Está en la página 1de 33

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Nacional Experimental Politécnica


“Antonio José de Sucre”
Vice-Rectorado “Barquisimeto”
Núcleo Carora

COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA ESCENCIA DEL VAPE.

Autores: Profesora:

Cesar Arthuro Lizcano A. Yolimar Pérez

Honorio Ramón Alejos C. Materia:

Gustavo Alejandro Bernate B Química General

22 de Julio de 2022
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………...1
¿QUE ES LA ESENCIA? ……………………………………………………………2
¿SON SANOS LOS E-LÍQUIDOS? ……………………………………………..….2
¿CUÁLES SON LAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS E-LÍQUIDOS?.3
¿CUÁNTA NICOTINA NECESITA MI MEZCLA DE E-LIQUID?.....................3,4
CONSEJOS……………………………………………………………………………4
¿DE QUE ESTÁ COMPUESTA? ……………………………………………………….5
EL PROPINEGLICOL………………………………………………………………...5
USOS Y APLICACIONES……………………………………………………………5
REFRIGERACIÓN………………………………………………………………….5,6
DATOS DEL PROPILENGLICOL…………………………………………………..7
HUMECTANTE ALIMENTICIO……………………………………………………...7
INDUSTRIA COSMÉTICA…………………………………………………………7,8
INDUSTRIA MECÁNICA……………………………………………………………..8
INDUSTRIA FARMACÉUTICA……………………………………………………...8
CIGARRILLOS ELECTRÓNICOS O VAPEADORES………………………….8,9
TIPOS DE PROPILENGLICOL……………………………………………………..9
PROPILENGLICOL DE GRADO TÉCNICO…………………………………...9,10
PROPILENGLICOL USP O GRADO FARMACÉUTICO……………………….10
PROPILENGLICOL EN FARMACIA……………………………………………...10
PROPILENGLICOL EN ALIMENTACIÓN EL PROPILENGLICOL USP…10,11
PROPILENGLICOL EN COSMÉTICA Y CUIDADO PERSONAL…………….11
LA GLICERINA……………………………………………………………………...12
GLICEROL O GLICERINA………………………………………………………...12
¿QUÉ ES LA GLICERINA?........................................................................12,13
TIPOS DE GLICERINA…………………………………………………………….13
¿PARA QUÉ SIRVE LA GLICERINA?............................................................13
BENEFICIOS Y PROPIEDADES DE LA GLICERINA…………………………14
USOS DE LA GLICERINA……………………………………………………14,15
¿CÓMO USAR LA GLICERINA?...................................................................15
PRECAUCIONES A TENER EN CUENTA AL USAR LA GLICERINA…15,16
LA NICOTINA………………………………………………………………………16
¿QUÉ ES LA NICOTINA?..........................................................................16,17
ACCIONES DE LA NICOTINA SOBRE EL ORGANISMO………………...18,20
¿CUÁNTA NICOTINA TIENE UN CIGARRO?................................................20
¿CÓMO SE CONSUME NORMALMENTE?...............................................20,21
VAPEADOR O CIGARRILLO ELECTRÓNICO……………………………........21
LA QUÍMICA DE LA NICOTINA……………………………………………….21,22
FARMACODINÁMICA………………………………………………………………22
METABOLISMO DE LA NICOTINA…………………………………………...22,23
SABORIZANTES………………………………………………………………...23,24
ELEMENTOS PARA LA PREPARACIÓN………………………………………..24
INGREDIENTES DE LA RECETA DE LÍQUIDO PARA VAPEAR……..24,25,26
VARIANTES DE LA RECETA DE LÍQUIDO PARA VAPEAR…………………26
MESCLA DE LA PREPARACIÓN………………………………………….26,27,28
CONCLUSIÓN……………………………………………………………………….29
BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………...30
INTRODUCCÍON

La esencia del vaper es un producto de distintos químicos comestibles


hecho para dar una sensación sana del fumado ya que es libre de nicótica (en
otros productos contiene nicotina), funciona como un líquido soluble y vaporable
acto para el consumo humano, además de ser agradable al consumo también de
aromas agradables para los que están a su alrededor debido a las fragancias y
sabores del que este hecho.
La creación de esto fue para remplazar el cigarro y ayudar a poder dejarlo, siendo
que la Escencia tiene cantidades muy pequeñas de nicotina. Su uso adecuado
será que para que un fumador compulsivo lo deje es cada vez usar el líquido del
vaper con cantidades cada vez más pequeñas, hasta ya no tener dependencia.
Este líquido está compuesto de químicos comestibles que usualmente se usan en
la industria de comida para la prevaricación, también se utilizan en la industria
domestica para la hidratación de la piel. Todos estos compuestos químicos son de
origen vegetal y el cuerpo los acepta y no generan daño al cuerpo cuando es
consumido.
¿Qué es la esencia del Vape?

La solución líquida, llamada líquido de vapeo, e-Liquid, e-Juice o esencia,


puede o no contener aromas. Estas soluciones líquidas suelen tener propilenglicol,
glicerina, nicotina, saborizantes, aunque varía según la solución, pues también las
hay sin ninguno de estos componentes.

Los e-líquidos son, valga la redundancia, líquidos empleados para vapear. Al


contrario que los cigarrillos convencionales, donde la nicotina se obtiene mediante
la combustión, los cigarrillos electrónicos recurren al vapor. Para ello, calientan los
e-liquids para que produzcan vapor y puedan ser inhalados y exhalados.

El formato más habitual en el que se presenta el e-líquido es el frasco. Este suele


ser de pequeño tamaño. Habitualmente, unos 10 ml que dan más de sí que una
simple cajetilla convencional. No tienen por qué llevar nicotina. Debe evitarse que
los e-líquidos entren en contacto con la piel, así como ingerirlos. Por ello, se
recomienda lavar las manos tras manipularlos.

¿Son sanos los e-líquidos?

