Está en la página 1de 10

Essential Questions

1. Cómo influye la capacidad procesal en las relaciones entre el tribunal y las partes?
2. Cuáles son los requisitos fundamentales que debe cumplir el objeto en el ámbito procesal?
3. Por qué es relevante la causa en los actos jurídicos procesales?
4. Qué incapacidades especiales contempla nuestra legislación penal?
5. Cómo se relaciona el objeto del acto procesal con el beneficio jurídico que se busca obtener?
6. Qué papel desempeña la causa en actos procesales como el recurso de apelación o el patrocinio?

Questions
1. ¿Cuál es la causa en un recurso de apelación según el texto?
A. El debate jurídico
B. La sentencia del tribunal
C. El agravio sufrido por el apelante
D. La representación legal
○ Correct answer: C. El agravio sufrido por el apelante

2. ¿Qué elemento esencial se menciona en relación con la acción y la pretensión en el contexto de


'Causa'?
A. Objeto
B. Causa
C. Interés
D. Competencia
○ Correct answer: C. Interés

3. ¿Qué constituye el motivo esencial en la realización de un acto jurídico procesal según el texto?
A. Interés
B. Competencia
C. Objeto
D. Causa
○ Correct answer: A. Interés

4. ¿Qué es un ejemplo de objeto ilícito en el contexto legal según el texto?


A. Representación legal
B. Competencia legal
C. Casos de arbitraje permitido
D. Prórroga de competencia en materias penales
○ Correct answer: D. Prórroga de competencia en materias penales

5. ¿Qué constituye el motivo jurídicamente relevante que inspira la realización de un acto jurídico
procesal?
A. Objeto
B. Causa
C. Competencia
D. Jurisdicción
○ Correct answer: B. Causa

6. ¿Qué se persigue obtener con un acto jurídico procesal según el texto?


A. Beneficio personal
B. Beneficio social
C. Beneficio jurídico
D. Beneficio económico
○ Correct answer: C. Beneficio jurídico

7. ¿Qué constituye el requisito de validez en relación con la capacidad del tribunal en el contexto de
'Capacidad Procesal'?
A. Representación legal
B. Prórroga de competencia
C. Competencia
D. Jurisdicción
○ Correct answer: C. Competencia
8. ¿Cuál es el requisito de existencia en relación con la capacidad del tribunal en el contexto de
'Capacidad Procesal'?
A. Jurisdicción
B. Competencia
C. Prórroga de competencia
D. Representación legal
○ Correct answer: A. Jurisdicción

9. ¿Qué requisitos debe cumplir el objeto en un acto jurídico procesal?


A. Ser determinable
B. Ser lícito
C. Todas las anteriores
D. Ser real y determinado
○ Correct answer: C. Todas las anteriores

10. ¿Quiénes deben apersonarse en el proceso legal según el texto?


A. Personas legalmente capaces
B. Personas incapaces
C. Todas las anteriores
D. Personas con 'ius postulandi'
○ Correct answer: C. Todas las anteriores

Questions
11. ¿En qué consiste la invalidez completa de un acto?
A. Cuando el acto tiene todos sus elementos esenciales pero con algún vicio
B. Cuando el acto carece de uno de los elementos intrínsecos o requisitos esenciales
C. Cuando el acto es perfecto en todos los aspectos
D. Cuando el acto es nulo en su totalidad
○ Correct answer: B. Cuando el acto carece de uno de los elementos intrínsecos o
requisitos esenciales

12. ¿Qué se entiende por perfección del acto jurídico?


A. Cuando está dotado de todos sus requisitos
B. Cuando carece de elementos esenciales
C. Cuando tiene vicios internos
D. Cuando es nulo en su totalidad
○ Correct answer: A. Cuando está dotado de todos sus requisitos

13. ¿Qué se entiende por privación de efectos en un acto procesal viciado?


