Está en la página 1de 1

TEXTO ADOLESCENTES COMO BISABUELOS

ELEMENTOS LÉXICOS Y SEMÁNTICOS


Los elementos semánticos y léxicos sirven para dar cohesión al texto basándose en la
correferencia, por ello, ambos elementos contribuyen a expresar la idea central del texto.
Dentro de los primeros cabe destacar el campo semántico de la edad y el tiempo: “edad”,
“generación”, “décadas”, “transcurso de la vida”, “años” o el uso de palabras de la misma
familia léxica: “antigüedades”, “antiguallas”. También se expresan diferentes mecanismos
semánticos de modalización como el empleo de léxico valorativo (“sandeces”, “simples”,
“catetos”, “antiguallas”) Dentro de los elementos léxicos cabe destacar la aparición de
palabras tanto derivadas (“bisabuelo”, “desaparecieran”...) como compuestas
(maltratadores) y hay también algún coloquialismo léxico: “¿Qué diablos se les enseña?”.

ELEMENTOS SEMÁNTICOS
Los elementos semánticos son los utilizados para dar cohesión al texto, en concreto se
centran en el significado del texto. Estas se dividen en elementos de cohesión y de
modalización. Dentro de los primeros cabe destacar el uso del campo semántico de la edad
y el tiempo: “edad”, “generación”, “décadas”, “transcurso de la vida”, “años” o el uso de
palabras de la misma familia léxica: “antigüedades”, “antiguallas” y los sinónimos
(“superados o periclitados”, “cambiaran o desaparecieran”, “mal hechas o sesgadas”). En
cuanto a los mecanismos semánticos de modalización destaca el empleo de léxico
valorativo (“sandeces”, “simples”, “catetos”, “antiguallas”) o la figura del símil, donde se
compara a los “adolescentes” con sus “bisabuelos”.

ELEMENTOS LÉXICOS
Los elementos léxicos se utilizan para dar cohesión y variedad al texto, en concreto se
centran en el vocabulario empleado. Dentro de ellos lo primero que se pueden destacar es
el uso de de palabras tanto derivadas (“bisabuelo”, “desaparecieran”...) como compuestas
(“maltratadores”). Asimismo, el autor mezcla un lenguaje más culto propio de los textos
periodísticos (“sesgadas”, “abatido”, “mitiga”...) con ciertos coloquialismos habituales en los
artículos de opinión (“¿qué diablos...?”, “catetos”...). Finalmente, como es habitual en este
tipo de textos, se encuentran frases hechas (“que venga la gente de mi generación y lo
vea”, “sarta de tópicos”...).

También podría gustarte