (Parham y Mailloux, 2010).
intervención sobre el cambio a lo largo de la vida (Ikiugu, 2007; Como se señaló, las proposiciones teóricas que avalan el enfo-
Spitzer, 1999). La continua revisión y expansión de las teorías que de la integración y el procesamiento sensorial en la práctica
de los sistemas dinámicos y la neurociencia siguen fundamen-
tando la práctica terapéutica (Bundy, Lañe y Murray, 2002; Ikiu-
gu, 2007; McLaughlin, Kennedy y Zemke, 1996; Royeen, 2003; 1
A través de todo este capítulo, las referencias a Ayres, 1979, y Ayres, 2005,
Schaaf y cols., 2009; Smith Roley, Blanche y Schaaf, 2001). corresponden a Sensory Integration and the Child.
818 UNIDAD XIl / Intervenciones guiadas por la teoría: ejemplos de campo

discapacidades del aprendizaje, trastornos del espectro autista


trastornos de atención, enfermedades mentales). Una encuesta
efectuada por Case-Smith y Miller (1999) indicó que entre el
95 y el 99% de los terapeutas ocupacionales que trabajan con
individuos con trastornos del espectro autista emplean de ma-
nera sistemática la teoría y las intervenciones de la integración
sensorial. La evidencia que avala el empleo de las intervenciones
de la ASI varían en su rigor y su fidelidad con la estructura y los
elementos de procesamiento de este método, pero en general
los resultados indican que esta intervención es tan eficaz como
las demás (Parham y cols., 2007). Sin embargo, May-Benson y
Koomar (2010), en una revisión sistemática de los estudios que
evaluaron la eficacia de la intervención, llegaron a la conclusión
de que, en general, las evidencias sugieren resultados positivos
en “las habilidades sensoriales y motoras y en la planificación
motora, la socialización, la atención y la regulación de la con-
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

ducta, las habilidades relacionadas con la lectura, la participa-


ción en el juego activo y el logro de objetivos individualizables”
(p. 403). En la actualidad hay evidencias promisorias sobre la
eficacia del tratamiento procedente de estudios que incluyen el
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

uso de una medida de fidelidad para asegurar el cumplimiento


de los principios de la ASI (Pfeiffer, Koenig, Kinnealey, Shepherd
y Henderson, 2011; Schaaf, 2011). En un estudio piloto destina-
do a la preparación para la implementación de un ensayo clínico
controlado y aleatorizado, Schaaf, Benevides, Kelly y Mailloux-
Maggio (2012) informaron que esta intervención era segura,
posible y aceptada por los terapeutas y los padres y que podía
implementarse con fidelidad a los métodos de la ASI.
FIGURA 56.1 La doctora Ayres aplicó sus teorías a través de la
evaluación precisa que guiaba la intervención caracterizada por la
participación motora, lúdica y automotivada en actividades senso-

Integración sensorial de Ayres


riales.

(Ayres Sensory Integration® [ASI]):


se basan en evidencias de la neurociencia puesto que Ayres re- proposiciones teóricas
conoció que la conducta, las emociones y las percepciones son
reguladas por mecanismos encefálicos. Las dificultades en la Existen cinco proposiciones básicas que constituyen el funda-
integración y el procesamiento sensorial se identifican en indi- mento teórico del pensamiento de Ayres:
viduos con otros diagnósticos o sin otro trastorno (Goldsmith,
Van Hulle, Arneson, Schreiber y Gernsbacher, 2006; Kinnealey, 1. El potencial notable de cambio del encéfalo en vías de desa-
Fuiek, 1999; Kinnealey, Oliver y Wilbarger, 1995; Reynolds y rrollo o neuroplasticidad durante toda la vida (para obte-
Lañe, 2007; Smith Roley y cols., 2001). De hecho, en la actuali- ner revisiones del tema, véanse Buonomano y Merzenich,
dad se considera que las diferencias sensoriales son ubicuas en 1998; Cruikshank y Weinberger, 1996; Gross, 2000).
la población de individuos con trastornos del espectro autista 2. Interacciones entre las áreas encefálicas superiores (corti-
(Marco, Hinkley, Hill y Magarajan, 2011) y son muy frecuentes cales) y las áreas subcorticales “inferiores”, fundamentales
en niños con trastorno de hiperactividad y deficiencia de aten- para que la integración sensorial sea adecuada.
ción (Bar-Shalita, Vatine y Parush, 2008; Dunn y Bennett, 2002; 3. Desarrollo neurofisiológico de las funciones de integración
S. J. Lañe, Reynolds y Thacker, 2010; Yochman, Parush y Ornoy, sensorial que ocurre en un orden natural y sigue una se-
2004). La evaluación específica de los problemas de integración cuencia básica.
y procesamiento sensorial les permite a los profesionales deter-
minar la naturaleza y la gravedad de las dificultades y el impacto 4. Una respuesta adaptativa, que se define como “la capaci-
dad de ajustar una acción a la demanda del entorno” (Ayres,
de los trastornos de la estimulación, la atención, la praxis y, en
1972a, p. 8) y promueve un mayor nivel de integración
definitiva, el desempeño y la participación ocupacional en las
como consecuencia de la retroalimentación al sistema
actividades deseadas.
nervioso central (SNC).
Los métodos de evaluación y de intervención en integra-
ción sensorial son utilizados por los profesionales de todo el 5. La presencia de un impulso interno que debe encontrar
mundo en diversos ámbitos (p. ej., hospitales, escuelas, clínicas y superar un desafío, lo que promueve el desarrollo de la
e instituciones comunitarias) y en distintas poblaciones (p. ej., integración sensorial.
CAPÍTULO 56 / Integración y procesamiento sensorial 819

Meuroplasticidad actualidad aumentaron los conocimientos y el interés por la inter-


dependencia recíproca entre las regiones encefálicas superiores e
La apreciación de Ayres de la importancia de la experiencia inferiores (Middleton y Strick, 2000; Wall, Xu y Wang, 2002). Esta
como principal determinante de la organización cortical y la interacción de actividades entre las estructuras corticales y sub-
función resultante siguen siendo un principio fundamental en el corticales (en particular, el tálamo) contribuye también a los pro-
campo de la neurociencia actual. Esta "plasticidad dependiente cesos encefálicos auto-organizadores. De esta manera, el encéfalo
de la experiencia en la corteza cerebral refleja la importancia es capaz de desarrollar percepciones que le imparten un signifi-
del aprendizaje en nuestra vida mental y en nuestras conduc- cado más profundo que el provisto pòr'là información multisen-
tas" (Miller, 2000, p. 1067). Durante el período en el cual Ayres sorial aislada. Por ejemplo, un objeto de color naranja y redondo
estudiaba la neuroplasticidad, los investigadores pensaban que (visión) posee un aroma cítrico (olfato) y una ligera prominencia
la capacidad del encéfalo para ser modificado era más intensa en su superficie (tacto), lo que contribuye a aumentar nuestra ca-
durante la infancia pero que después de un período crítico de pacidad de identificarlo como una naranja; la integración de estas
desarrollo se tornaba bastante limitada. Sin embargo, se descu- características sensoriales con la emoción y la memoria puede
brió que el encéfalo posee la capacidad de modificarse durante conducirnos a muchos de nosotros a recordar con afecto haber
toda la vida (Bear, Connors y Paradiso, 2006; Galvan, 2010; Gil- comido naranjas en el porche trasero con nuestros amigos.
bert y Wiesel, 1992; Kerr, Cheng y Jones, 2011). Sobre la base Ayres creía que el uso terapéutico de actividades multisenso-
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

de este conocimiento, las intervenciones de ASI se adaptan y se riales apropiadas específicas para el cliente era el modo más eficaz
emplean cada vez con mayor frecuencia en diversas poblaciones de promover la integración sensorial y, en consecuencia, el desem-
a través de toda su vida (Smith Roley y cols., 2001). peño y la participación ocupacional. La investigación que guía su
pensamiento sugiere que existen sitios integradores comparti-
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

Organización del encéfalo dos dentro del SNC donde converge la información de fuentes
Aunque nuestros sistemas nerviosos son “bombardeados” por sensoriales diferentes con las neuronas que poseen la capacidad
sensaciones casi en forma continua, no todas estas sensacio- de responder a estímulos de múltiples fuentes sensoriales. Estos
nes llegan a la corteza. Si la corteza tuviera que procesar todas sitios se designaron como neuronas “convergentes” o "polisenso-
las sensaciones que una persona experimenta, no sería capaz riales” (Ayres, 1972a). Durante los últimos 25 años, se realizó una
de realizar tareas de niveles superiores, como el pensamiento extensa investigación cruzada o de convergencia multisensorial
y la acción. Los neurocientíficos exploran desde hace tiempo la y los hallazgos demuestran que este proceso ocurre en sitios del
organización jerárquica del encéfalo. Ayres comprendió que du- mesencèfalo, el tálamo y la corteza (para obtener una revisión de
rante su desarrollo las regiones superiores del encéfalo perma- este tema, véanse Calvert, Spence y Stein, 2004; Stein y Meredith,
necen dependientes de regiones inferiores (Ayres, 1972a, 1979, 1993). En cada uno de estos sitios existe una oportunidad para
1989, 2004, 2005).1 Antes de que muchos de los mensajes que aplicar una modalidad cruzada o una integración multisensorial.
ingresan asciendan o en algún sitio en su ascenso hacia el tála- Uno de los grupos mejor estudiados de neuronas multisen-
mo y luego a la corteza, otras neuronas actúan sobre ellas para soriales se encuentra en el colículo superior (Alvarado, Stanford,
reducir su actividad (inhibición) o, en ciertos casos, para favo- Rowland, Vaughan y Stein, 2009; Cuppini, Stein, Rowland, Ma-
recerla (facilitación). Ayres (1979, 2005) describió este proceso gosso y Ursino, 2011; Sparks y Groh, 1995; Wallace, Meredith y
de inhibición y facilitación como un proceso del SNC de auto- Stein, 1993). Esta estructura mesencefálica suele dividirse en capas
organización. En consecuencia, las estructuras subcorticales se superficiales que contienen sobre todo neuronas visuales y capas
consideran mediadores importantes de la información sobre la profundas que contienen neuronas multisensoriales (visuales, so-
cual pueden actuar los niveles corticales superiores. matosensitivas, auditivas o todas ellas) y premotoras. La investiga-
Sobre la base de su suposición de que toda sensación requie- ción sobre el colículo superior demostró el modo en que las señales
re la facilitación de algún estímulo y la inhibición de otro, Ayres procedentes de distintos sentidos se combinan y se usan para guiar
diseñó intervenciones que incorporan estos mecanismos y pro- las respuestas motoras adaptativas, como escuchar un sonido y gi-
mueven un funcionamiento más integrado del encéfalo como rar para localizar con la vista el origen del sonido (King y Palmer,
unidad. Por ejemplo, Ayres propuso que el uso de estímulos 1985; Stein, Huneycutt y Meredith, 1988; Stein y Meredith, 1993;
significativos que inhiban el SNC, asociados con una actividad Stein, Meredith, Huneycutt y McDade, 1989; Wallace y cols., 1993).
productiva que desencadene una respuesta adaptativa, era una En este ejemplo de una respuesta orientadora, cuando los estímu-
intervención terapéutica temprana para promover la organiza- los auditivos y visuales ocurren en el mismo espacio y tiempo, su
ción del SNC. A modo ilustrativo, pueden mencionarse las acti- combinación aumenta la habilidad para detectar e identificar los
vidades multisensoriales que involucran un movimiento activo estímulos externos. En cambio, los estímulos cruzados que son
mientras se participa en una actividad de balanceo, lo que per- muy discordantes (p. ej., disparidad espacial) pueden producir un
mite acoplar las sensaciones propioceptivas organizadoras con efecto opuesto y deprimir las respuestas (Stein y cols., 1989). Inde-
las sensaciones vestibulares que mantienen el equilibrio. Estas pendientemente de que la respuesta se incremente o se deprima,
proposiciones todavía se consideran elementos fundamentales una consecuencia conductual importante de la síntesis (o discor-
de la terapia ocupacional cuando se usa la ASI. dancia) de la información sensorial se relaciona en forma estrecha
Hasta la fecha no se produjeron cambios en nuestra apre- con los cambios en la atención (Stein y cols., 1989).
ciación del papel de las estructuras subcorticales en la funda- Estudios recientes que exploraron la integración multisen-
mentación de un funcionamiento eficiente. Sin embargo, en la sorial demostraron que la corteza cumple un papel importante
820 UNIDAD XIl / Intervenciones guiadas por la teoría: ejemplos de campo

porque media en la convergencia de los estímulos sensoriales toras que lo ayudan a adaptarse a su crecimiento y a sus intereses
en el nivel del colículo seminal (Cuppini y cols., 2011; Stein y en el contexto de un ambiente que cambia en forma continua Si
Rowland, 2011). Si se desactiva el flujo de la información desde bien Ayres se centró en los primeros 7 años, ya que es el marco
la corteza hacia las neuronas del colículo seminal en forma tem- temporal en que ocurre este desarrollo, ahora sabemos que el
poraria, se compromete el aumento de la respuesta. Como con- encéfalo sigue desarrollándose durante toda la vida (Bear y cols.
secuencia, también se compromete la capacidad de usar estímu- 2006; Galvan, 2010; Gilbert y Wiesel, 1992; Kerr y cols., 2011)'
los cruzados para mejorar el desempeño conductual mediado Un aspecto fundamental de este proceso es que el niño experi-
por el colículo seminal. Como Ayres sospechó y la investigación menta diversas sensaciones y el encéfalo debe organizar los es-
subsiguiente confirmó, el proceso de integración multisenso- tímulos aferentes en percepciones cada vez más complejas En
rial experimenta un alto nivel de adaptación porque "entreteje función del significado y el contexto en el cual se experimentan
la información de diferentes canales sensoriales para detectar, los estímulos, el niño puede concentrarse y prestarles atención
identificar y responder mejor a los eventos del entorno... La in- o, si no le resulta relevante, puede ignorarlos (S. J. Lañe, Miller
tegración sensorial es crucial para la percepción y la conducta” y Hanft, 2000; Miller y Lañe, 2000). Por ejemplo, un niño que
(Stein y cols., 1989; p. 12). monta una bicicleta presta atención a los estímulos visuales, y
En la actualidad se reconoce que las vías sensoriales prima- auditivos mientras circula e ignora la sensación de la camiseta
rias no transmiten los impulsos de una manera rígida sino que
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

cuando se mueve por el viento. Si el encéfalo del niño es inca-


se adaptan en forma continua en relación con la atención, el es- paz de organizar con eficiencia las sensaciones aferentes, estos
tado de vigilia, la emoción y la anticipación, así como con los procesos de “filtrado” y de “atención” podrían ser inadecuados.
pensamientos y la planificación. Eide (2003) señaló que “cuando En este ejemplo, el niño que es incapaz de tolerar los estímulos
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

el sistema sensorial funciona con eficacia, el método cruzado táctiles del movimiento de la camiseta contra su cuerpo presen-
mejora la capacidad de respuesta y la interacción con el entor- tará dificultades para prestar atención a la información multi-
no. Sin embargo, cuando los sistemas sensoriales experimentan sensorial importante (visual, auditiva) que procede del entorno,
una disminución (bajo registro) o un aumento de su capacidad necesaria tanto para su seguridad como para su habilidad. Hasta
de respuesta (alto registro), la atención se dirige hacia un sitio que interprete la sensación táctil como "segura” y cómoda, el
inapropiado o se desvía” (pp. 1-2). Eide (2003) propuso que las niño podría responder de un modo primitivo de “lucha o huida”
intervenciones terapéuticas centradas en las adaptaciones del En general se considera que este estado primitivo afecta tanto el
entorno y las estrategias sensoriales apropiadas “suelen ser la desarrollo de las habilidades como de las emociones porque a
mejor esperanza para que los niños reduzcan las 'distracciones través de la capacidad del encéfalo de organizar sensaciones "el
corporales’ y puedan centrar su atención en el aprendizaje y la niño controla sus emociones” (Ayres, 2005, p. 14).
socialización” (p. 2).
Durante las últimas dos décadas, los hallazgos de la inves-
Respuesta adaptativa
tigación neurocientífica indican que la información sensorial
(como la que nos permite percibir un objeto como una “naran- Nuestra capacidad de llevar a cabo respuestas adaptativas ante
ja") se distribuye en forma de corrientes seriadas y paralelas de las demandas y los desafíos siempre cambiantes del entorno
datos (Felleman y Van Essen, 1991; Pons, Garraghty, Friedman y nos permite aprender algo nuevo y, a su vez, cambiar nuestras
Mishkin, 1987; para obtener una revisión del tema, véase Mesu- acciones, nuestras conductas y el entorno (Ayres, 1972a, 1979,
lam, 1998). Incluso aunque este modelo de procesamiento dis- 2005). Spitzer (1999) comentó la congruencia entre el concep-
tribuido de la estructura y la función encefálica no se especificó to de autoorganización en la teoría de los sistemas dinámicos
en este modelo, en 1972 Ayres (1972a) escribió: “la organización y el concepto de Ayres de la respuesta dinámica en la teoría de
debe ocurrir y ocurre en sentido vertical entre los niveles del la integración sensorial. En ambas teorías, la retroalimentacion
encéfalo y en sentido horizontal entre dos estructuras del mis- de los ajustes espontáneos activos del individuo contribuye a la
mo nivel” (p. 27), lo que demuestra la complejidad integradora auto-organización del encéfalo (Ayres, 1979, 2005; Smith y Hie-
len, 1993). Ayres (1972a) resaltó la importancia de “organizar las
y recíproca del encéfalo, que es tanto jerárquica como heterár-
respuestas adaptativas frente a la complejidad creciente” (p. 123)
quica. Bundy y Murray (2002) comentaron que un abordaje sis-
como componente clave de la intervención. Esta autora se basó
temático de la organización del sistema nervioso, en el cual los
en la investigación neurocientífica, a partir de la cual sugirió que
sistemas interactúan y tanto las estructuras corticales como las
la ineficacia de la actividad sináptica a lo largo de las vías anató-
subcorticales contribuyen a la integración sensorial” (p. 11), es
micas podría contribuir a la escasa integración de la información
compatible con la ASI.
sensorial y propuso que la estimulación de una respuesta que aún
no se desarrolló en forma adecuada podría aumentar la función
Progresión del desarrollo sináptica (Ayres, 1972a, Katz y Shatz, 1996; Schlaug, 2001). Por
En la aplicación del proceso del desarrollo a nuestro conoci- lo tanto, en un individuo con dificultades en la coordinación mo-
miento del SNC, Ayres (1972a) notó que “el encéfalo de todos tora suele ser posible observar la respuesta adaptativa con mayor
los niños estaba diseñado para seguir una secuencia ordenada, claridad durante una tarea motora; sin embargo, también se evi-
predecible e interrelacionada de eventos del desarrollo que lo- dencia cuando se desafían la regulación emocional, la cognición
graban el aprendizaje” (p. 4). Si un niño se cría en un entorno y las interacciones sociales. Por ejemplo, un niño con problemas
rico y protector, crece y desarrolla memorias sensoriales y mo- en la planificación y la ejecución de tareas motoras podría lanzar
CAPÍTULO 56 / Integración y procesamiento sensorial 821

un juguete “transformer” ante la frustración por no ser capaz de teoría de integración sensorial de Ayres. En esta sección se des-
transformarlo en forma apropiada. Una respuesta adaptativa ca- cribirán tres de estos modelos de integración y procesamiento
racterizada por un mayor nivel de regulación emocional consis- sensorial.
tiría en que el niño solicite ayuda para lograr la transformación.
Ayres (2005) diseñó estrategias de intervención en inte- Modelo de Dunn
gración sensorial para comprometer al cliente en actividades
Dunn (1997a) propuso un modelo basado en las interacciones
lúdicas naturales. La autora afirmó que si el niño era incapaz
entre el umbral neurològico y las respuestas conductuales a las
de integrar su sistema nervioso con éxito en entornos típicos,
sensaciones, que se define en su herramienta de evaluación, el
“necesita un ambiente muy especializado, adaptado a su sistema
Perfil sensorial (Sensory Profile-, Dunn, 1999). En este modelo,
nervioso” (Ayres, 2005, p. 141). Este estilo de terapia requiere
el umbral neurològico refleja la intensidad o la duración de
que el terapeuta ocupacional diseñe una serie rica de activida-
un estímulo sensorial necesario para activar una respuesta; la
des basadas en los sentidos y, junto con el niño, facilite su auto-
respuesta conductual es la respuesta observable (del pequeño
organización y su compromiso físico con el entorno. Aunque la
cliente en el modelo original) a su umbral. Un umbral neuro-
intervención basada en la ASI en un ambiente clásico se propor-
lògico alto se observa cuando se requiere una sensación inten-
ciona en una situación clínica diseñada con cuidado (Parham y
sa o prolongada para desencadenar una respuesta conductual,
Mailloux, 2010), los principios y las actividades de la integración
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

mientras que un umbral neurològico bajo se observa cuando


y el procesamiento sensorial pueden adaptarse para aplicarse en
una sensación mínima desencadena una respuesta.
diversas actividades basadas en los sentidos en ambientes como
Desde un punto de vista conceptual, Dunn (1999) identificó
el domicilio, la comunidad o la escuela (Ruzzano, Smith Roley y
respuestas pasivas y activas. Cuando un cliente responde a la
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

Mailloux, 2003). Sin embargo, una característica definitoria de


sensación en forma pasiva, no se hace nada para alterar la inten-
la intervención de ASI es que el individuo posea espacio para
sidad o la duración del estímulo. En cambio, una respuesta activa
moverse en forma segura, saltar y romper y arreglar los objetos
indica que el cliente busca la sensación para satisfacer un um-
con el fin de interactuar de maneras nuevas u originales.
bral elevado o la evita de manera también activa ya que posee un
Impulso interno umbral bajo. A modo de ejemplo, una niña, a la que llamaremos
Madeline, tenía un umbral bajo para los estímulos auditivos y un
Aunque un terapeuta puede ayudar a proporcionar actividades umbral alto para el movimiento. Una respuesta activa a su entor-
y entornos que avalen la participación y la integración sensorial, no auditivo sería cubrirse los oídos o alejarse del sonido porque
el individuo es el agente de cambio. Su respuesta a las experien- la niña es muy sensible a él, mientras que una respuesta activa en
cias influye sobre su capacidad de autorregulación y de genera- el dominio del movimiento sería hallar que Madeline participa en
ción de una respuesta adaptativa. Es el impulso interno hacia actividades motrices de gran intensidad como sacudirse o girar
la excelencia en el manejo o la motivación para explorar lo que muy rápido en un carrusel en el patio de juegos. En cambio, una
alienta al individuo a estar dispuesto a participar. “La organiza- respuesta pasiva al sonido sería que Madeline se sintiera molesta
ción y la evidencia de una respuesta adaptativa más madura y por el sonido pero que no hiciera nada para disminuir la intensi-
compleja que la anterior requieren un esfuerzo, la clase de es- dad del sonido. Una respuesta pasiva a su umbral de movimiento
fuerzo que un cliente acepta con alegría cuando se siente com- sería que Madeline no haga nada para satisfacer sus necesidades
prometido desde un punto de vista emocional con la tarea y cree de movimiento, lo que conduce a una menor excitación y a una
que puede ajustarse a ella” (Ayres, 1972a, p. 127). En esta afirma- aparente inatención del entorno. Dunn (1999) indicó que los um-
ción se incluyen dos conceptos importantes de la intervención. brales representan espectros que abarcan umbrales de bajos a al-
Uno de ellos es el concepto de “desafío apropiado”, que impli- tos y conductas desde muy pasivas hasta muy activas.
ca que la tarea supera lo que el cliente es capaz de hacer en este Dunn (1999) definió las cuatro categorías de desafíos con es-
momento pero que lo enfrenta a una demanda suficiente para caso procesamiento sensorial ilustrados en un cuadrante (Cua-
promover la integración del SNC. El otro concepto es la natura- dro 56.1). El registro bajo refleja un mayor umbral neurològico
leza guiada por el cliente de la intervención ASI, durante la cual asociado con una respuesta conductual pasiva y la búsqueda
el terapeuta respalda la libertad del cliente para elegir y compro- sensorial refleja un umbral alto asociado con una respuesta ac-
meterse con actividades siempre que sean seguras y apropiadas, tiva. La sensibilidad sensorial se identifica cuando un umbral
que promuevan conductas adaptativas cada vez más complejas neurològico bajo se asocia con una respuesta conductual pasiva
y en general favorezcan el desarrollo de la integración sensorial y cuando el umbral neurològico es bajo y la persona realiza res-
(Purham y cols., 2007; Parham y cols., 2011). puestas conductuales activas, se evitan las sensaciones.
Dunn (1999) sugirió que este modelo podría guiar a los
profesionales para comprender mejor el modo en que los pro-
Otros modelos de integración blemas del procesamiento sensorial afectan la participación y
el desempeño en las actividades de la vida diaria. La investiga-
y procesamiento sensorial ción neurofisiológica actual que examinó este modelo intenta
Al igual que en muchas teorías pioneras, los científicos de te- identificar los procesos psicofisiológicos relacionados con las
rapia ocupacional y los terapeutas desarrollaron otros modelos dificultades para la modulación sensorial, en particular con la
que agregan variaciones en la interpretación y la aplicación de la respuesta excesiva (Bar-Shalita y cols., 2008).
822 UNIDAD XIl / Intervenciones guiadas por la teoría: ejemplos de campo

Este modelo destaca la convergencia entre el procesamiento


CUADRO 56.1 Modelo de procesamiento sensorial de Dunn sensorial, las emociones y la atención en relación con la interrela
ción con factores variables fuera del individuó. Las personas con
Respuesta Respuesta dificultades para modular la sensación presentan problemas para
conductual pasiva conductual activa interactuar con personas y objetos en su entorno. Cuando se pro-
Umbral neuro- Registro bajo Búsqueda sensorial duce un desequilibrio entre lo que se espera dentro de una o va-
lógico alto rias dimensiones externas y las capacidades de los individuos en
Umbral neuro- Sensibilidad Evitar las sensaciones relación con sus dimensiones internas surgen dificultades para
sensorial regular sus respuestas. Por ejemplo, frente a una tarea como ir a
Adaptado de Dunn, W. (1999). Sensory profile. San Antonio, Texas: Therapy un almacén, la expectativa del adulto sería que el niño lo siga, se
lógico bajo
Skill Builders. siente en el carro del almacén o camine a su lado y soporte los es-
tímulos multisensoriales (p. ej., sonidos e imágenes) del almacén
Modelo de integración sensorial de Bundy y Murray Si el niño tiene un sistema auditivo muy sensible, los sonidos del
almacén podrían abrumarlo en poco tiempo. Y aunque el niño
Como extensión del modelo de integración sensorial de Ayres,
pueda querer retirarse a la tranquilidad del automóvil, esto no es
Bundy y Murray (2002) crearon un modelo en el cual se ilustran
posible porque su madre necesita adquirir productos en el alma-
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

los sistemas sensoriales en el centro del modelo y su relación


cén. En consecuencia, surge un desequilibrio entre las expecta-
con los trastornos de la praxis y la modulación a ambos lados.
tivas del entorno (parental y las capacidades de procesamiento
Mientras que el modelo de Ayres definió las funciones asociadas
sensorial del niño. El niño podría cubrir sus oídos para reducir el
con el procesamiento y la integración adecuada de las sensacio-
sonido pero es probable que en poco tiempo empiece a quejarse e
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

nes, el modelo de Bundy y Murray define las deficiencias de la


ignore los pedidos de su madre de que se quede quieto solo unos
integración sensorial y las conductas asociadas y separa estas es-
minutos. Este desequilibrio puede producir una sobreexcitación,
tructuras relacionadas con las asociadas con la dispraxia. El mo-
una disminución de la atención y, en definitiva, una crisis emocio-
delo se organizó de modo tal que las estructuras más próximas
nal (“berrinche”) para el niño y frustración para la madre.
al núcleo representaban las relaciones neurofisiológicas más
claras con la integración y el procesamiento básico del sistema
sensorial, mientras que las más distantes del núcleo representan
Nosología del procesamiento sensorial
conductas observables. La distinción de las conductas relacio- Tras consultar con los profesionales que revisaron la Clasifica-
nadas con la modulación de las asociadas con la dispraxia tuvo ción diagnóstica de los trastornos de salud mental y del desa-
la intención de clarificar las manifestaciones de estos trastornos. rrollo en la lactancia y la primera infancia, revisada (Diagnostic
Classification of Mental Health and Developmental Disor-
Modelo ecológico del trastorno de modulación ders of Infancy and Early Childhood, Revised DC: 0-3R, Zero
sensorial to Three, 2005) y el Manual de diagnósticos en la lactancia y
Miller, Reisman, McIntosh y Simón (2001) definieron tanto las la primera infancia (Diagnostic Manual for Infancy and Early
dimensiones externas (cultura, entorno, relaciones y tareas) Childhood ) del Comité interdisciplinario sobre trastornos del
como las internas (sensibilidad, emoción y atención) en su Mo- desarrollo y del aprendizaje (ICDL, Interdisciplinary Council
delo ecológico de procesamiento sensorial. Este modelo, centra- on Developmental and Learning Disorders), un equipo de te-
do en la modulación sensorial, destaca que la respuesta de un rapeutas ocupacionales desarrolló una taxonomía que refleja lo
individuo con un trastorno de la integración y el procesamiento que se denominó trastorno del procesamiento sensorial en 2004
sensorial solo puede comprenderse dentro del contexto de su (Miller, Anzalone, Lañe, Cermak y Osten, 2007; Miller, Cermak,
propia vida si se examina la interacción entre las dimensiones Lañe, Anzalone y Koomar, 2004). Se realizó un intento a largo
internas y externas. plazo para proponer uno o varios subtipos de procesamiento
Las dimensiones externas incluyen las cualidades y las expec- sensorial en la revisión en curso del Manual de diagnósticos y
tativas de la sociedad (cultural), los ambientes físicos y sensoriales estadísticas de trastornos mentales (Diagnostic and Statistical
(entorno), las interacciones con otras personas y su significado Manual of Mental Disorders-, 4a ed., texto revisado; DSM-IV-
para el individuo (relaciones) y las actividades que el individuo TR) de la Asociación estadounidense de psiquiatría (APA, Ame-
realiza o desea hacer (tareas). Las dimensiones internas se consi- rican Psychiatric Association; 2000). Esta taxonomía está basa-
deran multifacéticas (es decir, que la sensación incluye los siste- da, en muchos aspectos, en el estudio histórico de Ayres, pero
mas sensoriales táctil, vestibular, propioceptivo, visual, auditivo, los autores intentaron incluir estudios recientes adicionales y
olfatorio y gustativo) y reflejan un espectro de capacidades de evidencia nueva. Las categorías diagnósticas propuestas se basa-,
respuestas, de una manera bastante cerca a la definida por Dunn ron en el estudio de varios teóricos e investigadores (p. ej., Ayres,
(1999). Sin embargo, Miller y cols. (2001) también indicaron que 1972a, 1979; DeGangi, 2000; Dunn, 2001; Mulligan, 1998b). La
la capacidad de respuesta fluctuante dentro de un individuo podía terminología de la nosología se concibió como herramienta
parecer una respuesta excesiva en un momento del día y una res- para guiar a los terapeutas hacia un mayor razonamiento clínico
puesta insuficiente en otro momento. Las dimensiones internas y cuando se usan múltiples términos que reflejan la integración
externas interactúan e influyen unas sobre las otras y las dimen- y el procesamiento de las sensaciones para su aplicación en la
siones internas también interactúan entre sí. interacción con el entorno. Dentro de la nosología, el “trastor-
CAPÍTULO 56 / Integración y procesamiento sensorial 823

no del procesamiento sensorial” se sugirió como término en el dispraxia y trastornos posturales. En esta tipología, la dispraxia
diagnóstico de los problemas del procesamiento sensorial para coincide con la somatodispraxia y el trastorno postural y es
distinguir el trastorno de la teoría y la intervención de la ASI, así paralela al trastorno de integración bilateral y secuencias
como para diferenciar el trastorno del proceso neurofisiológico con base vestibular. Tanto la somatodispraxia como el tras-
de integración de la sensación. La nosología (Figura 56.2) gene- torno de integración bilateral y secuencias con base vestibular
ró una gran controversia en su promoción de este cambio en la son factores que surgieron a través de la investigación de Ayres
terminología y en la reorganización de los conceptos propuestos (1989) en un análisis confirmatorio de factores realizado por
e investigados en forma original por Ayres. Mulligan (2000) y otra vez en un análisis de factores más recien-
En esta conceptualización, el trastorno del procesamiento te efectuado por Mailloux y cols. (2011). Estos estudios con aná-
sensorial abarca un trastorno de la modulación sensorial, Un lisis de factores revelaron patrones constantes de disfunción de
trastorno de la discriminación sensorial y un trastorno motor la integración sensorial, que incluyen dificultades con la praxis
sensorial. Dentro de cada una de las categorías existen subcate- visual y la modulación sensorial, además de somatodispraxia y
gorías de trastornos en la integración y el procesamiento senso- trastorno de integración bilateral y secuencias con base vesti-
rial. El trastorno de la modulación sensorial está representado bular. Estos términos se definirán en secciones subsiguientes de
por un aumento de la respuesta a la información sensorial, una este capítulo.
disminución de esta respuesta o búsqueda sensorial y puede
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

identificarse en todos los sistemas sensoriales, aunque no se


muestra en la figura. Las categorías del trastorno de la modu- Neurociencia de la sensación
lación sensorial pueden localizarse en forma aproximada sobre Aunque existen algunos principios básicos en la mecánica del
los ilustrados en el cuadrante de Dunn (1999), donde la dismi-
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

ingreso y el procesamiento de las sensaciones que permanecen


nución de la capacidad de respuesta es paralela al bajo registro y constantes de una persona a otra, el procesamiento y la inte-
el aumento de la capacidad de respuesta se refleja tanto en el he- gración sensorial también son muy personales. El modo en que
cho de evitar las sensaciones como en la sensibilidad sensorial. procesamos la información sensorial de nuestros cuerpos y del
El trastorno de la discriminación sensorial es una alteración de la exterior y el efecto que este procesamiento ejerce sobre los siste-
percepción o la discriminación de los sentidos (p. ej., percepción mas nerviosos individuales influyen de modo significativo sobre
visual o táctil) y puede evidenciarse en cualquier sistema senso- el modo en que interactuamos con las personas y los objetos del
rial. Ayres (1971) también identificó trastornos de la discrimi- entorno. Cuando nos centramos en la integración y el procesa-
nación sensorial, sobre todo de la discriminación táctil y visual. miento sensorial como parte del proceso de terapia ocupacio-
Aunque los trastornos de la discriminación se diferencian tanto nal es importante entender la función del sistema nervioso para
de los de la modulación como de los motores en este modelo, se comprender su disfunción.
reconoció que los trastornos de la discriminación muchas veces
se asocian con trastornos motores sensoriales y con trastornos
de la modulación. Por ejemplo, existe una relación establecida Mecánica del procesamiento
entre la escasa discriminación táctil y la dispraxia (Ayres, 1989;
Mailloux y cols., 2011; Mulligan, 1998a, 1998b, 2000). Los tras- de la información sensorial
tornos de la discriminación en uno o varios sistemas sensoriales El estímulo sensorial empieza en el receptor. Los receptores
deben considerarse un trastorno motor sensorial subyacente y sensoriales para el tacto se localizan en la piel y los tejidos más
que es probable que coexista con trastornos de la modulación. profundos, mientras que los propioceptivos se encuentran en
La categoría de trastornos motores sensoriales se subdivide en los músculos, los tendones y las articulaciones. Los receptores
824 UNIDAD XIl / Intervenciones guiadas por la teoría: ejemplos de campo

vestibulares son células pilosas presentes en el aparato vestibu- la piel toca de una manera más continua. Es necesario combinar
lar del oído interno y los auditivos también son células pilosas estos estímulos para definir las interacciones con las personas
que residen en la cóclea del oído interno. Los conos y los basto- los objetos del entorno.
nes constituyen los receptores del aparato gustativo y los cilios La intensidad de la señal varía entre estímulos. En la peri
olfatorios son los receptores del olfato. Cada uno de estos re- feria, algunas sensaciones poseen la fuerza suficiente para que
ceptores responde sobre todo a una forma específica de energía la señal nerviosa generada alcance-el SNC y se procese. Otros
ambiental (p. ej., energía luminosa para los conos de la retina), y estímulos sensoriales deben sumarse o agregarse para alcanzar
modifica la energía ambiental en un estímulo que el SNC pueda la fuerza suficiente para ser enviado o propagarse al SNC Se
comprender. El procesamiento de la energía ambiental fluctuan- debe alcanzar el umbral del receptor para que se desencadene
te en una señal nerviosa se denomina transducción, un proceso una respuesta. La sumatoria puede ser temporal o espacial. La
que permite que el encéfalo interprete el entorno. sumatoria temporal ocurre cuando un estímulo con fuerza li-
En relación con algunas de las características de la trans- mitada se repite en una sucesión rápida, de modo que la fuerza
misión nerviosa que ocurre en el receptor, la fibra sensitiva o del segundo estímulo se “suma" a la del primer estímulo y así
aferente que transporta esta información al encéfalo y al pro- sucesivamente, hasta que se alcanza el umbral y se envía una
cesamiento central nos ayuda a entender el impacto de los sen- señal en dirección anterógrada. Este evento es bastante similar
tidos sobre la conducta. La siguiente información se obtuvo de a cuando se toca a una persona en el hombro; es probable que
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

varios libros sobre neurociencia y los lectores interesados pue- no se perciba el primer contacto suave, pero si el estímulo con-
den recurrir a Siegel y Sapru (2011), Patestas y Gartner (2006) o tinúa en una sucesión bastante rápida se alcanzará el umbral y
a Purves y cols. (2012) para obtener información más detallada. despertará su atención.
Dentro de cada sistema sensorial hay receptores de los La sumatoria espacial implica la activación de varios re-
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

campos receptivos que poseen diversos tamaños. Un campo ceptores y la sumatoria de la excitación de cada uno para pro-
receptivo es el área inervada por una neurona sensitiva. Algu- ducir una respuesta. Se puede considerar este caso como la dife-
nos campos receptivos son grandes, otros pequeños, algunos rencia entre ser tocado con delicadeza por la punta de un alfiler
se superponen en gran medida y otros no lo hacen. Las áreas y el contacto con un dedo. El dedo es más grande y puede activar
corporales con campos receptivos pequeños y superpuestos más receptores superficiales; la sumatoria de la activación de
poseen inervaciones densas o múltiples receptores sensitivos y receptores permite alcanzar el umbral y provocar una respues-
fibras sensitivas (aferentes) que transportan la información al ta. Tanto la sumatoria espacial como la temporal ocurren den-
SNC. En consecuencia, cuando los campos receptivos son más tro del encéfalo y la médula espinal. En el encéfalo la sumatoria
pequeños, el encéfalo recibe información sobre áreas más limi- puede corresponder a estímulos excitatorios, inhibitorios o una
tadas, lo que se compensa por la existencia de muchas fibras combinación de ambos.
que transportan la información. El resultado final de los campos Los receptores sensoriales están conectados con fibras sensiti-
receptivos más pequeños asociados con una mayor densidad vas o aferentes. El diámetro de la fibra determina la velocidad con
de receptores y de fibras aferentes es un aumento de los deta- la que se percibe la sensación en el encéfalo. Las fibras grandes con-
lles. En el sistema táctil, por ejemplo, el encéfalo compara los ducen más rápido que las pequeñas. Si considera una fibra como si
campos receptivos de todas las neuronas activas para definir la fuera un sorbete e imagina que bebe un batido a través de él, resulta
localización del estímulo táctil, de modo que cuando los cam- evidente que terminará su batido con mayor rapidez si el diámetro
pos receptivos son pequeños, densos y muy superpuestos pode- del sorbete es mayor. Esto se debe a la menor resistencia al flujo del
mos determinar con exactitud el sitio donde ocurre el estímulo batido en el sorbete. En las fibras nerviosas ocurre lo mismo: las
táctil. Cuando los campos receptivos son más grandes, menos fibras más grandes ofrecen menos resistencia al flujo de iones y a la
densos y se superponen poco solo puede establecerse un área generación y propagación del potencial de acción, de modo que la
general donde se encontraría el estímulo táctil. Cuando experi- información transcurre con mayor rapidez. En el sistema somato-
mentamos prurito en un área de gran densidad como la nariz, sensorial, las fibras aferentes más grandes transportan información
podemos dirigirnos justo al sitio para rascarnos, pero cuando el propioceptiva de los husos musculares y las más pequeñas trans-
prurito se localiza en la espalda, debemos percibir la sensación portan la información nociceptiva (dolor).
durante cierto período para definir el sitio exacto. La habituación del estímulo sensorial se define como una
Como regla fundamental, los sistemas sensoriales están di- disminución de la intensidad de la respuesta después de una
señados para informarle al SNC sobre dos aspectos de la sensa- exposición repetitiva. En el nivel celular, la habituación puede
ción: el estado basal continuo y el cambio en el estímulo. Estas observarse en los receptores periféricos y dentro de las células
funciones están relacionadas con el ritmo de adaptación del del encéfalo y la médula espinal. La habituación celular se refle-
receptor. Por ejemplo, los receptores del sistema táctil siem- ja en la conducta cuando nos detenemos a prestar atención a
pre reciben información sobre lo que el individuo toca o lo sonidos del fondo (como una música suave) en el ambiente. La
que lo toca a él. Algunos de estos receptores están diseñados habituación es una función esencial del encéfalo porque ayuda
para prenderse y apagarse con rapidez (de adaptación rápida) a eliminar los estímulos del entorno que no son relevantes para
y aportan información al encéfalo sobre un cambio en lo que la tarea actual. La capacidad de habituarse a una sensación es
tocó la piel. Otros receptores están diseñados para encenderse y personal, como muchos aspectos de la integración y el procesa-
permanecerse activos durante períodos prolongados (de adap- miento sensorial. Algunos de nosotros podemos funcionar bien
tación lenta) y le aportan información al encéfalo sobre lo que con música de fondo mientras tratamos de concentrarnos, nos
CAPÍTULO 56 / Integración y procesamiento sensorial 825

habituamos al aumento y la disminución de la intensidad de los de retroalimentación. El encéfalo posee conexiones que permiten
sonidos y se convierten en nuestro “ruido blanco” que mejora “escuchar” los estímulos y las reacciones, de modo de poder con-
nuestra concentración. Otras personas no pueden hacer esto y trolarse a sí mismo y realizar ajustes en los planes de acción. Los
necesitan perfecto silencio para concentrarse. circuitos de proalimentación envían un mensaje en dirección ante-
Los incrementos progresivos de la respuesta a un estímulo rógrada respecto del mensaje sensorial primario, sea para alertar a
frente a la exposición repetida se denominan sensibilización. los centros superiores acerca del estímulo que va a llegar a ellos (es
Esto también ocurre tanto en la periferia como en las áreas cen- decir, “presten atención” o para crear una vía inhibitoria que forta-
trales. Por ejemplo, si se fricciona de manera repetitiva un punto leza el mensaje sensorial (es decir, "sólo presten atención a ESTE
en el brazo, en un principio se percibirá una sensación táctil pero mensaje”). Los circuitos de retroalimentación envían un mensaje
con el tiempo la fricción provocará dolor como resultado del au- en dirección retrógrada para modular la intensidad de la respuesta.
mento de la capacidad de respuesta de los receptores. La sensibi- Por ejemplo, la retroalimentación ocurre una vez que se completa
lización central también se asoció con trastornos mentales como el movimiento y le permite al encéfalo evaluar la eficacia de la ac-
ansiedad y trastorno de estrés postraumàtico; en ambos casos, ción para alcanzar el objetivo. Sobre la base de la retroalimentación
la respuesta conductual parece superar lo que se podría esperar (acción-percepción-acción), el sistema realiza ajustes para el envío
como resultado del estímulo sensorial “desencadenante” del mensaje la siguiente oportunidad (p. ej., “un poco más de esos
La divergencia es la capacidad del encéfalo para transmitir es- músculos y un poco menos de estos músculos”).
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

tímulos sensoriales a muchas partes del encéfalo, de modo que el


estímulo pueda afectar múltiples áreas en forma simultánea. Cuan-
do una persona está en peligro, un estímulo leve (p. ej., un aroma de Sistemas sensoriales: estímulo,
humo suave) necesita desencadenar mucha actividad; estos niveles
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

elevados de actividad constituyen la respuesta de lucha o huida. procesamiento e integración