A. La inexistencia del acto en su totalidad
B. La perfección absoluta del acto sin ningún vicio
C. La ilicitud del acto, al añadirle efectos anormales
D. La invalidez del acto, al no producir los efectos normales
○ Correct answer: D. La invalidez del acto, al no producir los efectos normales

14. ¿Qué se entiende por la eficacia del acto jurídico y su relación con la consistencia del mismo
acto?
A. La eficacia se refiere a la ilicitud del acto, sin relación con su consistencia
B. La eficacia se refiere a la validez absoluta del acto, independientemente de su consistencia
C. La eficacia se refiere a la perfección del acto, sin importar su consistencia
D. La eficacia se refiere a la producción o no de los efectos jurídicos, dependiendo de la
consistencia del acto
○ Correct answer: D. La eficacia se refiere a la producción o no de los efectos jurídicos,
dependiendo de la consistencia del acto

15. ¿Qué se entiende por ineficacia en sentido estricto?


A. La ineficacia por causa intrínseca
B. La ineficacia por causa extrínseca
C. La invalidez del acto
D. La nulidad del acto
○ Correct answer: A. La ineficacia por causa intrínseca

16. ¿Qué se entiende por ineficacia en sentido general?


A. La inexistencia del acto
B. La anulación del acto
C. La validez absoluta del acto
D. La incapacidad del acto para producir sus efectos
○ Correct answer: D. La incapacidad del acto para producir sus efectos

17. ¿Qué puede derivar de la falta de uno de los elementos esenciales del acto o negocio jurídico?
A. La inexistencia del acto en su totalidad
B. La ineficacia del acto o negocio jurídico
C. La perfección absoluta del acto sin ningún vicio
D. La nulidad del acto
○ Correct answer: B. La ineficacia del acto o negocio jurídico

18. ¿Qué se entiende por inexistencia de un acto jurídico?


A. Cuando el acto carece de uno de los elementos intrínsecos o requisitos esenciales
B. Cuando el acto es perfecto en todos los aspectos
C. Cuando el acto es nulo en su totalidad
D. Cuando el acto no tiene existencia jurídica alguna
○ Correct answer: A. Cuando el acto carece de uno de los elementos intrínsecos o
requisitos esenciales

19. ¿Cuál es la diferencia entre la ineficacia por causa intrínseca y por causa extrínseca?
A. La ineficacia por causa intrínseca se refiere a la falta de elementos esenciales del acto,
mientras que la extrínseca se debe a circunstancias externas al acto
B. La ineficacia por causa intrínseca es la invalidez del acto, mientras que la extrínseca es la
inexistencia del mismo
C. La ineficacia por causa intrínseca es la perfección del acto, mientras que la extrínseca es la
inconsistencia
D. La ineficacia por causa intrínseca es la nulidad del acto, mientras que la extrínseca es la
ilicitud
○ Correct answer: A. La ineficacia por causa intrínseca se refiere a la falta de elementos
esenciales del acto, mientras que la extrínseca se debe a circunstancias externas al acto

20. ¿Cuáles son las cuatro causales de ineficacia de los actos procesales?
A. Validez, eficacia, consistencia, perfección
B. Inexistencia, nulidad, preclusión e inoponibilidad
C. Anulabilidad, ineficacia, invalidez, ilicitud
D. Ineficacia, ilicitud, irregularidad, inexistencia
○ Correct answer: B. Inexistencia, nulidad, preclusión e inoponibilidad

21. ¿Qué se entiende por ineficacia por causa intrínseca?


A. La invalidez del acto debido a circunstancias externas al mismo
B. La ineficacia del acto debido a la falta de elementos esenciales
C. La nulidad del acto por vicios internos
D. La inexistencia del acto en su totalidad
○ Correct answer: B. La ineficacia del acto debido a la falta de elementos esenciales

22. ¿Qué se entiende por imperfección del acto jurídico?


A. Cuando le falta algún requisito esencial
B. Cuando es perfecto en todos los aspectos
C. Cuando es nulo en su totalidad
D. Cuando es inexistente
○ Correct answer: A. Cuando le falta algún requisito esencial

23. ¿Qué se entiende por ineficacia por causa extrínseca?