Aunque, obviamente, ni vapear ni fumar cigarrillos convencionales es una


oda a la vida eterna, los mejores e-líquidos de los cigarrillos electrónicos se
antojan como la alternativa más saludable. Para empezar, estos no tienen por qué
llevar nicotina. Además, de ser así, es menos perjudicial que la que se obtiene por
combustión, ya que esta se convierte en alquitrán.

Más allá del perjuicio individual, también conviene hablar del colectivo. En este
sentido, los vapeadores no afectan al entorno, por lo que podríamos decir que son
respetuosos con el medioambiente. Tampoco existen lo que podríamos denominar
«vapeadores pasivos», por lo que no dañas a otras personas. Además, son el
puente perfecto para dejar a un lado el vicio de fumar.
¿Cuáles son las ventajas y desventajas de los e-líquidos?

Cuando vemos que democracias tan prestigiosas como la británica están


apostando por los cigarrillos electrónicos como la alternativa saludable al cigarrillo
convencional es que algo bueno deben de tener. Si esto lo refuerzan con apostar
por ellos como el tratamiento ideal para dejar el vicio. Por eso, los e-líquidos tienen
más ventajas que desventajas:

VENTAJAS

 Menos toxicidad
 No afectan a la resistencia
 No perjudican el olfato y el gusto
 Reducen la ansiedad
 Económicos
 Gran variedad de sabores
 No dejan olores desagradables
 Piel más oxigenada
 Menos amarilleos

DESVENTAJAS

 Aunque menos, hay toxicidad


 Los dispositivos requieren mantenimiento regular

¿Cuánta nicotina necesita mi mezcla de e-liquid?

Si no quieres «romperte» la cabeza, puedes comprar e-líquidos con nicotina


incorporada. La proporción máxima es de 24 mg/100 ml. Sin embargo, si optas por
un short fill u opciones libres de nicotina, podrás hacer tus propias mezclas. Para
ello, es aconsejable que sigas una serie de pautas. Además, debes pensar
también en lo que buscas y en tus circunstancias:
¿Buscas dejar de fumar?: Si este es tu objetivo, la dosis de nicotina deberá ir
reduciéndose poco a poco. Recurre a una dosis con la que te sientas cómodo,
pero que no sea muy alta. Poco a poco, ve disminuyéndola hasta erradicarla.

¿Cuánto fumabas con anterioridad?: Si apenas llegabas a los tres cigarrillos


diarios, consumir e-líquidos con 24 mg de nicotina es casi un suicidio. Y es que no
olvides que los cigarrillos tienen de media 1.2 mg de nicotina. En función de ello,
calcula tu dosis.

Aroma o sabor del vapeo: Cuanto más alta sea la presencia de nicotina, más
contundente será el sabor. Los sabores más variados y suaves, suelen tener
menos o ninguna nicotina. Si buscas dejar de fumar, empieza por sabores
cercanos al del tabaco, ya que, así, el cambio será paulatino.

Consejos

Evita ingredientes como el diacetilo, el acetil propionilo o la acetoína.


Puedes recurrir a e-líquidos que los lleven alguna vez, pero, si puedes, busca
otras alternativas. Esto se explica porque su consumo prolongado puede provocar
bronquitis constrictiva (2). Por lo demás:

Aditivos: Si no son como los que hemos mencionado en el párrafo anterior, no


tienes nada que temer. Estos suelen estar presentes en muchos de los alimentos
que consumimos a diario. Con ellos, se consiguen los increíbles sabores de los
vapeadores. Pueden ser naturales o sintéticos, pero son seguros.

Nicotina: Si eres fumador, ya estarás más que acostumbrado a este componente.


Ya hemos comentado que su presencia va de los 0 mg a los 24 mg (en raros
casos 32 mg). Optar por este ingrediente dependerá de cuánto fumabas antes o
de si te gusta el sabor que da.
¿De qué está compuesta?

Estos dispositivos utilizan una resistencia, batería para calentar y vaporizar


una solución líquida. La solución líquida, llamada líquido de vapeo, e-Liquid, e-
Juice o esencia, puede o no contener aromas. Estas soluciones líquidas suelen
tener propilenglicol, glicerina, nicotina, saborizantes, aunque varía según la
solución, pues también las hay sin ninguno de estos componentes.

El propineglicol

El Propilenglicol fue uno de tantos productos químicos que se descubrió


durante la década de 1920 pero no llegó a ser lo suficientemente popular para su
uso comercial hasta los años 70. El uso del Propilenglicol fue popularizado por los
importantes estímulos que el Consejo Europeo de la Industria Química le dio a los
Glicoles.

Este Glicol también llamado Monopropilenglicol de nombre sistemático propano-


1,2-diol es un alcohol, o para ser más exactos un Diol o glicol (compuesto químico
que contiene dos grupos hidroxilo – grupos OH-) incoloro, aceitoso, prácticamente
inodoro y con muy baja volatilidad. Es totalmente soluble en agua y en la mayoría
de los disolventes orgánicos.

Usos Y Aplicaciones.

Una de la Propiedades más curiosas y destacables del Propilenglicol es que


tiene una excelente capacidad de hidratar y a la vez lubricar, motivo por el cual es
muy valorado por la industria de la cosmética y de los productos farmacéuticos. En
aplicaciones Industriales, el Propilenglicol no se queda atrás gracias a la
versatilidad de sus propiedades, su uso está muy generalizado como aditivo
anticongelante, compartiendo espacio con el Etilenglicol (Monoetilenglicol).

Refrigeración.

El Propilenglicol es ideal para sistemas de enfriamiento de grandes


espacios ya que constituye un excelente canal de transferencia de bajas
temperaturas. Por eso resulta muy utilizado por los fabricantes de equipos de
refrigeración que utilizan serpentinas de enfriamiento que transmiten directamente
el frío sobre los alimentos o bebidas.

