Está en la página 1de 9

ACTIVIDAD EN CLASE

Lee los siguientes textos:

TEXTO 1
EL AGUA: FUENTE DE VIDA, CONFLICTO Y TRAGEDIA

El agua es, sin duda alguna, la fuente de la vida para virtualmente todo organismo vivo
en el planeta. La vida surgió de ella, y nuestra supervivencia es impensable sin este
líquido. Además de hidratarnos y calmar nuestra sed, genera reacciones de suma
importancia relacionadas con el transporte de nutrientes y oxígeno, la temperatura
corporal, el deshecho de residuos, la comunicación celular, el funcionamiento de los
riñones, la acción de las enzimas, etc.

Uno de los factores que permitió el surgimiento de las primeras civilizaciones y


Sociedades complejas en el planeta fueron las fuentes de agua. Así, la civilización egipcia
en el Nilo, las diversas sociedades mesopotámicas en el Tigris y Eúfrates, las
civilizaciones del Valle del Indo, y la civilización china en el río Amarillo (Hoang-Ho)
dependían de estas corrientes fluviales para el mantenimiento de sus sistemas de cultivo
tecnificados y la obtención de los abundantes recursos agrícolas generados por dichos
sistemas. Trasladándonos a una época más reciente, grandes ciudades como
Rotterdam, New York, Tokyo, Shanghai, Londres, París o Chicago deben su crecimiento
y su éxito en parte a su fácil acceso por corrientes fluviales y la resultante expansión del
comercio.

Sin embargo, en la actualidad, la sobrepoblación, el mal uso, el consumo en masa y la


contaminación han hecho que la accesibilidad de agua potable se haya visto
crecientemente restringida, y que su obtención sea cada vez más difícil, en especial en
ciertas zonas específicas del planeta. Ha sido causa de conflicto en varios lugares donde
el acceso a este recurso es crítico, y es de temer que en el futuro se presenten guerras
y enfrentamientos a escala considerable por causa del control y obtención del agua.

Uno de los lugares donde se ha presentado mayor conflicto por causa del agua es una
de las regiones más inestables y conflictivas del mundo: el Medio Oriente. Los israelíes,
además de las diferencias religiosas y políticas, tienen varias disputas con sus vecinos
árabes por acceso a los escasos recursos hídricos de la región. En palabras de Ariel
Sharon, citado por Abel Darwish, una de las causas de la Guerra de los Seis Días de
1967 fue el agua *. Las Alturas del Golan, territorios arrebatados a Siria durante esa
guerra, proporcionan 770 millones de m3 de agua por año para Israel, lo cual representa
un tercio de su consumo anual; es comprensible porque los israelíes se nieguen a
devolver ese territorio a los sirios, y que uno de los pilares para unas futuras amistosas
relaciones sirio-israelíes se basen en un acuerdo mutuo sobre el estatus de este territorio.

Por otra parte, la contaminación del agua y su mal uso causados por actividades
antrópicas, tanto en ríos, lagos, océanos y depósitos de agua subterránea, son un
problema agudo y crítico, que ha afectado a poblaciones y comunidades de amplias
zonas, modificando de forma negativa su forma de vida, arruinando la economía local,
los ecosistemas y el medio ambiente. Un caso tristemente célebre y no muy conocido en
América Latina es la desecación del Mar de Aral, ubicado en Asia Central, entre
Uzbekistán y Kazakhstán. Durante los primeros años de existencia de la Unión Soviética,
los líderes bolcheviques decidieron iniciar grandes proyectos de irrigación de los
desiertos de Asía Central para el cultivo de diversos productos, especialmente algodón.
El desangre de las dos principales fuentes de alimentación del Mar de Aral, los ríos Amu
Darya y Syr Darya, comenzaron a afectar y alterar el volumen de este cuerpo de agua,
iniciando la dramática desecación desde los años 1960, la cual continúa hasta la
actualidad. Lo que fuera el cuarto lago más grande del mundo, con 68000 km2 en 1960,
ha visto reducida su área superficial en 17160 km2 para el 2004 (el 25% de su área
original) y continúa encogiéndose. Además de la creciente salinidad, los suelos de la
región se encuentran altamente contaminados con pesticidas, resultado de la excesiva
fertilización química de los cultivos de algodón; así, además de la creciente escasez de
agua potable, la población local sufre de problemas crónicos de salud (entre ellos
enfermedades pulmonares y cáncer), sin mencionar la catástrofe ecológica y ambiental
por la desecación y salinización de los suelos.