A. La ineficacia del acto debido a la falta de elementos esenciales
B. La inexistencia del acto en su totalidad
C. La invalidez del acto debido a circunstancias externas al mismo
D. La nulidad del acto por vicios internos
○ Correct answer: C. La invalidez del acto debido a circunstancias externas al mismo

24. ¿Qué papel juegan el derecho común objetivo y el derecho procesal en la protección de las
manifestaciones de voluntad humana?
A. Protegen las manifestaciones de voluntad humana solo si cumplen con sus preceptos
B. No tienen relación con las manifestaciones de voluntad humana
C. Protegen todas las manifestaciones de voluntad humana sin excepción
D. Solo protegen las manifestaciones de voluntad humana en el ámbito civil
○ Correct answer: A. Protegen las manifestaciones de voluntad humana solo si cumplen
con sus preceptos

25. ¿Qué se entiende por ilicitud del acto en el contexto de la reacción del ordenamiento jurídico ante
un vicio procesal?
A. La perfección absoluta del acto sin ningún vicio
B. La ausencia de todos o parte de los efectos normales del acto
C. La presencia de consecuencias anormales en el acto
D. La inexistencia del acto en su totalidad
○ Correct answer: C. La presencia de consecuencias anormales en el acto

26. ¿Qué se entiende por invalidez incompleta de un acto?


A. Cuando no faltan los elementos esenciales pero existen con algún vicio
B. Cuando el acto es nulo en su totalidad
C. Cuando el acto es perfecto en todos los aspectos
D. Cuando el acto carece de todos sus elementos esenciales
○ Correct answer: A. Cuando no faltan los elementos esenciales pero existen con algún
vicio

27. ¿Cómo se define la ineficacia en relación con la invalidez?


A. La ineficacia es la eficacia jurídica del acto, mientras que la invalidez es la ilicitud del acto
B. La ineficacia es la incapacidad intrínseca del acto para producir efectos, mientras que la
invalidez es la ausencia de todos o parte de los efectos normales del acto
C. La ineficacia es la validez absoluta del acto, mientras que la invalidez es la anulación del acto
D. La ineficacia es la perfección del acto, mientras que la invalidez es la inconsistencia del
mismo
○ Correct answer: B. La ineficacia es la incapacidad intrínseca del acto para producir
efectos, mientras que la invalidez es la ausencia de todos o parte de los efectos normales
del acto

28. ¿Qué se entiende por consistencia del acto jurídico?


A. La inexistencia del acto en su totalidad
B. La nulidad del acto en su totalidad
C. La ausencia de efectos jurídicos en el acto
D. La presencia de todos los requisitos necesarios para su validez y eficacia
○ Correct answer: D. La presencia de todos los requisitos necesarios para su validez y
eficacia

29. ¿Qué significa la ineficacia de un acto procesal?


A. La incapacidad del acto para producir sus efectos
B. La validez absoluta del acto
C. La anulación del acto
D. La inexistencia del acto
○ Correct answer: A. La incapacidad del acto para producir sus efectos

30. ¿Qué se entiende por nulidad de un acto jurídico?


A. Cuando existen elementos esenciales pero con algún vicio
B. Cuando el acto carece de uno de los elementos intrínsecos o requisitos esenciales
C. Cuando el acto es nulo en su totalidad
D. Cuando el acto es perfecto en todos los aspectos
○ Correct answer: A. Cuando existen elementos esenciales pero con algún vicio

31. ¿Qué requisitos deben reunir los actos jurídicos en general y los procesales en particular?
A. Requisitos de nulidad y de anulabilidad.
B. Requisitos de eficacia y de convalidación.
C. Requisitos de legalidad y de sanción.
D. Requisitos de existencia y de validez.
○ Correct answer: D. Requisitos de existencia y de validez.

32. ¿Cuál es la sanción de la nada en el contexto de un acto procesal?


E. La producción de efectos jurídicos.
F. La convalidación del acto.
G. La invalidez del acto.
H. La no existencia del acto.
A. Correct answer: D. La no existencia del acto.

33. ¿Cómo se modifica el significado de inexistencia en el lenguaje jurídico?