En cambio, la convergencia es el fenómeno por medio del cual se La sensación ocurre desde el interior del cuerpo, desde la posi-
reúnen estímulos de muchas fuentes distintas. Lo que sucede es ción y el movimiento del cuerpo, y desde su entorno. Los cinco
como si el encéfalo buscara confirmación a través de la obtención sentidos exteroceptivos (visión, audición, tacto, olfato y gusto) nos
de información de varios sistemas sensoriales y tuviera cuidado de aportan información sobre el mundo externo, lo que les permite
actuar solo cuando existan estímulos suficientes para que la infor- a las personas participar de manera activa en tareas e interactuar
mación sea evidente. La convergencia impide que reaccionemos de con otras personas de su entorno. También se necesita contar con
una manera inapropiada en presencia de estímulos parciales y evita información constante sobre la posición del cuerpo en el espacio
que actuemos frente a cada estímulo que aparece. En los sistemas y el movimiento a través del espacio; este estímulo procede de los
sensoriales, los múltiples estímulos convergen de modo que el en- sistemas propioceptivo y vestibular. La teoría ASI destaca que los
céfalo pueda generar una respuesta más organizada.
sistemas sensoriales "ocultos” (vestibular y propioceptivo) y tam-
El encéfalo depende de un equilibrio entre la excitación y la
bién el sistema táctil son las “centrales eléctricas” y considera que
inhibición para mediar entre los estímulos y las respuestas. Estos
esta información centrada en el cuerpo interactúa con información
conceptos se analizaron en una sección anterior de este capítulo. Si
de los sistemas internos y del mundo exterior para obtener una
la excitación es excesiva, reaccionamos en forma exagerada, mien-
percepción “integrada” y responder al mundo. Estos “sentidos cor-
tras que si la inhibición predomina, no advertimos el estímulo y no
porales” se consideran centrales para los abordajes de integración y
respondemos al mundo que nos rodea. En cada sinapsis y dentro
procesamiento sensorial. Los sentidos centrados en el cuerpo son
de los sistemas neuronales existe una negociación continua entre
más maduros al nacer y cumplen un papel importante en el desa-
los mensajes excitatorios y los inhibitorios disponibles. Cuando
rrollo temprano. Los sentidos de distancia, visión y audición, que
los estímulos convergen sobre una neurona o un grupo de neu-
son nuestros sentidos exteroceptivos, cumplen un papel cada vez
ronas, la respuesta es la sumatoria de los estímulos excitatorios e
más importante a medida que el SNC madura. Aunque nuestros
inhibitorios. La neurona debe recibir estímulos excitatorios sufi-
sentidos químicos, gusto y olfato, son fundamentales por sí solos,
cientes para superar la inhibición y entrar en acción y, cuando se
requiere, debe existir una inhibición suficiente para neutralizar la se estudiaron menos desde la perspectiva de la teoría ASI. Los in-
excitación. Cuando se considera este proceso dinámico desde un teroceptores aportan información relacionada con eventos dentro
nivel sistèmico, también debe tenerse en cuenta la relevancia de del cuerpo y adquieren cada vez mayor interés debido a las interac-
las funciones complementarias del encéfalo como unidad. Algunas ciones multisensoriales entre los interoceptores, los propioceptores
partes del encéfalo son responsables de aumentar nuestra atención, y los exteroceptores (Calvert, Spence y Stein, 2004).
mientras que otras evalúan el entorno. Estos sistemas permanecen
“balanceados” gracias a los patrones de excitación e inhibición en- Sentidos corporales: tacto y nuestros propioceptores
tre estas partes del encéfalo. Cuando una lesión encefálica afecta la Los sentidos corporales le aportan al SNC un mapa dinámico de
función típica, la persona experimenta un fenómeno de liberación, nosotros mismos y de nuestros encuentros con el entorno físico.
lo que implica que una función se libera de los controles excita- El sistema somatosensorial, que incluye receptores táctiles y pro-
torios e inhibitorios de sus partes complementarias del encéfalo. pioceptivos, aporta información sobre lo que tocamos, lo que nos
Cuando se produce un fenómeno de liberación, las reacciones se toca y sobre el movimiento y la posición de nuestros músculos y
refuerzan o se atenúan. Otro modo de balancear la excitación con articulaciones. Esta información es fundamental para desarrollar
la inhibición es a través de los mecanismos de proalimentación y un mapa o un esquema corporal. El sistema vestibular, conside-
826 UNIDAD XIl / Intervenciones guiadas por la teoría: ejemplos de campo

rado un “propioceptor especial” contribuye a aumentar nuestro Si se estira un músculo acalambrado en forma lenta y constante
conocimiento sobre la posición en el espacio al responder al mo- se tracciona el tendón, lo que activa al órgano tendinoso de Gol
vimiento a través del espacio; este sistema proporciona informa- gi. Este mensaje sensitivo aumenta la inhibición del músculo y
ción continua sobre nuestra relación con la gravedad. permite relajarse. Este es el mecanismo que reforzamos cuando
usamos el estiramiento sostenido en personas con espasticidad
Sistema somatosensorial. La somatosensación incluye el tac- (Crenna y Frigo, 1985; Sheean y McGuire, 2009).
to y la propiocepción. En cuanto al tacto, existen varios tipos Nuestros propioceptores aportan información sobre la localiza-
de receptores táctiles que juntos nos aportan un conocimiento ción de los músculos y las articulaciones en el espacio y sobre su mo-
profundo de lo que tocamos y lo que nos toca. Todos los recep- vimiento en relación con el de los otros músculos y articulaciones y
tores en este sistema responden a la deformación mecánica; el la resistencia. Puede imaginarse la situación de no saber dónde se
receptor debe “deformarse” para transmitir la sensación al SNC. encuentran los brazos y las piernas mientras la persona intenta mo-
Nuestra piel posee abundantes receptores táctiles y, si se lo verse en el espacio, evitar objetos, recoger elementos y colocarlos en
considera en sentido amplio, el receptor del tacto permite poner otro sitio. La ausencia de estímulos propioceptivos determina que la
en perspectiva la naturaleza generalizada de este sistema sensorial. interacción con el entorno sea un desafío casi invencible.
Existen receptores en capas cutáneas muy superficiales y otros La información somatosensorial transcurre hacia el tronco en-
profundos, receptores que se activan con facilidad y otros que re- cefálico, el tálamo y luego la corteza sensitiva-motora, específica-
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

quieren estímulos más intensos antes de descargar sus respuestas. mente hacia el lóbulo parietal. Los neurocientíficos tradicionales
Este último punto se relaciona con el concepto de umbral para la dividieron este sistema en uno posterior y uno anterolateral; la por-
activación, que se comentó en una sección previa de este capítulo. ción posterior es responsable de la recepción de la presión táctil v
la propiocepción, mientras que la anterolateral es responsable de la
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

Esta combinación de tipos de receptores y umbral implica que el


sistema responde a un espectro de sensaciones táctiles como el tac- recepción del tacto fino, el dolor y la temperatura. En la actualidad
to fino y el profundo, el tacto de superficies puntiformes y amplia, se comprende que estas divisiones proporcionan una guía general
la temperatura cálida y fría, la vibración y el dolor. De hecho, en y reconocen que las experiencias individuales son únicas. En gene-
un sistema nervioso típico, los receptores táctiles envían respuestas ral, el sistema posterior, denominado vía de la columna dorsal y el
todo el tiempo, con el fin de proporcionar una serie continua de es- lemnisco medial transporta información sobre la superficie de la
tímulos al SNC sobre lo que toca la piel, su localización, su intensi- piel y sobre los músculos y las articulaciones. En los Cuadros 56.2
dad, su duración y su dirección. Resulta sencillo ver que si el encéfalo y 56.3 se muestra cómo este sistema transmite la información para
no puede organizar y filtrar esta gran variedad de estímulos podrían la discriminación y el mapeo de las sensaciones. El estímulo que
surgir problemas evidentes en diversas ocupaciones. transcurre a través de las columnas dorsales se dirige al tálamo en
Además de los receptores cutáneos, el sistema somatosensorial forma directa y finaliza sobre el lóbulo parietal en un patrón muy
posee receptores en músculos y articulaciones que responden a la específico que crea el homúnculo sensitivo (mapa del cuerpo desde
contracción muscular y al movimiento de las articulaciones. Estos un punto de vista sensitivo). Cabe destacar que algunas áreas del
son los propioceptores responsables de nuestro conocimiento de la cuerpo están pobladas de una gran densidad de receptores sensi-
posición del cuerpo y los miembros en el espacio. Los husos mus- tivos; esta densidad se refleja en el tamaño de esta región en el ho-
culares responden a los cambios en la longitud muscular y aportan múnculo sensitivo. Una mayor densidad de receptores periféricos
información sobre la velocidad y la dirección del movimiento, así coincide con una región más grande en el homúnculo sensitivo.
como sobre la posición estática de los brazos y las piernas. Los hu- Como consecuencia, aunque el homúnculo se asemeja a un cuer-
sos musculares son el origen del componente sensitivo del reflejo de po, parece bastante desproporcionado.
estiramiento que mantiene el tono muscular o el nivel de tensión El sistema anterolateral es en realidad una colección de vías
muscular en reposo. El tono muscular es importante porque permi- que transmiten información sobre el tacto fino o discriminativo,
te que el músculo responda en forma óptima a las órdenes centrales el dolor y la temperatura a regiones del encéfalo responsables
o a las acciones reflejas. Cuando el sistema funciona bien, el estira- del estado de vigilia y alerta y de la regulación emocional (Pates-
miento rápido de un músculo provoca su contracción, que es lo que tas y Gartner, 2006) (véanse los Cuadros 56.2 y 56.3 para ver
se ve cuando se golpea un tendón con un martillo: el golpe estira ejemplos). Este estímulo viaja hacia la médula espinal y desde
el músculo y el huso responde con contracción muscular (Purves y allí se proyecta a la formación reticular del tronco encefálico, a
cols., 2012). Los centros motores del encéfalo controlan las acciones regiones del sistema límbico y a otras áreas del tronco encefá-
de los músculos a través de la inhibición de la actividad de los arcos lico. La formación reticular es responsable del estado de alerta
reflejos. Cuando los centros motores del encéfalo se lesionan, el arco generalizado del encéfalo, por lo cual estas conexiones son me-
reflejo permanece activo sin control inhibitorio, de modo que se ge- nos específicas y más difusas; las proyecciones a otras regiones
nera espasticidad (Crenna y Frigo, 1985; Sheean y McGuire, 2009). agregan relevancia emocional a la sensación. Estas conexiones
La tensión muscular es detectada por los órganos tendinosos pueden ser el fundamento del sentimiento de tranquilidad que
de Golgi: los receptores articulares aportan información sobre adquirimos cuando recibimos un abrazo cálido o la sensación
la posición de la articulación. Cabe señalar que estos receptores de sobresalto y displacer generada cuando percibimos que algo
pueden ser muy importantes para el control fino del movimiento repta por nuestra piel. La información por la vía anterolateral
de los dedos (Purves y cols., 2012). La acción del órgano tendino- es importante cuando las personas necesitan estar más alertas
so de Golgi es relevante para la resolución de un calambre. Du- para participar y este estímulo debe evitarse cuando un indivi-
rante un calambre, el músculo alberga un alto grado de tensión. duo ya está agitado o su capacidad de respuesta está aumentada
CAPÍTULO 56 / Integración y procesamiento sensorial 827

CUADRO 56.2 Descriptores de vigilia/alerta y discriminación/mapeo de los sistemas sensoriales

Sistema sensorial Descriptores del estado de vigilia/alerta'1 Descriptores de discriminación/mapeo 6

Para todos Impredecible: la tarea no resulta familiar; el niño no puede Predecible: el patrón sensorial en la tarea es una rutina para
los sistemas anticipar las experiencias sensoriales que ocurrirán durante el niño, como cambiar el pañal; el niño sabe lo que ocurre y
la tarea. lo que sucederá después.
Somatosensorial Tacto fino: contacto suave con la piel; hacer cosquillas (p. ej., Presión táctil: contacto firme sobre-la piel (p. ej., abrazo,
una prenda holgada que hace contacto con la piel). caricia, prensión). Ocurre tanto cuando se tocan objetos
Dolor: pinchazo rápido; contacto con objetos cortantes, o personas o cuando algo nos toca.
compresión de la piel en una superficie pequeña (p. ej., Estímulos de larga duración: sostén, prensión (p. ej., llevar a
cuando la piel queda atrapada entre un apoya-brazos y un niño en brazos).
el respaldo). Contacto con una superficie grande del cuerpo: las super-
Temperatura: estímulos calientes o fríos (p. ej., bebidas hela- ficies corporales grandes incluyen sostener, abrazar,
das, comidas calientes, manos frías, sillas de metal tomar una taza con toda la superficie de la palma de la
frías). mano.
Variable: las características cambian durante una tarea (p. ej.,
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

para vestirse se requiere una combinación de experien-


cias táctiles).
Estímulos de corta duración: golpeteo suave (tapping), con-
tacto breve (p. ej„ salpicar agua).
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

Contacto con una superficie corporal pequeña: superficies


corporales pequeñas, como cuando solo se usan las
puntas de los dedos para tocar algo.

Vestibular Cambio de la posición de la cabeza: se altera la orientación Movimiento lineal de la cabeza: movimiento de la cabeza
de la cabeza del niño (p. ej., mover al niño de la posi- en línea recta (p. ej., balanceo hacia arriba y abajo,
ción de decúbito supino a la sedente). trasladarse por un pasillo en una silla de ruedas).
Cambio de la velocidad: cambio de velocidad de los movi- Movimientos repetitivos de la cabeza: movimientos que se
mientos (p. ej., el docente se detiene a hablarle a otro repiten en una secuencia simple (p. ej., balancearse).
docente mientras impulsa la silla de ruedas del niño
hacia el baño).
Cambio de dirección: los movimientos cambian de planos,
como flexionar el tronco para recoger algo mientras se
transporta al niño a través del pasillo.
Movimiento rotatorio de la cabeza: movimiento de la
cabeza en forma de arco (p. ej., giro, rotar la cabeza de
un lado al otro).
Propiocepción Estiramiento rápido: movimientos que contraen los músculos Tensión sostenida: acción constante sobre los músculos con
(p. ej., pellizco rápido en un músculo del vientre). compresión o sostén del músculo (p. ej., empleo de
objetos pesados durante el juego).
Tensión muscular cambiante: actividades que demandan
un cambio constante en los músculos (p. ej., caminar,
levantar o mover objetos).
Visual Intensidad elevada: el estímulo visual es brillante (p. ej., Baja intensidad: el estímulo visual es insuficiente (p. ej.,
mirar a través de una ventana en un día despejado). hallar objetos en un armario oscuro).
Contraste elevado: diferencia entre el estímulo visual y el Gran similitud: pequeñas diferencias entre el estímulo visual
entorno circundante (p. ej., zumo de arándano en una y su entorno (p. ej., avena en una taza de color marrón).
taza blanca). Competitivo: el fondo es interesante o muy cargado (p. ej.,
Variable: las características cambian durante una tarea (p. ej., cajón lleno de chucherías, tablón de anuncios). -
un programa de televisión es un estímulo visual variable).
Auditivo Variable: las características cambian durante una tarea (p. ej., Rítmico: sonidos que se repiten en una sola secuencia o
la voz de una persona mientras entona). ritmo (p. ej., tarareo, canción de cuna).
Intensidad elevada: el estímulo auditivo es fuerte (p. ej., Constante: el estímulo siempre está presente (p. ej., el ruido
sirena, radio a volumen elevado). de un ventilador).
Competitivo: el entorno posee una variedad de sonidos No competitivo: el ambiente es tranquilo (p. ej., el dormito-
recurrentes (p. ej., una clase, una fiesta). rio cuando está todo preparado para irse a dormir).
Baja intensidad: el estímulo auditivo es insuficiente (p. ej.,
susurro).
Olfatorio/gustativo Intensidad elevada: el gusto o el olfato tiene cualidades Intensidad leve: el gusto o el olfato no poseen cualidades
distintas (p. ej., espinaca). específicas o familiares (p. ej., crema de trigo).
a Los estímulos del estado de vigilia y alerta tienden a desencadenar conductas "llamativas". La atención del individuo es atraída por el estímulo al menos en forma
temporaria (con frecuencia en medio de una conducta continua). Estos estímulos permiten que el sistema nervioso se oriente hacia los estímulos que puedan requerir
una respuesta protectora. En ciertas situaciones, un estímulo de excitación puede formar parte de una conducta funcional (p. ej., cuando el estímulo somatosensorial
para despertar producido por la colocación de una camiseta se convierte en predecible, una característica discriminante o localizadora).
b Los estímulos de discriminación/mapeo son los que le permiten al individuo reunir información que puede usar para mantener y generar conductas funcionales.

La información representa cualidades espaciales y temporales del cuerpo y el entorno (el contenido de los mapas), que puede usarse para crear un movimiento
productivo. Estos estímulos son más organizadores para el sistema nervioso central.
Adaptado con autorización de Dunn, W. (1991). The sensorimotor systems: A framework for assessment and intervention. En F. P. Orelove y D. Sobsey (eds.). Educating
children with multiple disabilities. A transdisciplinary approach (2' ed., pp. 33-78). Baltimore, Maryland: Paul H. Brookes.
828 UNIDAD XIl / Intervenciones guiadas por la teoría: ejemplos de campo

CUADRO 56.3 Razones para incorporar diversas cualidades sensoriales en los programas de intervención integrados

Sistema sensorial Descriptores del estado de vigilia/alerta Descriptores de discriminación/mapeo

Para todos los Impredecible: para desarrollar un nivel creciente de aten- Predecible: para establecer la capacidad del niño para an-
sistemas ción con el fin de mantener al niño interesado en la ticipar una secuencia programada o una característica
tarea o la actividad (p. ej., cambiar la posición de los saliente, para disminuir la posibilidad de distracciones
objetos en la bandeja del niño durante la tarea). de una secuencia de tareas funcionales (p. ej., usar
la misma rutina para cambiar el pañal en todas las
oportunidades).

Somatosensorial Tacto fino: para aumentar el estado de alerta en un niño Presión táctil: para establecer y mantener la advertencia de
aletargado (p. ej., mover prendas de la cara del niño las partes y la posición del cuerpo, para calmar a un
durante un juego de "escondida"). niño sobreestimulado (p. ej., proporcionar un abrazo
Dolor: para despertar de la inconsciencia, para definir la fuerte).
capacidad de responder a estímulos dolorosos cuando Larga duración: para permitir que el niño se familiarice y
el individuo está inconsciente (p. ej., golpe ligero y se sienta cómodo con el estímulo, para incorporar el
rápido sobre la palma de la mano o la planta del pie). estímulo en una habilidad funcional (p. ej., tomar un
Temperatura: para definir si el individuo advierte el estí- recipiente para levantarlo y vaciar su contenido).
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

mulo; para mantener la atención a la tarea (p. ej., usar Contacto con una superficie grande del cuerpo: para
alimentos calientes para comer con cuchara y bebida establecer y mantener la advertencia de las partes y la
fría para sorber líquidos a través de un sorbete). posición del cuerpo, para calmar a un niño sobreesti-
Variable: para mantener la atención o interesarse en una mulado (p. ej., envolver al niño con firmeza con una
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

tarea (p. ej., colocar una nueva textura en la superficie manta).


de una taza cada día para que el niño advierta la taza).
Corta duración: para aumentar el estado de vigilia durante
el desempeño de una tarea (p. ej., tocar al niño en el
tórax antes de darle una indicación).
Contacto con una superficie corporal pequeña: para ge-
nerar y centrar la atención en una parte del cuerpo en
particular (p. ej., tocar alrededor de los labios con las
puntas de los dedos antes de comer).

Vestibular Cambio de la posición de la cabeza: para aumentar el Movimiento lineal de la cabeza: para fomentar que el niño
estado de vigilia para una actividad (p. ej., colocar al advierta su cuerpo en el espacio (p. ej., trasladar al
niño en decúbito prono sobre una cuña). niño alrededor de la habitación en una posición fija
Cambio de la velocidad: para mantener un estado de para explorar sus características).
alerta adecuado para la tarea funcional (p. ej., variar el Movimientos repetitivos de la cabeza: para proporcionar
lugar a donde se lleva a un niño a realizar una nueva información predecible y organizadora, para calmar a
tarea). un niño sobreestimulado (p. ej., balancear al niño).
Cambio de dirección: para aumentar el nivel de alerta
durante una tarea funcional (p. ej., balancear al niño
hacia adelante y atrás en los brazos antes de ubicarlo
frente a la mesa para realizar una tarea).

Propiocepción Estiramiento rápido: para generar una tensión muscular Tensión sostenida: para permitir la relajación y la elonga-
adicional con el fin de mantener una tarea funcional ción del músculo, de modo que una parte del cuerpo
(p. ej., golpear con suavidad el vientre de un músculo pueda colocarse en una posición más óptima para
hipotónico mientras se ofrece una guía física para asir su función (p. ej., comprimir con firmeza el vientre
un objeto). muscular mientras se manipulan objetos).
Tensión muscular cambiante: para establecer movimientos
funcionales relacionados con la estabilidad y la movili-
dad (p. ej., incorporarse y alcanzar un objeto elevado,
alcanzar, llenar y levantar la cuchara para llevarla a la
boca).

Visual Intensidad elevada: para aumentar la posibilidad de ad- Baja intensidad: para permitir que el estímulo visual se
vertir un objeto, incrementar su estado de vigilia para combine con otras características salientes, para
realizar la tarea (p. ej., cubrir bloques con un papel de fomentar conductas de búsqueda porque las caracte-
aluminio para realizar una tarea de manipulación). rísticas son menos evidentes (p. ej., hallar el propio
Contraste elevado: para aumentar la posibilidad de localizar cubículo en la parte posterior de la habitación).
un objeto y mantener la atención en él (p. ej., colocar Cran similitud: para establecer habilidades diferenciadoras,
pasas de uva sobre una hoja de papel para fomentar la para desarrollar la capacidad para efectuar tareas natu-
tarea de prensión). rales (p. ej., tomar puré de manzana con una cuchara
Variable: para mantener la atención o el interés en una de un plato de color marrón claro).
tarea (p. ej., jugar a atrapar un balón de color claro Competitivo: para facilitar la búsqueda, para aumentar la
que posee piezas móviles en su interior). tolerancia a las circunstancias naturales de la vida (p. ej.,
obtener las herramientas correctas de una caja).
CAPÍTULO 56 / Integración y procesamiento sensorial 829

CUADRO 56.3 Razones para incorporar diversas cualidades sensoriales en los programas de intervención integrados ( continuación)

Sistema sensorial Descriptores del estado de vigilia/alerta Descriptores de discriminación/mapeo


Auditivo Variable: para mantener la atención o el interés en la tarea Rítmico: para proporcionar información predecible y útil
(p. ej., escuchar una estación de radio después de_ para organizar la orientación en el entorno (p. ej., can-
encenderla). f tar una rima de cuna mientras se realizan movimientos
Intensidad elevada: para estimular la advertencia de como guía física).
Una Constante: para proporcionar un estímulo base para la
persona o un objeto, para crear un estado de alerta orientación en el entorno, que es importante en parti-
apropiado para el desempeño de la tarea (p. ej., hacer cular cuando otros sistemas corporales (p. ej., visión,
sonar una campana para estimular al niño a localizar vestibular) no contribuyen a la orientación (p. ej., el
el estímulo). niño reconoce su propia aula por el ruido del ventila-
dor y se tranquiliza).
Competitivo: para facilitar la diferenciación de los estímulos
llamativos, para aumentar la tolerancia de las circuns-
tancias naturales de la vida (p. ej., después de que el
niño aprende a mirar cuando se lo llama por su nombre,
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

realizar una actividad en un aula llena de gente).


No competitivo: para facilitar la concentración de la aten-
ción en adquirir habilidades nuevas y difíciles, para cal-
mar a un niño sobreestimulado (p. ej., mover a un niño
a una habitación tranquila para realizar vocalizaciones).
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

Baja intensidad: para permitir que el estímulo auditivo


se mezcle con otras características salientes, para
fomentar conductas de búsqueda porque el estímulo es
menos evidente (p. ej., darle al niño una indicación en
un volumen normal).

Olfatorio/gustativo Cran intensidad: para estimular el estado de vigilia durante Baja intensidad: para permitir que el estímulo olfatorio se
la tarea (p. ej., el niño huele salsa de espaguetis duran- mezcle con otras características salientes en el entorno,
te el almuerzo). para generar conductas de búsqueda porque el estímulo
es menos evidente (jugar a un juego donde el niño
encuentra un elemento o lo localiza por su aroma).
Intensidad leve: para facilitar las conductas exploradoras,
para estimular actividades naturales (p. ej., el olor de
la comida es menos específico, por lo que se alienta al
niño a advertir las texturas, los olores y los colores).
Competitivo: para facilitar la búsqueda, para aumentar
la tolerancia a las circunstancias naturales en las que
existen estímulos competitivos (p. ej., pararse en la fila
del almuerzo con muchas opciones de comidas y reali-
zar una elección).

Adaptado con autorización de Dunn, W. (1991). The sensorimotor systems: A framework for assessment and intervention. En F. P. Orelove y D. Sobsey (eds.),
Educating

Los estímulos propioceptivos también se proyectan en el El sistema vestibular. Los receptores vestibulares se clasifican
cerebelo y esta conexión es muy importante. El cerebelo recibe como "propioceptores especiales”. Este sistema funciona como
la propiocepción en forma directa antes de que sea procesa- un detector de gravedad y movimiento y es responsable de
da en centros encefálicos superiores. Este estímulo sensitivo nuestra orientación en el espacio, el equilibrio y la coordinación
crudo permite que el cerebelo organice las acciones motoras de los movimientos de la cabeza y los ojos, lo que permite rea-
de una manera muy precisa. El cerebelo realiza ajustes sobre lizar movimientos coordinados en el espacio. El laberinto ves-
la base de lo que sucede en la realidad (estímulos de los hu- tibular, como a veces se lo llama, alberga dos grupos de estruc-
sos musculares y los órganos tendinosos de Golgi) y esta es la turas receptoras: los conductos semicirculares que responden a
razón por la cual nuestra planificación motora puede ser tan movimientos angulares como el balanceo y el giro y los órganos
precisa. El cerebelo también obtiene información del encéfalo otolíticos que responden a la posición estática de la cabeza en
para conocer los planes de movimientos propuestos y compara relación con la gravedad y la aceleración lineal, como durante la
el plan con las sensaciones para determinar si debe efectuar carrera y el salto. Los receptores de este sistema son células pi-
una modificación. Se puede dar el paso correcto solo porque losas que se activan cuando las proyecciones (cilios) en la parte
el cerebelo ajusta el plan antes de que necesitemos actuar. Las superior de las células se activan. La flexión de los cilios ocurre
conexiones con el cerebelo son fundamentales para conocer cuando se mueve el líquido a través de los conductos semicir-
nuestra posición en el espacio. culares durante la rotación de la cabeza o cuando se desplaza la
830 UNIDAD XIl / Intervenciones guiadas por la teoría: ejemplos de campo

membrana en la cual se proyectan las células pilosas en los órga- vical de la médula espinal. Estas proyecciones se originan en los
nos otolíticos. La dirección del movimiento se determina sobre conductos semicirculares, por lo que regulan la posición de la ca-
la base de la dirección en la cual se flexionan las células pilosas. beza durante movimientos rotatorios o angulares. Otras proyec-
En forma conjunta, estas estructuras registran la dirección, el ciones descendentes que proceden del órgano otolítico llamado
ángulo y la velocidad del movimiento, con atención especial a la utrículo activan de manera directa neuronas motoras para los ex-
posición de la cabeza (Purves y cols., 2012). tensores del tronco e inhiben neuronas motoras para los flexores
El sistema vestibular envía información sensorial directa- del tronco, lo que permite mantener una postura extendida fuerte
mente a los núcleos vestibulares ubicados en el tronco ence- en respuesta a un cambio en la relación con la gravedad. Estas co-
fálico y al cerebelo. Cabe señalar que los núcleos vestibulares nexiones son fundamentales para nuestra capacidad de mantener
reciben estímulos vestibulares bilaterales junto con la informa- una postura erguida y el equilibrio (Purves y cols., 2012).
ción procedente de los sistemas visual y somatosensorial, lo que El sistema vestibular también se proyecta en el tálamo y la
determina que estos núcleos sean centros integradores impor- corteza. Las células corticales que responden a los estímulos
tantes (Purves y cols., 2012). Las proyecciones procedentes de vestibulares también responden a los estímulos propioceptivos
los núcleos vestibulares se dirigen a los núcleos del tronco en- y visuales, lo que sugiere un papel en la orientación del cuerpo y
cefálico y el mesencèfalo, que controlan el movimiento de los en el movimiento a través del espacio.
ojos, a las neuronas motoras del cuello para participar en los
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

reflejos de rectificación de la cabeza y a las neuronas motoras Exterocepción: visión y audición


extensoras del tronco para formar parte del control postural.
No vemos el mundo como muñecos “cabezones” (muñecos con La visión y la audición permiten percibir eventos y objetos en el
cabezas grandes y un resorte que une su cabeza a su cuello, bob- mundo que nos rodea y alejados de nosotros. Nos informan sobre
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

bleheads) gracias a estas conexiones; en cambio, somos capaces objetos y personas que nos circundan en un contexto temporo-
de coordinar los movimientos de la cabeza y el tronco y de los espacial, lo que contribuye al lenguaje verbal y no verbal. El siste-
ojos y la cabeza dentro de un campo visual estabilizado. ma visual es muy complejo y nos proporciona información sobre
Las interacciones vestibulares-visuales sirven para mantener el tamaño, la forma, el color y la ubicación. El sistema auditivo se
un campo visual estable mientras la cabeza y el cuerpo están en ocupa de la distancia, la intensidad y la amplitud. Estos sentidos
movimiento. Los nervios craneales III, IV y VI, que son nervios funcionan junto con los compuestos químicos y los sentidos cor-
motores que inervan los músculos oculares, reciben proyeccio- porales para crear mapas sobre el lugar donde nos encontramos,
nes vestibulares complejas que mantienen la coordinación de los de modo que podemos comprender lo que nuestros cuerpos po-
movimientos de los ojos y la cabeza. La posición de la cabeza y los drían tener que hacer en respuesta a las demandas del entorno.
ojos debe mantenerse coordinada para que podamos orientarnos
en el espacio. Estas conexiones nos permiten definir si nuestros El sistema visual. El sistema visual es responsable del mapeo
ojos están en movimiento, si nuestra cabeza se mueve o si es el de las relaciones espaciales en el mundo. Los receptores de-
mundo el que se desplaza. Las personas que sufren mareos pre- tectan los contrastes (bordes) y el movimiento (Purves y cols.,
sentan más dificultades para resolver este conflicto potencial. 2012). Las células receptoras son los conos y los bastones; los
Los estímulos vestibulares que se dirigen al cerebelo se unen bastones se activan durante la luz tenue, mientras que los co-
con los estímulos propioceptivos para que esta estructura reciba nos lo hacen con la luz brillante. Estos receptores definen la for-
una corriente continua de información sensorial sobre el movi- ma y el espacio mediante la comparación del punto focal con
miento de la cabeza y el cuerpo que contribuye al control pos- el contraste con el entorno visual. Los bastones, que funcionan
tural. El control postural es un bloque estructural básico para la con luz tenue, nos permiten usar la luz ambiental para definir
conducta humana. Aunque resulta sencillo considerar al control nuestro mundo visual. Con poca luz podemos ver algo, pero se
postural solo como una operación motora, es importante recor- pierde precisión porque los bastones aumentan la sensibilidad a
dar que el control postural se construye sobre la base de estímulos expensas de la especificidad. En cambio, los conos logran mayor
sensoriales precisos. A veces, una estabilidad postural inadecuada agudeza, con percepción de los colores en condiciones de buena
se debe a debilidad muscular o a una posición biomecánica in- iluminación. Para capturar nuestro entorno visual completo, los
apropiada, pero también es posible que la recepción de estímulos ojos analizan todo el ambiente visual, con contornos y colores, y
sensoriales imprecisos o poco fiables impida el control postural. envían la información al encéfalo para su integración. En ausen-
Cuando el problema es el resultado de trastornos de la integra- cia de estos movimientos oculares rápidos y continuos, denomi-
ción y el procesamiento sensorial, nuestra intervención debe nados sacádicos, la escena visual “se torna de color gris”.
consistir en estrategias basadas en los sentidos para mejorar el La detección del movimiento es una función visual básica y
control postural. Sin este control, todas las demás acciones se or- es una de las habilidades visuales más antiguas; el movimiento
ganizan en forma inadecuada porque no existe estabilidad sobre dentro del ambiente atrae la atención visual y mejora la detección
la cual construir los movimientos. Los sistemas sensoriales son (Siegel y Sapru, 2011). ¿Alguna vez deseó que las llaves de su auto
los compañeros silenciosos durante la ocupación, dado que crean se movieran un poco para poder verlas? Con frecuencia vemos
un ambiente sobre el cual puedan desarrollarse movimientos pro- mejor las cosas una vez que empiezan a moverse y para algu 1105
ductivos (Horak, Henry y Shumway-Cook, 1997). sistemas visuales el movimiento es fundamental para la visión
Las proyecciones descendentes procedentes de los núcleos Las proyecciones de la retina, donde se encuentran los co-
vestibulares se conectan con neuronas motoras en la región cer- nos y los bastones, hacia el encéfalo comienzan con los nervios
CAPÍTULO 56 / Integración y procesamiento sensorial 831

ópticos. Algunas fibras en cada nervio óptico cruzan al lado tomar una dirección anterógrada hacia una de dos vías, una dorsal y
opuesto a la altura del quiasma óptico para fusionarse y trans- la otra ventral, ambas destinadas a la corteza prefrontal. La vía dor-
portar información de los campos visuales izquierdo y derecho sal, que atraviesa la corteza parietal, se asocia con la detección del
a través de los tractos ópticos, lo que implica que estos últimos movimiento. Esta proyección puede ser importante para navegar a
contengan fibras de ambos ojos: en el tracto óptico izquierdo través del entorno, dirigir los movimientos de los ojos para seguir los
las fibras transmiten información del mundo visual derecho y objetos e interpretar los objetos que se mueven a través del espacio.
en el tracto óptico derecho las fibras transmiten información La vía ventral atraviesa la corteza temporal y es importante para la
del mundo visual izquierdo. Este patrón de convergencia y re- percepción de los colores y las formas y, lo que resulta llamativo, para
organización de las fibras provoca pérdidas visuales específicas el reconocimiento facial (Purves y cols., 2012).
en caso de lesión encefálica; los terapeutas ocupacionales deben Los terapeutas ocupacionales son reconocidos por sus cono-
entender estos patrones de modo de poder determinar los pro- cimientos sobre las habilidades visuomotoras. La atención a la
blemas funcionales que un individuo con pérdidas específicas complejidad de las contribuciones de la visión, que incluyen el
podría enfrentar. Por ejemplo, si una persona no puede usar el control oculomotor, visuoperceptivo y visuomotor, permite que
ojo izquierdo (cierre su ojo izquierdo para saber lo que se perci- el terapeuta seleccione las mejores estrategias para respaldar el
be), no puede capturar todos los estímulos visuales del lado iz- desarrollo de las habilidades relacionadas con la visión. El sistema
quierdo. El campo visual del ojo derecho cubre parte del espacio visual se enfrenta a dificultades sobre todo en presencia de falta
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

frente al ojo izquierdo, de modo que la persona no pierde toda de contraste (p. ej., ambientes homogéneos, neblinosos) y tam-
la visión del lado izquierdo (véase la Figura 56.3). bién de ambientes demasiado cargados (p. ej., contenidos de un
Como se explicó para otros sistemas sensoriales, la información cajón de desperdicios). Con esto en mente, los terapeutas pueden
visual se proyecta al tálamo y de allí a la corteza visual primaria. Allí, prestar atención a los contrastes en el entorno visual para aumen-
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

es posible procesar algunos elementos básicos de la orientación vi- tar la probabilidad de que una persona pueda detectar las carac-
sual, el movimiento, la dirección y la velocidad. Desde este sitio, la in- terísticas importantes. Por ejemplo, se puede colocar un mantel
formación visual experimenta un procesamiento adicional en otras de color oscuro sobre una mesa de trabajo para destacar el papel
regiones de la corteza visual y entra en una “corriente” que puede de color blanco y los útiles para escribir. También se pueden ofre-
cer estrategias de organización (p. ej., división de cajones) para
aumentar la probabilidad de hallar elementos cuando sean ne-
cesarios. El trabajo conjunto con especialistas en la visión, como
oftalmólogos y optometristas, es importante para los terapeutas
ocupacionales que poseen clientes con estos trastornos.

