Está en la página 1de 7

Materia: Introducción a la Ciencia Política.

Ensayo – La ciencia política estadounidense

¿Cómo influyeron las teorías de la modernización y el liberalismo en el desarrollo de las ciencias

sociales norteamericanas y como influyeron en el desarrollo de las mismas en otras regiones?, en

base a la lectura del artículo: “La ciencia política estadounidense y la ideología de la

modernización”, de Godofredo Vidal de la Rosa, tratare de dar una visión clara de estos

conceptos y de la pregunta planteada.

Cuando finaliza la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos ya contaba con una ciencia política

consolidada, basada en el modelo de la política pluralista, es decir el concepto de considerar a la

sociedad dividida en grupos sociales diversos, con ideas e intereses diversos, pero no vista desde

un punto de debilidad, sino como una fortaleza, se encontraron con el surgimiento de países con

no podían ser tomados bajo el concepto de los términos tradicionales de la política tanto de

Europa como de la norteamericana, no encajaban en el concepto de las democracias liberales.

La política en estos países llamados del “tercer mundo”, tenían dos problemas fundamentales, el

proceso de modernización resultaba más complejo y conflictivo, además de que estos conflictos

ofrecían un campo de trabajo para que las revoluciones y la inestabilidad se apoderara de ellos, lo
primero que se necesitaba era un estado social presente antes que tratar de aplicar cualquier

teoría.

La columna vertebral de los enfoques de la modernización, se sostenía en conceptos tales como

desarrollo político, construcción nacional, decadencia política, cultura política así como

democratización política, constituyeron las bases para la construcción de teorías, en el marco de

la profesionalización de la ciencia política estadounidense después de la guerra.

La tarea que adopto la ciencia política estadounidense para la segunda mitad del siglo XX, fue la

de tratar de modernizar los países subdesarrollados, generar las teorías que ayudaran para que

estos países pudieran avanzar hacia la modernización.

Lo primero a lo que se enfrentó la ciencia política norteamericana, fue en tener que construir la

teoría de la modernización política y que fuera aplicable y funcional a distintos contextos, tales

como diversas situaciones políticas, regímenes, contextos sociales, tradiciones culturales y

tradiciones históricas, para logar esto, la modernización fue asociada directamente al desarrollo

económico, fue Walt. W. Rostow, quien promovió esta idea, así como que Estados Unidos tenía

que ser el que debía promover esta modernización para contra restar el creciente comunismo

mundial, los politólogos estadounidenses también se dieron a la tarea de crear un vocabulario

analítico común y un consenso ideológico que permeo sobre la ciencia política norteamericana

acerca de la modernización política, se hizo un énfasis en la creación de capacidades políticas

estatales, que trataban de responder a las nuevas demandas sociales, que surgieron por la

modernización, y que sirviera de base para una teoría tutelar del desarrollo político.

La construcción de un modelo básico modernizador, no solo fue abarcada por académicos, el

Departamento de Defensa fue una pieza fundamental también, ya que se pensaba que podría
haber una resistencia política de cada una de las regiones donde se pretendía actuar y para

elaborar técnicas que permitieran proyectar esta influencia norteamericana en esas regiones.

Se creía que la intervención militar directa de los Estados Unidos era indispensable, más cuando

las posibilidades de que sus aliados no encontraran la victoria, proponían que dé inicio, fuera una

intervención premilitar, que tratara de marcar el curso de la política y poder apuntalar estos

grupos de aliados, no permitir que la estabilidad fuera tan débil que requiriera entonces si la

intervención militar.

Veían como fundamental que los militares del Tercer Mundo, se involucraran en este proceso de

modernización y conjuntamente con los intelectuales y académicos, pudieran llevar a buen

término el proceso de la modernización, a ojos de algunos intelectuales, los grupos militares en el

tercer mundo, eran las organizaciones políticas más modernizadas en estos países.

En 1965 Samuel Huntintong refirió que los conceptos de modernización y desarrollo político

tienen que ir de la mano, “Así como la modernización política implica la extensión de la

conciencia política en los nuevos grupos, el desarrollo político, implica la creación de

instituciones políticas adaptables, complejas, autónomas y coherentes, que puedan absorban y

ordenen la participación de estos grupos y promuevan el cambio económico y social en la

sociedad” (Huntintong, 1968: 266). Basicamente tiene que haber instituciones políticas bien

afianzadas que puedan manejar estos cambios y hacer frente a las adversidades que puedan

generar los mismos, cabe resaltar que para Huntintong el término: institucionalización, era usado

solo para referirse a las organización de partidos, sindicatos y agrupaciones de campesinos, más

como un cierto tipo de control de movilizaciones políticas, esto nos dice el autor que es muy

común en los promotores del desarrollo político.


Los politólogos, también se sumaron a la causa de defender la autonomía de la política y la

influencia que esta tenía en la configuración del desarrollo económico y social, sus teorías

políticas continuamente se convertían en ideologías y guías prácticas para poder consolidar la

política civil y militar exterior de Estado Unidos, podemos decir que más que someterse a los

intereses del Estado, hubo una comunión con la ideología y lo que pretendía el liberalismo

norteamericano.

