Está en la página 1de 7
Expositivo: el articulo de divulgacion cientificas ~-~ El articulo de divulgacién cientifica es un texto expositivo cuyo propésito es divulgar de ma- rnera clara y precisa los adelantos 0 conclusiones de una investigacion realizada sobre un drea particular del conocimiento. Estos textos tienen un carécter periodistico o cientifico segin su objetivo. El articulo de divulgacién cientifica de caracter periodistico expone los avances y descu- brimientos en ciencia y tecnologia a partir de los restimenes de los articulos académicos y de las entrevistas que se hacen a los expertos. Por otro lado, el articulo de divulgacién cientifica de cardcter académico pormenoriza en los antecedentes del estudio, se centra en la hipdtesis y su justificacién, presenta la metodo- logla empleada y los resultados obtenidos en el proceso. Ademés, indica los alcances de la investigacion y el autor deja abierto el camino para futuras incursiones en el érea. En las revistas 0 secciones periodisticas de divulgacién cientfica se presentan sintesis de las investigaciones a manera de noticia o reportae. Revistas digitales y buscadores académicos Losarticulos cientficos se pueden encontrar en revistas especializadas,revistas de divulgacién, compilaciones bibliogréficas, paginas de internet y bibliotecas digitale. | ‘Actualmente, se puede tener acceso a bases de datos de revistas cientificas, a bibliotecas | digitales y motores de busqueda académicos para encontrar articulos a partir de los autores, los conceptos, la materia o el titulo. Las revistas retinen la mayor cantidad de publicaciones: cientificas que provienen de instituciones académicas y universidades. Google académico: motor de busqueda especifico. Biblioteca Virtual Banco de la Repdblica: colecci6n de contenidos e informacion sobre Colombia o de autores colombianos. PubMed: motor de busqueda de la base de datos Medline de articulos de investigacién biomédica. Frou — 7 I Cudles son las expectativas de la 1 Febrero de 2004, ef doctor Woo-Suk Hwang, genetista de la Universidad de Seul. Corea, anuncié en Ia revista Science que habia logrado clonar em briones humanos con el propdsito de utilizarlos como fuente de células madre © troncales —de las que puede obte Nerse cualquier ejido— a fin de crear trasplantes con el mismo perfil genético del paciente, Hace unos afos no se podia sospe. char que las células madre obtenidas de embriones clonados eran falsos. Desde el principio, los avances anunciados en revistas clentificas como Science o Nature Seneraron dudas éticas sobre cémo se ob- tuvieron los 6vulos necesarios para los tra- bajos y se confirmaron cuando el equipo del investigador Hwang confesé las altera- iones realizadas por él en el proceso de investigacion, Ante esta falsedad, Dolly Contintia siendo el mejor ejemplo de jos experimentos de clonacién animal. Para la clonacién de esta oveja, el 5 de julio de 1996, los cientificos lann Wilmutt y Keith Campbell, del Roslin institute de Edim burgo, Escocia, recurrieron a un proceso de clonacién mediante el cual el niicleo de una célula adulta (en este caso de las glandulas mamarias de la madre de Dolly) Se recoge y se introduce en un évulo sin fecundar, ese évulo empieza a dividirse sucesivamente hasta formar un embricn ¥ luego un nuevo individu con la misma dotacion genética del que dond la célula, ‘Sin embargo, el 14 de febrero de 2003 el animal murié por problemas relacionados con una vejez prematura Recientes descubrimientos indican que el deceso de Dolly se debié a los tels.- ‘meros de la célula utilizada para clonarla, lo que provocé que experimentara un ‘timero menor de divisiones mitsticas, lo {ue redujo su esperanza de vida 2Qué ha pasado desde entonces en este terreno de la ciencia? Los avances después de “Dolly” De acuerdo con los investigadores del Roslin Institute, la técnica mas empleada hasta ahora es la transferencia nuclear, es decir, el intercambio de nuicleo de una cé- lula diploide —con 30,000-40.000 genes y tn par de cromosomas— que se introduce en un dvulo no fertilizado a través de mé- todos como inyeccidn o la fusién estimu- lada por impulsos eléciricos. En 1998 se anuncié que a partir de este proceso ha- bian sido