El sistema auditivo. El sistema auditivo procesa los sonidos a


través de la detección de la distancia, la dirección y la cualidad
del sonido; esto permite orientarnos en el entorno. Los recepto-
res de este sistema son células pilosas localizadas en la cóclea del
oído interno. A través de la interacción entre las estructuras del
oído externo y el oído medio, las ondas sonoras crean un mo-
vimiento en el líquido de la cóclea (endolinfa). La cóclea es un
órgano de forma helicoidal, similar a un caracol. Desenrollado
su forma es bastante triangular y tiene una membrana, deno-
minada basilar, que transcurre a través de su centro. En la parte
superior de esta membrana basilar hay células pilosas y sus cilios
están incluidos en una segunda membrana denominada tecto-
rial. El movimiento del líquido desplaza la membrana basilar y,
en consecuencia, a las células pilosas. Dentro de la membrana
tectorial, los cilios se flexionan e inician el proceso de transmi-
sión nerviosa. Las diferencias en la frecuencia del tono se refle-
jan en la endolinfa y producen diferencias en el movimiento de
la membrana basilar; los sonidos de baja frecuencia generan on-
das en la endolinfa y mueven la membrana basilar desde su base
hasta su vértice, mientras que los sonidos de alta frecuencia solo
producen un movimiento en la base de la membrana basilar.
La información procedente de las células pilosas se proyecta
FIGURA 56.3 Lesiones nerviosas que producen deficiencias en
a los núcleos cocleares del tronco encefálico y desde allí el sistema
los campos visuales. (Reproducido con autorización de Dunn, W. adopta una complejidad creciente. Gracias a las conexiones en la
[1997b], Implementing neuroscience principles to support habitua- protuberancia, el mesencèfalo y el tálamo, la información auditiva
tion and recovery. En C. Christiansen y C. Baum [Eds.], Occupatio-
nal therapy: Enabling function and well-being [2ª ed.]. Thorofare, por último alcanza la corteza auditiva primaria. Una característica
Nueva Jersey: Slack). única del sistema auditivo es que posee conexiones bilaterales den-
832 UNIDAD XIl / Intervenciones guiadas por la teoría: ejemplos de campo

tro del sistema nervioso. Otra aferencia del sistema sensorial cruza demos identificar una gran cantidad de gustos diferentes sobre
hacia el lado contralateral del encéfalo en su camino a la corteza. Una la base de una combinación de papilas gustativas activadas por
vez que los estímulos auditivos alcanzaron el tronco encefálico, la los compuestos químicos presentes en los alimentos.
información transcurre hacia la corteza de ambos hemisferios. Esto Las papilas gustativas albergan a las células receptoras del gus-
es importante porque las conexiones auditivas crean una protección to. Es de esperar que una persona típica tenga entre 2 000 y 5 000
para sus aferencias y ambos hemisferios encefálicos reciben sonidos papilas, más en las personas más jóvenes y menos en las mayores
de los dos lados del mundo. Si se pierde una aferencia auditiva, se El gusto transcurre desde las papilas gustativas hacia el tronco del
carece de la capacidad para localizar los sonidos pero el encéfalo encéfalo, luego al tálamo y concluye sobre el homúnculo sensitivo
sigue recibiendo los estímulos de ambos lados. El sistema auditivo en el lóbulo parietal. El gusto se compromete cuando se produce
también tiene un mecanismo de retroalimentación que envía in- un traumatismo en el tronco encefálico y en presencia de enferme-
formación hacia la cóclea y reduce las acciones de algunos ruidos dades degenerativas que afectan las regiones talámicas y corticales
de modo que otros sonidos puedan procesarse con mayor claridad. responsables del gusto. En la lengua, el gusto se mapeó en muchas
Este proceso, denominado percepción del sonido sobre el ruido de oportunidades, pero desde un punto de vista funcional, los alimen-
fondo (auditory figure-groundperception) les permite a las personas tos nos atraen debido a la experiencia global que logramos con los
concentrarse en los sonidos importantes (p. ej., músico) y disminuir alimentos, que no solo incluye el gusto sino también su textura, su
potenciales interferencias (p. ej., una persona que susurra a su lado). temperatura y su olor (integración intersensorial de otros sentidos
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

Los terapeutas ocupacionales consideran el impacto del proce- con el gusto). Las personas no experimentan reacciones universales
samiento de la información auditiva dentro del contexto. El modo frente a los sabores; por ejemplo, los investigadores informaron que
en que los clientes perciben los distintos sonidos puede contribuir a algunas personas les gusta la cafeína y a otras no (Reed, Toshiko
a su capacidad de prestar atención, como cuando se distraen por y McDaniel, 2006). Los adultos mayores muchas veces se quejan
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

el zumbido de las luces mientras tratan de escuchar instrucciones. que los alimentos son insípidos, lo que se debe a la reducción de la
Los profesionales pueden decidir sugerir adaptaciones, como el viabilidad de los receptores del gusto. Puesto que los receptores del
uso de auriculares para reducir el ruido, cambiar el contexto (p. ej., gusto se recuperan en alrededor de 10 segundos, el cambio del sa-
trabajar en un entorno más tranquilo) y aumentar el volumen con bor en la boca durante la comida (p. ej., salada y luego dulce) puede
sistemas de amplificación si el individuo experimenta dificultades mantener a la comida interesante.
en la comprensión. Por ejemplo, podría sugerirse que un trabajador
use auriculares para escuchar música durante las horas de trabajo El sistema olfatorio. Como ya se comentó, el olfato y el gusto
para aumentar su concentración en la tarea y disminuir las distrac- se relacionan y esto permite que disfrutemos de lo que come-
ciones con otros sonidos del entorno. También se podría sugerir mos. Al igual que el gusto, el olfato sirve como sistema de alar-
que un docente le presente a su alumno una tarea más sencilla en ma, ya que impide que comamos comida en mal estado o que
clase y otra más compleja para la biblioteca. Es importante que el ingiramos toxinas. De acuerdo con algunos informes, es posible
terapeuta ocupacional que atiende pacientes con estos problemas detectar más de 100 000 aromas, de los cuales solo el 20% es
trabaje en conjunto con un fonoaudiólogo y un terapeuta del habla placentero (Purves et al2012). Identificamos los sabores del en-
y el lenguaje especializado en procesos auditivos. torno a través de la reacción química que ocurre con las células
ubicadas en la parte superior de la nariz. Las células receptoras
del olfato se localizan en la parte superior de la nariz y proyectan
Sentidos químicos primero al bulbo olfatorio con una organización muy precisa.
Los sentidos químicos, es decir, el gusto y el olfato, están es- Nuestra capacidad para detectar los diversos olores comentados
trechamente relacionados. Estos sistemas funcionan juntos para procede de la activación de un conjunto de bulbos olfatorios,
permitir que percibamos el sabor y son fundamentales para que de manera bastante similar a lo que se comentó para el sistema
seamos capaces de satisfacer nuestras necesidades de impulsos gustativo. Asimismo y en paralelo a los receptores del gusto, las
fisiológicos como la sed y el hambre y para que podamos evitar células receptoras del olfato se producen durante toda la vida.
compuestos químicos del ambiente que pueden resultar nocivos. Desde el bulbo olfatorio, los tractos olfatorios proyectan a
la corteza piriforme del lóbulo temporal (corteza olfatoria pri-
El sistema gustativo. Identificamos los gustos de acuerdo con maria) y a la amígdala, una estructura dentro del sistema lím-
la degradación de los compuestos químicos que los forman bico. Estas proyecciones saltean al tálamo y determinan que el
dentro de nuestros sistemas y en función de una clasificación sistema olfatorio posea una organización única (Purves y cols.,
reconocida que los divide en dulce, salado, ácido y amargo y 2012). Desde la corteza y la amígdala, la información olfatoria
otro menos conocido, el unami, que a veces se asemeja al gus- se dirige a otras regiones del sistema límbico, que aportan la
to sabroso (Purves y cols., 2012). Las personas presentan una respuesta emocional al olor, y a la corteza orbitofrontal, donde
preferencia innata por el sabor dulce y les desagrada lo amargo. se percibe el olor. Dada la existencia de una conexión directa
Si se tiene en cuenta el hecho de que la leche materna es dulce entre los sistemas olfatorio y límbico, los olores se asocian con
mientras que muchos venenos son amargos, estas preferencias intensidad a nuestras emociones y nuestras memorias. Un olor
parecen tener cierta lógica. Cabe destacar que las preferencias puede ser reconfortante y rememorar imágenes muy vividas del
en gustos pueden recibir influencias de la experiencia para su- pasado (asociaciones positivas y negativas). En consecuencia, el
perar estas tendencias innatas: ¿a alguno le gusta el café amar- sistema olfatorio también se relaciona en forma directa con los
go? No obstante, nuestras preferencias no son tan simples y po- mecanismos de la vigilia, por lo que es tan útil para obtener una
CAPÍTULO 56 / Integración y procesamiento sensorial 833

respuesta de una persona en estado de coma. Esta influencia por teóricos más recientes (Craig, 2002). Los investigadores recién
poderosa sobre nuestras emociones y memorias debe tenerse en empiezan a descubrir posibles conexiones entre la función visceral
cuenta en la práctica. Los clientes podrían reaccionar con inten- anormal y ciertas enfermedades como el autismo, qué justifican
sidad a olores que ni siquiera advierten, incluso de productos de una consideración más profunda.
higiene personal. Una persona con una enfermedad aguda, una
discapacidad grave o con agudeza sensorial limitada en otros Resumen
sistemas sensoriales también podría reconocer a las personas y
los objetos por sus olores, que traen sustento y comodidad en Aunque resulta útil examinar cada sistema sensorial en forma inde-
un mundo confuso. También debemos tener en cuenta los olo- pendiente, es muy importante apreciar la integración y la interacción
res desconocidos en un ambiente estéril y la comodidad que se dentro y entre estos sistemas. Aludimos al impacto de la integración
siente con los olores conocidos, incluso aunque sean desagrada- multisensorial en una sección previa de este capítulo; las funciones
bles para nosotros. El ingreso en el hogar de una familia puede de los sistemas sensoriales no se comprenden en su totalidad cuando
exponer a un terapeuta a olores agradables y desagradables que cada una de ellas se evalúa como una entidad separada. Si bien el
se perciben de manera diferente por los miembros de la familia. procesamiento inicial de la sensación puede ser específico de cada
sistema, se pueden relacionar muy pocas conductas complejas con
un sistema aislado ya que nuestra experiencia es multimodal. Por
Interocepción
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

ejemplo, aunque es importante saber que la percepción táctil de la


Aunque la interocepción se relacionó en el pasado a sensaciones forma depende de la activación de los receptores que transmiten a
generadas en forma específica dentro de las vísceras, el término se través del sistema de la columna dorsal y el lemnisco medial y que la
puede interpretar en forma amplia para incluir el estado fisiológico
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

percepción visual de la forma se asocia con la proyección del sistema


de todo el cuerpo y la capacidad de la información visceral aferente visual a través de la corriente ventral, la percepción táctil también es
de alcanzar la consciencia y modificar la conducta. Los interocep- la base de la percepción visual, sobre todo a través de interacciones
tores aportan información sobre el estado fisiológico del cuerpo y dentro del lóbulo parietal. Asimismo, el conocimiento de la posición
sientan las bases para el mantenimiento de un estado óptimo interno y el movimiento a través del espacio requiere la interacción entre los
(Purves y cols., 2012). Esto se logra a través de la monitorización de sistemas propioceptivo, vestibular y visual.
ciertos eventos como la distensión del estómago (dolor y malestar) Aunque nuestras evaluaciones pueden empezar en el nivel
cuando comemos demasiado y también sirven como quimiorrecep- del sistema sensorial, cuando evaluamos la percepción visual- o
tores para monitorizar y responder a cambios en el pH sanguíneo y las respuestas vestibulares a la rotación, nuestra interpretación de
para detectar cambios en la temperatura. Estas sensaciones sirven los hallazgos debe considerar las interacciones multisistémicas.
para mantener los reflejos locales que modulan la actividad visce- Ciertas herramientas como las Pruebas de integración sensorial
ral y conducen la información, integradora al SNC para mantener y praxia (SIPT, Sensory Integration and Praxis Tests) nos ofrecen
la conducta y la función de niveles superiores. La activación directa la capacidad de evaluar las funciones de algunos de nuestros sis-
de los interoceptores no produce una sensación evidente bajo cir- temas sensoriales y la interpretación nos conduce a examinar la
cunstancias normales. Sin embargo, se identificaron tres sensaciones interface entre los sistemas motores y sensoriales. Ayres (1979)
viscerales distintas: desconocimiento (estado típico), conocimiento afirmó: "[No] resulta apropiado pensar en términos del desarro-
sin dolor (parasimpàtico) y conocimiento con dolor (simpático y pa- llo o la función de una modalidad sensorial aislada. Este no es el
rasimpàtico). Los estímulos de los interoceptores solo permiten una modo principal a través del cual funciona el encéfalo, sino que lo
discriminación vaga del dolor, lo que explica nuestra dificultad para hace como una unidad" (p. 31). Nuestra capacidad de interactuar
discernir la localización específica del dolor y las molestias viscerales. con personas y elementos de nuestro entorno y de participar en
Los estímulos sensoriales recibidos por los interoceptores se las ocupaciones que constituyen nuestras vidas diarias requiere la
transmiten a través de fibras que se proyectan a la lámina 1 de la integración y el procesamiento de las sensaciones, dentro y entre
médula espinal y se unen al sistema anterolateral junto con otros los sistemas sensoriales. Cuando la integración y el procesamien-
estímulos táctiles. Las fibras de la lámina 1 se proyectan en regiones to de la sensación son inadecuados, la participación y el desem-
de la médula espinal y el tronco encefálico asociadas tanto con el peño ocupacional pueden afectarse; si la sensación no se integra
sistema nervioso simpático como el parasimpàtico. Las fibras de y se procesa de manera adecuada, no es posible interactuar con el
la lámina 1 también se proyectan al hipotálamo, un centro de con- entorno de una manera adaptativa.
trol autónomo. Los núcleos del tronco encefálico envían estímulos
interoceptivos a regiones del tálamo y sobre la corteza de la ínsula
dorsal (sobre todo del lado derecho o no dominante), región que se Procesamiento e integración
asocia con el bienestar fisiológico (Andrew y Craig, 2002). El estado
fisiológico del cuerpo está “rerrepresentado” en el sistema nervioso sensorial y ocupación
en regiones asociadas con las funciones límbicas, relación que los La integración y el procesamiento sensorial son fundamentales
investigadores conectan con nuestra capacidad de conocerse a uno para la interpretación de la información procedente del entorno
mismo. William James (1884) fue el primero en proponer que las y para el aprendizaje. Ayres (2004) definió la integración senso-
respuestas viscerales a los estímulos sensoriales relevantes desde rial como "el proceso neurològico que organiza las sensaciones
un punto de vista biológico eran fundamentales para poder expe- procedentes del propio cuerpo y del entorno y posibilita el uso
rimentar emociones. Esta perspectiva coincide con lo propuesto del cuerpo de manera eficaz en el ambiente” (p. 9). La sensación
Definición de las estructuras
subyacentes a los procesos
de integración sensorial
Las evidencias que identifican los tipos y los patrones de la dis-
función de integración sensorial son fuertes (Ayres, 1989; Maillo-
ux y cols., 2011; Mulligan, 1998a, 1998b, 2000). Ayres usó diversas
pruebas del desempeño y observaciones clínicas para examinar
individuos en los que se sospecha una deficiencia sensorial sub-
yacente. La autora realizó análisis de factores múltiples y de con-
glomerados sobre los resultados de las pruebas efectuadas a niños
con discapacidades para el aprendizaje con el fin de identificar
FIGURA 56.4 Los niños necesitan diversas experiencias para apren- de manera empírica los patrones de disfunción. Mulligan (1998a,
der cómo usar su cuerpo de manera distinta y cómo mantener el
1998b, 2000) llevó a cabo un análisis de factores y de conglome-
equilibrio, ajustar y coordinar sus acciones con su modo de sentir
y de adaptarse a las formas nuevas y originales de interactuar con rados confirmatorio que respaldó los patrones de disfunción ori-
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

el entorno. Las relaciones cooperativas con otras personas pueden ginales de Ayres. Mediante el uso de una muestra actual de niños
requerir las respuestas más adaptativas de todas estas habilidades. derivados para su evaluación en terapia ocupacional, Mailloux y
cols. (2011) realizaron un análisis de factores con SIPT y datos
sobre la capacidad de respuesta sensorial, lo que una vez más con-
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

firmó los patrones de disfunción de integración sensorial identi-


se usa para guiar la participación del individuo en actividades ficados en forma original por Ayres. Estos patrones incluyen la
con personas y objetos del entorno, lo que implica comprome- dispraxia visual (dificultad para percibir las formas y los espacios
terse en ocupaciones necesarias y deseadas (véanse las Figuras visuales y para la construcción visual), la somatodispraxia (pla-
56.4 y 56.5).
CAPÍTULO 56 / Integración y procesamiento sensorial 835

nificación motora inadecuada asociada con discriminación táctil ción del tamaño celular y un aumento de la densidad celular en áreas
inapropiada), el trastorno de integración bilateral y secuen- del sistema límbico (hipocampo, amígdala) y el cerebelo (células de
cias con base vestibular (trastorno del procesamiento de la in- Purkinje) (Fatemi y cols., 2002; Kemper y Bauman, 1998; Tirvo y
formación vestibular y propioceptiva que interfiere sobre la inte- cols., 1986). Los investigadores sugirieron que las diferencias estruc-
gración bilateral y la capacidad de efectuar secuencias de tareas), turales reflejaban inmadurez encefálica (Verhoeven, DeCock, Lagae
la discriminación táctil y visual y la defensa por estímulos táctiles y Sunaert, 2010). Se puede afirmar que las cualidades de la hiperres-
con dificultades en la atención (Mulligan, 1998b, 2000; Mailloux y puesta sensorial observadas en individuos con trastorno del espec-
cols., 2011). También se identificaron los subtipos de dificultades tro autista se relacionan con deficiencias estructurales del sistema
en la capacidad de respuesta o en la modulación sensorial a través límbico; asimismo, las malformaciones cerebelosas podrían explicar
del análisis del cuestionario y de datos no estandarizados (Ayres las dificultades en la praxis que suelen observarse. No obstante, es
y Tickle, 1980: Brown y Dunn, 2002; Dunn, 1999, 2002b; Dunn importante destacar que estas diferencias reflejan cambios globales
y Bennet, 2002; Liss, Saulnier, Fein y Kinsbourne, 2006; Miller y identificados en adultos y que se asocian con un conjunto completo
cols., 1999). Estos estudios sugieren que la disfunción de la in- de conductas relacionadas con el trastorno del espectro autista, no
tegración sensorial no es un trastorno aislado sino un conjunto solo con la integración y el procesamiento sensorial.
de alteraciones (Parham y Mailloux, 2010) relacionadas con los Otras investigaciones interesantes incluyeron neuroimágenes
procesos que se describirán en la siguiente sección.
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

de niños con trastorno del espectro autista, en las cuales se docu-


mentó un aumento global del volumen encefálico, más evidente
Capacidad de respuesta y modulación sensorial entre los 2 y los 4,5 años y que se nivela durante la adolescencia
Ayres (2005) propuso que la “combinación de mensajes facilitadores (Courchesne y cols., 2001; Tate, Bigler, McMahon y Lainhart, 2007).
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

e inhibidores” conduce a la modulación, que es el proceso de auto- Se propuso que esta diferencia se relacionaría con un aumento de
organización del SNC” (p. 36). Estos procesos moduladores son la neurogénesis, una disminución de la remodelación celular o del
fundamentales para la autorregulación. La capacidad de respuesta crecimiento de tejido no nervioso. Los niños más pequeños con
sensorial representa un método a través del cual es posible definir trastorno del espectro autista también revelan una disminución del
el modo en que un individuo maneja la intensidad de los estímulos tamaño en algunas regiones del cerebelo y un aumento del tamaño
de la amígdala (Verhoeven y cols., 2010), lo que podría influir sobre
sensoriales cambiantes que proceden de su cuerpo y del entorno.
la función de los sistemas en todo el encéfalo, incluso áreas com-
Cada individuo tiene umbrales únicos para las sensaciones o para
prometidas en el procesamiento sensorial y motor (Courchesne' y
combinaciones de sensaciones placenteras, neutras o desagradables.
cols., 2001). El aumento del tamaño de un núcleo de los ganglios
Las dificultades con la capacidad de respuesta sensorial suelen
basales también podría impactar sobre la modulación sensorial
evidenciarse como respuestas inusuales, fluctuantes o extremas
(Brambilla y cols., 2003).
(desmedidas o insuficientes) en relación con la intensidad de una
El cortisol suele denominarse la hormona del “estrés” porque
o varias sensaciones percibidas durante actividades de la vida dia-
se libera durante períodos de estrés y nos permite montar una res-
ria que para la mayoría de los individuos son placenteras o neutras,
puesta eficaz contra los agentes estresantes. Si se considera que el
como asearse, comer y mantener relaciones sociales. Las conductas
trastorno de la modulación sensorial, por ejemplo la hiperreactivi-
específicas pueden abarcar hiperacusia auditiva (hipersensibilidad a
dad sensorial, es un agente estresante, puede suponerse que la de-
ciertos intervalos de frecuencia del sonido), defensa por estímulos
terminación del nivel de cortisol en poblaciones con deficiencias en
táctiles, inseguridad gravitatoria (reacciones emocionales excesivas
la modulación sensorial podría aumentar los conocimientos sobre
en respuesta a cambios en el movimiento o la posición de la cabeza), la integración y el procesamiento sensorial. Si bien existen algunas
aversión al movimiento, sensibilidad visual o fotosensibilidad, sen- inconsistencias en los hallazgos, los valores nocturnos de cortisol,
timiento abrumador en ambientes hiperestimulados, como en cen- que en general son bajos en los niños, se elevan en los pacientes
tros comerciales, y respuesta insuficiente al tacto, el sonido o el mo- pediátricos con trastorno del espectro autista. Se sugirió que este
vimiento (Koomar, 1995; May-Benson y Koomar, 2007; Weisberg, hallazgo interesante se debe a una mayor respuesta a los eventos del
1984). Una capacidad de respuesta sensorial inusual suele asociarse día (Corbett, Mendoza, Wegelin, Carmean y Levine, 2008). Ade-
con trastornos de la regulación fisiológica, la regulación externa o más, los niños con trastornos del espectro autista presentan ma-
la autorregulación, como cólicos, alteraciones del ritmo respirato- yor variabilidad en su patrón diurno típico, lo que tal vez refleje un
rio, digestivo y evacuatorio, deficiencias en el estado de vigilia y de compromiso de la capacidad de regulación de la respuesta al estrés
la atención, hiperactividad, ansiedad y otros signos de inestabilidad durante todo el día. Corbett y cols. (2008) sugirieron que la sensi-
emocional y problemas sociales (DeGangi, 2000; DeGangiy Greens- bilidad sensorial podría determinar que los niños con trastorno del
pan, 1988; Schaafy Anzalone, 2001; Schaaf, Miller, Seewaly O’Keefe, espectro autista sean más susceptibles a sufrir los eventos del día.
2003; Williamson y Anzalone, 2001). Además de medir el nivel de cortisol en los niños con trastorno del
La capacidad de respuesta sensorial y los trastornos de la mo- espectro autista, este valor se analizó en niños con trastorno de
dulación se identificaron como una característica del trastorno del hiperactividad y deficiencia de atención. En este grupo, la sensi-
espectro autista durante muchos años. Por ende, es posible examinar bilidad a los estímulos sensoriales podría influir sobre la respues-
investigaciones de la ciencia básica sobre este trastorno para guiar ta de cortisol frente a los desafíos sensoriales (Reynolds, Lañe y
el entendimiento de estas afecciones. Las investigaciones iniciales se Gennings, 2010). En consecuencia, se cree que el cortisol seguirá
basaron en estudios de autopsia de la estructura encefálica de indivi- siendo de interés a medida que intentemos aprender más sobre el
duos con trastorno del espectro autista para identificar una disminu- trastorno de la modulación sensorial.
836 UNIDAD XIl / Intervenciones guiadas por la teoría: ejemplos de campo

El sistema nervioso autónomo (SNA) transporta información Pisani, Thai y Cerquiglini, 2007) están comprometidos en los niños
aferente de nuestras vísceras y órganos, se conecta con centros en el con trastornos del espectro autista.
bulbo raquídeo y el tronco encefálico y transporta señales eferentes Nuestros conocimientos de los mecanismos neurales subyacen-
de vuelta al corazón, el sistema vascular y otros órganos corporales. tes a la capacidad de respuesta y la modulación sensorial aún son pre-
El SNA, compuesto por el sistema nervioso parasimpàtico y el liminares. Todavía existe mucho que aprender y hacer en esta área
sistema nervioso simpático, media nuestras respuestas frente a
estos estímulos, como cambios en la postura, condiciones ambien- Discriminación sensorial
tales y experiencias estresantes. En consecuencia, parece lógico La discriminación sensorial es el procesamiento de la información
evaluar ciertas funciones del SNA mientras se intenta comprender
procedente de uno o varios canales sensoriales que le permite al in-
el impacto del trastorno de modulación. Las investigaciones sobre
dividuo conocer la posición del cuerpo, la distancia relativa de otras
las funciones del SNA indicaron que algunos niños con trastorno
personas, los detalles y los elementos presentes sobre el cuerpo y
del espectro autista experimentan un incremento de la actividad
los detalles del entorno de una manera rápida y precisa. Las defi-
simpática en respuesta a la sensación (Ming, Juluc, Brimacombed,
ciencias en la discriminación sensorial son el resultado de un pro-
Connore y Daniels, 2005) y otros de estos niños presentan patrones
cesamiento lento e impreciso de uno o varios tipos de información
de respuesta disminuidos (Miller y cols., 2001; Schoen, Miller, Brett-
sensorial, una capacidad de respuesta insuficiente a las sensaciones,
Green y Hepburn, 2008); también se reconocieron otros patrones
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

una formación inadecuada de las percepciones y un trastorno de


de modulación (Schoen, Miller, Brett-Green, Reynolds y Lane,
las asociaciones sensoriales.
2008; Schoen, Miller, Brett-Green y Nielsen, 2009). En cambio, los
En coincidencia con los hallazgos de los análisis de factores
niños con síndrome del cromosoma X frágil presentan respuestas
de Ayres (1989), Mulligan (1998b) y Mailloux y cols. (2011), pue-
simpáticas más intensas y se recuperan con menor facilidad de los
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

trastornos sensoriales. Los niños con trastorno de hiperactividad y de afirmarse que las dificultades para la discriminación sensorial
deficiencia de atención pueden presentar respuestas más intensas influyen sobre las interacciones con el entorno. Las deficiencias
ante los desafíos sensoriales (Mangeot y cols., 2001); no obstante, vestibulares-propioceptivas impactan sobre interacciones centra-
en esta población es posible que la capacidad de respuesta se rela- das en el cuerpo como el control postural anticipatorio y reactivo,
cione con la ansiedad (Lane, Reynolds y Dumenci, en prensa; S. J. las habilidades lateralizadas, el control motor bilateral y la secuen-
Lane y cols., 2010). Se sugirió tener en cuenta la hiperreactividad ciación. Las dificultades para la discriminación relacionada con los
sensorial cuando se examinan los subtipos del trastorno de hipe- exteroceptores y los sentidos químicos afectan la interacción con
ractividad y deficiencia de atención porque podría contribuir con los objetos y las personas. Las deficiencias en la discriminación tác-
muchas de las conductas asociadas con el diagnóstico (S. J. Lane y til se asocian con alteraciones de las habilidades y la praxis motora
cols., 2010; Parush, Sohmer, Steinberg y Kaitz, 2007). En los niños fina. Las deficiencias visuoperceptivas se asocian con un trastorno
con trastorno de la modulación sensorial, también se halló una re- de la capacidad de construcción visual y de las habilidades visuo-
ducción de la actividad parasimpàtica basai y la mediación menos motoras. Las deficiencias auditivas perceptivas suelen contribuir a
eficaz de la respuesta parasimpàtica en respuesta a los desafíos sen- afectar las habilidades del lenguaje auditivo y la capacidad de definir
soriales (Ming y cols., 2005; Schaaf y cols., 2010; Schaaf y cols., lo que se debe hacer sobre la base de las indicaciones verbales.
2003). La reducción del tono vagai, que refleja la disminución de
la actividad parasimpàtica, se relacionó con una mayor vulnerabi-
lidad y reactividad al estrés. En consecuencia, la alteración de la
Praxis
modulación sensorial parece estar relacionada con un trastorno de La praxis es la capacidad de conceptualizar, planificar y ejecu-
la función del SNA, lo que justifica una investigación adicional. tar tareas competentes o especializadas; es una acción motora
Otros investigadores examinaron la respuesta de ondas ence- dirigida por objetivos y que se sustenta en el procesamiento de
fálicas ante las sensaciones (potencial relacionado con el evento o la sensación (Blanche, 2001; Cermak, 2011). Implica tener una
potencial evocado por la sensación). Estos estudios pueden infor- idea y pensar cómo ponerla en práctica en un contexto (May-
marnos acerca de la rapidez con que un estímulo sensorial alcanza Benson y Cermak, 2007). La sensación se considera fundamen-
el encéfalo y, en cierta medida, el modo en que el encéfalo maneja tal para la praxis durante los procesos de ideación, planificación
los estímulos sensoriales. Los potenciales evocados sensoriales se y ejecución de la acción, así como también en la retroalimenta-
pueden investigar en el SNC a nivel cortical, del tronco del encéfalo ción sensorial utilizada para comprender el impacto de nuestras
y de la médula espinal. Los niños con trastornos del procesamiento acciones en el entorno. Ayres (1972a, 1972b) había presentado
sensorial revelan un filtro sensorial menos eficaz (Brett-Green, Mi- la hipótesis de que la discriminación sensorial, en particular la
ller, Schoen y Nielsen, 2010; Davies y Gavin, 2007) y más dificulta- percepción táctil, visual y auditiva, aporta las bases para la praxis
des para registrar y procesar los estímulos auditivos breves cuando y, más adelante, a través del análisis de factores, halló una rela-
se comparan con sus pares sanos o con adultos (Davies, Chang y ción constante, en particular entre el sistema táctil y la praxis.
Gavin, 2010). Se propuso que estas diferencias reflejan problemas La praxis requiere una percepción somatosensorial de lo que
para discriminar y organizar las sensaciones y provocan dificulta- el cuerpo puede hacer, una exploración de las personas y los ele-
des en el uso de los estímulos sensoriales para interactuar con el en- mentos del entorno con el fin de saber lo que pueden hacer y a
torno (Gavin y cols., 2011). Además, se demostró que la integración necesidad de interactuar en formas nuevas y originales sobre a
y el procesamiento de las sensaciones en el tronco encefálico (Hi- base del compromiso deseado y requerido. Cada interacción pue-
toglou, Ververi, Antoniadis y Zafeiriou, 2010) y en la corteza (Seri, de demandar cierto nivel de praxis, lo que depende de la novedad
CAPÍTULO 56 / Integración y procesamiento sensorial 837

de la situación y de la dificultad de la tarea. El niño que aprende a Existe una superposición significativa entre los términos dis-
zambullirse bajo el agua se para en el borde de la piscina, coloca praxia y trastorno de la coordinación durante el desarrollo. En de-
sus brazos sobre su cabeza, desvía su peso hacia adelante, ubica finitiva, muchos investigadores y publicaciones promueven el uso
su mentón contra el tórax y luego impulsa su cuerpo (primero su del diagnóstico “trastorno de la coordinación durante el desarrollo”
cabeza) hacia el agua. Esta serie de acciones secuenciales requiere para abarcar la categoría amplia de niños con trastornos de la coor-
un conocimiento cognitivo de la profundidad y las propiedades del dinación motora que les provoca dificultades para efectuar las ac-
agua de la piscina, la capacidad de organizar el tiempo y el espacio tividades de la vida diaria. El trastorno de la coordinación durante
para la acción y para predecir las consecuencias de sus acciones, la el desarrollo se considera un término apropiado si las dificultades
localización del sitio apropiado en el cual realizar la zambullida y el motoras son secundarias a problemas del desarrollo y no se de-
momento en el cual realizarlo para que nadie se encuentre delante ben a otras enfermedades o a una discapacidad intelectual (Gibbs,
ni detrás. Las experiencias motoras sensoriales resultantes de la ac- Appleton y Appleton, 2006). La teoría de la integración sensorial
tividad se procesan en el encéfalo, que a su vez le informa al niño las agregaría a esta definición que en los niños con dispraxia también
variables de su cuerpo en relación con él mismo y con otras perso- se debe demostrar una deficiencia en el procesamiento y el uso de
nas y objetos del entorno. Cabe destacar que toda la experiencia se una sensación para la producción de una respuesta motora (Ayres,
almacena en la memoria para su recuerdo en el futuro y se volverá a 1972a, 1979). En el Apéndice I, “Enfermedades frecuentes, re-
usar cuando se requieran aspectos de este desempeño competente cursos y evidencias”, se presentan más detalles sobre el trastorno
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

para efectuar otra tarea (Ayres, 1989, 2004). de la coordinación durante el desarrollo.
Existen muchas facetas de la praxis, por lo que pueden iden- Muchas investigaciones neurocientíficas sobre las deficiencias
tificarse numerosos problemas, entre ellos la escasa ideación de de la praxis y el diagnóstico relacionado de trastorno de coordina-
actividades recreativas. Por ejemplo, una niña en el arenero junta ción durante el desarrollo se centran en las funciones asociadas con
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

arena en un balde y luego lo vacía, para luego repetir el proceso, el compromiso del equilibrio y el control postural. Los niños con
pero el hecho de que no se le ocurra que puede “hacer una torta” este trastorno se caracterizan por problemas de equilibrio, aunque
si llena el balde con arena y un poco de agua y luego voltea el balde persisten las controversias en relación con si esta alteración se debe
para formar un molde que pueda “decorar” demuestra escasa idea- a un procesamiento no demasiado óptimo de los estímulos soma-
ción. Otros problemas con la praxis incluyen la somatodispraxia tosensoriales, visuales o vestibulares (Cermak y Larkin, 2002; Fong,
o uso insuficiente del cuerpo para planificar secuencias de acción Lee y Pang, 2011; Grove y Lazarus, 2007; Inder y Sullivan, 2005).
motoras, el uso escaso del lenguaje para la secuenciación y la pla- Las investigaciones se ocuparon sobre todo del cerebelo porque4'el
nificación, la capacidad limitada de modificar una acción en movi- control postural y la coordinación motora están relacionados con
miento para mejorar la habilidad y la precisión, la ineficiencia en la esta estructura. Se identificaron numerosas funciones cerebelosas
construcción visual (p. ej., dificultades para reproducir diseños con defectuosas en niños con trastornos de la coordinación durante el
bloques) y la escasa capacidad para organizar una tarea median- desarrollo, como el control postural, el movimiento anticipatorio,
te su fragmentación en pasos y su organización en una secuencia el momento en el que se reclutan los músculos y la adaptación mo-
apropiada en un momento y un espacio futuros. tora (Cantin, Polatajko, Thachy Jaglal, 2007; Kagerer, Contreras-Vi-
La conceptualización de una acción, que es la formación de dal, Bo y Clark, 2006; Polatajko y Cantin, 2006). Además, los niños
una idea acerca de qué se necesita hacer, es un aspecto crítico de con trastorno de la coordinación durante el desarrollo presentan
la praxis porque requiere entender las potencialidades de los un rendimiento bajo en las pruebas de función cerebelosa, como
objetos en el contexto de su entorno, lo que abarca la ideación tocarse la nariz con un dedo, y en la diadococinesia (O’Hare y Kha-
y se considera una función cognitiva (May-Benson, 2001; May- lid, 2002). Las dificultades con el uso de la imaginación, que tam-
Benson y Cermak, 2007). La planificación del modo en que se bién se identificaron en estos niños, podrían ser una consecuencia
decide realizar una tarea también es una función cognitiva. Un de la activación cerebelosa inadecuada (Deconinck y cols., 2008),
niño típico que observa un patio de juegos recién construido un procesamiento inapropiado en el lóbulo parietal (Katschmarsky,
con hamacas, toboganes, casa del árbol, sogas y arena tendrá Cairney, Maruff, Wilson y Currie, 2001) o ambos.
101 ideas sobre lo que podría hacer y será capaz de desarrollar Los estudios más actuales con resonancia magnética funcional
planes para llevar a cabo sus ideas. Asimismo, es probable que sugieren que los niños con trastornos de la coordinación durante el
un adulto típico que desea aprender un nuevo deporte (golf) desarrollo usan diferentes regiones del encéfalo cuando realizan una
tenga muchas ideas sobre el modo de empezar el proceso y sea tarea en comparación con los niños sanos. Zwicker, Missiuna, Harris
capaz de desarrollar planes para ponerlas en práctica. Luego, el y Boyd (2010) señalaron que, aunque el desempeño motor no fue
niño o el adulto secuenciará sus ideas para crear acciones mo- significativamente diferente entre los dos grupos de niños, los niños
toras, como hamacarse, deslizarse en el tobogán o cavar en la con trastornos de la coordinación durante el desarrollo demostra-
arena para el niño o acercarse a la pelota, sostener el palo de ron una mayor activación de las áreas encefálicas asociadas con el
golf y aprender la mecánica del tiro para el adulto. A medida procesamiento de la información espacial. Estas regiones se locali-
que despliegan la actividad, tanto el niño como el adulto pue- zaron en el lóbulo parietal y el cerebelo. Los niños con trastornos de
den modificar la secuencia de acción o el nivel de dificultad de la coordinación durante el desarrollo parecieron depender más de la
la actividad de modo que resulte más divertida y fructífera. La información visual, lo que es probable que se deba a que la retroali-
ejecución real de la actividad forma parte de la praxis que po- mentación somatosensorial del movimiento de las articulaciones y
demos observar y es el componente que podemos evaluar para los músculos no constituye una referencia motora suficiente para el
determinar las habilidades del individuo. movimiento. También se debe destacar que en los niños con trastor-
838 UNIDAD XIl / Intervenciones guiadas por la teoría: ejemplos de campo

no de la coordinación durante el desarrollo se activan muchas más y Hanschu, 1992; Wilson, Pollock, Kaplan y Law, 2000). Los cues-
regiones del encéfalo que en los niños sanos que realizan la misma tionarios para los clientes, los padres y los docentes, como la serie
tarea motora. Los niños con trastorno de la coordinación durante de Perfil sensorial (Sensory Profile) y la Medida del procesamiento
el desarrollo suelen experimentar cansancio físico cuando ejecutan sensorial (Sensory Processing Measure) se crearon para clientes
tareas motoras; este nuevo hallazgo sugiere que estos niños también de diversas edades y contextos (hogar, escuela). Hay otras evalua-
podrían experimentar fatiga cognitiva en la planificación y la ejecu- ciones que aportan datos sobre el procesamiento y la integración
ción de los movimientos (Zwicker y cols., 2010). sensorial y la praxis. En el Cuadro 56.4 y en el Apéndice II se
En la actualidad se lleva a cabo una gran cantidad de investi- pueden obtener un listado de las herramientas de evaluación que
gación sobre la praxis y el trastorno de la coordinación durante pueden usarse para examinar numerosos aspectos de la integra-
el desarrollo que enriquecerá nuestra comprensión de la dis- ción y el procesamiento sensorial y más detalles sobre este tema.
praxia a medida que aprendemos más sobre el procesamiento
de las sensaciones como fundamento de la ideación, la planifi-
cación y la ejecución del movimiento.
Planificación e implementación
de la intervención
Evaluación de la integración Cuando la terapia ocupacional emplea un abordaje de integración
sensorial se basa en los datos de la evaluación obtenidos con herra-
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

y el procesamiento sensorial mientas específicas de la teoría de la integración sensorial junto con


