Está en la página 1de 2

•Geografía económica.

2
•Importancia de la confianza social y la creación de asociaciones. 3, 4 y 5
•Nivel de confianza en grandes sectores comerciales. 6y7
•Consecuencias de aquellos niveles. 7
•El mapa económico puede evolucionar..8
•Intervención del Estado en la economía: 9,10 y 11
•Inversión extranjera en los países dificulta su propio desarrollo. 1
•Problema de las culturas en la manera de desarrollo económico: confucionismo. 3
•Consecuencias de haber experimentado un poder político centralizado o autoritario. 2
•Debate en discurso económico contemporáneo. Olvido del aspecto cultural. 2
•Metas sociales de la economía. Asociaciones intermedia. 1

PRESENTACIÓN DEL EQUIPO:

TEMA: EL CAPITAL SOCIAL Y LA ECONOMÍA SOCIAL. Es un analisis de Francis


Fukuyama.

INTRO:

En este texto, se planta una diferente manera de ver el mundo económico como
normalmente se clasifica. Por un lado, lo común es dividirlos en 3 grandes grupos, según la
forma de plantear su economía. Esto son : Estados Unidos y sus socios del TLC, la Unión
Europea y el este de Asia.

Por otro lado, la diferencia entre los países capitalistas se encuentra en su estructura
industrial. Por ejemplo, Estados Unidos y Japón se adaptaron rápidamente y generaron
grandes empresas multinacionales (como se observa en la diapositiva). TOYOTA Y FORD
En cambio, Francia o Hong Kong se basan en empresas pequeñas o familiares causando a
la larga que el Estado intervenga debido a la incapacidad de generar una industria gran
escala.

Aquella diferencia se da más por un motivo cultural clave que uno económico, según el
sociólogo James Coleman, esto sería lo que llamaremos capital social. En otras palabras,
es “el componente del capital humano que permite a los miembros de una sociedad a
confiar entre ellos, cooperando a crear nuevos grupos y asociaciones”.

Teniendo en cuenta esto, se puede revelar la importancia del capital social para la
economía, ya que gran parte de la misma se lleva a cabo por asociaciones requiriendo un
nivel alto de confianza. Ahora, desde este punto de vista, los lazos familiares ayudan en
menor medida al desarrollo económico que la sociabilidad entre personas que no sean
parientes.
La prueba, de lo dicho anteriormente, es la comparación del nivel de confianza entre Japón
y China. Se destacan los ejemplos:

JAPÓN CHINA

1. Alta confianza 1. Baja confianza

2. Familias menos numerosas. 2.Fuerte resistencia cultural a designar a


gestores no parentados.

3. Menor presión social a lo familiar. 3.Negocios pequeños y familiares.

4. Relación sin un parentesco familiar son 4.La relación Familiar tienen más valor que
más fuertes. cualquier obligación social.

5. Mayor consolidación entre los 5.Extrema dificultad en la consolidación de


trabajadores. empresas.

6. Japón 5% de su PBI 6. Taiwan 100% de su PBI

7. Dos por cien de las diez mayores 7. Diez mayores empresas (en ingresos)
compañías japonesas.

También hay un intermedio en esta comparación, sociedades en donde no haya ni familias


ni asociaciones fuertes, puede tener un mal desempeño en el capital social. Edward
Banfield analizó un pueblo agrícola, al sur de Italia, cuyas características eran las mismas, y
concluyó que un rasgo destacado era las pandillas criminales que se formaban como la
Mafia italiana.

En realidad, estos datos pueden variar en el futuro. Hay indicios de que el asociacionismo
norteamericano está en declive en los último años. Se argumenta que si no se renueva el
capital social, entonces se va a agotar. Además, es probable que los pequeños negocios
chinos, por ejemplo, se mantengan a la larga debido a su flexibilidad a los cambios rápidos.

También podría gustarte