A continuación, detallamos una tabla para que podamos calcular el Punto de


Congelación del Propilenglicol a diferentes concentraciones de dilución con agua.
Datos del Propilenglicol

Nombre sistemático: propano-1,2-diol

Otros nombres: propilen glicol, aditivo alimentario E-1520

Fórmula química: C3H8O2

Masa molecular: 76,09 g/mol

Densidad: 1,036 g/cm³

Punto de fusión: -59 °C

Punto de ebullición: 188,2 °C

Conductividad térmica: 0,34 W/m-K (50% H2O @ 90 °C)

Nombre CAS: [57-55-6]

SMILES: CC(O)CO

Humectante Alimenticio.

El Propilenglicol es un conductor natural de la humedad que además, en


cantidades controladas se puede ingerir, por este motivo, es utilizado
habitualmente en la industria alimentaria en la fabricación, conservación y
almacenamiento de alimentos ya que ayuda a mantenerlos hidratados, bien como
parte de su contenido o bien como capa protectora. El Propilenglicol también es
utilizado en las bebidas carbonatadas o gaseosas como anticoagulante o
mejorador de sabores.

Industria Cosmética.

El Propilenglicol se utiliza como base para cremas cosméticas cuya


finalidad es hidratar las pieles secas, evitando las sequedades que produce el
paso de los años, el exceso de uso de maquillajes y la exposición continuada a los
rayos del sol, ya que posee una excelente capacidad para llevar el agua hasta la
dermis y epidermis. También se usa el Propilenglicol como componente activo de
las espumas de afeitar, desodorantes, mascarillas y lociones corporales
orientadas a lubricar pieles extremadamente secas. Igualmente puedes ver
Propilenglicol en cremas para peinar acondicionadores y máscaras hidratantes
para el cabello.

Industria Mecánica.

Como el Propilenglicol es un líquido viscoso, debido a su estructura química


que es muy parecida a la del aceite, es un excelente aditivo para la elaboración de
lubricantes que facilitan el deslizamiento de partes mecánicas de maquinarias
pesadas y vehículos particulares.

Industria Farmacéutica.

El Propilenglicol está presente en muchos productos medicinales debido a


su capacidad de untuosidad, mejorando la consistencia de las pomadas además
de su capacidad de hidratar. Lo encontrarás en numerosas pomadas para tratar
quemaduras, cremas para agilizar la cicatrización, lubricante para mucosas
genitales, etc..

Cigarrillos Electrónicos o Vapeadores.

El Propilenglicol es el compuesto principal del líquido utilizado en los


llamados cigarrillos electrónicos o Vapeadores, producto de gran popularidad que
simula al tabaco y supuestamente ayuda a que los fumadores puedan dejar de
fumar tabaco.

Otras Aplicaciones conocidas. A continuación detallaremos algunas de las


aplicaciones más conocidas que tiene el Propilenglicol:

 Como humectante en productos farmacéuticos, cosmética, alimentos}


 Como lubricante íntimo genital
 Como lágrima artificial en Oftalmología utilizado en bajas concentraciones
(0.6%)
 Como solvente para coloración de alimentos y saborización
 Como agente saborizante en angostura (Bebida)
 Como anticongelante de alimentos
 Como humectante aditivo alimentario, E1520
 En máquinas de humo para hacer humo artificial en entrenamientos de
bomberos y producciones teatrales
 Como carrier en aceite de fragancia
 En desinfectantes de manos, lociones antibacterianas y solución salina.
 Como ingrediente primario de la pintura que se utiliza en las bolas de
pintura de “paintball”
 Como fluido hidráulico para máquinas
 Como humectante, para regular la humedad en los cigarros
 Como agente preservante en trampasusadas para capturar coleópteros
Carabidae
 Como parte de la formulación de caloportadores para energía solar térmica
 Como refrigerante en motores de bombas sumergibles
 Como lubricante para el tendido de cables
 Como vehículo serigráfico en la industria cerámica.

Tipos De Propilenglicol.

Es muy importante saber que en el mercado están disponibles dos tipos de


Propilenglicol, el Propilenglicol de Grado Técnico, dirigido al sector Industrial, y el
Propilenglicol USP o llamado de Farmacia, que es el único que se puede utilizar
para cualquier aplicación que vaya dirigida a estar en contacto directo con el ser
humano.
Propilenglicol de Grado Técnico.

El Propilenglicol de Grado Técnico es un coproducto de alta pureza


obtenido a partir de la fabricación de óxido de propileno mediante el proceso de
peróxido de hidrógeno. Se trata de un producto destilado con una especificación
de pureza superior a 99.5%. Es un líquido incoloro, higroscópico y soluble al agua
con un olor característico a glicol, de viscosidad intermedia y escasa toxicidad está
destinado al uso como materia prima en la producción de resinas de poliéster
insaturado y saturado. También puede utilizarse como químico para minería,
aditivo de moliendo de cemento, iniciador en la síntesis de polioles de poliéter y
otras aplicaciones industriales Se recomienda la utilización de Propilenglicol Grado
Técnico exclusivamente para aplicaciones industriales, para aplicaciones en la
industria farmacológica, higiene y cuidado personal, cosmética y alimentos solo se
debe utilizar el Propilenglicol USP.

Propilenglicol USP o Grado Farmacéutico.

Al igual que todos los glicoles propilénicos, el Propilenglicol USP tiene una
gran capacidad para disolver numerosos compuestos orgánicos, lo que le permite
ser un estupendo portador de aromas, sabores y colorantes.

Propilenglicol en Farmacia.

El Propilenglicol USP está presente en ámbitos tan variados como el de


perfumería, cosmética, alimentación y farmacia. Para utilizarlo en estos sectores el
Propilenglicol Farmacia debe cumplir la estricta normativa USP (United States
Pharmacopeia) y la EP ( European Pharmacopoeia). El Propilenglicol USP está
calificado y aprobado para su uso como excipiente en aplicaciones farmacéuticas,
ya que actúa como disolvente y agente de extracción para una amplia gama de
ingredientes activos, además de su capacidad dispersante que proporciona una
distribución equitativa del principio activo.