A. Se refiere a la invalidez del acto.
B. Se refiere a la convalidación del acto.
C. Se refiere al grado inferior o ínfimo del acto ineficaz.
D. Se refiere al acto que no produce efecto.
E. Correct answer: C. Se refiere al grado inferior o ínfimo del acto ineficaz.

34. ¿En qué se diferencia la nulidad de un acto procesal de su inexistencia?


A. La nulidad se refiere a los efectos jurídicos del acto, mientras que la inexistencia se refiere al
acto en sí mismo.
B. La nulidad se refiere a la no existencia del acto, mientras que la inexistencia implica la
invalidez del mismo.
C. La nulidad implica la invalidez del acto, mientras que la inexistencia es la no existencia del
mismo.
D. La nulidad implica la convalidación del acto, mientras que la inexistencia lo invalida
permanentemente.
E. Correct answer: C. La nulidad implica la invalidez del acto, mientras que la inexistencia
es la no existencia del mismo.

35. Según don Luis Claro Solar, ¿cuál es la diferencia entre la nada y la nulidad de un acto?
A. La nulidad implica la convalidación del acto, mientras que la nada lo invalida
permanentemente.
B. La nada y la nulidad son términos sinónimos en el contexto jurídico.
C. La nada es la no existencia del acto, mientras que la nulidad es la invalidez del mismo.
D. La nada implica la existencia del acto pero sin efectos jurídicos, mientras que la nulidad
invalida el acto.
E. Correct answer: C. La nada es la no existencia del acto, mientras que la nulidad es la
invalidez del mismo.

36. ¿Qué significa la inexistencia de un acto procesal en el lenguaje jurídico?


A. La no existencia del acto.
B. La convalidación del acto.
C. La invalidez del acto.
D. La producción de efectos jurídicos.
E. Correct answer: A. La no existencia del acto.

37. ¿Qué es un acto procesal inexistente?


A. Un acto que puede ser convalidado posteriormente.
B. Un acto que carece de uno o más requisitos establecidos por la ley.
C. Un acto que cumple con todos los requisitos legales.
D. Un acto que tiene efectos jurídicos pero es inválido.
E. Correct answer: B. Un acto que carece de uno o más requisitos establecidos por la ley.
38. ¿Qué diferencia hay entre inexistencia y nulidad de un acto procesal?
A. La inexistencia se refiere a la no existencia del acto, mientras que la nulidad implica la
invalidez del mismo.
B. La inexistencia implica la convalidación del acto, mientras que la nulidad lo invalida
permanentemente.
C. La inexistencia se refiere a los efectos jurídicos del acto, mientras que la nulidad se refiere al
acto en sí mismo.
D. La inexistencia y la nulidad son términos intercambiables en el contexto de los actos
procesales.
E. Correct answer: A. La inexistencia se refiere a la no existencia del acto, mientras que la
nulidad implica la invalidez del mismo.

39. ¿Qué implica la inexistencia de un acto procesal en términos de su eficacia?


A. Que el acto es válido pero ineficaz.
B. Que el acto no produce ningún efecto jurídico.
C. Que el acto puede ser convalidado posteriormente.
D. Que el acto produce efectos jurídicos pero es inválido.
E. Correct answer: B. Que el acto no produce ningún efecto jurídico.

40. ¿Qué significa la inexistencia de un acto procesal en términos jurídicos?


A. Que el acto es válido pero ineficaz.
B. Que el acto no produce ningún efecto jurídico.
C. Que el acto puede ser convalidado posteriormente.
D. Que el acto produce efectos jurídicos pero es inválido.
E. Correct answer: B. Que el acto no produce ningún efecto jurídico.
41. ¿Cuál es la diferencia entre nulidad y anulabilidad en el contexto de los actos procesales?
A. La nulidad y la anulabilidad son términos intercambiables en el contexto de los actos
procesales.
B. La nulidad se refiere a actos procesales válidos, mientras que la anulabilidad se refiere a actos
inválidos.
C. La nulidad afecta a los actos procesales con vicios esenciales, mientras que la anulabilidad
afecta a los actos sin vicios.
D. La nulidad es una sanción más grave que la anulabilidad en el ámbito de los actos procesales.
○ Correct answer: C. La nulidad afecta a los actos procesales con vicios esenciales,
mientras que la anulabilidad afecta a los actos sin vicios.