Casos como este y muchos otros reflejan la urgente necesidad de una adecuada y
correcta gestión de los recursos hídricos, en especial en regiones donde sean escasos,
se encuentren gravemente amenazados y/o sean causa de conflictos y enfrentamientos
a gran escala. La tecnología, el conocimiento, las metodologías y las herramientas para
lograr dicha gestión han sido desarrollados. Si se tiene la iniciativa, la conciencia y la
voluntad, tanto de los dirigentes políticos como de la comunidad, puede llegarse a un uso
racional del agua.

Es muy probable que en zonas de conflicto crónico como el Medio Oriente la cuestión
sea mucho más compleja y esté asociada a muchos factores políticos y de poder; sin
embargo, es indudable que la resolución y las propuestas encaminadas a la gestión
racional de los recursos hídricos en regiones como ésta, donde el agua es un recurso
escaso y vital, son un elemento clave que puede ser determinante en la toma de
decisiones políticas, tanto constructivas y asertivas como nefastas y destructivas.
Esperemos que la buena voluntad, la sensatez y el buen corazón prevalezcan.

Ing. Rodolfo Vergara C


Editor en Jefe Revista Virtual pro
EDITORIAL JUNIO 2007

TEXTO: 2

EL AGUA DE LA VIDA
Los hermanos Grimm.

Hubo una vez un rey que enfermó gravemente. No había nada que le aliviara ni calmara
su dolor. Después de mucho deliberar, los sabios decidieron que sólo podría curarle el
agua de la vida, tan difícil de encontrar que no se conocía a nadie que lo hubiera logrado.
Este rey tenía tres hijos, el mayor de los cuales decidió partir en busca de la exótica
medicina. - Sin duda, si logro que mejore, mi padre me premiará generosamente. -
Pensaba, pues le importaba más el oro que la salud de su padre.

En su camino encontró a un pequeño hombrecillo que le preguntó su destino. - ¿Qué ha


de importarte eso a ti?, ¡Enano! Déjame seguir mi camino. El duende, ofendido por el
maleducado príncipe, utilizó sus poderes para desviarle hacia una garganta en las
montañas que cada vez se estrechaba más, hasta que ni el caballo pudo dar la vuelta, y
allí quedó atrapado. Viendo que su hermano no volvía, el mediano decidió ir en busca de
la medicina para su padre: “Toda la recompensa será para mí”.- pensaba
ambiciosamente.

No llevaba mucho recorrido, cuando el duende se le apareció preguntando a dónde iba:


- ¡Qué te importará a ti! Aparta de mi camino, ¡Enano! El duende se hizo a un lado, no
sin antes maldecirle para que acabara en la misma trampa que el mayor, atrapado en un
paso de las montañas que cada vez se hizo más estrecho, hasta que caballo y jinete
quedaron inmovilizados. Al pasar los días y no tener noticias, el menor de los hijos del
rey decidió ir en busca de sus hermanos y el agua milagrosa para sanar a su padre.

Cabalgando, encontró al hombrecillo que también a él le preguntó su destino: - Mi padre


está muy enfermo, busco el agua de la vida, que es la única cura para él. - ¿Sabes ya a
dónde debes dirigirte para encontrarla? – Volvió a preguntar el enano. - Aún no, ¿me
podrías ayudar, duendecillo? - Has resultado ser amable y humilde, y mereces mi favor.
Toma esta varilla y estos dos panes y dirígete hacia el castillo encantado. Toca la cancela
tres veces con la vara, y arroja un pan a cada una de las dos bestias que intentarán
comerte.