Propilenglicol en Alimentación El Propilenglicol USP.


Es el único apropiado para su aplicación en alimentos, debido que es incoloro,
inodoro y carece de sabor propio se ha convertido en el portador ideal de sabores
distintivos de una gran variedad de alimentos habituales en nuestro día a día.
Además, el Propilenglicol USP está aprobado para ser utilizado como aditivo
alimentario con el número E1520 con un límite máximo estricto de 1 g por cada kg
en alimentos humanos. Se utiliza como:

 Solvente y vehículo portador del sabor y color en procesos de fabricación


de alimentos y bebidas, galletas, pasteles, dulces..
 Espesante, clarificador y estabilizador en alimentos y bebidas como la
cerveza, aderezos para ensaladas o mezclas para hornear.

También se utiliza el Propilenglicol USP en la alimentación animal por su


propiedad inherente de atraer el agua, ayudando a mantener los piensos
húmedos, frescos, y masticables, haciéndolos más fáciles de digerir para nuestros
perros y también para el ganado.

Las aplicaciones del Propilenglicol USP como aditivo para piensos E490 incluyen:

 Humectante para proporcionar humedad y sabor.


 Disolvente, estabilizador y conservante para mantener la alimentación
adecuada para un uso más prolongado.
 Aditivo para aumentar la provisión de energía.

Propilenglicol en Cosmética y Cuidado Personal.

El Propilenglicol USP es muy empleado en cremas por sus excelentes


propiedades:

 Debido a su capacidad humectante para mantener la humedad en las


cremas.
 Proporciona a las barras de labios una textura consistente.
 Preserva homogéneos los componentes de las lociones corporales.
 Asegura que los champús tengan la suficiente espuma y consistencia.
La glicerina

Glicerol o Glicerina.

Es un alcohol con tres grupos hidroxilos (–OH). Se trata de uno de los


principales productos de la degradación digestiva de los lípidos, paso previo para
el ciclo de Krebs y también aparece como un producto intermedio de la
fermentación alcohólica. Además, junto con los ácidos grasos, es uno de los
componentes de lípidos como los triglicéridos y los fosfolípidos. Se presenta en
forma de líquido a una temperatura ambiental de 25 °C y es higroscópico e
incoloro. Posee un coeficiente de viscosidad alto y tiene un sabor dulce como
otros polialcoholes.

¿QUÉ ES LA GLICERINA?

 Fórmula: C3H8O3
 Densidad: 1,26 g/cm³
 Masa molar: 92,09382 g/mol
 Punto de ebullición: 290 °C
 Denominación de la IUPAC: propane-1,2,3-triol
 Viscosidad: 1,5 Pa·s
 Clasificación: Alcohol, Poliol
La glicerina es un líquido de consistencia viscosa que se obtiene por hidrólisis de
grasas y aceites mixtos. Se encuentra presente en la elaboración de alimentos,
productos farmacéuticos y de cosmética.

Esta sustancia es consistente, inolora, incolora, de sabor dulce neutral, que tiene
un punto de ebullición alto y que al congelarse forma una pasta gomosa y espesa.
Por otra parte, tiene una acción antiinflamatoria local y tópica.

El glicerol, su compuesto principal, es un precursor para la síntesis de triglicéridos


y fosfolípidos en el hígado y el tejido adiposo. Por tanto, cuando el organismo
emplea la grasa almacenada para la energía, el glicerol y ácidos grasos se liberan
en el torrente sanguíneo.

El glicerol además puede ser convertido en glucosa en el hígado, lo que suministra


energía para el metabolismo celular.

TIPOS DE GLICERINA.

La glicerina líquida es uno de los principales estados en los que se


encuentra esta sustancia. Es frecuente que se use en cremas hidratantes, jabones
y champús corporales, así como en algunos productos alimenticios.

La glicerina pura, extraída de aceites vegetales, se prepara para ser diluida y


aplicarse sobre la piel, a fin de eliminar las grietas de los talones, hidratar la piel,
fortalecer las uñas y el pelo.

¿PARA QUÉ SIRVE LA GLICERINA?

Es empleada con frecuencia como ingrediente cosmético para nutrir y


revitalizar la piel.

Por otra parte, las cremas que contienen glicerina previenen la flacidez facial y
combaten las arrugas de expresión.
La glicerina líquida es efectiva para tratar irritaciones, pequeñas heridas,
quemaduras y acné, y también para aliviar las picaduras de insectos.

En otro orden de ideas, esta sustancia hidrata en profundidad el pelo, refuerza sus
raíces y lo fortalece.

BENEFICIOS Y PROPIEDADES DE LA GLICERINA.

Entre las propiedades y beneficios de la glicerina se pueden destacar los


siguientes:

Propiedades humectantes. Tiene la capacidad de absorber y mantener la


humedad por tiempo prolongado, por eso es un componente esencial de
productos de cosmética diseñados para hidratar la piel. Puede usarse incluso
como bálsamo labial.

Propiedades emolientes. Esta sustancia también se caracteriza por contribuir a


suavizar la piel, es por este motivo, que se incluye en cremas o geles diseñados
para combatir la descamación. Es muy apropiada como tónico facial,
especialmente para los que tienen piel seca.

Propiedades laxantes. Su potencial para absorber la humedad y para lubricar


convierten a la glicerina en un buen laxante que puede administrarse por vía
rectal, por eso muchos supositorios lo contienen.

Propiedades calmantes. La glicerina contribuye a mantener una barrera sobre la


piel, a la vez que evita que las toxinas penetren sobre la ella, por tanto, es
beneficiosa a la hora de calmar y reducir el picor de la piel, además es efectiva
para tratar la irritación causada por cortes, pequeñas heridas y picaduras de
insectos.

USOS DE LA GLICERINA.