Aunque algunos fundamentos de la teoría y los principios de la la información del perfil ocupacional del cliente (American Occu-
intervención en integración sensorial forman parte del programa pational Therapy Association [AOTA], 2008). La evaluación espe-
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

educativo inicial de los terapeutas ocupacionales, se recomienda cífica de las habilidades y las destrezas de la integración y el proce-
el entrenamiento de posgrado para todos los profesionales que samiento sensorial aporta conocimientos fundamentales sobre las
se especialicen en la evaluación y la intervención en el procesa- fortalezas y las debilidades del cliente en el uso de las sensaciones de
miento y la integración sensorial en la práctica. Los terapeutas la vida diaria. Sobre la base de la información del perfil ocupacional,
ocupacionales con certificación en integración sensorial bajo la el terapista considera los resultados identificados en relación con las
tutoría de un profesional experimentado están más preparados ocupaciones que se consideran relevantes para el cliente, su familia
para evaluar y ofrecer intervenciones de ASI. Los asistentes de y sus cuidadores y para el seguro de salud. El análisis del desempeño
terapia ocupacional pueden ofrecer intervenciones basadas en los proporciona información detallada sobre los factores del cliente, las
principios de ASI bajo la supervisión apropiada de un terapeuta habilidades del desempeño y los patrones que contribuyen al desa-
ocupacional (Miller-Kuhaneck y Smith Roley, 2005). rrollo de intervenciones adaptadas en forma específica al cliente, las
La integración y el procesamiento sensorial no se pueden ob- actividades terapéuticas y las modificaciones del entorno.
servar en forma directa y esta es la razón por la cual Ayres (2005) La intervención directa involucra con mayor frecuencia la provi-
usó el término “discapacidades ocultas” para designar a la disfun- sión de servicios en un entorno terapéutico especializado que incluye
ción de la integración sensorial. El profesional debe basarse en diversos equipamientos destinados a satisfacer las necesidades en las
la información obtenida en entrevistas, observaciones directas y áreas de la modulación sensorial, la percepción y la praxis. El impac-
exámenes estructurados y no estructurados para definir las habi- to del profesional en la intervención es un elemento intrínseco de
lidades y las capacidades relacionadas con el desempeño ocupa- la intervención directa. El uso terapéutico de sí mismo, un aspecto
cional y así poder comprender el modo en que el individuo proce- crucial de toda intervención de terapia ocupacional, constituye un
sa la información (Windsor, Smith Roley y Szklut, 2001). elemento fundamental en la aplicación de las proposiciones teóri-
Ayres (1989) aportó un modelo para observar la integración cas de la integración y el procesamiento sensorial. El modo en que el
sensorial y la praxis que culminó con el desarrollo de una serie de terapeuta usa su cuerpo y el tono de su voz, el flujo de la sesión, las
pruebas estandarizadas, observaciones clínicas no estandarizadas actividades creadas con el cliente y los cuidadores que participan y
y cuestionarios sobre la capacidad de respuesta sensorial. Las SIPT el marco contextual de las actividades y las interacciones impactan
(Pruebas de integración sensorial y praxia) (Ayres, 1989) incluye- de manera significativa sobre la capacidad de desarrollar y mantener
ron 17 pruebas que evalúan la percepción visual, el control visuo- una relación terapéutica (Ayres, 1979). Junto con la terapia directa,
motor, la construcción en dos y tres dimensiones, la discriminación otras actividades terapéuticas características incluyen estrategias
táctil, la cinestesia, las funciones vestibulares relacionadas, como el reguladoras como una “dieta sensorial" que pueda implementarse
nistagmo posrotatorio y el equilibrio, la coordinación motora y la durante el día y modificaciones o adaptaciones del entorno que capi-
secuenciación bilateral y la praxis, que a su vez abarca la capacidad talizan las potencialidades sensoriales disponibles. Las estrategias
de seguir instrucciones verbales desconocidas, la imitación de ges- y las modificaciones ambientales están destinadas a cubrir las nece-
tos corporales y orofaciales y la planificación visuomotora. sidades sensoriales de los individuos en diversos contextos. También
Se les recomienda a los profesionales respaldar las evalua- se requiere la educación y la interconsulta para sostener a la familia y
ciones estandarizadas con observaciones clínicas de las funcio- a los cuidadores de modo que el equipo comprenda la relación entre
nes neuromotoras, el juego, las respuestas a las sensaciones y la las funciones de integración sensorial del individuo para participar
ideación y la praxis durante actividades estructuradas y no estruc- en las actividades de la vida diaria.
turadas (Blanche, 2002; Blanche y Reinoso, 2008; May-Benson y La filosofía única que refleja el sentido de confianza, compa-
Cermak, 2007; Mutti, Martin, Sterling y Spalding, 2010; Reisman sión y respeto por los individuos de Ayres es fundamental para la
CAPÍTULO 56 / Integración y procesamiento sensorial 839

CUADRO 56.4 Evaluaciones útiles para identificar las fortalezas y las necesidades en la integración y el procesamiento sensorial"

Herramientas de evaluación Aplicación


Cuestionario sobre recursos y estrés para las familias (Questionnaire on Mide el estrés y la adaptación de los individuos que cuidan a familiares
Resources and Stress for Families) enfermos; cubre tres dominios: problemas personales para los que res-
ponden, problemas familiares y problemas del paciente o el miembro
de la familia enfermo ,

Encuesta de las necesidades de los padres (Parent Needs Survey) Información sobre las necesidades de las familias en áreas como el tratamiento
del niño, el soporte formal e informal de la familia, la eliminación de las
necesidades familiares competitivas y las necesidades de información

Escala de aprendizaje temprano de Mullen (Mullen Scales of Early Cinco escalas aportan un cuadro completo de la habilidad cognitiva y
Learning) motora, que incluyen la habilidad motora gruesa, la recepción visual,
la habilidad motora fina, el lenguaje expresivo y el lenguaje receptivo.

Escala de evaluación emocional funcional (Functional Emotional Examen de la integración y el procesamiento sensorial reflejados en el jue-
Assessment Scale) go del padre y el niño con los juguetes: juguetes simbólicos, juguetes
táctiles y situaciones vestibulares.
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

Escala de impacto sobre la familia (Impact on Family Scale) Examina el impacto de una enfermedad crónica de un niño sobre el estado
financiero, social, familiar y personal, el dominio/control y la tensión
entre hermanos en relación con el funcionamiento familiar.

Escala de las necesidades de la familia (Family Needs Scale) Asiste a familias para aclarar las dudas y definir la naturaleza de las nece-
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

sidades.

Escala del ambiente familiar (Family Environment Scale) Evaluación familiar de las características socioambientales, las relaciones
familiares (soporte, expresión de sentimientos y conflicto), crecimiento
personal de la familia y los miembros de la familia y mantenimiento
del sistema (organización y control de la vida familiar).

Escalas de desarrollo del lactante y el niño pequeño de Bayley, 3a edi- Evalúa la conducta adaptativa, la cognición, el lenguaje, el desarrollo
ción (Bayley Scales of Infant and Toddler Development, 3rd edition, motor y el desarrollo social-emocional; es posible inferir conductas
Bayley-lll) relacionadas con la integración y el procesamiento sensorial.

Escalas defunción y participación de Miller (Miller Function & Partici- Examina el desarrollo de las habilidades motoras finas, gruesas y visuomo-
pation Scales) toras, funcionales, lúdicas y escolares.

Evaluación cognitiva dinámica de terapia ocupacional en niños ( Dy- Evaluación dinámica de las habilidades cognitivas y el potencial de apren-
namic OccupationalTherapy Cognitive Assessment for Children) dizaje.
Evaluación cognitiva dinámica de terapia ocupacional de Lowenstein
(Dynamic Lowenstein Occupational Therapy Cognitive Assessment)
Evaluación cognitiva dinámica de terapia ocupacional de Lowenstein-
geriátrica (Dynamic Lowenstein Occupational Therapy Cognitive
Assessment-Geriatric)
Evaluación de funciones sensoriales en lactantes (Test of Sensory Mide la capacidad de respuesta del procesamiento sensorial en cinco
Functions in Infants) dominios: presión táctil profunda, integración visuotáctil, motora adap-
tativa, oculomotora y respuesta a los estímulos vestibulares

Evaluación de la conducta de lactantes prematuros ( Assessment of Evalúa la función y la integración de cinco sistemas: fisiológico, motor,
Preterm Infant Behavior, APIB) estado, atención/interacción y regulatorio.

Evaluación de la praxis ideatoria (Test of Ideational Praxis) Puntuación basada en la evaluación de la capacidad de un niño para
demostrar el conocimiento de las potencialidades de los objetos

Evaluación para preescolares de Miller (Miller Assessment for Pres- Examen de los antecedentes de integración y procesamiento sensorial e
choolers) impacto sobre las habilidades y las conductas motoras.
Guía de observación de la integración sensorial ( Sensory Integration Informes de los padres sobre la capacidad de respuesta sensorial de los lac-
Observation Guide) tantes sobre cuatro factores: táctil-cinestésico, vestibular-propioceptivo,
motor adaptativo y regulatorio
Examina el esquema corporal y la planificación motora.
Imitación de gestos (Imitation of gestures)
índice de estrés de los padres (Parenting Stress Index) Identifica factores estresantes específicos de la paternidad, ayuda a los
padres a entender la importancia de crear un entorno positivo

Inventario de afrontamiento temprano (Early Coping Inventory) Eficacia de adaptación en las tres categorías: organización sensoriomotora,
conducta reactiva y conducta auto-iniciada.

Listado de factores ambientales (Checklist of environmental factors) Datos cualitativos sobre los aspectos físicos, emocionales y sociales del
entorno; puede ser útil para examinar la "adaptación" al entorno de los
niños con necesidades especiales en la integración y el procesamiento
sensorial.

Listado de síntomas de lactantes y niños pequeños ( Infant/Toddler Examina la predisposición a desarrollar trastornos de integración sensorial,
Symptom Checklist) deficiencias de atención, problemas conductuales emocionales y
dificultades para el aprendizaje.
Para más detalles, véase el Apéndice II, "Cuadro de pruebas de valoración: lista alfabética por título".

(continúa)
840 UNIDAD XIl / Intervenciones guiadas por la teoría: ejemplos de campo

CUADRO 56.4 Evaluaciones útiles para identificar las fortalezas y las necesidades en la integración y el procesamiento sensorial“
(continuación)

Herramientas de evaluación Aplicación

Medida del procesamiento sensorial (Sensory Processing Measure, Identifica problemas sensoriales, ayuda a determinar si las dificultades
SPM) para la integración sensorial influyen "sobre la conducta del niño en la
escuela, el domicilio y la comunidad
Observación del entorno escolar (School Observation-Environment) Observación del entorno general, el entorno sensorial y un entorno específico

Observación doméstica y medición del entorno-revisada (Home Obser- Examen de la calidad y la cantidad del soporte social, emocional y cogni-
vation and Measurement of the Environment -HOME-, Revised) tivo disponible para los niños en el entorno hogareño y de los factores
que facilitan o limitan el juego; puede ayudar en el examen de la
capacidad de adaptación del niño en el entorno.

Perfil sensorial (Sensory Profile) Mide la respuesta a las sensaciones habituales en las siguientes ocho ca-
tegorías: auditiva, visual, gusto/olfato, movimiento, posición corporal
tacto, nivel de actividad y emocional/social

Primer paso o Examen de antecedentes para la evaluación de preesco- Identifica a niños preescolares con riesgo elevado de retraso del desarrollo
lares (First STEP, Screening Test for Evaluating Preschoolers) en cinco dominios: cognitivo, comunicación, motor, social-emociona
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

y conducta adaptativa; se pueden realizar inferencias sobre la integra-


ción y el procesamiento sensorial.

Programa de atención y evaluación del desarrollo individualizado del Observación natural del lactante en la sala de neonatología o en el domi-
recién nacido (revisado) (Newborn Individualized Developmental cilio para definir la respuesta a los estímulos del entorno y a las rutina-
Care and Assessment Program -revised-, NIDCAP)
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

del cuidador

Prueba de integración sensorial de DeGangi-Berk (DeCangi-Berk Test Evalúa el control postural, la integración motora bilateral y la integración
of Sensory Integration, TSI) de los reflejos.

Prueba de integración visuomotora del desarrollo en niños de Beery- Evalúa las habilidades visuomotoras; puede realizarse una inferencia en
Buktenica, 6a edición (Beery-Buktenica Developmental Test of relación con la praxis visual.
Visual-Motor Integration for Children, 6,h Edition, BEERY VMI)
Prueba de la eficiencia motora de Bruimnks-Oseretsky, 2aedicion Evalúa las habilidades motoras gruesas y finas, como el equilibrio y las
(Bruininks-Oseretsky Test of Motor Proficiency, BOT-2) habilidades laterales; la observacon del desempeño puede aportar
información sobre la planificación motora.

Prueba del desarrollo de la percepción visual, 2 a edición (Developmen-


tal Test of Visual Perception, 2nd Edition) Percepción visual e integración visuo-motora; se pueden realizar inferen-
Prueba del desarrollo de la percepción visual para adolescentes y adul- das en relación con la praxis visual,
tos (Developmental Test of Visual Perception-Adolescent and Adult)

Pruebas de integración sensorial y praxia (Sensory Integration and Evalúa la praxis y la integración y el procesamiento sensorial de los siste-
Praxis Tests, SIPT) mas vestibular, propioceptivo, táctil, anestésico y visual

a Para más detalles, véase el Apéndice 11, "Cuadro de pruebas de valoración: lista alfabética por título".

intervención basada en los principios de la integración sensorial 1994). Esta investigación avala la afirmación de Ayres que considera
(Spitzer y Smith Roley, 2001). Ayres desarrolló primero los mé- que las sensaciones impactan sobre los sistemas dinámicos huma-
todos de integración sensorial para niños, adolescentes y adultos nos. Además, los estudios sugieren que las teorías sobre la integra-
con trastornos de la percepción sensorial. Aunque la mayor parte ción y el procesamiento sensorial ayudan a explicar la razón por la
de sus aplicaciones es pediátrica, el fundamento teórico sirve para cual los terapeutas ocupacionales proponen la necesidad de usar
todas las edades. Ayres propuso que la intervención administra- intervenciones de soporte sensorial competentes y enriquecedoras.
da al cliente de manera lúdica podía estimular el aprendizaje y el
desarrollo de su “impulso interno”; la necesidad de influir sobre
el impulso interno posee la misma importancia en adolescentes o
Características fundamentales
adultos. Cuando atraemos a un cliente hacia la realización de una de la intervención basada en la
actividad de acuerdo con las necesidades de su sistema nervioso, la
actividad es su propia recompensa. De este modo y en paralelo con Integración sensorial de Ayres
los cambios informados en relación con el uso de ambientes enri- (Ayres Sensory Integration®)
quecidos (Diamond, Rosenzweig, Bennett, Lindner y Lyon, 1972;
Kempermann y Gage, 1999), Ayres (1972a) anticipó que la inter- Los métodos de integración sensorial propuestos originalmente por
vención facilitaría el mayor crecimiento y desarrollo neuronal, que Ayres (1972) están respaldados por evidencias promisorias (Pfeiffer
a su vez mejoraría las habilidades en las actividades de la vida diaria. y cols., 2011; Schaaf, 2011). En un esfuerzo por poder distinguir con
La investigación sobre privación sensorial relacionada con la precisión el uso de estos métodos del de otros métodos, se creó la
falta de cantidades y tipos apropiados de estimulación durante los Medida de fidelidad de la Integración sensorial de Ayres (ASI Fule-
períodos de desarrollo críticos demostró que los estímulos sensoria- lity Measure®; Parham y cols., 2007). Los elementos estructurales y
les cumplen un papel en el proceso del desarrollo (Cermak y Daun- del procesamiento de la intervención ASI destacados en esta medi-
hauer, 1997; Lin, Cermak, Coster y Miller, 2005; Thelen y Smith, da se enumeran en el Recuadro 56.1 (Parham y cols., 2011).
CAPÍTULO 56 / Integración y procesamiento sensorial 841

RECUADRO 56.1 Elementos estructurales y de procesamiento de la intervención de


integración sensorial de Ayres (Ayres Sensory Integration®)
Los elementos estructurales son los siguientes: y la cantidad de actividades en las cuales el cliente par-
ticipará sino que elabora en conjunto las actividades de
 Calificación y experiencia profesional: un terapeuta calificado
acuerdo con las necesidades y los intereses del cliente y
que conozca los métodos terapéuticos y los principios neuro-
sus habilidades para quesean adaptativas. La interven-
biológicos de la teoría de integración sensorial y sus métodos;
ción basada en la teoría de integración sensorial está di-
se puede obtener certificación de posgrado en integración sen-
sorial en terapia ocupacional, terapia del habla y el lenguaje y
rigida por el niño dado que el terapeuta observa al niño
con atención para comprender sus capacidades actuales,
fisioterapia.
estructura las actividades en torno a los intereses y las ha-
 Evaluación apropiada, como se describió anteriormente. bilidades del niño y promueve su participación a través
 Comunicación con la familia y otros profesionales relacionados. de la estimulación de su motivación intrínseca para el
 Entorno terapéutico: el entorno terapéutico diseñado por Ayres juego. "Cuando el terapeuta realiza su trabajo de manera
era único en su capacidad para asegurar oportunidades que eficaz y el niño organiza su sistema nervioso, la actividad
permiten recibir sensaciones vestibulares, propioceptivas y tác- transcurre como si el niño solo estuviera jugando" (Ayres,
tiles y para desarrollar respuestas motoras adaptativas. Aunque 2005, p. 142).
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

en la actualidad existe material disponible a la venta, Ayres usó b. Crea, estimula y asegura el éxito del niño.
objetos simples y fáciles de obtener, como neumáticos y sogas, c. Alienta la motivación intrínseca del niño a jugar. El terapeu-
tablas de madera, aros huía huía y tablas para balancearse y ta acompaña juegos temáticos y actividades que proporcio-
creó recorridos con obstáculos inusuales y juegos con estos nan al niño placer y asistencia.
objetos. Ayres usó elementos para colgar los materiales del te-
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

cho, lo que permite que el cliente pueda balancearse en forma 4. Facilitación de la respuesta adaptativa.
segura a través del espacio. Inventó estos dispositivos a medida a. Modifica las actividades para lograr el "desafío apropiado".
que surgía la necesidad en clientes individuales. b. Favorece la modulación sensorial y la capacidad de res-
Los elementos del procesamiento son los siguientes: puesta para lograr un nivel de alerta, emoción, atención y
actividad más regulado.
1. Entorno seguro: el terapeuta establece el andamiaje para el c. Favorece el control postural, ocular, oral y motor bilateral.
éxi-
d. Respalda la ideación, la planificación motora y la orga-
to emocional, físico, cognitivo y social.
nización de la conducta: asiste en la organización de la
2. Oportunidades del ambiente: las oportunidades que ofrece el conducta en relación con la interacción física con objetos
ambiente (los elementos que e! entorno les ofrece a los indivi- y personas en el tiempo y el espacio, que incluyen la opor-
duos para realizar acciones) invitan a mantener interacciones tunidad de reorganizar el ambiente y el modo de utilizarlo
con el entorno e incluyen el espacio para moverse y saltar, y (Rarham y cols., 2007).
elementos que estimulen la creatividad y la participación.
5. Provisión de las actividades dentro de la práctica profesional
a. Empleo de las oportunidades sensoriales que incluyen di-
para obtener resultados relevantes.
versas sensaciones vestibulares, táctiles y propioceptivas 5.
apropiadas como mantas gruesas, grandes almohadones, a. Salud y participación.
balancines, rampas, escaleras, sogas, blancos de tiro, ob- b. Creación de identidad a través de la participación en activi-
jetos para manipular, balones, juguetes que vibran, diversas dades.
texturas como telas suaves que se estiran o materiales pe- c. Creación del sentido de lo propio, la creatividad y la explo-
ludos, cepillos, accesorios y materiales empleados en las ración.
rutinas cotidianas.
d. Construcción de habilidades y patrones para el desempeño.
b. El entorno permite una disposición flexible del equipo y el
espacio para moverse, deslizarse y chocar contra objetos e. Asistencia en el desempeño ocupacional generalizado en
todos los ámbitos.
3. Interacciones entre el terapeuta y el cliente (andamiaje).
a. Colabora con el cliente en la selección de la actividad f. Construcción de las bases para ocupaciones futuras.
(dirigida por el niño): el terapeuta no predetermina el tipo

Principios básicos de la Integración El impulso interno del ser humano invita a experimentar
la vida. Es esta motivación a disfrutar la vida lo que la
sensorial de Ayres (Ayres Sensory doctora Ayres deseaba que surgiera durante la interven-
Integration®) ción.
La participación activa promueve la organización.
Los principios básicos de ASI son los siguientes: La vigilancia astuta a cargo del terapeuta es fundamental
para facilitar la elección del desafío apropiado.
La sensación integrada es “nutrición para el encéfalo”
(Ayres, 1979). Las actividades terapéuticas que abordan las deficiencias
Se necesitan respuestas adaptativas para enfrentarse identificadas se diseñaron atendiendo específicamente a
con éxito a los desafíos esenciales para el crecimiento y la contribución de las sensaciones táctiles, propioceptivas
el desarrollo (Ayres, 1972a). La respuesta adaptativa es y vestibulares a la función (véanse las Figuras 56.6, 56.7 y
fundamental para mejorar la integración sensorial. 56.8).
842 UNIDAD XIl / Intervenciones guiadas por la teoría: ejemplos de campo

En los Cuadros 56.5, 56.6 y 56.7 se aporta información so-


bre las diversas consideraciones que se deben tener en cuenta
para desarrollar actividades sensoriales graduadas.
Cuando un terapeuta usa las estrategias de intervenciones de
integración sensorial, proporciona actividades balanceadas entre la
estructuración y la libertad, de modo que el cliente tiene la oportu-
nidad de resolver problemas y realizar algunas elecciones propias
Ciertas características fundaméntales que distinguen los métodos
de integración sensorial de otros abordajes son la libertad dentro
de la estructura de un ambiente sensorial rico, la capacidad de mo-
verse a través del espacio y de trasladar objetos en el espacio y la
asistencia del profesional para que el cliente pueda aprender a usar
su cuerpo de maneras nuevas y originales y de este modo surjan
posibilidades de participación física cada vez más complejas. Las
FIGURA 56.6 Escalar es una actividad propioceptiva considerada intervenciones que emplean la ASI no deben confundirse con las
"trabajo pesado"; requiere esfuerzo muscular, consciencia del que utilizan la estimulación sensorial, que destacan la respuesta
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

propio cuerpo y resistencia contra la gravedad para permanecer adaptativa y la modificación de la actividad basada en la respuesta
organizado y alerta mientras se mantiene la concentración en la
del cliente (Anzalone y Murray, 2002). El profesional no planifica
posición de los pies y las manos.
ni diseña la actividad, sino que establece la estructura y las posi-
bilidades en las cuales los intereses y la capacidad del cliente para
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

adaptarse a las demandas sensoriales, motoras y de organización


Se presta una atención especial a la inclusión de la propiocep-
determinan el nivel de desafío y la intensidad de las actividades.
ción en forma de actividades con movimientos activos y tra-
En consecuencia, el equipo no se mantiene en un solo sitio todo el
bajo pesado. Estas últimas actividades son las que requieren
tiempo y la terapia no sigue una secuencia ordenada y predecible,
esfuerzo y aportan retroalimentación propioceptiva sobre la
lo que determina que cada sesión sea en parte novedosa. La inter-
acción; el empuje o la tracción de una manta pesada hacia su
vención no se proporciona con la expectativa de una recompensa
sitio u otras actividades que aporten resistencia contra el mo-
subsiguiente. Las actividades buscan ser divertidas y atractivas y, en
vimiento son ejemplos de trabajo pesado. La propiocepción
consecuencia, constituyen una recompensa por sí mismas. El juego
regula otras sensaciones (Blanche y Schaaf, 2001).
es una de las cualidades más importantes y poderosas del proceso
Las actividades vestibulares son útiles sobre todo para que
de intervención que emplea las estrategias de la integración senso-
el cliente pueda desarrollar la capacidad de mantener el
rial y facilita la recompensa intrínseca del compromiso con la ocu-
cuerpo erguido contra la gravedad en posición estática y
pación (Bundy, 2002).
en movimiento (Ayres, 1972a). El procesamiento de la in-
Las deficiencias de la integración y el procesamiento sensorial
formación vestibular es importante para el desarrollo del
suelen ocurrir en individuos con ciertos diagnósticos como trastor-
sentido del espacio y la navegación (Berthoz, 2000).
no del espectro autista, síndrome del cromosoma X frágil y parálisis
La información táctil es fundamental para las interac-
cerebral; tanto la experiencia clínica como la investigación indican
ciones refinadas con el entorno externo, social y físico
que estos niños se benefician con diversos abordajes además de
(Ayres, 1972a, 2005; Montegue, 1986).
los métodos de integración sensorial (Mailloux, 2001; Mailloux y
Smith Roley, 2010; Schaaf y Smith Roley, 2006; Smith Roley y cols.,
2001). Durante una sesión típica de terapia ocupacional, suelen
usarse métodos de integración sensorial junto con otros métodos
complementarios como abordajes basados en el juego (Burke y
Mailloux, 1997; Knox y Mailloux, 1997), abordajes del desarrollo
y conductuales (Anzalone y Murray, 2002) y abordajes cognitivos

FIGURA 56.7 El juego en un pelotero proporciona estimulación FIGURA 56.8 Después de un juego muy activo, este cliente par-
táctil transitoria de presión profunda y resistencia al movimiento, lo ticipa con mayor facilidad en esta actividad con su madre, en la
cual resulta útil para aumentar la consciencia del niño de su propio que debía utilizar los medios táctiles, la organización espacial y e
cuerpo. control visuomotor.
CAPÍTULO 56 / Integración y procesamiento sensorial 843

CUADRO 56.5 Variables relacionadas con las sensaciones vestibulares

Factores del cliente Tipos de sensaciones vestibulares Condición ambiental

Posición de la cabeza Campo visual


Decúbito prono Lineal (vertical y horizontal) J Estable

Decúbito supino Rotatorio (alrededor en círculos) En movimiento


Vertical y erguido Axial (alrededor del cuerpo)

Posición cuadrúpeda Arciforme


Cabeza inclinada Efecto coriolis (tres tipos en forma simultánea)

Decúbito lateral
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

Invertida
Movimiento de la cabeza
Estático .
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

Transitorio
En movimiento

Estado corporal Entorno físico


Estático Velocidad, intensidad Estable

En movimiento Duración, ritmo En movimiento


Pasivo Detención e inicio

Activo Cambios en la dirección

como el Programa de alerta de autorregulación (Alert Program for CUADRO 56.6 Variables relacionadas con las sensaciones
Self-Regulation; Williams y Shellenberger, 1996). Esto se aplica en propioceptivas
particular a niños con múltiples deficiencias.
Tipos de
Factores sensaciones Condición
del cliente propioceptivas ambiental
Objetivos del uso de estrategias Músculos Estiramiento Distancia/tamaño/
dimensión
sensoriales en terapia ocupacional
Tendones Tracción A favor o en contra
Los principios de la ASI aplicados a la práctica de la terapia ocupacio- de la gravedad
nal mejoran el desempeño ocupacional y la participación social de los Articulaciones Tiempo
Compresión:
clientes (Case-Smith y Bryant, 1999; Linderman y Stewart, 1999; Mi- empuje
ller, Coll y Schoen, 2007; Miller, Schoen, James y Schaaf, 2007; Roberts,
En reposo Coactivación: Entorno físico
King-Thomas y Boccia, 2007). Para lograr los objetivos tan generaliza-
cocontracción
dos de la terapia ocupacional, se usan estrategias de intervención de
integración sensorial que facilitan las respuestas adaptativas en varios Transitorio Isomètrico/ Estable

dominios (Estudio de caso 56.1). Además de la respuesta adaptativa isotónico

somatomotora descrita por Ayres (1972a), Parham y Mailloux (2010, En movimiento Velocidad, En movimiento
p. 393) describieron los siguientes potenciales resultados de la inter- intensidad
vención cuando se emplean estrategias de integración sensorial: Estático/dinámico Duración/
frecuencia/
Aumento de la frecuencia o la duración de las respuestas ritmo
adaptativas Activo/pasivo Dirección
Habilidades cognitivas, del lenguaje y académicas Esfuerzo ejercido Resistencia
Habilidades motoras gruesas y finas
Motivación Tensión/
Confianza en sí mismo y autoestima : o propósito descarga de peso
Optimización de la vida familiar
844 UNIDAD XIl / Intervenciones guiadas por la teoría: ejemplos de campo

CUADRO 56.7 Variables relacionadas con las sensaciones táctiles

Factores del cliente Tipos de sensaciones táctiles Condición ambiental


Cabeza Tacto superficial Objeto familiar o desconocido

Cara (incluye mejillas, boca, lengua y oídos) Tacto profundo j Persona conocida o desconocida

Manos Textura Intensidad de otros estímulos en el entorno

Pies Temperatura Demandas de la tarea

Miembros Dolor o entumecimiento agudo o sordo Intención de tocar a la persona

Frente Uno y dos puntos Momento del día

Espalda Normas culturales

Evitar la línea media ventral

Estresado o relajado (nivel de alerta existente Transitorio


son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

y estado de alerta)
Superficie Sostenido

Anticipado o esperado Intermitente


Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

No anticipado o inesperado Duración

Iniciado por el cliente o por otra persona Ritmo

Experiencias previas Frecuencia

El espectro diverso de posibilidades dificulta la identifica- habilitar al niño a participar en los contextos escolar, domiciliario y
ción exacta de las áreas de la vida que pueden cambiar como comunitario y que respaldara la función de los padres. En este estu-
resultado de la intervención con estrategias de integración sen- dio, los padres comunicaron su deseo de aprender estrategias para
sorial (Mailloux y cols., 2007). En el pasado, la eficacia de la in- ayudar a su hijo a aumentar su participación social, su capacidad de
tervención de terapia ocupacional en pediatría se centraba en autorregulación y su competencia. En un estudio posterior sobre
ciertas habilidades como mejorar la escritura manual, el equi- los resultados principales después de la intervención, Cohn (2001a)
librio o las habilidades con el balón. Estos resultados aislados también determinó que el ritual de esperar a los niños en la sala de
son insuficientes para capturar los cambios dinámicos y genera- espera de la clínica les proporcionaba a los padres una oportunidad
lizados en la calidad de vida del individuo. Los informes de los para compartir recursos, validar sus experiencias y conversar con
padres incluyen comentarios como los siguientes: otros padres. De hecho, este soporte natural de los padres los ayudó
a reorganizar sus perspectivas y sus expectativas respecto de sus
“Mi hijo y mi familia están más felices”. hijos. Este estudio expande los resultados potenciales relacionados
“Mi vida es más sencilla” con la terapia ocupacional con un abordaje de integración sensorial
“Mi hijo ahora tiene amigos” para incluir las perspectivas de las familias y considerar la participa-
“De hecho, puedo preparar mi comida sin problemas”. ción y la calidad de vida como puntos finales significativos.
“Mis hijos juegan juntos más tiempos sin que necesi- Las observaciones estructuradas y no estructuradas del desem-
ten mi intervención” peño ocupacional siguen siendo útiles para medir el progreso. En
“Siento que tengo valentía suficiente para intentar una ciertos niños, como los que tienen trastornos del espectro autis-
salida familiar” ta, el progreso no suele reflejarse en medidas formales. Mailloux y
“La terapia ocupacional es el primer lugar donde sien- cols. (2007) sugirieron la aplicación de la Escala de logro de obje-
to que entienden lo que estoy pasando”. tivos (GAS, Goal Attainment Scaling) para definir los resultados
“Resulta agradable ver a alguien jugar con mi hijo y me productivos. Este método establece objetivos junto con la familia y
enseñó otra forma de ver a mi hijo desde una perspec- puede ser útil para captar cambios significativos como resultado de
tiva más positiva”. la intervención. Mailloux y cols. (2007) ofreció el siguiente ejemplo:
“Desearía haber sabido esto cuando era más joven,
pero al menos ahora (que soy adulto) puedo enten- PROBLEMA: incapacidad de participar en una cena
derme mejor y trabajar con mi terapeuta ocupacional familiar debido a hipersensibilidad a las texturas, los
para resolver estos problemas”. sabores, los olores y los ruidos.
OBJETIVO: poder participar en una comida familiar
Cohn, Miller y Tickle-Degnen (2000) hallaron que los padres en el domicilio propio, de los amigos y los familiares
de los niños con trastornos de la modulación sensorial que traían a y en un restaurante a través de la reducción de la hi-
sus hijos a terapia ocupacional para que se aplique un abordaje de persensibilidad a las texturas, los olores, los sabores y
integración sensorial esperaban que la intervención fuera capaz de los ruidos.
CAPÍTULO 56 / Integración y procesamiento sensorial 845

ESTUDIO DE CASO 56.Larissa

■ Derivación planta baja y empieza a jugar con juguetes pequeños. Resulta


Larissa es una niña muy activa de 4 años a la que le gusta un poco difícil que deje de jugar pero en forma habitual se
mucho jugar pero que no busca hacerlo con otros niños. No sienta en su silla para desayunar y come sin ensuciar. Cuando
parece prestarles atención y se siente feliz cuando juega sola termina a veces pone sus manos en su cereal tibio y lo es-
o al lado de otros niños. Posee un buen vínculo con su madre parce sobre sí misma, la mesa, su cabeza... y disfruta de esa
y depende de ella para ser guiada y criada, lo que su madre actividad. Le gusta tocar todo en cada sitio al que concurre.
realiza con eficacia. Larissa se ve más feliz si está cerca de su ADORA jugar al aire libre con agua, tierra y lodo. En general
madre durante el día y la noche. Las rutinas hogareñas son difí- termina totalmente mojada y debe cambiarse la ropa varias
ciles para la familia. A Larissa le gusta bañarse y muchas veces veces al día. Le agrada jugar en la arena, acostarse, sumergir
no quiere salir de la bañera. La niña no quiere dejar de jugar su cara en la arena y comer arena. También le gusta bañarse
para higienizarse, lo que complica actividades rutinarias como pero en general la tengo que sacar del baño porque les pega
cepillarse de dientes. Los mandados, las compras o las salidas a sus hermanos o porque derrama agua fuera de la bañera.
espontáneas traen problemas porque Larissa es hiperactiva y se Entonces grita, llora y trata de volver al agua. Por último se
cansa con facilidad cuando tiene que esperar. La madre de La- calma y se acuesta o salta en la cama. Nunca quiere vestirse,
rissa aprendió a ofrecerles a sus tres hijos el tiempo necesario pero cuando está muy cansada sí acepta ponerse su ropa".
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

para prepararse para las transiciones; de lo contrario, Larissa A través del proceso de creación de un perfil ocupacional
o uno de sus hermanos mayores, de 5 y 8 años, pueden expe- para Larissa, el terapeuta también determina que su madre
rimentar rabietas. Larissa no concurre a la escuela preescolar posee dificultades para organizarse y es probable que expe-
debido a que llora excesivamente y a que tiene una pobre inte- rimente dispraxia. Las fortalezas y las dificultades de la ma-
racción con sus pares que incluye agresiones. dre influyen sobre la determinación de los siguientes pasos
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

La madre de Larissa solicitó una evaluación de un tera- en este proceso. El elevado nivel de actividad de la niña, su
peuta ocupacional para determinar si existían servicios que ansiedad y sus conductas de búsqueda continua de sensacio-
pudieran ayudarla a respaldar el desarrollo de su hija. La ma- nes interfieren sobre su habilidad para adaptarse y participar
dre siempre tuvo dificultades para organizarse y ahora, con en las actividades de la vida diaria y concurrir al preescolar.
tres hijos y un marido, a veces siente que su vida es inmaneja- Asimismo, sus conductas crean situaciones en las cuales la
ble, por lo que decide centrarse primero en los servicios para madre no es capaz de realizar sus actividades cotidianas sin
su hija más pequeña, aunque siente que todos sus hijos y ella enojarse, lo que contribuye a aumentar la tensión familiar. El
misma necesitan asistencia de diversos grados. terapeuta recomienda una intervención directa para Larissa y
una interconsulta para la familia, en especial para la madre,
■ Perfil ocupacional con el fin de respaldar su manejo de las rutinas cotidianas.
Cuando se le preguntó qué le gusta hacer a Larissa durante el
El terapeuta recomienda una evaluación estandarizada con
día, su madre respondió:
las Pruebas de integración sensorial y praxis (SIPT, Sensory
"Si no estoy en la habitación cuando despierta, llora o Integration and Praxis Tests). Las siguientes puntuaciones in-
grita 'mami' hasta que voy. Luego quiere que la cuide has- dican un problema sutil pero significativo en la integración
ta que esté por completo despierta. En general la llevo a la sensorial (véase la Figura 56.9).