- Busca entonces la fuente del agua de la vida tan rápido como puedas, pues si dan las
doce, y sigues en el interior del castillo, ya nunca más podrás salir. – Añadió el enanito.
A lomos de su caballo, pasados varios días, llegó el príncipe al castillo encantado. Tocó
tres veces la cancela con la vara mágica, amansó a las bestias con los panes y llegó a
una estancia donde había una preciosa muchacha: - ¡Por fin se ha roto el hechizo! En
agradecimiento, me casaré contigo si vuelves dentro de un año.

Contento por el ofrecimiento, el muchacho buscó rápidamente la fuente de la que manaba


el agua de la vida. Llenó un frasco con ella y salió del castillo antes de las doce. De vuelta
a palacio, se encontró de nuevo con el duende, a quien relató su experiencia y pidió: -
Mis hermanos partieron hace tiempo, y no les he vuelto a ver. ¿No sabrías dónde puedo
encontrarles? - Están atrapados por la avaricia y el egoísmo, pero tu bondad les hará
libres. Vuelve a casa y por el camino los encontrarás. Pero ¡cuídate de ellos!

Tal como había anunciado el duende, el menor encontró a sus dos hermanos antes de
llegar al castillo del rey. Los tres fueron a ver a su padre, quien después de tomar el agua
de la vida se recuperó por completo. Incluso pareció rejuvenecer. El menor de los
hermanos le relató entonces su compromiso con la princesa, y su padre, orgulloso, le dio
su más sincera bendición para la boda. Así pues, cerca de la fecha pactada, el menor de
los príncipes se dispuso a partir en busca de su amada.

Ésta, esperando ansiosa en el castillo, ordenó extender una carretera de oro, desde su
palacio hasta el camino, para dar la bienvenida a su futuro esposo: - Dejad pasar a aquel
que venga por el centro de la carretera, - dijo a los guardianes – Cualquier otro será un
impostor. - Advirtió. Y marchó a hacer los preparativos. Efectivamente, los dos hermanos
mayores, envidiosos, tramaron por separado llegar antes que él y presentarse a la
princesa como sus libertadores: - Suplantaré a mi hermano y desposaré a la princesa -
Pensaba cada uno de ellos.

El primero en llegar fue el hermano mayor, que al ver la carretera de oro pensó que la
estropearía si la pisaba, y dando un rodeo, se presentó a los guardas de la puerta, por la
derecha, como el rescatador de la princesa. Mas éstos, obedientes le negaron el paso.
El hermano mediano llegó después, pero apartó al caballo de la carretera por miedo a
estropearla, y tomó el camino de la izquierda hasta los guardias, que tampoco le dejaron
entrar.

Por último, llegó el hermano menor, que ni siquiera notó cuando el caballo comenzó a
caminar por la carretera de oro, pues iba tan absorto en sus pensamientos sobre la
princesa que se podría decir que flotaba. Al llegar a la puerta, le abrieron enseguida, y
allí estaba la princesa esperándole con los brazos abiertos, llena de alegría y
reconociéndole como su salvador. Los esponsales duraron varios días, y trajeron mucha
felicidad a la pareja, que invitó también al padre, que nunca volvió a enfermar.