La glicerina se puede conseguir en diversas presentaciones, tales como:


Tónico facial. Si se utiliza de forma diaria sobre el rostro, se puede mejorar los
niveles de pH de la piel y evitar la aparición de cicatrices.

Champús. Muchos champús la contienen, porque fortalece y previene la caída del


cabello, además por sus propiedades hidratantes, penetra sobre el cuero
cabelludo y refuerza las raíces del cabello. También sirve para tratar la psoriasis
del cuero cabelludo.

Jabones. Los jabones vegetales elaborados con base en esta sustancia, son muy
buenos para pieles con tendencia al acné, puesto que actúa sobre las glándulas
sebáceas. También son útiles para tratar la psoriasis, el eccema y la dermatitis
atópica.

Supositorios. El principio activo de la glicerina, el glicerol, tiene grandes


propiedades laxantes que se emplean en supositorios.

Gel. El gel aporta una mayor hidratación y efecto calmante, por eso está presente
en aceites de ducha para hidratar la piel.

Alimentos. Suele usarse como aditivo para mejorar la calidad en la preparación


de tés, cafés y otros extractos vegetales, así como en la elaboración de bebidas
refrescantes.

Productos farmacéuticos. Suele utilizarse en emulsiones, jarabes, ungüentos y


lubricantes oftalmológicos.

¿CÓMO USAR LA GLICERINA?

Aunque se trata de un producto que no es tóxico e incluso puede ingerirse o


aplicarse en la piel directamente, su uso debe ser consultado con un dermatólogo
o un especialista en salud deportiva.

Los especialistas de la salud por lo general recomiendan que la dosis de glicerina


no supere los 5 gramos por cada kilogramo de peso corporal y se recomienda
ingerirse disuelta en agua.
Sin embargo, para la práctica deportiva, la cantidad estándar es de 1.2 g/Kg de
peso corporal para ayudar al rendimiento físico, disminuir la fatiga y la pérdida de
líquidos.

PRECAUCIONES A TENER EN CUENTA AL USAR LA GLICERINA.

Antes de decidirse a usar productos y medicamentos que contengan


glicerina, siempre debe consultarse a un médico.

Algunas medidas a considerar al utilizar la glicerina son estas:

Nunca se debe aplicar pura sobre la piel, porque esto puede generar
sequedad.

Antes de aplicar en formato líquido, se debe mezclar siempre con agua, de esta
forma aportará la hidratación correcta.

El formato en jabón es de los mejores para la limpieza diaria de la piel.

Debe emplearse con precaución en pacientes diabéticos, con problemas


cardíacos, hepáticos o renales, así como en personas deshidratadas.

Puede ser perjudicial en dosis elevadas por vía oral, pudiendo provocar dolor de
cabeza y diarrea.

Puede ser incompatible con agentes oxidantes fuertes tales como: el trióxido de
cromo, el ácido nítrico, el clorato y el permanganato potásico.

¿Qué es la nicotina?

La nicotina, de nombre químico (S)-3-(1-metilpirrolidin-2-il) piridina, es un


alcaloide que se encuentra principalmente en la planta del tabaco (Nicotiana
tabacum). Se trata de un metabolito secundario
producido por el vegetal a partir de aminoácidos,
razón por la cual contiene compuestos nitrogenados en su fórmula química. El
tabaco no es el único alcaloide conocido y utilizado por los seres humanos: la
cocaína y la cafeína también son ejemplos de ello.

La nicotina se almacena principalmente en las hojas de la planta, suponiendo un


5% del peso total en seco de ella. Esto tiene una clara función biológica: el
compuesto es un plaguicida que evita que ciertos invertebrados depreden a las
hojas. Además de ello, también se le atribuyen propiedades herbicidas, lo que
disminuye el crecimiento de otras plantas cercanas al tabaco, provocando así en
el vegetal una mayor disponibilidad de recursos.

Además de la planta del tabaco por todos conocida (Nicotina tabacum), existen
otros vegetales que sintetizan este alcaloide en concentraciones variables. Entre
ellos, encontramos los siguientes:

Entre algunas plantas que contienen poca nicotina se encuentran el equiseto, el


apio, la patatera e, incluso, la planta de la papaya.

El árbol del tabaco (Nicotina glauca) no tiene mucha nicotina, aunque sí que es
rico en el alcaloide anabasina, un agonista del receptor nicotínico.

El mapacho (Nicotina rustica) posee cantidades superiores de nicotina a la planta


del tabaco normal. Por esta razón, la ingesta de sus hojas en exceso se considera
peligrosa.

Como podrás observar, no solo la planta típica del tabaco contiene nicotina. Al fin
y al cabo, estamos hablando de un alcaloide plaguicida y herbicida que puede
reportar muchas utilidades a la planta a la hora de sobrevivir en el ambiente.

Un cigarrillo contiene de media 12 miligramos de nicotina, si bien estos valores


pueden oscilar de los 8 a los 20 miligramos. Como dato curioso, cabe destacar
que el contenido de 4 cigarrillos (50 mg de nicotina) es capaz de acabar con la
vida de un hombre, si se inyecta el compuesto de forma intravenosa. Por ello, no
nos sorprende conocer que han sucedido varias intoxicaciones graves en infantes
por ingerir de forma directa el contenido de cigarros.

Acciones de la nicotina sobre el organismo

Según estudios, la nicotina es una sustancia con propiedades estimulantes y es


responsable de la dependencia al cigarrillo. Las principales estructuras cerebrales
del ser humano implicadas en este mecanismo de adicción son el núcleo
accumbens, la corteza prefrontal, el hipocampo y la amígdala. Este alcaloide
produce acciones directas (e
indirectas) sobre
neurotransmisores, como la
dopamina, acetilcolina,
noradrenalina y serotonina.