FIGURA 56.9 Larissa. Puntuaciones de las Pruebas de integración sensorial y praxis (SIPT, Sensory Integration and
PraxisTests) a los 4 años. DE, desviación estándar.
846 UNIDAD XIl / Intervenciones guiadas por la teoría: ejemplos de campo

ESTUDIO DE CASO 56.1 Larissa (continuación)


INFORMACIÓN DEL CASO

Nombre de la niña: Larissa Edad de la niña: 4 años 0 meses


Año escolar de la niña: Preescolar Nombre del padre o el tutor: lamie
EVALUACIÓN
Razones de la derivación (incluye los problemas y los deseos ocupacionales del niño y la familia):
Dependiente, se enoja con facilidad, pelea con sus hermanos, dificultades para llevarla al almacén, no está interesada en jugar
con otros niños.
Información basal

Anamnesis: OK
Antecedentes del desarrollo: hitos normales, problemas de equilibrio, nivel de actividad, autorregulación y habilidades sociales
Antecedentes educativos: no corresponde
Antecedentes/perfil ocupacional: (véase la narración anterior)
Evaluación del desempeño ocupacional
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

Datos de la entrevista: Datos de la observación: Datos de evaluación:


• Informe del docente: Fortalezas: Evaluaciones estructuradas:
• Informe del tutor: Brillante Véanse las puntuaciones SIPT
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

(véase narración anterior) Afectuosa Evaluación no estructurada:


• Otros: Buen vínculo con los padres Tono muscular levemente disminuido
Habilidad motora fina Dificultades para imitar secuencias de
Disfruta el juego táctil movimientos
Problemas: Interpretación:
No busca interacciones con otros niños Problemas de integración vestibular bila-
Sensibilidad a los ruidos teral y de secuenciación
Busca el juego táctil en forma excesiva
Escasas interacciones con otros niños
Falta de atención a la tarea
Poco tiempo en posición sedente
Dificultades para adaptarse a las transi-
ciones y a los ambientes hiperesti-
mulados
INTERVENCIÓN
Objetivos El plan de intervención de terapia ocupa- Proceso y estrategias de intervención en
cional incluye los siguientes elementos: terapia ocupacional:
(Fecha): para demostrar un aumento de Localización: clínica especializada dos Actividades terapéuticas:
las habilidades motoras y de cuidado veces a la semana. En el proceso de juego incluir:
personal, Larissa usará las dos manos Duración: 6 meses con reevaluación Balanceo enérgico en una plataforma
para ponerse y sacarse las medias y en ese momento para determinar la Diversas texturas con juguetes que vibran
los zapatos por sí misma con asisten- necesidad de terapia futura. y distintos materiales
cia mínima en 4 de 5 oportunidades. Plan para el alta: crear un entorno Juegos de estereognosia
(Fecha): para demostrar una mejor orga- sensorial enriquecido en el domicilio Actividades de equilibrio estático y
nización de la conducta durante las y la escuela con una dieta sensorial dinámico
Interacciones sociales, Larissa partici adaptada según las necesidades del Recorridos con obstáculos que incluyen
pará en juegos con otro niño durante cliente o al menos cada 6 meses. secuencias motoras gruesas
10 minutos de interacción tomando Derivaciones: evaluación psicoeducativa. Modificaciones del entorno:
turnos, con no más de 3 indicaciones Proporcionar un esquema con palabras/
en 4 de 5 oportunidades. imágenes de las rutinas cotidianas
(Fecha): para demostrar una mejoría del Proporcionar equipamiento para balan-
equilibrio y las reacciones posturales cearse en el hogar
y protectoras que fomenten la parti- Enriquecer el juego táctil mediante la
cipación, Larissa ejecutará patrones inclusión de juegos interactivos y de
de movimientos regulares y eficientes formas o de identificación de objetos
con su tronco y sus miembros supe- Asiento dinámico, como la pelota de gim-
riores (imitación de movimientos en nasia con forma de cacahuate durante
canciones, etc.) mientras permanece las comidas
sentada en el suelo con las piernas
cruzadas durante 5 minutos con indi-
caciones verbales y visuales mínimas
en 4 de 5 oportunidades.
CAPÍTULO 56 / Integración y procesamiento sensorial 847

ESTUDIO DE CASO 56.1 Larissa (continuación)

RESULTADOS

Resultados esperados o informados: ¡> '


• Desempeño ocupacional: aumento de las habilidades sociales, las habilidades para vestirse, las actividades de aseo y la
participación en eventos cotidianos sin crisis emocionales. La participación escolar es buena.
• Satisfacción del cliente: la madre consideró de utilidad la información y las estrategias proporcionadas por el terapeuta
ocupacional y el asistente de terapia ocupacional.
• Adatabilidad/generalización de las habilidades: aumento de la tolerancia a los ambientes externos como el centro comer-
cial, incremento de la armonía en el hogar gracias a la aceptación de la rutina y sus cambios.
• Impacto sobre la vida familiar (incluye ocupaciones de los demás miembros de la familia): la madre informa una mayor
satisfacción con la vida, una reducción del estrés, una mejor adaptación y organización.
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

Una vez definidas, se establecen las conductas que reflejan el gramas de escucha, la técnica propioceptiva de presión profunda
logro de objetivos, con escalas que pueden oscilar desde –2 (mucho de Wilbarger (DPPT) y el empleo de asientos dinámicos (Schi-
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

menos que el nivel esperado: tolera el área familiar durante la co- lling, Washington, Billingsley y Deitz, 2003) y de modalidades con
mida sin signos de malestar o tensión [p. ej., llanto, arcadas, quejas peso (cinturones, mantas, vendajes, animales de peluche, gorras
o abandonar la mesa o la habitación], en cuatro de cinco oportuni- o cinturones con pesas). Nuestro conocimiento de la integración
dades) hasta +2 (mucho mejor que el nivel esperado: come varios y el procesamiento sensorial guían el empleo de estas modalida-
bocados de dos comidas nuevas sin signos de malestar o tensión des y le permiten al terapeuta identificar los estímulos sensoriales
[p. ej., llanto, arcadas, quejas o abandonar la mesa o la habitación], que podrían despertar o alertar al cliente o los que respaldan el
en cuatro de cinco oportunidades) (Mailloux y cols., 2007). desarrollo de la discriminación y la generación de conductas fun-
cionales (Dunn, 2009). Por ejemplo, una persona que realiza una
conducta peligrosa para sí misma en apariencia para “centrarse"
Métodos basados en la información puede ser guiada para usar una prenda fría en la cara o un vendaje
con peso para sentirse más orientada y centrada. La ingestión de
sensorial alimentos con sabores intensos (p. ej., morder un limón) o ele-
La comprensión de la teoría y los principios de la integración y el mentos aromáticos (aromaterapia clínica) puede ayudar a distraer
procesamiento sensorial respalda el uso de las sensaciones como a una persona de pensamientos e instintos negativos. Las moda-
modalidad de intervención. Una modalidad es un agente tera- lidades también pueden emplearse para calmarse o afianzarse (p.
péutico, una herramienta o un objeto que se usa con un fin tera- ej., empleo de arcilla, aceites esenciales, manta con peso). Existen
péutico específico (Brienes, 2006). Los terapeutas ocupacionales evidencias limitadas sobre el uso de muchos de estos abordajes;
suelen usar métodos basados en la información sensorial en sus no obstante, algunos de ellos presentan evidencia cada vez más
intervenciones, como por ejemplo la terapia de sonido y los pro- amplia (Bazyk, Cimino, Hayers, Goodman y Farrell, 2010; Hall

Tipos de intervenciones de terapia ocupacional (American Occupational Therapy Association, 2008)


CUADRO 56.8
y aplicaciones de las mantas con pesos (Champagne, 2010b)

Tipo de intervención Definición de la intervención Ejemplo de manta con peso


Preparatoria Métodos o técnicas que preparan al cliente El cliente recibe una manta con peso para reducir su ansiedad
para participar en ocupaciones o su estado de alerta. El objetivo es aumentar su capacidad de
participaren su cuidado personal y en las actividades presenta-
das durante una hospitalización psiquiátrica aguda.
Actividad con propósito El cliente participa en actividades selecciona- El cliente practica cambiar el peso en la manta e intenta con
das específicamente que permiten el desarro- distintos pesos para definir sus preferencias de peso óptimo
llo de habilidades y de este modo mejoran el durante el reposo y el sueño.
desempeño ocupacional.
Basada en la ocupación El cliente participa en ocupaciones centradas Después de aprender a usar la manta con peso bajo guía
en el cliente que buscan satisfacer sus objeti- terapéutica, el cliente usa la manta con peso junto con otras
vos identificados. sábanas y mantas por la noche en su domicilio como parte de
su rutina general de sueño. La manta con peso ya no es una
intervención nueva, el cliente la usa cuando la necesita y forma
parte de su rutina de sueño habitual.
848 UNIDAD XIl / Intervenciones guiadas por la teoría: ejemplos de campo

CUADRO 56.9 Intervenciones basadas en la información sensorial: aplicaciones durante toda la vida

Cliente Intervención Resultado


Hombre de 22 años con hiperreactividad Cocrear una dieta sensorial para implementar Disminución de la hiperreactividad sensorial
táctil
el uso continuo de modalidades y actividades apoyo a la habilidad para realizar su trabajo,'
sensoriales que aborden la hiperreactividad que requiere gran proximidad con otras
sensorial personas'

Mujer de 26 años con trastorno de estrés Cocrear una estrategia sensorial para man- Aumento de la capacidad de mantener la par-
postraumatico tener estrategias de modulación sensorial ticipación activa en funciones significativas
organizadas y disponibles con el fin de
usarlas cuando sea necesario para prevenir e
intervenir en caso de crisis

Hombre de 58 años con esquizofrenia Cocrear modificaciones de soporte para el Aumento de la capacidad de dormirswe y
paranoide dormitorio de modo de disponer de un espa- permanecer dormido toda la noche
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

cio físico más relajante

Mujer de 75 años con demencia y agitación Usar una manta con peso para evitar la agi- Aumento de la participación social (capaci-
tación y la necesidad de usar medicamentos dad de comprometerse a realizar visitas con
cuando sean necesarios la familia y en sesiones grupales con pares)
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

y Case-Smith, 2007; Kimball y cols., 2007; Moore y Henry, 2002; que las intervenciones sean productivas, apropiadas para la edad y el
Mullen, Champagne, Krishnamurty, Dickson y Gao, 2008; Van- nivel cultural del cliente y que aporten la intensidad “justa" para sa-
deberg, 2001). En el Cuadro 56.8 se muestra un ejemplo del uso tisfacer las necesidades específicas del individuo. Por ejemplo, en un
de una modalidad sensorial de diversas maneras. En el Cuadro cliente ansioso, el uso de una bola para el estrés puede ser justo lo que
56.9 se muestran formas adicionales de usar las actividades tera- necesita, mientras que en otra persona esta acción podría no cubrir
péuticas y las intervenciones con modalidades para lograr los re- las demandas de intensidad y, por ende, no es válido para la persona.
sultados de terapia ocupacional en individuos de todas las edades. Aunque una dieta sensorial forma parte del abordaje presenta-
do en un principio para el tratamiento de la defensa por estimula-
Uso de la sensación en la vida diaria: dieta sensorial ción sensorial (J. Wilbarger y Wilbarger, 2002), el concepto se adap-
tó para su aplicación más amplia con el fin de abordar problemas
Una “dieta sensorial” es una metáfora para un menú sensorial de ac-
específicos de la integración y el procesamiento sensorial y para la
tividades y modalidades individualizadas y estructuradas que forman
prevención, el mantenimiento de la salud y el bienestar y para redu-
parte de la rutina diaria para satisfacer los valores, las necesidades y
cir las crisis. Para ser eficaz, una dieta sensorial debe ser práctica y
los objetivos del desempeño ocupacional del individuo (P. Wilbarger,
debe formar parte de la rutina diaria; con frecuencia implica adap-
1984; J. Wilbarger y Wilbarger, 2002). Una dieta sensorial se puede
tar las rutinas o modificar el entorno. Se pueden crear equipos sen-
usar dentro de una intervención de terapia ocupacional para satisfa-
soriales individualizados con los clientes y usarlos para contribuir
cer las necesidades sensoriales del individuo durante sus actividades
al mantenimiento de la organización de las estrategias útiles y de su
de la vida diaria (J. Wilbarger y Wilbarger, 2002). Los individuos pue-
accesibilidad para usarlas en la prevención, la conservación de la
den beneficiarse con el uso de una dieta sensorial que les aporte la
salud y la reducción de las crisis (Champagne, 2011b). Un equipo
cantidad y el tipo de estímulos sensoriales necesarios para mantener
sensorial es un recipiente lleno de elementos sensoriales y, siempre
el estado de alerta, la atención, la emoción, la función cognitiva, la
que sea posible, el tema de cada equipo debe ser elegido por la per-
regulación conductual, la participación social o el estado general de
sona que lo usa. Los equipos sensoriales suelen contener elementos
salud y bienestar. Cuando se determina que se justifica implementar
usados para la concentración, el enfoque, la auto-tranquilidad, el
una dieta sensorial como parte del plan de intervención, esta debe
manejo del estrés, la consciencia plena, la prevención y la reduc-
crearse de manera cooperativa con el cliente y los cuidadores invo-
ción de las crisis (Champagne, 2011b).
lucrados y usarse con fines terapéuticos específicos. Las dietas sen- Las historias sensoriales, adaptadas por Marr y Nackley
soriales se utilizan para ayudar a facilitar cambios en las habilidades (2005) de las Historias sociales de Gray (Gray’s Social Stories-,
para el desempeño ocupacional (p. ej., habilidades en la percepción Gray, 2000), pueden formar parte de una dieta sensorial creada
sensorial), los patrones (p. ej., rituales, rutinas) y los contextos de para ayudar a los niños con dificultades para la integración y el
modo de satisfacer objetivos ocupacionales específicos. procesamiento sensorial a crear una historia sobre un proble-
ma específico (p. ej., cepillarse el cabello) que incluya estrategias
Dieta sensorial: individuos. Los terapeutas ocupacionales cuentan para contribuir a habilitar la participación en la ocupación. Las
con las habilidades necesarias para cumplir objetivos terapéuticos es- historias sensoriales pueden aplicarse para ayudar a los niños y a
pecíficos. La intensidad del estímulo sensorial depende de la frecuen- los cuidadores a implementar componentes de la dieta sensorial
cia, la duración, la velocidad, el ritmo, la posición corporal, el contex- en diversos contextos (Marr, Gal y Nackley, 2007; Marr, Mika,
to y la complejidad de la experiencia. Es importante asegurarse de Miraglia, Roerig y Sinnott, 2007).
CAPÍTULO 56 / Integración y procesamiento sensorial 849

CUADRO 56.10 | Dieta sensorial y diversas aplicaciones contextúales

Contexto Ejemplo de intervención Desempeño ocupacional


Domicilio Un niño de 6 años rota en una manta tibia con la ayuda de La disminución de la defensiva táctil puede respaldar
su madre antes de empezar sus rutinas para bañarse e irse a la capacidad de participar con mayor plenitud en las
dormir. Esto puede ayudar a reducir su nivel de evitación, la rutinas.
defensiva táctil y prepararlo para dormir.
Escuela Los descansos del movimiento (poses de yoga, gimnasia, Los descansos del movimiento entre las rutinas
flexiones de brazos, cambio de aulas) se desarrollan en forma diarias pueden ayudar al niño a permanecer alerta y
estratégica en la estructura o la rutina diaria y antes de períodos concentrado en la escuela para producir un impacto
de transición para ayudar a respaldar la autorregulación, las positivo sobre el desempeño académico y la partici-
habilidades sociales y la capacidad de aprender. pación social.
Institución El cronograma de actividades del grupo hospitalario se modifica La disponibilidad y el uso de estrategias dentro de
de atención para ayudar a las personas a despertarse por la mañana (esti- las rutinas diarias pueden ayudar a aumentar la ca-
aguda ramiento, ejercicios), permanecer alerta y concentradas en las pacidad de participación en actividades de cuidado
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

de salud mental sesiones grupales, adaptarse a los cambios (actividades recreati- personal, sociales y terapéuticas. También se pueden
vas, caminatas, pasar tiempo en una sala sensorial, zooterapia), usar en una escala programática para prevenir y
comenzar a tranquilizarse por las noches (uso de elementos reducir las crisis con el fin de disminuir la necesidad
sensoriales para tranquilizarse, grupos de relajación, expresión de aislamiento/restricción.
artística) y crear estrategias accesibles para facilitar el reposo y
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

el sueño (manta con peso, aromaterapia).

Dieta sensorial: aplicaciones programáticas. Aunque las el procesamiento sensorial con la de la psicoterapia, los modelos
dietas sensoriales suelen usarse en individuos, las aplicaciones proporcionan un punto de partida. En el Capítulo 34, “Proce-
programáticas también son beneficiosas (p. ej., escuelas, progra- so grupal e intervención grupal”, se ofrece información sobre
mas diurnos, programas residenciales, contexto hospitalario. En un trabajo y un proceso grupal.
el Cuadro 56.10 se muestran ejemplos.
Yoga. El yoga también se usa como intervención de terapia ocu-
Sesiones individuales y grupales basadas pacional grupal o individual en diversas poblaciones y contextos
en la información sensorial de práctica (p. ej., escuelas, programas residenciales, programas
Las intervenciones basadas en la información sensorial pueden diurnos, ambulatorios en clínicas). Se desarrollaron numerosas
implementarse a través del uso de sesiones individuales, grupa- variaciones para las prácticas de yoga con el fin de ayudarles a
les o ambas y combinarse con otros métodos terapéuticos. Los los terapeutas ocupacionales a emplear el yoga como interven-
ejemplos de Anabelle y Daniel en la siguiente sección demos- ción terapéutica. Recientemente, Stoller, Greuel, Cimini, Fowler
trarán el uso de las intervenciones basadas en la información y Koomar (2012) demostraron la eficacia de la integración de una
sensorial durante las sesiones individuales y el caso de George intervención grupal de hatha yoga mejorada debido al uso de la
ilustrará la participación tanto en las sesiones basadas en la In- información sensorial en 35 militares en Iraq. El grupo que prac-
tervención sensorial individuales como en las grupales. ticó yoga redujo su nivel y su rasgo de ansiedad y mejoró en 16 de
18 indicadores de salud mental y calidad de vida, lo que condujo
Grupos sensoriales-motores. Ross y Burdick (1981) fueron a los investigadores a arribar a la conclusión de que el hatha yoga
los primeros terapeutas ocupacionales en publicar datos so- mejorado en base a la información sensorial podía ser útil como
bre el uso formal del grupo sensorial-motor de cinco estadios intervención proactiva para manejar el estrés en esta población.
(Ross, 1997; Ross y Burdick, 1981). El abordaje se diseñó para Se requieren nuevas investigaciones para determinar el modo en
que estuviera basado en la integración sensorial e incorporó los que las modificaciones a las prácticas de yoga existentes (p. ej.,
principios del proceso grupal en personas con enfermedades yoga basado en un traumatismo) y otras intervenciones propio-
mentales y demencia. En 2005, Moore (2005) publicó una varia- ceptivas y vestibulares como tai chi y danza podrían constituir
ción del grupo de cinco estadios como ampliación del trabajo de modos eficaces de intervención en poblaciones diversas.
Ross y Burdick (1981). Champagne (2012) desarrolló programas
grupales que combinaron la psicoterapia y los modelos de tera- Modificaciones ambientales
pia ocupacional con un enfoque especial en la integración y el Las modificaciones ambientales pueden ser sutiles o significati-
procesamiento sensorial en sus grupos de diversas edades: los vas y, como se señaló en una sección anterior de este capítulo,
de Movin y Groovin (entre 4 y 6 años), la Sensory Mod Squad pueden incluirse como parte de la intervención de terapia ocu-
(entre 7 y 12 años) y los Regulators (adolescentes). Aunque se pacional. Por ejemplo, el traslado del escritorio para que quede
requieren más investigaciones para definir la eficacia de las in- en un sitio más tranquilo y menos transitado de la habitación
tervenciones que combinan las bases teóricas de la integración y puede recomendarse a un individuo sensible a los ruidos y al
850 UNIDAD XIl / Intervenciones guiadas por la teoría: ejemplos de campo

contacto con otras personas; también se puede aconsejar el uso clientes y deben realizarse las modificaciones pertinentes para
de un almohadón abovedado lleno de aire para un niño que ne- otros clientes según se considere apropiado. Algunos ejemplos
cesita más estímulos vestibulares y propioceptivos durante el de programas sensoriales se presentan a continuación:
día con el fin de que preste más atención en la clase.
Se diseñaron habitaciones especiales para el enriquecimiento El modelo Developmental, Individual Difference, Re-
sensorial o la reducción de la ansiedad de los individuos en diferen- lationship-Based Model/Floortime (DIR®/Floortime®)
tes etapas de su vida (Champagne, 2006, 2011b). La participación (Modelo basado en-el desarrollo; las diferencias individua-
activa en entornos que ofrecen múltiples oportunidades para expe- les y las relaciones) es un marco de trabajo interdiscipli-
rimentar sensaciones de tranquilidad y de alerta coincide con los nario y del desarrollo creado para ayudar a los terapeu-
principios de la integración y el procesamiento sensorial. Las cons- tas, los cuidadores y los educadores a crear procesos de
trucciones que destacan la modulación sensorial ofrecen diversas evaluación completos y desarrollar programas de inter-
herramientas, equipos y mobiliario para favorecer el mantenimien- vención exclusivos para las fortalezas y las limitaciones
to de una sensación de calma, animación y organización (p. ej., ha- de cada niño. Este modelo se desarrolló específicamente
bitaciones para modulación sensorial). Los ambientes enriquecidos para niños con trastorno del espectro autista y trastor-
ofrecen la potencialidad de mejorar las interacciones vestibulares, nos del desarrollo. Los objetivos del modelo son cons-
truir una habilidad básica para que el individuo obtenga
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

propioceptivas y táctiles con equipos y objetos que presenten una


variedad suficiente para que el individuo logre originalidad y re- habilidades sociales, emocionales e intelectuales en lu-
suelva problemas que mejoren sus habilidades organizativas y su gar de centrarse en habilidades específicas y conductas
praxis (p. ej., clínica de integración sensorial). problemáticas (Greenspan y Wieder, 2006).
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

Los ambientes que ofrecen experiencias sensoriales más pa- Williams y Shellenberger (1996) crearon el programa How
sivas no respetan muchos de los elementos principales de la ASI Does Your Engine Run? (The Alert Program) (¿Cómo fun-
pero pueden usarse para la estimulación sensorial. Las habitaciones ciona tu motor? Programa alerta), que a veces también se
multisensoriales, antes conocidas como salas Snoezelen, se crea- designa como Programa alerta. Este método se desarrolló
ron para personas con retrasos graves y profundos del desarrollo sobre todo para ayudar a los niños, los cuidadores, los
e intelectuales y con demencia (American Association of Multi- terapeutas y los educadores a seleccionar estrategias apro-
Sensory Environments, 2010). Los ambientes multisensoriales se piadas para asistir a los niños en el mantenimiento de
crearon para promover la recreación, la relajación y la participación niveles óptimos de alerta en una actividad, un contexto o
social y muchas incluyen algunos de los siguientes tipos de equipa- un entorno determinado. Está destinado a aplicarse en el
miento: interruptores interactivos, proyectores, lámparas de lava, domicilio o la escuela y puede adaptarse a adultos.
muebles cómodos y diversas opciones de iluminación. Se sugirió
Sensation, Task, Environment, Predictability, Self-Monitor-
que el uso terapéutico de las habitaciones multisensoriales podía
ing and Interactions (STEP-SI, Sensación, tarea, entorno,
ayudar a retrasar la pérdida neuronal o reducir la velocidad de la
predictibilidad, automonitorización e interacciones) es un
progresión de los trastornos del procesamiento sensorial (R. Baker
modelo de razonamiento clínico basado en principios que
y cols., 2001; Bower, 1967), promover una sensación de felicidad
divide los abordajes de evaluación y de intervenciones en
y calma y disminuir la tristeza, el miedo y las conductas negativas
componentes fáciles de entender. En un principio se concep-
(Cornell, 2004; Minner, Hoffstetter, Casey y Jones, 2004). Como ya
tualizó para utilizarlo en niños con disfunción de la modu-
se comentó para muchas de las modalidades basadas en la infor- lación sensorial, pero también puede adaptarse para niños
mación sensorial descritas hasta el momento, se requieren-nuevas con otros trastornos de la integración y el procesamiento
investigaciones para avalar la eficacia de estas intervenciones. sensorial (Miller, Wilbarger, Stackhouse y Trunnell, 2002).
Si bien muchas instituciones crearon salas y espacios senso-
riales que avalan y promueven el desempeño y la participación Champagne (2011b) creó el Sensory Modulation Pro-
ocupacional, el uso de carritos de estimulación sensorial y de otros gram (SMP, programa de modulación de las sensaciones)
medios de intensificar los estímulos sensoriales, como jardines sen- en 2003 para asistir al personal interdisciplinario en la
soriales, también puede ser beneficioso. Las modificaciones del ho- puesta en práctica de los abordajes de modulación senso
gar también resultan útiles para los clientes que se benefician con rial cuando trabajaban con personas con síntomas y diag-
los abordajes de integración y procesamiento sensorial. Los tera- nósticos de enfermedades mentales de distintos tipos. El
peutas ocupacionales deben ayudar a los clientes, a los cuidadores SMP proporciona un marco que guía el uso de la modu-
y a las organizaciones en la creación de tipos de entornos físicos lación sensorial, el abordaje para los traumatismos y los
abordajes basados en los vínculos como parte de los serví
terapéuticos que sean más apropiados para la población atendida.
dos de atención de salud mental. Sus componentes hacen
hincapié en el uso terapéutico de sí mismo, evaluaciones
Programas sensoriales
basadas en la información sensorial, actividades senso
Para contribuir a la operatividad del uso de los abordajes basa- riales-motoras, modalidades basadas en la información
dos en la información sensorial en diversos ámbitos y en dis- sensorial, programación y modificaciones del entorno. El
tintos grupos etarios se pueden tener en cuenta los siguientes SMP no intenta excluir otras evaluaciones ni actividades
programas basados en información sensorial. Cuando se usa terapéuticas. Se debe usar de un modo centrado en el clien-
cada uno de estos programas debe tenerse en cuenta el grupo de ente para fomentar su habilidad y así lograr sus objetivos
CAPÍTULO 56 / Integración y procesamiento sensorial 851

El Sensory Motor Arousal Regulation Treatment dad. No obstante, se identificaron dificultades para la integración y el
(SMART, Tratamiento de regulación de la excitación procesamiento sensorial en hasta el 95% de los niños con trastorno
sensorial y motora) es un modelo creado por y para psi- del espectro autista (Tomcheck y Dunn, 2007). La hiperreactividad
coterapeutas y terapeutas ocupacionales que atienden e hiporreactividad y la búsqueda sensorial se han identificado con
pacientes con trastornos de la salud mental. El mode- diferencias en los sistemas sensoriales, pero la hiporreactividad y
lo SMART se diseñó para facilitar la regulación de la la hiperreactividad se detectaron en el mismo- individuo (Baranek,
excitación en individuos con síntomas y diagnósticos 2002; Baranek, David, Poe, Stone y Watson, 2006; Harrison y Haré,
postraumáticos con el fin de crear un marco de trabajo 2004). La caracterización precisa de las deficiencias de la integración
para la integración de la psicoterapia y la integración y y el procesamiento sensorial y su relación con las características prin-
el procesamiento sensorial en individuos con síntomas cipales del trastorno del espectro autista todavía no pudo efectuarse.
y trastornos postraumáticos (Warner, Cook, Westcott y Las investigaciones sobre las diferencias en la integración y el
Koomar, 2011). El modelo SMART es un abordaje tera- procesamiento sensorial en los individuos con trastorno del espec-
péutico organizado para avalar la regulación de la ex- tro autista no son un fenómeno nuevo. Se comunicaron diferencias
citación en niños que experimentaron un traumatismo. en el procesamiento de la sensación en los dominios sensoriales
Además integra los abordajes de los marcos de referen- táctiles, vestibulares, auditivos y visuales (Harrison y Haré, 2004),
cia de la integración sensorial, el traumatismo y el víncu- pero la descripción precisa de las deficiencias en el procesamiento y
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

lo con la psicoterapia sensorial-motora. la integración sensorial y su relación con las cualidades principales
del trastorno del espectro autista todavía se desconocen.
Las respuestas conductuales a la sensación permiten crear un
Consideraciones sobre la cuadro mixto sobre la capacidad de respuesta en los niños con
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

integración y el procesamiento trastorno del espectro autista. Independientemente de la edad, los


niños con trastorno del espectro autista presentan hiperrespuesta
sensorial para individuos e hiporrespuesta sensorial (Ben-Sasson, Cárter y Briggs-Gowan,
2009; Liss y cols., 2006). Existe cierta evidencia que indica que los
con diagnósticos específicos niños más pequeños con trastorno del espectro autista no practi-
A lo largo de este capítulo se presentó información sobre la can la conducta de búsqueda sensorial mientras que los más gran-
aplicación de la teoría de integración sensorial, los métodos de des sí lo hacen (Ben-Sasson y cols., 2009; Dunn y Bennett, 200Í)
evaluación y de intervención sensorial durante toda la vida en y que los niños más pequeños revelaron respuestas más intensas
diversas poblaciones (Schaaf y Smith Roley, 2006; Smith Roley a las sensaciones que consideraron desafiantes (Baranek, Boyd,
y cols., 2001). En la siguiente sección se muestra una aplicación Poe, David y Watson, 2007). Además, los extremos de aumento
específica de las proposiciones de la integración sensorial para o disminución de la capacidad de respuesta se observan cuando
individuos con trastornos del espectro autista, enfermedades de existe una frecuencia elevada de hiperrespuesta o hiporrespuesta
salud mental y adultos mayores. sensorial (Ben-Sasson y cols., 2009).
En general, las cualidades del trastorno de la modulación se
asocian con otras conductas características del trastorno del espec-
Integración y procesamiento tro autista. Por ejemplo, Liss y cols. (2006) señalaron que la hiper-
sensorial en niños con trastorno reactividad se asociaba con una conducta de enfoque excesivo y
perseverancia, junto con una memoria excepcional, mientras que
del espectro autista la hiporreactividad se asociaba con deficiencias en la comunicación
Aunque los trastornos motores y sensoriales no se consideran en la y la interacción social. En ausencia de problemas sensoriales, Liss
actualidad características fundamentales del trastorno del espectro y cols. (2006) señalaron que su población de niños en edad escolar
autista, muchos investigadores creen que deberían serlo. Existen presentó mínimos síntomas de trastornos del espectro autista y que
evidencias experimentales que sugieren que los síntomas senso- su funcionamiento fue relativamente bueno. La conducta de adap-
riales podrían contribuir al desarrollo de algunas de las conductas tación inapropiada sé relacionó con un trastorno generalizado de
atípicas, dificultades académicas y retrasos funcionales que se sue- la modulación sensorial que destaca la sensibilidad al movimiento,
len identificar en esta población y que las deficiencias motoras son al gusto y al olfato con deficiencias más generales de la integración
muy frecuentes en niños y niñas con trastornos del espectro autista. y el procesamiento sensorial y escasa comunicación social dentro
de un amplio rango de edades en niños con trastorno del espectro
Trastornos de la modulación sensorial en niños autista (A. E. Baker, Lañe, Angley y Young, 2008; A. E. Lañe, Young,
con trastornos del espectro autista Baker y Angley, 2010). También se observaron diferencias en el fil-
tro auditivo en un elevado porcentaje de los niños con trastorno del
Como ya se señaló en otras secciones de este capítulo, el trastorno espectro autista; es importante señalar que el parámetro de filtro
del espectro autista se define por las características de los problemas auditivo en el Perfil sensorial abarca tanto la hiperreactividad como
de comunicación social y por la presencia de conductas estereoti- la hiporreactividad.
padas; los problemas para la integración y el procesamiento de los Ben-Sasson, Cárter y Briggs-Gowan (2010) analizaron los es-
estímulos sensoriales se consideran un aspecto de las conductas re- tudios publicados hasta 2007, en los cuales los padres informaron
petitivas y no son fundamentales para el diagnóstico en la actuali- sobre la integración y el procesamiento sensorial de sus hijos con
852 UNIDAD XIl / Intervenciones guiadas por la teoría: ejemplos de campo

trastorno del espectro autista y llegaron a la conclusión de que pre- sarrollo (Baranek y cols., 1997). Asimismo, en una pequeña mues-
sentaban diferentes patrones en relación con los niños sanos y los tra de niños con trastorno del espectro autista y discapacidades
que tenían discapacidades del desarrollo. Los distintos patrones intelectuales, Gal, Dyck y Passmore (2002) hallaron que los niños
incluyeron mayor hiporreactividad, hiperreactividad y búsqueda comenzaron a experimentar movimientos estereotipados inme-
sensorial, de acuerdo con la investigación. Además, muchos facto- diatamente después de la presentación de estímulos sensoriales
res, como las enfermedades asociadas, la gravedad del trastorno de negativos, que estos movimientos se detuvieron o se redujeron tras
espectro autista y la edad cronológica, influyeron sobre las dificul- la presentación de un estímalo atractivo y que los movimientos so
tades en la integración y el procesamiento sensorial. Las diferencias iniciaron o aumentaron durante los períodos con estímulos neu-
fueron mayores cuando los grupos se relacionaron de acuerdo con tros. Aunque este estudio solo incluyó a cuatro niños, sugiere que
la edad cronológica que cuando se asociaron según la edad men- los estereotipos pueden identificarse en niños con hiperreactividad
tal o en los niños con discapacidades del desarrollo, lo que sugiere e hiporreactividad y que puede depender en forma significativa de
que las diferencias en la modulación no son exclusivas del trastorno los niveles generales de excitación y del contexto general.
del espectro autista y pueden ser moduladas por la presencia de la Los problemas académicos en los niños con trastorno del es-
discapacidad. La edad cronológica se identificó como una variable pectro autista varían de manera significativa según las habilidades
moderadora en este estudio, en el cual los lactantes tendieron a no cognitivas intrínsecas de cada niño, la capacidad de atención, la
presentar una conducta de búsqueda sensorial, mientras que los coordinación motora y la praxis. Dado que los modos principales
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

niños de entre 6 y 9 años presentaron las máximas diferencias en de aprendizaje en los Estados Unidos consisten en métodos visu-
el procesamiento y la integración sensorial en relación con los gru- ales y auditivos (p. ej., ponencias, lectura de diapositivas o un libro)
pos comparativos. Además, la gravedad del trastorno del espectro es importante considerar el impacto de la modulación de la infor-
autista se relacionó con la severidad del trastorno de la modulación mación sensorial sobre el desempeño académico en los niños con
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

sensorial pero no con el tipo de este trastorno. trastorno del espectro autista. Ashburner, Ziviani y Rodger (2008;
En consecuencia, aunque los trastornos de la integración y el identificaron asociaciones entre los problemas cognitivos o la falta
procesamiento sensorial son aspectos conductuales identificados de atención y los dominios sensoriales de la sensibilidad táctil, el
con frecuencia en el trastorno del espectro autista, se comunicaron filtro auditivo y la hiporreactividad o la búsqueda sensorial. El de-
patrones de hiperreactividad, hiporreactividad y búsqueda sensorial sempeño académico global también se asoció con el filtro auditivo,
que parecen depender de la edad del niño, la gravedad del trastorno la hiporreactividad sensorial o la búsqueda sensoria], lo que sugiere
del espectro autista y de las enfermedades coexistentes. Cuando las que los niños con trastorno del espectro autista pueden tener dificul-
dificultades para el procesamiento y la integración sensorial son ex- tades para filtrar información sensorial irrelevante, como estímulos
tremas, parece existir una incidencia elevada de conductas repetitivas táctiles desagradables o ruido basal, y para registrar o priorizar la
prevalentes en presencia del trastorno del espectro autista. Además, información importante, como la voz del docente o la tarea actual.
la hiperreactividad y la hiporreactividad suelen identificarse en el El diagnóstico del trastorno del espectro autista suele ser pre-
mismo niño, de modo que puede existir hiperreactividad sensorial cedido por informes de los padres de retrasos funcionales en el
en un dominio e hiporreactividad sensorial en un dominio diferente. desarrollo del niño; el paciente no puede hacer las mismas tareas
El patrón exacto del trastorno de la integración y el procesamiento que sus compañeros de la misma edad o sus hermanos mayores
sensorial y la relación entre estos problemas y otras características del podían hacer. Las habilidades de la vida diaria muchas veces repre-
diagnóstico del trastorno del espectro autista varían en los distintos sentan desafíos continuos para los niños con trastorno del espectro
estudios. Es probable que se identifiquen subgrupos que relacionen autista y estos desafíos pueden persistir hasta la adultez. Las ac-
la integración y el procesamiento sensorial con otras características tividades de la vida diaria se definen como las actividades cotidi-
específicas del trastorno del espectro autista. Se requieren nuevas in- anas diseñadas para el cuidado del propio cuerpo (AOTA, 2008);
vestigaciones para definir mejor estas relaciones. se consideran tareas importantes que un individuo debe dominar
Las conductas atípicas observadas en la población de pacientes para convertirse en un miembro independiente de la sociedad. La
con trastorno del espectro autista incluyen rigidez de la conducta, mayoría de los niños realizan con habilidad las actividades básicas
estereotipos motores y movimientos repetitivos, vocalizaciones o de la vida diaria cuando ingresan a primer grado, incluso bañarse y
patrones del pensamiento. Entre los estereotipos y las conductas vestirse solos, cepillarse los dientes de manera independiente, pue-
repetitivas observados con mayor frecuencia, se pueden mencio- den contener esfínteres y manejar la higiene en el baño, usan los
nar encender y apagar las luces o equipos electrónicos, sacudir ob- utensilios para comer y establecen ritmos regulares para comer y
jetos o las manos, apilar juguetes, balancear el cuerpo, pincharse la dormir. Muchas evaluaciones o cuestionarios respondidos por los
piel y chasquear los dedos. Como ya se describió, estas conductas padres o por el mismo niño se relacionan con la capacidad de res-
pueden relacionarse con una alteración de la integración y el proce- puesta sensorial frente a las actividades de la vida diaria, como el
samiento, como medio para: 1) buscar una sensación que permita comportamiento durante tareas de aseo (p. ej., cortarse las uñas o el
combatir un nivel bajo de excitación o 2) para calmar un sistema cabello), y las limitaciones en lo que el niño come (p. ej., solo come
nervioso hiperexcitado debido a las sensaciones del entorno. Por algunos alimentos o texturas). Parece existir una conexión lógica
ejemplo, Baranek, Foster y Berkson (1997) hallaron una relación entre la hiperrespuesta sensorial y la realización hábil de las tareas
significativa entre los niveles de defensa por estímulos táctiles y de cuidado personal, ya que cuando el niño considera que una tarea
las conductas rígidas o inflexibles, las verbalizaciones repetitivas, es desagradable, buscará maneras de evitarla (p. ej., realizar una ra-
los estereotipos visuales y los vínculos afectivos anormales en los bieta antes de bañarse, no permitir que el cepillo de dientes y algu-
niños con trastorno del espectro autista y discapacidades del de- nos alimentos ingresen en la boca). En esta misma línea, Jasmin y
CAPÍTULO 56 / Integración y procesamiento sensorial 853

cols. (2009) hallaron correlaciones significativas entre el cuadrante Integración sensorial y praxis en niños
de rechazo sensorial del Perfil sensorial (Dunn, 1999) y la sección con trastornos del espectro autista
de cuidado personal de la Medida de independencia funcional para
niños (WeeFIM*, Functional Independence Measure for Children) Además del trastorno de la modulación sensorial, se documentó que
y la sección de habilidades de la vida diaria de las Escalas de con- tanto los niños como las niñas con trastorno del espectro autista pre-
ducta adaptativa de Vineland, segunda edición (Vineland Adaptive sentan diversas dificultades para la percepción sensorial y la praxis
Behavior Scales). en las áreas de ideación, planificación y ejecución motora, todos as-
El sueño es una ocupación compleja para el niño con pectos que integran el diagnóstico-de dispraxia-según Ayres (Ayres,
trastornos del espectro autista y, de manera secundaria, para sus 1979). Mediante el uso de las SIPT y las observaciones clínicas, Ayres
familias (véase el Capítulo 51, “Sueño y descanso”). Aunque (1989) identificó deficiencias en el procesamiento sensorial táctil,
los niños sanos también tienen con frecuencia dificultades para propioceptivo y vestibular en los niños con trastornos del espectro
dormir, los niños con trastorno del espectro autista presentan autista además de trastornos en la praxis (Estudio de caso 56.2).
una incidencia mucho más alta (Souders y cols., 2009). Los ni- Si bien se halló cierta discrepancia en la bibliografía para des-
ños con trastorno del espectro autista y patrones de sueño al- cribir las dificultades para el desempeño motor, la evidencia indica
terados revelaron puntuaciones más elevadas en relación con que los niños con espectro autista presentan más problemas para
problemas afectivos y más dificultades para las interacciones so- la coordinación y la habilidad motora que sus compañeros sanos
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

ciales recíprocas (Malow y cols., 2006). Además se justifica ex- (Fournier y cols., 2010; Kopp, Beckung y Gillberg, 2010). El análisis
plorar las causas de los trastornos del sueño en esta población. del desarrollo motor temprano reveló un retraso en el control de
Se propuso que algunos problemas del sueño podrían estar la cabeza y el cuello (Flanagan, Bauman y Landa, en prensa) y asi-
relacionados con dificultades para la modulación sensorial, en metrías motoras (Teitelbaum, Teitelbaum, Nye, Fryman y Maurer,
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

particular en niños que tienden a excitarse con facilidad frente 1998). Los aspectos del desempeño motor que resultaron proble-
a estímulos sensoriales (Reynolds, Lañe y Thacker, 2012; Shani- máticos incluyen un conjunto de dificultades, como por ejemplo
Adir, Rozenman, Kessel y Engel-Yeger, 2009; Shochat, Tzischin- en la coordinación general y el desempeño motor, el control del
slcy y Engel-Yeger, 2009). La evaluación electroencefalográfica equilibrio y la postura, la marcha, la velocidad de los movimientos,
avala el hallazgo de deficiencias en el ingreso de los estímulos los gestos y las imitaciones, la planificación y la ejecución de los
sensoriales (la compuesta sensorial P50 refleja el filtro sensorial) movimientos y la hiperactividad. Con frecuencia se informan retra-
en niños que duermen mal y durante el período de vigilia pre- sos motores generales, deambulación en puntas de pie e hipotonía
vio al sueño en los niños con dificultades para dormir (Milner, (Ming y cols., 2005). Además, se demostró que cuando una dis-
Cuthbert, Kertesz y Cote, 2009). Estos autores señalaron que “las capacidad intelectual complica el diagnóstico de trastorno del es-
personas que duermen bien pueden iniciar y mantener el sueño pectro autista, los trastornos motores son más graves y frecuentes
ya que se desconectan del entorno de una manera automática y (Green y cols., 2009; Kopp y cols., 2010). Los problemas motores
sencilla y que pueden filtrar con éxito los estímulos irrelevantes” identificados abarcan la praxis y las funciones motoras básicas. Sin
(Milner y cols., 2009; p. 335). Esto sugiere que en los individuos embargo, incluso cuando se tienen en cuenta las deficiencias en las
con trastorno de la modulación sensorial, el sueño puede ser un funciones motoras básicas, los niños con trastorno del espectro au-
proceso más complicado y que puede ser necesaria una inter- tista y nivel de funcionamiento elevado experimentan dificultades
vención para desarrollar patrones de sueño regulares que pue- con la praxis (Dziuk y cols., 2007). Dziuk y cols. (2007) especularon
den prevenir problemas conductuales secundarios. que las diferencias cerebelosas observadas o las relaciones entre el