clonados alrededor de cincuenta ratones; pero no se ha tenido éxito en la reproduccién de otros mamiferos. la razon, segin Wilmutt, se debe al numero de divisiones de los ovocitos; Por ejemplo, en las avejas y los humanos esia llega de 8 a 16 células antes de que Ja transferencia nuclear suceda, pero en los ratones se transfere cuando hay s6lo dos células. ‘la clonacién de los mamiferos atin se encuentra en una etapa temprana, pues aunque se ha establecido que es posible reproducirlos, la tecnologia genética ac- tual se enfrenta a diversos limites y solo Puede ofrecer un porcentaje de éxito no mayor al 1%, con riesgo ademas de que la especie clonada manifieste alguna altera- cin en el desarrollo fetal o posnatal”, ex- plica Horacio Merchant Larios, especialista del Instituto de Investigacion Biomédica de la Universidad Nacional Auténoma de México (UNAM), Este escaso indice de éxito er la clo- nacién reproductiva se debe a la elevada cantidad de anormalidades en el ADN propiciada por la reprogramacién de la estructura cromosémica al momento de la transferencia de los nucleos para formar tun embrién, Panorama de esperanzas tra de las grandes limitaciones de la transferencia nuclear tiene relacién con revivit especies extintas, como el tigre de Tasmania, que es uno de los grandes Proyectos genéticos de Australia. Sin embargo, ann Wilmutt dice que el ADN fragmentado que se pudiera obtener de estos animales no ofrece ninguna Posibilidad para completar el genoma, ues la transferencia nuclear exige nu cleos celulares intactos con cromosomas viables, “Hasta hoy la mayor experiencia en la clonacién reproductiva y terapéutica se ha dado en ratones, y en ellos hemos visto que si es posible realizar la canalizacion de las células troncales hacia la formacion de neuronas, de células del pancreas 0 cardiacas. Si esto es posible en el ratén, eventualmente lo sera en el humano”, dice Merchant. En el 2011 el Instituto de Investiga- clén de la Fundacién Células Madre de Nueva York (NYSCF), a partir de una nueva técnica de clonacién, logré gene- rar células nuevas secretoras de insulina en pacientes con diabetes tipo 1, gracias alas células de la epidermis de una mujer con diabetes. La técnica utilizada es similar al pro- eso utilizado para clonar animales, ya que los cientificos agregan el ADN de las Ccélulas de la piel de la mujer en dvulos de mujeres sin diabetes. Los dvulos se divi- den y forman los embriones que seran los donadores de las células madre, que en este caso fueron utilizados como células productoras de insulina. anna eevee Fuente: Repositorio Santillana Tipo de texto: Expositivo- Articulo de divulgacion cientifica Formato: Continuo ‘Area: Lenguaje - Ciencias En los mamiferos, ios clones naturales son los .gemelos idénticas, que se presentan cuando Un évulo fecundado se divide, reproduciendo la célula en dos o mas embriones que llevan un ADN casi exacto, Ce ig PBEM Deceso: muerte itética: se refiere a la divisi6n celular en la que cada célula nueva recibe una asignacion de ‘cromosomas. Ovocito: célula germinal femenina que constituye Una etapa en el desarrollo del 6vulo. Posnatal: posterior al nacimiento, Telémero: trazo final de un cramosoma, Conoce las claves para leer _ 3 articulos de divulgacion cientifica La estructura Los articulos de divulgacién cientifica presentan los resultados de la investigacién en un orden especifico. Titulo: presenta el tema de forma llamativa y especifica. Introduccién: informa el propésito de la investigacién y la importancia del tema. Desarrollo: presenta las ideas principales y secundarias por medio de subtitulos. Ademés, com- plementa con testimonios de las fuentes primarias y contrasta la informacién con otras investiga- ciones. Conclusién: resume los principales resultados de la investigacién, Estos textos varian de acuerdo con el tema que presenten: exponen y explican avances e investi- gaciones, analizan las causas y consecuencias de algunos fendmenos o presentan nuevos descu- brimientos cientificos. El propésito del texto El principal objetivo del articulo de divulgacién cientifica sea periodistico 0 académico, es exponier los conocimientos del autor. Sin embargo, en el caso del periodistico, la informacion transmitida es mediada por un comunicador, preferiblemente especialista en el tema. El articulo académico se dirige a pares académicos, a colegas o docentes expertos en el area, por medio de un texto en el que se describe el proceso y los resultados de una investigacién. Por su parte, el texto periodistico tiene como destinatario un puiblico no especializado que busca enterarse de las novedades en la ciencia y la tecnologia. O............ El lenguaje claro y especifico Ellenguaje utilizado en los articulos de divulgacién cientifica debe ser claro y detallado, Usualmente se utilizan tecnicismos y extranjerismos propios de la investigacién. Los datos y las principales ideas del tema se relacionan por medio de conectores que generan coherencia y cohesién al texto. Estos conectores pueden indicar: ‘mismo modo, igualmente, andlogamente, de modo similar, et. feciren otras palabras lo expresadio en uno o més enunciados anteriores. 2s decir, 0 ea, esto es, a saber, en otras palabras, con el fin de que, etc nz en resumen, en resumidas cuentas, total, dicho de otro modo, en sintesis, etc El autor debe exponer los aportes de personajes e instituciones; analizar causas y explicar los re~ sultados y alcances de la investigacién. Ademés, estos articulos presentan aclaraciones, ejemplos, definiciones,ilustraciones y otros recursos gréficos que complementan la informacion, 10 = Eumun Trabaja sobre las claves : { ciave f) La estructura e Selecciona la opcién que corresponda con el tema del articulo, { | Weo-Suk Hwang anuncié que habia logrado | La mayor experiencia en la clonacién clonar embriones humanos. Teproductiva y terapéutica se ha dado en ratones. | La técnica de clonacién mas empleada— | ) Las expectativas de la clonacién | es la transferencia nuclear, ee cape Escribe una sintesis de la introduccién del tema. Luego, busca una imagen en Internet que ilustre la idea y pégala a continuacion. Sintesis lustracion Secundaria 1 Secundaria 2 Secundaria 3 @ setecciona a opcion correcta. ,Cudl de los siguientes elementos dela estructura delarticulocientihco no esta presente en la lectura anterior? Justifica tu respuesta. A.Conelusién’ B Desarrollo. CC Introduccién D.Titulo @© Feaciona ta citadel texto com elemento de a estructura correspondiente — Desarrollo | Introduccion © suptitule | a) Titulo Los avances anunciados en revistas cientificas como py ‘ J Science o Nature generaron dudas éticas. y e Escribe, debajo del testimonio, la idea secundaria ala que se encuentra ligado. Después, subraya la funcién que cumple con respecto aa idea. “La clonacién de los mamiferos atin se encuentra en una etapa temprana, pues aunque se ha estable- ido que es posible reproducirlos, la tecnologia genética actual se enfrenta a diversos limites y solo puede oftecer un porcentaje de éxito no mayor al 1%, con riesgo ademnés de que la especie clonada manifieste alguna alteracion en el desarrollo fetal o posnatal’, explica Horacio Merchant Larios. Idea secundaria: Contradice la idea Complementa la idea llustra la idea “Hasta hoy la mayor experiencia en la clonacién reproductiva y terapéutica se ha dado en ratones, y ‘enellos hemos visto que sf es posible realizar a canalizacién de las células troncales hacia la forma- cién de neuronas, de células del pancreas 0 cardiacas. Stesto es posible en el rat6n, eventualmente lo seré en el humano’ dice Merchant. Idea secundaria Contradice la idea El propésito del texto @ selecciona et pabtico al que est di | Complementa la idea llustra la idea ido el texto y justifica tu respuesta. {Comunidad cientiica (__Pablico general (Comunidad relgiosa_) Porque 12 = Frum El lenguaje claro y especifico e Escribe cuatro tecnicismos que hayas identificado en el texto. Luego, definelos. Tecnicismo e Escribe la funcién que cumplen los conectores destacados. Hace unos afios no se podia sospechar que las células madre obtenidas de embriones clonados eran falsos. Desde el principio, los avances anuncia- dos en revistas clentificas como Science o Nature generaron dudas éticas | <>) sobre cémo se obtuvieron los évulos necesarios para los trabajos y se confirmaron cuando el equipo del investigador Hwang confesé las altera- i

También podría gustarte