Cuando se administra una dosis baja de nicotina en el ser humano se produce una
sensación de gratificación instantánea, pues se liberan endorfinas en los circuitos
de gratificación cerebral. Igual que sucede con otras drogas, las sensaciones de
recompensa y euforia se correlacionan positivamente con la liberación del
neurotransmisor dopamina, lo que genera la necesidad compulsiva de volver a
consumir la droga.
Además de estos efectos cerebrales cuantificables, la nicotina abarca muchos
más marcos de acción en el cuerpo humano. Entre ellos, encontramos los
siguientes:

Disminuye el apetito: la nicotina ayuda a perder peso porque interactúa con


enzimas relacionadas con el apetito y la ingesta. Muchos consumidores de tabaco
aumentan drásticamente de peso al dejar la droga.

Incrementa la actividad intestinal.

Provoca la formación de más saliva y flema: esto es producto de la irritación de las


vías respiratorias superiores.

Incrementa la frecuencia cardíaca y la presión arterial.

Estimula la memoria y la vigilia: por esta razón, los fumadores crónicos sienten
que necesitan fumar para poder concentrarse y estar activos.

Tras inhalar el humo del tabaco, la concentración de nicotina en sangre aumenta


rápidamente y, en menos de 20 segundos, esta llega al cerebro y activa los
mecanismos de recompensa previamente descritos. Por sorprendente que
parezca, inhalado mediante el humo del tabaco este alcaloide llega antes a su
destino que si se administra de forma intravenosa.

Por desgracia, la nicotina actúa tan rápido como desaparece. Este alcaloide
alcanza su pico de actividad a los 10 segundos, así que produce una gratificación
breve y rápida, pero de naturaleza leve. Por esta razón, una persona fumadora
requiere el consumo de varios cigarrillos al día para sentirse del todo bien y
focalizar su atención en las tareas pertinentes.

Cuando se deja de fumar es cuando se produce la hecatombe neurológica: el


consumo de tabaco continuado provoca la secreción de niveles de dopamina
excepcionalmente bajos al agotarse las concentraciones de nicotina en el sistema
nervioso central. Esto, sin duda, fundamenta las peligrosas bases de dependencia
que esta sustancia genera.
Adicción física y psicológica.

Para comprender el mecanismo de adicción de la nicotina, es esencial


diferenciar lo físico de lo fisiológico, aunque ambos frentes están ampliamente
interconectados.

La dependencia física es aquella que se produce cuando se manifiestan síntomas


a los pocos días/horas después de que la droga en cuestión haya sido retirada de
la vida del paciente. Los signos clínicos leves suelen aparecer a las 2-3 horas
después del último cigarrillo, alcanzando un pico en los 2-3 días posteriores.

Entre ellos encontramos cefaleas, tensión, ansiedad, depresión, dificultad para la


concentración y una necesidad vehemente de llevarse un cigarrillo a la boca. Cabe
destacar que la dependencia física viene condicionada, en gran parte, por la
tolerancia: cuanto menor sensibilidad presenta el organismo a la sustancia, más
se necesita.

Por otro lado, la adicción psicológica hace referencia a la necesidad del placer que
genera la sustancia o, en su defecto, a cómo ayuda al paciente a sobrellevar sus
problemas. Ambos eventos están ampliamente interconectados, pues
desembocan en los mismos síntomas descritos con anterioridad.

¿Cuánta nicotina tiene un cigarro?

La cantidad de nicotina que contiene un cigarro suele depender de la marca


y de la presentación (si son rojos, blancos, light, strong...). En general un cigarro
puede tener de 6 mg a 17 mg de nicotina; no obstante, nuestro organismo sólo
absorbe entre 0.5 mg a 1.2 mg por cada uno.

Es muy importante tomar en cuenta que el consumo frecuente de cigarrillos “light”


no necesariamente es menos dañino, es decir, puede provocar los mismos efectos
en la salud que los cigarrillos “normales o fuertes”, porque en ocasiones la gente
consume más cigarros con el objetivo de aumentar la concentración de nicotina.
¿Cómo se consume normalmente?

Se consume a través de productos derivados del tabaco, cuyas


presentaciones pueden ser para fumar, chupar, masticar, inhalar o por absorción
cutánea. Es decir, no solo se encuentra en los cigarrillos de papel clásicos sino
que puede concentrarse, por ejemplo en chicles, parches o dispositivos
electrónicos como el vapeador.

Algunos de los productos utilizados con mayor frecuencia aparte de la cajetilla de


cigarros son el cigarrillo electrónico, la goma de mascar, la nicotina líquida (que se
utiliza en los cigarrillos electrónicos o vapeadores), los parches e instrumentos
más tradicionales como las cachimbas o shishas.

Todos ellos comparten la ventaja de que el consumidor no necesita exponer sus


pulmones a las cantidades de humo caliente que implica el consumo de cigarros
tradicionales y además evita los agentes tóxicos o la mayoría de ellos.

Estos productos y dispositivos son algunas alternativas para empezar a reducir el


consumo de tabaco. Dejar una adicción es un proceso lento que requiere mucho
esfuerzo y que no puede realizarse de un día para otro.

Vapeador o cigarrillo electrónico

Los cigarrillos electrónicos son una de las alternativas más populares


actualmente. También se conocen como “vapeador” o “vaporizador” y son
básicamente un dispositivo electrónico con un líquido, que puede contener nicotina
o no, y que al calentarse genera un vapor inhalable. Incluso, esta inhalación tiene
ya su propio verbo: “vapear”.

El líquido que contienen los vapeadores se conoce como “e-Liquid” o “líquido de


vapeo” y contiene propilenglicol y glicerina. No obstante, algunas versiones de e-
líquido también contienen nicotina y sus efectos positivos para la salud aún no se
comprueban científicamente.