42. ¿Qué tipo de vicios pueden afectar a los actos procesales según el texto?
A. Vicios de tiempo, vicios de lugar, vicios de persona y vicios de objeto.
B. Vicios de sujeto, vicios de voluntad, vicios de forma y vicios de contenido.
C. Vicios de error, vicios de violencia, vicios de dolo y vicios de inconformidad.
D. Vicios de forma, vicios de contenido, vicios de voluntad y vicios de correspondencia.
○ Correct answer: B. Vicios de sujeto, vicios de voluntad, vicios de forma y vicios de
contenido.

43. ¿Cómo define Hugo Alsina la nulidad en el contexto de los actos procesales?
A. La sanción por la cual la ley anula los actos jurídicos sin importar su ejecución.
B. La sanción por la cual la ley asegura el cumplimiento de las formas en los actos procesales.
C. La sanción por la cual la ley priva al acto jurídico de sus efectos normales cuando no se
observan las formas prescritas.
D. La sanción por la cual la ley permite la ejecución de actos jurídicos sin seguir las formas
prescritas.
○ Correct answer: C. La sanción por la cual la ley priva al acto jurídico de sus efectos
normales cuando no se observan las formas prescritas.

44. ¿Cuál es el vicio más frecuente que puede llevar a la invalidez de los actos procesales según el
texto?
A. Vicios de sujeto, vicios de voluntad, vicios de forma y vicios de contenido.
B. Vicios de tiempo, vicios de lugar, vicios de persona y vicios de objeto.
C. La falta de observancia de las formas en los actos procesales de los órganos jurisdiccionales y
de las partes.
D. Vicios de error, vicios de violencia, vicios de dolo y vicios de inconformidad.
○ Correct answer: C. La falta de observancia de las formas en los actos procesales de los
órganos jurisdiccionales y de las partes.

45. ¿Por qué es importante la observancia de las formas en los actos procesales según el texto?
A. Para garantizar la igualdad de las partes en el proceso y la seguridad en la administración de
justicia.
B. Para complicar el proceso legal y dificultar la ejecución de los actos procesales.
C. Para evitar la validez de los actos procesales y anularlos sin justificación.
D. Para favorecer a una de las partes en detrimento de la otra y generar desigualdad en el
proceso.
○ Correct answer: A. Para garantizar la igualdad de las partes en el proceso y la seguridad
en la administración de justicia.
46. ¿Cuál es uno de los principios de la nulidad procesal que establece que no puede haber nulidad
sin una ley específica que la establezca?
A. Principio de universalidad
B. Principio de excepcionalidad
C. Principio de especificidad
D. Principio de generalidad
○ Correct answer: C. Principio de especificidad

47. ¿Cuál es el principio de la nulidad procesal que establece que la nulidad de un acto del proceso
afecta a todas las actuaciones directamente relacionadas con dicho acto?
A. Principio de especificidad
B. Principio de extensión
C. Principio de trascendencia
D. Principio de convalidación
○ Correct answer: B. Principio de extensión

48. ¿Cuál es el requisito relacionado con la nulidad procesal que establece que solo puede ser alegada
y declarada durante la etapa procesal correspondiente?
A. Requisito de la Trascendencia
B. Requisito de la Especificidad
C. Requisito de la Extensión
D. Requisito de la Convalidación
○ Correct answer: D. Requisito de la Convalidación

49. ¿Cuál es el principio de la nulidad procesal que establece que no puede haber nulidad sin una ley
específica que la establezca?
A. Principio de generalidad
B. Principio de universalidad
C. Principio de especificidad
D. Principio de excepcionalidad
○ Correct answer: C. Principio de especificidad

50. ¿Cuál es el principio de la nulidad procesal que establece que solo se puede declarar la nulidad si
causa un perjuicio reparable con la anulación del acto viciado?
A. Principio de especificidad
B. Principio de extensión
C. Principio de convalidación
D. Principio de trascendencia
○ Correct answer: D. Principio de trascendencia