ESTUDIO DE CASO 56.2 Kline


Kline es un niño de 10 años curioso y sensible al que le gusta se balancea en lugar de caminar la mayor parte del tiempo y,
mucho hablar sobre el espacio y los viajes en el espacio. Tien- cuando está parado en una fila, también se balancea sobre sus
de a disfrutar de estar solo y se siente bastante feliz cuando lee puntas de pie mientras espera para moverse. En el patio de jue-
sobre viajes espaciales y participa en juegos de ordenador con gos, en el recreo, su actividad favorita es escalar hasta la parte
naves espaciales, planetas y estrellas y astronautas. Acaba de superior del tobogán y saltar al suelo, aunque se le indicó no
comenzar el cuarto grado en una escuela regular. Recibe ayu- hacerlo porque pone en riesgo su seguridad. Cuando se enoja
da para realizar sus tareas académicas dado que presenta difi- en el aula, corre a la esquina, pone su espalda contra la pared
cultades para permanecer en su asiento y completar sus tareas y se golpea varias veces. A veces, sacude sus manos a los lados
asignadas. Se le diagnostica un trastorno del espectro autista y de su cara mientras se aleja hacia la esquina del aula.
un trastorno de hiperactividad y deficiencia de atención. La docente de Kline solicitó una interconsulta con un tera-
En la escuela, Kline necesita contar con espacio personal, peuta ocupacional para comprender mejor su conducta en clase.
lo que lo lleva a colocar su escritorio fuera del orden del res- La terapeuta ocupacional le pidió a la docente que completara
to de los escritorios en el aula; mantenerse en la fila para el el Formulario de medición del procesamiento sensorial en cla-
almuerzo, el recreo o el traslado a otra aula causa problemas se (Sensory Processing Measure Main Classroom Form) y pidió
si no se le permite a Kline ubicarse al final de la fila. Kline hablar con la madre de Kline para informarse sobre su conducta

(Continúa)
854 UNIDAD XIl / Intervenciones guiadas por la teoría: ejemplos de campo

ESTUDIO DE CASO 56.2 Kline (continuación)

en el domicilio. De este modo, la terapeuta ocupacional supo la fila eran estrategias excelentes para permitirle evitar el estímu-
que Kline evitaba en gran medida cualquier forma de contacto, lo táctil que parecía molestarle tanto. La terapeuta ocupacional
solo se ponía camisetas de una mezcla muy suave de algodón y también habló con Kline y juntos descubrieron que la coloca-
material sintético y rechazaba usarlas cundo se formaban "boff- ción de una banda de goma f n el bojsillo. que pudiera estirar
tas" en ellas; sus pantalones debían tener cintura elastizada y sus entre sus manos a veces podía ayudarle a permanecer en su es-
medias debían ser bastante ajustadas para que no se movieran critorio. Aunque la docente estaba algo preocupada por la segu-
cuando se ponía los zapatos. Kline solo comía alimentos de tex- ridad de que tuviera un objeto de esta clase (por miedo a que se
tura blanda (mantequilla de maní cremosa, yogurt) y prefería la lo lanzara a otro niño), estaba dispuesta a intentarlo. Además de
comida de color blanco. Presentaba grandes dificultades para estas estrategias, la docente y Kline pudieron definir un espacio
aceptar abrazos de individuos que no fueran su mamá pero po- en la parte posterior del aula donde podría caminar si necesitaba
día llegar a aceptarlos si era necesario. La terapeuta ocupacional hacerlo; ella ofreció esta opción de "moverse-pensar" también
le solicitó a la madre de Kline que completara una Medición del para los demás niños. Se colocó una pequeña cama de saltar en
procesamiento sensorial (Sensory Processing Measure; Rarham y el patio de juegos, lejos de las otras estructuras, para que jugaran
Ecker, 2007) sobre su conducta en el domicilio. Kline y los demás niños.
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

Tanto la docente como su madre identificaron conductas Las actividades sensoriales como el juego físico enérgico
compatibles con hiperreactividad táctil y búsqueda propiocepti- antes, durante y después de la escuela le ayudaron a Kline a
va sin diferencias significativas entre el domicilio y la escuela y regular su nivel de atención y de actividad. En su domicilio, la
ambas indicaron que los comportamientos sensoriales de Kline terapeuta ocupacional sugirió que Kline usara una cama de sal-
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

interferían sobre su capacidad de participación plena, de modo tar en forma habitual antes de ir a la escuela, tras levantarse y en
que la terapeuta ocupacional decidió considerar que Kline tenía forma periódica durante las tareas escolares. También se sugirió
dificultades en la modulación sensorial y recomendó una inter- un tubo masticable, sobre todo mientras Kline hacía las tareas en
vención. Además se recomendó la realización de una Prueba el hogar, para que recibiera estímulos propioceptivos orales que
de integración sensorial y praxis (Sensory Integration and Praxis lo pudieran ayudar a permanecer más tiempo sentado. Kline in-
Test) para obtener un cuadro completo de sus capacidades y sus dicó que lo ayudaba para poder disponerse a trabajar.
limitaciones para la integración y el procesamiento sensorial y Las sesiones con la terapeuta ocupacional en la clínica
se sugirió ajustar las recomendaciones terapéuticas. aún no comenzaron. Esta terapeuta cree que Kline experi-
La madre de Kline solicitó atención fuera del horario escolar. menta dificultades significativas con las habilidades postura-
Kline comenzaría a recibir terapia en una clínica privada local. les y bilaterales relacionadas con el sentido vestibular y dis-
Además, la terapeuta ocupacional le solicitó a la docente que praxia somatosensorial y que ambas afectan su desempeño.
desarrollara estrategias sensoriales-regulatorias para implemen- Es probable que su escasa organización y que algunas de las
tar en clase, además de las que ya se empleaban. Colocar su conductas motoras observadas puedan estar relacionadas
escritorio en un área no transitada y permitirle pararse último en con problemas en la praxis. ■

cerebelo y las cortezas frontal y parietal podían deberse a deficien- no solo en los niños pequeños con trastorno del espectro autista
cias subyacentes en el desarrollo de las habilidades motoras. Estos sino también en niños pequeños con otros trastornos del desarrollo
investigadores también propusieron que la deficiencia en la reali- (Young y cols., 2011). Aunque esto significa que la imitación podría
zación de gestos (incluso sociales), un aspecto de la praxis, podía no diferenciar los niños con trastorno del espectro autista de los
ser la base de otra cualidad importante del trastorno del espectro que tienen otros trastornos, no resta importancia al hecho de que
autista: el problema para la interacción social y la comunicación los niños con trastorno del espectro autista presentan un retraso en
funcional. Es posible que tanto la dispraxia como la alteración de la adquisición de la imitación. Visto desde la perspectiva del marco
la interacción social y la comunicación compartan un fundamento de trabajo práctico de la terapia ocupacional, el compromiso de la
neurológico que está comprometido en el autismo. imitación, un aspecto de la praxis, interfiere sobre la participación
La imitación es un aspecto de la praxis que en los niños con social y al menos sobre el juego simbólico, ambas áreas de la ocupa-
trastorno del espectro autista es deficiente, aunque la naturaleza ción (AOTA, 2008). Por lo tanto, los problemas en la praxis en los
precisa de estas deficiencias varía entre los distintos estudios. El niños con trastorno del espectro autista superan el control motor e
tipo de imitación (gestos manuales frente a los faciales, por ejem- impactan en diferentes niveles de funcionamiento del niño.
plo) y el contenido simbólico (significado de los gestos), así como
si la imitación es dirigida o iniciada por el cliente, parecen influir
sobre el desempeño (véase Sevlever y Gillis, 2010 para obtener re-
Consideraciones sobre la integración
visiones sobre el tema). Se sugirió que la imitación es importante y el procesamiento sensorial en
para el desarrollo de las habilidades para la comunicación social y
que predice el desarrollo del lenguaje en los niños con trastorno del
relación con la salud mental
espectro autista (Carpenter, Tomasello y Striano, 2005) así como el Se ha observado un aumento significativo del conocimiento sobre
desarrollo del juego simbólico (Ingersoll, 2008). Un hallazgo recien- los trastornos de la integración y el procesamiento sensorial den-
te indicó que el desarrollo de la imitación podría estar retrasado tro del campo de la atención de la salud mental, lo que también se
CAPÍTULO 56 / Integración y procesamiento sensorial 855

asoció con una mayor demanda de evaluaciones, intervenciones y a los sonidos del entorno, en especial a los que no podía
búsquedas basadas en la información sensorial para su aplicación controlar, y que a eso se debía su dificultad para participar
en clientes de todas las edades (Chalmers, Harrison, Mollison, en la escuela. El terapeuta ocupacional presentó la opción
de usar tapones en los oídos o, cuando los docentes lo
Molloy y Gray, 2012; Champagne, 2011b). Aunque los trastornos
consideraran apropiado, auriculares conectados a un re-
de la integración y el procesamiento sensorial muchas veces no se productor de mp3, de modo que los sonidos del entorno
asocian con otras enfermedades mentales, cada vez resulta más resultaran más tolerables. En la clase, los tapones para los
evidente que los dos grupos de trastornos coexisten. En estudios oídos (que amortiguaban el ruido) eran los elementos más
recientes de Van Hulle, Schmidt y Goldsmith (2011) y de Cárter, apropiados pero también disminuían lo que Annabelle
Ben-Sasson y Briggs-Gowan (2011) que usaron muestras grandes podía escuchar cuando su docente le daba indicaciones.
se identificó el trastorno de la modulación sensorial en niños con En consecuencia, el terapeuta ocupacional recomendó
que Annabelle se sentara más cerca del docente y que
trastornos psiquiátricos coexistentes y sin ellos.
se realizaran las adaptaciones necesarias en la clase. Es-
Los terapeutas ocupacionales cumplen un papel significati- tas estrategias simples mejoraron en forma significativa
vo en ayudar a los clientes y a los equipos interdisciplinarios que la participación y el comportamiento de Annabelle en la
practican la atención de salud mental a reconocer, planificar y pro- clase. Dado el éxito obtenido en la escuela, se sugirió usar
porcionar de una manera cooperativa intervenciones para abordar tapones en los oídos, auriculares o un ventilador para pro-
los problemas de la integración y el procesamiento sensorial que ducir un mido de fondo continuo en el domicilio con el
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

afectan la participación. Los trastornos de la integración y el proce- fin de ayudar a Annabelle a realizar sus tareas y a dormir-
se por la noche. Annabelle prefirió utilizar el ventilador,
samiento sensorial, como componentes o agregados a otros sínto-
ya que le ayudaba de manera notable a estudiar y a dor-
mas y diagnósticos mentales, muchas veces producen dificultades, mirse. Y aunque estas estrategias ambientales no "resol-
como alienación ocupacional (aislamiento) y privación ocupacio-
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

vían" sus síntomas del estrés postraumàtico o del trastorno


nal (sueño e higiene inadecuados), que comprometen el proceso de de la modulación sensorial, ayudaron a hacerla sentir más
recuperación (Champagne, 2010a). Los terapeutas ocupacionales cómoda y, en consecuencia, disminuyeron sus arrebatos
proponen incluir los abordajes de procesamiento e integración sen- en la escuela y le permitieron estudiar y dormir mejor en
sorial como parte de varias de las iniciativas nacionales de atención su casa. Estas estrategias también le permitieron controlar
mejor sus experiencias en la escuela y el domicilio. ■
de la salud mental (p. ej., movimiento de recuperación, atención
basada en el traumatismo, reducción del aislamiento) (Champag-
ne, 2011b; Champagne y Stromberg, 2004; LeBel y Champagne, Administration, 2003a, 2003b). En la siguiente sección se presentan
2010; Massachusetts Department of Mental Health [MA DMH], generalidades de algunas de las coincidencias entre los síntomas y
2010; National Association of State Mental Health Program Direc- los diagnósticos de salud mental y los síntomas y los trastornos del
tors [NASMHPD], 2003; U. S. Department of Health and Human procesamiento y la integración sensorial.
Services [USDHHS], Substance Abuse and Mental Health Services

Trauma
ESTUDIO DE CASO 56.3 Annabelle El trauma es un proceso experiencia] y las variables que influyen
sobre su percepción son algunas de las siguientes: grado de control
Annabelle es una niña alta y delgada de 16 años a quien percibido sobre la situación, la posibilidad de predecirla, la expec-
le gusta pasar el rato con una amiga a la vez en lugar de tativa, los soportes disponibles y la capacidad de adaptación del
juntarse en grupo. Estudia mucho y cuando está sola en individuo en el momento de la experiencia (APA, 2000). Además,
un contexto de estudio y aprendizaje puede concentrarse
los efectos y las respuestas al trauma son específicos de las percep-
muy bien en sus tareas. Annabelle experimenta estrés pos-
traumático y una desregulación afectiva grave, también ciones de cada individuo. Por ejemplo, lo que un individuo percibe
presenta un trastorno de la modulación sensorial. Uno de como traumático podría ser considerado o no traumático por otro
sus problemas con la modulación sensorial que influyen individuo. En la actualidad, el único trastorno traumático aceptado
en forma negativa sobre su desempeño escolar y sobre su en el DSM-IV-TR es el trastorno de estrés postraumàtico, que se
capacidad de dormir es la hiperrespuesta sensorial a los clasifica dentro de los trastornos de ansiedad (APA, 2000) y puede
estímulos auditivos. Por ejemplo, en una clase de música, desarrollarse cuando un individuo “experimenta, es testigo o se en-
no puede cantar sola y los sonidos en la sala de música
frenta a un evento que involucra la muerte o el peligro de morir o
le resultan intolerables. Annabelle se repliega asustada y
se cubre los oídos durante la clase; a veces también ex- de experimentar un daño grave o una amenaza a la integridad física
perimenta arrebatos. Además se queja del ruido en la ca- propia o de otras personas (APA, 2000, p. 467) (Estudio de caso
fetería y en el gimnasio; en ocasiones, el alto volumen de 56.3). En las personas con trastorno de estrés postraumàtico se evi-
las voces y el golpeteo de las puertas de los armarios en dencia disfunción talámica (Bremner y cols., 1999a; Liberzon, Ta-
el pasillo le molestan hasta el punto de gritar para obtener ylor, Fig y Koeppe, 1996), que puede interferir sobre la transmisión
tranquilidad. En un principio, sus docentes presentaban
de la información sensoria] a los sistemas límbico y neocortical. En
grandes dificultades para entender la razón por la cual
consecuencia, en las personas con trastorno de estrés postraumà-
Annabelle reaccionaba de ese modo y no participaba más
en sus clases. Se consultó a un terapeuta ocupacional que tico, la fragmentación relacionada con el procesamiento sensorial
determinó que Annabelle tenía hiperreactividad sensorial y la disfunción talámica son algunas de las variables que influyen
sobre la capacidad de recordar las experiencias como unidad inte-
(Continúa)
856 UNIDAD XIl / Intervenciones guiadas por la teoría: ejemplos de campo

grada (p. ej., síntomas somáticos de causa desconocida, fragmentos la “diferenciación” y a la “presentificación” (ambos componentes de
de memoria disociados) (Ogden, Minton y Pain, 2007). El caso de la capacidad de integración). La diferenciación es la habilidad de dis-
Annabelle, presentado en la siguiente sección, representa un ejem- tinguirse a sí mismo y las experiencias propias de las otras personas
plo de la conexión entre el trastorno de estrés postraumático y los sitios, objetos. La presentificación es la consciencia del presente con
problemas para el procesamiento y la integración sensorial. conocimiento de la importancia de las implicancias potenciales del
El término trauma complejo se usa en el campo del estrés trau- pasado y el futuro, lo que incluye la determinación de si las propias
mático para designar a "la experiencia de múltiples eventos trau- sensaciones, posturas y movimientos son apropiados para una expe-
máticos adversos crónicos y prolongados durante el desarrollo que riencia o una situación determinada (Van der Hart y Steele, 1997).
con mayor frecuencia son de naturaleza interpersonal (p. ej., abuso Asimismo, el antecedente de un traumatismo aumenta las pro-
físico, emocional o sexual, violencia doméstica, guerra, violencia babilidades de participar en conductas riesgosas (p. ej., automutila-
escolar) y ocurren en un período temprano de la vida” (van der ción, ayuno, autoenvenenamiento, abuso de sustancias, suicidio) y
Kolk, 2005, p. 402). Cuando el trauma ocurre durante la infancia de desarrollar problemas para vincularse y de personalidad (Boriskin
antes de que el niño haya adquirido la consciencia de sí mismo 2004; Bowlby, 1988; Saxe, Chawla y van der Kolk, 2002). Sobre la base
(sentido cohesivo de lo propio), el impacto generalizado difiere del de estas teorías iniciales, los abordajes sensoriales no solo se usan en
que produce el trauma en la adultez (van der Kolk, 2005, 2006). la actualidad para abordar problemas específicos de la integración y
La magnitud y el tipo de experiencias traumáticas acumuladas se el procesamiento sensorial en la práctica de la terapia ocupacional
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

relacionaron con el aumento de la complejidad de los síntomas relacionada con la salud mental sino que también se pueden emplear
traumáticos en una muestra grande de estudiantes universitarios para abordar las manifestaciones neurofisiológicas y psicosociales
(n = 2 543) (Briere, Kaltman y Green, 2008) y se demostró que intensas de las secuelas postraumáticas (p. ej., desregulación afectiva,
podían predecir la complejidad de los síntomas traumáticos en autorregulación y trastornos de la vinculación) (LeBel, Champagne,
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

niños y en adultos (Cloitre y cols., 2009). Además, las experiencias Stromberg y Coyle, 2010; NASMHPD, 2003, 2009).
adversas durante la infancia se relacionan con muchos síntomas
físicos (p. ej., obesidad) y de salud mental (p. ej., depresión cróni- Regulación de los afectos
ca, ansiedad, disociación), desregulación afectiva y trastornos de la
La capacidad de controlar los afectos empieza con la formación de
percepción sensorial, fisiológicos, del vínculo y de la personalidad
vínculos entre el niño y su cuidador primario (Bowlby, 1988). Es de
(Atchinson, 2007; Hughes, 2004; Schore, 1994; van der Kolk, 2005,
esperar que esta capacidad aumente a medida que el niño madura,
2006). En terapia ocupacional, se sabe que el desarrollo sensorial,
con un incremento de la capacidad para tolerar y adaptarse a los
motor y perceptivo temprano confiere las bases de sustento de ha-
agentes estresantes de la vida diaria, las amenazas reales y percibidas
bilidades para el desempeño ocupacional de mayor orden (Ayres,
(p. ej., separación de seres amados, pérdida de relaciones, pérdida
1979). Van der Kolk (2005) destacó que:
del trabajo, conflictos en las relaciones). Puesto que la regulación del
El diagnóstico de trastorno de estrés postraumático no afecto es un habilidad del desempeño ocupacional de nivel superior
captura los efectos del traumatismo durante el desarrollo (p. ej., regulación emocional), los problemas en la primera infancia,
en la infancia: los trastornos complejos de la regulación como los traumatismos o los trastornos del procesamiento y la inte-
emocional, el compromiso de los patrones de vincula- gración sensorial, muchas veces contribuyen a producir dificultades
ción, las regresiones rápidas en la conducta y los cam- para regular los afectos (DeGangi, Breinbauer, Doussard-Roosevelt,
bios en los estados emocionales, la pérdida de los logros Stephen y Greenspan, 2005; van der Kolk, 2005, 2006). Al igual que
autónomos, la conducta agresiva contra sí mismo y los los trastornos de la modulación sensorial, la desregulación afectiva
demás, la incapacidad de lograr habilidades del desarro- atrajo recientemente un interés creciente debido al papel que cumple
llo, la pérdida de la regulación corporal en las áreas de en el desarrollo o en el agravamiento de las enfermedades psicológi-
sueño, alimentación y cuidado personal, la alteración de cas (Bradley, 2000). Las dificultades con la regulación de los afectos
los esquemas, la conducta anticipatoria y las expectativas suelen ser un elemento compartido por muchos trastornos psiquiá-
traumáticas, la multiplicidad de problemas traumáticos, tricos incluidos en el DSM-IV-TR (APA, 2000), que entre otros inclu-
desde enfermedades gastrointestinales hasta cefaleas, la yen los siguientes: trastornos de ansiedad (incluso postraumáticos),
falta aparente de consciencia de riesgo y las conductas trastornos de vinculación, trastorno de hiperactividad y defi-
peligrosas resultantes, el odio y la culpa a sí mismo y el ciencia de atención, trastorno del desarrollo de la coordinación,
sentimiento crónico de ineficiencia (p. 406). trastornos del aprendizaje (p. ej., trastorno de hiperactividad y
deficiencia de atención, trastorno del aprendizaje no verbal), tras-
Las relaciones específicas entre los trastornos de la integración tornos del estado de ánimo (trastorno depresivo mayor, trastorno
y el procesamiento sensorial y los traumatismos no se definieron bipolar), trastornos de la conducta (p. ej., trastorno de oposición
en forma precisa, pero pueden inferirse de la práctica clínica y de desafiante), trastornos de la regulación, enfermedades de Touret-
la bibliografía. La capacidad de integración requiere la síntesis de te y de tics y trastornos de personalidad (Chengy Boggett-Carsjens,
las funciones cognitivas, la emoción, el procesamiento sensorial, las 2006). Además, con mucha frecuencia se detectan personas con
sensaciones corporales, el desempeño motor y el sentido personal trastornos del procesamiento y la integración sensorial y dificultades
diferenciado de las experiencias de los demás (van der Kolk, 2005, que también afectan la regulación, lo que influye sobre el desempeño
2006). El autocontrol (grado de control sobre los pensamientos, las y la participación ocupacional (véase el Capítulo 57, “Regulación
emociones y las conductas) se afecta en forma significativa debido a emocional”).
CAPÍTULO 56 / Integración y procesamiento sensorial 857

Trastorno de la vinculación peuta ocupacional usó sus habilidades de razonamiento


clínico para crear un abordaje integrador que combinara
El trastorno de la vinculación suele ser secundario a un cuidado la integración y el procesamiento sensorial con interven-
patológico durante la lactancia y la primera infancia y a menudo ciones terapéuticas centradas en los vínculos con la niña
se evidencia en individuos con antecedentes traumáticos (APA, y su madre sustituta, con el fin de poder resolver sus pro-
2000). Los estilos de vinculación suelen considerarse un espectro blemas sensoriales, postraumáticos y de vinculación. Es-
que incluye vínculos seguros, inseguros-de aislamiento, inseguros- tas intervenciones se usaron para abordar los objetivos en
ambivalentes e inseguros-desorganizados. Cabe señalar que el el desempeño y la participación ocupacional. Un ejem-
plo de una sesión terapéutica es el uso del gimnasio de
único trastorno de la vinculación enumerado en el DSM-IV-TR
integración sensorial centrado en la familia y dirigido a la
es el trastorno de la vinculación reactivo (APA, 2000), que se con- niña durante las sesiones, en el cual Sabine y su madre
sidera el más grave. Además de la bibliografía que propone que eran participantes activas y cooperativas. El equipo dispo-
los trastornos de la vinculación surgen de enfermedades o de una nible, propio de una habitación diseñada para mejorar la
conexión inadecuada con los padres o los cuidadores, Kraemer integración sensorial, fomentó un juego positivo, exitoso
(1992) propuso una etiología psicobiológica para el trastorno de la y seguro y relaciones para promover los vínculos y los
vinculación. Kraemer destacó que el trastorno de la vinculación se objetivos de integración sensorial que se necesitan para
satisfacer ciertos propósitos de la terapia. El modelado a
podría producir cuando un padre ofrecía un entorno enriquecedor
cargo del terapeuta ocupacional y la estimulación de la
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

pero el niño presentaba un retraso del desarrollo o un riesgo eleva-


participación activa de la madre sustituta a medida que
do de padecerlo, lo que influía en forma negativa sobre la capacidad la niña empezó a usar la hamaca, el pelotero y la manta
de adaptarse y de relacionarse con su cuidador. En consecuencia, con peso fueron algunas de las intervenciones que ex
dentro de la práctica de la terapia ocupacional, los cuidadores nece- ploraron juntas tras el proceso de evaluación de terapia
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

sitan identificar el impacto de las dificultades del desarrollo, como ocupacional. ■


los problemas de la integración y el procesamiento sensorial, sobre
la capacidad del individuo de desarrollar vínculos saludables, lo que Los trastornos de la integración y el procesamiento sensorial
en definitiva determina las relaciones y la participación social. son frecuentes en los individuos con estrés postraumàtico, trau-
matismos complejos, trastorno del desarrollo de la coordinación
ESTUDIO DE CASO 56.4 Sabine y alteraciones de la vinculación (Ayres, 1979; Ogden y cols., 2007;
van der Kolk, 2005, 2006). Ayres (2005) explicó que los problemas
Sabine es una niña de 5 años. Le gusta mucho hamacar- de integración sensorial a menudo interferían sobre la formación
se en el patio de juegos, cantar y escuchar música. La de vínculos, a lo que designó “nivel primario de integración” (p. 56).
niña se encuentra en un hogar sustituto desde los 3 años Los abordajes basados en la información sensorial se usan para
debido a que sufrió abuso paterno grave y negligencia ayudar a modificar los patrones de integración y procesamiento
paterna durante la lactancia y la primera infancia. Pre- sensorial, las actividades y las rutinas (dieta sensorial) y los entor-
senta dificultades para formar vínculos con su cuidadora
nos físicos (habitaciones sensoriales) con el fin de fomentar la par-
principal, su madre sustituta, y revela un estilo de vin-
culación inseguro y desorganizado. Además, Sabine con ticipación en las ocupaciones. Cuando se trabaja con clientes con
frecuencia se disocia (pierde el contacto con la realidad) trastornos de la vinculación resulta fundamental incluir al cuidador
cuando se tensiona o recibe estímulos. Hay además otros o los cuidadores principales en los procesos terapéuticos. La eva-
factores que le dificultan formar vínculos; Sabine posee luación y la intervención en la integración y el procesamiento sen-
una sonda de gastrostomía para alimentarse y tiene pro- sorial tanto en el cuidador como en el cliente ayudan a identificar
blemas complejos para la integración y el procesamiento las fortalezas y las limitaciones contra la posibilidad de adaptarse,
sensorial, entre ellos hiperreactividad sensorial, escasa
formar vínculos y relaciones interpersonales estrechas. Las dificul-
consciencia corporal, inseguridad gravitatoria y habili-
dades motoras finas insuficientes. Esta combinación de
tades para la formación de relaciones entre el cuidador principal y el
problemas produjo dificultades para su desempeño en niño influyen sobre su sensación de seguridad, sobre el desarrollo de
el jardín de infantes y contribuyó a aumentar sus difi- vínculos saludables, sobre la capacidad de autorregulación y sobre
cultades para controlar sus sentimientos. Sabine tiende a las habilidades de mayor orden (Bowlby, 1988; Champagne, 2011a;
participar en juego paralelo en lugar de interactuar con Hughes, 2004; Kinninburghy Blaustein, 2005; Koomar, 1995; Schore,
sus pares de una manera apropiada para su edad. Los 1994). El algoritmo de Ayres (1979) (Figura 56.5) sobre los senti-
patrones de hiperrespuesta sensorial (táctil y auditiva) in-
dos, la integración de los estímulos y los productos finales confirma
fluyen sobre la habilidad de la niña para tolerar vestirse,
el papel de la integración y el procesamiento sensorial como parte del
cepillarse los dientes, las texturas de los alimentos y ser
tocada o sostenida. Los problemas para la discriminación proceso de desarrollo que también logra estas capacidades de mayor
sensorial afectan la consciencia de la seguridad (p. ej., es- orden. Sabine, el caso que se describirá en la próxima sección, es una
casa consciencia de la gravedad en los juegos del patio). niña afectada por una combinación de trastornos de la integración y el
Los trastornos en las habilidades motoras finas impactan procesamiento y problemas de salud mental (Estudio de caso 56.4).
sobre la capacidad de escribir, colorear y cortar con tijera
de una manera acorde a su edad. En ocasiones, se sien-
te tan frustrada que se muerde a sí misma, se golpea la Trastornos de ansiedad
cabeza, experimenta rabietas y puede disociarse. El tera- Aunque el trastorno de estrés postraumàtico se considera en el
DSM-IV-TR bajo la categoría de trastornos de ansiedad (APA,
(Continúa)
858 UNIDAD XIl / Intervenciones guiadas por la teoría: ejemplos de campo

2000), otros trastornos de ansiedad incluyen fobias sociales, trastor- intervenciones centradas principalmente en el equilibrio durante
no de pánico con agorafobia o sin ella, trastorno obsesivo-compul- 12 semanas, los niños revelaron menor ansiedad y un aumento de
sivo, trastorno de estrés agudo, trastorno de ansiedad generalizada la autoestima y la aceptación de ellos mismos. Además, se demos-
y varios otros. En general, la investigación respalda la interacción tró que la rehabilitación vestibular reduce de manera significativa
entre los problemas de integración y procesamiento sensorial, los los niveles de ansiedad en los pacientes con ansiedad, lo que se cree
trastornos de ansiedad y otras enfermedades de salud mental en ni- que persiste como consecuencia de la disfunción vestibular.
ños y adultos (Atchinson, 2007; Brown, Tollefson, Dunn, Cromwell’ La intervención de primera elección para las personas con
y Filion, 2001; Kinnealey y Fuiek, 1999; Kinnealey y cols., 1995; S. trastorno de ansiedad suele ser la psicoterapia y los psicofármacos
J. Lane, Reynolds y Thacker, 2010; Mclntosh, Miller, Shyu y Hager- aunque los terapeutas ocupacionales que trabajan con pacientes
man, 1999; Moore y Henry, 2002; Reynolds y cols., 2010). con síntomas y trastornos de ansiedad en general emplean aborda-
Varias investigaciones se centraron en la relación entre la ansie- jes basados en la información sensorial además de otras interven-
dad y el equilibrio. Los estudios iniciales demostraron que los clien- ciones (Champagne, 2011b, 2011c; Champagne, Koomary Olson
tes con trastorno de pánico y agorafobia experimentaban más pro- 2010; Moore, 2005). Fuera de la práctica de la terapia ocupacional
blemas vestibulares que los clientes con trastornos de pánico pero la comorbilidad entre la ansiedad y el equilibrio u otros trastornos
sin agorafobia, trastornos depresivos, otros trastornos de ansiedad relacionados con el procesamiento y la integración sensacional rara
vez son el centro de la práctica general de salud mental. Asimismo,
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

o controles sanos (Jacob y Furman, 1996). Balaban (2002) desarrolló


un modelo neurològico que tiene en cuenta la relación excitadora los profesionales especializados en rehabilitación deben reconocer
mutua entre los sistemas relacionados con la ansiedad y los relacio- y abordar los componentes emocionales (p. ej., ansiedad, autoes-
nados con el equilibrio. En esta línea, los adultos con trastorno ge- tima) y cognitivos de los síntomas y los trastornos del equilibrio.
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

neralizado de ansiedad social revelaron patrones de hiperrespuesta


sensorial junto con el aislamiento agorafóbico y dañino (Hoffman Esquizofrenia
y Bitran, 2007). Además, cuando se examinó el papel de la función En el pasado, la esquizofrenia no se consideraba un trastorno
de equilibrio en el desarrollo de la agorafobia en adultos con tras- del desarrollo; sin embargo, la investigación reciente propone
torno de pánico, Perna y cols. (2001) documentaron anomalías en que la esquizofrenia debería reconceptualizarse como un tras-
la postura estática con los ojos abiertos y cerrados. La disfunción torno del desarrollo neurològico que causa síntomas psiquiátri-
del equilibrio observada sería una consecuencia de los aumentos cos (Twamley, Salva, Zurhellen, Heaton y Jeste, 2008). Además,
de la sensibilidad a los estímulos indicadores del equilibrio visual o cada vez existe un mayor número de investigaciones que avalan la
propioceptivo, lo que a su vez facilitaría el desarrollo del miedo a la necesidad de incluir la consideración de los trastornos de la integra-
altura o agorafobia (Furman y Jacob, 2001). En un estudio efectuado ción y el procesamiento sensorial como parte de las pruebas y las
en niños de entre 7 y 14 años con diagnóstico primario de trastorno intervenciones de la sesión de terapia ocupacional para las perso-
de ansiedad generalizado o disociado se observaron puntuaciones nas con esquizofrenia (Champagne y Frederick, 2011) (Estudio de
significativamente más bajas en las pruebas de equilibrio estático y caso 56.5). Gran parte de la investigación en esta área se centró en la
dinámico (Erez, Gordon, Sever, Sadeh y Mintz, 2004). Además se discriminación sensorial y en el impacto sobre la función cognitiva.
comunicó una mayor incidencia de temor en una muestra grande Butler y cols. (2009) afirmaron: “las deficiencias en el procesamiento
de niños de entre 7 y 18 años con disfunción cerebelosa vestibular visual están bien documentadas en los pacientes con esquizofrenia” y
en comparación con la población general (Levinson, 1989). pueden estar relacionadas con deficiencias cognitivas y con los resul-
Los estudios sobre intervenciones también confirmaron una tados en el desempeño funcional (p. 1 085).
relación entre la disfunción vestibular y la ansiedad. Bart y Cols. Martínez y cols. (2008) propusieron un funcionamiento defi-
(2009) demostraron la comorbilidad entre los trastornos de ansie- ciente de las vías visuales magnocelulares (problema en la discrimi-
dad y de equilibrio en niños de entre 5 y 7 años. Después de realizar nación sensorial), que se proyectan a la amígdala, en los pacientes

ESTUDIO DE CASO 56.5 Daniel

Daniel tiene 26 años y fue diagnosticado con esquizofrenia para- vestimenta sucia), así como sus habilidades para la administra-
noide. En la primera infancia tenía múltiples retrasos del desarro- ción del hogar (su apartamento estaba desordenado, no pagaba
llo, dificultades para la discriminación propioceptiva, vestibular, las cuentas). A los 24 años, experimentó su primer brote psicòtico
táctil y auditiva, desregulación emocional y trastornos para enten- y debió internarse en un hospital para su evaluación y tratamiento
der las normas sociales y emocionales. Con el paso de los años, psicofarmacológico. Durante esta internación, comenzó a expre-
también informó un umbral elevado para el dolor, problemas de sar pensamientos paranoides y alucinaciones. Mientras trabajaba
atención, concentración e hipersensibilidad a los olores y los sa- con el terapeuta ocupacional en la unidad de internación aguda,
bores. A comienzos de la tercera década de su vida, comenzó Daniel expresó por primera vez su necesidad de sentirse "menos
a mostrar respuestas más lentas durante las conversaciones y a ansioso" en una sesión individual. Se le presentaron varias opcio-
quedarse mirando fijo durante períodos prolongados antes de res- nes terapéuticas para tranquilizarlo. Daniel analizó los elementos
ponder. Su aislamiento se incrementó, fue incapaz de conservar y equipos en una sala de modulación sensorial (mecedora, manta
un trabajo y su cuidado personal empeoró (higiene inadecuada, con peso) como una intervención preparatoria. En ese momen-
CAPÍTULO 56 / Integración y procesamiento sensorial 859

ESTUDIO DE CASO 56.5 Daniel (continuación)

to, Daniel presentaba dificultades para participar en su cuidado integración y procesamiento sensorial se manifestaban en su vida.
personal, para dormir y descansar y participar en las sesiones gru- Pudo expresar la creencia de que, además de sus síntomas pa-
pales y consideró que el uso inicial de las intervenciones para la ranoides, su sensibilidad sensorial y sus patrones de aislamien-
modulación sensorial era útil para reducir su ansiedad. Después to influían sobre sus dificultades para estar con' otras personas.
de la sesión, comunicó que se sentía más seguro en la unidad y También pudo identificar los patrones de bajo registro y afirmó
fue capaz de ducharse y de concurrir a su primera sesión grupal. que con frecuencia no advertía elementos de su entorno, lo que
El segundo día de su internación pudo participar en una prueba
interfería sobre el trabajo, el cuidado personal y la administración
formal de los patrones de integración y procesamiento sensorial
del hogar. Con estos datos, Daniel y el terapeuta ocupacional
mediante la realización del Perfil sensorial del adolescente y el
exploraron por primera vez las intervenciones sensoriales que
adulto (A/ASP, Adolescent/Adult Sensory Profile) con el terapeuta
podrían satisfacer sus necesidades en el desempeño ocupacional
ocupacional. Los resultados del A/ASP revelaron que tenía una
y sus objetivos durante su internación. En este período crearon
reducción del registro y la sensibilidad y patrones de aislamiento
sensorial mucho más intensos que en la mayoría de las personas juntos una dieta sensorial para que Daniel implementara en su
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

de su edad, pero que los patrones de búsqueda sensorial eran domicilio después del alta. El terapeuta ocupacional le recomen-
similares a los de la mayoría de las personas de su grupo etario. dó a Daniel que siguiera las sesiones de terapia ocupacional con
Una vez establecida una relación de confianza con su terapeuta un profesional en la comunidad después del alta y le proporcionó
ocupacional, trabajaron de manera cooperativa para que Daniel un resumen de su internación con los resultados de su evaluación
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

aprendiera a entender mejor el modo en que estos patrones de y las recomendaciones para ayudarlo a continuar su atención. ■

con esquizofrenia, que podría contribuir al desarrollo de trastornos Otras enfermedades mentales
en el desempeño cognitivo de mayor orden (p. ej., atención, funcio-
Los trastornos de la integración y el procesamiento sensorial se
namiento ejecutivo, memoria operativa). Cabe destacar que los pro-
identifican en individuos con otras enfermedades mentales ade-
blemas del procesamiento magnocelular también se evidenciaban
más de las ya mencionadas. Cabe destacar que se documenta-
en individuos con dislexia y trastorno del espectro autista (Demb,
ron problemas de la integración y el procesamiento sensorial en
Boynton, Best y Heeger, 1998; McCleery, Allman, Carver y Dobkins,
muchas personas con trastorno de hiperactividad y deficiencia
2007). Morey, Mitchell, Inan, Lieberman y Belger (2008) observaron
problemas en la discriminación sensorial del procesamiento auditivo de atención (DeGangi y cols., 2005). Los trastornos de la inte-
y cognitivo en los pacientes con esquizofrenia. Javitt (2009a, 2009b) gración y el procesamiento sensorial observados en niños con
también informó que los problemas en el procesamiento visual y hiperactividad y deficiencia de atención incluyen hiperrespuesta
auditivo temprano provocaban deficiencias de mayor orden (p. ej., sensorial táctil (Parush, Sohmer, Steinberg y Kaitz, 1997), hipo-
reconocimiento de la emoción auditiva, reconocimiento de objetos, rrespuesta sensorial vestibular y propioceptiva y dispraxia (Mu-
aislamiento perceptivo). La investigación reveló que las dificultades lligan, 1996; Reynolds y cols., 2010). Cheng y Boggett-Carsjens
para la percepción visual contribuían a aumentar las dificultades para (2005) explicaron que algunos de los patrones observados con
la identificación emocional y la comprensión de las pautas sociales mayor frecuencia en individuos con hiperactividad y deficiencia
en personas con esquizofrenia, lo que a menudo provoca un impacto de atención podían abarcar los siguientes:
significativo sobre la participación ocupacional (p. ej., social, recrea-
tiva, vocacional) (Butler y cols., 2009). Sobrecarga sensorial en entornos con exceso de estímu-
El examen de los aspectos de la modulación sensorial permi- los (p. ej., aulas, restaurantes, patios de juegos, comer-
tió a Brown, Cromwell, Filion, Dunn y Tollefson (2002) afirmar cios grandes o centros comerciales)
que los individuos con esquizofrenia tienen puntuaciones más Hiperrespuesta sensorial auditiva y táctil
altas en el registro bajo y en el aislamiento sensorial, con pun-
tuaciones más bajas en el área de búsqueda sensorial del Perfil Aumento de la búsqueda sensorial de estímulos propio-
sensorial del adolescente y el adulto (A/ASP, Adolescent/Adult ceptivos y vestibulares (basada en el movimiento)
Sensory Profile). Olson (2010) sugirió que para comprender me- Distracción visual, que incluye la dificultad para adver-
jor los trastornos de la integración y el procesamiento sensorial tir que ciertos estímulos visuales son irrelevantes (p. ej.,
en las personas con esquizofrenia primero debían abordarse fácil sobrecarga por estímulos visuales) y escasa coordi-
otras variables como el tipo de diagnóstico (paranoide, esqui- nación visual en períodos de concentración (p. ej., bús-
zoafectivo, desorganizado), la fase de la enfermedad, las posi- queda visual durante la lectura)
bles correlaciones con los síntomas positivos y negativos y las
correlaciones con el desempeño ocupacional y la participación Varios estudios sobre el estado de ánimo demostraron una co-
en la ocupación. Daniel representa un ejemplo de la interacción rrelación entre la sensibilidad sensorial, la ansiedad y la depresión
entre la esquizofrenia y las dificultades para el procesamiento y (Kinnealey y Fuiek, 1999; Liss, Timmel, Baxley y Killingsworth, 2005;
la integración sensorial. Meyer, Ajchenbrenner y Bowles, 2005; Neal, Edelmann y Glachan,
860 UNIDAD XIl / Intervenciones guiadas por la teoría: ejemplos de campo