TEXTO: 3
EL AGUA

El agua es el principal e imprescindible componente del cuerpo humano. El ser humano


no puede estar sin beberla más de cinco o seis días sin poner en peligro su vida. El
cuerpo humano tiene un 75 % de agua al nacer y cerca del 60 % en la edad adulta.
Aproximadamente el 60 % de esta agua se encuentra en el interior de las células (agua
intracelular). El resto (agua extracelular) es la que circula en la sangre y baña los tejidos.
En las reacciones de combustión de los nutrientes que tiene lugar en el interior de las
células para obtener energía se producen pequeñas cantidades de agua. Esta formación
de agua es mayor al oxidar las grasas - 1 gr. de agua por cada gr. de grasa -, que los
almidones -0,6 gr. por gr., de almidón-. El agua producida en la respiración celular se
llama agua metabólica, y es fundamental para los animales adaptados a condiciones
desérticas. Si los camellos pueden aguantar meses sin beber es porque utilizan el agua
producida al quemar la grasa acumulada en sus jorobas. En los seres humanos, la
producción de agua metabólica con una dieta normal no pasa de los 0,3 litros al día.

ACTIVIDADES DE COMPRENSIÓN:
1. Completa el siguiente cuadro a partir del análisis de los tres textos:

TEXTOS SIMILITUDES DIFERENCIAS

“El agua: fuente de vida,


conflicto y tragedia”
(Rodolfo Vergara C.)

“El agua de la vida”


(Hermanos Grimm).

“El agua” (Enciclopedia


temática).

2. Explica la forma como se aborda el tema del agua en cada uno de los tres textos:

a). “El agua: fuente de vida, conflicto y tragedia”:


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
__________________________
b). “El agua de la vida”:
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

c). “El agua”:


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

3. Analiza el segundo párrafo del texto uno e identifica las relaciones existentes entre
los factores que permitieron el surgimiento de las primeras civilizaciones y Sociedades
complejas en el planeta:
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

4. Marca con una (x) en cada uno de los aspectos dependiendo de las características
particulares de los textos 1, 2 y 3.

TEXTOS
ASPECTOS
1 2 3
Se narra una historia ficticia.
Se define claramente un concepto.

Se plantea un punto de vista personal.

Se dan a conocer cuestiones determinadas con el fin de informar.

Se refieren sucesos o acontecimientos en un orden temporal.

Se pretende persuadir al lector a través de argumentos.

Se plantea una introducción, un nudo y un desenlace.

Se describen las características particulares del concepto.

Se presentan controversias y disertaciones en torno al tema.

Se define de forma precisa, clara y ordenada el concepto.

5. Clasifica cada uno de los tres textos a partir de la información suministrada por el
punto anterior:

CLASES TEXTOS
Texto narrativo

Texto expositivo

Texto argumentativo

6. Retoma el texto 1 y completa las siguientes afirmaciones:

a.) El siguiente párrafo refleja la ___________planteada por el autor del texto:

“…Sin embargo, en la actualidad, la sobrepoblación, el mal uso, el consumo en masa y


la contaminación han hecho que la accesibilidad de agua potable se haya visto
crecientemente restringida, y que su obtención sea cada vez más difícil, en especial en
ciertas zonas específicas del planeta. Ha sido causa de conflicto en varios lugares donde
el acceso a este recurso es crítico, y es de temer que en el futuro se presenten guerras
y enfrentamientos a escala considerable por causa del control y obtención del agua…”

b). El siguiente párrafo muestra uno de los ___________________utilizados por el


autor del texto para defender su punto de vista personal:

“…Uno de los lugares donde se ha presentado mayor conflicto por causa del agua es
una de las regiones más inestables y conflictivas del mundo: el Medio Oriente. Los
israelíes, además de las diferencias religiosas y políticas, tienen varias disputas con sus
vecinos árabes por acceso a los escasos recursos hídricos de la región…”

c). El siguiente párrafo refleja la __________________planteada por el autor:

“…sin embargo, es indudable que la resolución y las propuestas encaminadas a la


gestión racional de los recursos hídricos en regiones como ésta, donde el agua es un
recurso escaso y vital, son un elemento clave que puede ser determinante en la toma de
decisiones políticas, tanto constructivas y asertivas como nefastas y destructivas.
Esperemos que la buena voluntad, la sensatez y el buen corazón prevalezcan”.

También podría gustarte