51. ¿Cuál es el principio que establece que la nulidad de un acto del proceso afecta a todas las
actuaciones directamente relacionadas con dicho acto?
A. Principio de especificidad
B. Principio de extensión
C. Principio de trascendencia
D. Principio de convalidación
○ Correct answer: B. Principio de extensión
52. ¿Qué principio de la nulidad procesal se refiere a la necesidad de que la ley exprese claramente
los vicios que acarrean la nulidad de un acto procesal?
A. Principio de convalidación
B. Principio de especificidad
C. Principio de extensión
D. Principio de trascendencia
○ Correct answer: B. Principio de especificidad

53. ¿Qué principio de la nulidad procesal establece que la nulidad de un acto del proceso afecta a
todas las actuaciones directamente relacionadas con dicho acto?
A. Principio de especificidad
B. Principio de extensión
C. Principio de trascendencia
D. Principio de convalidación
○ Correct answer: B. Principio de extensión

54. ¿Qué principio de la nulidad procesal se refiere a la necesidad de que la irregularidad cause un
perjuicio reparable para que se declare la nulidad?
A. Principio de convalidación
B. Principio de especificidad
C. Principio de trascendencia
D. Principio de extensión
○ Correct answer: C. Principio de trascendencia
55. ¿Cuál es un medio directo para obtener una declaración de ineficacia de los actos procesales?
A. Incidente de nulidad procesal
B. La reposición
C. La apelación
D. El recurso de queja
○ Correct answer: A. Incidente de nulidad procesal

56. ¿Cuál es la finalidad de los medios indirectos en la declaración de nulidad procesal?


A. Evitar la nulidad de los actos de procedimiento
B. Atacar directamente el acto que se pretende invalidar
C. No es la declaración de nulidad procesal, pero pueden llegar a declararse
D. Corregir los errores del proceso
○ Correct answer: C. No es la declaración de nulidad procesal, pero pueden llegar a
declararse

57. ¿Qué limita la facultad de declarar nulidades de oficio por parte del juez?
A. La ley
B. La jurisprudencia y la doctrina
C. Los testigos
D. Las partes
○ Correct answer: B. La jurisprudencia y la doctrina

58. ¿Qué acto permite a los tribunales declarar la nulidad de oficio?


A. Excepciones dilatorias
B. La casación en la forma
C. Incidente de nulidad procesal
D. Facultad de los tribunales para declararla de oficio
○ Correct answer: D. Facultad de los tribunales para declararla de oficio

59. ¿Qué tipo de actos pueden ser declarados nulos por el tribunal según el interés público y social?
A. Actos obligatorios
B. Actos voluntarios
C. Actos accesorios
D. Actos esenciales
○ Correct answer: D. Actos esenciales
60. ¿Qué parte no puede alegar la nulidad procesal si ha ocasionado el vicio o la irregularidad?
A. Los testigos
B. El tribunal
C. La parte que ha ocasionado el vicio
D. La parte perjudicada
○ Correct answer: C. La parte que ha ocasionado el vicio

61. ¿Qué parte del proceso debe ser idónea y resolver un conflicto para ser considerada esencial?
A. Los actos obligatorios
B. Los actos voluntarios
C. Los actos accesorios
D. Los actos esenciales
○ Correct answer: D. Los actos esenciales

62. ¿Qué facultad permite al juez corregir de oficio los errores en la tramitación del juicio?
A. Declaración de Nulidad Procesal de Oficio
B. Excepciones dilatorias
C. Facultad de los tribunales para declararla de oficio
D. La casación en la forma
○ Correct answer: A. Declaración de Nulidad Procesal de Oficio

63. ¿Quién puede alegar la nulidad procesal de forma general?