La química de la nicotina.
La fórmula cruda de la nicotina es C 10 H 14 N 2. Es una base bitertiana
levogyra, mientras que sus sales son dextrógiro. La molécula de nicotina es quiral;
el enantiómero presente en la naturaleza es el S(–). Durante la combustión del
tabaco, se produce una racemización parcial; por lo tanto, el fumador también está
expuesto al enantiómero R (+). El enantiómero S (–) se une a los receptores
nicotínicos, mientras que el enantiómero R (+) fisiológicamente menos activo es un
antagonista de los receptores colinérgicos. La nicotina es miscible en agua y
soluble en solventes orgánicos. Se puede extraer de hojas de tabaco cortadas en
pedazos y, después de la alcalinización apropiada, destiladas bajo vapor. El
destilado se precipita con ácido oxálico, se filtra y se Re alcaliniza y finalmente se
extrae con éter etílico. Después de la eliminación del disolvente y la rectificación a
presión reducida se obtiene un líquido amarillo, la nicotina, que sin embargo
pronto se oscurece. Las soluciones de nicotina en el agua tienen la peculiaridad
de tener dos temperaturas de consuelo, una superior y otra inferior. Por oxidación
controlada se convierte en nicotirina. El ácido nítrico o el permanganato lo oxidan,
convirtiéndolo en ácido nicotínico.

La vía biosintética de la nicotina implica una reacción de acoplamiento entre las


dos estructuras cíclicas que componen la nicotina. Los estudios metabólicos
muestran que el anillo de piridina de nicotina se deriva del ácido nicotínico,
mientras que el anillo de pirrolidina se deriva del catión N - metilo - Δ 1 - pirrolinio.
La biosíntesis de las dos estructuras componentes procede a través de dos
síntesis independientes, la vía del ácido nicotínico y la vía del tropano para el
catión N - metilo - Δ 1 - pirrolinio.

Farmacodinámica

La nicotina se une selectivamente a los receptores de acetilcolina en los


ganglios autonómicos, la corteza adrenal, la placa neuromuscular y el cerebro.
Provoca en el sistema nervioso central un efecto estimulante sobre la vigilancia,
alerta y rendimiento cognitivo (dosis bajas), y un efecto reforzador o de
recompensa sobre el sistema límbico, mediado por la vía neuronal del placer
(dosis elevadas). La administración intravenosa activa los sistemas neurohormona
les, con liberación de acetilcolina, noradrenalina, dopamina, serotonina,
vasopresina, beta endorfina, hormona de crecimiento y ACTH. Los efectos
cardiovasculares de la nicotina incluyen vasoconstricción periférica, taquicardia e
hipertensión.

Metabolismo de la nicotina

La nicotina se metaboliza en el hígado por medio del grupo de enzimas del


citocromo P450 (CYP)(enzimas que tienen la función de eliminar sustancias que
no son sintetizadas por el propio organismo), y se convierte en cotinina para
eliminarse por la orina. En el hombre el 70-80 % de la nicotina es metabolizada
por CYP2A6, del que se han identificado tres variantes: la normal CYP2A6*1, y
otras dos asociadas con una actividad reducida de la enzima. La presencia de las
variantes anormales entre los individuos fumadores es menos frecuente que entre
los no fumadores, los que las portan fuman menos cigarrillos al día y tienen más
éxito en la deshabituación.

Saborizantes.

Los saborizantes son preparados de sustancias que contienen los principios


sápido-aromáticos, extraídos de la naturaleza (vegetal) o sustancias artificiales, de
uso permitido en términos legales, capaces de actuar sobre los sentidos del gusto
y del olfato, pero no exclusivamente, ya sea para reforzar el propio (inherente del
alimento) o transmitiéndole un sabor y/o aroma determinado, con el fin de hacerlo
más apetitoso o agradable. Los saborizantes artificiales en realidad, suelen ser
más dañinos a nuestra salud a largo plazo.

Suelen ser productos en estado líquido, pasta, que pueden definirse, en otros
términos a los ya mencionados, como concentrados de sustancias.

Es de uso habitual la utilización de las palabras sabores, esencias, extractos y


oleorresinas como equivalentes a los saborizantes. El sabor refiere a la sensación
que un determinado alimento genera en las papilas gustativas. La sensación está
en estrecha vinculación con las sensaciones químicas que el sentido del gusto
descubra en ese alimento. Los seres humanos le otorgamos una enorme
valoración al gusto y al aroma que tengan los alimentos y muchas veces eso
determina su predilección y aceptación. Por caso es que cuando algunos
alimentos no disponen naturalmente de esa valoración se les aportará a través de
saborizantes.

Otro concepto de saborizante es el de considerarlos parte de la familia de los


aditivos. Estos aditivos no solo son utilizados para alimentos sino para otros
productos que tienen como destino la cavidad bucal del individuo, pero no
necesariamente su ingesta, por ejemplo la pasta de dientes, la goma de mascar,
incluso lápices, lapiceras y juguetes son saborizados.

Elementos para la preparación

Ingredientes de la receta de líquido para vapear

10% agua destilada. - Se puede conseguir en cualquier farmacia.

10-20% saborizantes a base de propilenglicol. - Este tipo de saborizantes se


pueden encontrar en tiendas de repostería, no deben contener aceites ni
colorantes. Lo mejor es preguntar en las tiendas de repostería de tu localidad. Si lo
prefieres o no encuentras localmente, puedes comprar por Internet algunos
saborizantes fabricados específicamente para vapear; notarás que el contenido de
nicotina es "0" o "zero" y por lo tanto son sólo el saborizante.

20% de e-líquido de una concentración de nicotina de 36mg/ml sin sabor. - Lo


puedes comprar en línea aquí, puedes seleccionar la base ya sea PG
(propilenglicol) o VG (glicerina vegetal), el más usado es a base de PG.

30% glicerina vegetal. - Puedes comprar glicerina vegetal para vapear de una
marca muy utilizada en el mundo del vapeo en línea o pregunta en tu localidad en
tiendas de repostería, tiendas de materias primas, boticas o droguerías, asegúrate
de que sea de origen vegetal y grado alimenticio o lo que es lo mismo USP.
30% propilenglicol. - También puedes comprar propilenglicol para vapear por
Internet o al igual que la glicerina vegetal, se puede conseguir localmente en
tiendas de repostería, boticas, droguerías o tiendas de materias primas, también
debes asegurarte de que sea grado alimenticio o USP.