2002). Moore y Henry (2002) también demostraron que las personas técnicas compensadoras y herramientas sensoriales, como una die
con trastornos de la personalidad límite experimentaban una menor ta sensorial, que ayudan a los niños y a sus familias a adaptarse a los
percepción del dolor, lo que podía ser la causa de la mayor tolerancia síntomas exacerbados. La intervención ASI y el reentrenamiento
al dolor experimentada durante la participación en conductas auto- motor pueden ser apropiados una vez que empieza a disminuir la
dañinas. Se demostró que las intervenciones basadas en la informa- exacerbación con el fin de abordar las deficiencias residuales. Tona
ción sensorial influyen de manera positiva y significativa sobre los' y Posner (2011) sugirieron adaptaciones compensadoras específi-
trastornos del control motor (p. ej., deficiencias en el mecanismo de cas e intervenciones de rehabilitación que resultaron beneficiosas
proalimentación) en los clientes con trastornos del espectro autista, en informes anecdóticos, aunque no existe evidencia empírica que
esquizofrenia y enfermedad de Alzheimer (Velasques y cols., 2011). avale este nuevo campo terapéutico. Los Institutos nacionales de
Un nuevo campo de interés y un área que requiere investiga- salud mental (NIMH, National Institutes of Mental Health) re-
ción es el del trastorno neuropsiquiátrico autoinmunitario pediá- cientemente revelaron un gran interés en PANDAS y PITAND y
trico asociado con el estreptococo (PANDAS), el trastorno neu- su director los llamó una "frontera” en salud mental (Insel, 2010)
ropsiquiátrico autoinmunitario pediátrico desencadenado por Dada la aplicabilidad a la terapia ocupacional y la escasez de in-
infecciones (PITAND) y el síndrome neuropsiquiátrico pediátri- vestigaciones sobre intervenciones de terapia ocupacional en estos
co agudo (PANS). En todos estos trastornos, los niños presentan niños, estas enfermedades neuropsiquiátricas autoinmunitarias
tics de instalación súbita, conductas del trastorno obsesivo-com- constituyen un área nueva para la investigación, la evaluación y la
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

pulsivo y deficiencias de atención tras una infección como una intervención en terapia ocupacional.
faringitis estreptocócica (PANDAS) u otras infecciones bacteria-
nas o víricas (PITAND, PANS) (Jenike y Dailey, 2011; Murphy,
Resumen
Kurlan y Leckman, 2010), seguidos por una recuperación lenta
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

de la función. Se halló defensa ante la estimulación sensorial en En la práctica de la salud mental, el conocimiento de la corre-
hasta el 40% de los niños con PANDAS, deterioro de la escritura lación entre la integración y el procesamiento sensorial y los
manual en el 36% y cambios lentos en el desempeño escolar en síntomas y las enfermedades mentales, así como del impacto
el 60% (Swedo y cols., 1998). También se informó una pérdida sobre el desempeño y la participación ocupacional, ayudará a
de la coordinación motora y de la función ejecutiva que provocó los terapeutas ocupacionales a ser capaces de ayudar a los clien-
deficiencias funcionales en las actividades de la vida diaria (Mo- tes para que identifiquen y aborden estos problemas como parte
retti, Pasquini, Tarsitani, Blondi y Mandarelli, 2008; Swedo y cols., del proceso de tratamiento en terapia ocupacional. Además, la
1998). Estos síntomas también aparecen de forma súbita y dismi- introducción de evaluaciones e intervenciones en relación con
nuyen con lentitud. Se cree que el establecimiento de los síntomas la integración y el procesamiento sensorial contribuyó a expan-
es el resultado de una reacción autoinmunitaria en los ganglios dir de modo notable los abordajes terapéuticos disponibles para
basales, donde los anticuerpos creados para desactivar la infec- respaldar la regulación emocional, el tratamiento del estrés y
ción atacan en forma errónea al tejido nervioso e interfieren sobre otros problemas mentales que influyen sobre la participación
la producción de neurotransmisores, incluso dopamina (Kirvan, en funciones vitales y ocupaciones significativas. El tratamiento
Swedo, Snider y Cunningham, 2006). de los trastornos de la integración y el procesamiento sensorial
Los cambios neuroquímicos durante la exacerbación de los sín- asociado con enfermedades mentales puede incluir tanto ASI
tomas pueden impedir que los niños se beneficien con las interven- como abordajes basados en la información sensorial. Se requie-
ciones destinadas a mejorar el funcionamiento sensorial y motor. ren nuevas investigaciones para definir mejor la relación entre
Durante las exacerbaciones, los terapeutas ocupacionales pueden los trastornos del procesamiento e integración sensorial y las
ofrecer a estos niños y a sus familias métodos más beneficiosos con enfermedades mentales y para identificar el tratamiento óptimo.

ESTUDIO DE CASO 56.6 George


.
Ceorge tiene 87 años y vive en una unidad de atención de en- diaria. A menudo se resiste a participar en actividades recrea-
fermería especializada en el hospital local para veteranos. Se tivas y sociales si implican agacharse (como jugar a los bolos
identificó que experimenta un trastorno de estrés postraumáti- o realizar los ejercicios grupales matutinos) o moverse de una
co, ansiedad y demencia. Además, Ceorge se agita cuando se silla a otra (como cuando se le solicita que juegue a las cartas).
le pide que se incline hacia atrás para lavarle su cabello, que El personal solicitó la evaluación de un terapeuta ocupacional
se acueste para vestirlo o que participe en cualquier tipo de para ayudar a George a definir si sus crisis de conducta se de-
traslado que implique un cambio en la posición de su cabeza. ben a otras causas diferentes de la ansiedad y la confusión. Tras
Dado que depende del personal para que lo ayude con las ac- pasar cierto tiempo con Ceorge y conversar con los cuidadores
tividades de la vida diaria y con la participación en actividades disponibles, el terapeuta ocupacional presentó la idea de que
recreativas y sociales, estos temas generan problemas. Aun- Ceorge podría experimentar inseguridad gravitatoria, es decir,
que en general es tranquilo, Ceorge grita y golpea al personal que siente mucho miedo al mover su cabeza en posición er-
cuando tratan de trasladarlo durante las actividades de la vida guida. El terapeuta ocupacional educó al personal acerca de

(continúa)
CAPÍTULO 56 / Integración y procesamiento sensorial 861

ESTUDIO DE CASO 56.6 George (continuación)


.
la inseguridad gravitatoria y el modo en que podían ayudar a que algunos tipos de sensaciones podían resultar abrumadores
las personas como George a sentirse más seguros y capaces de en ocasiones. El terapeuta ocupacional trabajó junto con el
realizar las actividades de la vida diaria, lo que a su vez podría personal de actividades recreativas para modificar las activi-
reducir la probabilidad de que golpeara a los demás. Algunas dades y los entornos físicos que permitían una participación
de las recomendaciones generales para el personal durante más activa. Asimismo, el terapeuta ocupacional le ofreció a
las actividades de la vida diaria fueron dirigirse a él de frente, George participar en un grupo sensorial-motor diario para que
moverse con lentitud, brindarle un elemento para sostenerse él y otros clientes pudieran realizar movimientos activos todos
y sostenerlo firmemente durante los traslados. El terapeuta los días y sentirse más orientados en la realidad, seguros y, en
ocupacional también trabajó con el personal que realizaba las definitiva, para contribuir a su participación en las ocupacio-
actividades recreativas para ayudar a identificar tareas y activi- nes (Moore, 2005; Ross, 1997).
dades sociales que provocaran ansiedad en George. Con este Existen muchos más aspectos de la integración y el proce-
fin se debieron evaluar los aspectos de integración y procesa- samiento sensorial en la población adulta mayor que deben
miento sensorial de las actividades y comprender el modo en comprenderse y evaluarse. ■
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

Integración y procesamiento paso de los años, puede producir problemas cuando se trabaja con
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

adultos mayores que experimentan deficiencias cognitivas. Ade-


sensorial y envejecimiento más, con frecuencia los terapeutas ocupacionales usan intervencio-
Aunque existe información sobre la neurofisiología del encéfalo y nes sensoriales de soporte para que las personas mayores mejoren
los sistemas sensoriales durante el envejecimiento, no se realiza- su estado de alerta, su capacidad de dormir y la regulación del do-
ron estudios empíricos que examinaran estas funciones desde una lor, aumenten su participación en actividades sociales y recreativas
perspectiva de la teoría de la integración sensorial. No obstante, y logren varios otros objetivos (Champagne, 2011b; Moore, 2005;
la bibliografía aporta datos para razonar. Los umbrales para la ac- Ross, 1997). El caso de George (Estudio de caso 56.6) presenta un
tivación de los receptores sensitivos periféricos aumentan con el ejemplo que muestra la relación potencial entre los problemas del
paso de los años, el número y la forma de los receptores cambian envejecimiento y la integración y el procesamiento sensorial dentro
y la conducción nerviosa se enlentece. Como consecuencia, pue- de la práctica de la terapia ocupacional.
de ser necesario un estímulo de mucha mayor intensidad o de
mayor duración para activar los receptores y enviar la informa-
ción al sistema nervioso central (Dinse, 2006; Kalisch, Tegenthoff
Resumen y conclusión
y Dinse, 2008). Sin embargo, el procesamiento sensorial central La teoría de la integración sensorial presenta un fundamento de
parece conservar una gran plasticidad, de modo que es posible larga data que comienza con los estudios de Ayres. Los concep-
que se desarrollen nuevas estrategias de procesamiento a medida tos relacionados con la integración y el procesamiento sensorial
que ocurre el deterioro gradual de la función (Greenwood, 2007; pueden usarse para guiarnos en el uso de ASI y en la aplicación
Greenwood y Parasuraman, 2010). Esto implica que en un siste- de los abordajes basados en la información sensorial a las inter-
ma nervioso que envejece de forma típica es posible resolver el venciones de terapia ocupacional. El conocimiento de la evalua-
cambio fisiológico mediante la creación de nuevas estrategias de ción y la intervención para los problemas sensoriales representa
procesamiento. Cabe destacar que los procesos sensoriales, mo- una de las contribuciones únicas de esta profesión al problema.
tores y cognitivos se consideran cada día más ligados al envejeci- Los abordajes para mejorar la integración y el procesamiento
miento, lo que implica que los cambios en uno de los sistemas se sensorial se comprenden en forma cada vez más amplia y se
adaptan a las modificaciones en otro de ellos. Los cambios pue- aplican para ayudar a fomentar procesos de desarrollo y recupe-
den estar representados por una reorganización nerviosa o por la ración y para promover la salud y la participación en actividades
reasignación de recursos (Li y Lindenberger, 2002). y funciones productivas durante toda la vida. Sobre la base del
Para aplicar estos hallazgos a la teoría de la integración sen- cuerpo de evidencia creciente y de la mayor aplicación de los
sorial, se debe determinar si los nuevos conocimientos son repro- abordajes de integración y procesamiento sensorial a través de
ducibles y apropiados. No obstante, cuando se trabaja con adultos todos los grupos etarios y áreas de la práctica, los terapeutas
mayores se debe tener en cuenta: 1) el conocimiento del deterioro ocupacionales deben continuar con su rol de liderazgo en la in-
natural de las funciones sensoriales periféricas, que empieza en la vestigación sobre este tema. La expansión y la integración de
adultez mediana y es bastante gradual, por lo que es probable que la evidencia en la práctica de la neurociencia y la terapia ocu-
se requiera modificar algunas o todas las magnitudes de los estí- pacional, como marcos de estudios sobre el procesamiento y la
mulos sensoriales usados en todas las terapias, y 2) la comprensión integración sensorial, ayudarán a los terapeutas ocupacionales
de la conexión entre la integración y el procesamiento sensorial y a proporcionar opciones más acordes basadas en las evidencias
la función cognitiva. A medida que este vínculo se fortalece con el para los individuos, las organizaciones y las poblaciones.
862 UNIDAD XIl / Intervenciones guiadas por la teoría: ejemplos de campo

Agradecimientos Baranek, G. T„ Boyd, B. A., Poe, M. D., David, F. J., & Watson, L. R (2007)
Hyperresponsive sensory patterns in young children with autism, develo-
Deseamos agradecer a nuestras mentaras, las doctoras Jean Ayres pmental delay and typical development. American Journal on Mental Re-
y Ginny Scardina, así como a las numerosas colegas que coopera- tardation, 112, 233-245.
Baranek, G. T„ David, F. J., Poe, M. D., Stone, W. L„ & Watson, L. R. (2006)
ron con nosotras. También deseamos reconocer las contribucio- Sensory experiences questionnaire: Discriminating sensory features in
nes de la doctora Winnie Dunn, dado que incluimos y ampliamos young children with autism, developmental delays, and typical develop
parte de su material de la 11a edición de este capítulo. ment. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 47, 591-601.
Baranek, G. T„ Foster, L. G., & Berksen, G. (1997). Tactile defensiveness and ste
reotyped behaviors. American Journal of Occupational Therapy, 51, 91-95.

Referencias Bar-Shalita, T., Vatine, J. J., & Parush, S. (2008). Sensory modulation disorder
A risk factor for participation in daily life activities. Developmental Medici-
Alvarado, J. C., Stanford, T. R„ Rowland, B. A., Vaughan, J. W„ & Stein, B. E. ne and Child Neurology, 50, 932-937.
(2009). Multisensory integration in the superior colliculus requires synergy Bart, O., Bar-Haim, Y„ Weizman, E., Levin, M„ Sadeh, A., & Mintz, M.
among corticocollicular inputs. Journal of Neuroscience, 29, 6580-6592. (2009). Balance treatment ameliorates anxiety and increases selfesteem in
American Association of Multi-Sensory Environments. (2010). Research. Re- children with comorbid anxiety and balance disorder. Research in Develo-
trieved from http://www.aamse.us/research.php pmental Disabilities, 30,486-95.
American Occupational Therapy Association. (2008). Occupational therapy Bauman, M. L. (2005). Commentary—Chapter 9: The child with autism
practice framework: Domain and process, 2nd edition. American Journal In A. J. Ayres (Ed.), Sensory integration and the child: Understanding
of Occupational Therapy, 62, 625-683. hidden sensory challenges (p. 180). Los Angeles, CA: Western Psycho-
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

American Psychiatric Association. (2000). Diagnostic and statistical manual logical Services.
of mental disorders (4th ed., text rev.). Washington, DC: Author. Bazyk, S., Cimino, J., Hayers, K., Goodman, G„ & Farrell, P. (2010). The use
Andrew, D., & Craig, A. (2002). Quantitative responses of spinothalamic la- of therapeutic listening with preschoolers with developmental disabilities:
mina I neurones to graded mechanical stimulation in the cat. Journal of A look at the outcomes. Journal of Occupational Therapy, Schools, & Early
Physiology, 545, 913-931. Intervention, 3,124-138.
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

Anzalone, M. E„ & Murray, E. A. (2002). Integrating sensory integration with Bear, M. F., Connors, B. W„ & Paradiso, M. A. (2006). Neuroscience: Explo-
other approaches to intervention. In A. C. Bundy, S. J. Lane, & E. A Murray ring the brain (3rd ed.). Baltimore, MD: Lippincott Williams & Wilkins.
(Eds.), Sensory integration: Theory and practice (pp. 371-394). Philadel- Ben-Sasson, A., Carter, A. S., & Briggs-Gowan, M. J. (2009). Sensory over-
responsivity in elementary school: Prevalence and social-emotional corre-
phia, PA: E A. Davis.
lates. Journal of Abnormal Child Psychology, 37,705-716.
Ashburner, J., Ziviani, J., & Rodger, S. (2008). Sensory processing and clas-
Ben-Sasson, A., Carter, A. S., & Briggs-Gowan, M. J. (2010). The develo-
sroom emotional, behavioral, and educational outcomes in children with
pment of sensory over-responsivity from infancy to elementary school.
autism spectrum disorder. American Journal of Occupational Therapy, 62,
Journal of Abnormal Child Psychology, 37, 705-716.
564-573.
Berthoz, A. (2000). The brains sense of movement. Boston, MA: Harvard
Atchison, B. (2007). Sensory modulation disorders among children with a
University Press.
history of trauma: A frame of reference for speech-language pathologists.
Blanche, E. 1. (2001). The evolution of the concept of praxis in sensory inte-
American Speech-Language-Hearing Association, 38,109-116.
gration. In S. Smith Roley, E. I. Blanche, & R. C. Schaaf (Eds.), Understan-
Ayres, A. J. (1968). Sensory integrative processes and neuropsychological
ding the nature of sensory integration with diverse populations (pp. 125-
learning disability. Learning Disorders, 3, 41-58.
162). Philadelphia, PA: Harcourt Health Sciences.
Ayres, A. J. (1971). Characteristics of types of sensory integrative dysfunction.
Blanche, E. I. (2002). Observations based on sensory integration theory.
American Journal of Occupational Therapy, 25,329-334.
Torrance, CA: Pediatric Therapy Network.
Ayres, A. J. (1972a). Sensory integration and learning disorders. Los Angeles,
Blanche, E. L, & Reinoso, G. (2008). The use of clinical observations to eva-
CA: Western Psychological Services.
luate proprioceptive and vestibular functions. OT Practice, 13, 17, CE1-
Ayres, A. J. (1972b). Types of sensory integrative dysfunction among disabled
CE7.
learners. American Journal of Occupational Therapy, 26, 13-18.
Blanche, E. I., & Schaaf, R. C. (2001). Proprioception: A cornerstone of sen-
Ayres, A. J. (1974). The development of sensory integrative theory and prac-
sory integrative intervention. In S. Roley, E. I. Blanche, & R. C. Schaaf (Eds.),
tice: A collection of the works of A Jean Ayres. Dubuque, IA: Kendall/Hunt.
Understanding the nature of sensory integration with diverse populations
Ayres, A. J. (1979). Sensory integration and the child. Los Angeles, CA: Wes-
(pp. 109-122). San Antonio, TX: Therapy Skill Builders.
tern Psychological Services.
Blanche-Keiffer, D., & Surfas, S. (2011). A. Jean Ayres: The pioneer behind
Ayres, A. J. (1989). Sensory Integration and Praxis Tests. Los Angeles, CA: sensory integration [DVD]. Torrance, CA: Pediatric Therapy Network.
Western Psychological Services. Boriskin, J. (2004). PTSD and addiction: A practical guide for clinicians and
Ayres, A. J. (2004). Sensory Integration and Praxis Tests manual Updated counselors. Center City, MN: Hazelden.
edition. Los Angeles, CA: Western Psychological Services. Bower, H. M. (1967). Sensory stimulation and the treatment of senile demen-
Ayres, A. J. (2005). Sensory integration and the child: Understanding hidden tia. Medical Journal of Australia, 1, 1113-1119.
sensory challenges (Rev. ed.). Los Angeles, CA: Western Psychological Ser- Bowlby, J. (1988). A secure base: Clinical application of attachment therapy.
vices. London, United Kingdom: Routledge.
Ayres, A. J., & Tickle, L. S. (1980). Hyper-responsivity to touch and vestibular Bradley, S. (2000). Affect regulation and the development of psychopatholo-
stimuli as a predictor of positive response to sensory integration procedures gy. New York, NY: Guilford Press.
by autistic children. American Journal of Occupational Therapy, 34,375-381. Brambilla, P., Hardan, A., di Nemi, S. U., Perez, J., Soares, J. C., & Barale,
Baker, A. E. Z., Lane, A., Angley, M. T., & Young, R. L. (2008). The relation- F. (2003). Brain anatomy and development in autism: review of structural
ship between sensory processing patterns and behavioural responsiveness MRI studies. Brain Research Bulletin, 61, 557-569.
in autistic disorder: A pilot study. Journal of Autism and Developmental Bremner, J. D., Narayan, M„ Staib, L., Southwick, S., McGlashan, T., & Char-
Disorders, 38, 867-875. ney, D. (1999). Neural correlates of memories of childhood sexual abuse in
Baker, R., Bell, S., Baker, E., Gibson, S., Holloway, J., Pearce, R.,… Wareing, women with and without posttraumatic stress disorder. American Journal
L. A. (2001). A randomized controlled trial of the effects of multi-sensory of Psychiatry, 156, 1787-1795.
stimulation (MSS) for people with dementia. British Journal of Clinical Ps- Brett-Green, B. A., Miller, L. J., Schoen, S. M., & Nielsen, D. M. (2010). An ex-
ychology, 40(Pt. 1), 81-96. ploratory event-related potential study of multisensory integration in sen-
Balaban, C. (2002). Neural substrates linking balance control and anxiety. sory over-responsive children, Brain Research, 1321, 67-77. doi:10.10l6/j-
Physiology & Behavior, 77(4-5), 469-475. brainres.2010.01.043
Baranek, G. T. (2002). Efficacy of sensory and motor interventions for chil- Brienes, E. (2006). Therapeutic outcomes and modalities. In H. M. Pendleton
dren with autism. Journal of Autism and Developmental Disorders, 32, & W. Schultz-Krohn (Eds.), Pedretti's occupational therapy: Practice skills
397-422. for physical dysfunction (6th ed., pp. 658-684). St. Louis, MO: Mosby.
CAPÍTULO 56 / Integración y procesamiento sensorial 863

Briere, Kaltman, S., & Green, B. L. (2008). Accumulated childhood trauma Champagne, T. (2011c). The influence of posttraumatic stress disorder, de-
and symptom complexity. Journal of Traumatic Stress, 21, 223-226. pression, and sensory processing patterns on occupational engagement:
Brown, C., Cromwell, R., Filion, D., Dunn, W„ & Tollefson, N. (2002). Sen- A case study. WORK: A Journal of Prevention, Assessment, & Rehabili-
sory processing in schizophrenia: Missing and avoiding information. Schi- tation, 38, 67-75.
zophrenia Research, 55,187-195. Champagne, T. (2012). Creating groups for children and youth in com-
Brown, C., & Dunn, W. (2002). Adolescent/Adult Sensory Profile. San Anto- munity-based mental health occupational therapy practice. OT Practice,
nio, TX: The Psychological Corporation. 17:14, 13-18.
Brown, C., Tollefson, N., Dunn, W„ Cromwell, R„ & Filion, D. (2001). The Champagne, T„ & Frederick, D. (2011). Sensory processing research advan-
Adult Sensory Profile: Measuring patterns of sensory processing. American ces in mental health: Implications for occupational therapy. OT Practice,
Journal of Occupational Therapy, 55, 75-82. 16, 7-8.
Bundy, A. C. (2002). Play theory and sensory integration. In A. C. Bundy, S. J. Champagne, T„ Koomar, J., & Olson, L. (2010). Sensory processing evalua-
Lane, & E. A. Murray (Eds.), Sensory integration: Theory and practice (pp. tion and intervention in mental health. OT Practice, 15(5), CE1-CE8.
227-240). Philadelphia, PA: F. A. Davis. Champagne, T„ & Stromberg, N. (2004). Sensory approaches in inpatient ps-
Bundy, A. C., Lane, S. J., & Murray E. A. (Eds.). (2002). Sensory integration: ychiatric settings: Innovative alternatives to seclusion and restraint. Journal
Theory and practice (2nd Ed.). Philadelphia, PA: F. A. Davis. of Psychosocial Nursing, 42, 35-44.
Bundy, A. C. & Murray, E. A. (2002). Sensory integration: A. Jean Ayres’s Cheng, M., & Boggett-Carsjens, J. (2005). Consider sensory processing disor-
theory revisited. In A. C. Bundy, S. J. Lane, & E. A. Murray (Eds.) Sensory ders in the explosive child: Case report and review. Canadian Academy of
integration: Theory and practice (2nd Ed.). Philadelphia: F. A. Davis. Child and Adolescent Psychiatry, 14, 44-48.
Buonomano, D. V., & Merzenich, M. M. (1998). Cortical plasticity: From sy- Cloitre, M., Stolbach, B. C., Herman, J. L„ van der Kolk, B., Pynoos, R., Wang, J„
napses to maps. Annual Review of Neuroscience, 21,149-186. & Petkova, E. (2009). A developmental approach to complex PTSD: Child-
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

Burke, J. P., & Mailloux, Z. (1997). Play and the sensory integrative approach. hood and adult cumulative trauma as predictors of symptom complexity.
In L. D. Parham & F. S. Fazio (Eds.), Play in occupational therapy for chil- Journal of Traumatic Stress, 22, 399-408. doi:10.1002/ jts.20444
dren (pp. 112-125). St. Louis, MO: Mosby-Year Book. Cohn, E. S. (2001a). Parent perspectives of occupational therapy using a sen-
Butler, P. D., Abeles, I. Y., Weiskopf, N. G., Tambini, A., Jalbrzikowski, M., sory integration approach. American Journal of Occupational Therapy, 55,
Legatt, M. E., …Javitt, D. C. (2009). Sensory contributions to impaired emo- 285-294.
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

tional processing in schizophrenia. Schizophrenia Bulletin, 35, 1095-1107. Cohn, E. S. (2001b). From waiting to relating: Parents’ experiences in the wai-
Calvert, G., Spence, C., & Stein, B. E. (Eds.). (2004). The handbook of multi- ting room of an occupational therapy clinic. American Journal of Occupa-
sensory processes. Cambridge, MA: MIT Press. tional Therapy, 55,167-174.
Cantin, N„ Polatajko, H. J., Thach, W. T., & Jaglal, S. (2007). Developmental Cohn, E. S., Miller, L. J., & Tickle-Degnen, L. (2000). Parental hopes for the-
coordination disorder: Exploration of a cerebellar hypothesis. Human Mo- rapy outcomes: Children with sensory modulation disorders. American
vement Science, 26,491-509. Journal of Occupational Therapy, 54, 36-43.
Carpenter, M., Tomasello, M„ & Striano, T. (2005). Role reversal imitation Corbett, B. A., Mendoza, S., Wegelin, J. A., Carmean, V., & Levine, S. (2008).
and language in typically developing infants and children with autism. In- Variable cortisol circadian rhythms in children with autism and anticipa-
fancy, 8, 253-278. tory stress. Journal of Psychiatry & Neuroscience, 33,227-234.
Carter, A. S., Ben-Sasson, A., & Briggs-Gowan, M. J. (2011). Sensory over- Cornell, B. D. (2004). The superior colliculus: New approaches for studying
responsivity, psychopathology, and family impairment in school-aged chil- sensorimotor integration. Quarterly Review of Biology, 79,457.
dren. Journal of the American Academy of Child and Adolescent Psychia- Courchesne, E„ Karns, C. M., Davids, H. R., Ziccardi, R., Carper, R. A., Tigue,
try, 5012, 1210-1219. Z. D., ... Yeung-Courchesne, R. (2001). Unusual brain growth patterns in
Case-Smith, J., & Bryant, T. (1999). The effects of occupational therapy with early life in patients with autistic disorder. Neurology, 57, 245-254.
sensory integration emphasis on preschool-age children with autism. Ame- Craig, A. D. (2002). How do you feel? Interoception: the sense of the physio-
rican Journal of Occupational Therapy, 53,489-497. logical condition of the body. Nature Reviews Neuroscience, 3,655-666.
Case-Smith, J., & Miller, J. (1999). Occupational therapy with children with Crenna, P., & Frigo, C. (1985). Hindered muscle relaxation in spasticity: Ex-
pervasive developmental disorder. American Journal of Occupational The- perimental evidence suggesting a possible pathophysiological mechanism.
rapy, 53, 506-513. Italian Journal of Neurological Science, 6, 481-489.
Cermak, S.A. (2005). Commentary—Chapter 6: Developmental dyspraxia. Cruikshank, S. J., & Weinberger, N. M. (1996). Evidence for the Hebbian
In A. J. Ayres (Ed.), Sensory integration and the child: Understanding hypothesis in experience-dependent physiological plasticity of neocortex:
hidden sensory challenges (Rev. ed., p. 175). Los Angeles, CA: Western A critical review. Brain Research Reviews, 22,191-228.
Psychological Services. Cuppini, C., Stein, B. E„ Rowland, B. A., Magosso, E„ & Ursino, M. (2011). A
Cermak, S. A. (2011). Twenty five years of research in developmental dys- computational study of multisensory maturation in the superior colliculus
praxia. In A. J. Ayers (Ed.), Ayres dyspraxia monograph (25th anniversary (SC). Experimental Brain Research, 213, 341-349.
edition). Torrance, CA: Pediatric Therapy Network. Davies, P. L., Chang, W. P., & Gavin, W. J. (2010). Middle and late latency ERP
Cermak, S., & Daunhauer, L. (1997). Sensory processing in the postin- stitu- components discriminate between adults, typical children, and children
tionalized child. American Journal of Occupational Therapy, 51, 500-507. with sensory processing disorders. Frontiers in Integrative Neuroscience,
Cermak, S., & Larkin, D. (Eds.). (2002). Developmental coordination disor- 4, 16.
der. Albany, NY: Delmar. Davies, P. L., & Gavin, W. J. (2007). Validating the diagnosis of sensory pro-
Chalmers, A., Harrison, S., Mollison, K., Molloy, N., & Gray, K. (2012). Esta- cessing disorders using EEG technology. American Journal of Occupational
blishing sensory-based approaches in mental health inpatient care: A mul- Therapy, 61,176-189.
tidisciplinary approach. Australasian Psychiatry, 20, 35-39. Deconinck, F. J., De Clercq, D„ Van Coster, R., Ooostra, A., Dewitte, G.,
Champagne, T. (2006). Creating sensory rooms: Essential enhancements Savelsbergh, G. J., ,... Lenoir, M. (2008). Sensory contributions to balance in
for acute inpatient mental health settings. Mental Health Special Interest boys with developmental coordination disorder. Adaptive Physical Activity
Newsletter, 29, 1-4. Quarterly, 25, 17-35.
Champagne, T. (2010a). Occupational therapy in special situations including DeGangi, G. (2000). Pediatric disorders of regulation in affect and behavior: A
high-risk. In M. Scheinholtz (Ed.), Occupational therapy in mental health: therapist’s guide to assessment and treatment. San Diego, CA: Academic Press.
Considerations for advanced practice (pp. 179-198). Bethesda, MD: Ame- DeGangi, G., Breinbauer, C., Doussard-Roosevelt, J., Stephen, P., & Greens-
rican Occupational Therapy Association. pan, S. (2005). Prediction of childhood problems at three years in children
Champagne, T. (2010b). Weighted blanket competency-based training pro- experiencing disorders of regulation during infancy. Infant Mental Health
gram. Doctoral Manuscript. Proquest. Retrieved from http://udini.pro- Journal, 21,156-175.
quest.com/view/the-weighted-blanket-competency-goid:577642570/ DeGangi, G., & Greenspan, S. (1988). The development of sensory functio-
Champagne, T. (2011a). Attachment, trauma and occupational therapy prac- ning in infants. Physical & Occupational Therapy in Pediatrics, 8, 21-33.
tice. OT Practice, 16, CE1-CE8. Demb, J., Boynton, G., Best, M., & Heeger, D. (1998). Psychophysical evi-
Champagne, T. (2011b). Sensory modulation and environment: Essential ele- dence for a magnocellular pathway deficit in dyslexia. Vision Research, 38,
ments of occupation. (3rd ed., Rev. ed.). Sydney, Australia: Pearson Assessment. 1555-1559.
864 UNIDAD XIl / Intervenciones guiadas por la teoría: ejemplos de campo

Diamond, M. C., Rosenzweig, M. R., Bennett, E. L., Lindner, B., & Lyon, Gibbs, J., Appleton, J., & Appleton, R. (2006). Dyspraxia or developmental
L. (1972). Effects of environmental enrichment and impoverishment coordination disorder/unravelling the enigma. Archives of Disabilities in
on rat cerebral cortex. Journal of Neurobiology, 3, 47-64. doi:10.1002/ Childhood, 92, 534-539.
neu.480030105 Gilbert, C. D., & Wiesel, T. N. (1992). Receptive field dynamics in adult pri-
Dinse, H. R. (2006). Cortical reorganization in the aging brain. Progress in mary visual cortex. Nature, 356,150-152.
Brain Research, 157, 57-80. Goldsmith, H. H„ Van Hulle, C. A., Arneson, C. L., Schreiber, J. E., & Gerns-
Dunn, W. (1991). The sensorimotor systems: A framework for assessment bacher, M. A. (2006). A population-based twin study of parentally reported
and intervention. In F. P. Orelove & D. Sobsey (Eds.), Educating children tactile and auditory defensiveness in young children. Journal of Abnormal
with multiple disabilities: A transdisciplinary approach (2nd ed., pp. 33-78). Child Psychology, 34, 393-407. ,
Baltimore, MD: Paul H. Brookes. Gray, C. (2000). The new social story book. Arlington, TX: Future Horizons
Dunn, W. (1997a). The impact of sensory processing abilities on the daily li- Green, D., Charman, T„ Pickles, A., Chandler, S., Loucas, T., Simonoff, E, &
ves of young children and families: A conceptual model. Infants and Young Baird, G. (2009). Impairment in movement skills of children with autistic spec-
Children, 9(4), 23-35. trum disorders. Developmental Medicine & Child Neurology, 51,311-316.
Dunn, W. (1997b). Implementing neuroscience principles to support habi- Greenspan, S., & Wieder, S. (2006). Engaging autism: Using the floortime
tuation and recovery. In C. Christiansen & C. Baum (Eds.), Occupational approach to help children relate, communicate, and think. Adolescence
therapy: Enabling Junction and well-being (2nd ed., pp. 183-232). Thoro- 41,399.
fare, NJ: Slack. Greenwood, P. M. (2007). Functional plasticity in cognitive aging: Review and
Dunn, W. (1999). Sensory Profile. San Antonio, TX: Therapy Skill Builders. hypothesis. Neuropsychology, 21,657-673.
Dunn, W. (2001). The sensations of everyday life: Theoretical, conceptual and Greenwood, P. M„ & Parasuraman, R. (2010). Neuronal and cognitive plas-
pragmatic considerations. American Journal of Occupational Therapy, 55, ticity: A neurocognitive framework for ameliorating cognitive aging. Fron-
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

608-620. tiers of Aging Neuroscience, 2,150.