A. Los testigos
B. Solo el tribunal
C. Solo las partes
D. Las partes y el tribunal
○ Correct answer: D. Las partes y el tribunal

64. ¿Qué principio se menciona al referirse a la parte que intenta alegar la irregularidad al
percatarse de que los dichos del testigo son desfavorables?
A. El principio de la extensión
B. El principio de la convalidación
C. El principio de la trascendencia
D. Nadie puede aprovecharse de su propio dolo
○ Correct answer: D. Nadie puede aprovecharse de su propio dolo
65. ¿En qué situación se considera eficaz un acto procesal a pesar de no cumplir todas las exigencias
legales según el PCPC?
A. Cuando el acto ha sido convalidado
B. Cuando el acto ha sido anulado previamente
C. Cuando el acto no ha cumplido su finalidad
D. Cuando el acto ha cumplido su finalidad respecto de los interesados
○ Correct answer: D. Cuando el acto ha cumplido su finalidad respecto de los interesados

66. ¿Qué posibilidad tiene el tribunal ante la solicitud de subsanación de un acto procesal en caso de
falta de notificación de la demanda al demandado?
A. Declarar la nulidad de los actos que correspondan
B. Otorgar un nuevo plazo sin límites
C. Ignorar la solicitud de subsanación
D. No tomar ninguna acción
○ Correct answer: A. Declarar la nulidad de los actos que correspondan

67. ¿Qué sucede si la parte perjudicada acepta los efectos de un acto procesal con vicios saneables
según el PCPC?
A. Se declara la nulidad del acto
B. Se considera convalidado el acto
C. Se impetra la solicitud de nulidad
D. Se otorga un nuevo plazo para realizar el acto
○ Correct answer: B. Se considera convalidado el acto
68. ¿Qué instituciones se refieren a situaciones de actos procesales que adolecen de vicios que harían
factible su anulación?
A. Subsanación, validación y corrección
B. Subsanación, convalidación y conservación
C. Anulación, corrección y validación
D. Reparación, anulación y conservación
○ Correct answer: B. Subsanación, convalidación y conservación

69. ¿En qué casos se considera convalidado un acto procesal según el artículo 120 del PCPC?
A. Cuando la parte perjudicada impetra oportunamente la solicitud de nulidad
B. Cuando la parte perjudicada no acepta los efectos del acto
C. Cuando el acto no tiene vicios
D. Cuando la parte perjudicada acepta los efectos del acto
○ Correct answer: D. Cuando la parte perjudicada acepta los efectos del acto

70. ¿Qué distingue el artículo 120 del PCPC para efectos de la convalidación de actos procesales?
A. Entre actos que son eficaces o ineficaces
B. Entre actos que son válidos o inválidos
C. Entre actos que adolecen de vicios saneables o insaneables
D. Entre actos que son subsanables o no subsanables
○ Correct answer: C. Entre actos que adolecen de vicios saneables o insaneables

71. ¿Qué supone la subsanación de un acto procesal según el PCPC?


A. Que el acto no tiene vicios
B. Que existieron hechos no imputables a una parte
C. Que se ha cumplido con todas las exigencias legales
D. Que existieron hechos imputables a una parte
○ Correct answer: B. Que existieron hechos no imputables a una parte

72. ¿Qué posibilidades tiene el tribunal ante la solicitud de subsanación de un acto procesal según el
PCPC?
A. Otorgar un nuevo plazo sin límites
B. Ignorar la solicitud de subsanación
C. Declarar la nulidad de los actos que correspondan
D. No tomar ninguna acción
○ Correct answer: C. Declarar la nulidad de los actos que correspondan

73. ¿Qué debe hacer la parte afectada para solicitar la subsanación de un acto en caso de falta de
notificación de la demanda al demandado?
A. Solicitar la nulidad de los actos
B. Esperar a que el tribunal tome acción
C. Pedir que se otorgue un nuevo plazo
D. Realizar la solicitud en un plazo de 10 días desde que aparezca o se acredite el conocimiento
del juicio
○ Correct answer: D. Realizar la solicitud en un plazo de 10 días desde que aparezca o se
acredite el conocimiento del juicio

74. ¿Cuál es un ejemplo de hecho no imputable según el PCPC para solicitar la subsanación de un
acto procesal?
A. Cumplimiento de los plazos legales
B. Aceptación de los efectos del acto
C. Defectos en la notificación
D. Realización de la actuación sin vicios
○ Correct answer: C. Defectos en la notificación
75.

También podría gustarte