Preparación de la receta de líquido para vapear casero

La preparación de la receta de líquido para vapear es muy sencilla.

Por ejemplo: 20 gotas es más o menos 1ml, así que una gota es como el 5% de
1ml.

Para 1ml de líquido sería:


 2 gotas de agua destilada.

 2 gotas de Saborizante.

 4 gotas de líquido con nicotina de 36mg/ml.

 6 gotas de glicerina vegetal.

 6 gotas de propilenglicol.
 Serían 20 gotas en total=1ml.

Si quieres hacer 10ml sólo multiplica las cantidades anteriores por 10 y listo.

La mezcla es muy fácil de hacer, simplemente agita por unos 10 segundos y listo.

El resultado final será un líquido bajo en nicotina de aproximadamente 7mg/ml, si


sientes que no tiene suficiente nicotina, puedes poner más e-líquido y menos agua
destilada o glicerina o propilenglicol.

Variantes de la receta de líquido para vapear.

Si prefieres que tenga más nicotina quítale gotas de agua y sustitúyelas por
gotas de líquido con nicotina. También podrías quitar gotas de glicerina o
propilenglicol y sustituirlas por líquido con nicotina.

Si quieres hacer un líquido SIN nicotina, solo debes sustituir el e-líquido comercial
por glicerina si quieres que produzca más vapor. Sustitúyelo con saborizante si
quieres que tenga un sabor mucho más fuerte. Sustitúyelo con propilenglicol si
solo quieres que produzca una cantidad normal de vapor y no tenga un sabor tan
fuerte.

Recuerda tener precaución al usar nicotina y utilizar ingredientes seguros y de la


mejor calidad.

Mescla de la preparación

Preparar la base
Cualquier líquido necesita una mezcla de propingelicol (PG) y
glicerina vegetal (VG). Este último elemento le aporta densidad al vapor y
un sabor más dulce al resultado final.

También exige un esfuerzo mayor a la resistencia, pero el PG favorece la


evaporación. Por ello, aconsejamos usar una base con un 20 % de PG y un 80 %
de VG.

El aroma del líquido.

Es posible elegir entre una amplia gama de alternativas. Lo más


aconsejable es crear un sabor propio e ir probando. Los frutales aportan un sabor
muy peculiar. Otros más potentes pueden ser el contrapunto más adecuado.

Es cuestión de gustos. Por cada 100 ml de base habría que añadir 20 de aromas.
Todo dependerá de la concentración del elegido y de la potencia que se le quiera
dar al líquido.

La maceración.

La mezcla anterior se debe verter en un tarro cerrado herméticamente.


Algunos fabricantes de base y de aromas recomiendan una maceración que oscila
entre las 48 horas y los 14 días.

Si se es principiante, se corre el riesgo de no esperar el tiempo correcto y de no


aprovechar al máximo las propiedades gustativas del líquido. Por este motivo,
aconsejamos:

Mover el líquido cada 12 horas.

No abrirlo, como mínimo, hasta pasada una semana.


Elegir el tiempo de maceración basándonos en las indicaciones de los fabricantes
de los ingredientes utilizados.

La incorporación de la nicotina.

Es totalmente opcional, pero habitual en los líquidos creados por personas


que quieren dejar de fumar progresivamente. Los líquidos con nicotina ya tienen
su base y su aroma específico. Puede elegirse la cantidad de nicotina específica.
La estándar es de 18 mg por ml.

Recomendamos añadir un mililitro por cada 60 de líquido casero. El resultado


aproximado será de unos tres miligramos de nicotina por bote (dependiendo del
tipo elegido). Al incorporarlo a la mezcla anterior, hay que mover bien el bote y
dejarlo siempre reposar unos minutos antes de comenzar a saborearlo.

Como se ha comprobado, crear un líquido para vapear es bastante sencillo.


Recomendamos prestarles atención a las cantidades comentadas para conseguir
un adecuado equilibrio.

Tras la primera prueba, es más fácil elegir otros aromas, mayor o menor cantidad
de nicotina y el contenido de la base principal. Solo así es posible disponer de
líquidos a la medida del usuario que le permitan regular todos los aspectos
relacionados con sus preferencias de vapeo.
CONCLUSIÓN

La Escencia cumple con su función de darle sabor y una agradable sensación al


ser vaporizado, debido que su uso se volvió tan grande sus compuestos fueron
variando y añadiendo unos que otros químicos a la formula, que originalmente esa
solo para el uso de ayudar a fumadores, pero con el incorpora miento de la
nicotina sus cantidad fue variando y aumentando haciendo esto más dañino que el
propio cigarro, pero con un aroma y sabor más agradable.
El hecho es que como este producto es de muy fácil preparación se ha podido
hacer caseramente, con solo tener los químicos principales y siguiendo los pasos
de preparación se obtendrá este producto sin el compuesto de la nicotina.

pág. 32
Bibliografía

https://www.arquimi.com/blog/p13410-propilenglicol-que-es-y-cuales-son-sus-
usos.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Cigarrillo_electr%C3%B3nico

https://www.reviewbox.es/e-liquidos/

https://es.wikipedia.org/wiki/Glicerol

https://pharmasalud.net/salud/compuestos-quimicos/glicerina/

https://psicologiaymente.com/drogas/nicotina

https://www.quimica.es/enciclopedia/Nicotina.html

https://bullvape.es/blog/24_como-preparar-tu-liquido-para-vapear.html?
enter=Entrar

https://www.vapeadores.com/receta-de-liquido-para-vaporizar/

https://www.vapeadores.com/receta-de-liquido-para-vaporizar/

pág. 33

También podría gustarte