Dunn, W. (2002a). Infant/Toddler Sensory Profile. San Antonio, TX: Therapy Gross, C. G. (2000). Neurogenesis in the adult brain: Death of a dogma. Na-
Skill Builders. tional Review of Neuroscience, 1, 67-73.
Dunn, W. (2002b). The Adolescent/Adult Sensory Profile. San Antonio: TX: Grove, C. R., & Lazarus, J. A. C. (2007). Impaired re-weighting of sensory fee-
Therapy Skill Builders. dback for maintenance of postural control in children with developmental
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

Dunn, W. (2009). Invited commentary on “sensory sensitivities of gifted chil- coordination disorder. Human Movement Science, 26,457-476.
dren.” American Journal of Occupational Therapy, 64,296-300. Hall, L„ & Case-Smith, J. (2007). The effect of sound-based intervention on
Dunn, W„ & Bennett, D. (2002). Patterns of sensory processing in children children with sensory processing disorders and visual-motor delays. Ame-
with attention deficit hyperactivity disorder. Occupational Therapy Journal rican Journal of Occupational Therapy, 61, 209-215.
of Research, 22, 4-15. Harrison, J., & Hare, D. J. (2004). Brief report: Assessment of sensory abnor-
Dziuk, M. A., Gidley Larson, J. C., Apostu, A., Mahone, E. M., Denckla, M. malities in people with autistic spectrum disorders. Journal of Autism and
B., & Mostofsky, S. H. (2007). Dyspraxia in autism: Association with mo- Developmental Disorders, 34,727-730.
tor, social, and communication deficits. Developmental Medicine & Child Hitoglou, M., Ververi, A., Antoniadis, A., & Zafeiriou, D. I. (2010). Child-
Neurology, 49,734-39. hood autism and auditory system abnormalities. Pediatric Neurology, 42,
Eide, F. F. (2003). Sensory integration: Current concepts and practical impli- 309-314.
cations. Sensory Integration Special Interest Section Quarterly, 26(3), 1-3. Hoffman, S., & Bitran, S. (2007). Sensory processing sensitivity in social
Erez, O., Gordon, C., Sever, J., Sadeh, J., & Mintz, M. (2004). Balance dys- anxiety disorder: Relationship to harm avoidance and diagnostic sub-types.
function in childhood anxiety: Findings and theoretical approach. Journal Journal of Anxiety Disorders, 21, 944-954.
of Anxiety Disorders, 18, 341-356. Horak, F. B„ Henry, S. M., & Shumway-Cook, A. (1997). Postural perturba-
Fatemi, S. H„ Halt, A. R., Realmuto, G., Earle, J., Kist, D. A., Thuras, P., & tions: New insights for treatment of balance disorders. Physical Therapy,
Merz, A. (2002). Purkinje cell size is reduced in cerebellum of patients with 77, 517-533.
autism. Cellular and Molecular Neurobiology, 22, 171-175.Felleman, D. J., Hughes, D. (2004). An attachment-based treatment of maltreated children
& Van Essen, D. C. (1991). Distributed hierarchical processing in the prima- and young people. Attachment & Human Development, 6,263-278.
te cerebral cortex. Cerebral Cortex, 1, 1-47. Ikiugu, M. (2007). Psychosocial conceptual practice models in occupational
Felitti, V. J„ Anda, R. F., Nordenberg, D„ Williamson, D. F., Spitz, A. M., therapy: Building adaptive capacity. St. Louis, MO: Mosby.
Edwards, V., ... Marks, J. S. (1998). Relationship of childhood abuse and Inder, J. M., & Sullivan, S. J. (2005). Motor and postural response profiles of
household dysfunction to many of the leading causes of death in adults: The four children with developmental coordination disorder. Pediatric Physical
adverse childhood experiences (ACE) study. American Journal of Preventi- Therapy, 17, 18-29.
ve Medicine, 14, 245-258. Ingersoll, B. (2008). The effect of context on imitation skills in children with
Flanagan, J., Bauman, M„ & Landa, R. (in press). Head lag in infants at risk for autism. Research in Autism Spectrum Disorders, 2, 332-340. doi:10.1016/j.
autism: A preliminary report. American Journal of Occupational Therapy. rasd.2007.08.003
Fong, S. S. M., Lee, V. Y. L., & Pang, Y. C. (2011). Sensory organization of Insel, T. (2010). NIMH Director's Blog. Microbes and mental illness. Retrie-
balance control in children with developmental coordination disorder. Re- ved from http://www.nimh.nih.gov/about/director/index-ocd.shtml
search in Developmental Disabilities, 32, 2376-2382. Interdisciplinary Council on Developmental and Learning Disorders. (2005)-
Ford, J., & Kidd, P. (1998). Early childhood trauma and disorders of extre- Diagnostic manual for infancy and early childhood: Mental health, develo-
me stress as predictors of treatment outcome with chronic post-traumatic pmental, regulatory-sensory processing and language disorders and lear-
stress disorder. Journal of Traumatic Stress, 11, 743-761. ning challenges (TCDL-DMIC). Bethesda, MD: Author.
Fournier, K. A, Hass, C. J., Sagar, K. N., Lodha, N„ & Cauraugh, J. H. Jacob, R. G., & Furman, J. M. (1996). Panic, agoraphobia, and vestibular dys-
(2010). Motor coordination in autism spectrum disorders: A synthesis function. American Journal of Psychiatry, 153, 503.
and metaanalysis. Journal of Autism and Developmental Disorders, 10, James, W. (1884). What is emotion? Mind, 9,188-205.
1227-1240. Jasmin, E., Couture, M„ McKinley, P., Reid, G., Fombonne, E., & Gisel, E.
Furman, J., & Jacob, R. (2001). The interface of balance disorders and anxiety. (2009). Sensori-motor and daily living skills of preschool children with au-
Journal of Anxiety Disorders, 15, 9-26. tism-spectrum disorders. Journal of Autism and Developmental Disorders,
Gal, E., Dyck, M. J., & Passmore, A. (2002). Sensory differences and stereo- 39, 231-241.
typed movements in children with autism. Research in Developmental Di- Javitt, D. (2009a). Sensory processing in schizophrenia: Neither simple nor
sabilities, 30, 342-352. intact. Schizophrenia Bulletin, 35, 1059-1064.
Galvan, A. (2010). Neural plasticity of development and learning. Human Javitt, D. C. (2009b). When doors of perception close: Bottom-up models o
Brain Mapping, 31,879-890. disrupted cognition in schizophrenia. Annual Review of Clinical Psycho-
Gavin, W. J., Dotseth, A., Roush, K„ Smith, C., Spain, H. & Davies, P. L. (2011). logy, 5,249-275.
Electroencephalography in children with and without sensory processing Jenike, M„ & Dailey, S. (2011). Sudden and severe onset OCD (PANS/P
disorders during auditory perception. American Journal of Occupational DAS)—Practical advice for practitioners and parents. Retrieved from
Therapy, 65, 370-377. doi: 10.5014/ajot.2011.002055 http://www.ocfoundation.org/PANDAS
CAPÍTULO 56 / Integración y procesamiento sensorial 865

Kagerer, F. A., Contreras-Vidal, J. L„ Bo, J., & Clark, J. E. (2006). Abrupt, but LeBel, J., & Champagne, T. (2010). Integrating sensory and trauma- informed
not gradual visuomotor distortion facilitates adaptation in children with interventions: A Massachusetts state initiative, part 2. Mental Health Spe-
developmental coordination disorder. Human Movement Science, 25,622- cial Interest Quarterly, 33(2), 1-4.
633. LeBel, J., Champagne, T., Stromberg, N„ & Coyle, R. (2010). Integrating sen-
Kalisch, T„ Tegenthoff, M., & Dinse, H. R., (2008). Improvement of sensori- sory and trauma-informed interventions: A Massachusetts state initiative,
motor functions in old age by passive sensory stimulation. Clinical Inter- part 1. Mental Health Special Interest Section Quarterly, 55 (1), 1-4.
ventions in Aging, 3, 673-690. Levinson, H. (1989). A cerebellar-vestibular explanation for fears/phobias:
Katschmarsky, S., Cairney, S., Maruff, P., Wilson, P. H., & Currie, J. (2001). Hypothesis and study. Perceptual and Motor Skills, 68, 77-84.
The ability to execute saccades on the basis of efference copy: Impairments Li, K. Z. H., & Lindenberger, U. (2002). Relations between aging sensory/
in double-step saccade performance in children with developmental co- sensorimotor and cognitive functions. Neuroscience and Biobehavioral
ordination disorder. Experimental Brain Research, 136, 73-78. Reviews, 26,777-783.
Katz, L. C., & Shatz, C. J. (1996). Synaptic activity and the construction of Liberzon, I., Taylor, S., Fig, L., & Koeppe, R. (1996-1997). Alteration of cor-
cortical circuits. Science, 274, 1133-1138. ticothalamic perfusion ratios during a PTSD flashback. Depression and
Kemper, T. L., & Bauman, M. (1998). Neuropathology of infantile autism. Anxiety, 4,146-150.
Journal of Neuropathology and Experimental Neurology, 57,645-652. Lin, S. H., Cermak, S., Coster, W. J., & Miller, L. (2005). The relation between
Kempermann, G., & Gage, F. H. (1999). Experience-dependent regulation length of institutionalization and sensory integration in children adopted
of adult hippocampal neurogenesis: Effects of long-term stimulation and from Eastern Europe. American Journal of Occupational Therapy, 59,139-
stimulus withdrawal. Hippocampus, 9, 321-332. doi:10.1002/ (SICI)1098- 147.
1063( 1999)9:3,321: AID-HIPO11.3.0.CO;2-C Linderman, T. M., & Stewart, K. B. (1999). Sensory integrative-based occu-
Kerr, A. L., Cheng, S. Y., & Jones, T. A. (2011). Experience-dependent neural pational therapy and functional outcomes in young children with pervasive
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

plasticity in the adult damaged brain. Journal of Communication Disor- developmental disorders: A single-subject study. American Journal of Oc-
ders, 44, 538-548. cupational Therapy, 53, 207-213.
Kimball, J. G., Lynch, K. M., Stewart, K. C., Williams, N. E., Thomas, M. A., Liss, M„ Saulnier, C., Fein, D., & Kinsbourne, M. (2006). Sensory and atten-
& Atwood, K. D. (2007). Using salivary cortisol to measure the effects of a tion abnormalities in autistic spectrum disorders. Autism, 10,155-172.
Wilbarger protocol-based procedure on sympathetic arousal: a pilot study. Liss, M., Timmel, L., Baxley, K., & Kilingsworth, P. (2005). Sensory processing
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

American Journal of Occupational Therapy, 61,406-413. sensitivity and its relation to parental bonding anxiety and depression. Per-
King, A. J., & Palmer, A. R. (1985). Integration of visual and auditory informa- sonality and Individual Differences, 39, 1429-1439.
tion in bimodal neurons in the guinea-pig superior colliculus. Experimental Mailloux, Z. (2001). Sensory integrative principles in intervention with chil-
Brain Research Journal, 60,492-500. dren with autistic disorder. In S. Roley, E. I. Blanche, & R. C. Schaaf (Eds.),
Kinnealey, M„ & Fuiek, M. (1999). The relationship between sensory defensi- Understanding the nature of sensory integration with diverse populations
veness, anxiety, depression and perception of pain in adults. Occupational (pp. 365-384). San Antonio, TX: Therapy Skill Builders.
Therapy International, 6,195-206. Mailloux, Z., May-Benson, T. A., Summers, C. A., Miller, L. J., Brett-Green,
Kinnealey, M., Oliver, B., & Wilbarger, P. (1995). A phenomenological study B., Burke, J. P., Schoen, S. A. (2007). Goal attainment scaling as a
of sensory defensiveness in adults. American Journal of Occupational The- measure of meaningful outcomes for children with sensory integration disor-
rapy, 49,444-451. ders. American Journal of Occupational Therapy, 61, 254-259.
Kinninburgh, K, & Blaustein, M. (2005). Attachment, self-regulation and Mailloux, Z„ Mulligan, S., Smith Roley, S., Cermak, S., Blanche, E., Bodison,
competency: A comprehensive intervention framework for children with S., … Lane, C. (2011). Verification and clarification of patterns of sensory
complex trauma. Psychiatric Annals, 35,424-4-30. integrative dysfunction in a retrospective clinical sample. American Journal
Kirvan, C. A., Swedo, S. E., Snider, L. A„ & Cunningham, M. W. (2006). An- of Occupational Therapy, 65,143-151.
tibody-mediated neuronal cell signaling in behavior and movement disor- Mailloux, Z., & Smith Roley, S. (2010). Sensory integration. In H. Miller & R.
ders. Journal of Neuroimmunology, 179,173-179. Watling (Eds.), Autism (3rd ed., pp. 469-507). Bethesda, MD: The Ameri-
Knox, S. H. (2005). Commentary—Chapter 2: Watching sensory integration can Occupational Therapy Association.
develop. In A. J. Ayres (Ed.), Sensory integration and the child: Understan- Malow, B. A., Marzec, M. L., McGrew, S., Wang, L., Henderson, L. M., &
ding hidden sensory challenges (Rev. ed., p. 171). Los Angeles, CA: Western Stone, W. L. (2006). Characterizing sleep in children with autism spectrum
Psychological Services. disorders: A multidimensional approach. Sleep, 29, 1563-1571.
Knox, S., & Mailloux, Z. (1997). Play as treatment and treatment through Mangeot, S. D., Miller, L. J., McIntosh, D. N„ McGrath-Clarke, J„ Simon, J„
play. In B. E. Chandler (Ed.), The essence of play: A child’s occupation (pp. Hagerman, R. J., & Goldson, E. (2001). Sensory modulation dysfunction in
175-204). Bethesda, MD: The American Occupational Therapy Associa- children with attention-deficit-hyperactivity disorder. Developmental Me-
tion. dicine and Child Neurology, 43, 399-406.
Koomar, J. (1995). Vestibular dysfunction is associated with anxiety rather Marco, E. J., Hinkley, L. B. N., Hill, S. S., & Magarajan, S. S. (2011). Sensory
than behavior inhibition or shyness (Unpublished doctoral dissertation). processing in autism: A review of neurophysiologic findings. Pediatric Re-
Boston University, Boston, Massachusetts. search, 69,48R-54R.
Kopp, S., Beckung, E., & Gillberg, C. (2010). Developmental coordination Marr, D., Gal, E., & Nackley, V. L. (2007). Sensory stories: Improving par-
disorder and other motor control problems in girls with autism spectrum ticipation for children with sensory modulation dysfunction (SMD). The
disorder and/or attention-deficit/hyperactivity disorder. Research in Deve- Israeli Journal of Occupational Therapy, 15, E41-E55.
lopmental Disabilities, 31, 350-361. Marr, D., Mika, H., Miraglia, J., Roerig, M., & Sinnott, R. (2007). The effect
Kraemer, G. W. (1992). A psychobiological theory of attachment. Behavioral of sensory stories on targeted behaviors in preschool children with autism.
and Brain Sciences, 15,493-541. Physical and Occupational Therapy in Pediatrics, 27, 63-79.
Lane, A. E., Young, R. L., Baker, A. E. Z., & Angley, M. T. (2010). Sensory Marr, D., & Nackley, V. L. (2005). Sensory stories: A new tool to improve
processing subtypes in autism. Journal of Autism and Developmental Di- participation for children with over-reproductive sensory modulation. SI
sorders, 40,112-122. Focus, 8-9.
Lane, S. J., Miller, L. J., & Hanft, B. E. (2000). Toward a consensus in termino- Martinez, A., Hillyard, S. A„ Dias, E. C., Hagler, D. J., Jr., Butler, P. D., Guilfo-
logy in sensory integration theory and practice: Part 2: Sensory integration vle, D. N., ... Javitt, D. C. (2008). Magnocellular pathway impairment in schi-
patterns of function and dysfunction. Sensory Integration Special Interest zophrenia: Evidence from functional magnetic resonance imaging. Journal
Section Quarterly, 23(2), 1-4. of Neuroscience, 28, 7492-7500.
Lane, S. J., Reynolds, S., & Dumenci, L. (in press). Sensory over-responsivity Massachusetts Department of Mental Health. (2010). Seclusion/restraint
and anxiety in typical children and children with autism and attention de- reduction initiative. Retrieved from http://www.mass.gov/eohhs/gov/ de-
ficit hyperactivity disorder: Cause or co-existence? American Journal of partments/dmh/restraintseclusion-reduction-initiative.html
Occupational Therapy. May-Benson, T. A. (2001). A theoretical model of ideation in praxis. In S.
Lane, S. J., Reynolds, S., & Thacker, L. (2010). Sensory over-responsivity and Smith Roley, E. I. Blanche, & R. C. Schaaf (Eds.), Understanding the nature
ADHD: Differentiating using electrodermal responses, cortisol, and anxie- of sensory integration with diverse populations (pp. 163-181). New Mexico,
ty. Frontiers in Integrative Neuroscience, 4, 1-18. NM: Therapy Skill Builders.
866 UNIDAD XII / Intervenciones guiadas por la teoría: ejemplos de campo

May-Benson, T. A., & Cermak, S. A. (2007). Development of an assessment Montegue, A. (1986). Touching: The human significance of the skin. New
for ideational praxis. American Journal of Occupational Therapy, 61, 148- York, NY: Harper and Row.
153. Moore, K. (2005). The sensory connection program: Activities for mental
May-Benson, T. A., & Koomar, J. A. (2007). Identifying gravitational insecu- health treatment. Manual and handbook. Framingham, MA: Therapro.
rity in children: A pilot study. American Journal of Occupational Therapy, Moore, K„ & Henry, A. (2002). Treatment of adult psychiatric patients
61,142-147. using the Wilbarger protocol. Occupational Therapy in Mental Health
May-Benson, T. A., & Koomar, J. A. (2010). Systematic review of the research 18, 43-63.
evidence examining the effectiveness of interventions using a sensory inte- Moretti, G., Pasquini, M., Tarsitani, L., Biondi, M., & Mandarelli, G. (2008).
grative approach for children. American Journal of Occupational Therapy, What every psychiatrist should know about PANDAS: A review. Clinic I
64, 403-414. Practice and Epidemiology in Mental Health, 4(13), 1-9. doi:10.1186/1745
McCleery, J., Allman, E., Carver, L., & Dobkins, K. (2007). Abnormal mag- 0179-4-13
nocellular pathway visual processing in infants at risk for autism. Biological Morey, R„ Mitchell, T., Inan, S., Lieberman, J., & Belger, A. (2008). Neural co-
Psychiatry, 62, 1007-1014. rrelates of automatic and controlled auditory processing in schizophrenia
McIntosh, D. N., Miller, L. J., Shyu, V., & Hagerman, J. L. (1999). Sensory- The Journal of Neuropsychiatry and Clinical Neurosciences, 20,419-430
modulation disruption, electrodermal responses, and functional behaviors. Mullen, B., Champagne, T„ Krishnamurty, S., Dickson, D„ & Gao, R. (2008).
Developmental Medicine and Child Neurology, 41, 608-615. Exploring the safety and therapeutic effects of deep pressure stimulation
McLaughlin, J., Kennedy, B., & Zemke, R. (1996). Dynamic systems theory: using a weighted blanket. Occupational Therapy in Mental Health, 24 65
An overview. In R. Zemke & F. Clark (Eds.), Occupational science: The 89.
evolving discipline (pp. 297-308). Philadelphia, PA: F. A. Davis. Mulligan, S. (1996). An analysis of score patterns of children with attention
Mesulam, M. M. (1998). From sensation to cognition. Brain, 121, 1013-1052. disorders on the Sensory Integration and Praxis Tests. American Journal of
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

Meyer, B., Ajchenbrenner, M., & Bowles, D. P. (2005). Sensory sensitivity, Occupational Therapy, 50, 647-654.
attachment experiences, and rejection responses among adults with bor- Mulligan, S. (1998a). Application of structural equation modeling in occu-
derline and avoidant features. Journal of Personality Disorders, 19,641-658. pational therapy research. American Journal of Occupational Therapy, 52
Middleton, F. A., & Strick, P. L. (2000). Basal ganglia and cerebellar loops: 829-834.
Motor and cognitive circuits. Brain Research Reviews, 31,236-250. Mulligan, S. (1998b). Patterns of sensory integration dysfunction: A con-
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

Miller, E. K. (2000). Organization through experience. Nature Neuroscience, firmatory factor analysis. American Journal of Occupational Therapy, 52,
3, 1066-1068. 819-828.
Miller, L. J., Anzalone, M. A., Lane, S. J., Cermak, S., & Osten, E. T. (2007). Mulligan, S. (2000). Cluster analysis of scores of children on the Sensory In-
Concept evolution in sensory integration: A proposed nosology for diagno- tegration and Praxis Tests. Occupational Therapy Journal of Research, 20,
sis. American Journal of Occupational Therapy, 61,135-140. 256-262.
Miller, L. J., Cermak, S., Lane, S., Anzalone, M., & Koomar, J. (2004). Position Mulligan, S. (2003). Examination of the evidence for occupational therapy
statement on terminology related to sensory integration dysfunction. S.I. using a sensory integration framework with children: Part two. Sensory In-
Focus, 6-8. tegration Special Interest Section Quarterly, 26(2), 1-5.
Miller, L. J., Coll, J. R„ & Schoen, S. A. (2007). A randomized controlled pilot Mutti, M. C., Martin, N. A., Sterling, H. M„ & Spalding, N. V. (1998). Quick
study of the effectiveness of occupational therapy for children with sensory Neurological Screening Test manual (3rd ed.). Novato, CA: Academic The-
modulation disorder. American Journal of Occupational Therapy, 61, 228- rapy.
238. Murphy, T. K., Kurlan, R., & Leckman, J. (2010). The immunobiology of
Miller, L. J., & Lane, S. J. (2000, March). Toward a concensus [sic] in ter- Tourette's disorder, pediatric autoimmune neuropsychiatric disorders as-
minology in sensory integration theory and practice: Part 1: Taxonomy of sociated with streptococcus, and related disorders: A way forward. Journal
neurophysiological processes. Sensory Integration Special Interest Section of Child and Adolescent Psychopharmacology, 20, 317-331. doi:10.1089/
Quarterly, 23(1), 1-4. cap.2010.0043
Miller, L. J., McIntosh, D. N„ McGrath, J., Shyu, V., Lampe, M., Taylor, A. K National Association of State Mental Health Program Directors. (2003). Na-
Hagerman, R. (1999). Electrodermal responses to sensor}7 stimuli in indi- tional Executive Training Institute: Training curriculum for the reduction
viduals with fragile X syndrome: A preliminary report. American Journal of of seclusion and restraint. Alexandria, VA: Author.
Medical Genetics, 83, 268-279. National Association of State Mental Health Program Directors. (2009).
Miller, L. J., Reisman, J. E., McIntosh, D. N„ & Simon, J. (2001). An ecolo- Training curriculum for creation of violence-free, coercion-free treatment
gical model of sensory modulation: Performance of children with fragile settings and the reduction of seclusion and restraint (7th ed.). Alexandria,
X syndrome, autistic disorder, attention-deficit/hyperactivity disorder, and VA: National Association of State Mental Health Program Directors, Office
sensory modulation dysfunction. In S. Smith Roley, E. I. Blanche, & R. C. of Technical Assistance.
Schaaf (Eds.), Understanding the nature of sensory integration with diverse Neal. J., Edelmann, R. J., & Glachan, M. (2002). Behavioural inhibition and
populations (pp. 57-88). Philadelphia, PA: Harcourt Health Sciences. symptoms of anxiety and depression: Is there a specific relationship with
Miller, L. J., Schoen, S. A., James, K., & Schaaf, R. C. (2007). Lessons lear- social phobia? British Journal of Clinical Psychology, 41, 361.
ned: A pilot study on occupational therapy effectiveness for children with O’Hare, A., & Khalid, S. (2002). The association of abnormal cerebellar
sensory modulation disorder. American Journal of Occupational Therapy, function in children with developmental coordination disorder and reading
61,161-169. difficulties. Dyslexia, 8, 234-248.
Miller, L. J., Wilbarger, J. L., Stackhouse, T. M., & Trunnell, S. L. (2002). Ogden, P., Minton, K., & Pain, C. (2007). Trauma and the body: A sensorimo-
Use of clinical reasoning in occupational therapy: The STEP-SI model of tor approach to psychotherapy. New York, NY: W. W. Norton.
treatment of sensory modulation dysfunction. In A. C. Bundy, S. J. Lane, & Olson, L. (2010, March). Examining schizophrenia and sensory modulation
E. A. Murray (Eds.), Sensory integration: Theory and practice (2nd ed., pp. disorder: A review of the literature. Sensory Integration Special Interest
435-451). Philadelphia, PA: F. A. Davis. Section Quarterly, 33(1), 1-3.
Miller-Kuhaneck, H., & Smith Roley, S. (2005). A kindergartner with sensory Parham, L. D„ Cohn, E. S., Spitzer, S., Koomar, J„ Miller, L. J., Burke, J. P-.
integration dysfunction. In K. Sladyk (Ed.), Ryan’s occupational therapy as- ... Summers, C. A. (2007). Fidelity in sensory integration intervention re-
sistant (pp. 139-154). Thorofare, NJ: Slack. search. American Journal of Occupational Therapy, 61, 216-227.
Milner, C. E., Cuthbert, B. P., Kertesz, R. S., & Cote, K. A. (2009). Sensory Parham, L. D., & Ecker, C. J. (2007). Sensory Processing Measure—Home
gating impairments in poor sleepers during presleep wakefulness. Neuro- form. Los Angeles, CA: Western Psychological Services.
report, 20,331-336. Parham, L. D„ & Mailloux, Z. (2010). Sensory integration. In J. Case- Smith
Ming, X., Juluc, P. O. O., Brimacombed, M., Connore, S., & Daniels, M. L. (Ed.), Occupational therapy for children (6th ed„ pp. 325-372). St. Louis,
(2005). Reduced cardiac parasympathetic activity in children with autism. MO: Mosby.
Brain and Development, 27, 509-516. Parham, L. D., Smith Roley, S., May-Benson, T., Koomar, J., Brett-Green, B.,
Minner, D., Hoffstetter, P., Casey, L., & Jones, D. (2004). Snoezelen activi- Burke, J. P., ... Schaaf, R. C. (2011). Development of a fidelity measure for
ty: The good shepherd nursing home experience. Journal of Nursing Care research on effectiveness of Ayres sensory integration intervention. Ameri-
Quality, 19, 343-348. can Journal of Occupational Therapy, 65,133-142.
CAPÍTULO 56 / Integración y procesamiento sensorial 867

Parush, S., Sohmer, H„ Steinberg, A., & Kaitz, M. (1997). Somatosensory Schaaf, R. C., Benevides, T„ Blanche, E. I., Brett-Green, B. A., Burke, J. B.,
functioning in children with attention deficit hyperactivity disorder. Deve- Cohn, E. S., ... Schoen, S. A. (2010). Parasympathetic functions in children
lopmental Medicine and Child Neurology, 39, 464-468. with sensory processing disorder. Frontiers in Integrative Neuroscience, 4,
Parush, S., Sohmer, H., Steinberg, A., & Kaitz, M. (2007). Somatosensory 4. doi:10.3389/fnint.2010.00004
function in boys with ADHD and tactile defensiveness. Physiology & Be- Schaff, R. C., Benevides, T., Kelly, D„ & Mailloux-Maggio, Z. (2012). Occupa-
havior, 16, 553-558. tional therapy and sensory integration for children with autism: a feasibility,
Patestas, M., & Gartner, L. P., (2006). A textbook of neuroanatomy. Oxford, safety, acceptability and fidelity study. Autism, 16, 321-327.
United Kingdom: Wiley-Blackwell. Schaaf, R. C., Miller, L. J., Seewal, D., & O’Keefe, S. (2003). Children with
Perna, G., Dario, A., Caldirola, D., Stefania, B., Cesarani, A., & Bellodi, L. disturbances in sensory processing: A pilot study examining the role of the
(2001). Panic disorder: The role of the balance system. Journal of Psychiatric parasympathetic nervous system, ^nerican Journal of Occupational The-
Research, 35,279-286. rapy, 57,442-449.
Pfeiffer, B. A., Koenig, K., Kinnealey, M„ Sheppard, M., & Henderson, L. Schaaf, R. C., Schoen, S., Smith Roley, S., Lane, S., Koomar, J., & May- Ben-
(2011). Effectiveness of sensory integration interventions in children with son, T. (2009). A frame of reference for sensory integration. In P. Kramer &
Autism Spectrum Disorders: A pilot study. American Journal of Occupa- J. Hinojosa (Eds.), Frames of reference for pediatric occupational therapy
tional Therapy, 65, 76-85. (3rd ed„ pp. 99-186). Baltimore, MD: Lippincott Williams & Wilkins.
Polatajko, H. J., & Cantin, N. (2006). Developmental coordination disorder Schaaf, R. C., & Smith Roley, S. (2006). Clinical reasoning: Applying sensory
(dyspraxia): An overview of the state of the art. Seminars in Pediatric Neu- integration principles to practice with diverse populations. San Antonio,
rology, 12, 250-258. TX: Psychological Corporation.
Pons, T. P., Garraghty, P. E., Friedman, D. P., & Mishkin, M. (1987). Physiolo- Schilling, D. L., Washington, K., Billingsley, F. F„ & Deitz, J. (2003). Classroom
gical evidence for serial processing in somatosensory cortex. Science, 237, seating for children with attention deficit hyperactivity disorder: Therapy
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

417-420. balls versus chairs. American Journal of Occupational Therapy, 57,534-541.


Purves, D„ Augustine, G. J., Fitzpatrick, D., Hall, W. C., LaMantia, A.-S., & Schlaug, G. (2001). The brain of musicians. A model for functional and struc-
White, L. E. (2012). Neuroscience (5th ed.). Sunderland, MA: Sinauer As- tural adaptation. New York Academy of Sciences, 930, 281-299.
sociates. Schneider, M. (2005). Commentary—Chapter 1: What is sensory integra-
Reed, D.R., Toshiko, T., McDaniel, A.H.. 2006. Diverse tastes: genetics of tion? In A. J. Ayres (Ed.), Sensory integration and the child: Understanding
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

sweet and bitter perception. Physiology & Behavior, 88: 215-226. hidden sensory challenges (pp. 169-170). Los Angeles, CA: Western Psy-
Reisman, J., & Hanschu, B. (1992). Sensory Integration Inventory User’s Gui- chological Services.
de. Stillwater, MN: PDP Press. Schoen, S. A., Miller, L. J., Brett-Green, B., & Hepburn, S. L. (2008). Psycho-
Reynolds, S., & Lane, S. J. (2007). Diagnostic validity of sensory over- respon- physiology of children with autism spectrum disorder. Research in Autism
sivity: A review of the literature and case reports. Journal of Autism and Spectrum Disorders, 2,417-429.
Developmental Disabilities, 38, 516-529. Schoen, S. A., Miller, L. J., Brett-Green, B., & Nielsen, D. M. (2009). Physio-
Reynolds, S., Lane, S. J., & Gennings, C. (2010). The moderating role of sen- logical and behavioral differences in sensory processing: A comparison of
sory over-responsivity in HPA activity. Journal of Attention Disorders, 13, children with autism spectrum disorder and sensory modulation disorder.
468-478. Frontiers in Integrative Neuroscience, 3,29. doi:10.3389/neuro.07.029.20£)9
Reynolds, S., Lane, S. J., & Thacker, L. (2012). Sensory processing, physiolo- Schoen, S. A., Miller, L. J., Brett-Green, B„ Reynolds, S., & Lane, S. J. (2008).
gical stress, and sleep behaviors in children with and without autism spec- Arousal and reactivity in children with sensory processing disorder and au-
trum disorder. Occupation, Participation and Health, 31, 246-257. tism spectrum disorder. Psychophysiology, 45, S102.
Ritvo, E. R„ Freeman, B. J., Scheibel, A. B., Duong, T., Robinson, H., Guthrie, Schore, A. (1994). Affect regulation and the origin of the self: The neurobiolo-
D., & Ritvo, A. (1986). Lower Purkinje cell counts in the cerebella of four au- gy of emotional development. Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.
tistic subjects: Initial findings of the UCLA-NSAC autopsy research report. Seri, S., Pisani, F„ Thai, J. N„ & Cerquiglini, A. (2007). Pre-attentive audi-
American Journal of Psychiatry, 143,862-866. tory sensory processing in autistic spectrum disorder: Are electromagnetic
Roberts, J. E„ King-Thomas, L., & Boccia, M. L. (2007). Behavioral indexes of measurements telling us a coherent story? International Journal of Psycho-
the efficacy of sensory integration therapy. American Journal of Occupatio- physiology, 63,159-163.
nal Therapy, 61, 555-562. Sevlever, M., & Gillis, J. M. (2010). An examination of the state of imitation
Rolls, E. T. (2004). Multisensory neuronal convergence of taste, somatosen- research in children with autism: Issues of definition and methodology. Re-
sory, visual, olfactory, and auditory inputs. In G. Calvert, C. Spence, & B. E. search in Developmental Disabilities, 31, 976-984.
Stein (Eds.), The handbook of multisensory processes (pp. 311-332). Cam- Shani-Adir, A., Rozenman, D., Kessel, A., & Engel-Yeger, B. (2009). The re-
bridge, MA: The MIT Press. lationship between sensory hypersensitivity and sleep quality of children
Ross, M. (1997). Integrative group therapy: Mobilizing coping abilities with with atopic dermatitis. Pediatric Dermatology, 26,143-149.
the five-stage group. Bethesda, MD: American Occupational Therapy As- Sheean, G., & McGuire, J. R. (2009). Spastic hypertonia and movement di-
sociation. sorders: Pathophysiology, clinical presentation, and quantification. Physical
Ross, M., & Burdick, D. (1981). Sensory integration: A training manual for Medicine and Rehabilitation, 19, 827-833.
therapists and teachers for regressed, psychiatric and geriatric patient Sherrington, C. S. (1951). Man on his nature. Garden City, NY: Doubleday.
groups. Thorofare, NJ: Slack. Shochat, T., Tzischinsky, O., & Engel-Yeger, B. (2009). Sensory hypersensi-
Royeen, C. (2003). Chaotic occupational therapy: Collective wisdom for a com- tivity as a contributing factor in the relation between sleep and behavioral
plex profession. American Journal of Occupational Therapy, 57,609-624. disorders in normal children. Behavioral Sleep Medicine, 7,53-62.
Ruzzano, S., Smith Roley, S., & Mailloux, Z. (2003). Applying Sensory Inte- Siegel, A., & Sapru, H. N., (2011). Essential neuroscience (2nd ed.). Philadel-
gration Where Children Live, Learn, and Play (DVD). Torrance, CA: Pedia- phia, PA: Lippincott Williams & Wilkins.
tric Therapy Network. Smith, L. B„ & Thelen, E. (Eds.). (1993). A dynamic systems approach to de-
Saxe, G., Chawla, N., & van der Kolk, B. (2002). Self-destructive behavior in velopment. Cambridge, MA: MIT Press.
patients with dissociative disorders. Suicide Life Threatening Behavior, 32, Smith Roley, S. (2005). Commentary—Chapter 8: Visual perception and
313-320. auditory-language disorders. In A. J. Ayres (Ed.), Sensory integration and
Schaaf, R. C. (2011). Interventions that address sensory dysfunction for in- the child: Understanding hidden sensory challenges (pp. 169-170). Los An-
dividuals with autism spectrum disorders: Preliminary evidence for the geles, CA: Western Psychological Services.
superiority of sensory integration compared to other sensory approaches. Smith Roley, S., Blanche, E. L, & Schaaf, R. C. (Eds.). (2001). Understanding
In B. Reichow, P. Doehring, D. V. Cichetti, & F. R. Volkmar (Eds.), Evidence- the nature of sensory integration with diverse populations. San Antonio,
based practices and treatments for children with autism (pp. 245-273). New TX: Therapy Skill Builders.
York, NY: Springer. Smith Roley, S., Mailloux, Z., Miller-Kuhaneck, H„ & Glennon, T. (2007).
Schaaf, R. C., & Anzalone, M. A (2001). Sensory integration with high risk Understanding Ayres sensory integration. OT Practice, 12(17), CE1-CE8.
infants and toddlers. In S. Smith-Roley, E. I. Blanche, & R. C. Schaaf (Eds.), Souders, M. C., Mason, T. B. A., Valladares, O., Bucan, M„ Lew, S. E., Man-
Understanding the Nature of Sensory Integration with Diverse Populations dell, D. S Pinto-Martin, J. (2009). Sleep behaviors and sleep quality in
(pp. 275-312). San Antonio, TX: Harcourt Assessment. children with autism spectrum disorders. Sleep, 32, 1566-1578.
868 UNIDAD XIl / Intervenciones guiadas por la teoría: ejemplos de campo

Sparks, D. L„ & Groh, J. M. (1995). The superior colliculus: A window to pro- Van der Kolk, B. (2005). Developmental trauma disorder: Toward a rational
blems in integrative neuroscience. In M. S. Gazzaniga (Ed.), The cognitive diagnosis for children with complex trauma histories. Psychiatric Annals,
neurosciences (pp. 565-584). Cambridge, MA: MIT Press. 35,401-408.
Spitzer, S. L. (1999, June). Dynamic systems theory: Relevance to the theory Van der Kolk, B. (2006) Clinical implications of neuroscience research and
of sensory integration and the study of occupation. Sensory Integration PTSD. Annals of the New York Academy of Science, 1071, 277-293.
Special Interest Section Quarterly, 22(2), 1-4. Van Hulle, C., Schmidt, N., & Goldsmith, H. (2011). Is sensory over- respon-
Spitzer, S., & Smith Roley, S. (2001). Sensory integration revisited: A philo- sivity distinguishable from childhood behavior problems? A phenotypic
sophy of practice. In S. Smith Roley, E. I. Blanche, & R. C. Schaaf (Eds.), and genetic analysis. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 53, 64-72.
Understanding the nature of sensory integration with diverse populations Velasques, B„ Machado, S., Paes, F., Cunha, M., Sanfim, A., Budde, H.,... Ribeiro, P.
(pp. 3-23). San Antonio, TX: Therapy Skill Builders. (2011). Sensorimotor integration and psychopathology: Motor control abnorma-
Stein, B. E„ Huneycutt, W. S., & Meredith, M. A. (1988). Neurons and be- lities related to psychiatric disorders. The World Journal of Biological Psychiatry,
havior: The same rules of multisensory integration apply. Brain Research, 12,560-573.
448,355-358. Verhoeven, J. S., DeCock, P., Lagae, L., & Sunaert, S. (2010). Neuroimaging of
Stein, B. E., & Meredith, M. A. (1993). The merging of the senses. Cambridge, autism. Neuroradiology, 52, 3-14.
MA: MIT Press. Wall, J. T., Xu, J., & Wang, X. (2002). Human brain plasticity: An emerging
Stein, B. E., Meredith, M. A., Huneycutt, W. S., & McDade, L. (1989). Be- Hew of the multiple substrates and mechanisms that cause cortical changes
havioral indices of multisensory integration: Orientation to \Tsual cues is and related sensor}7 dysfunctions after injuries of sensory inputs from the
affected by auditory stimuli. Journal of Cognitive Neuroscience, 1, 12-24. body. Brain Research Reviews, 39, (2-3), 181-215.
Stein, B. E., & Rowland, B. A. (2011). Organization and plasticity in multisen- Wallace, M. T., Meredith, M. A., & Stein, B. E. (1993). Converging influences
sory integration: Early and late experience affects its governing principles. from visual, auditory, and somatosensory cortices onto output neurons of
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

Progress in Brain Research, 191,145-163. the superior colliculus. Journal of Neurophysiology, 69, 1797-1809.
Stoller, C., Greuel. J., Cimini, L., Fowler, M„ & Koomar, J. (2012). Effects of Warner, E., Cook, A., Westcott, A., & Koomar, J. (2011). SMART: Sensory
sensory-enhanced yoga on symptoms of combat stress in deployed military motor arousal regulation treatment. Brookline, MA: Trauma Center at JRI.
personnel. American Journal of Occupational Therapy, 66, 59-68. Watling, R., Koenig, K., & Davies, P. (2011). Occupational therapy practice
Swedo, S. E., Leonard, H. L., Garvey, M., Mittleman, B., Allen, A. J., Perlmut- guidelines for children and adolescents with challenges in sensory proces-
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

ter, S., Dubbert, B. K. (1998). Pediatric autoimmune neuropsychiatric


sing and sensory integration. Bethesda, MD: AOTA Press.
disorders associated with streptococcal infections: Clinical description of
Weisberg, A. (1984). The role of psychophysiology in defining gravitatio-
the first 50 cases. American Journal of Psychiatry, 155,264-271.
nal insecurity: A pilot study. Sensory Integration Special Interest Section
Tate, D. F., Bigler, E. D., McMahon, W„ & Lainhart, J. (2007). The relative
Newsletter, 7(4), 1-4.
contributions of brain, cerebrospinal fluid-filled structures, and non-neural
Wilbarger, P. (1984, September). Planning an adequate sensory diet: Appli-
tissue volumes to occipital-frontal head circumference in subjects with au-
cation of sensory processing theory during the first years of life. Zero to
tism. Neuropediatrics, 38, 18-24.
Three, 7-12.
Teitelbaum, P., Teitelbaum, O., Nye, J., Fryman, J., & Maurer, R. G. (1998).
Wilbarger, J., & Wilbarger, P. (2002). Clinical application of the sensory diet.
Movement analysis in infancy may be useful for early diagnosis of autism.
In A. C. Bundy, S. J. Lane, & E. A. Murray (Eds.), Sensory integration theory
Proceedings of the National Academy of Science, 95, 13982-13987.
and practice (2nd ed., pp. 339-341). Philadelphia, PA: F. A. Davis.
Thelen, E., & Smith, L. B. (1994). A dynamic systems approach to the develo-
pment of cognition and action. Cambridge, MA: MIT Press. Williams, M. S., & Shellenberger, S. (1996). How does your engine run?:
Tomchek, S.D. Dunn, W (2007). Sensory processing in children with and A leader’s guide to the alert program for self-regulation. Albuquerque,
without austism: A comparative study using the Short Sensory Profile. Ame- NM: TherapvWorks.
rican Journal of Occupational Therapy, 61, 190-200. Williamson, G. G., & Anzalone, M. E. (2001). Sensory integration and selfre-
Tona, J., & Posner, T. (2011). Pediatric autoimmune neuropsychiatric disor- gelation in infants and toddlers: Helping very young children interact with
ders: A new frontier for occupational therapy intervention. PT Practoce. their environment. Washington, DC: Zero to Three.
16(20), 14. Wilson, B. N., Pollock, N. Kaplan, B. J. & Law, M. (2000). Clinical Observa-
Twamley, E. W., Salva, G. N., Zurhellen, C. H., Heaton, R. K., & Jeste, D. V. tions of Motro and Postural Skills (COMPS). Framingaham, MA: Therapro.
(2008). Development and pilot testing of a novel compensatory cognitive Windsor, M., Smith Rokey, S., & Szklut, S. (2001). Assessment of sensory in-
training intervention for people with psychosis. American Journal of Psy- tegration and praxis. In S. Roley, E. I. Blanche, & R. C. Schaff (Eds.), Un-
chiatric Rehabilitation, 11, 144-163. derstanding the nature of sensory integration with diverse populations (pp.
U. S. Department of Health and Human Services, Substance Abuse and Men- 215-245). San Antonio, TX: Therapy Skill Builders.
tal Heralth Services Administration (2003a). A national call to action: Elimi- Yochgman, A., Parush, S., & Ornoy. A. (2004). Responses of preschool chil-
nating the use of seclusion and restraint. Rockville, MD: USDHHS. dren with and without ADHD to sensory events in daily life. American Jo-
U. S. Department of Health and Human Services, Substance Abuse and Men- urnal of Occupational Therapy, 58, 294-302.
tal Health Sendees Administration. (2003b). National consensus statement Young, G. S., Rogers, S. J., Rozga, A., Ozonoff, S., Hutman, T., & Sigman, M.
on recovery. Retrieved from http://mentalhealth.samhsa. gov/publications/ (2011). Imitation from 12 to 24 months in autism and typical developmental
allpubs/sma05-4129/ A longitudinal Rasch analysis. Developmental Psychology, 47, 1565-1578.
Vandeberg, N. (2001). The use of a weighted vest to increase on-task behavior Zero to Three. (2005). Diagnostic classification of mental health and deve-
in children with attention difficulties. American Journal of Occupational lopmental disorders of infancy and early childhood, revised (DC: 0-3R).
Therapy, 55,621-628. Arlington, VA: National Center for Clinical Infant Programs.
Van der Hart, O., & Steele, K. (1997). Time distortions in dissociative identi- Zwicker, J. G., Missiuna, C., Harris, S. R., Boyd, L. A. (2010). Brain activa-
ty disorder: Janetian concepts and treatment. Dissociation: Progress in the tion of children with developmental coordination disorder is different than
Dissociative Disorders, 10, 91-103. peers. Pediatrics, 126, e678-e686. doi:10.1542/peds.2010-0059

También podría gustarte