También surgió el concepto de cultura política, que básicamente era para fundamentar micro

socialmente a los estudios de la política, en este sentido se crearon tres tipos básicos de cultura

política: la parroquial, la súbdita y la cívica. La parroquial se caracteriza en orientaciones difusas

e indiferentes para con la política, presente en las sociedades más primitivas; la súbdita que

ejemplifica a los regímenes autoritarios, donde la gente puede estar de acuerdo con los líderes,

aunque sin participar activamente en los procesos políticos, por ultimo tenemos la cultura cívica,

que implica que la ciudadanía participe activamente, en las decisiones, creando acuerdos y

negociaciones entre la sociedad y la autoridad. Para Almond y Verba el vínculo entre cultura

política y modernización, era el claro ejemplo de la transición de la cultura súbdita y autoritaria

hacia la cultura cívica y democrática. Aunque siempre existieron ciertos prejuicios ideológicos,

para las culturas sub modernas, se aseguraba una predisposición en las personas, al cambio de lo

tradicional a la modernización que creaba una desconfianza, al sentirse manipulados. La cultura

como sustrato de la sociedad y de la política prevalece hasta nuestros días, como la premisa

intrínseca en la ciencia política estadounidense de la modernización.

El segundo gran cambio que produjo la ciencia política estadounidense, fue la de la

democratización, esta nuevo concepto, trajo grandes cambios y fue de suma importancia para la

crisis política de los regímenes socialistas y autoritarios, estos regímenes encontraron grandes

problemas en su capacidad de conducir sus políticas económicas, esto les generó grandes
problemas en la capacidad de gestión frente a las demandas internas, dejando como única opción

el cambio de régimen político.

Ciertamente no hay como tal una teoría de la democratización, fue más bien un modelo

aceptado, compuesto por varios niveles de análisis, se podría hablar de una agenda de

democratización, elaborada desde distintas perspectivas por los politólogos. El enfoque

norteamericano de la democratización, puede ser considerado como una segunda generación de

estudios sobre la modernización política, es la culminación de lo que se pretendió con la

modernización.

El enfoque de la democratización se ha centrado en la transición de los regímenes autoritarios o

comunistas a regímenes democráticos, aunque en estos existen pocas referencias a la

construcción de instituciones políticas estatales, como las que si tenían en la teoría del desarrollo

político, había más énfasis en la gobernabilidad, que se percibía simplemente como la ausencia

de conflicto, más que como la perspectiva de construcción de capacidades institucionales.

El modelo general de la democratización tiene varios ángulos desde los que puede hacerse un

análisis de él, por ejemplo de las condiciones geopolíticas, por ejemplo al ya no ser tolerados los

regímenes autoritarios, se ejerció presión económica sobre estos, lo que genero crisis de

viabilidad en ellos.

Vinieron teorías que trataban de explicar los procesos políticos que llevaron a los regímenes

autoritarios a la democratización, uno puedes ser el de Dankwart Rustow, quien en 1970,

introdujo el modelo llamado “dinámico”, de las transiciones a la democracia, y estableció un

modelo estándar compuesto de cuatro etapas, crisis del estado autoritario, liberalización,

alternancia electoral y consolidación, los estudios realizados para entender estas transiciones,

básicamente señalan acuerdos entre las dos partes, tanto en los reformistas y los del viejo orden,
para llevar este proceso por medios pacíficos y ordenados, aunque esta primera generación de

estudios no tuvo un marco teorico o formal, simplemente se enfocaban en prever desviaciones del

fin democrático que se pretendía.

El mismo Rustow también señalo que las condiciones de la transición son muy diferentes de las

de la consolidación, que requieren un marco analítico específico, más tarde los autores, Juan Linz

y Alfred Estepan trataron de especificar las condiciones para que la consolidación se pueda dar, y

encontraron cinco condiciones para que esto se pueda dar: “1.-Una sociedad civil vibrante, 2.-

Una sociedad política autónoma, 3.-El imperio de la legalidad, 4.- Un Estado funcional y, 5.-Un

conjunto de reglas, instituciones y regulaciones que sustenten la actividad económica”.(Vidal de

la Rosa, 2004).

La consolidación tiene que sentar sus bases en la creación de instituciones estatales sólidas, para

que la democracia pueda afianzarse, no hay una teoría sólida que marque pautas para explicar las

relaciones causales del proceso de democratización, solamente hay aproximaciones, que indican

un conjunto de variables particulares y condiciones específicas para los nuevos procesos de

democratización liberal sean viables, sin duda el papel que juegan las clases trabajadoras es de

gran importancia en este proceso, sin embargo, no se le ha dado el debido merito en la formación

de las instituciones democráticas.

Como respuesta a la pregunta planteada al principio de este ensayo, podemos señalar que el

desarrollo de la ciencia política estadounidense hacia el exterior, influyo de manera sustancial en

las naciones en vías de desarrollo, con la implementación del liberalismo y la modernización, si

bien pueden ser tomadas solamente como una ideología instrumental, que refleja claramente las

políticas de Estado norteamericanas, fueron las que directamente influyeron, para que las mayoría

de los regímenes autoritarios, hicieran la transición a modernización y la democratización.


Bibliografía

Vidal de la Rosa, Godofredo, (2004), “La ciencia política estadounidense y la ideología de la

modernización”, en Sociología, vol. 19, num.56, septiembre-diciembre, 2004, pp: 165-195,

Universidad Autónoma Metropolitana, México.

También podría gustarte